Subido por Ruben Vazquez

mercado argentino de pinturas 2016 Presentacion en ATIPAT

Anuncio
CONTEXTO ECONOMICO ARGENTINO 2016
Y EL MERCADO DE PINTURAS
Nelson Pérez Alonso
Daniel Ripari
ATIPAT
Seminario Argentino de Pinturas
Decisiones 2016
1
HOJA DE RUTA
EL MUNDO
ARGENTINA
 La Política
 La Economía
MERCADO DE PINTURAS 2015 - 2016
2
EL MUNDO
3
Las tasas de crecimiento mundiales
han disminuido
Crecimiento anual PBI (%) 2011
Mundo
4,2
Área Euro
1,6
Estados Unidos
1,6
China
9,5
Brasil
3,9
Latinoamérica y Caribe
4,9
2012
3,4
-0,8
2,2
7,7
1,8
3,1
2013
3,3
-0,3
1,5
7,7
2,7
2,9
2014
3,4
0,9
2,4
7,3
0,1
1,3
Fuente: IMF World Economic Outlook (Abril 2016)
2015
3,1
1,5
2,5
6,9
-3,8
-0,3
2016e 2017e
3,4
3,6
1,7
1,7
2,6
2,6
6,3
6,0
-3,5
0,0
-0,3
1,6
Petróleo
Precio Internacional Petróleo Brent (USD/barril)
120,00
104,01 105,01 104,07
100,00
96,25
80,00
50,79
60,00
43,90
51,00 53,00 55,10
40,00
20,00
0,00
2011
2012
2013
2014
2015 2016e 2017e 2018e 2019e
Fuente: IMF Commodity Price Outlook (Abril 2016)
Mineral de Hierro
Precio Internacional del Mineral de Hierro (USD/tn)
180,00
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
167,79
128,53 135,36
96,84
47,00
55,21
2011
2012
2013
2014
2015
36,60
33,90
35,40
2016e 2017e 2018e 2019e
Fuente: IMF Commodity Price Outlook (Abril 2016)
Cereales y Oleaginosas:
(Soft commodities), China´s rebalancing
Precios Internacionales de Cereales y Oleaginosas (USD/tn)
600,00
500,00
400,00
300,00
200,00
484
538
517
458
280
276
292
298
266
372
376
374
374
186
174
195
195
195
170
162
163
165
161
242
259
193
100,00
347
0,00
2011
2012 2013
Trigo (USD/tn)
2014 2015 2016e 2017e 2018e 2019e
Maíz (USD/tn)
Soja (USD/tn)
Fuente: IMF Commodity Price Outlook (Abril 2016)
Proteína Animal
Precios Internacionales de Carne Vacuna y Aviar (centavos USD/lb)
250,00
200,00
224
183
188
200
184
165
151
151
151
112
112
112
150,00
100,00
50,00
87
94
104
110
115
112
0,00
2011 2012 2013 2014 2015 2016e 2017e 2018e 2019e
Carne Vacuna (centavos USD/lb)
Carne Aviar (centavos USD/lb)
Fuente: IMF Commodity Price Outlook (Abril 2016)
Hard and Soft Commodities
Commodity price indices (US$ nominal, 2010=100)
160
140
Energy
120
Agriculture
100
80
Metals
60
40
янв.11
янв.12
янв.13
янв.14
янв.15
Fuente: World Bank Commodity Markets Outlook (Junio 2016)
янв.16
ARGENTINA
10
El Potencial
El potencial económico de Argentina es reconocido por la mayoría
de los analistas.
Los cinco desafíos más importantes en el corto plazo son:
1. Asegurar la gobernabilidad.
2. Convencer a la población acerca de la magnitud de la crisis
económica.
3. Modificar la tradicional cultura “rentística” de la sociedad
argentina que ha generado una división entre los que
reciben subsidios y los que los pagan.
4. Aprovechar el flujo de inversiones por el Acuerdo con los
“Holdouts” y “Ley de Blanqueo”
5. Lograr moderar los pedidos de incrementos salariales.
El Potencial
El gobierno está convencido de que la mayoría de los desequilibrios
sólo pueden ser ajustados gradualmente, pero implementó algunos
más significativos.
Los cinco grandes sectores más favorecidos fueron: agropecuario,
minería, energético, comunicaciones e infraestructura.
Las oportunidades de crecimiento serán importantes si se restaura
la confianza y se libera el espíritu empresarial. FOCO EN NICHOS
El sector agropecuario reacciona positivamente. La siembra
aumentaría cerca de 2M de hectáreas y la producción, más de 10M
de toneladas, potenciando a otros sectores (automotriz,
maquinarias agrícolas, transporte, etc.). Las Lluvias han sido una
Complicación
12
El Potencial
Se necesitan importantes inversiones en diferentes sectores de la economía:
 Sector Eléctrico: necesarias para revertir la falta de electricidad (generación y
distribución) y reducir las importaciones. La suba de tarifas reduce el
desequilibrio fiscal, pero debería también mejorar la rentabilidad del sector y
el flujo de caja de los operadores.
 Sector Petrolero: las inversiones podrían estar retrasadas por el actual precio
internacional del petróleo, las regulaciones y los costos laborales del sector.
Probablemente se dinamicen en ENERGIAS ALTERNATIVAS
 Sector Minero: la devaluación y la eliminación de los impuestos a las
exportaciones favorecieron al sector. Sin embargo los actuales precios
internacionales afectan la inversión.
 Sector de Comunicaciones: exige cambios en las regulaciones y mejores
incentivos.
 Infraestructura: es necesaria para el desarrollo de los demás sectores. El
gobierno piensa incentivarla. El país necesita caminos, ferrocarriles, puertos,
aeropuertos, vías navegables, transporte urbano, vivienda, educación, etc.
El Potencial
 Las mejores condiciones se materializaron en anuncios recientes, como en
Comunicaciones (celular y banda ancha) y Energías Renovables.
 Se esperan grandes inversiones en gas, oro y litio, entre otros.
 Todo este proceso debería estar acompañado por el crecimiento de la
intermediación financiera y de seguros.
14
Las Grandes Tendencias
15
La Política
 Clara conciencia de la división de la sociedad argentina y de la falta
de mayoría propia.
 Mensaje ante el Congreso: Herencia vs Mensaje de Esperanza
 Énfasis en los objetivos de “Pobreza Cero” y “Lucha contra el
narcotráfico”
 Reconocimiento de la existencia de un gasto excesivo, ineficiente y
corrupto.
 Acercamiento a otros partidos y a sectores; apoyo a cambio de
dinero.
 Diferencias claras en términos de transparencia y comunicación
 Importantes índices de aprobación inicial del nuevo gobierno.
 División, antes de lo esperado, del FPV.
La Política
 Gabinete joven, con experiencia empresarial, con equilibrada
distribución de poder y capacidad para reconocer errores (uso
de DNU).
 Temor por las repercusiones políticas y sociales del “ajuste”.
 Convicción y celeridad para cambiar las autoridades en el BCRA,
la AFSCA y en los medios públicos, pero no dieron pelea en
temas difíciles de ganar.
 La “fuga, persecución, y captura” de los narcotraficantes puso en
evidencia la ineficacia y corrupción de los servicios de
inteligencia y seguridad, y terminó favoreciendo al gobierno.
 Consolidación de Vidal en la Provincia de Buenos Aires.
 Se aceleran Juicios por Corrupción y aparecen Arrepentidos.
17
La Economía
 Cambio favorable en las expectativas de los agentes económicos,
aunque subsisten algunas dudas.
 Exitosa eliminación del cepo.
 Los exportadores de productos agropecuarios incrementaron la
liquidación de divisas, pero menos que lo prometido inicialmente.
 “Gradualismo con shocks sectoriales”.
 Ambiente optimista en el sector agropecuario; se espera un gran
incremento de la siembra (y de la cosecha) en el ciclo 2016/2017.
 Claro cambio de la política de alianzas externas, reduciendo los
conflictos con muchos países. Visitas de las máximas autoridades de
Italia, Francia y los Estados Unidos. Anuncio Alianza del Pacífico.
 Cumplimiento del fallo de la OMC.
 Fin de las Negociaciones con los “holdouts”. Activación de
Inversiones. Expectativa por efecto “Blanqueo”
La Economía
La economía argentina se mantiene estancada
desde hace 4 años, pero podría crecer en base
a un nuevo ciclo de ingreso de capitales …
PBI (var. anual %)
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
-2,0%
-4,0%
-6,0%
8,4%
Fuente: Claves
8,9%
8,0% 7,2%
5,0%
4,0%
3,0%
1,7%
-0,9%
-4,7%
1,7%
-1,1%
-1,0%
4,0% 4,0%
La Economía
…Ingreso de Capitales que vendría por cambios
políticos y económicos en curso
Ingreso de Capitales Neto: Sector Privado
(miles mill. USD)
20,0
11,0
9,8
8,9
7,6
10,0
0,0
-10,0
2,3
0,8
-4,0
-3,6 -1,5
-3,9
-3,2
-7,3
-10,1
-20,0
-30,0
Fuente: Claves
-21,3
-0,6
-0,2 -2,3
La Economía
PBI - Agro (var. anual %)
50,0%
41,2%
40,0%
30,0%
20,0% 14,2%
10,0%
12,4%
1,2%
12,8%
2,9%
-3,5%
0,0%
-1,7%
-10,0%
-20,0%
-30,0%
Fuente: Claves
-24,8%
-12,1%
5,9% 3,8% 5,9% 6,4% 6,4%
La Economía
PBI - Minería (var. anual %)
6,0%
4,0%
4,2%
2,4%
2,0%
2,0%
0,0%
-0,4%
-0,7%
-0,7%
0,3%
-2,0%
-2,5%
-4,0% -3,0%
-6,0%
-8,0%
-10,0%
Fuente: Claves
-5,1%
-6,3%
-7,8%
-1,6%
1,4% 1,4%
La Economía
PBI - Industria Manufacturera. (var. anual %)
10,00%
9,30%
8,00%
6,00%
6,70%
7,70%
5,90%
6,30%
5,30%
4,00%
2,80%
1,80%
2,00%
0,80%
2,80%
0,00%
-2,00%
-1%
-4,00%
-6,00%
-0,90%
-1,90%
-1,90%
-4,10%
2005
Fuente: Claves
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016e
2017e
2018e
2019e
La Economía
PBI – Construcción. (var. anual %)
25,0%
20,0%
20,7%
18,0%
15,0%
10,0%
9,8%
8,3%
7,8%
5,0%
0,0%
-15,0%
Fuente: Claves
5,5% 5,5% 5,5%
3,1%
2,0%
-2,9%
-5,0%
-10,0%
4,5%
-10,3%
-1,8%
-3,0%
La Economía
PBI – Comercio. (var. anual %)
12,0%
8,0%
10,4%
9,3%
10,0%
7,9%
8,7%
4,0%
2,0%
4,8% 4,9% 4,9%
6,7%
6,0%
3,1%
0,3%
0,0%
-2,0%
-4,0%
-6,0%
Fuente: Claves
0,0%
-2,0%
-4,3%
-4,2%
-4,8%
La Economía
PBI - Transporte y Comunicaciones (var. Anual %)
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
12,7%
11,0%
10,7%
9,5%
7,6%
7,0%
6,0%
4,8% 4,9% 4,9%
4,0%
2,0%
2,9%
0,5%
0,0%
-2,0%
-4,0%
Fuente: Claves
-1,7%
1,1%
-0,3%
2,6%
La Economía
PBI - Salud (var. Anual %)
7,0%
5,7% 5,8%
6,0%
5,1%
5,0% 4,2%
4,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
-1,0%
-2,0%
-3,0%
Fuente: Claves
6,2%
4,7%
3,8%
3,3%
4,2%
0,8%
-1,8%
3,8%
1,8%
3,8%
La Economía
En factores de Demanda, cierta moderación en el
Consumo Privado
Demanda: Consumo Privado (var. Anual %)
12,0%
9,7% 9,7%
8,9%
10,0%
8,0%
5,8%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
-2,0%
-4,0%
-3,9%
-6,0%
Fuente: Claves
9,2%
7,6%
2,7%
3,0% 3,0% 3,0%
0,3%
-2,0%
-2,7%
-2,0%
La Economía
y fuerte desaceleración del Consumo Público
Demanda: Consumo Público (var. Anual %)
7,0%
6,0%
5,0%
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
-1,0%
-2,0%
-3,0%
5,8%
3,4%
Fuente: Claves
4,3% 4,0%
3,9%
3,2%
2,3%
4,1%
3,0%
2,8%
2,4%
1,1% 1,1% 1,1%
-2,0%
La Economía
La Inversión, financiada con ingresos de capitales (reales y
financieros), sería uno de los factores más dinámicos de la
expansion económica esperada
Ratio Inversión/PBI (%)
27,0%
25,0%
23,3%
21,3%
23,0%
21,0%
19,1%
20,5%
17,0%
21,8%
15,0%
Fuente: Claves
18,5%
22,1%
20,9% 21,3%
20,8%
19,0% 17,7%
23,6%
20,7%
24,9%
24,6%
La Economía
Esperamos aumento de Importaciones…
Oferta Externa: Importaciones (var. anual %)
34,8%
40,0%
30,0%
21,3%
16,6%
13,3%
20,0%
10,9%
22,6%
10,0%
3,6%
4,1%
0,0%
-6,1%
-10,0%
-20,0%
-30,0%
Fuente: Claves
-12,6%
-19,1%
6,5% 6,1% 5,1%5,1%
La Economía
…y de Exportaciones, a pesar del contexto global
complicado.
Demanda Externa: Exportaciones (var. anual %)
20,0%
14,0%
15,0% 12,5%
10,0%
5,0%
5,5%
7,9%
5,6%
3,3% 2,5% 2,5% 2,5% 2,5%
1,1%
0,0%
-4,0%
-5,0%
-10,0%
-15,0%
Fuente: Claves
-5,6%
-9,4%
-7,5%
La Economía
PBI (mill USD)
700 000
559 073
600 000
570 367
506 626
500 000
540 008
511 222
408 437
348 316
400 000
282 230
230 698
300 000
200 000
559 118
579 660
196 544
100 000
0
Fuente: Claves
324 114
514 051
482 862
La Economía
PBI por habitante (USD)
16 000
13 627 13 970 13 235
12 488
14 000
12 000
10 181
8 880
7 276
8 000
6 015
8 170
6 000 5 182
10 000
4 000
2 000
0
Fuente: Claves
12 055
12 139
11 614
11 087
12 437
La Economía
El déficit fiscal es sumamente alto, a pesar de una
carga de intereses acotada, y bajaría gradualmente
Resultado primario, intereses y resultado financiero respecto al PIB
(Sin BCRA ni ANSES)
6,0%
4,0%
2,0%
3,6%
2,4%
0,0% 1,2%
-2,0%
-4,0%
-6,0%
-8,0%
-10,0%
2,4%
1,4%
0,9%
1,4%
-0,8%
-2,2%
2,2%
2,0%
-0,3%
-1,8%
-3,3%
-2,3%
-4,8%
-3,8%
-5,8%
-5,3%
-6,8%
-8,0%
uuuuuu
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 20182019
Resultado Primario (sin BCRA ni ANSES) % PBI
Intereses de la Deuda Pública % PBI
Resultado Financiero (sin BCRA ni ANSES) % PBI
Fuente: Claves en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas
La Economía
…ya que hay que bajar fuertemente subsidios
energéticos y otros que implican subas muy fuertes
de tarifas
Subsidios Energéticos (Relación respecto al PIB)
3,5%
3,0% 2,9%
3,0%
2,5%
2,1%
2,0%
1,7%
1,5%
1,5%
1,0%
0,5%
1,9%
1,1%
0,9%
0,8%
1,2%
1,0%
0,7%
0,0%
Fuente: Claves
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
(est) (est) (est) (est) (est)
La Economía
La relativa baja deuda, permitiría financiar, hasta cierto
punto, un déficit más reducido con endeudamiento externo
Deuda del Sector Público Nacional
respecto a PIB
80%
70%
60%
50%
40%
30%
10%
Deuda Neta Corregida + Lebacs y Nobacs*
Deuda Neta Corregida *
24% 22% 23%
22%
16%
17%
dic-14
20%
32%
dic-12
19%
32%
* Deuda al valor de canjes 2005 neta de deuda intra SPN y AFJP
Fuente: Claves
dic-19
dic-18
dic-17
dic-16
dic-15
dic-13
dic-11
dic-10
dic-09
dic-08
dic-07
dic-06
dic-05
dic-04
dic-03
dic-02
dic-01
dic-00
dic-99
dic-98
dic-97
dic-96
dic-95
dic-94
0%
La Economía
Las reservas bajaron notablemente y se espera una
clara reversión……
Reservas
(En Millones de u$s)
70.000
60.000
52.145
47.815
46.376
46.176 46.362
43.290
50.000
40.000
30.000
20.000
56.500
52.300
45.500
36.100
31.443
30.599
25.563
32.037
28.077
19.646
10.000
Fuente: Claves
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
0
La Economía
Exportaciones, Importaciones y Saldo Comercial
En Miles de Millones de Dólares
90
80
70
60
50
40
6,0 6,0
Saldo Comercial (Balance Cambiario BCRA) Mill. u$s
Exportaciones (Balance Cambiario BCRA) Mill. u$s
Importaciones (Balance Cambiario BCRA) Mill. u$s
Fuente: Claves en base a BCRA
2017
1,0
2014
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
-
1,8
8,0 8,0
2019
9,0
10
2018
16,5 17,9 15,2 14,7
2016
20,4
2013
20
12,8 12,7 13,3 15,4
2015
30
La Economía
6,0%
70,0%
4,0%
60,0%
2,0%
50,0%
0,0%
40,0%
-2,0%
30,0%
-4,0%
20,0%
10,0%
-6,0%
0,0%
-8,0%
Tasa de Devaluación (%)
Tasa de Inflación: IPC San Luis (%)
Nivel de Actividad: variación interanual (%)
Fuente: Claves en base a DPEyC San Luis, BCRA, Rofex y OJF
Tasa Letras BCRA (%)
Circulación Monetaria B0: variación internual (%)
Nivel de Actividad (var. interanual %)
80,0%
Tasa de Inflación y algunos de sus Drivers: Base Monetaria, Tasa de
Devaluación, Tasa LEBACs 3 Meses, Nivel de Actividad
(variaciones anuales %)
La Economía
Trayectoria del Tipo de Cambio (ARS/USD)
20,00
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
Tipo de Cambio Observado (ARS/USD)
Fuente: Claves en base a BCRA y Rofex
Tipo de Cambio Futuro (ARS/USD)
La Economía
Tipo de Cambio Real Multilateral: precio relativo de los bienes y
servicios extranjeros respecto de los argentinos (2001 = 10)
Fuente: Claves en base Elypsis
La Economía
Competitividad en 2016: el caso de la Agro
400
Industria Vitivinícola: Evolución del Precio al Exportador
(ARS/litro), Costo Salarial y Costo de Transporte (2011=100)
350
300
250
200
150
100
50
0
Precio al exportador en pesos argentinos (2011=100)
Costos de Transporte FADEAC (2011=100)
Salarios Registrados (2011=100)
Fuente: Claves en base Aduana, BCRA, Ministerio de Trabajo y FADEAC
La Economía
El Costo Salarial en dólares creció fuertemente. La devaluación
reciente logró bajarlo un poco, pero dada la incidencia del dólar en
precios, y el bajo desempleo no es de esperar una mejora mayor de
la competitividad general….
Salario Promedio en Dólares
1800
1.609
1.580
1600
1400
1.3611.361
1.462
1200
1.335
906
1000
800
700
600
Fuente: Claves en Base a BCRA y Ministerio de Trabajo
2019
2018
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0
391
2005
200
2004
400
La Economía
¿Por qué el gobierno puede haber acelerado el ritmo del ajuste de precios
relativos?
REPUNTE DE LA FORTALEZA POLÍTICA EN MARZO 2016:
ÍNDICE DE CONFIANZA EN EL GOBIERNO
Índice de Confianza del Consumidor UTDT (0 a 100)
65,0
60,0
55,0
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
Fuente: Universidad Di Tella
La Economía
CONCLUSION
DOS FORMAS DE VER EL DESARROLLO DEL PAÍS
CFK
•Economía cerrada
•Emisión – Inflación
•Déficit Fiscal
•Consumo Mercado interno
MM
•Transparencia
•Apertura
•Reducción del déficit
•Caída consumo
•Inversiones
La Economía
Escenario 2016
Qué precios van a subir más?
Tarifas
Dólar
Precios de bienes y servicios
Salarios privados
Salarios públicos
Consecuencias?
Caída leve del consumo
Dificultades Iniciales en acceso a la financiación
Inicio de proceso de Inversiones?
47
La Economía
Cantidad de Empresas por Rango de Empleo
+1000
201 a 1000
91 a 200
693
3.201
5.879
4.208
66 a 90
41 a 65
8.793
21.518
21 a 40
99.566
6 a 20
396.725
1a5
Total: 540.583
14/10/2021
48
La Economía
Facturación vs Rentabilidad
GRANDES
INVERSIONES EN
PARTICIPACION M&A
Financiación
Caída Rentabilidad
%
Participación
MEDIANAS
COMUNICACIÓN
Herramientas de CONTROL
PEQUEÑAS
Boutique e
Informales
La Economía
Población Estimada 43.4 Mill.
Población Económicamente Activa (PEA)
(45%) (1) - 19.3 Mill.
Población Ocupada
( 40%) (1) 17.3 Mill.
Empleo Registrado
(49%) 10.1 Mill.
Relación Dependencia
(38%) 8.2 Mill.
Sector Privado
( 28%) - 6.5 Mill
14/10/2021
Población Desempleada
(10,4%) - 2 Mill.
Empleo Informal
(41,2%) 7.1 Mill.
Monotributista
(9%) 1.7 Mill.
Autónomos
(2%) 0.5 Mill
Sector Público
(9%) 1.7 Mill
50
La Economía
Estructura del Ingreso 2015
Pirámide Social 2015
Ingreso Mensual
Piso x Nivel
Ingreso Familiar
Promedio Mensual
Part. Total
Ingreso (%)
Clase top
(ABC1)
5,1 %
$54.500
$107.500
23.4%
Clase media alta
(C2)
18%
$19.500
$34.100
19.8%
$11.500
$17.250
32.8%
$5.650
$8.500
18.5%
Clase media típica
(C3)
Clase baja superior
(D1)
Clase baja superior
(D2/E)
14/10/2021
30,2 %
32%
14,7%
$3.950
5.5%
51
La Economía
Evolución del Stock Real de Créditos al Consumo (var. interanuales %)
60,0%
60,0%
50,0%
50,0%
40,0%
40,0%
30,0%
30,0%
20,0%
20,0%
10,0%
10,0%
0,0%
0,0%
-10,0%
-10,0%
-20,0%
-20,0%
Créditos al Consumo de Entidades Financieras (var. nominal %)
IPC San Luis: Nivel General (2003=100)
Créditos al Consumo de Entidades Financieras (var. real %)
La Economía
Tendencias del empleo 2016-2017
SECTOR ECONÓMICO (CIIU REV2)
2011
2013
Agricultura, Ganadería, Forestal y Pesca 0,1%
-0,6%
Minería
7,3%
2,3%
Manufacturas
1,8%
1,4%
Electricidad, Gas y Agua
8,2%
3,8%
Construcción
-1,5%
-2,1%
Comercio, Hotelería y Gastronomía
2,7%
0,8%
Transporte, Almacenamiento y Comunicación
2,2%
1,7%
Servicios Financieros, Inmobiliarios y Empresariales
3,3%
-1,0%
Servicios Sociales
7,6%
2,6%
TOTAL
4,2%
1,3%
2014
-1,1%
8,7%
-1,3%
5,1%
-1,0%
0,5%
1,9%
0,7%
6,0%
2,7%
2015 2010-2015 2016e
2,6%
1,1%
5,8%
26,4% ¿?
1,4%
3,3% ¿?
5,7%
24,8% ¿?
7,2%
2,3% ¿?
2,6%
6,7% ¿?
3,8%
9,9% ¿?
4,9%
8,0% ¿?
12,5%
31,6%
7,4%
16,3% ¿?
2017e
¿?
¿?
¿?
¿?
La Economía
Traspaso a Precios de una Devaluación
(Índice ene-06 =100)
1,000
Precios
Salarios
Tipo de Cambio Oficial
Tipo de Cambio Alternativo
(CCL)
900
800
700
600
500
400
300
200
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
0
ene-06
100
La Economía
Traspaso a Precios de una Devaluación
(Índice ene-06 =100)
1,000
Precios
Salarios
Tipo de Cambio Oficial
Tipo de Cambio Alternativo
(CCL)
900
800
700
600
500
400
300
200
100
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
0
55
La Economía
Costo Laboral Unitario en Dólares
(En dólares corrientes 1990 = 100)
225
200
175
150
125
100
75
50
25
2015 (e)
2016 (p)
2014
2012
2010
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
0
La Economía
57
La Economía
VENTAS MINORISTAS Mayo 2016: -9,6%
(variación % interanual)
4,0%
2,0%
0,0%
-2,0%
-4,0%
-6,0%
-8,0%
-10,0%
-12,0%
Fuente: Claves en base a CAME
La Economía
VENTAS MINORISTAS Evolución enero-mayo 2016:
PERÍODO
Farmacias
Alimentos y bebidas
Calzados
Joyería y Relojería
Muebles para el hogar
Bazar y Regalos
Textil (blanco)
NIVEL GENERAL
Muebles de oficina
Perfumería
Textil (indumentaria)
Materiales eléctricos
Neumáticos
Marroquinería
Jugueterías y librerías
Ferretería
Deportes
Materiales para la construcción
Bijouterie
Golosinas
Electrodomésticos y electrónica
Diciembre
2015
3,5%
4,0%
4,1%
1,1%
0,8%
5,4%
2,0%
3,1%
0,3%
0,8%
4,6%
1,2%
-4,5%
5,1%
4,6%
3,2%
6,0%
1,5%
3,8%
3,9%
4,2%
Enero 2016
Febrero 2016
Marzo 2016
abril 2016
may-16
-1,5%
-2,5%
-2,5%
-4,0%
-2,6%
-2,9%
-2,2%
-2,3%
-2,7%
-3,9%
-2,7%
-2,1%
2,0%
-4,5%
2,2%
-1,9%
-1,9%
0,1%
-3,1%
-4,2%
-4,8%
-3,6%
-3,8%
-5,3%
-4,6%
-4,2%
-3,2%
-4,8%
-4,5%
-3,9%
-5,9%
-5,3%
-2,5%
-3,1%
-5,5%
-2,9%
-4,5%
-6,6%
-3,3%
-3,9%
-5,8%
-6,1%
-5,9%
-2,2%
-4,5%
-3,6%
-6,8%
-6,4%
-5,9%
-5,8%
-5,3%
-4,6%
-5,7%
-3,3%
-4,9%
-7,1%
-6,3%
-7,8%
-6,3%
-9,1%
-6,9%
-8,4%
-10,2%
-2,5%
-2,8%
-5,9%
-5,9%
-6,4%
-7,5%
-6,4%
-6,6%
-6,8%
-5,3%
-7,4%
-4,8%
-7,1%
-5,8%
-6,7%
-9,4%
-7,8%
-8,7%
-8,3%
-8,6%
-12,3%
-1,3%
-2,3%
-7,4%
-8,2%
-9,1%
-9,1%
-9,2%
-9,2%
-9,2%
-9,3%
-9,4%
-9,4%
-9,6%
-9,8%
-11,5%
-11,6%
-11,9%
-12,7%
-13,1%
-15,3%
-19,6%
Sectores que
probablemente caerán
Por dinámica económica
Por alto consumo en 2015
La Economía
Sectores que probablemente caerán por dinámica económica
y por alto consumo en 2015
TURISMO Y VIAJES AL EXTERIOR
CALZADO FORMAL E INFORMAL
RECREACION Y ESPARCIMIENTO
ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCION
E INSUMOS:
LADRILLOS
CEMENTO
PINTURAS
CERAMICOS
SANITARIOS
CARNES AVIAR
ELECTRODOMESTICOS
CALZADO DEPORTIVO
INDUMENTARIA
ASISTENCIA AL VIAJERO
COLCHONES
LOGISTICA INTERNA Y EXTERNA
La Economía
Construcción
 Sostenida en 2015 por obra publica, plan procrear e incentivos al salario, el crecimiento
sostenido de la construcción privada es sensible al incremento de los costos de
construcción producto de la devaluación, que crecen a niveles cercanos al 40%.
 CAIDA SUPERIOR AL 4%
 CAIDA FUERTE DEL EMPLEO
450.000 PERSONAS
ESTE 2016. EL SECTOR OCUPABA ALREDEDOR DE
 La actividad de la construcción posee horizontes temporales largos, y las grandes
fluctuaciones locales inciden negativamente. Si bien en el último año la morosidad se
estabilizó en el orden del 3%, la morosidad histórica se encuentra en valores cercanos al
5% o 6%, con picos de 7% - 8%.
62
La Economía
Materiales de Construcción
709 mill uds
Ladrillo
Hueco
+11% 2015
29 mill m2
Ceramicos
+3% en
2015
241
millones de
litros de
Pinturas
+15% en
2015
4 mill piezas
Sanitarios4
% 2015
12 mill TN
Cemento
+11% en
2015
63
La Economía
Hierro y Acero
 De un repunte en 2014, la actividad siderúrgica tuvo leve retroceso en 2015. La delicada
situación de las exportaciones, producto del atraso cambiario, pareciera explicar este
fenómeno. Si bien conforman 1/3 del sector, bajaron de USD 2.500 millones en 2012 a
menos de 1.700 en 2014, y dicha reducción no alcanzó a ser compensada por el mercado
interno.
 El sinceramiento cambiario puede alentar exportaciones para intentar palear las caídas
del mercado interno
 Altamente concentrado en compañías grandes. Ello explica las oscilaciones que presenta
la morosidad, que normalmente se encuentra en valores del 1% pero que puede escapar
a 4% o incluso superar 6% cuando alguna empresa entra en dificultades.
 Cae más de un 10% la siderurgia en todos sus segmentos debido a los bajos precios
internacionales y a la caída de la demanda local .
64
INNOVACION TECNOLOGIA
GEOREFERENCIACION
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
BIG DATA
ASOCIATIVIDAD
COMUNICACION
BOUTIQUE O ESCALA??????
Mercado
PINTURAS 2015 - 2016
Claves Información Competitiva S.A.
DATOS BÁSICOS DEL SECTOR PINTURAS
1. ESTRUCTURA
Nº DE EMPRESAS
CANTIDAD DE EMPLEADOS
EMPLEADOS POR EMPRESA
PRODUCTIVIDAD (Litros/empleado/año)
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA (%)
2. PERFORMANCE
En Volumen (miles litros)
2012
283
6.752
24
2013
282
6.975
24,7
2014
282
7.165
25,4
2015
282
7.200
26
60%
61%
61%
65%
2012
2013
2014
2015
2012
2013
2014
2015
18%
16,5%
16%
14,5%
PRODUCCIÓN
EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN
CONSUMO APARENTE
En valores (miles $)
PRODUCCIÓN
EXPORTACIÓN
IMPORTACIÓN
CONSUMO APARENTE
GIRO DEL NEGOCIO
3. RENTABILIDAD S/ PN (ROE) MEDIA
DEL SECTOR (2015)
Fuente: CLAVES con información propia
SÍNTESIS COMPETITIVA
1. VARIABLES ESTRUCTURALES DEL SECTOR
a) NIVEL DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO – 1RAS. CINCO EMPRESAS
83,4%*
b) PODER NEGOCIADOR DE LOS PROVEEDORES
3
c) PODER NEGOCIADOR DE LOS CLIENTES
4
d) BARRERAS DE ENTRADA
2
e) CLIMA DE NEGOCIOS DEL SECTOR
3
2. TASAS DE VARIACIÓN ANUAL 2012/2015
UTILIZACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA
8,3%
CANTIDAD DE EMPLEADOS
3,01%
0
CANTIDAD DE EMPRESAS
3. NIVEL DE APERTURA DE LA ECONOMÍA
PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN LA PRODUCCIÓN (EN $)
2,7%
PARTICIPACIÓN DE LAS IMPORTACIONES EN EL CONSUMO APARENTE(EN $)
14,1%
Referencias: Intensidad: 1. Bajo; 2. Medio-bajo; 3. Medio; 4. Medio-alto; 5. Alto.
Fuente: CLAVES con información propia
ANÁLISIS POR ÁREA DE NEGOCIO - 2015
SEGMENTOS
CONCEPTOS
Arquitectónicas
Industrial
Pintado
Repintado
4
4
5
4
Cadenas Pinturerías
H. Centers
IndustriasNavieras
Automotrices
Talleres pintura
autos
Imagen marca
Servicio
Servicio
Precio
Revitalización
Crecimiento
Crecimiento
Madurez
PODER NEGOCIADOR DE LOS
PROVEEDORES
3
3
4
3
PODER NEGOCIADOR DE LOS
CLIENTES
3
3
5
4
PRODUCCION
(miles litros)
NIVEL DE CONCENTRACIÓN
CANAL RELEVANTE
FACTOR CLAVE DE ÉXITO
EMPRESA LÍDER
ETAPA DEL CICLO DE VIDA
Referencias: Intensidad: 1. Bajo; 2. Medio-bajo; 3. Medio; 4. Medio-alto; 5. Alto.
Fuente: CLAVES con información propia
* Volumen
Fuente: CLAVES con información propia
Segmentación del sector por tipo – Pintura arquitectónica
EL 56,2% DE LA PRODUCCIÓN DE PINTURAS ARQUITECTÓNICAS CORRESPONDE A
PINTURAS LÁTEX.
Sgmentación por tipo de Pintura Arquitectónica (litros)
40,0%
 La producción del segmento de pinturas
arquitectónicas ha crecido 30,5%,
en el período 2008/2015
36,5%
35,0%
29,6%
 El segmento mostró una expansión firme
y madura, poco proclive a variaciones
bruscas.
30,0%
25,0%
19,7%
20,0%
14,2%
15,0%
10,0%
 Las pinturas látex concentran el 56,2% del
volumen del segmento, siendo el látex
interior el de mayor relevancia. (36,5%)
 Se estima que el consumo per
cápita del segmento promedia los
3,6 lts./habitante, en 2015.
5,0%
0,0%
Latex
Interior
Pre Deco
Latex
Exterior
Esmaltes
Fuente: CLAVES con información propia
Segmentación de pinturas industriales por Tipo
Base 2015:
30%
26%
25%
20%
44%
56%
15%
21%
21%
18%
14%
10%
5%
0%
Mantenimiento
Prod Industrial
En el período 2008/2015 la producción del segmento de pinturas industriales se mantuvo casi sin
variantes medida de punta a punta. No obstante tuvo mínimos de 23,1 millones de litros en 2009 y
un máximo de.
En 2015 la distribución por sub segmentos fue de 56% para las pinturas de uso en la producción
industrial y el 44% restante a mantenimiento .
* Metalmecánica no incluye la industria automotriz
Fuente: CLAVES con información propia
Segmentación del sector por Tipo – Pintura automotores 2015
Segmentación por Tipo de Pintura
para Automóviles 2015 Base:
Pintado
48%
Repintado
52%
CONSUMO APARENTE ( en miles de litros )
Pintado
Repintado
2008
8.958
8.015
2009
7.694
6.741
2010
10.872
9.303
2011
12.432
10.638
2012
2013
2014
2015
El 48% de la Pintura dedicada a la industria automotriz en 2015, corresponde a la utilizada en terminales para
vehículos Okm. Si bien el conjunto dedicado a todo tipo de autos creció significativamente en el período ha sufrido
variaciones como consecuencia del contexto en que se mueve la industria automotriz nacional.
Fuente: Claves con información propia
Industria automotriz- Producción
PRODUCCION
Mes
enero
febrero
marzo
abril
mayo
junio
julio
agosto
setiembre
octubre
noviembre
diciembre
Total
2013
110.052
63.319
77.653
82.041
92.386
74.734
87.917
82.330
84.757
88.920
61.552
49.362
791.007
2014
36.156
52.941
58.319
59.165
50.938
50.904
49.324
45.787
57.757
60.845
54.557
40.636
617.329
2015
25.625
45.605
52.316
46.618
44.327
54.119
45.253
49.048
52.977
45.240
45.478
35.198
543.467
2016
17.785
34.174
46.209
44.447
39.768
Durante el 2014 se registró una caída de la producción del 22% , superior al año pasado donde cayó el 12%.
Esto significó una disminución de 74.000 unidades. En los primeros 5 meses del 2016 el sector esta 15%
abajo con respecto a l año anterior. Sin embargo se prevé una recuperación sobre el final. A pesar de la
debilidad de la demanda de Brasil, el mejor clima de negocios del agro podrían sostener un mayor volumen
Fuente: Claves en base a información de ACARA
Evolución del Giro del negocio del sector
En Millones de u$s
Evolución Giro del Negcio - Millones de u$s
1135
621
2008
662
758
735
2011
2012
810
864
2013
2014
534
2009
2010
2015
En el período 2008/2011 , un aumento de las importaciones y producción provocó un crecimiento de
22% en el Giro del Negocio; marcando la última etapa de la fase de impacto de expansión
económica (desde 2003).
A partir del 2011 hubo una recuperación del precio en dólares , atraso cambiario y de l aumento de la actividad
productiva que incrementó el giro del negocio del sector en 50% nuevamente
Fuente: CLAVES con información propia
FACTORES QUE IMPULSARON EL CRECIMIENTO DEL SECTOR
Mayor peso de las pinturas con
destino a la industria.
Factores
estructurales
Lento y sostenido consumo de la
pintura para conservación del hogar.
Desarrollo e información de
producto.
Negocio asentado y
maduro poco
afecto a cambios
bruscos
Recuperación del poder adquisitivo.
Factores
exógenos al
sector
Auge de la industria automotriz.
Crecimiento de la construcción.
Crecimiento economías regionales.
Crecimiento del
sector
Evolución de la actividad de la Construcción 2014-2016
230,0
INDICE Mensual
220,0
210,0
200,0
190,0
180,0
170,0
160,0
150,0
eneFeb Mar Abr May Jun
14
Jul Ago Set Oct Nov Dic
eneFeb Mar Abr May Jun
15
Jul Ago Sep
Octr Nov Dic eneFeb Mar Abr
e
(*) (*) 16
ISAC 176, 159, 175, 182, 184, 176, 182, 188, 204, 212, 193, 174, 177, 172, 189, 201, 191, 205, 206, 194, 216, 220, 181, 196, 172, 161, 177, 152,
Este sector demandante creció bien cerca del 7% en 2015, de acuerdo al ISAC índice que mide la evolución de la
construcción. Todos los segmentos han evolucionado con tasas positivas (viviendas, construcciones comerciales),
salvo construcciones petroleras que fue el más flojo de todos. La obra pública creció en forma importante hasta el
20% sobre el total inversión. Durante el 2016 primer cuatrimestre hay un franco retroceso del 10%. Se espera una
recuperación en el segundo por avance de obra pública nuevamente.
2. Contexto del negocio
Evolución de la actividad de la construcción: Impacto 2016
Autopistas
Caída de la Actividad
Económica
Factores
Recesivos
Caída alquiler de Oficinas y
Locales Comerciales
Problemas Fiscales
Disminución Obra
Pública
Unificación Cambiaria:
Dólar Estable
Disminución Obra Nueva
Inflación
Reducción de Márgenes
del Inversor
Normalización de
las Importaciones
Dificultades Logísticas
Fuente: CLAVES con información propia
Evolución Anual del P.B.I y la Construcción
50,0
37,8
40,0
30,0
20,5
18,7
21,3
Var %
20,0
10,0
0,0
15,6
5,8
8,6
5,5
-2,8
8,1 6,7
-15,8
11,0
8,8 9,0 9,2 8,5
4,0
-3,4
8,7
4,5
3,9
-6,0
-10,0
16,2
-0,8
7,2
-4,4
-2,0
8,2
2,7
-10,2
-4,1
-10,9
-10,5
-20,0
-28,3
-30,0
-40,0
var % ISAC
Var % PBI
6,1
4,6
-0,3
5,1
-0,5
-1,0
1,7
3,1
-3,2
5,7 5,6
-2,4
-5,9
4,0 4,0
Evolución de la Industria en general
Periodo
2003
2004
P.B.I
256.023,50
279.141,30
2005
var %
EMI
var %
9,0
76,9
85,1
10,7
304.763,50
9,2
92,3
8,4
2006
330.565,00
8,5
100
8,4
2007
358.993,60
8,6
107,6
7,6
2008
2009
2010
368.686,40
353.570,20
382.563,00
2,7
-4,1
8,2
112,9
113
124
5
0,1
9,8
2011
2012
2013
2014
2015
2016 *
2017 *
402.073,70
400.867,50
413.294,40
403.450,00
410.500,00
406.395,00
422.650,80
5,1
-0,3
3,1
-2,4
1,7
-1,0
4,0
132,1
127,3
131,7
127
125,9
123,5
130
6,5
-3,7
3,5
-3,6
-0,9
-1,9
5,3
Evolución de la Industria en general 2014-2016
10,0
Var. (%) Mensual
5,0
0,0
-5,0
-10,0
-15,0
ene
Ma
ene
Ma
Oct Nov Dic ene
Feb Mar Abr
Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Feb Mar Abr
Jun Jul Ago Sep
Feb Mar Abr
-14
y
-15
y
re (*) (*) -16
EMI - Var % -12, 2,2 7,2 3,6 -1,1 -2,3 3,0 0,5 1,1 4,3 -4,2 -2,4 -12, 2,1 7,8 3,7 -0,5 -0,5 2,7 0,5 0,8 0,6 -1,3 -2,7 -10, 0,8 4,1 -0,1
Tipología y Segmentación de la demanda - Canales
SEGMENTACIÓN POR TIPO DE FORMATO
COMERCIAL DEL SECTOR PINTURAS
- Valores US$ (2015)
Participación por Tipo de Canal
Otros
5,0%
Cadenas Intermedias
Hipermercados/Home
Centers
EMPRESAS/
OTROS 46%
Grandes Cadenas
PINTURERÍAS
54%
17,0%
33,0%
35,0%
Pequeños Comercios
Base: US$ 1.135 Millones
10,0%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

El canal de pinturerías representa aproximadamente el 54% de las ventas ex factories del sector productor
de pinturas, en tanto que el 46% restante corresponde a empresas industriales, automotrices, talleres
de pintura y otros distribuidores componentes del consumo de pinturas.

Existe tendencia a la concentración del retail vía Grandes Cadenas de Pinturerías (+ 15 PDV).

Los pequeños comercios de pinturas tienden a disminuir su participación en tanto que las grandes superficies
(HC e hipermercados) avanzan, estimándose su participación en un 17% del canal de pinturerías.
Fuente: CLAVES con información propia
Tipología y Segmentación de la demanda
AMBA CONCENTRA EL 39%, DE APROXIMADAMENTE LOS 2.500 PDV DEL
CANAL ESPECIALISTAS DE
PINTURAS DISTRIBUIDOS A NIVEL NACIONAL.
SOBRE UN TOTAL DE 3.500 PUNTOS TOTALES
40,0%
35,0%
30,0%
39,0%
En AMBA se localizan las principales grandes
cadenas (Del Centro – Prestigio -ColorshopRex-Pisano). Sigue en importancia la Prov. de
Bs.As. con un 15,5% del total de
PDV (Sagitario-García).
Distribución Geográfica de la Oferta
para 2500 Retails (2015)
25,0%
20,0%
15,0%
10,0%
5,0%
0,0%
17,0%
15,5%
9,8% 9,3%
3,8% 3,3%
2,3%
La concentración en torno a los grandes
centros poblacionales es fuerte y está en
línea con la distribución de la población,
dado que la suma de los primeros 7 distritos
(AMBA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe
Mendoza, Entre Ríos y Tucumán) implica
más del 83% de los PDV del total del país.
Fuente: CLAVES con información propia
Distribución de los Canales – Total y Especialistas
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO DE RETAIL DE PINTURAS
POR CATEGORÍA DE EMPRESA - 2015 CATEGORÍA
EMPRESAS
(Cantidad)
%
EMPLEADO
S
(Cantidad)
%
1,0
2.870
PDV
(Cantidad)
PROM.
%
Empl./
PDV
33,7
18,1
4,4
G. Cadenas (+ 15
PDV)
C. Intermedias ( 15
PDV)
C. Independientes (- 6
PDV)
Sub-Total
Especialistas
H.Centers/Hipermerca
dos
2,4
1.260
14,7
9,3
3,8
55,7
3.050
35,6
40,7
2,0
59,1
7.180
84,3
68,1
2,9
0,5
250
2,9
4,5
1,5
Otros
40,4
1.090
12,8
27,4
1,1
TOTAL
100
8.520
100
100
2,4
Tipología y Segmentación de la demanda – Perfil estratégico
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS RETAIL DE PINTURAS
Cadenas
Intermedias
Aspecto
Grandes Cadenas
Cantidad
de locales
Elevado, superior a
16.
Cobertura
Geográfica
Nacional o regional
Superficies
Grandes espacios
Espacios estandards
Accesorios,
máquinas y
herramientas,
decoración.
Alto nivel de
facturación
Alta variedad y
calidad de servicios.
Rubros
complementarios
Volúmenes
de Ventas
Servicios
Recursos
Humanos
Principales
clientes
Localización
Home Centers/
Hipermercados
Menor, generalmente Elevados, a excepción de
entre 5 y 15 locales
Sodimac (5 PDV)
de venta.
Local, regional o
Local o regional
nacional
Comercios
Independientes
Otros
Bajo, generalmente
entre 1 a 5 PDV
Cientos de PDV, en
gral. Individuales de
ferreterías y corralones
Local
Local
Grandes superficies
Espacios estandards
Espacios reducidos.
Accesorios,
máquinas y
herramientas.
Accesorios, máquinas y
herramientas,
decoración.
Accesorios, máquinas
y herramientas.
Medio nivel de
facturación
Mediana variedad y
calidad de servicios.
Alto nivel de facturación.
Bajo nivel de
Medio/ bajo nivel de
facturación
facturación
Variedad de servicios
Servicios básicos.
media/baja, alta
Compra por impulso
fidelidad.
y/o necesidad.
Bajo nivel de
Bajo nivel de
capacitación
capacitación
NSE propio al radio NSE propio del radio de
de influencia. Alta
influencia. Alta
proporción de clientes proporción de clientes
habituales
habituales
Máxima variedad y
calidad de servicios.
Medio/Alto nivel
profesional
NSE medio,
medio/alto y alto.
Alta incidencia
profesionales y
Empresas.
Medio/Bajo nivel de
capacitación
Alto nivel profesional
NSE propio del radio
de influencia.
Profesionales/
empresas
Todos los NSE
dependiendo de la
localización de los
locales. Profesionales/
empresas.
En zonas céntricas,
bien ubicados y
lugares de alta
rotación de público.
En barrios y zonas
céntricas, con buena
ubicación.
Variada, según
localización de los
locales, en gral. alejados
de zonas céntricas.
Fuente: CLAVES con información propia
Barrios y zonas
céntricas, en calles
laterales.
Algunos accesorios y
herramientas.
Barrios y zonas
céntricas, en calles
laterales.
Tipología y Segmentación de la demanda – Perfil Estratégico
PERFIL ESTRATEGICO GRANDES CADENAS
Alianza con productores
Monto facturación
Red PDV
Infraestructura
Publicidad
Asesoram iento al cliente
Servicios al profesional
Franquicias
Proxim idad
Surtido
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Tipología y Segmentación de la demanda – Perfil Estratégico
PERFIL ESTRATÉGICO CADENAS INDEPENDIENTES
Alianza con productores
Monto facturación
Red PDV
Infraestructura
Publicidad
Asesoramiento al cliente
Servicios al profesional
Franquicias
Proximidad
Surtido
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Tipología y Segmentación de la demanda - Clientes
PERFIL DE LOS DIFERENTES CLIENTES DE HOGAR Y OBRA
Cliente
Grandes empresas
aplicadoras
Características
Pymes con servicio de pinturas a
empresas y obras civiles grandes.
Tipo
Canal
Aplicador
Compra directa a Pymes
Empresas de
aplicación pymes
Pymes con servicios de pintura a
oficinas, comercios y obras
civiles medianas.
Aplicador
Compra directa a Pymes o al
por mayor
Pintores
Independiente, pinta propiedades
privadas y pequeñas oficinas
Aplicador
Pinturerías
Artesanos
Independiente, artista,
restaurador o decorador.
Aplicador
Usuario final
Pinturerías/HC
Particulares
Adultos mayores,
minoritariamente mujeres
Usuario final
Pinturerías/HC
Hipermercados
Participación por tipo de Cliente
Base u$s
Empresas/Industrias
24%
Profesionales
35%
Individuos/Particulares
41%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
Perfil de la compra
Pinturas de calidad sin
importar marca, compra a
granel.
Pinturas de calidad sin
importar marca, compra a
granel.
La relación precio/calidad se
acuerda con el target.
La mejor pintura de acuerdo
al proyecto.
Prescribe el pintor o
pinturero conforme a su
presupuesto.
Tipología y Segmentación de la demanda – Pinturas Industriales
Consumo de Pinturas por Canal
Retails
5%
30%
Distribuidores
65%
Venta Directa
0
10
20
30
40
50
60
70
 Venta Directa, sigue siendo el canal de preferencia, habida cuenta de la capilaridad del canal
actualmente.
 Es muy frecuente la necesidad de homologar las pinturas frente a las casas matrices de sus
clientes para poder acceder a sus subsidiarias en carácter de proveedores. Esto es común
en el caso de contrato para provisión de pinturas para uso en producción industrial.
 .
Fuente: CLAVES con información propia
Segmentación de la demanda – Repintado automotores
Tipología de Talleres Mecánicos
Base: 9116 Talleres
1%
Talleres Destacados
15%
Talleres Medianos
CONCESIONARIOS DE
VEHÍCULOS
AUTOMOTORES
884 CONCESIONARIAS
22%
Talleres Alta Gama
CANTIDAD DE TALLERES
MECÁNICOS
62%
Talleres Artesanales
0%
20%
40%
60%
9.116 TALLERES
(Categorías A-B-C)
80%
 El sector demandante de pintura para repintado automotor esta compuesto por 884
concesionarias de autos usados y de 9.116 talleres de pintura para automotores, que atienden
a un parque de alrededor de 8,7 millones de unidades automotrices..
 La decisión de compra la realiza el taller de chapa y pintura, quien, orienta a la pinturería
sobre las marcas a comercializar, fundamentalmente porque hay pocas pinturerías
especializadas.
Fuente: CLAVES en base a información de ADEFA y del Min. de Trabajo
Cantidad de Empresas según tamaño de Empleo
EN 2015, 6 EMPRESAS REGISTRARON EL 31,8% DEL EMPLEO Y 85,5% DE LA
PRODUCCIÓN DEL SECTOR.
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR CATEGORÍA DE EMPRESA - 2015 -
Categoría Empresas
Grandes
(+ 150)
Medianas
y Chicas
( – 150)
Total
Cantidad
%
empleados
Promedio
%
empleados
Consumo
000 litros
6
2,1
2.283
31,8
380
85,5
276
97,9
4.882
68,2
18
14,5
282
100
7.200
100
26
100

El sector se compone de casi 300 empresas productoras y comerciales, con diferentes
características y formatos, de las que sólo 6 concentran el 85,5% de la producción.

El promedio de empleo es de alrededor de 26 persona/empresa, con una amplia dispersión. Así,
mientras en las grandes empresas el promedio registrado fue de 380 empleados/empresa, para
las medianas y chicas se situó en un promedio de 18 empleados/empresa.
Esta fuerte concentración del empleo y la producción evidencia la fuerte economía de escala
que se presenta en esta industria.

%
Fuente: CLAVES en base a información de SRT
Localización de las Empresas
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE
PINTURAS
NOMBRE
COMERCIAL
AKZO NOBEL
BASF
BEST PAINT
COLORÍN
DU PONT
HEMPEL
LLANA
MADERSOL
PPG
PETRILAC
PLAVICÓN
REVESTA
SHERWIN W.
SINTEPLAST
STONCOR
TERSUAVE
VENIER
N° DE
LOCALIZACIÓN
PLANTAS
3
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
2
2
S. JUAN
S. LUIS 4% 2%
CÓRDOBA
6%
OTROS 2%
Garín y V. Martelli - Prov. Bs. As. S. Lorenzo - S. Fe
Tortuguitas - Prov. Bs. As.
Escobar - Prov. Bs. As.
V. Mercedes – Prov. S. Luis. Bernal – GBA.
S. FE 13%
Berazategui - AMBA
Pilar - Prov. Bs. As.
Beccar - AMBA
V. Del Pino – prov. Bs. As.
Pilar - Prov. Bs. As.
V. Mercedes – S. Luis. L. Mirador - AMBA
Olivos - AMBA
CABA 12%
PROV. BS.
AS. 61%
Florida - AMBA
Ciudadela - AMBA
Ezeiza - AMBA. San Luis - Prov. Bs. As.
Garín - Prov. Bs. As.
V. Mercedes – S. Luis. Dumesnil – Prov. Córdoba
Fuente: CLAVES, con información propia y del sector
S. Martín – GBA. Gral. Las Heras – Prov. Bs. As.
 La localización de las plantas productoras responde a un conjunto de variables, como: acceso al
transporte, a mano de obra especializada, proximidad a los centros de consumo, beneficios de
promoción industrial, regulaciones ambientales, entre otras.
 La Provincia de Buenos Aires reúne todas esas características y es la preferida por el sector, ya que
alberga al 61% de las unidades productivas.
Estrategias competitivas
EMPRESAS
NACIONALES
LÍDERES
EMPRESAS
MULTINACIONALES
EMPRESAS PYMES
LOCALES
 A los efectos de este estudio se han
agrupado las empresas del sector de
pinturas en tres grupos estratégicos.
 Las empresas multinacionales ligadas a
grandes grupos económicos tienen su
fuerte en pinturas para usos industriales
y automotrices, aunque también lideran
el segmento de pinturas arquitectónicas.

Las empresas nacionales poseen mejor
nivel competitivo en el segmento de
pinturas arquitectónicas.
PRINCIPALES EMPRESAS POR GRUPO ESTRATÉGICO
Empresas multinacionales
Empresas nacionales líderes
Empresas PyMEs locales
Akzo Nobel - Sherwin Williams
Sinteplast - Tersuave - Venier
Best Paint - Química Llana
Basf - Colorín - PPG - Du Pont
Prepan - Química del Norte
Emapi - Revesta - Cristacol
Madersol – Tekno Argentina
Hempel - Stoncor South
Fuente: CLAVES con información propia
Grupos estratégicos
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS ESTRATÉGICOS
Grupos Estratégicos
Empresas multinacionales
Empresas nacionales con
liderazgo
Empresas PyMEs locales
Características
Participación en uno o varios segmentos del mercado.
Capital extranjero y dependencia de headquarter en el exterior.
Primeras marcas, referentes en sus segmentos.
Precio superior a la media del mercado.
Distribución en las mejores pinturerías del país.
Nivel tecnológico medio/alto.
Management profesionalizado.
Importante desarrollo de políticas de RSE.
Amplia cobertura nacional e internacional.
Altos márgenes de rentabilidad.
Participación en uno o varios segmentos del mercado.
Escasa presencia en el segmento de pinturas para terminales.
Capitales nacionales e internacionales.
Presencia en clientes de primera y segunda línea.
Excelente relación calidad/precio.
Nivel tecnológico medio.
Volumen de producción variable.
Márgenes medios de rentabilidad.
Participación en uno o varios segmentos del mercado.
No tienen presencia en el segmento de pinturas para terminales.
PyMEs de origen nacional y familiar.
Dificultad de acceso a los canales de primera línea.
Marcas regionales con diferenciación de segundo y tercer nivel.
Importante producción para terceros.
Márgenes de rentabilidad medio/bajo.
Fuente: CLAVES con información propia
Grupos estratégicos
EL GRUPO ESTRATÉGICO ES UNA UNIDAD MAYOR QUE UNA EMPRESA Y MENOR
QUE UN SECTOR PRODUCTIVO.
Grupos Estratégicos Participación
en % (282 Empresas)
8,7%
Resto
Nacionales
Grandes
31,1%
60,1%
Multinacionales
0,0
20,0
40,0
60,0
80,0
Fuente: CLAVES con información propia
100,0
120,0
140,0
Estrategias de las principales empresas
Empresa
SEGMENTOS Y ESTRATEGIAS DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS
Peso Relativo
Estrategia principal
Estrategia secundaria
Segmentos*
Arquitectónicas (
Akzo Nobel Argentina
Industriales
Diferenciación de marca y
Premium price.
Integración hacia adelante con
PDV propio y/o vía franquicias
(Del Centro).
Foco en el segmento de
pinturas arquitectónicas.
Integración hacia adelante con
PDV a través de franquicias
(Colorshop).
Diferenciación de marca y foco
en tecnología de producto
Integración hacia adelante con
retailers exclusivos.
Único referente de peso en
todos
los
segmentos
de
pinturas, con foco en terminales
automotrices
Integración y servicio con los
clientes intermedios y finales.
Productos masivos con
muy
buena
relación
calidad/precio.
Distribución en el interior del
país, principalmente de sus
líneas más económicas.
Foco en el segmento de pinturas
arquitectónicas.
Desarrollo de complementos
para el sector (diluyentes,
removedores, masillas, etc.
Diferenciación de marca y
foco en tecnología de producto.
Segmento principal automotores,
con participación en industria y
arquitectónicas.
Automotores
Arquitectónicas
Sinteplast SA
Industriales
Automotores
Arquitectónicas
Sherwin Williams
Argentina SA
Industriales
Automotores
Arquitectónicas
Basf Argentina SA
Industriales
Automotores
Arquitectónicas
Tersuave SA
Industriales
Automotores
Arquitectónicas
Colorín IMS SA
Industriales
Automotores
Arquitectónicas
PPG Industries Arg. SA
Industriales
Automotores
*Estimación de Volumen
Fuente: CLAVES con información propia
Cuotas Mercado Interno Total
Otros
PPG
Colorín
Otros; 8,7%
3%
Cuotas de Mercado Interno
2015: Mill de litros
5%
Basf
11%
Tersuave
14%
Sherwin W
14%
Sinteplast
17%
Azko Nobel
0,0%
27%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
 Las top 5, con más de un dígito de participación, concentran el 83% del mercado..
25,0%
30,0%
Cuotas segmento arquitectónico
Otros
PPG
9%
0%
Basf
Cuotas de Mercado Pintura Arquitectónica
2015: Mill de litros
5%
Colorín
6%
Tersuave
16%
Sinteplast
19%
Sherwin W
18%
Azko Nobel
0,0%
27%
5,0%
10,0%
15,0%
Fuente: CLAVES con información propia
20,0%
25,0%
30,0%
Cuotas segmento industrial
Otros
Otros; 0,1%
Colorín
Sherwin W
2%
5%
Tersuave
PPG
Cuotas de Mercado Pintura Industrial
2015: Mill de litros
9%
5%
Basf
22%
Sinteplast
18%
Azko Nobel
0,0%
39%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
Fuente: CLAVES con información propia
30,0%
35,0%
40,0%
45,0%
Cuotas segmento pintado automotor
Otros
Otros; 15,0%
PPG
Cuotas de Mercado Pintura Pintado
2015: Mill de litros
19%
66%
Basf
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
Fuente: CLAVES con información propia
60,0%
70,0%
Nivel de concentración del mercado
100,00%
CONCENTRACIÓN POR TIPO
DE SEGMENTO
TENDENCIA
90,00%
93,50%
85,80%
85,8%
Concentración
60,00%
50,00%
Industrial
93,5%
Concentración
40,00%
30,00%
Pintado
85,7%
Estabilidad
20,00%
10,00%
repintado
68,0%
TOTAL:
83,4%
83,40%
80,00%
70,00%
Arquitectónica
85,70%
Desconcentración
0,00%
Fuente: CLAVES con información propia
68,00%
PRINCIPALES TENDENCIAS ESTRATÉGICAS 2016
Caída del consumo 2%
Caída de la construcción 5 %
Caída de la producción de pinturas 3 % con incrementos de stocks
Oportunidades en Concentración – Compra venta de Empresas
Oportunidades en cambios en el tema de Personal Calificado
Armado de Redes de compra y Cadenas de Fraquicias
Oportunidades en Importaciones en segmentos de nicho
Comunicación masiva y búsqueda de oportunidades en lugar de “Esperarlas”
Fuente: CLAVES con información propia
G
E
S
T
I
O
N
E
S
Información
Prensa
Publicidad
Redes Sociales
Eventos
E- mail marketing
Llamados
Reuniones
Cotiza
ción
R
E
S
U
L
T
A
D
O
S
VENTA
103
GRACIAS!!!
Nelson Pérez Alonso
Descargar