Protocolos de red

Anuncio
2014
PROTOCOLOS
Planificación y Administración de Redes
Las arquitectura de red como la ISO, IBM SNA, DEC DNA, TCP/IP, están diseñadas
para mostrar la vista lógica de las comunicaciones de red independientes de la
implementación física.
[Escribir el nombre del autor]
20/03/2014
PROTOCOLOS
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN ............................................................PÁGINA-3
ATM.............................................................................. PÁGINA-4
OSI-ATM....................................................................... PÁGINA-7
SNS............................................................................... PÁGINA-8
OSI-SNA........................................................................ PÁGINA-10
OTROS PROTOCOLOS................................................... PÁGINA-10
BIBLIOGRAFÍA.............................................................. PÁGINA-11
Página 2
PROTOCOLOS
INTRODUCIÓN:
De una manera muy general un protocolo es el conjunto de reglas
y estándares que controlan el tráfico de mensajes que ocurren
durante una comunicación entre entidades que forman una red.
Página 3
PROTOCOLOS
ATM (Asynchronous Transfer Mode)
Es un modo de transferencia de los años 60,es no síncrono, es decir; las celdas de
información son transmitidas a través de una red sin tener que ocupar fragmentos
específicos de tiempo. Este modelo se hizo bastante popular a finales de los 80,porque
se decidió que sería la tecnología usada por las futuras redes ISDN por lo que facilitaría
las conexiones extremo a extremo con el fin de proporcionar grandes servicios como de
voz, datos... y a la cual los usuarios acceden al mismo mediante un conjunto de
interfaces normalizados, debido a la flexibilidad que aporta para la transmisión de
información multimedia. ATM opera con una unidad de datos de tamaño fijo que son
las celdas que hemos mencionado con anterioridad, al estandarizar el tamaño, la
eficiencia de los conmutadores aumenta significativamente. A diferencia de otros
protocolos de conmutación, que transmiten unidades de datos de tamaño variable
debido a la flexibilidad que aporta para la transmisión de información multimedia.
ATM opera en modo orientado a la conexión, esto significa que cuando dos nodos
desean transferir deben primero establecer un canal. Una vez establecida la conexión,
las celdas incluyen información que permite identificar la conexión a la cual pertenecen.
Este protocolo no reserva posiciones específicas en una celda para tipos específicos de
información por lo que su ancho de banda puede ser optimizado. Estas celdas están
formadas por 53 bytes: 5 bytes de cabecera y 48 bytes de datos. La cabecera tiene los
siguientes campos:
1.-CFG (4 bits)control de flujo: asigna las prioridades a las distintas celdas,
dependiendo de la información que transporten. Solo se aplica a nivel de
la interfaz usuario-red.
2.-VPI (8bits) / VCI (16 bits)Identificador de conexión vip: identifica los
enlaces por donde debe pasar una celda hasta llegar a su destino
3.-PT (2 bits): Permite diferenciar entre la información de usuario, la de control
y la de gestión.
4.-Res (1 bit): Reservado para futuras implementaciones.
5.-CLP (1 bit): Es un campo de prioridad. Si es igual a 0 la prioridad es
alta y si es igual a 1 la celda es de baja prioridad.
6.-HEC (8 bits): Utilizado por la capa física a fin de corregir errores en el
encabezado.
Página 4
PROTOCOLOS
TOPOLOGÍA ATM
ATM consta de 3 capas, las cuales son: CAPA FÍSICA, CAPA ATM Y CAPA DE
ADAPTACION ATM.
1. CAPA FÍSICA: Esta capa abarca las capas física y de enlace de datos del modelo
OSI, pero se divide en dos: PMD y TC.
1.1. PMD se encarga de transmitir bits de una forma correcta entre nodos de la
red.
1.2. TC se ocupa de generar el HEC y de la detección de los límites de las
celdas por.
2. CAPA ATM: es la que realiza la conmutación y encaminamiento de las celdas a
través de los nodos de la red; es decir se encarga del transporte de las celdas y de las
mismas propiamente dicho. El elemento básico es el circuito virtual, el cual es una
conexión de origen y destino. Esta capa no proporciona acuses de recibo por lo que
deja el control de errores a capas superiores. Esto ocurre porque estas se utilizan
para el tráfico en tiempo real, como audio o vídeo. ATM garantiza que los paquetes
de mensajes lleguen en el mismo orden que fueron enviados.
3.
CAPA DE ADAPTACIÓN: se encarga de enlazar el servicio de la capa ATM a las
necesidades del servicio, la conexión se realiza extremo a extremo. Esta capa se
divide en dos:
•
•
Subcapa de Segmentación y Reesamblado (SAR) que realiza estas tareas
propiamente dichas.
Subcapa de Convergencia (CS) que hace la adaptación de celdas al tipo
de servicio requerido.
Los servicios soportados por una red ATM se dividen en cuatro clases:
Página 5
PROTOCOLOS
A: se utiliza para la transmisión de voz.
B: se utiliza para transmitir audio o vídeo comprimido
C y D: se utilizan para transmitir datos.
Para facilitar los servicios definidos con anterioridad se han crean o se definen cinco
capas AAL:
AAL1. Tasa de bit constante, se utiliza para la clase de servicio A.
AAL2. Velocidad binaria variable, se utiliza para la clase de servicio B.
AAL3. Orientada a conexión, se utiliza para la clase de servicio C.
AAL4. No orientados a conexión, se utiliza para la clase de servicio D.
AAL5. Combinación mejorada de AAL3 y AAL4.
Página 6
PROTOCOLOS
RELACIÓN GRÁFICA ENTRE OSI Y ATM
Página 7
PROTOCOLOS
SNA (System Network Architecture)
Se creó para que se pudieran realizar las necesidades del usuario, esta capa ofrece la
posibilidad de compartir recursos eliminando de este modo la necesidad de instalar otro
tipo de programas para la comunicación entre los equipos.
Es un servicio fiable ya que reconoce la pérdida de datos durante la transmisión, además
proporciona un sistema de mantenimiento de la red y así mismo utiliza un flujo de datos
para evitar el desbordamiento de los mismos. Presenta una arquitectura abierta para
facilitar la adhesión de nuevos servicios. El objetivo más importante de SNA es
soportar un procesamiento distribuido de la información, que implica comunicaciones
punto a punto.
TOPOLOGÍA SNA
se creó por IBM en 1974, como arquitectura basada en mainframes; y su gestión es
fiable, segura. Se construye para permitir una estructuración en bloques pequeños y así
un fácil manejo de la información. Esta estructuración permitiría el uso de tecnologías
más adecuadas para su posterior evolución, por lo que el desarrollo del las aplicaciones
no debe depender de las características de la red. Por otro lado el protocolo DNS debe
permitir la conexión de cualquier tipo de sistema, debe existir una compartición de
recursos y que exista una seguridad en los datos además se deben facilitar los
procedimientos para una recuperación a alto nivel y lo que es más importante; todos los
productos deben ser compatibles con los existentes.
Esta topología es muy parecida o casi idéntica al modelo de OSI, ya que presenta las
capas que se describen a continuación:
Página 8
PROTOCOLOS
1.- Capa física: está referida a las características físicas y eléctricas entre el terminal y
la red.
2.-Enlace de datos: se encarga de iniciar, desconectar y transferir datos entre nodos
adyacentes sin que se cometan errores.
3.-Control de camino: selecciona el camino para el establecimiento de las sesiones, el
ensamble y las clases de servicio
4.-Control de transmisión: se refiere a la activación y desactivación de las sesiones, de
la sincronización y el control de flujo extremo a extremo. Así mismo permite la gestión
del nivel de sesión y proporciona las cabeceras correspondientes del mensaje, y por
tanto se puede hacer el cifrado de datos.
5.-Control de Flujo de datos: se encarga de la seguridad de la red, de dar de alta a los
usuarios. Definir el manejo del HW y SW.
6.-Presentación: Como presentar al usuario la información.
7.-Servicios de transacciones: Explotar todos los recursos de la red.
Los elementos primarios son los nodos y los enlaces; estos nodos pueden ser de: subárea
o periféricos.
Las capas anteriormente definidas se pueden agrupar, en dos funciones, que son
funciones NAU y funciones de red (como se observa en el gráfico de abajo)
Página 9
PROTOCOLOS
La NAU son entidades funcionales direccionables e interconectadas, lo cual permiten a
los usuarios el envío y la recepción de datos, que son: SSCP (punto de control de
sistemas de servicios), PU(unidad física), LU(unidad lógica)
RELACIÓN GRÁFICA ENTRE OSI Y SNA
OTROS PROTOCOLOS
NETBEUI: es un protocolo de nivel de red, que solo sirve para comunicar terminales
de un mismo segmento de red y es usado por los SO de Windows. Es bastante bueno y
eficaz para redes pequeñas, no tiene muchos errores y utiliza muy poca memoria
interna. Por otro lado su rendimiento en áreas grandes es muy pobre.
NETWARE: NetWare está en el mercado desde 1983, se desarrolló para ejecutarse en un
servidor y estaba está diseñado para ambientes monousuario .La empresa creadora
siempre tuvo la idea de acelerar el crecimiento de las redes. En nuestros días la
estrategia es crear una arquitectura llamada sistemas abiertos , con una serie de
objetivos con el fin de adaptarse a nuestros días.
Página 10
PROTOCOLOS
Bibliografía:
http://clasespsprotocoloredes.blogspot.com.es/2009/06/atm.html
http://www.angelfire.com/wi/ociosonet/29.html
http://www.salonhogar.com/materias/atm/protocoloatm.htm
http://www.radio-horizonte.com.ar/Speedy/ATM.pdf
http://www2.rhernando.net/modules/tutorials/doc/redes/atm.html
http://www.slideshare.net/venturaluyo/grupo-2-redes-atm
http://www.hpca.ual.es/~vruiz/docencia/redes/teoria/html/texputse183.html
http://www.angelfire.com/linux/redes2/Modelo_OSI.htm
http://es.scribd.com/doc/98360473/Tema-1-Arquitectura-SNA
http://www.slideshare.net/caebraca/modelo-sna
Firmado por: Test Certificate
Fecha: 2014.05.17 13:36:11
+02
Página 11
Descargar