Subido por angelica maria rubio polanco

Proyecto Disposición Reglas de Enfrentamiento Relativas al Uso de la fuerza 03 de enero de 2019 final.cleaned (1)

Anuncio
CAPITULO I
CONCEPTO DE LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO RELATIVAS AL USO DE LA
FUERZA EN OPERACIONES MILITARES
Artículo 1º. Concepto de Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en
operaciones militares: Son un conjunto de reglas operacionales emitidas por la
autoridad militar competente que establecen el tipo de fuerza a utilizar durante la
ejecución de las operaciones militares dependiendo del análisis del ambiente operacional
en el cual se vaya a ejecutar una operación militar, dando aplicación al marco del
Derecho Internacional Humanitario1 o del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos2.
Parágrafo. Para efectos de determinar las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de
la Fuerza en operaciones militares, se tendrá en consideración si las mismas se
desarrollan en contextos o situaciones de hostilidades en conflicto armado o en
situaciones de Consolidación o Normalidad Territorial.
CAPITULO II
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO RELATIVAS AL USO DE LA FUERZA EN EL
MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
Artículo 2. Planeamiento de operaciones militares desarrolladas en el marco del
Derecho Internacional Humanitario: Estas reglas serán aplicadas en las operaciones
militares desarrolladas en contextos o situaciones de hostilidades en conflicto armado.
Los Comandantes de las Unidades operativas y tácticas del Ejército Nacional
contemplaran como mínimo las siguientes reglas en el planeamiento de las operaciones
militares:
a)
Verificar el área de interés* o teatro de operaciones, de acuerdo al ambiente
operacional existente, el cual deberá cumplir con el ámbito requerido para
determinar la existencia de un conflicto armado y la consecuente aplicación del
Derecho Internacional Humanitario. Para tal fin, se deberá contemplar, entre otros
aspectos, la información de inteligencia disponible.3
b)
Verificar la misión en conjunto, precisando el objetivo militar; los propósitos del
Comando Superior (quién – qué – cuándo – dónde - para qué – por qué), elección
1
CICR
servicio
de
asesoramiento
en
DIH
¿Qué
es
el
Derecho
internacional
Humanitario?https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/ dih.es.pdf: El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas
internacionales que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que ya no participan de los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele
llamarse también “Derecho de la Guerra” y “Derecho de los Conflictos Armados”.
2
CICR servicio de asesoramiento en DIH ¿Qué es el Derecho internacional Humanitario?- tomado de:
https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/ dih.es.pdf: El DIDH es un conjunto de normas nacionales e internacionales, tanto
convencionales como consuetudinarias, destinadas a la protección de los Derechos Humanos, los cuales son derechos
inherentes a todas las personas por su condición de seres humanos”.
3
CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-291 de 2007 MP Manuel José Cepeda Espinosa- Pág. 54 -Traducción informal:
“the temporal and geographical scope of both internal and international armed conflicts extends beyond the exact time and
place of hostilities”. Tribunal Penal para la Antigua Yugoslavia, caso del Fiscal v. Dusko Tadic, No. IT-94-1-AR72, decisión
de la Sala de Apelaciones sobre su propia jurisdicción, 2 de octubre de 1995.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 2 de 17
de métodos y medios no prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario,
personas y bienes protegidos; cadena sanitaria y procedimientos jurídicos
operacionales.4
c)
Confirmar que el Grupo Armado Organizado que se pretende neutralizar a través
de la operación militar este previamente caracterizado como tal, de acuerdo al
procedimiento estipulado en las Directivas Ministeriales o las normas vigentes.5
d)
Elegir entre varios objetivos militares que representen una ventaja militar similar, el
objetivo cuyo ataque pueda causar menos daños incidentales6.
e)
Planear y ejecutar un ataque, frente a objetivos militares7, cuando cuenten con
información de inteligencia actualizada y soportada.
f)
Contemplar en el planeamiento de las operaciones militares los medios y métodos
de guerra o de combate permitidos y disponibles, seleccionando en lo posible
aquellos que no generen daños innecesarios y/o excesivos frente a la ventaja militar
prevista.8
g)
Preveer en el planeamiento de las operaciones militares, los servicios sanitarios
para la asistencia y evacuación de heridos.9
Artículo 3. Ejecución de operaciones militares desarrolladas en el marco del
Derecho Internacional Humanitario. Estas reglas serán aplicadas en las operaciones
militares desarrolladas en contextos y/o situaciones de hostilidades en conflicto armado.
a)
Atacar objetivos militares, es decir: los bienes10 que por su naturaleza, ubicación,
finalidad o utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción
total o parcial, captura o neutralización ofrezca en las circunstancias del caso una
ventaja militar definida, plenamente individualizados y ubicados, bajo orden legitima
que lo faculte.
4
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 57, numeral 2, literal
a) numerales i) y ii).
5
Directivas Permanentes Nº 015 y Nº 016 de 2016, Ministerio de Defensa Nacional.
6
Literal ii) del numeral 2 del artículo 57 de Protocolo I de 1977 adicional a los convenios de ginebra, que dispone:” ii) tomar
todas las precauciones factibles en la elección de los medios y métodos de ataque para evitar o, al menos, reducir todo lo
posible el número de muertos y de heridos que pudieran causar incidentalmente entre la población civil, así como los daños
a los bienes de carácter civil;
7
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 52, numeral 2.
* MFE 3-0 7.2.2. Un área de interés (AI) hace referencia al área que le compete al comandante, incluyendo el área
de influencia y las áreas adyacentes a la misma, y se extiende en el territorio enemigo (MFRE 3-0). Incluye las
áreas ocupadas por las fuerzas enemigas que puedan poner en riesgo el cumplimiento de la misión.
8
Sistematización del CICR, Norma 17: “Las partes en conflicto deberán tomar todas las precauciones factibles en la elección
de los medios y métodos de guerra para evitar, o reducir en todo caso a un mínimo, el número de muertos y de heridos entre
la población civil, así como los daños a los bienes de carácter civil, que pudieran causar incidentalmente.”, aplicable a
conflictos armados internos e internacionales.
9
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 10, numeral 2.
Protocolo II de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 7, numeral 2.
10
Numeral 2 del artículo 52 del Protocolo I de 1977 adicional a los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949: “en lo
que respecta a los bienes, los objetivos militares se limitan a aquellos objetos que por su naturaleza, ubicación, finalidad, o
utilización contribuyan eficazmente a la acción militar o cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización ofrezca en
las circunstancias del caso una ventaja militar definida”.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 3 de 17
b)
Emplear la iniciativa en el Uso de la Fuerza letal únicamente frente a objetivos
militares y/o miembros de grupos armados organizados o civiles, que participan
directamente en las hostilidades y mientras dure su participación.11
c)
Está prohibido atacar aquellas personas que han dejado de participar directamente
en las hostilidades a causa de enfermedad, naufragio, heridas, rendición, captura o
demás situaciones similares, como también al personal sanitario o religioso a
menos que sea manifiesto que está realizando un acto hostil.12
d)
Ejecutar un ataque cuando se tomen las precauciones factibles en la elección de
medios y métodos de guerra o de combate para evitar los daños incidentales
innecesarios.13
e)
Matar, herir o capturar a un adversario valiéndose de medios pérfidos está
prohibido. Son medios pérfidos, aquellos actos que apelando a la buena fe de un
contendiente con intención de traicionarlo, dan a entender a éste que tiene derecho
a protección, o que está obligado a concederla.14
f)
Emplear estratagemas o ardides de guerra15.está permitido. Son estratagemas los
actos que tienen por objeto inducir a error a un adversario o hacerle cometer
imprudencias pero que no infringen ninguna norma del Derecho Internacional
aplicable a los Conflictos Armados16.
g)
Dudar frente a la individualización y ataque de un objetivo militar o un participante
directo de las hostilidades, implica abstenerse de hacer Uso de la Fuerza. 17
h)
Hacer uso de la Fuerza incluso la letal para repeler una agresión actual o inminente
en contra de su vida, la de personal militar del Ejército Nacional o la de un tercero.
11
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 51.
Protocolo II de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 13.
12
Protocolo I adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 10, numeral 1.
Protocolo II adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 7, numeral 1.
13
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículos 57, numeral 2, literal
b.
14
Protocolo I de 1977 adicional a los Convenios de Ginebra de 1949. Artículo 37.
Son ejemplos de perfidia los actos siguientes:
a) simular la intención de negociar bajo bandera de parlamento o de rendición;
b) simular una incapacitación por heridas o enfermedad;
c) simular el estatuto de persona civil, no combatiente; y
d) simular que se posee un estatuto de protección, mediante el uso de signos, emblemas o uniformes de las Naciones Unidas
o de Estados neutrales o de otros Estados que no sean Partes en el conflicto.
15
Reglamento relativo a las leyes y costumbres de la guerra terrestre (H.IV.R) de 1907.
Artículo 24. “Los ardides de guerra y el empleo de los medios necesarios para obtener informes sobre el enemigo y sobre el
terreno son considerados como lícitos.”
16
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 – declarado exequible por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-574-92 de 28 de octubre de 1992 y promulgado por el Decreto 082 de 1996-.
Artículo 37, numeral 2º.
Son ejemplos de estratagemas los actos siguientes: el camuflaje, las añagazas, los señuelos, las operaciones simuladas, las
emboscadas, las sorpresas, las incursiones, las informaciones falsas.
17
Protocolo I de 1977 adicional a los Cuatro Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Artículo 50, numeral 1 y articulo
52 Numeral 3.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 4 de 17
CAPITULO III
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO RELATIVAS AL USO DE LA FUERZA EN EL
MARCO DEL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
Artículo 4. Ámbito de aplicación de las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso
de la Fuerza en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Para
efectos de esta disposición, las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza
en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, serán aplicadas en las
operaciones militares desarrolladas en situaciones de Consolidación o Normalidad
Territorial, es decir, en contextos donde no se presenten hostilidades.
Artículo 5. Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en el marco del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Se tendrán como Reglas de
Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en el marco del Derecho Internacional de
los Derechos Humanos, las siguientes:
a)
Proceder, cuando las circunstancias lo permitan, a identificarse como miembros del
Ejército Nacional y a dar una clara advertencia de su intención de hacer Uso de la
Fuerza18, salvo que al dar esa advertencia se pusiera indebidamente en peligro a
los miembros del Ejército Nacional, se creara un riesgo de muerte o daños graves
a otras personas, o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las
circunstancias del caso.
b)
Utilizar la fuerza, teniendo en cuenta los principios de Legalidad 19, Necesidad20 y
Proporcionalidad21 de acuerdo al nivel de la amenaza recibida, y como última
opción el uso de las armas letales.
Efectuar disparos de advertencia como medio disuasivo, está prohibido.
c)
d)
Utilizar la fuerza en contra de una amenaza de manera moderada y proporcional a
la misma, pero evitando en lo posible disparar las armas de fuego.22
e)
Usar la fuerza en forma excepcional para proteger, mantener y restablecer el orden
público23. Si las circunstancias lo permiten y en lo posible agote las vías del diálogo
como medida preventiva para evitar una confrontación.
f)
Usar las armas de fuego contra personas o vehículos que se dan a la fuga está
prohibido, salvo si representan una seria amenaza para la vida propia o de un
tercero24 y, sólo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas
para lograr dichos objetivos.
18
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley. Disposición General Nº10.
19
Código de Conducta para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley. Adoptado por la Asamblea General en su
Resolución 34/169 de 17 de diciembre de 1979. Artículo 2.
20
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley de 1990. Disposición General Nº 4.
21
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley de 1990. Disposición General Nº 5.
22
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley de 1990. Disposición General Nº 5. Artículo 5, literal a).
23
Directiva Permanente DIR2015-21 del 12 de mayo de 2015, Ministerio de Defensa Nacional: Numeral VIII, literal b.
24
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley de 1990. Disposición General Nº 9.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 5 de 17
g)
Usar las armas de fuego en contra de personas está prohibido, salvo en defensa
propia o de terceros, en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves, y
sólo de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos
objetivos y siempre que la defensa sea proporcionada a la agresión. En cualquier
caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida25.
Artículo 6. Valoración para el uso diferenciado y proporcional de la fuerza: El
personal militar en desarrollo de operaciones militares encontrarán como reacción una
serie de conductas clasificadas en niveles de resistencia, que van desde el riesgo latente
hasta la agresión letal, ante lo cual los miembros del Ejército Nacional deberán hacer uso
diferenciado de la fuerza, como una respuesta razonable de acuerdo a la situación de
riesgo/seguridad, la conducta del ciudadano y el equipamiento disponible.
Artículo 7. Niveles de resistencia26: Las conductas y comportamientos asumidos por
los ciudadanos que determinan el uso diferenciado y proporcionado de la fuerza son:
a)
Resistencia Pasiva
1) Riesgo latente: Es la amenaza permanente no visible presente en todo
procedimiento militar.
2) No cooperador: Persona que no acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
b)
Resistencia Activa
1) Resistencia física: Persona que se opone a su reducción, inmovilización y/o
conducción, llegando a un nivel de desafío físico con el personal militar.
2) Agresión no letal: Agresión física al personal militar o personas involucradas en
el procedimiento, pudiendo utilizar objetos que atentan contra la integridad
física.
3) Agresión letal: Acción que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves
al personal militar o a terceras personas involucradas en el procedimiento.
Artículo 8. Respuesta razonable del Uso de la Fuerza27: Corresponde al uso gradual
de diferentes medidas preventivas y reactivas para contrarrestar los niveles de
resistencia mencionados en el artículo anterior, cuya utilización será proporcional a la
situación que se enfrente, así:
a)
25
Uso de la fuerza preventiva: Considerada como todas aquellas acciones y
medidas de disuasión y persuasión encaminadas a conminar al trasgresor de la ley
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir
la Ley de 1990. Disposición General Nº 9.
26
Directiva Permanente del Comando General de las Fuerzas Militares Nº 0117000002605 MDN-CGFM-JEMC-JEOPECDIOPC-23.1 del 18 de octubre de 2007, pag. 21.
27
En concordancia con la Resolución de la Policía Nacional Nº 02903 del 23 de junio de 2017 “por la cual se expide el
reglamento para el uso de la fuerza y el empleo de armas, municiones, elementos y dispositivo menos letales por la Policía
Nacional”, pag. 11.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 6 de 17
a que desista de su conducta. Se aplica principalmente como respuesta ante
situaciones de resistencia pasiva e incluye:
1) Presencia Militar: Demostración de autoridad en la que el personal militar está
dotado, equipado, en actitud diligente y alerta. Ésta puede estar acompañada de
la participación de funcionarios de otras entidades del Estado.
2) Contacto visual: Es el dominio visual sobre la persona o elemento, que puede
ser utilizada ante la no observancia o renuencia a acatar una orden o para
contener la realización de una conducta delictiva.
3) Verbalización: Es el uso de la comunicación oral con la energía necesaria y el
empleo de los términos adecuados que sean fácilmente entendidos y
comprendidos por las demás personas. Las variaciones en el tono de voz
dependen de la actitud de la persona intervenida. En situaciones de riesgo es
necesario el uso de frases cortas y enérgicas. La verbalización debe ser utilizada
en todos los niveles del uso de la fuerza, así como para el cooperador (Persona
que acata todas las indicaciones de los miembros del Ejército Nacional).
b)
Uso de la Fuerza reactiva: Es la empleada cuando el funcionario se encuentra
ante situaciones de resistencia activa pese a haber adoptado los mecanismos de
disuasión y persuasión, la cual está encaminada a causar el menor daño posible
ante el grado de fuerza o violencia empleada por el agresor. Comprende:
1) Fuerza Física: Corresponde al empleo de:
(a) Acciones que permitan controlar, reducir e inmovilizar a la persona que
representa una amenaza inminente.
(b) Medios empleados para contrarrestar y/o superar el nivel de resistencia,
cuyo uso debe lograr que el agresor desista de su conducta.
3) Armas, municiones, elementos y dispositivos menos letales: Son todos
aquellos medios y elementos, que permitan hacer uso diferenciado de la fuerza,
reduciendo las posibilidades de muerte de las personas sometidas a un nivel de
fuerza.
3) Utilización de Armas de fuego: Consiste en la utilización de elementos
potencialmente letales en aquellos casos en que la agresión configure un peligro
para la vida e integridad física del servidor público de su Unidad o la de un
tercero.
Parágrafo 1: La fuerza debe ser empleada de manera proporcional de acuerdo a los
niveles de resistencia o amenaza que se presenten, sin que sea obligatorio agotar todos
los tipos de fuerza preventiva o reactiva para llegar a la utilización de las armas de fuego.
Parágrafo 2: Recomendaciones
manifestaciones.
frente
al
control
de
las
protestas
y
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 7 de 17
a) Las Fuerzas Militares no intervendrán en operativos de control y contención en el marco de las
manifestaciones públicas, salvo cuando se disponga la asistencia militar, de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 170 de la Ley 1801 de 2016.28
b) La Intervención del Ejército Nacional en actividades de seguridad pública debe atender a criterios
de estricta proporcionalidad, excepcionalidad y debida diligencia en la salvaguarda de las garantías
convencionales29.
c) Debe entenderse como protesta violenta aquella que es de carácter físico y se lleva a cabo a través
de30: La lesión o puesta en peligro de la integridad física de las personas. El daño grave a los bienes
públicos o privados.
d) Por regla general, no debe considerarse protesta violenta 31:
● La que es de carácter verbal.
● La quema de banderas, debido a que es un discurso permitido por la Constitución.
e) Excepcionalmente, se puede considerar como violencia la que es de carácter verbal. Esta
excepción se presenta en32:
● El delito de apología del genocidio (art. 102).
● El delito de amenazas cuando exista un peligro real e inminente de causarle un daño a una
persona.
● Los actos de racismo o discriminación (art .134A, C.P.).
● En el delito de hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología política u origen
nacional étnico o cultural (art. 134B, C.P.).
f)
Sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción cuando se hayan agotado y
hayan fracasado todos los demás medios de control33.
g) Cuando excepcionalmente intervengan el Ejército Nacional en tareas de mantenimiento del orden
público interno, su participación debe ser:
●
Extraordinaria, de manera que toda intervención se encuentre justificada y resulte
excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente necesario en las circunstancias del
caso;
●
Subordinada y complementaria, a las labores de las corporaciones civiles, sin que sus
labores puedan extenderse a las facultades propias de las instituciones de procuración de
justicia o policía judicial o ministerial;
●
Regulada, mediante mecanismos legales y protocolos sobre el uso de la fuerza, bajo los
principios de excepcionalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad y de acuerdo con la
respectiva capacitación en la materia, y
●
Fiscalizada, por órganos civiles competentes, independientes y técnicamente capaces.
h) Es imperante que, con el objetivo de evitar confusión e inseguridad, los funcionarios encargados
de hacer cumplir la ley se identifiquen como tales y den una clara advertencia de su intención de
emplear armas de fuego en todo momento; sobre todo cuando se encuentran realizando operativos
y, en especial, en situaciones que por su naturaleza pongan en peligro los derechos fundamentales
de las personas34.
i)
Para determinar la proporcionalidad del uso de la fuerza, debe evaluarse la gravedad de la situación
que enfrenta el funcionario. Para ello, se debe considerar, entre otras circunstancias: la intensidad
y peligrosidad de la amenaza; la forma de proceder del individuo; las condiciones del entorno, y
28
Artículo 36. Decreto 003 de 2021 “Protocolo de acciones preventivas, concomitantes y posteriores denominado: “Estatuto de
Reacción, uso y verificación de la fuerza legítima del Estado y Protección del Derecho de protesta pacifica ciudadana”
29
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo25.pdf Caso Cabrera García y Montiel Flores Vs. México PÁG 48
30
Directiva 008 de 2016 "Por medio de la cual se establecen lineamientos generales con respecto a delitos en los que se puede
incurrir en el curso de la protesta social" Fiscalía General de la Nación
31
Ibídem
32
Ibídem
33
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo25.pdf Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs.
Venezuela PÁG 13
34
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo25.pdf. PÁG.17 Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs.
Venezuela. 2014
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 8 de 17
los medios de los que disponga el funcionario para abordar una situación específica. Además, este
principio exige que el funcionario encargado de hacer cumplir la ley busque en toda circunstancia
reducir al mínimo los daños y lesiones que pudieran causarse a cualquier persona, así como utilizar
el nivel de fuerza más bajo necesario para alcanzar el objetivo legal buscado 35
CAPITULO IV
ARMAS, MUNICIONES Y ELEMENTOS MENOS LETALES
Artículo 9. Armas menos letales36: Las armas menos letales (AML) son dispositivos
diseñados para generar un efecto específico e intermedio que permita neutralizar o
incapacitar temporalmente objetivos legítimos en situaciones de riesgo medio37,
reduciendo la probabilidad de una fatalidad.
Artículo 10. Uso de armas, municiones y elementos menos letales. El uso de armas,
municiones y elementos menos letales para las Unidades del Ejército Nacional38, se
deberá realizar de acuerdo a las siguientes consideraciones generales:
a)
Las armas, municiones y elementos menos letales que sean empleadas en
desarrollo de operaciones militares, solamente corresponderán a las suministradas
por el Ejército Nacional como dotación oficial.
b)
El Oficial, Suboficial o Soldado que sea dotado con armas, municiones y elementos
menos letales, deberá ser capacitado para el uso de las mismas. En todo caso, sin
contar con esta idoneidad, no podrá emplearlas en desarrollo de operaciones
militares.
c)
Para el empleo de armas, municiones y elementos menos letales como recurso
previo al uso de las armas de fuego, también se tendrán en cuenta las reglas para
el Uso de la Fuerza en el marco del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos establecidas en el Artículo 5° de la presente disposición.
Los Oficiales, Suboficiales y Soldados cuando no se encuentren en desarrollo de
operaciones militares, no podrán portar y/o emplear armas, municiones y elementos
menos letales de dotación.
d)
e)
El personal del Ejército Nacional al que le sea asignado armas, municiones y
elementos menos letales, una vez terminada la operación militar deberá entregar
dichos elementos para que sean almacenados en un lugar con las medidas de
seguridad necesarias.
35
https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/cuadernillo25.pdf. PÁG.17 Caso Hermanos Landaeta Mejías y otros Vs.
Venezuela. 2014
36
Naciones Unidas, “Armas menos letales en América Latina y el Caribe - Retos y oportunidades”, 2016, pag. 6: “Los
conceptos “no letales”, “preletales” e “incapacitantes” son utilizados para referirse a dispositivos que buscan incapacitar y
cuyo objetivo principal no es causar la muerte del destinatario del impacto. Estos términos se utilizan indistintamente por parte
de investigadores, periodistas y funcionarios de gobierno pero, dado que no son idénticos, ameritan un análisis diferenciado.
Este estudio considera la denominación “menos letal” como la más apropiada si bien la mayoría de referencias y normativas
nacionales en América Latina y el Caribe (ALC) optan principalmente por el término “no letal”. Se ha preferido el uso del
término arma menos letal (AML) sobre el concepto de “arma no letal”, resaltando así el atributo de gradualidad de la fuerza”.
37
Naciones Unidas, “Armas menos letales en América Latina y el Caribe - Retos y oportunidades”, 2016, pag. 6: Small Arms
Survey, “Less-lethal Weapons”, Small Arms Survey Research Notes, Number 8, Julio de 2011. Geneva: Small Arms Survey
38
Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego, Disposición General Nº 2
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 9 de 17
Artículo 11. Clasificación de las armas menos letales: Las armas, municiones y
elementos menos letales que utilicen las Unidades del Ejército Nacional, se clasifican en
mecánicas cinéticas, agentes químicos*, acústicas y lumínicas, dispositivos de control
eléctrico y auxiliares39:
a)
Mecánicas Cinéticas:
Las armas y municiones mecánicas cinéticas procuran influir en el comportamiento del
agresor o infractor, generando inconformidad física o dolor, mediante el impacto no
punzante o perforante de la munición y tendrán los siguientes parámetros de uso:
1. Se utilizarán solo ante resistencia activa del agresor o infractor.
2. De acuerdo con las particularidades del evento en concordancia con el
principio de proporcionalidad se procurará causar el menor daño posible.
3. El uniformado determinará el ángulo del proyectil, de acuerdo con la
valoración táctica de la situación (nivel de agresión, distancia, objeto con el
que materializan la agresión, cantidad de agresores, entre otros) y con
relación al objetivo legal que se deba proteger, buscando siempre generar
el menor daño posible.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
b)
Fusiles lanza gases y lanzadores múltiples.
Escopeta calibre 12.
Lanzadores de red de nylon o materiales.
Lanzador de munición esférica.
Munición de goma
Cartuchos de impacto dirigido.
Cartuchos impulsores
Munición cinética.
Agentes Químicos:
Las armas, municiones y dispositivos con carga de agente químico pretenden incapacitar
temporalmente a los infractores, a través de sus efectos lacrimógenos e irritantes,
tendrán los siguientes parámetros específicos de uso:
1. De acuerdo con las circunstancias de tiempo, modo y lugar, el uniformado hará
una valoración de riesgos y amenazas, que le permitan definir cuál es el medio
más eficaz a emplear y que le permita cumplir con el objetivo legal.
2. El uniformado determinará el ángulo del disparo, de acuerdo con la valoración
táctica de la situación (nivel de agresión, distancia, objeto con el que materializan
39
Clasificación según la Organización de Naciones Unidas en el informe de armas menos letales en América Latina y El
Caribe – Retos y oportunidades de 2016.
* La Convención sobre Armas Químicas Artículo II numeral 7 define el Agente de Represión de Disturbios así: “cualquier sustancia
química no enumerada en una Lista (taxativa en la Convención), que puede producir rápidamente en los seres humanos una irritación
sensorial o efectos incapacitantes físicos que desaparecen en breve tiempo después de concluida la exposición al agente”.
Conforme a lo dispuesto en artículo II numeral 2 de la Convención ibídem, durante el desarrollo de operaciones militares, está prohibido
el uso de sustancias químicas “que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueda causar la muerte, la incapacidad temporal o
lesiones permanentes a seres humanos o animales. Quedan incluidas todas las sustancias químicas de esa clase, cualquiera que sea su origen
o método de producción y ya sea que se produzcan en instalaciones, como municiones o de otro modo.”
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 10 de 17
la agresión, cantidad de agresores, entre otros) y con relación al objetivo legal que
se persiga.
3. El uniformado al hacer uso de agentes químicos para la dispersión de infractores,
dentro de su valoración deberá verificar que exista una vía de evacuación.
4. De tratarse del lanzamiento de agentes químicos, de acuerdo con las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, el uniformado hará una caloración de
riesgos y amenazas, que le permitan definir cuál es el medio más eficaz para
alcanzar el objetivo legal.
5. De evitarse hacer uso de estos elementos en lugares cerrados que no cuenten con
ventilación.
1. Dispositivo lanzador de pimienta, con propulsión pirotécnica, gas o aire
comprimido.
2. Granadas con carga química CS, OC.
3. Granadas fumígenas de Cartuchos con carga química CS, OC.
4. Cartuchos Fumígenos.
c)
Acústicas y lumínicas:
Las armas, municiones, elementos y dispositivos acústicos son aquellos que producen
un fuerte sonido al detonar, algunas también son utilizadas con el fin de entregar
mensajes a largas distancias u ocasionar incomodidad auditiva. Las lumínicas utilizan
destellos de luz para generar desorientación e incomodidad visual, algunas armas y
municiones o elementos dispositivos menos letales combinan las dos tecnologías,
1. Granadas de aturdimiento.
2. Granadas de luz y sonido.
3. Granadas de Múltiple Impacto.
d)
Dispositivos de control eléctrico y auxiliar:
Las armas, municiones, elementos y dispositivos de control eléctrico, utilizan descargas
eléctricas controladas para vencer la resistencia activa del infractor, permitiendo su
inmovilización y posterior conducción.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Lanzadores múltiples eléctricos
Pistolas de disparo eléctrico o dispositivos de control eléctrico.
Bastón Policial
Dispositivo de Shock eléctrico
Lanzador flash
Bengalas
Animales entrenados
Vehículos antimotines antidisturbios
Dispositivo lanza agua.
Parágrafo 1: Las armas, municiones y elementos menos letales enunciadas en el
presente artículo, solamente podrán ser utilizadas siempre y cuando cuenten con los
estudios técnicos que aseguren su menor letalidad e instrucciones de empleo; asimismo
el personal contará con la capacitación y certificación para el uso de cada una de ellas.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 11 de 17
Parágrafo 2: Las armas, municiones y elementos menos letales que utilicen las
Unidades del Ejército Nacional,
Artículo 12. Otras armas, municiones y elementos menos letales. Las armas,
municiones y elementos menos letales que no fueron enunciadas en el artículo 11 de la
presente disposición, también podrán ser utilizadas por el Ejército Nacional siempre y
cuando cuenten con los estudios técnicos que aseguren los criterios señalados en
parágrafo del artículo anterior, asimismo el personal contará con la capacitación y
certificación para el uso de cada una de ellas.
Artículo 13. Prohibición de algunas armas por el Derecho Internacional. Las armas
prohibidas por el Derecho Internacional no serán utilizadas por el Ejército Nacional.
CAPITULO V
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO RELATIVAS AL USO DE LA FUERZA PARA LA
DEFENSA NACIONAL.
Artículo 14. Reglas de enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza para la Defensa
Nacional cuando se configure una agresión externa o interna. El Ejército Nacional
actuará en protección de la Soberanía y la Integridad Territorial dentro de la interacción
de los dominios terrestre, marítimo, fluvial, aéreo, espacial y ciberespacial frente a
cualquier tipo de agresión sea interna o externa, convencional o no convencional 40,
conforme a lo dispuesto por el Comando General de las Fuerzas Militares; así:
a)
Desarrollar un despliegue preventivo de las tropas del Ejército Nacional está
permitido para la defensa de la Soberanía Nacional y generar un efecto disuasivo
creíble41, empleando para ello la movilidad, que permita cumplir tanto con el
mandato constitucional, como responder a potenciales amenazas.
b)
Preservar las relaciones internacionales del Estado, por lo tanto, está prohibido que
los miembros del Ejército Nacional, recurran a la amenaza o al Uso de la Fuerza
contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado42.
c)
Usar la fuerza hasta el nivel letal en ejercicio del derecho de Legítima Defensa del
Estado43 está permitido, siempre y cuando exista un ataque armado o agresión 44
en contra de la Soberanía, la Integridad Territorial o la Independencia, o cualquier
40
Ministerio de Defensa Nacional, “Transformación y futuro de la Fuerza Pública 2010-2030”, página 41.
41
Ministerio de Defensa Nacional, “Visión de futuro de las Fuerzas Armadas”, edición 2016, página 50.
42
Carta de las Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio 1945, artículo 2.4.
43
Carta de las Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio 1945.
Artículo 51. “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva,
en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado
las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en
ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en
manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento
la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”.
44
Según la Resolución 3314 de la Asamblea General de Naciones Unidas de 1974.
Artículo 1°. “La agresión es el uso de la fuerza armada por un Estado contra la soberanía, la integridad territorial o la
independencia política de otro Estado, o en cualquier otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas, tal como
se enuncia en la presente Definición”.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 12 de 17
otra forma incompatible con la Carta de las Naciones Unidas de 1945, por parte de
Fuerzas Armadas extrajeras.
Artículo 15. Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza para la Defensa
Nacional cuando se presenten hechos fronterizos45. La ejecución de las Reglas de
Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza para la Defensa Nacional cuando se
presenten hechos fronterizos, requiere de un alto grado de disciplina operacional,
concentración, criterio, responsabilidad y lógica operacional, puesto que cualquier falla o
mala interpretación de la situación enfrentada puede generar consecuencias adversa
frente a la defensa nacional y las relaciones internacionales.
Artículo 16. Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza para la Defensa
Nacional cuando se presente un hecho fronterizo y no exista intención hostil.
a)
Informar de manera inmediata al Comando Superior para que a través del conducto
regular se activen los mecanismos diplomáticos y políticos a que haya lugar.
b)
Adoptar un dispositivo de seguridad sobre el perímetro en que se encuentren las
tropas o personal del Estado extranjero, para garantizar la integridad de la
población civil, de las propias tropas y del territorio nacional.
c)
Informar por conducto del Comandante de la Unidad Militar que se encuentre en el
lugar, a las tropas o personal del Estado extranjero, que están frente a tropas del
Ejército Nacional de Colombia.
d)
Informar por conducto del Comandante de la Unidad Militar que se encuentre en el
lugar, a las tropas o personal del Estado extranjero que están en territorio
colombiano, e indicarles que de manera inmediata deben abandonar el mismo,
señalándoles el rumbo por el cual deben retornar al país de origen.
e)
Mantener el dispositivo de seguridad de la Unidad militar y un contacto radial con
el comando superior a la espera de las decisiones emanadas del mecanismo
diplomático y político, en el evento de negativa por parte de las tropas o personal
del Estado extranjero de abandonar el territorio colombiano.
Artículo 17. Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza para la Defensa
Nacional cuando se presente un hecho fronterizo y exista intención hostil46.
a)
45
Informar de manera inmediata al Comando Superior para que a través del conducto
Anexo A de la Directiva Permanente del Comando General de las Fuerzas Militares N° 0118000013905/MDN-COGFMJEMCO-SEMOC-CGDJ3-DIPOE-ASSED-23.1 del 08 de octubre de 2018. “Hecho Fronterizo: Es aquel acontecimiento ilegal
y/o irregular que puede afectar la seguridad fronteriza y la soberanía que necesita un procedimiento con el fin de dejar un
precedente del hecho.”
46
Numeral 1.5 Manual MFRE 6-27 Derecho Operacional Terrestre: “intención hostil que consiste en la amenaza de un
ataque inminente, lo cual se determina cuando se tiene una creencia razonable basada en la información de inteligencia de
que se va a ser atacado; no existe una lista de eventos para determinar si se está en presencia de una intención hostil, pero
como ejemplo se pueden tener en cuenta los siguientes actos (Instituto Internacional de Derecho Humanitario, 2009):
a. Apuntar o dirigir armas.
b. Adoptar un perfil de ataque.
c. Acercarse a una distancia de alcance de ataque.
d. Iluminación con designadores de láser.
e. Colocación de minas.”
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 13 de 17
regular se activen los mecanismos diplomáticos y políticos a que haya lugar.
b)
Adoptar un dispositivo de seguridad sobre el perímetro en que se encuentren las
tropas o personal del Estado extranjero, para garantizar la integridad de la
población civil, de las propias tropas y del territorio nacional.
c)
Informar por conducto del Comandante de la Unidad Militar que se encuentre en el
lugar y si las circunstancias lo permiten, a las tropas o personal del Estado
extranjero, que están frente a tropas del Ejército Nacional de Colombia.
d)
Informar por conducto del Comandante de la Unidad Militar que se encuentre en el
lugar y si las circunstancias lo permiten, a las tropas o personal del Estado
extranjero que están en territorio colombiano, e indicarles que de manera inmediata
deben abandonar el mismo, señalándoles el rumbo por el cual deben retornar al
país de origen.
e)
Advertir, si las circunstancias lo permiten, por conducto del Comandante de la
Unidad Militar la posibilidad de hacer Uso de la Fuerza sobre las tropas o personal
del Estado extranjero que se encuentra en territorio colombiano, siempre y cuando
persista la intención hostil.
f)
Priorizar la evacuación de la población civil colombiana que se encuentre en el lugar
donde se registra el incidente, en aras de proteger su integridad.
Artículo 18. Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza para la Defensa
Nacional cuando se registre un acto hostil47.
a)
Usar la fuerza en legítima defensa, en caso que las tropas o personal del Estado
extranjero que se encuentra en territorio colombiano haga Uso de la Fuerza en
contra de la Población Civil Colombiana o de Unidades de las Fuerzas Militares o
de la Policía Nacional, y mientras dure el acto hostil.
b)
Informar del acto hostil y de manera inmediata al Comando Superior.
CAPITULO VI
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO RELATIVAS AL USO DE LA FUERZA EN
MISIONES INTERNACIONALES.
Artículo 19. Participación del Ejército Nacional en misiones internacionales o
fuerzas multinacionales. Las tropas del Ejército Nacional de Colombia que participen
en misiones internacionales o fuerzas multinacionales se acogerán a las Reglas de
Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza establecidas por el mandato de dicha misión
o fuerza multinacional, siempre y cuando no sean contrarias al ordenamiento jurídico
colombiano. En el evento que las mismas no contemplen reglas de enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza, se utilizaran como mínimo las siguientes:
a)
47
Usar la fuerza inclusive la letal, está autorizado solo como último recurso.
Manual Fundamental de Referencia de Derecho Operacional Terrestre 6-27, numeral 1.5, pág. 1-38. “…realización de un
ataque que genera el derecho de defensa sobre el ataque recibido…”
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 14 de 17
b)
Usar la fuerza, en legítima defensa o para resistir ataques contra personal o
instalaciones de la misión internacional o Fuerza Multinacional, está autorizado
entre otros en los siguientes casos:
i.
ii.
iii.
iv.
Cuando exista intentos de desarmar a integrantes de las propias tropas.
Cuando exista un intento de capturar o retener a integrantes de las propias
tropas.
Cuando personal armado entre por la fuerza a las instalaciones o vehículos
de la misión internacional o fuerza multinacional.
Cuando se esté apoyando a personal militar de la misión internacional o fuerza
multinacional que se encuentre sitiado o bajo ataque armado.
c)
Hacer Uso de la Fuerza frente a protestas u otras acciones dirigidas contra la Misión
Internacional o Fuerza Internacional que no coloquen en serio riesgo al personal,
instalaciones, vehículos o equipos de la misma, está prohibido.
d)
Emplear la fuerza de manera proporcional de acuerdo a los niveles de resistencia
o amenaza contra la integridad del personal bajo su mando que se presenten, y
mientras dure la misma, sin que sea obligatorio agotar todos los tipos de fuerza
preventiva o reactiva para llegar a la utilización de las armas de fuego.
e)
Usar la fuerza previa autorización de un Oficial o un Suboficial cuando las
circunstancias lo permitan, y en lo posible, requerir autorización del nivel superior.
f)
Usar la fuerza sin advertencia previa cuando las Unidades de la misión internacional
o fuerza multinacional estén siendo objeto de fuego directo o ataque letal, o cuando
se actúe en legítima defensa.
g)
Considerar al momento de hacer uso de la fuerza letal, lo siguiente:
i.
ii.
Emplear la necesaria para neutralizar la amenaza o la agresión.
Tomar todas las precauciones factibles para no herir a personas diferentes a
su agresor.
CAPITULO VII
REGLAS DE ENFRENTAMIENTO RELATIVAS AL USO DE LA FUERZA EN
OPERACIONES DE CIBERDEFENSA
Artículo 20. Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza en operaciones
de Ciberdefensa. Las tropas del Ejército Nacional de Colombia que realicen operaciones
de Ciberdefensa, ejecutaran las siguientes Reglas de Enfrentamiento:
a)
48
49
Usar la fuerza no letal o letal mediante el empleo de capacidades cibernéticas en
ejercicio del derecho de legítima defensa nacional48 está permitido, siempre y
cuando exista un ataque armado49. Para el efecto se requiere autorización del señor
Carta de las Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio 1945, artículo 51.
Manual de Tallinn sobre el Derecho Internacional aplicable a las Operaciones Cibernéticas, 2013, “Rule 13 – Self-Defense
Against Armed Attack: A State that is the target of a cyber operation that rises to the level of an armed attack may exercise
its inherent right of self-defense. Whether a cyber operation constitutes an armed attack depends on its scale and effects”.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 15 de 17
Presidente de la República -Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la
República50-.
b)
Emplear las capacidades militares Cibernéticas ante amenazas, ataques, o ante
actos hostiles que afecten la población, la Soberanía Nacional, la Independencia,
la Integridad Territorial, el Orden Constitucional y los Intereses Nacionales51, está
permitido.
c)
Emplear las capacidades cibernéticas en contra de una operación cibernética
elevada al nivel de ataque armado, que afecte la infraestructura critica del país o el
control de uno o más de cualquiera de los dominios (Terrestre, Marítimo y Fluvial,
Aéreo, Espacial y/o Ciberespacial), está permitido, para de esta forma tener la
capacidad de mantener y defender los activos críticos estratégicos 52, obteniendo
niveles adecuados de seguridad en los sistemas propios y minimizando los posibles
efectos de ataques, amenazas o acciones hostiles deliberadas en el ciberespacio.
d)
Desarrollar operaciones militares Cibernéticas para la neutralización de ataques o
amenazas cibernéticas, y protección de los activos críticos cibernéticos y sistemas,
mediante la prevención, detección, reacción y recuperación de ataques, intrusiones,
interrupciones u otras acciones hostiles deliberadas, recopilar información sobre
sistemas de información de potenciales adversarios y también tomar medidas y
acciones para interrumpir, negar degradar o destruir la información o sistemas
cibernéticos del posible adversario53, está permitido.
e)
Desarrollar operaciones militares Cibernéticas de simulación y entrenamiento,
nacionales e internacionales, que permitan adquirir habilidades y destrezas para
las múltiples partes interesadas responsables de las infraestructuras críticas
cibernéticas nacionales y la defensa nacional en el entorno cibernético54, está
autorizado.
f)
Adelantar operaciones Cibernéticas que constituyan una amenaza o un Uso de la
Fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier
Estado55, está prohibido, a excepción de encontrarse bajo legítima defensa o en
un estado de guerra declarado.
Traducción propia “Regla 13 – Autodefensa contra un ataque armado: Un Estado que sea objeto de una operación
cibernética elevada al nivel de un ataque armado, puede ejercer su derecho inherente de legítima defensa. Si la operación
cibernética constituye un ataque armado depende de su escala y efectos”.
Disponible en:
http://csef.ru/media/articles/3990/3990.pdf
50
Constitución Política de Colombia de 1991.
Artículo 189. “Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad
Administrativa:
(…)3. Dirigir la Fuerza Pública y disponer de ella como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas de la República.
(…)5. Dirigir las operaciones de guerra cuando lo estime conveniente.
6. Proveer a la seguridad exterior de la República, defendiendo la independencia y la honra de la nación y la inviolabilidad
del territorio; declarar la guerra con permiso del Senado, o hacerla sin tal autorización para repeler una agresión
extranjera; y convenir y ratificar los tratados de paz, de todo lo cual dará cuenta inmediata al Congreso”.
Concordante con el artículo 212 y 214 de la Carta”.
51
CONPES 3854 https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Economicos/3854.pdf
52
Ministerio de Defensa Nacional, Visión de futuro de las Fuerzas Armadas 2016, página 51.
53
Ministerio de Defensa Nacional, Visión de futuro de las Fuerzas Armadas 2016, página 51.
54
Documento CONPES 3854. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia - Departamento
Nacional de Planeación. Política Nacional de Seguridad Digital, página 63.
55
Carta de las Naciones Unidas firmada en San Francisco el 26 de junio 1945, artículo 2.4.
Así también ha sido recogido en la regla 10 del Manual de Tallinn sobre el Derecho Internacional aplicable a las Operaciones
Cibernéticas, 2013.
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 16 de 17
g)
Usar nuevas tecnologías, medios o métodos para el desarrollo de operaciones
militares Cibernéticas, sujetas al cumplimiento y observancia de las reglas y
principios del Derecho Internacional Humanitario56, está permitido.
CAPITULO VIII
INSTRUCCIONES GENERALES
Artículo 21. Instrucciones de coordinación en el empleo de las Reglas de
Enfrentamiento. En el planeamiento de las operaciones militares, se debe dar aplicación
adecuada a las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza establecidas en
los artículos anteriores en los siguientes términos:
a)
Los Comandantes de las Unidades Operativas en los diferentes niveles, emitirán
instrucciones a sus tropas para el Uso de la Fuerza en operaciones militares,
siempre y cuando las mismas no sean contrarias a las disposiciones
constitucionales y legales vigentes en Colombia y en particular a las Reglas
mínimas del Uso de la Fuerza establecidas por el Ministerio de Defensa Nacional,
el Comando General de las Fuerzas Militares y el Comando del Ejército a través de
la presente disposición.
b)
Las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza deberán quedar
consignadas en los planes operacionales, órdenes de operaciones, en general en
aquellos documentos que conforme a la doctrina sean empleados por los
Comandantes para ordenar el desarrollo de operaciones militares.
c)
Mientras las circunstancias lo permitan, las Unidades militares registrarán en
medios electrónicos de grabación, fotográficos o fílmicos los procedimientos que se
adelanten para la utilización de la fuerza.
d)
Si al hacer uso de las armas de fuego en desarrollo de operaciones militares
resultaren personas heridas se deberán prestar, cuando las circunstancias lo
permitan, lo antes posible asistencia y servicios médicos. No se hará entre ellos
ninguna distinción que no esté basada en criterios médicos.
e)
Cuando al emplear la fuerza o armas de fuego se ocasionen lesiones o muerte, los
Comandantes comprometidos en el desarrollo de la operación comunicarán el
hecho inmediatamente a sus superiores conforme al conducto regular y, dejarán
constancia de ello en informe escrito.
Artículo 22. Capacitación: Las Escuelas de Formación, Capacitación, Entrenamiento y
Reentrenamiento, así como los Batallones de Instrucción y Entrenamiento, serán los
encargados de la capacitación en las Reglas de Enfrentamiento relativas al Uso de la
Fuerza. Corresponderá al Comando de Educación y Doctrina y a la Brigada de
Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento supervisar el proceso de capacitación. El
Departamento de Doctrina del Ejército Nacional diseñará un plan de difusión y
capacitación de la presente disposición.
56
www.cefadigital.edu.ar/bitstream/123456789/993/1/Revista%20no.588-2014_Fonseca_172.pdf
Continuación Disposición Nº __________ de 2018 “Por medio de la cual se diseñan e implementan las Reglas de Enfrentamiento
relativas al Uso de la Fuerza en las operaciones militares que desarrolla el Ejército Nacional”.
Página Nº 17 de 17
Parágrafo 1°. Los Comandantes a todo nivel tienen la obligación de velar por la
capacitación al personal militar sobre el marco jurídico y adecuado de las Reglas de
Enfrentamiento relativas al Uso de la Fuerza; para ello, podrán disponer de los Asesores
Jurídicos Militares bajo su mando.
Parágrafo 2°. El Departamento Jurídico Integral del Ejército Nacional incluirá en sus
planes de capacitación extracurricular la difusión de la presente disposición.
Parágrafo 3°. Para facilitar la capacitación sobre las Reglas de Enfrentamiento relativas
al Uso de la Fuerza plasmadas en la presente disposición, el Departamento Jurídico
Integral del Ejército Nacional emitirá una cartilla ilustrativa sobre las mismas, la cual será
difundida por la Dirección de Comunicaciones Estratégicas del Ejército Nacional.
Artículo 23. Aplicabilidad de las Reglas de Enfrentamiento. En lo referente a las
Reglas de Uso de la Fuerza y/o Reglas de Enfrentamiento estipuladas en el Manual
Fundamental de Derecho Operacional Terrestre MFE 6-27 y Manual Fundamental de
Referencia de Derecho Operacional Terrestre MFRE 6-27, se dará aplicación a las
contenidas en la presente disposición hasta tanto se surta para los manuales en
mención, el procedimiento de actualización doctrinal establecido en el Reglamento de
Doctrina y Publicaciones Militares del Ejército Nacional EJC 1-01.
Artículo 24. Vigencia
Descargar