Subido por Cristhell García

DEFINICION DE CRITERIO

Anuncio
DEFINICIÓN DE CRITERIO
1
DEFINICIÓN PARA EFECTOS DE SISTEMAS DE GESTIÓN
1.1
ENUNCIADO
En lo relativos a los Sistemas de Gestión, se entiende como “CRITERIO(S)” lo siguiente:
Norma, guía, pauta o principio que cual define y establece los requisitos para la
realización de un proceso. Así como la inspección, el ensayo o prueba, la
verificación, la validación, la calificación y/o la revisión de los mismos o
su(s) producto(s).
1.2
EXPLICACIÓN
Los criterios son aquellas pautas o guías que empleamos para definir si un proceso –o los
procedimientos/instrucciones asociados– pueden ejecutarse o iniciar. También son aquellas pautas o guías que
nos dicen si el resultado de un proceso –es decir su producto– es aceptable.
Ejemplos:
Entre los CRITERIOS DE DISEÑO de un equipo de Ranurado de Tubos por Láser, podríamos tener:
−
El equipo debe funcionar en condiciones ambientales que van desde los -10 ºC y los 40 ºC; con
humedad relativa de 15% a 100% no condensable.
−
El equipo debe funcionar con corriente trifásica sinusoidal con voltaje nominal de 440V ±20% y
desbalance de fases menor a 25%.
−
El equipo debe funcionar en ambientes con presencia de polvo con granulometrías que van desde 500
µm a 0,1 µm.
Entre los Criterios de Aceptación de Orden de Trabajo del Cliente, podríamos tener:
−
Se aceptan Órdenes de Trabajo para cantidades de tubos mayores a 15 tubos.
−
Las Órdenes de Trabajo serán revisadas y/o aprobadas por aquellos representantes del Cliente quienes
revisarán y/o aprobarán las facturas que les correspondan.
−
En las entregas parciales o totales de tuberías ranuradas, junto con la firma a las copias de los Reportes
de Inspección y Ensayo, las Notas de Entrega, se firmará una copia de la Orden de Trabajo
revisada/aprobada debidamente, y en caso de entrega parcial, se anotará la cantidad pendiente de
recepción.
Entre los CRITERIOS DE PROCESO para el ranurado de tubos, podríamos tener:
−
Criterio
Para iniciar una corrida de ranurado, se deben tener no menos de 15 tubos y/o una corrida de trabajo
que requiera 8 horas o 1 turno de trabajo para ser realizada.
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 1 de 7
DEFINICIÓN DE CRITERIO
Para realizar el ranurado, los tubos deben estar limpios de polvo, con granulometrías no mayores a 200
mm. Limpios de grasas, aceites y otros hidrocarburos, según Figura Nº 3 o mayor de la Prueba con
Papel Filtro.
−
Entre los CRITERIOS DE ACEPTACIÓN de Ranurado, podríamos tener:
− Los tubos destinados a revestidor de pozos horizontales deben tener ranuras del Calibre Nº 3 que
cumplan con los requisitos la Instrucción de Trabajo IT-12 Inspección de Ranurado.
− Los tubos Ranurados se consideran listos para su despacho y entrega al Cliente, cuando se le haya
colocado debidamente las tapas de protección de las roscas.
2
INVESTIGACIÓN
2.1
DEL DRAE 22ª EDICIÓN
criterio.
(Del gr. κριτήριον, de κρίνειν, juzgar).
1. m. Norma para conocer la verdad.
2. m. Juicio o discernimiento.
2.2
BÚSQUEDA EN GOOGLE
criterio
nombre masculino
1.
Regla o norma conforme a la cual se establece un juicio o se toma una determinación.
"falta de criterio; criterio de selección de candidatos"
2.
Opinión, juicio o decisión que se adopta sobre una cosa.
"según el criterio del árbitro, no hubo falta en la jugada”.
2.3
SEGÚN DEFINICIÓN.DE
El termino criterio tiene su origen en un vocablo griego que significa “juzgar”. El criterio es el juicio o
discernimiento de una persona. Por ejemplo: “A mi criterio, el árbitro tendría que haber sancionado
falta contra el arquero”, “El criterio artístico de estas polémicas obras es cuestionado por muchas
personas”.
El criterio, por lo tanto, es una especie de condición subjetiva que permite concretar una elección. Se
trata, en definitiva, de aquello que sustenta un juicio de valor.
Una misma situación puede entenderse de formas distintas de acuerdo al criterio. Si una madre le
da una bofetada a su hijo cuando éste la desobedece, algunas personas estarán de acuerdo y otras
condenarán la acción. De acuerdo al criterio del primer grupo, la bofetada supone un castigo que sirve
Criterio
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 2 de 7
DEFINICIÓN DE CRITERIO
como lección y mejora la conducta del niño. Quienes no están a favor, en cambio, tendrán un criterio
diferente al creer que el castigo físico nunca es positivo.
Una misma situación puede entenderse de formas distintas de acuerdo al criterio. Si una madre le
da una bofetada a su hijo cuando éste la desobedece, algunas personas estarán de acuerdo y otras
condenarán la acción. De acuerdo al criterio del primer grupo, la bofetada supone un castigo que sirve
como lección y mejora la conducta del niño. Quienes no están a favor, en cambio, tendrán un criterio
diferente al creer que el castigo físico nunca es positivo.
Un criterio también es un requisito que debe ser respetado para alcanzar un cierto objetivo o satisfacer
una necesidad.
En este sentido, es decir, partiendo de dicha acepción nos encontramos con una gran variedad de
importantes criterios. Así, por ejemplo, podríamos citar lo que se conoce como criterios de estabilidad. Los
mismos podemos establecer que hacen referencia al conjunto de normas o leyes que debe cumplir a
rajatabla una embarcación para conseguir la seguridad necesaria que evite que pueda volcar. Entre aquellos
destacan los criterios de dinámica, amplitud del balance o altura metacéntrica.
Por otro lado, también nos encontramos con una serie de importantes criterios en el ámbito de la física.
Entre ellos destacaríamos el llamado criterio de Rayleigh o el criterio de Lawson que hacen referencia a las
líneas espectrales y a producción de energía mediante la fusión, respectivamente.
Otro importante criterio es, por ejemplo, el que se desarrolla en el ámbito de las telecomunicaciones y que
lleva por nombre criterio de Nyquist. En el año 1928 fue cuando se estableció por primera vez aquel y el
encargado de acometer dicha labor fue el sueco Harry Nyquist. En concreto aquel citado teorema podemos
establecer que versa sobre las acciones de muestreo.
Los criterios de textualidad señalan las reglas que deben ser cumplidas para considerar que un
conjunto de oraciones constituye un texto. Estos criterios son la aceptabilidad, la cohesión, la coherencia, la
informatividad, la intencionalidad, la intertextualidad y la situacionalidad. Esto quiere decir que si varias
oraciones o párrafos aparecen en un mismo contexto y cumplen con estos criterios, el contenido puede
considerarse como un texto. De lo contrario, puede tratarse de palabras o frases aisladas que carecen de
sentido como unidad.
Lee todo en:
Definición de criterio - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/criterio/#ixzz3jjfxEOA5
2.4
DE SIGNIFICADOS.COM
QUÉ ES CRITERIO:
Como criterio se denomina el principio o norma según el cual se puede conocer la verdad, tomar una
determinación, u opinar o juzgar sobre determinado asunto. La palabra, como tal, proviene del griego
κριτήριον (kritérion), que a su vez deriva del verbo κρίνειν (krínein), que significa ‘juzgar’.
El criterio, en este sentido, es aquello que nos permite establecer las pautas o principios a partir de los
cuales podremos distinguir una cosa de la otra, como, por ejemplo, lo verdadero de lo falso, lo correcto de lo
incorrecto, lo que tiene sentido de lo que no. Así, el criterio se asocia a la facultad racional del ser humano
para tomar decisiones y realizar juicios.
En este sentido, un criterio moral sería, por ejemplo, aquel que dictamina las normas de lo que, en una
sociedad, puede considerarse como correcto o como éticamente apropiado, según los valores y principios que
se nos hayan inculcado como individuos.
Criterio
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 3 de 7
DEFINICIÓN DE CRITERIO
De allí que criterio también se refiera a la capacidad de una persona para emitir un juicio, adoptar una
opinión o tomar una resolución sobre alguna cuestión: “No tengo criterio para opinar en temas de arte
conceptual, pues de eso no sé nada”.
De este modo, criterio también puede emplearse como sinónimo de juicio o discernimiento: “Pablo prefiere
usar siempre versiones antiguas de los programas informáticos, porque, según su criterio, son más estables”.
El criterio es fundamental a la hora de tomar decisiones, realizar valoraciones o expresar nuestro punto de vista
con respecto a alguna cosa. En este sentido, el criterio no solo se aplica en todas las disciplinas del
conocimiento, sino también en las más diversas facetas de la vida.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Como criterio de evaluación se denomina el conjunto de principios, normas y pautas según las cuales se
emite un juicio valorativo en relación con el objeto evaluado. Los criterios de evaluación, en este sentido,
se emplean fundamentalmente en los procesos de evaluación de la enseñanza escolar. Su finalidad, como tal,
es establecer patrones objetivos que permitan hacer una valoración del nivel de aprendizaje de un educando en
relación con los temas y objetivos de la enseñanza de una materia, entre otras cosas.
CRITERIO DE DIVISIBILIDAD
Como criterio de divisibilidad se denomina la regla matemática según la cual se puede determinar si un
número puede dividirse por otro, sin necesidad de efectuar la división. Como tal, existen criterios para
dividir todos los números. Algunos ejemplos de criterio de divisibilidad son los siguientes: para dividir un número
por dos, este siempre debe terminar en cero o cifra par; para ser divisible por 3, la suma de sus cifras debe ser
múltiplo de tres; para poderse dividir un número por 5, la última de sus cifras debe acabar en cinco o cero; para
ser divisible un número por nueve, la suma de sus cifras deberá ser múltiplo de nueve.
3
SINÓNIMOS
Provenientes del Diccionario de la Real Academia de la Lengua –DRAE, Edición 21ª:
3.1
NORMA
Del lat. norma, escuadra.
1. f. Escuadra que usan los artífices para arreglar y ajustar los maderos, piedras y otras cosas.
2. [F.]REGLA QUE SE DEBE SEGUIR O A QUE SE DEBEN AJUSTAR LAS CONDUCTAS, TAREAS, ACTIVIDADES, ETC.
3. [f.]Der. Precepto jurídico.
3.2
REGLA
Del lat. regŭla.
1. f. Instrumento de madera, metal u otra materia rígida, por lo común de poco grueso y de figura rectangular,
que sirve principalmente para trazar líneas rectas, o para medir la distancia entre dos puntos.
2. [F.]AQUELLO QUE HA DE CUMPLIRSE POR ESTAR ASÍ CONVENIDO POR UNA COLECTIVIDAD.
3. [f.]Conjunto de preceptos fundamentales que debe observar una orden religiosa.
4. [F.]ESTATUTO, CONSTITUCIÓN O MODO DE EJECUTAR UNA COSA.
5. [F.]PRECEPTO, PRINCIPIO O MÁXIMA EN LAS CIENCIAS O ARTES.
6. [F.]RAZÓN QUE DEBE SERVIR DE MEDIDA Y A QUE SE HAN DE AJUSTAR LAS ACCIONES PARA QUE RESULTEN RECTAS.
7. [f.]Moderación, templanza, medida, tasa.
8. [f.]Pauta de la escritura.
Criterio
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 4 de 7
DEFINICIÓN DE CRITERIO
9. [f.]Orden y concierto invariable que guardan las cosas naturales.
10. [f.]Menstruación de la mujer.
11. [f.]Arq. V. arco a regla.
12. [f.]Mat. Método de hacer una operación.
13. [f.]Ling. Formulación teórica generalizada de un procedimiento lingüístico. REGLA de formación del plural.
14. [F.]LÓG. CONJUNTO DE OPERACIONES QUE DEBEN LLEVARSE A CABO PARA REALIZAR UNA INFERENCIA O DEDUCCIÓN CORRECTA.
3.3
PAUTA
Del lat. pacta, pl. de pactum, convenio, pacto.
1. f. Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los renglones.
2. [f.]Raya o conjunto de rayas hechas con este instrumento.
3. [F.]FIG. CUALQUIER INSTRUMENTO O NORMA QUE SIRVE PARA GOBERNARSE EN LA EJECUCIÓN DE UNA COSA.
4. [f.]fig. Dechado o modelo. La vida de los santos es nuestra PAUTA.
3.4
PRINCIPIO
Del lat. principĭum.
1. m. Primer instante del ser de una cosa.
2. [m.]Punto que se considera como primero en una extensión o cosa.
3. [M.]BASE, ORIGEN, RAZÓN FUNDAMENTAL SOBRE LA CUAL SE PROCEDE DISCURRIENDO EN CUALQUIER MATERIA.
4. [m.]Causa, origen de algo.
5. [m.]Cualquiera de los alimentos que se servían entre la olla o el cocido y los postres.
6. [m.]En la universidad de Alcalá, cualquiera de los tres ejercicios que hacían los teólogos de una de las cuatro
partes del libro de las sentencias, después de haber pasado un examen previo que tanteaba su capacidad y
suficiencia.
7. [M.]CUALQUIERA DE LAS PRIMERAS PROPOSICIONES O VERDADES FUNDAMENTALES POR DONDE SE EMPIEZAN A ESTUDIAR LAS
CIENCIAS O LAS ARTES.
8. [m.]Cualquier cosa que entra con otra en la composición de un cuerpo.
9. [M.]NORMA O IDEA FUNDAMENTAL QUE RIGE EL PENSAMIENTO O LA CONDUCTA. Ú. M. EN PL.
10. [m.]Lóg. V. petición de principio.
11. [m.]pl. Impr. Todo lo que precede al texto de un libro.
3.5
MEDIDA
De medir.
1. f. Acción y efecto de medir.
2. [f.]Expresión del resultado de una medición.
3. [f.]Cualquiera de las unidades que se emplean para medir longitudes, áreas o volúmenes de líquidos o áridos.
4. [f.]Número o clase de sílabas de un verso.
5. [f.]Cinta que se corta igual a la altura de la imagen o estatua de un santo, en que se suele estampar su figura
y las letras de su nombre con plata u oro. Se usa por devoción.
6. [F.]PROPORCIÓN O CORRESPONDENCIA DE UNA COSA CON OTRA. SE PAGA EL JORNAL A MEDIDA DEL TRABAJO.
7. [F.]DISPOSICIÓN, PREVENCIÓN. Ú. M. EN PL. Y CON LOS VERBOS TOMAR, ADOPTAR, ETC.
8. [f.]Grado, intensidad. Ignoramos en qué MEDIDA puede favorecernos esto.
9. [f.]Cordura, prudencia, moderación. Habló con MEDIDA.
Criterio
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 5 de 7
DEFINICIÓN DE CRITERIO
3.6
PRECEPTO
Del lat. praeceptum.
1. m. Mandato u orden que el superior hace observar y guardar al inferior o súbdito.
2. [M.]CADA UNA DE LAS INSTRUCCIONES O REGLAS QUE SE DAN O ESTABLECEN PARA EL CONOCIMIENTO O MANEJO DE UN ARTE O
FACULTAD.
3. [m.]Por antonom., cada uno de los del Decálogo o mandamientos de la ley de Dios.
4. [m.]V. día, fiesta, necesidad de precepto.
3.7
GUÍA
De guiar.
1. com. Persona que encamina, conduce y enseña a otra el camino.
2. [com.]El que en los juegos y ejercicios de a caballo conduce una cuadrilla.
3. [com.]fig. Persona que enseña y dirige a otra para hacer o lograr lo que se propone.
4. [com.]Persona autorizada para enseñar a los forasteros las cosas notables de una ciudad, o para acompañar
a los visitantes de un museo y darles información sobre los objetos expuestos.
5. m. Mil. Sargento o cabo que, según las varias evoluciones, se coloca en la posición conveniente para la mejor
alineación de la tropa.
6. [m.]Manillar de la bicicleta.
7. F. LO QUE EN SENTIDO FIGURADO DIRIGE O ENCAMINA.
8. [f.]Poste o pilar grande de cantería que se coloca de trecho en trecho, a los lados de un camino de montaña,
para señalar su dirección, especialmente cuando hay nieve acumulada.
9. [F.]TRATADO
EN QUE SE DAN PRECEPTOS PARA ENCAMINAR O DIRIGIR EN COSAS, YA ESPIRITUALES O ABSTRACTAS, YA
PURAMENTE MECÁNICAS. GUÍA DE PECADORES, GUÍA DEL AGRICULTOR.
10. [f.]Lista impresa de datos o noticias referentes a determinada materia. GUÍA del viajero, GUÍA de
ferrocarriles.
11. [f.]Despacho que lleva consigo el que transporta algunos géneros, para que no se los detengan ni
decomisen.
12. [f.]Mecha delgada con pólvora y cubierta con papel, que sirve para dar fuego a los barrenos, y en los fuegos
de artificio para guiarlos a la parte que se quiere.
13. [f.]Sarmiento o vara que se deja en las cepas y en los árboles para dirigirlos. También se llama así el tallo
principal de las coníferas y otros árboles.
14. [f.]Palanca que sale oblicuamente de lo alto del eje de una noria para enganchar en ella la caballería, o del
de un molino de viento para orientarlo.
15. [f.]Pieza o cuerda que en las máquinas y otros aparatos sirve para obligar a otra pieza a que siga en su
movimiento un camino determinado.
16. [f.]Caballería que, sola o apareada con otra, va delante de todas en un tiro fuera del tronco.
17. [f.]Cada uno de los extremos del bigote cuando están retorcidos.
18. [f.]V. bestia, carta de guía.
19. [f.]Especie de fullería en los naipes.
20. [f.]Cada una de las dos varillas grandes del abanico.
21. [f.]Vizc. Pieza de madera de hilo, de roble, de 12 a 14 pies de longitud, y con una escuadría de siete
pulgadas de tabla por seis de canto.
22. [f.]Mar. Cualquier cabo o aparejo que sirve para mantener un objeto en la situación que debe ocupar.
23. [f.]Min. Vetilla a que algunas veces se reducen los filones y que sirve para buscar la prolongación del
criadero.
24. [f.]Mús. Voz que va delante en la fuga y a la cual siguen las demás.
25. [f.]pl. Riendas para gobernar los caballos de guías.
Criterio
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 6 de 7
DEFINICIÓN DE CRITERIO
3.8
CANON
Del gr. kanὠn, regla, modelo, a través del lat. canon.
1. M. REGLA O PRECEPTO.
2. [m.]Decisión o regla establecida en algún concilio de la iglesia católica sobre el dogma o la disciplina.
3. [m.]Catálogo de los libros tenidos por la Iglesia católica como auténticamente sagrados.
4. [m.]Catálogo o lista.
5. [m.]Parte de la misa, que empieza Te ígitur y acaba con el Páter nóster.
6. [m.]El libro que usan los obispos en la misa, desde el principio del canon hasta terminar las abluciones.
7. [m.]V. privilegio del canon.
8. [m.]Regla de las proporciones de la figura humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores
egipcios y griegos.
9. [M.]MODELO DE CARACTERÍSTICAS PERFECTAS.
10. [m.]Prestación pecuniaria periódica que grava una concesión gubernativa o un disfrute en el dominio
público, regulado en minería según el número de pertenencias o de hectáreas, sean o no explotadas.
11. [m.]Percepción pecuniaria convenida o estatuida para cada unidad métrica que se extraiga de un yacimiento
o que sea objeto de otra operación mercantil o industrial, como embarque, lavado, calcinación, etc.
12. [m.]Der. Lo que paga periódicamente el censatario al censualista.
13. [m.]Der. Precio del arrendamiento rústico. También, precio del arrendamiento de un inmueble. CANON
conducticio.
14. [m.]Impr. Caracteres gruesos equivalentes al cuerpo de veinticuatro puntos.
15. [m.]Mús. Composición de contrapunto en que sucesivamente van entrando las voces, repitiendo o imitando
cada una el canto de la que le antecede.
16. [m.]pl. derecho canónico.
Criterio
Rev 1 – GS 24-Ago-15
Página 7 de 7
Descargar