Subido por aleballesty

PF Alejandro Ballesty

Anuncio
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Indice
Capítulo 1: Introducción .............................................................................................. 3
Introducción y Planteo del Problema ....................................................................... 3
Objetivos .................................................................................................................. 3
General ................................................................................................................ 3
Específicos ........................................................................................................... 4
Alcances .................................................................................................................. 4
Limitaciones ............................................................................................................. 4
Capítulo 2: Entrepisos sin vigas .................................................................................. 6
Historia y Antecedentes ........................................................................................... 6
Casos de colapso .................................................................................................... 9
Ventajas y Desventajas ......................................................................................... 12
Capítulo 3: Métodos Disponibles ............................................................................... 14
Placa Plana............................................................................................................ 14
Losa Plana ............................................................................................................. 15
Losas Postensadas ............................................................................................... 15
Losas Nervuradas .................................................................................................. 18
Losas alivianadas con esferas ........................................................................... 20
Capítulo 4: Análisis y comparativa estructural de los sistemas ................................. 23
Cargas ................................................................................................................... 25
Espesores .............................................................................................................. 26
Entrada de datos ................................................................................................... 27
Parámetros a comparar ......................................................................................... 28
Resultados ......................................................................................................... 31
Conclusiones ......................................................................................................... 32
Capítulo 5: Aplicación a Edificio en Altura ................................................................. 35
Pág. | 1
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Descripción del Edificio .......................................................................................... 35
Planteo Estructural ................................................................................................ 37
Columnas............................................................................................................... 38
Métodos de Diseño ................................................................................................ 39
Método de Diseño Directo .................................................................................. 41
Método Computacional de Elementos Finitos .................................................... 47
Dimensionado de Acero ........................................................................................ 49
Verificación de fallas por Corte y Punzonado ........................................................ 50
Deformaciones....................................................................................................... 52
Análisis de Desplazamientos Laterales ................................................................. 55
Análisis Económico ................................................................................................ 60
Costos de los Materiales .................................................................................... 60
Mano de Obra y Tiempos de Ejecución ............................................................. 61
Capítulo 7: Conclusiones .......................................................................................... 63
Capítulo 8: Bibliografía .............................................................................................. 66
Pág. | 2
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 1: Introducción
Introducción y Planteo del Problema
El presente proyecto “Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa
Plana Sin Vigas para Edificios en San Miguel de Tucumán” busca analizar en detalle
las ventajas y desventajas que podrían encontrarse al utilizar sistemas de entrepiso
que apoyan directamente en columnas. Esto podría permitir una posible mejora en la
eficiencia de la construcción local de la provincia, en los casos que corresponda.
La industria de la construcción se encuentra cerrada en sus procesos
constructivos, en viejas metodologías y sistemas tradicionales. Esto se debe en parte
a un conocimiento técnico y constructivo muy amplio de los mismos, que conlleva a
una mayor confianza de los trabajadores, encargados y compradores a volcarse sobre
un sistema más utilizado. Al hablar de metodologías y sistemas, se hace referencia
tanto a estructura como a cerramientos, mas este proyecto busca analizar una
alternativa a la primera.
Objetivos
General

Realizar el diseño de una estructura edilicia en altura donde las losas
apoyan directamente sobre las columnas, en base a los lineamientos
especificados en los reglamentos CIRSOC 103 y 201. Estudiar las ventajas
y desventajas del sistema y realizar un análisis comparativo, tanto técnico
como económico, entre el mismo y el sistema convencional de losas
apoyadas en vigas.
Pág. | 3
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Específicos

Investigar acerca de los distintos sistemas utilizados para diseñar y
construir entrepisos sin vigas

Analizar las disposiciones de la reglamentación vigente

Diseñar y dimensionar la estructura resistente de dos alternativas
estructurales para su comparación, una desarrollada sin vigas y otra con
sistema convencional de pórticos

Generar conclusiones a partir de la documentación obtenida y plantear
posibles líneas de investigación posteriores
Alcances
Previo al desarrollo del proyecto estructural en sí, se estudiarán y compararán
las distintas alternativas disponibles, para definir la opción a utilizar en el diseño final.
En este proyecto se realizará el diseño y evaluación de una estructura edilicia,
donde se analizarán dos sistemas de entrepiso definidos con anterioridad, buscando
características que permitan una comparación objetiva entre ambos. El diseño
arquitectónico por utilizar será elegido en función de que sea representativo y se
acomode a las formas normalmente construidas en la ciudad, respetando así también
las disposiciones y condiciones de los reglamentos vigentes en nuestro país INPRES
CIRSOC 103 y 201. Se presentarán dos diseños estructurales definidos para una
única planta arquitectónica. El dimensionado de los mismos se realizará con la ayuda
del software de calculo estructural ETABS, donde la estructura será modelada.
Finalmente se presentarán los resultados de cada sistema, junto con las
comparaciones y conclusiones correspondientes.
Limitaciones
Pág. | 4
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Aunque se busque conclusiones generales que puedan aplicarse a la mayoría
de los casos, cada estructura edilicia es única y presenta sus correspondientes
complicaciones y resoluciones particulares. Este proyecta se limita al estudio de una
estructura, considerada tipo en la ciudad de San Miguel de Tucumán
El sistema de entrepiso sin vigas a utilizar en el desarrollo se limita a una sola
alternativa elegida. Mas se estudiarán las demás disponibles, el análisis principal
optará por la considerada mas eficiente para el caso analizado.
El dimensionado, para ambos tipos de estructuras, no se realizará completo
porque escapa al objeto del proyecto. Se limitará a los elementos que resulten
representativos en el análisis estructural.
Pág. | 5
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 2: Entrepisos sin vigas
Historia y Antecedentes
Al hablar de entrepiso sin vigas, se hace referencia a cualquier sistema en el
cual la estructura de piso/techo apoya directamente sobre columnas. Esto quiere decir
que se prescinde de la utilización de vigas, lo que brinda ciertas ventajas y desventajas
en las distintas etapas.
Este sistema ve sus orígenes en el comienzo del siglo XX, aunque no puede
trazarse a un único autor. Los nombres que suenan en sus orígenes son el de los
ingenieros Orlando W. Norcross, Robert Maillart y Claude Turner.
En 1902, Norcross patentó un sistema de placa plana de hormigón armado.
Describió prescindir de todas las vigas, nervios o cualquier apoyo horizontal. El
entrepiso de la construcción estaría directamente apoyado en columnas metálicas. El
refuerzo por utilizar en la losa tendría la forma de una tela de gallinero, aunque de una
sección considerablemente mayor. Mas allá de la patente, nunca realizó una
construcción del tipo descripta, ni existen registros de que haya utilizada alguna vez
para esta función.
En 1905, Turner publicó en la
revista Engineering News un artículo
describiendo las losas sin vigas o
“mushroom slabs”. Esto se traduce a
“losas hongo”, refiriéndose a las
concentraciones de armadura en las
zonas próximas a las cabezas de
columna (Fig. 1). En el diseño se
observa armadura de losa en 4
direcciones, dos ortogonales y dos
diagonales.
Fig. 1: Armadura en cuatro direcciones
Pág. | 6
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Aplicando conceptos y métodos
desarrollados por él, construyó el JonsonBovery Building en Minneapolis y el
Hoffman Building en Milwaukee. Este ultimo
fue sometido a una prueba de carga de
4.8t/m2,
se
mantiene
en
perfectas
condiciones y es patrimonio histórico de la
ciudad. Hasta el año 1910, puede atribuirse
un área estimada de 1.600.000 m2 de
entrepisos de placa plana diseñados por él.
Fig. 2: Prueba de carga del Edificio Hoffman
Los mismos se utilizaron para depósitos,
tiendas, viviendas, prisiones, etc. Fueron construidos en diferentes condiciones
climáticas, sin ningún tipo de problema, alcanzando hasta 12 pisos de altura. Muchos
fueron sometidos a pruebas de cargas hasta 3 veces mayores de las que se utilizaron
para el diseño, sin producirse fallas ni deformaciones excesivas. Aunque un pionero
en el sistema, debió dejarlo de lado luego de una serie de batallas legales debidas a
las patentes (como la del sistema Norcross mencionado anteriormente).
En Europa, el ingeniero suizo Maillart fue el encargado de proliferar el sistema,
realizando ensayos en losas sin vigas en 1908. En 1909 obtuvo la patente suiza y en
1910 construyó un depósito en Zurich, aplicando el sistema de “losas hongo”. A partir
de esto se suceden una serie de construcciones en países como Francia, España,
Rusia y Alemania.
Posteriormente, con la aparición y popularización del pretensado, las losas sin
vigas retomaron importancia rápidamente en la década de los 60. La posibilidad de
reducir los espesores y disminuir las alturas de piso a piso tenia gran compatibilidad
con los entrepisos sin vigas, reduciendo las cargas de peso propio.
Pág. | 7
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
En Argentina se utilizaron distintos métodos constructivos para materializar los
entrepisos sin vigas. Entre los ejemplos más destacados se encuentra:
 Belgrano Office: Edificio de oficinas de 33 pisos realizados con losa nervurada
de 11m de luz, con nervios postesados. Ubicado en la Provincia de Buenos Aires
(Fig. 4).
 Torre de las Naciones: Edificio de oficinas comerciales de 20 pisos realizados
mediante sistema de placa plana (losa sin capiteles ni ábacos) de 20cm de
espesor. Ubicado en la Provincia de Buenos Aires (Fig. 4).
 Thames 2331: Edificio de viviendas unifamiliares de 20 pisos ubicado en la
Ciudad de Buenos Aires. En este caso particular, la tipología estructural del
subsuelo se realizó como entrepiso sin vigas con capiteles en columnas.
 Madero Riverside: Edificio de oficinas de 9 pisos realizados con losa
postensada sin vigas de 13m de luz y 22cm de espesor, con. capiteles de 50cm.
Ubicado en la Ciudad de Buenos Aires (Fig. 5)
 Pellegrini Parking: Complejo de cocheras de 4 pisos. Realizado con losas
alivianadas con esferas de 8m de luz ubicado en la Ciudad de Rosario (Fig. 6).
Fig. 4: Belgrano Office
Fig. 4: Torre de las Naciones
Pág. | 8
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Fig. 5: Madero Riverside en construcción
Fig. 6: Pellegrini Parking
Casos de colapso
El 29 de junio de 1995 se produjo el derrumbe del edificio comercial Sampoong
en Seul, Corea del Sur. Fue un edificio de 5 pisos construido con losa sin vigas que
sufrió de un colapso progresivo desde el 5to piso, donde se encontraban las unidades
de aire acondicionado, lo que condujo a la sobrecarga de las columnas (Fig. 7) y a la
caída del resto de las losas concluyendo en 500 muertos y 1500 personas atrapadas
adentro.
Pág. | 9
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Fig. 7: Edificio Sampoong derrumbado
La investigación correspondiente, luego de descartar ataques terroristas, se
concentró en la falla estructural. El análisis mostró una gran diferencia entre los
planos del proyecto estructural y la estructura existentes:

Hormigón de calidad menor a la indicada

Columnas de menor dimensión a las indicadas en planos

Columnas con menos armadura que la indicada en planos

Mayor luz entre columnas que la indicada en planos

Mal posicionamiento de armadura en las losas de piso

Estructura proyectada para 4 pisos (5 pisos construidos)

Originalmente destinado para edificio de viviendas
Aún con todas las fallas marcadas, la estructura se mantuvo en pie por 5 años
antes de su colapso. Los investigadores concluyeron que la vibración de los equipos
de aire acondicionado fue lo que lentamente causó agrietamiento en las losas y
columnas, coronado por el desplazamiento de los mismos de un ala a otra del techo.
El presidente de la empresa Sampoong fue considerado el principal responsable y
condenado a las correspondientes penas civiles y penales.
El 10 de septiembre de 2017 se produjo un terremoto en Puebla, México con
una magnitud de 7.1 en escala de Richter. Durante el mismo colapsaron 44 edificios
Pág. | 10
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
en la Ciudad de México, de los cuales el 61% fueron diseñados utilizando el método
de placa plana o entrepiso sin vigas (Fig. 8).
Fig. 8: Edificio de placa plana colapsado en Ciudad de Mexico
Aunque parece un número alarmante, no hay referencia de la cantidad de
edificios con losa plana que quedaron en pie, ni el porcentaje de edificios aporticados
que colapsaron. Los sistemas de entrepiso sin vigas no presentan un sistema
resistente ante las fuerzas laterales producidas por un sismo, mas no significa que no
pueda diseñarse en conjunto con tabiques sismorresistentes o pórticos perimetrales.
Además, estudios anteriores al suceso del terremoto concluyen que la normativa de
construcción antisísmica mexicana presenta valores de diseño que fueron superados
anteriormente (por el sismo de 1986, por ejemplo), lo que lógicamente conlleva a
esfuerzos que no fueron esperados a la hora de diseñar la estructura.
Durante el desarrollo de este documento, el 24 de junio de 2021, se produjo el
derrumbe parcial de un edificio habitacional construido con el sistema de entrepiso
sin vigas en Miami (Champlain Towers South Condo) de 12 pisos. Aún no fue
determinada la causa principal del colapso del edificio, aunque entre las barajadas
se encuentra la corrosión de la armadura debido a fallas en la impermeabilización y
agravada por las sales debido a su proximidad al mar y el progresivo hundimiento
del edificio que podría haber generado asentamientos diferenciales entre distintos
puntos de la estructura.
Pág. | 11
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Más allá de las causas que pudieron dar inicio al colapso, el mismo se dio
progresivamente por el punzonamiento de las columnas sobre las losas (Fig. 9). Esta
Fig. 9: Losa punzonada por columna en el edificio colapsado en Miami
falla es característica de los sistemas de losas sin vigas y su principal parámetro de
diseño es evitarla, al tratarse de una falla frágil.
Ventajas y Desventajas
Los sistemas de entrepiso sin vigas presentan una clara serie de ventajas, que
justifican el amplio uso que tuvieron a lo largo de la historia. Las ventajas son variadas,
entre las cuales se pueden mencionar:

Al eliminar las vigas reduce considerablemente el uso de encofrados,
simplificando los mismos. Esto resulta tanto en un ahorro del material como
en un ahorro de tiempo en obra. Disminuye la superficie a revocar.

El proceso de hormigonado y vibrado se ve facilitado

Trabajos de armado más sencillos comparados al armado de vigas,
resultando otra vez en un ahorro considerable de tiempos.
Pág. | 12
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán

Flexibilidad en las instalaciones. Cañerías y ductos más simples, ya que
no requiere realizar pases en vigas. Pueden evitarse los codos y giros
alrededor de las mismas.

Mayor libertad a la planta arquitectónica, viéndose condicionada
únicamente por las columnas.

Cielorraso de yeso totalmente aplicado, más rápido y económico que el
cielorraso suspendido. Además de su mejor comportamiento térmico y
acústico. En el caso de utilizar losa maciza, puede mantenerse el fondo
visto, popular en el diseño arquitectónico actual.

Paquete estructural reducido conlleva a una altura de piso menor para la
misma altura libre. Permite mayor cantidad de pisos en una misma altura
total. Indirectamente reduce las alturas de tabiquería no estructural y
longitudes de tubería para los distintos tipos de instalaciones sanitarias.
De igual forma, si este sistema no es usado indiscutidamente, es porque
también tiene una considerable serie de desventajas:

Mayor consumo de acero, estimado entre un 10% y un 20%.

Mayor consumo de hormigón, comparado a la misma tipología con vigas.

Las deformaciones en las losas son mayores, principalmente en los
bordes.

Ábacos o capiteles requieren de un trabajo de encofrado menos sencillo que
en el caso de placa plana. Puede interferir con el cielorraso definido por
arquitectura.

Menor resistencia al punzonamiento de las columnas en las losas. Al
tratarse de una falla de corte en él hormigón, la misma sucede de forma
brusca y sin previo aviso, a diferencia de las fallas por flexión donde el acero
logra deformarse considerablemente antes del colapso.

Momentos no balanceados de la losa transfieren mediante excentricidad de
corte a la columna, reforzando el punto anterior.

La disipación de energía durante un sismo es reducida a los pórticos
perimetrales, tabiques o columnas en voladizo. Los pórticos son el sistema
que mayor redundancia estructural presenta, pero su cantidad se encuentra
generalmente limitada al perímetro de la estructura.
Pág. | 13
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 3: Métodos Disponibles
En la actualidad, existen distintas formas de diseñar un entrepiso sin vigas. Los
diferentes sistemas presentan casi las mismas ventajas y desventajas descriptas
anteriormente, con pequeñas variables. Las diferencias radican principalmente en el
método constructivo, pues el comportamiento estructural y las formas de falla son
prácticamente iguales.
Cabe aclarar que, en cualquiera de los sistemas descriptos, puede
implementarse el uso de vigas perimetrales. Las mismas conforman un apoyo
adicional a las losas y forman pórticos Sismorresistentes, dándole una mayor
capacidad de disipación a la estructura. Generalmente, las mismas no presentarían
una interferencia con la arquitectura, pues se ubicarían sobre los cerramientos
perimetrales.
Placa Plana
El sistema de placa plana sería el más básico al hablar de un entrepiso sin
vigas. Consiste en una losa de espesor uniforme que apoya directamente sobre
columnas (Fig. 10).
Fig. 10: Placa Plana
Presenta una agilidad constructiva importante, al mantener el fondo de losa fijo
en toda la planta. Requiere de importantes espesores para poder absorber los
momentos negativos en la unión losa-columna y para poder resistir los esfuerzos de
corte por el punzonamiento de la columna sobre la losa.
Pág. | 14
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Losa Plana
El sistema de losa plana, a diferencia del sistema de placa plana, presenta
ábacos y/o capiteles (Fig. 11). Los ábacos son las partes estructurales de una losa
que presenta un mayor espesor en el área que rodea a una columna. Los capiteles
son los ensanchamientos de las columnas en la proximidad de un ábaco o losa.
Fig. 11: Losa Plana con Ábacos y Capiteles
Ambas opciones para formar el sistema de losa plana presentan las mismas
ventajas: permiten reducir el espesor de losa en las partes alejadas de las columnas
(comparado a placa plana), reducen la cantidad necesaria de armadura negativa en
la proximidad de los apoyos y mejoran la resistencia al punzonado (por mayor espesor
de losa o por mayor perímetro en la unión losa-columna).
De esta manera el sistema pierde parte de su agilidad constructiva, pues el
fondo del encofrado de losa ya no es plano. Para realizar los capiteles también deben
construirse encofrados especiales, dada la sección variable de la columna.
Dependiendo de la arquitectura, podría ser necesario realizar cielorraso suspendido
para esconderlos. También pueden presentar interferencias con las distintas
instalaciones a realizar.
Losas Postensadas
El hormigón pretensado consiste, básicamente, en mejorar la distribución de
tensiones en una sección de hormigón armado para optimizar el comportamiento de
la misma. El objetivo es, en el caso de elementos flexionados, disminuir o anular las
tensiones de tracción que el hormigón no puede absorber. La zona traccionada en un
Pág. | 15
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
elemento de hormigón es considerada inactiva, donde su única función es darle un
recubrimiento a la armadura de acero, a costa del considerable aumento en el peso
propio del mismo. Adicionalmente aparecen grietas o fisuras que, según la finalidad
de la estructura, tienen determinadas tolerancias.
El pretensado introduce una compresión, anterior a que actúen las cargas de
servicio, en la zona de la sección de hormigón donde se generarían tensiones de
tracción. De esta manera, al anular o reducir significativamente las tensiones de
tracción, la sección transversal trabaja totalmente, y contribuye en forma activa a
absorber las solicitaciones exteriores (Fig. 12 y Fig. 13). Se distinguen dos formas
fundamentales de pretensar un elemento de hormigón, según la carga de
precompresión se introduzca antes (pretesado) o después (postesado) del
endurecimiento del mismo.
Fig. 12: Resultante de tensiones de cargas gravitatorias y de
pretensado
Fig. 13: De arriba a abajo: Hormigón
armado, hormigón pretensado y hormigón
pretensado ante cargas gravitatorias
Los elementos pretesados se construyen en industrias, debido al requerimiento
de bancos de tesado para darle a los elementos tensores (alambres o trenzas de
diámetro Φ< 7mm) la tensión necesaria, en conjunto con gatos y elementos de anclaje.
Una vez tesados los cables, se procede al colado del hormigón. Cuando éste alcanza
la debida resistencia, se destensan los alambres para transferir la fuerza en forma de
compresión al elemento. La posición de los alambres suele ser recta porque darles
forma quebrada o poligonal presenta un problema a la hora del anclaje de los mismos
en la pista de tesado.
Pág. | 16
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Siguiendo este procedimiento se fabrican, por ejemplo, las viguetas
pretensadas. Las mismas se utilizan, en conjunto con material de relleno y capas de
compresión hormigonadas in situ, para construir entrepisos rápidamente. No serán
objeto de posterior análisis debido a que requieren de vigas donde deben apoyar las
viguetas y la manipulación y puesta en obra de los elementos prefabricados resulta
complicada para la construcción de edificios en altura.
En los elementos postesados, por definición, la fuerza de tesado se aplica
cuando el elemento de hormigón ya se encuentra colado y endurecido. Para esto se
emplean cables o cordones de mayor diámetro, dispuestos en vainas que los protegen
de la adherencia con el hormigón fresco (Fig. 14). La adherencia se consigue posterior
al tesado, introduciendo lechada de cemento a presión en el espacio entre los tensores
y la vaina. La transferencia de la fuerza de tesado se realiza mediante dispositivos de
anclaje en los extremos del elemento. La forma de la vaina, y por lo tanto de los cables
en su interior, puede ser arbitraria (recta, curva, quebrada, etc.) de manera que cuenta
con mayor libertad que en el pretesado.
Fig. 14: Vainas de postesado previo a hormigonar
Son múltiples las ventajas que presenta el pretensado de los elementos de
hormigón, y también se aplican a la realización de entrepisos sin vigas. Las losas
postensadas permiten menores espesores, por el mejor aprovechamiento de la
sección y la considerable disminución en la fisuración de la sección. De esta forma
pueden alcanzarse luces mayores entre apoyos y voladizos más grandes, pues las
deformaciones son significativamente menores.
Pág. | 17
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Más allá de todas las ventajas, el sistema de postesado no tuvo muchas
aplicaciones en la provincia. Para los rangos de luces que suelen manejarse no se
encuentra justificado su uso, si se tiene en cuenta el costo del mismo (los sistemas de
anclaje suelen ser patentados y tercerizados) y la complicación que añade a la obra
comparado a utilizar un único sistema de hormigón armado para toda la estructura.
Losas Nervuradas
Las losas nervuradas son elementos constituidos por una combinación
monolítica de una losa superior con nervios regularmente espaciados (Fig. 15). Según
las dimensiones de la planta, los mismos pueden estar orientados en una dirección, o
en dos direcciones ortogonales.
Fig. 15: Losa nervada en una dirección con alivianado de EPS
Cuenta de tres partes fundamentales:
1) Nervios: Elemento encargado de absorber la flexión. Estructuralmente, solo
nos interesa la armadura dentro de los mismos. Definen la altura de la losa y por lo
tanto su rigidez y resistencia. Según las condiciones dimensionales (según CIRSOC
201), la armadura puede dimensionarse como losa o como vigas. Además, debe
colocarse armadura de corte para vincularse a la capa de compresión y resistir la
flexión como un único elemento.
2) Capa de compresión: Espesor uniforme de hormigón ubicado en la parte
superior de la losa. Estructuralmente, absorbe la compresión, por lo que es la parte
Pág. | 18
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
de hormigón que trabaja activamente. Se colocan mallas (generalmente electro
soldadas, pre armadas) para cubrir los requerimientos de armaduras mínimas de
retracción y fisuración.
3) Material de relleno: Elemento encargado de materializar la separación y la
altura de los nervios. Pueden ser de distintos materiales, los más utilizados son
ladrillos huecos de cerámico, de hormigón aligerado o bovedillas de polietileno
expandido. Estructuralmente, no cumplen función, aunque el reglamento CIRSOC 201
permite considerar su contribución a la resistencia al corte, si la misma está
debidamente ensayada. Incluso pueden utilizarse encofrados removibles o
reutilizables, dejando el espacio entre nervios vacío una vez endurecido el hormigón.
Conceptualmente, las losas nervuradas buscan eliminar el hormigón de la zona
traccionada y concentrar la armadura correspondiente en los nervios. Los espesores
necesarios son mayores que los de una losa maciza pero el volumen de hormigón es
menor, resultando en una importante disminución del peso propio. Por esta razón
también llevan el nombre de losas aligeradas o alivianadas.
Al considerarlas para la realización de entrepiso sin vigas, presenta una ventaja
interesante. Pueden generarse ábacos en las zonas próximas a los apoyos, sin
necesidad de realizar un fondo de encofrado diferente. Solo debe omitirse la
colocación del material del relleno en los lugares que sea necesario un mayor espesor
de hormigón (Fig. 16). Evitando la discontinuidad de los encofrados, podemos
mantener la rapidez del encofrado plano de un sistema de placa plana, con la
resistencia al punzonado y a los momentos negativos en los apoyos de un sistema de
losa plana.
Fig. 16: Ábacos en Losas Nervadas
Pág. | 19
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Las losas aligeradas tienen tiempo de ejecución mayores que los sistemas de
placa plana, debido a las tareas necesarias para el replanteo de la ubicación de los
nervios y casetones y a la colocación de las armaduras de corte que llegaran a
necesitar los nervios.
Losas alivianadas con esferas
Existen diferentes sistemas patentados, aunque con grandes similitudes, donde
se utilizan esferas de plástico reciclado para reemplazar el hormigón del centro de la
losa, disminuyendo considerablemente su peso propio.
Estructuralmente, el sistema actúa como una losa maciza de comportamiento
uniforme en ambas direcciones. Su diseño permite que los esfuerzos desarrollados
en las zonas de tracción y compresión no sean influenciados por las partes
alivianadas. En los espacios entre esferas son colocados elementos de vinculación
entre las armaduras de la parte superior e inferior (Fig. 17).
Fig. 17: Losa Alivianada con Esferas
Constructivamente, las zonas de tracción y compresión son losas de pequeño
espesor (similar al de las capas de compresión) reforzadas con mallas electro
soldadas. El brazo de palanca entre ambas está dado por la altura de las esferas o
discos utilizados para alivianar. Las mallas también sirven para fijar las esferas en
posición y evitar sus desplazamientos durante el hormigonado. Las mallas superior e
inferior son vinculadas mediante ganchos o estribos triangulares.
Pág. | 20
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
En el caso del sistema Bubbledeck, se ofrecen tres tipos de soluciones (Fig.
18) para su construcción:
A) Prefabricado: La capa inferior es un elemento prefabricado de 6cm de
espesor, con las dimensiones en planta necesarias del proyecto. Allí son
posicionadas las esferas y la malla superior. La losa prefabricada funciona
también como fondo de encofrado.
B) Módulos armados: La entrega consiste en un paquete pre armado de
esferas plásticas con mallas de acero superior e inferior. Deben colocarse
sobre un encofrado tradicional para el posterior hormigonado.
C) Placas terminadas: Incluye las esferas plásticas, las mallas de refuerzo y el
hormigón endurecido. Es decir, son elementos prefabricados que se
entregan con la altura total de la losa ya hormigonada. A diferencia de los
demás, este sistema necesita de apoyos en vigas, nervios o tabiques.
Fig. 18: De arriba a abajo: A), B) y C)
Las ventajas son similares al caso de un sistema alivianado tradicional como el
descripto anteriormente. Las instalaciones eléctricas y sanitarias pueden incluirse
dentro del paquete estructural, reemplazando las esferas donde corresponda. De igual
manera, pueden realizarse ábacos removiendo las esferas en la proximidad de las
columnas, para mejorar la resistencia al corte.
Pág. | 21
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Pág. | 22
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 4: Análisis y comparativa estructural de los
sistemas
Existe una gran variedad de sistemas disponibles para construir entrepisos sin
vigas, como puede observarse en el capítulo anterior. Los mismos tienen similitudes
y diferencias, tanto desde un punto de vista de comportamiento estructural como en
su método constructivo. Las disposiciones reglamentarias vigentes también varían
según el sistema a utilizar.
Por lo tanto, para considerar la variabilidad de los sistemas y su rango de
validez o de optimización, fueron realizados distintos modelos de prueba para su
comparación. La variación se encontraba en las luces de las losas (3m x 3m, 6m x
6m, 9m x 9m) y sus condiciones de borde (simplemente apoyada o continuas).
Las dimensiones fueron adoptadas según los criterios dispuestos en el
reglamento CIRSOC 201 en los casos que fuera posible (Fig. 19). Los mismos son
relaciones luz/espesor para los cuales las deformaciones serán menores a los límites.
Para los sistemas aligerados se tuvieron en cuenta los criterios adoptados en
bibliografía (Fig. 20) o en lo dispuesto por el fabricante. Además, también será
Pág. | 23
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
analizado y comparado el sistema tradicional de losas y vigas. En el caso de losas
continuas, se considerará con vigas internas y sólo con vigas perimetrales.
Fig. 19: Espesor mínimo para losas en dos direcciones (fy = 420 Mpa) según CIRSOC 201-2005
Fig. 20: Ábaco utilizado para determinar altura de nervios según longitud
El sistema de losas postensadas no fue considerado para la modelación. Se
trata de un material diferente (hormigón pretensado), con un estado de cargas
Pág. | 24
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
adicional y un método constructivo con amplias diferencias del resto. Por lo tanto, no
sería comparable para un análisis tan simple y cuantitativo.
Cargas
Las cargas consideradas para el modelado preliminar consisten en cargas
muertas y cargas vivas. Las cargas muertas o permanentes son aquellas cargas que
estarán presentes constantemente durante toda la vida útil de la estructura. Entre ellas
se encuentra el peso de los elementos que conforman el paquete estructural (losa,
contrapiso, etc.). Las cargas vivas o accidentales son aquellas que podrían o no
presentarse durante la vida útil, generalmente están asociadas a la función que
cumplirá la estructura (vivienda, comercio, hospital, etc.) o en particular el elemento
que se encuentra bajo análisis (cubierta accesible o inaccesible, balcón, escalera).
Los valores obtenidos se encuentran en los artículos 3.1 y 4.4 del Reglamento
CIRSOC 101. Los datos expuestos corresponden a cargas por unidad de área, a
considerar sobre la totalidad de la superficie.
Los datos correspondientes al peso propio de la losa son calculados
automáticamente por el programa, en base a los espesores de las mismas y la
densidad del material correspondiente. La tabiquería interna, que debería haberse
considerado como carga lineal, fue considerada como una carga de área con una
resultante igual al peso total que le corresponde a la planta de arquitectura a tratar en
el posterior capitulo.
Cargas Gravitatorias
[kN/m2] [kN/m3] e [m]
Hormigon Armado
25 Variable
Hormigon Contrapiso
0.40
8.0
0.05
Baldosa Ceramica 12mm
0.28 Cielorraso plaquetas de yeso
0.20 Tabiqueria Interna 12cm
0.55 Variable
Sobrecarga de Uso Vivienda
2.00 Total
3.86 Fig. 21: Cálculo de cargas superficiales según CIRSOC 101
Pág. | 25
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Espesores
Los espesores o alturas de losa a considerar en los modelos fueron obtenidos
según los criterios de predimensionado obtenidos en distintas bibliografías. Los
mismos ofrecen relaciones de luz/altura que resultan en deformaciones aceptables
para las cargas normales que pueden encontrarse en los diseños estructurales.
En el caso del sistema de losas alivianadas con esferas, las empresas
encargadas disponen de diferentes rangos de luces con el espesor adecuado a utilizar
(a modo de guía incluyen la Fig. 22). En este caso se tuvieron en cuenta los valores
ofrecidos por la empresa PRENOVA, debido a que su rango de luces considera los
valores adoptados para el análisis.
Fig. 22: Cálculo de altura de Losa Alivianada Prenova
En el caso de losas con vigas, para los elementos lineales se tomaron valores
próximos a los recomendados por el reglamento. La idea del análisis fue comparar el
comportamiento de los sistemas de losa, por lo que se mantuvo una relación de
rigideces losa-viga idéntica para todos los casos de estudio.
Sistema/Dimensiones
Losa Maciza sin
Abacos
Losa Maciza con
Abacos
Losa Bubbledeck
Losa con Vigas
3m x 3m
Apoyada
6m x 6m
Apoyada
9m x 9m
Apoyada
3m x 3m
Continua
6m x 6m
Continua
9m x 9m
Continua
12cm
20cm
30cm
12cm
18cm
27cm
10cm
18cm
27cm
12cm
18cm
27cm
16cm
20cm
28cm
16cm
20cm
28cm
10cm
17cm
25cm
10cm
17cm
25cm
Vigas 20x20
12cm
Vigas 14x27
Vigas 20x34
18cm
Vigas 20x36
Vigas 20x50
27cm
Vigas 20x54
20cm
25cm
40cm
Vigas 20x20
Vigas 20x34
Vigas 20x50
Losa sin Vigas
Internas
-
-
-
Losa Nervurada con
Abacos
20cm
25cm
40cm
Fig. 23: Espesores utilizados para la comparación
Pág. | 26
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Entrada de datos
Los datos necesarios de ingresar en el programa para proceder con el
modelado y análisis de los casos propuestos corresponden con los materiales,
geometría, secciones y cargas actuando sobre la estructura. Solo se consideraron
necesarios aquellos datos necesarios para un correcto análisis de la flexión y
consecuente deformación de las losas.

Materiales:
o Hormigón:


Resistencia Característica f’c = 20 MPa

Módulo de Elasticidad Ec = 21000 MPa (= 4700√𝑓′𝑐 )

Densidad 𝛾𝐻º𝐴º = 25 kN/m3
Cargas de Área:
o Cargas Peso Propio: Varían con las secciones utilizadas
o Cargas Permanentes: 2kN/m2
o Cargas Accidentales: 2kN/m2

Sección de Columnas: 30cm x 30cm

Secciones de Losa y Ábacos: Varia con la luz, según reglamento. Ver Fig. 24.
Fig. 24: Requisitos a cumplir para ábaco según CIRSOC 201

Secciones de Nervios: Separación de 50cm en ambas direcciones, 10cm de
ancho. Altura según criterios de predimensionado
Pág. | 27
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Parámetros a comparar
Es necesario definir los parámetros que se utilizaran para comparar el análisis
de los distintos sistemas en sus distintos rangos de luces. Luego de realizar el
modelado y análisis, deben elegirse los datos de salida del programa a considerar en
la comparación. Los datos a considerar fueron:

Momento Flector: Fue considerado el máximo momento flector positivo
(tracción de las fibras inferiores) en el centro de losa o en el centro de franja
entre columnas. Los momentos negativos no se consideraron al tratarse de
“picos” grandes (valores mayores pero concentrados) que no serían
indicativos, por ejemplo, de la armadura que requiera la losa, además de
que suele ser absorbido por los ábacos.
Fig. 25: Ejemplo de momentos flectores en dirección Y

Deformación: Fue considerada la máxima deformación en la losa. El valor
corresponde a la deformada elástica instantánea, sin considerar secciones
fisuradas ni efectos a largo plazo.
Pág. | 28
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán

Fuerza resultante vertical: Una de las salidas de datos del programa son los
esfuerzos resultantes a nivel superior o inferior de piso. De estos, se
consideró la fuerza resultante vertical correspondientes al estado de carga
de peso propio.
Los datos obtenidos son comparables para una misma longitud, pero no
pueden compararse entre los distintos rangos de luces elegidos. Los mismos debieran
relacionarse, directa o indirectamente, con las dimensiones de las losas. Para ello se
consideraron los siguientes parámetros:

Kd: CIRSOC ofrece “Tablas de Flexión” para el diseño de elementos
estructurales de hormigón armado. Entre ellas se encuentran las Tablas de
Flexión, para el diseño de elementos rectangulares sometidos a flexión
compuesta recta, con una capa de armadura. Normalmente utilizada para
el diseño de vigas rectangulares, losas y vigas placa. De esta tabla tomamos
el parámetro Kd (ver Fig. 26), utilizado para ingresar y obtener otros valores
que nos permiten calcular la armadura necesaria para resistir la tracción en
un elemento. El valor Kd es calculado a partir de las dimensiones de la
sección transversal del elemento y el momento flector que la solicita. El valor
de Kd está vinculado indirectamente a la longitud del elemento, debido a
que esta fue la que definió la sección del elemento. Cabe aclarar que, ante
un mayor valor de Kd, menor es la cantidad de armadura necesaria.
Entonces este valor puede permitirnos comparar tanto la economía en el
armado (tentativamente) como el grado de solicitación en que se encuentra
la sección (si se encuentra sobredimensionado, por ejemplo).
Fig. 26: Definición del parámetro Kd

Deformación relativa a la luz: La deformada del elemento está relacionada
a su comportamiento durante el servicio. Generalmente, así como los límites
Pág. | 29
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
de esbeltez están dados en relaciones de luz/espesor, los límites a las
deformaciones están dados (como los expuestos en el reglamento CIRSOC
201) están dados en relaciones de luz/”x”. Por lo tanto, se consideró el
mismo formato para comparar los resultados obtenidos. Esto nos permite
comprar el grado de servicio entre cada sistema.

Volumen de hormigón por unidad de área (m3/m2): Teniendo la resultante
de peso propio obtenida anteriormente y la densidad del hormigón armado
considerada, puede obtenerse el volumen del sistema utilizado. Esto nos
permite comparar el consumo de hormigón por unidad de área, que tiene
incidencia en la economía del sistema como en la cantidad de carga debida
al peso propio (importante debido a que la mayoría de la carga considerada
corresponde a la misma losa).
Pág. | 30
Ballesty, Alejandro
Ballesty, Alejandro
Fig. 27: Tabla de resultados
778
11.57
517
17.394
685
13.13
546
16.49
436
20.631
437
20.605
L/
Deformada (mm)
9x9
1.4
7.01
0.97
6.42
1.09
4.3
1.02
6.25
0.92
6
0.92
7.11
Kd
40
27
25
28
25
Cont. Momento (tm/m)
1001
0.226
5.993
810
0.272
7.41
946
0.257
6.344
946
0.214
6.34
817
0.257
7.345
660
0.269
27
m3/m2
h (cm)
9.087
L/
Deformada (mm)
6x6
1.5
2.25
1.05
2.18
1.28
1.29
1.22
2.07
1.11
1.71
1.04
2.24
Kd
25
18
17
20
17
Cont. Momento (tm/m)
4838
0.151
0.6201
4203
0.181
0.7137
2966
0.177
1.0114
6000
0.145
0.5
2622
0.164
1.144
3119
0.179
m3/m2
h (cm)
18
L/
Deformada (mm)
0.962
2.5
1.63
1.72
2.51
3x3
0.128
20
0.5
0.118
12
0.34
0.106
10
0.19
0.104
16
m3/m2
0.29
h (cm)
1.35
-
321 -
28.08
313
28.74
262
34.294
315
28.6
L/
Deformada (mm)
0.102
-
0.95 -
0.85
9
0.77
0.81
Kd
Momento (tm/m)
10
24.245
-
0.253 -
25
5.65
0.279
28
0.280
27
10.12
0.299
30
11.6
m3/m2
h (cm)
0.31
1.0
371
13
-
606 -
9.9008
607
9.89
599
10.01
522
11.505
L/
Deformada (mm)
1.65
0.229
40
-
1.14 -
1.07
0.96
0.98
Kd
Momento (tm/m)
0.118
1.2
559
10.738
-
0.171 -
17
1.619
0.145
20
2.68
0.185
18
2.6
0.199
20
3.2
m3/m2
h (cm)
12
0.154
25
3.3
-
2671 -
1.1232
4710
0.637
1775
1.69
2683
1.118
L/
Deformada (mm)
0.33
2.3
3250
0.923
-
1.70 -
2.25
1.27
1.56
Kd
0.131
20
0.6
-
0.098 -
10
0.1947
0.103
16
0.36
0.101
10
0.35
0.117
12
o Abaco
Losa Nervada Abaco
h=L/25
0.37
h=L/33
hmin=10cm
Kd
h=L/36
Con Vigas
Perimetrales
m3/m2
h=L/45
Losa con Vigas
Momento (tm/m)
hmin=10cm
Losa Bubbledeck
h (cm)
hmin=12cm h=L/33-36
Losa Maciza Con Abacos
Cont. Momento (tm/m)
9x9
S.A.
6x6
S.A.
3x3
S.A.
h=L/30-33
Losa Maciza Sin Abacos
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Resultados
Pág. | 31
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Conclusiones
Independientemente de la elección del sistema, puede observarse que la
continuidad de los elementos mejora el comportamiento (menores solicitaciones y
menores deformaciones) de todas las alternativas. Esto es debido al momento
negativo de los apoyos, que disminuye significativamente los momentos de tramo
comparados a un elemento simplemente apoyado. Aunque el reglamento distingue
los criterios de predimensionado entre ambos casos, a medida que aumenta la luz la
diferencia se hace más considerable.
De igual forma, viendo los valores generales de deformadas relativas, puede
observarse que las losas de 9 metros de luz no alcanzan los valores límites del
reglamento (recordar que solo estamos considerando la deformación elástica
instantánea). Su condición de “entrepiso que soporta o está unido a elementos
estructurales que pueden sufrir daños por grandes flechas” limita la deformada a un
valor de L/480 (Fig. 28). Además, esta deformada se verá incrementada si se analizan
los efectos de fisuración de la sección y los efectos de largo plazo que afectan a los
elementos de hormigón armado, que se analizara en mejor detalle más adelante. Si
consideramos esto, las losas de 6 metros de luz probablemente se encuentren fuera
de los valores límites.
Pág. | 32
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Fig. 28: Deformaciones limites según CIRSOC 201-2005
El párrafo anterior no quiere decir que los valores adoptados de sección a la
hora de predimensionar sean insuficientes para las luces o cargas dadas. Se puede
dar contraflecha a las losas, una ligera curvatura materializada en el encofrado para
compensar las deformaciones previstas. Esto permite, por ejemplo, que sólo parte de
la deformada total afecte a los elementos no estructurales. Esta conclusión se
relaciona con el reglamento y su leve mención de las contraflechas, al no recomendar
valores mínimos ni aproximados de las mismas.
Al analizar las losas de 3 metros de luz puede observarse que todas cumplen
con los requisitos de comportamiento, por lo que la elección de alternativa recae sobre
las ventajas técnico-económicas de su ejecución. Realizar una losa alivianada
(nervada o Bubbledeck) representaría un exceso de tiempos de ejecución y de
cantidades de hormigón ante una ventaja innecesaria de menor deformada. Losa
plana con ábacos o losa con vigas representan las mejores alternativas, dejando la
decisión a la interferencia o dificultad que represente la construcción de los ábacos o
las vigas respectivamente.
Cuando analizamos las losas de 9 metros, las deformadas de los elementos
simplemente apoyados son excesivas. Los valores de predimensionado propuestos
Pág. | 33
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
por el reglamento deberían indicar un rango de validez que los limite o una distinción
más pronunciada respecto a los valores para elementos continuos. Puede observarse
la mejora en la deformada que ofrecen las alternativas alivianadas, junto con un menor
consumo de hormigón. Las alternativas macizas representarían un gasto excesivo en
hormigón para alcanzar un comportamiento similar. Una losa con vigas presenta un
comportamiento aceptable y una menor cantidad de hormigón que las demás
opciones macizas, pero los valores expuestos no consideran un análisis del
comportamiento de las vigas.
Las losas de 6 metros de luz, al tratarse de un valor intermedio, es donde
pueden verse valores más cercanos entre las distintas alternativas. Las variantes
simplemente apoyadas presentan comportamientos similares. En este caso, al igual
que lo expuesto para luces 3 metros, resultaría conveniente volcarse hacia las
alternativas macizas. Al observar los resultados de las variantes continuas, la
diferencia de comportamiento entre las variantes macizas y aligeradas es más
pronunciada.
A la hora de diseñar un elemento estructural, es necesario realizar una
verificación de estado de servicio sobre el mismo, principalmente sobre las deflexiones
previstas que podrían producirse. Aun siguiendo lo dispuesto en el reglamento debe
considerarse que las deflexiones dependen de la longitud del elemento elevada a la
cuarta potencia (en el caso de cargas uniformemente distribuidas) y de la altura de la
sección elevada a la tercera potencia (Fig. 29), por lo que una relación lineal entre
ambas (como la propuesta) se alejara de los resultados deseados a medida que
aumenta la luz.
Fig. 29: Máximo deformación en un
elemento lineal ante cargas
uniformemente distribuidas
Pág. | 34
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 5: Aplicación a Edificio en Altura
Para el análisis técnico y económico de un edificio utilizando entrepiso sin vigas,
buscando ventajas o desventajas frente a uno de sistema convencional de losas
apoyadas en vigas, es necesario utilizar una planta arquitectónica sobre la cual sea
llevado a cabo el diseño de los elementos a comparar. Para ello se eligió un diseño
típico de un edificio actualmente en construcción en la ciudad de San Miguel de
Tucumán. El diseño arquitectónico es similar al utilizado en gran cantidad de edificios
en la ciudad, debido a las dimensiones similares de los lotes normalmente utilizados
y los requerimientos del código municipal de edificación.
El objetivo es encontrar resultados concretos, en valores numéricos, que
puedan aplicarse a estructuras que se correspondan con los tipos de edificios
generalmente proyectados en la ciudad. Por lo cual fue llevado a cabo el análisis y
dimensionado de ambos tipos de estructuras.
Descripción del Edificio
El edificio en cuestión consta de un subsuelo, planta baja y 8 pisos. Está
constituido por dos plantas cuadradas de 10m de lado, unidas por un núcleo central
que alberga la circulación vertical: dos ascensores, escaleras y un pasillo que vincula
frente y contrafrente (Fig. 30).
Fig. 30: Planta tipo de arquitectura
Pág. | 35
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Está destinado a unidades habitacionales, a excepción del frente de planta baja
donde se proyecta un local comercial. La altura de los entrepisos es de 3,00m y una
altura total de 24,00m (Fig. 31). La mampostería externa estará constituida por
bloques cerámicos huecos, y la interna por tabiques divisorios de durlock con aislación
térmica y acústica.
Fig. 31: Corte longitudinal del edificio
La estructura resistente consiste de dos tabiques de hormigón armado
correspondientes a los núcleos de ascensores, y veintidós columnas. Las columnas,
de hormigón armado, son de secciones rectangulares y se ubican de manera simétrica
respecto al eje central de la planta. Para las características del terreno de fundación
de la estructura, se trabajó con los estudios de suelo de un terreno ubicado en la zona
céntrica de la ciudad.
El sistema resistente a las cargas sísmicas horizontales está formado por
pórticos de hormigón armado en la dirección X y sistema dual de pórticos y tabiques
en dirección Y.
La comparación estructural de ambos prototipos está dirigida únicamente al
sistema resistente de piso. La fundación no es objeto de análisis, por lo que se
considerara que la base de los elementos verticales se encuentra perfectamente
empotrada.
Pág. | 36
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Planteo Estructural
Según la arquitectura propuesta, fue realizado un planteo estructural del edificio
para la alternativa de un sistema convencional de losas y vigas. La premisa principal
en esta etapa es la ubicación de las columnas en planta, evitando interferencias con
la arquitectura. Esto nos permite saber las luces con las que vamos a trabajar, además
de que sería el punto en común entre ambas tipologías.
A partir del análisis realizado en el capítulo anterior, la variante de entrepiso
sin vigas a analizar será la de “Losas alivianadas con bovedillas de polietileno
expandido, con ábacos y vigas perimetrales”. Los elementos correspondientes
serán dimensionados según los lineamientos del Reglamento CIRSOC 201. Se
realizarán las verificaciones pertinentes para asegurar que las deformaciones de los
mismos se encuentren dentro de los valores límites dispuestos por el mismo
reglamento. Se realizará el mismo procedimiento con el sistema de “Losas apoyadas
en vigas”.
Pág. | 37
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Columnas
Las columnas se dimensionaron mediante procesos iterativos, verificando que
sean capaces de soportar los esfuerzos a los que se encontraran sometidas. Se
agruparon según su ubicación en planta, ya que tendrían esfuerzos normales y
momentos flectores similares.
Otro parámetro a tener en cuenta para el dimensionado de las mismas serán
las distorsiones de piso al momento de considerar la acción sísmica. Las mismas
deben encontrarse dentro de los valores límites impuestos por el reglamento INPRES
CIRSOC 103.
Fig. 32: Dimensiones de columnas adoptadas
Pág. | 38
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Métodos de Diseño
El diseño de los elementos de hormigón estructural, realizado de acuerdo a las
disposiciones del Reglamento CIRSOC 201, debe utilizar los factores de mayoración
de carga y reducción de resistencia Φ dispuestos por el mismo. Las cargas a utilizar
se corresponden de los reglamentos CIRSOC 101 para Cargas Permanentes y
Sobrecargas Mínimas, y CIRSOC 103 para considerar la acción de las cargas
sísmicas.
Se definen diferentes tipos de resistencia a la hora de analizar y dimensionar
un elemento de hormigón armado:

Resistencia Nominal Sn: Hace referencia a la resistencia del elemento. Al
sobrepasar este valor, se produciría la falla o rotura del mismo. Depende
solamente de sus dimensiones y su armadura. Al hacer referencia a la falla total
del elemento, no considera la deformación que puede darse al alcanzar este
valor. Dependiendo del esfuerzo en consideración puede tratarse de resistencia
a flexión, a corte, a compresión, etc.

Resistencia Requerida U: La resistencia requerida hace referencia a la mayor
solicitación generada por los efectos de las diferentes combinaciones de cargas
en consideración. Estas incluyen diferentes factores de mayoración
relacionados con el grado de precisión con el que puede calcularse dicha carga,
así como sus variaciones esperables y la probabilidad de superposición de las
mismas.

Resistencia de Diseño: Resistencia Nominal afectada por un factor Φ de
reducción de resistencia. Su valor depende del estado del conocimiento o la
precisión con la que pueden calcularse las diferentes resistencias. También
reflejan la importancia probable de un elemento en particular en la
supervivencia de la estructura y del control de calidad probable alcanzado.
Pág. | 39
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
El requisito básico para el diseño por resistencia de estructuras de hormigón se
expresa de la forma: Resistencia de Diseño ≥ Resistencia Requerida o Φ x Resistencia
Nominal ≥ Resistencia Requerida. Al hablar de métodos de análisis se consideran los
métodos disponibles para determinar la resistencia requerida de los elementos, es
decir las solicitaciones generadas por las cargas externas.
Entre los métodos disponibles para calcular los esfuerzos en sistemas de losas
en dos direcciones, con o sin vigas, e incluidos en el reglamento se encuentran:

Método de Diseño Directo: Método semiempírico. Consiste en un conjunto de
reglas para la distribución de momentos a las secciones de losa y de vigas para
satisfacer simultáneamente los requisitos de seguridad y la mayoría de los
requisitos de comportamiento en servicio. Es una herramienta importante pues
pueden obtenerse las solicitaciones a las que se encuentran sometidas los
elementos mediante cálculos manuales bastante simples. Presenta ciertas
limitaciones que son incompatibles con el proyecto (mínimo de tres tramos
continuos en cada dirección con una variación menor a 1/3 de la luz mayor). De
igual forma será utilizado para verificar si los resultados se aproximan al resto
de los métodos.
 Método del Pórtico Equivalente: Análisis elástico aproximado. Implica la
representación del sistema tridimensional de losa mediante una serie de
pórticos bidimensionales, que se analizan para las cargas que actúan en su
plano. Los pórticos equivalentes se ubican según los ejes de columnas y se
encuentran vinculados a las mismas mediante elementos torsionales. El
desarrollo del método puede transformar un entrepiso sin vigas a una estructura
de pórticos, facilitando su cálculo o mejorando la precisión del mismo, ya sea
manual o computacionalmente. La transformación consiste en determinar que
cargas y secciones deben utilizarse para considerar la estructura como una
conformada por pórticos. Este método no fue considerado para el análisis del
proyecto ya que no representaría una solución eficiente en la actualidad. La
utilidad del mismo se debía principalmente a la transformación del sistema
tridimensional en pórticos, que podían modelarse cuando los métodos
computacionales permitían solamente modelos planos. En la actualidad los
sistemas pueden modelarse tridimensionalmente con cierta facilidad.
Pág. | 40
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
 Cualquier
procedimiento
que
satisfaga
condiciones
de
equilibrio
y
compatibilidad geométrica: En este caso el Reglamento da la libertad de utilizar
cualquier método que satisfaga las condiciones descriptas. Por lo tanto, será
considerado como método de análisis el método de elementos finitos
computacional que utiliza el Software ETABS v19. Del mismo se obtendrán las
solicitaciones de momento flector en el sistema de losas según las
combinaciones de carga mayoradas. También se obtendrán las deformaciones
elásticas según la combinación de cargas de servicio para posteriormente
calcular las deformaciones según la sección fisurada y los efectos de largo
plazo de manera manual.
Los métodos descriptos anteriormente se utilizan para obtener los valores
correspondientes a la Resistencia Requerida (solicitaciones) de los elementos
estructurales. Estos dependen principalmente de las cargas mayoradas a actuar.
Método de Diseño Directo
El método consiste en un conjunto de reglas para la distribución de momentos
a las secciones de losa y de vigas Las limitaciones para poder aplicar este método
satisfactoriamente son:

Deben existir como mínimo tres tramos en cada dirección

Los paneles de losa deben ser rectangulares con relación de lados
mayor/menor ≤ 2

Las longitudes de los tramos sucesivos, en cada dirección, no deben diferir en
más de 1/3 de la luz mayor

Las columnas pueden estar desplazadas con respecto a cualquier eje de
columnas sucesivas hasta un 10% de la luz del tramo en la dirección del
desalineamiento

Las cargas deben ser únicamente gravitatorias, uniformemente distribuidas, y
la sobrecarga no debe ser mayor que 2 veces la carga permanente.

La rigidez relativa de las vigas en ejes entre columnas en direcciones
perpendiculares debe ser tal que:
Pág. | 41
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
0.2 ≤
𝛼1 𝑙22
𝛼2 𝑙12
≤ 5.0
donde α1 corresponde a la relación entre la rigidez flexional de la viga y de la
losa, en un ancho igual a l2.
La limitación sobre la cantidad de tramos en cada dirección se debe a la
magnitud de los momentos negativos en el apoyo interior cuando sólo existen dos
tramos continuos. Por lo tanto, puede esperarse un error considerable en los valores
obtenidos, ya que la planta diseñada posee solo dos tramos continuos
Al mantener la longitud de los tramos con una variación menor al tercio de la
luz mayor, disminuye la posibilidad de que existan momentos negativos en puntos
más alejados del adoptado para determinar la armadura de momentos negativos. Solo
se consideran las losas dentro de las vigas perimetrales y no las de balcones, por lo
tanto, exceptuando la longitud menor.
Cálculo del Momento Isostático Mayorado Total para un tramo
Para la flexión en una dirección dada l1, el momento isostático total M0 es:
𝑞𝑢 𝑙2 𝑙𝑛2
𝑀0 =
[𝑘𝑁𝑚]
8
Donde qu corresponde a la carga total mayorada [kN/m 2], ln a la luz libre entre
apoyos (caras de columnas) [m] y l2 la luz en la dirección transversal a l1 entre ejes de
apoyos [m].
Para el caso en análisis, ambas longitudes se consideraron iguales a 5m,
correspondientes a las distancias entre ejes de apoyos. El momento resultante a eje
de apoyo seria mayor al que considera el método a cara de columna, por lo que nos
encontraríamos del lado de la seguridad.
Las cargas ultimas consideradas son las obtenidas mediante la combinación
1.6L + 1.2D. La misma resulta en un valor mayor comparado a 1.4D. El método solo
Pág. | 42
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
considera una carga uniformemente distribuida en todas las losas, por lo que no es
necesario considerar una envolvente de combinaciones. Los valores numéricos
utilizados en cada caso son:

Losa alivianada sin vigas: qu = 9.2 kN/m2
M0 = 143.75 kNm

Losa maciza con vigas: qu = 9.6 kN/m2
M0 = 150.50 kNm
Distribución en momentos negativos y positivos
El momento total M0 debe repartirse entre los momentos negativos
correspondientes a los apoyos y a los momentos positivos de tramo, diferenciando
entre los tramos externos e internos. En este caso, al tener solo dos tramos, solo se
tendrán en consideración los valores externos. Los coeficientes expuestos se basan
en análisis elásticos tridimensionales, ajustados con resultados experimentales y de
la práctica, y dependen exclusivamente de las condiciones de borde del sistema (Fig.
33 y Fig. 34).
Fig. 33: Coeficientes de distribución de momentos en tramo y apoyo.
Pág. | 43
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Fig. 34: Ejemplo de distribución de momentos positivos y negativos
Distribución lateral de momentos
Los momentos de apoyo y de tramo deben distribuirse en el ancho de las franjas
de columna e intermedia para obtener los momentos por unidad de ancho necesarios
para dimensionar. Un panel de losa se divide en franjas de columna e intermedias
como muestra la Fig. 35. El ancho de la franja de columna, a cada lado del eje entre
centros de columnas, es ¼ l1 o ¼ l2, la que sea menor, e incluye las vigas entre ejes
Fig. 35: Fajas de columnas e intermedias
Pág. | 44
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
de columnas, si existen. La franja intermedia es aquella que queda limitada por dos
franjas de columnas.
Esta distribución depende de la relación l2/l1, de la rigidez relativa de la viga y
de la losa α1 en la dirección de análisis, y del grado de restricción rotacional que
suministra la viga de borde transversal reflejada mediante el parámetro β t. Se
encuentran tablas que simplifican los cálculos de los coeficientes correspondientes, si
se cumple que α1 l2/l1 ≥ 1 y βt ≥ 2.5.
𝛼1 =
𝛽𝑡 =
𝐸𝑐𝑏 𝐼𝑏
𝐸𝑐𝑠 𝐼𝑠
: Relación de rigidez flexional entre vigas y losas
𝐸𝑐𝑏 𝐶
2 𝐸𝑐𝑠 𝐼𝑠
𝐶 = ∑(1 −
: Relación entre rigidez torsional de la viga y flexional de la losa
0,63𝑥
𝑦
𝑥3𝑦
)(
3
) : Constante torsional C de la sección efectiva
Para el caso de losa plana con vigas de borde, la primera condición se cumple,
pero la rigidez rotacional de la viga transversal es menor al valor indicado. Las tablas
presentan una forma de corregir dicho valor, reduciendo el valor de momento negativo
en el borde. La reducción de momento negativo es pequeña, y además no fue
considerado en el cálculo la contribución de los nervios que se vinculan a la viga. Por
lo tanto, se despreció esta corrección y se tomaron los valores expuestos en la tabla
de la Fig. 36.
Fig. 36: Distribución de momentos en franjas de columna e intermedias para losas planas con
vigas de borde según comentarios del reglamento ACI
Pág. | 45
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Para el caso de losa con vigas en todos sus bordes, los porcentajes de
momentos a distribuir en franjas de columnas deben calcularse según los factores
Fig. 37: Distribución en franjas de losa con vigas
antes mencionados (Fig. 37). El porcentaje de momento que no es absorbido por las
franjas de columnas debe distribuirse a las franjas intermedias. El momento de las
franjas de columnas se distribuye un 85% a la viga, y el porcentaje restante hacia la
losa. A modo de ejemplo se incluye el cálculo de los momentos en dirección Y de
ambas alternativas (Fig. 38).
Pág. | 46
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Dirección Y (Apoyo Viga-Columna)
L=
5 m
Mo=
143.75 kNm
Distribución de Momentos
Mtotal [kNm] Ext
Pos
Int
0.3
0.5
0.7
Columnas
33.06
43.13
76.19
Intermedia
10.06
28.75
24.44
M [kNm/m] Ext
Pos
Int
Columnas
13.23
17.25
30.48
Intermedia
4.03
11.50
9.78
Direccion Y (Apoyo Viga-Viga)
L=
5 m
Mo=
150.5 kNm
Distribucion de Momentos
Mtotal [kNm]
Exterior Tramo Interior
0.16
0.57
0.7
% Columna
95.6
75
75
% Intermedia
4.44
25
25
Columnas (viga)
19.56
54.69
67.16
Columnas (losa)
3.45
9.65
11.85
Intermedia
1.07
21.45
26.34
M [kNm/m]
Ext
Pos
Int
Columnas (viga)
19.56
54.69
67.16
Columnas (losa)
1.38
3.86
4.74
Intermedia
0.43
8.58
10.54
Fig. 38: Cálculo de momentos en dirección Y
Método Computacional de Elementos Finitos
Las estructuras a analizar se modelaron en el software mencionado, con las
correspondientes cargas anteriormente descriptas. Los esfuerzos correspondientes a
los elementos de área, foco del análisis, se presentan en una escala cromática. Puede
tomarse un elemento en particular y visualizar la variación de esfuerzos dentro del
mismo, o también pueden presentarse como los momentos totales en las fajas de
diseño anteriormente descriptas De esta forma se obtuvieron los esfuerzos máximos
Pág. | 47
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
en ambas direcciones ortogonales para momentos de tramo y de apoyo, tanto para
franjas de columnas como franjas intermedias.
Fig. 39: Momentos en dirección Y de alternativa nervada. Por unidad de área y por franja de diseño
Los momentos obtenidos por ambos métodos presentan grandes variaciones
(Fig. 40). Las mismas se deben a que no se cumplen ciertas hipótesis limitantes del
método de diseño directo. Las mismas son:

Mínimo de tres tramos continuos: En la dirección Y sólo se presentan dos
tramos continuos. En la dirección X se consideró el aporte del voladizo del
balcón al momento negativo

Variación de luces menor a un tercio de la luz mayor: Si consideramos
losas de tres tramos continuas en X, la losa de balcón presenta una
longitud menor a la necesaria.

Cargas uniformemente distribuidas: En el caso de la losa nervada, la carga
de peso propio se considera uniformemente distribuida (peso ponderado
entre ábacos y nervios). El programa considera el aumento de carga en el
lugar correspondiente, concentrando carga en los ábacos.
Momentos en Y
Alternativa Nerv.
Franja de Columnas
Franja Intermedia
Viga Perimetral
Alternativa Maciza
Franja Intermedia
Viga Perimetral
Viga Interna
Elemento
Losa
Losa
Viga
Losa
Viga
Viga
Valores Programa [kNm/m, kNm] Valores Diseño Directo [kNm/m,kNm]
Externo
Tramo
Interno
Externo
Tramo
Interno
34
10
49
13.2
17.3
30.48
2.4
6.12
1.76
4.0
11.5
9.8
24.5
16
25.7 28.103125
36.65625 64.759375
9
23.1
22
8.6
15
28.6
9
27
39.2
1.38
9.78
19.56
8.58
27.34
54.69
Diferencia Porcentual
61.10% -72.50% 37.81%
-67.71% -87.91% -455.40%
-14.71% -129.10% -151.98%
10.54
33.58
67.16
84.66%
57.67%
11.10%
0.25%
-82.29%
-91.22%
-17.06%
-24.37%
-71.33%
Fig. 40: Comparación de Momentos obtenidos por ambos métodos
Pág. | 48
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Dimensionado de Acero
Debido a las grandes variaciones respecto del Método de Diseño Directo, el
dimensionado de acero se realizó únicamente con los resultados obtenidos del
Método Computacional.
Con la ayuda de las tablas de flexión puede obtenerse de manera rápida y
sencilla la armadura necesaria para que la resistencia de diseño sea mayor o igual a
la resistencia requerida. El procedimiento requiere calcular el parámetro “Kd”, utilizado
anteriormente para comparar los distintos sistemas disponibles. Con el mismo se
ingresa a las tablas (según la resistencia característica del hormigón a utilizar) para
obtener el valor “Ke”, con el cual puede calcularse la sección de armadura necesaria
(Fig. 41).

𝑘𝑒 = 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎𝑠

𝐴𝑠 = 𝑘𝑒
𝑀𝑛
𝑑
Sección de armadura necesaria
La losa nervurada, al cumplir con las condiciones dimensionales expresas en
el reglamento (Fig. 42), se dimensiona como una losa maciza considerando su ancho
unitario. La armadura de tracción así obtenida debe concentrarse en los nervios
correspondientes dentro del ancho unitario. De otra forma debería diseñarse como un
sistema de losas y vigas.
Momentos en Y
Alternativa Nerv.
Franja de Columnas
Franja Intermedia
Viga Perimetral
Alternativa Maciza
Franja Intermedia
Viga Perimetral
Viga Interna
Elemento
Losa
Losa
Viga
Losa
Viga
Viga
Kd
Ke
As Necesaria [cm2/m,cm2]
Externo Tramo
Interno Externo Tramo
Interno Externo Tramo
Interno
0.93
1.71
0.77
24.786
24.301
25.207
2.80
1.35
4.98
3.49
2.18
4.07
24.301
24.301
24.301
0.32
0.83
0.24
1.03
1.27
1.01
24.786
24.301
24.786
1.60
1.02
1.68
1.20
1.06
1.09
1.23
1.32
0.95
1.20
0.98
0.81
24.786
24.786
24.786
24.301
24.301
24.786
24.786
24.786
25.207
1.86
1.51
1.43
1.74
0.96
1.87
1.86
1.76
2.60
Fig. 41: Cálculo de armadura de flexión necesaria
Fig. 42: Limitaciones dimensionales de losas nervuradas
Pág. | 49
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
La armadura transversal fue dimensionada con el esfuerzo de corte en los
apoyos (Fig. 43).
Fig. 43: Esfuerzo de Corte
1

𝑉𝑐 =

𝛷 𝑉𝑐 = 0.75 ∗ 0.055 𝑀𝑁 = 0.041 𝑀𝑁 > 𝑉𝑢 = 0.039 𝑀𝑁
6
√𝑓′𝑐 𝑏 𝑑 = 0.055 𝑀𝑁
La resistencia nominal de corte del hormigón absorbe los esfuerzos requeridos de
corte. La armadura transversal adoptada corresponde a la armadura mínima dispuesta
por el reglamento, considerando también la densificación en la zona de formación
potencial de rotulas plásticas.
En la zona densificada (2h desde el apoyo) la armadura transversal se coloca a
una separación mínima de d/4 (10cm) mientras que en el resto de la viga se coloca a
la separación máxima permitida de d/2 (20cm). El diámetro de barra adoptado es de
6mm.
Verificación de fallas por Corte y Punzonado
Las fallas por tensiones de corte en los elementos de hormigón armado son de
naturaleza frágil. Esto significa que la disipación de energía se da de manera brusca
al momento de alcanzar la rotura, a diferencia de una falla dúctil (como la de elementos
sometidos a flexión) en la que la energía se disipa en parte con la deformación de los
materiales que lo componen. Al tratarse de una falla repentina que no puede
predecirse hasta que su rotura es inminente, su importancia se traslada a la
precaución en el momento de realizar los cálculos correspondientes a su resistencia.
El reglamento CIRSOC utiliza un factor de reducción de resistencia al corte menor al
de flexión (sección dominada por tracción) por lo expuesto anteriormente.
Una de las verificaciones a realizar consiste en considerar que la losa actúa
como una viga ancha (o de ancho unitario) entre las columnas. En este caso se
denomina “Falla por corte en una dirección”, pues solo se considera el funcionamiento
Pág. | 50
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
de la losa en la dirección perpendicular al ancho considerado. La superficie de falla a
considerar es a una distancia “d” del apoyo (Fig. 44). En este caso será considerada
la superficie a una distancia “d” de los ábacos. El reglamento considera solamente la
contribución de los nervios a la resistencia al
corte en este caso, pero permite mayorarla un
10%.
1
 𝑉𝑐 =
6
√𝑓′𝑐 𝑏𝑤 𝑑𝑛𝑒𝑟𝑣 ∗ 2 ∗ 1.1 = 0.033 𝑀𝑁
𝐿
 𝑉𝑢 = (2 − 𝑑) ∗ 𝑞𝑢 = 0.013 𝑀𝑁
Fig. 44: Corte en una dirección
 𝛷 𝑉𝑐 = 𝑉𝑛 = 0.024 𝑀𝑁 > 𝑉𝑢
Al tratarse de un sistema de losas que apoya directamente en columnas, es
necesario realizar otra verificación al corte. La superficie de falla a considerar es la de
un cono truncado alrededor de la carga puntual, en este caso la columna. Queda
definida por el perímetro “b0”, a una distancia d/2 de los bordes del apoyo (Fig. 45.
Esta falla es conocida como “Falla por corte en dos direcciones” o “Falla por
punzonado”
Fig. 45: Superficie de falla por punzonamiento
1

𝑉𝑐 =

𝑉𝑢 = 𝑞𝑢 (𝐿𝑥 − (𝑐𝑥 + 2 )) (𝐿𝑦 − (𝑐𝑦 + 2 )) = 0.185 𝑀𝑁

𝛷 𝑉𝑐 = 𝑉𝑛 = 0.190 𝑀𝑁 > 𝑉𝑢
6
√𝑓′𝑐 (2 𝑐𝑥 + 2 𝑐𝑦 + 𝑑) ∗ 𝑑 = 0.250 𝑀𝑁
𝑑
𝑑
Pág. | 51
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
La resistencia al corte del hormigón, tanto en el caso de los nervios como el
punzonamiento en el ábaco, es mayor al esfuerzo de corte requerido. Por lo tanto, no
es necesario colocar armadura de corte adicional.
Deformaciones
De manera similar a la obtención de esfuerzos, pueden visualizarse los
desplazamientos verticales de la estructura correspondiente a las cargas de servicio
(no mayoradas). Con el máximo desplazamiento se realizaron los cálculos
correspondientes a la variación de la rigidez debido a la fisuración y a los efectos de
largo plazo característicos del hormigón armado. Esto nos permite comprobar si los
valores se encuentran dentro de los límites impuestos por el reglamento.
La flecha inicial en un elemento de hormigón armado ocurre inmediatamente
después de que se aplica una carga al mismo. Al momento de aplicar la carga, la
sección del elemento se encuentra en Estado I o Estado No Fisurado, y sus
propiedades geométricas corresponden a la de una sección bruta de hormigón. Por lo
tanto, la flecha instantánea es calculada utilizando el momento de inercia de la sección
bruta.
Cuando el momento aplicado sobre el elemento es mayor o igual al Momento
Crítico o Momento de Fisuración, debe considerarse que el elemento se encuentra en
Estado II o Estado Fisurado. El Momento Crítico es el valor de momento flector para
el cual las tensiones de tracción desarrolladas en el hormigón superan su resistencia
Fig. 46: Diagrama Momento-Deflexión
Pág. | 52
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
a tracción, formando fisuras hasta el eje neutro aproximadamente. Al llegar a este
estado se modifican sus propiedades geométricas, descartando la colaboración del
hormigón fisurado (debajo del eje neutro). Por lo tanto, al superar el momento crítico
el momento de inercia de la viga corresponde al de la sección fisurada (Fig. 46).
Para un momento aplicado sobre el elemento mayor al del Mcr, la flecha total
resultaría la suma de dos flechas: la correspondiente al Mcr actuando sobre una
sección No Fisurada y la correspondiente a la diferencia Ma-Mcr actuando sobre una
Fig. 47 Cálculo de inercia efectiva:
sección Fisurada. Pero en la práctica la rigidez flexional del elemento no es constante,
ya que generalmente la cantidad de acero no es constante, ni la fisuración se da de
manera uniforme en todo el elemento. Por esto el reglamento nos permite utilizar un
momento de inercia efectivo Ie (Fig. 47). El mismo representa una transición entre la
sección bruta y la sección fisurada, demostrada por ensayos experimentales. Esta
variación está relacionada con el nivel de fisuración presentado por Ma/Mcr.
Los cálculos de los momentos de inercia críticos dependen de la sección del
elemento. Se utilizaron fórmulas de elementos rectangulares para las losas macizas
Fig. 48: Esquema y cálculo de sección fisurada para elemento rectangular
Fig. 49: Esquema y cálculo para elemento con capa de compresión
Pág. | 53
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
y ábacos, mientras que para la deformación en los nervios se siguió el desarrollo de
un elemento con mayor ancho comprimido (Fig. 48 y Fig. 49).
Si las cargas permanecen en el tiempo, las flechas iniciales se incrementan
significativamente debido a los efectos de retracción y de fluencia lenta en el hormigón,
así también por la formación de nuevas fisuras y el ensanchamiento de las existentes.
Los principales factores que afectan las flechas a largo plazo están a cargo del
proyectista (tensiones, armadura de tracción y compresión, dimensiones del elemento,
duración de la carga) como de la persona encargada de la construcción los elementos
(curado, temperatura, humedad relativa, edad del hormigón). Estos mismos efectos
varían en la altura y longitud de la viga. Debido a la complejidad del problema, y con
Fig. 50: Cálculo de flechas a largo plazo
base en resultados experimentales, las flechas adicionales a largo plazo deben
estimarse como un factor de la flecha elástica inicial (Fig. 50). Al tratarse de losas sin
armadura comprimida y analizando a un tiempo infinito (ξ = 2) puede estimarse que la
flecha adicional a largo plazo será el doble de la flecha instantánea.
Pág. | 54
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
En el caso de losa nervada sin vigas, se consideró sólo los efectos de
agrietamiento en los nervios, como así también la ponderación del Ie de los ábacos y
los nervios. El reglamento permite un promedio de los momentos de inercia efectivos
de tramo y apoyo de vigas continuas. (secciones de máximo momento negativo y
positivo). Esto aplica para elementos continuos, sin diferenciar si se tratan de
prismáticos (sección constante). Los resultados obtenidos pueden visualizarse en la
tabla de la Fig. 51.
Considerar el promedio de los momentos de inercia resulta en una deformada
un 30% menor. Adoptar los resultados correspondientes a considerar solamente la
inercia efectiva de tramo da un resultado más conservador, del lado de la seguridad.
Así también, requiere una contraflecha mayor para mantener la deformada relativa
dentro de los valores límites, que podría resultar problemática si los resultados no
son los esperados.
Análisis de Desplazamientos Laterales
El método utilizado para determinar la acción de las fuerzas sísmicas en la
estructura será el método estático. Representa la acción sísmica por un conjunto de
Losa Maciza con Vigas
Losa Nervada sin Vigas
Ig [cm4] =
22867 Ig [cm4] =
15438 Ig Ábaco [cm4] =
66667
Mcr [tm] =
0.85 Mcr [tm] =
0.27 Mcr Ábaco [tm] =
1.74
Icr [cm4] =
1488 Icr [cm4] =
6970 Icr Ábaco [cm4] =
11547
Ie [cm4] =
19615 Ie [cm4] =
8332 Ie Ábaco [cm4] =
16824
Δi elast [cm] =
0.45 Δi elast [cm] =
0.4
Promediando Ie
Δi fis [cm] =
0.52 Δi fis [cm] =
0.74 Δi fis [cm] =
0.49
Δdif[cm] =
1.05 Δdif[cm] =
1.48 Δdif[cm] =
0.98
Δtotal[cm] =
1.57 Δtotal[cm] =
2.22 Δtotal[cm] =
1.47
Contraflecha [cm] =
1 Contraflecha [cm] =
1.5 Contraflecha [cm] =
1
Flecha [cm] =
0.57 Flecha [cm] =
0.72 Flecha [cm] =
0.47
Relativa =
L/871 Relativa =
L/691 Relativa =
L/1057
Fig. 51: Cálculo de deformadas
fuerzas horizontales paralelas a la dirección en estudio y aplicadas a cada una de las
masas que componen la construcción. El análisis se realiza en dos direcciones
independientemente y supone que tanto los desplazamientos como los movimientos
torsionales en cada dirección están desacoplados, es decir, no se influyen
Pág. | 55
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
mutuamente. Por lo tanto, este método no es aplicable a estructuras irregulares en
planta o con periodos de vibración muy próximos para cada dirección.
Es necesario determinar el periodo fundamental de vibración de la estructura
asociado al grado de libertad traslacional sobre cada una de las direcciones en
estudio. El mismo puede aproximarse al periodo correspondiente al primer modo de
vibración. Para la obtención del mismo se utiliza el mismo software utilizado para los
cálculos.
La acción gravitatoria asociada a la acción sísmica (para definir las masas en
movimiento) se obtienen con la combinación de estados de carga W = D + f 1 L. El
factor f1 considera la posibilidad de la simultaneidad de la sobrecarga o carga
accidental en conjunto con la acción sísmica. Para edificios de viviendas debe
utilizarse un valor mínimo de f 1 = 0,25. Las masas en movimiento se consideran
concentradas en el centro de masa de cada piso.
El espectro de diseño elástico queda definido por la zonificación sísmica
(peligrosidad sísmica de la región) y la clasificación del sitio de emplazamiento
(influencia del suelo sobre el efecto sísmico y su relación con la velocidad de
propagación de las ondas de corte). Las ordenadas de dicho espectro se utilizan para
determinar la influencia de la acción sísmica en la estructura. La clasificación es
obtenida mediante los estudios de suelo realizados.
El factor de riesgo γr se utiliza para considerar los eventuales daños o colapsos
de las construcciones. Su función es la de reducir el daño estructural por plastificación
en aquellas que, por su destino, así lo requieran. En el caso en estudio, al tratarse de
vivienda multifamiliar, la construcción se encontraría dentro del grupo B con un factor
γr = 1,0
Pág. | 56
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
El factor de reducción R toma en cuenta el comportamiento en estado último
de la construcción en su conjunto para la determinación de las acciones sísmicas de
diseño. Se utiliza para tener en cuenta la sobrerresistencia de las construcciones y la
ductilidad de las estructuras. Las solicitaciones son reducidas pero las deformaciones
así calculadas deben amplificarse por un factor Cd para estimar las deformaciones
probables correspondientes al movimiento del suelo previsto para el diseño. En la
estructura con vigas interiores se adoptó un factor R = 7 en ambas direcciones,
considerando la formación de pórticos. En la estructura sin vigas interiores se adoptó
un factor R = 7 en la dirección X (debido a los pórticos perimetrales) y R = 6 en la
dirección Y, considerando que los tabiques funcionan como Sismorresistente (aunque
los pórticos perimetrales en Y también absorberán parte del esfuerzo).
Fig. 52: Espectros de diseño utilizados según la dirección de análisis
Con los parámetros anteriormente descriptos puede calcularse el corte basal
V0, fuerza horizontal total en la base, resultado de aplicar el factor C (adimensional,
representa una fracción de la aceleración de la gravedad y obtenido del espectro de
respuesta utilizado) al peso total de la construcción W que probablemente esté
presente durante el terremoto de diseño. La fuerza horizontal total es distribuida en
cada piso, según la relación entre el producto de su masa y su altura frente a la
Pág. | 57
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
sumatoria de dichos productos. Dicha distribución implica que el primer modo de
vibración es el dominante en la respuesta (por ello puede considerarse el periodo
fundamental igual al periodo del primer modo) y la deformada se aparta poco de la ley
lineal. Estas distribuciones son aplicables con suficiente confianza si satisfacen las
condiciones de regularidad establecidas en el reglamento. Los esfuerzos obtenidos y
su distribución pueden observarse en la Fig. 53.
Piso
1
2
3
4
5
6
7
8
Sumatoria
Hi [m]
Losa Maciza Con Vigas
Wt [t]
Wi [t]
Wi*hi [tm] Fkx [t]
Fky [t]
3
265.6
265.6
796.9
2.1
2.4
6
531.3
265.6
1593.8
4.2
4.8
9
796.9
265.6
2390.6
6.2
7.3
12
1062.5
265.6
3187.5
8.3
9.7
15
1328.1
265.6
3984.4
10.4
12.1
18
1593.8
265.6
4781.3
12.5
14.5
21
1859.4
265.6
5578.1
14.5
17.0
24
2125.0
265.6
6375.0
16.6
19.4
2125.0
74.7
87.2
Losa Nervada Sin Vigas
Piso
Hi [m]
Wt [t]
Wi [t]
Wi*hi [tm] Fkx [t]
Fky [t]
1
3
218.92
218.92
656.77
1.72
2.01
2
6
437.40
218.48
1310.88
3.43
4.01
3
9
655.88
218.48
1966.32
5.15
6.01
4
12
874.36
218.48
2621.76
6.87
8.01
5
15 1092.84
218.48
3277.20
8.58
10.02
6
18 1311.32
218.48
3932.64
10.30
12.02
7
21 1529.80
218.48
4588.07
12.02
14.02
8
24 1748.28
218.48
5243.52
13.74
16.02
Sumatoria
1748.28
61.81
72.12
Fig. 53: Cortes basales y distribución por piso
Para evaluar los efectos torsionales se aplican excentricidades entre el centro
de masa y el punto de aplicación de la fuerza horizontal, generando una cupla o
momento torsor. Este efecto torsional considera principalmente la excentricidad entre
el centro de masa y el centro de rigidez. En el caso en estudio la excentricidad entre
centro de masa y centro de rigidez es menor al 5% de la longitud de la planta en la
Pág. | 58
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
dirección perpendicular, por lo que se consideró no aplicar excentricidades al punto
de aplicación de la fuerza horizontal.
Los desplazamientos correspondientes a la aplicación del sistema de fuerzas
horizontales son utilizados para evaluar si la distorsión horizontal de piso de la
estructura se encuentra dentro de los límites establecidos. Deben multiplicarse por un
factor de amplificación de deformaciones Cd según el sistema estructural
sismorresistente utilizado para considerar la relación entre la deformación máxima
esperada y la deformación elástica para las acciones de diseño. La distorsión es
calculada como la relación entre la diferencia de desplazamiento horizontal entre dos
pisos seguidos y su diferencia de altura.
PIso
hi [m]
1
2
3
4
5
6
7
8
PIso
hi [m]
1
2
3
4
5
6
7
8
Losa Maciza con Vigas
Despl X [mm] Amplif. X [mm] Distorsion X Despl Y [mm] Amplif. Y [mm] Distorsion Y
3
4.83
26.55
0.0088
1.82
10.89
0.0036
6
11.81
64.94
0.0128
5.80
34.82
0.0080
9
18.64
102.50
0.0125
10.60
63.62
0.0096
12
24.89
136.91
0.0115
15.48
92.90
0.0098
15
30.33
166.84
0.0100
20.01
120.08
0.0091
18
34.74
191.08
0.0081
23.95
143.68
0.0079
21
37.91
208.52
0.0058
27.17
163.02
0.0064
24
39.73
218.50
0.0033
29.79
178.74
0.0052
Losa Nervada sin Vigas
Despl X [mm] Amplif. X [mm] Distorsion X
Despl Y [mm] Amplif. Y [mm] Distorsion Y
3
3.48
19.12
0.0064
1.78
10.66
0.0036
6
8.17
44.92
0.0086
5.82
34.91
0.0081
9
12.71
69.89
0.0083
10.82
64.94
0.0100
12
16.87
92.76
0.0076
16.01
96.08
0.0104
15
20.49
112.68
0.0066
20.90
125.41
0.0098
18
23.43
128.88
0.0054
25.21
151.24
0.0086
21
25.56
140.57
0.0039
28.80
172.82
0.0072
24
26.77
147.23
0.0022
31.80
190.82
0.0060
Fig. 54: Distorsiones de piso según dirección
Los límites impuestos por el reglamento dependen de la clasificación de grupo
según el destino de la construcción y de la vinculación entre los elementos
estructurales y no estructurales. En el caso en estudio, al tratarse de una construcción
de grupo B donde existen elementos no estructurales que pueden ser dañados por las
deformaciones de la estructura, el límite de la distorsión horizontal de piso es de 0.015.
Ambas estructuras lo verifican en todos sus niveles.
Pág. | 59
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Análisis Económico
A la hora de diseñar una estructura, un ingeniero tiene dos objetivos principales.
En
el
aspecto
técnico
debemos
asegurar
que
la
estructura
responderá
satisfactoriamente a las acciones a las que se encontrará sometida durante su vida
útil, permaneciéndose dentro de los parámetros limites especificados por los
diferentes reglamentos a considerar. Este aspecto fue analizado cualitativa y
cuantitativamente en los capítulos anteriores.
El otro objetivo a considerar es el aspecto económico, buscar la solución
estructural que optimice la relación costo/calidad evitando un gasto de dinero
innecesario. En conjunto con el aspecto técnico, nos da la posibilidad de sacar una
conclusión general respecto al cambio del sistema en las propuestas analizadas. Para
ello es necesario conocer los costos que representan cada una de ellas.
Costos de los Materiales
Los precios de los materiales a analizar corresponden al 1 de julio del 2021, y
son valores que no tienen en cuenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA). Los precios
fueron obtenidos de empresas distribuidoras de materiales de la construcción que
trabajan en el medio.
En el correspondiente análisis serán considerados
Material
Precio [$]
Acero ADN-420 [kg] $ 195.85
Alambre [kg]
$ 290.69
Clavos [kg]
$ 316.51
Bovedilla EPS [m3] $ 3,000.00
Hormigón H-20 [m3] $ 8,800.00
Fig. 55: Precio de materiales
los materiales cuya cantidad o consumo se encuentre
influenciada de manera directa por la variación del
sistema. Por lo tanto, serán puestas en consideración la
variación en las cantidades de hormigón, acero, clavos,
alambres y bovedillas de EPS (Fig. 55). Esto se
considera directamente vinculado al cambio de sistema
y a la cantidad de vigas proyectadas. Las maderas correspondientes a encofrados y
puntales no serán consideradas en el costo debido a la reutilización a medida que la
estructura es hormigonada.
Pág. | 60
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Aquellos factores que no se tendrán en cuenta de manera cuantitativa son los
afectados indirectamente por el cambio de sistema. Estos incluyen la posibilidad de
disminuir las alturas de piso, las longitudes de distintas tuberías, el cielorraso a utilizar
o la disminución de peso total transmitido a la fundación, entre otros. Estos aspectos
pueden observarse en el capítulo correspondiente al análisis cualitativo de cada
sistema.
Mano de Obra y Tiempos de Ejecución
El costo de la mano de obra necesario para comparar los sistemas se obtuvo
de las tablas salariales publicadas por la UOCRA (Unión Obrera de la Construccion
de la República Argentina) (Fig. 56). A los valores publicados debe agregarse el costo
de las cargas sociales, estimado en un 100% de los mismos.
Mano de Obra
Ayudante [Hs]
Oficial [Hs]
Precio [$]
$ 220.72
$ 260.76
Fig. 56: Precio de Mano de Obra
Las horas necesarias (así como los coeficientes de consumo de los materiales)
para ejecutar cada elemento fueron obtenidas del libro “Cómputos y Presupuestos”
del Ing. Mario Chandias (Fig. 57). Los valores de rendimiento del personal son
variables y dependen muchos factores que no pueden controlarse en el alcance del
proyecto. Los mismos quedan al estudio de cada contratista, pues ellos están
encargados de gran parte de los factores antes mencionados.
Item
Viga
Losa Maciza
Losa Nervada
Item
Viga
Losa Maciza
Losa Nervada
Materiales
Total Material
Alambre [kg] Clavos [kg]
Bovedilla EPS [m3] H-20 [m3]
[$/m3]
0.84
1.5
0
1
$ 9,518.94
0.6
1
0
1
$ 9,290.92
0.6
1
0.096
1
$ 9,578.92
Mano de Obra
Cargas Sociales
Total M.O. +
Total M.O. [$/m3]
Oficial [Hs] Ayudante [Hs]
[100% M.O.]
Materiales [$/m3]
32.15
18.3
$ 12,422.61
$ 12,422.61
$ 34,364.16
19.15
18.05
$ 8,977.55
$ 8,977.55
$ 27,246.02
20.5
18.5
$ 9,428.90
$ 9,428.90
$ 28,436.72
Fig. 57: Coeficientes de Consumo y Precios Unitarios de Items a analizar
Pág. | 61
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Los tiempos de ejecución se obtuvieron con los rendimientos expuestos,
suponiendo una cuadrilla de 20 obreros (10 oficiales y 10 ayudantes) dedicados a los
trabajos de carpintería para la construcción de los encofrados, puntales y los
elementos de madera necesarios y a los trabajos de armado para el cortado,
colocación y atado de los elementos de hierro.
Los costos totales calculados pueden observarse en el cuadro de la Fig. 58.
Los cómputos considerados corresponden a 4 paños de losa de una torre. No se
consideraron balcones ni el núcleo de circulación que vincula las dos torres.
ALTERNATIVA
Sin Vigas Internas
Losa Maciza
Losa Nervada
Viga
TOTALES
Con Vigas Internas
Losa Maciza
Vigas
TOTALES
Diferencia [%]
MATERIALES
MANO DE OBRA
Vol. Hº
Total Acero
Total
Ayudante Oficial
COSTO TOTAL [$]
Acero [kg]
Total Hº [$]
Total [$]
[m3]
[$]
Materiales [$]
[Hs]
[Hs]
2.6 $ 70,839.66
4.69
4.98 $ 46,683.26
10.1 $ 286,983.42
18.67
20.69 $ 190,312.92
781.83
$ 153,120.74 $ 607,163.49
$ 913,726.28
2.8 $ 96,219.66
5.12
9.00 $ 69,566.62
15.49 $ 147,479.95
28.49
34.67 $ 306,562.79
MATERIALES
MANO DE OBRA
COSTO TOTAL [$]
13.45 $ 366,339.14
24.27
25.75 $ 241,417.09
549.32
4.80 $ 164,947.99 $ 107,583.39 $ 638,870.52
8.78
15.43 $ 119,257.06 $ 999,544.67
18.25 $ 170,612.98
33.05
41.18 $ 360,674.15
-42.33% 17.77%
15.69%
-42.33%
5.22%
16.03%
18.78%
17.65%
9.39%
Fig. 58: Costos totales de las alternativas analizadas
Pág. | 62
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 7: Conclusiones
El trabajo desarrollado en el presente documento permitió llegar a diferentes
conclusiones, referidas al sistema de entrepiso sin vigas estudiado como así también
a los valores de predimensionado y de deformaciones mínimas expuestos en el
reglamento.
La alternativa de losa nervada con ábacos y vigas perimetrales resultó,
globalmente, un 9% más barata que la alternativa tradicional de losa maciza apoyada
en su totalidad sobre vigas. Este costo, como se especificó anteriormente, considera
sólo los materiales analizados y la mano de obra con sus correspondientes cargas
sociales.
Separando el acero del resto de los materiales, la alternativa sin vigas requiere
una cantidad mayor como era de esperarse. El consumo de acero resultó un 42%
mayor. En nuestro país esto representaría un mayor riesgo, pues el precio de este
material se encuentra directamente vinculado al precio del dólar. La inestabilidad
cambiaria replica rápidamente sobre este apartado, y los precios ofrecidos por las
fábricas pueden variar entre las horas de una misma jornada.
En cuanto a volúmenes de hormigón, la alternativa sin vigas consume un 17%
menos. Esto se traduce casi directamente al costo (exclusivamente de materiales),
con una diferencia de un 15% menos. Esta leve diferencia entre ambas es debida a
la diferencia entre el costo unitario de losa nervada, losa maciza y viga y sus
respectivas cantidades. Si consideramos el hormigón armado en conjunto, la
alternativa sin vigas tiene un costo 5% menor que las losas macizas con vigas
internas.
El costo de la mano de obra, que se encuentra directamente vinculado a los
volúmenes de hormigón, es un 17% más barata para la alternativa sin vigas. De igual
forma, se espera una ejecución de los elementos un 17% más rápida. Estos valores
son los que más variación podrían presentar ante un caso real por lo expuesto en su
correspondiente capitulo: Los rendimientos de la mano de obra dependen de factores
variados e independientes. Principalmente, la falta de experiencia en el sistema sin
Pág. | 63
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
vigas que presentaría la disponible en nuestro medio, comparado al sistema
tradicional.
Estructuralmente, ambas estructuras presentan comportamientos aceptables
según las limitaciones reglamentarias. En cuanto a las deflexiones verticales, luego
del desarrollo de este documento, se consideró de gran importancia que el reglamento
haga mención de las contraflechas y a algún valor recomendado de las mismas, para
evitar incurrir en excesivos e innecesarios sobredimensionados. A esto también se
agrega la posibilidad de redefinir las alturas de predimensionado según una
discretización del rango de luces a trabajar y no a una relación lineal que resulta
insuficiente para valores medianamente alejados.
En síntesis, el sistema de entrepisos sin vigas analizado presenta ventajas
técnicas y económicas para la construcción de edificios de viviendas en San Miguel
de Tucuman. Presenta, además de las ventajas inherentes del sistema, una mayor
velocidad de ejecución y un menor costo económico. La desventaja desprendida de
este análisis reside principalmente en el mayor consumo de acero, cuya variabilidad
en el precio del mismo podría disminuir la ventaja económica.
Como futura línea de investigación:

Desde el punto de vista estructural:
o Analizar en mayor profundidad la respuesta sísmica de la estructura.
o Comparación de armados y dimensiones de vigas y columnas.
o Consecuencia de la disminución de pórticos en la disipación de energía.
o Considerar la disminución de altura del edificio en consecuencia del
menor espesor del paquete estructural de piso.
o Comparación de las distorsiones horizontales de piso ante la acción
sísmica.
o Combinar cualquiera de los casos anteriores con diferente rango de
luces o adoptar un sistema diferente.

Desde el punto de vista constructivo/económico:
o Analizar las reducciones de costos que no se tuvieron en cuenta en el
presente trabajo y como afectarían la comparativa. Menor altura de
mampostería, cañerías, columnas, etc., los cielorrasos suspendidos
que sean necesarios para esconder vigas internas.
Pág. | 64
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
o Considerar una arquitectura variable entre piso y piso, con pórticos
irregulares entre cada uno o mayor cantidad de vigas internas entre
ambientes.
Pág. | 65
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Capítulo 8: Bibliografía
Asociación de Ingenieros Estructurales – Revista Edición 54, 55, 56 y 57
Chandias, Mario. Cómputos y Presupuestos – Manual para la construcción de
edificios.
Comentarios y Ejemplos sobre Reglamento ACI 318 – Actualización 2002.
-
Capítulo 10: Flechas
-
Capítulo 16: Corte en Losas.
-
Capítulo 18: Sistemas de losas que trabajan en dos direcciones.
-
Capítulo 19: Método de Diseño Directo.
-
Capítulo 20: Método del Pórtico Equivalente.
Denver Post. Lives lost in Mexico quake could have been saved
Engineer News Record. Engineer Probing Champlain Towers Debacle Eyes
Possibility of Three Successive Collapses.
Gasparini D.A. Contribuciones de C.A.P. Turner al desarrollo de losas planas de
hormigón armado en 1905-1909.
Manuales técnicos varios de las siguientes empresas:
-
Acindar
-
Bubbledeck
-
Prenova
-
Tensolite
Möller, Oscar. Hormigón Armado – Conceptos básicos y diseño de elementos con
aplicación del reglamento CIRSOC 201-2005
Reglamento CIRSOC 101 – Reglamento argentino de cargas permanentes y
sobrecargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras
Reglamento y Comentarios INPRES-CIRSOC 103 – Reglamento argentino para
construcciones sismorresistentes. Parte I: Construcciones en General – Parte II:
Construcciones de hormigón armado
Reglamento y Comentarios CIRSOC 201 – Reglamento argentino de estructuras
de hormigón
Pág. | 66
Ballesty, Alejandro
Diseño y Calculo de Estructuras de Hormigón con Losa Plana para Edificios en S.M. de Tucumán
Rodriguez, Mario. Una revisión crítica de la práctica de diseño por sismo de
estructuras en México.
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología.
Apuntes de las Asignaturas:
-
Hormigón I
-
Hormigón II
-
Construcciones Sismorresistentes
-
Organización y Conducción de Obras
-
Arquitectura y Urbanismo
Yonhap News Agency. 20 years of Sampoong disaster. What happened at
Sampoong Department Store that day?
Pág. | 67
Ballesty, Alejandro
Descargar