Subido por Gonzalo Valenzuela

HISTORIA II[16294]

Anuncio
HISTORIA II
TEXTO 1:
INTRODUCCION: Arquitectura desde la 2° mitad del S.XX, a partir de 1945 tras la 2da G.M. se
interpretará la Arq de después del movimiento moderno, no significa en absoluto una postura de
partida contraria al M.M.
•
•
•
Continuidad y revisiones (1945-1965)
La eclosión de la conciencia de una nueva situación (1966-1977) “posmoderna”.
Posiciones divergentes y atomizadas
CONTINUIDAD O CRISIS (1945-1965)
El desvelamiento de una primera evolución (1930-1945)
Concepto mov moderno = defensa funcionalista del protagonismo del hombre, utilización de un sistema
proyectual en el que el método y la razón son primordial.
• Formas – políticas
o Transparencias en las fachadas – Honestidad
o Plantas libres – Democracia
o Ausencia de ornamento – Economía
El mov moderno no es un fenómeno monopólico, sino una diversidad de propuestas.
Entendemos por MOVIMIENTO MODERNO la corriente de tendencia internacional que arranco de las
vanguardias europeas de principio de siglo y se va expandiendo a lo largo de los años 20.
Partiremos por lo tanto al entender por vanguardias los autores que proponen innovaciones
trascendentales entre los años 1910 y 1930 y por mov modernos, la expansión internacionalización y
producción de estos planteamientos a partir de finales de los años 20, cuando la dialéctica entre
arquitectura y vanguardia se dieran.
Utilización la denominación de “Movimiento Moderno” o la de “Método Internacional” ni a la mas
ideológica “funcionalismo”
La difusión de la Arquitectura moderna
La 2° década del siglo fueron las de las primeras expansiones innovadoras de el arte plástico y arq, en los
años 20 se plantearon los primeros resultados formales y estilísticos, en los años 30 y 40 estas
formulaciones se pensaron convirtiendo en académica.
Si las vanguardias fueran coherentes en su necesidad de renovación radical sus descendentes lo han
sido en su voluntad de ajustar a la Arq a la realidad.
1930 Periodo de asentamiento de la arq moderna y la difusión del “método internacional”, de una arq
que las leyes de producción de los países avanzados van aceptando como nuevo método y e imagen.
Ante la crisis centro europea que culminara con la 2da G.M, la posibilidad de crecimiento se desarrolla
en la diáspora hacia la Unión Soviética, EE. UU o Latino América.
En esta nueva situación, aquello que se genera es una dualidad de opciones para las generaciones
inmediatamente posteriores:
o Seguir desarrollando estrictamente ese “Estilo Internacional”, cayendo en un nuevo
manierismo o institucionalizando un método.
o Empezar o desconfiar de lo planteado, los primeros tanteos y alternativas fieles.
La exposición “El estilo Internacional” 1932
Exposición de 1932 en el MOMA, preparada por el historiador Henry Russell Hitchcock y el arquitecto
Philips Johnson , iniciando así su política de trasmisión al contacto norteamericano de las vanguardias
europeas.
Exposición compuesta de fotos y planos de unas 60 obras europeas y norteamericanas, planteando que
ya existía un estilo moderno e internacional.
Al tiempo que en 1932 se presentaba la cúspide de este nuevo estilo único, ya se había dado el primer
paso hacia su desintegración.
El estilo internacional será una referencia contra la que se batirán los arquitectos críticos respecto al
M.M
o Modelos: Villa Savoye, Casa Tugenghat, Pabellon de Barcelona.
• Principios formales básicos
o Arquitectura como volumen, como juego dinámico de planos más que como masa
o El predominio de la regularidad de la composición sustituyendo la simetría axial
o Ausencia de decoración añadida (expresividad del edificio a partir del detalle)
Esta interpretación se estaba traicionando y reduciendo la base de la arquitectura del Mov Moderno, al
no querer entender que más allá de la forma y del lenguaje había una nueva metodología pensar y
proyectar la arq, de plantearla dentro de la ciudad racional y al proponerla como factor social esencial.
Del hombre ideal al hombre común
El M.M piensa su arq de función de un hombre ideal, puro, genero, y total que vive en espacios
totalmente racionalizados configuradas según normas simples. Por ejemplo, el modulor (1942)
constituye una visión en el cual todos los hombres tienen el mismo organismo, funciones y necesidades.
Esta visión cambia a lo largo de los años 50.
Arquitectos como Rogers, Smithson, Coderch manifiestan en sus obras una visión del usuario teniendo
una voluntad al acercarse a sus gustos.
Cultura material, diversidad cultural, tradición, preexistencias ambientales son algunos de los temas
principales de esta corriente que no proyecta para un hombre ideal y genérico, sino para un hombre
concreto e individual con todas sus carencias.
Este debate tiene relevancia en los CIAM.
La difusión del método Internacional
En la medida que partimos de la base de que el Mov Moderno no es identificable solo con el “estilo
internacional”, sino que consideramos como Rogers, que el Mov Moderno es la expansión de un
método que ha intentado establecer nuevas y más clara relaciones entre las contenidas y las formas,
entre la fenomenología de un proceso histórico-programático, siempre abierto, que en la medida que
excluya todo apriorismo en la determinación de aquellas relaciones, no puede ser juzgado por
esquemas.
Difusión del estilo Internacional en los países desarrollados
Luego de la 2° GM, predomina el desarrollo del Estilo Internacional de una Arq de planteamientos
racionalistas, tanto de los maestros de las Arq Moderna, como la producción de los países desarrollados
como Francia, Alemania, Inglaterra, Holanda, Japón o EE UU.
El ejemplo de Mies Van Der Rohe
Se entiende a la obra del maestro como uno de los ejemplos más claros de la continuidad del Método
Internacional.
A lo largo de su experiencia americana desarrolla 2 tipologías, el pabellón y el rascacielos transparente.
La experiencia americana transforma claramente estos prototipos Arq. Los pabellones pierden su
transparencia, fluidez y flexibilidad para convertirse en rígidas cajas de aristas. Los rascacielos de formas
acristaladas, orgánicas y libres definen prismas estrictos que celebran su autonomía.
Seagram – obra paradigmática por su implantación, forma y programa.
TEXTO 2- Histórica critica a la Arq moderna – Frampton
1- Estilo Internacional: tema y variación 1925-1965
Su aparente homogeneidad era engañosa, puesto que sus formas planas y desnudas se modificaban
sutilmente para responder a situaciones climáticas y culturales distintas. El Estilo Internacional nunca
llego a ser verdaderamente Universal. Una versatilidad de planteamientos que por lo general favorecía
las técnicas ligeras, los materiales artificiales modernos y los componentes modulares normalizados
para facilitar su fabricación y ejecución.
Se inclinaba hacia la hipotética flexibilidad de la planta libre, y para conseguirlo prefería construir con
estructura de esqueleto.
Esta predisposición se hizo formalista cuando las condiciones específicas (climáticas, culturales o
económicas) no podían justificar la aplicación de la tecnología ligera avanzada.
El Estilo Internacional tiene características universales que se potencian cuando comienza a relacionarse
con características culturales específicas de casa sitio en las que estas son aplicadas.
- En la Casa Lovell (Neutra, Schlinder) proyecta desde el hedonismo ambiental, respondiendo al
clima y la topografía. No era la forma abstracta como tal, sino la modulación del sol y la luz y la
articulación cuidadosa de los filtros de vegetación situadas entre los edificios y su entorno
general.
TEXTO 3 – La Arq moderna desde 1900 – a Curtis
El impacto de la S.M (1939-45) decaen los impulsos de la Arq moderna. La construcción precipitada deja
poco lugar para la sensibilidad urbana.
La nueva tradición (A.M) no fue derrotada tan fácilmente, todos los maestros de la Arq moderna
estaban aún vivos.
No se produjo un retroceso. Los Arq de los años 45 tenían el papel de difusores de la tradición. Era
necesario una transformación creativa, haber repetidos las soluciones del periodo entre guerras había
sido volver al academicismo.
Una de las características del periodo de 1945-60 es la lucha entre las que aplicaban una formula
internacional desgastada y las que buscan una revitalización. También los propios maestros buscan
nuevas soluciones a los nuevos problemas.
Otras de las características es la victoria Internacional de la Arq moderna, era fruto de la Internalización
del comercio y también de las necesidades de las Elites autóctonas de romper con las tradiciones
anteriores.
En algunas partes del mundo la arq tuvo que partir prácticamente de cero por lo que el panorama
internacional era variado en madurez y profundidad de contenido.
Resultado de la transmigración 1930
• Ocupados en buscar formas en sintonía con los climas locales y sus modos de vida. (Niemeyer,
Albar alto y Barragan)
• La nueva sensibilidad con respecto a la naturaleza y el lugar. (Le corbu, Wright)
• La migración de maestros modernos. (Mies, Gropius)
La migración de los maestros modernos, Mies y Gropius, añadió otra dimensión de cambio. Mies y
Gropius emigran a EE UU en 1937 proporcionando un inmerso prestigio en el movimiento moderno
norteamericano.
La cultura local está muy alejada a la original, ellos la cambian y ellas a ellos, se distinguen así en sus
obras y sus detalles regionalistas, perdida de agudeza e intensidad. “La domesticación de lo moderno”.
Importantes influencias como profesores en Harvard, fin de la educación inspiradas en las bellas artes.
Los elementos heredados de la tradición sin reemplazados por una racionalidad básica y un atractivo
sentimiento progresista.
En EE UU ya había corrientes modernas, pero no innovadoras, con la extinción del M.M en Europa en
1930, EE UU es una oportunidad para mantener la llama encendida.
Al principio es una cuestión suburbana, pero luego de la guerra alcanzo una aceptación más general y de
encargos más grandes.
La búsqueda de sencillez podría convertirse en mera banalidad en manos inadecuadas.
El ejemplo de evolución de Gropius es una pérdida de poder expresivo. La victoria de las formas
modernas trajo consigo la responsabilidad de representar el poder estableciendo, era necesario un
nuevo rechazo y nueva renovación.
EE UU 1950, periodo de prosperidad sin precedentes. Ejemplo: Centro técnico general motors, Eero
Saarinen, sofisticación en la construcción, instalación y detalles de edificios. Espíritu inspirado en Mies,
pero con estética norteamericana, Mies tuvo menos problemas en adaptación, supo combinar su
búsqueda intelectual impersonal con la alta calidad norteamericana en el trabajo del acero.
Predomina la imagen de fábrica, visión genérica de la función humana, espacios buenos para todo,
también importantes cualidades neoclásicas. La arq moderna europea solo es un nuevo enfoque en la
construcción norteamericana, esta depurada de su contenido ideológico.
“La arq para mí, es un arte objetivo y debe regirse por el espíritu de la época en que se desarrolla”.
TEXTO 4 – Después del movimiento moderno
A lo largo de la historia ha habido muy diversas concepciones del realismo. Por lo tanto, se trata de un
concepto que ha ido acumulando antigüedades. Pero es en el periodo posbélico cuando toma un
especial relieve. De nuevo se parte hacia la búsqueda de la realidad, intentando encontrar una realidad
contemporánea y autentica, lejos de convenciones estereotipos y normas establecidas, una realidad
existencial.
En el ámbito de la Arq esta crítica desplazo las cuestiones visuales y estéticas y ajusto la Arq moderna a
nuevas variables la moral y la ideología política.
Se habla asi de una arq autentica de un necesario ajuste de principios para la arq no que rezagaba en el
tiempo. A estos principios se los llama realismos, plantean una valoración de la obra desde los aspectos
de la realidad, convirtiéndose esta en criterios de autoridad para el juicio de la obra.
TEXTO 5 – Reyner Banham
El nuevo brutalismo
Memorabilidad como imagen, requieren que el edificio constituya una entidad rápidamente visual, y la
forma captada por el ojo debe ser confirmada por el uso del edificio, ya que la imagen es lo que afecta a
las emociones.
•
Determinismo tecnológico:
Banham fue el teórico encargado de fundamentar y extender el concepto de “El nuevo Brutalismo”.
Criticaba que la Arq moderna había surgido como expresión de los nuevos materiales y las nuevas
técnicas, expresando la estética de la máquina, usando materiales y técnicas industriales. Estos se
habían transformado en una formula repetitiva que había sido apropiada hace 20 años, pero que los
nuevos materiales y tecnologías hacían urgente una actualización. Porque si la arq moderna tenía
una estética que respondía a la máquina, el mito de la máquina ya había quedado obsoleto.
La Arq moderna es esencialmente un producto de las nuevas técnicas y materiales por lo que hay
que estar permanentemente actualizándose a medida que aparezcan nuevas técnicas y materiales.
Banham propone la búsqueda de una nueva imagen basada, en la sensibilidad constructiva, es decir,
utilizando los materiales en bruto, las instalaciones y técnicas a la vista.
De este modo el Juicio Estético es reemplazado por el Juicio Moral, valorando a los edificios por su
honestidad.
Banham afirmaba el edificio está bien porque es el único edificio moderno que está hecho de lo que
parece que estar hecho.
Obras:
o Escuela Hunstaton – Los Smithson 1949 (legibilidad formal, expone la estructura,
valoración de los materiales)
o Art Centre of Yale – Louis Kahn 1951
o Facultad de Ingeniería – James Stirling 1960
•
Recuperación de la historia: Nathan Rogers fue el teórico que planteo la continuidad de las
enseñanzas de los maestros de manera fiel y critica a la vez.
El afirma que el mov moderno se ha desarrollado como una réplica de las obras de los maestros.
Hechas las obras fundacionales la gran mayoría, copio, olvidando el sitio como hecho cultural y de
relación con la historia.
Propone vincular la obra con las preexistencias ambientales (naturaleza o creados por el hombre) y
el entorno inmediato (tradicionales, hechos históricos, reminiscencia). Esto se realiza debido a que el
usuario no comprende la arq moderna, por lo tanto, es necesario la continuidad con la historia. Es
decir, propone el lugar como algo más real y humanizado en armonía con las preexistencias
ambientales, el arquitecto así cumple con su papel moral para la sociedad y así se integraría con el
pasado y su aceptación.
Obras:
o Ayuntamiento de Saynatsalo – Aalvar Aalto 1952
o Casa Borsalino – Ignacio Gardella 1950
o Torres velazca – BBPR
•
Recuperación de la técnica constructiva: Oriol Bohigas fue el teórico que plantea la adaptación de la
arq moderna a la tradicional constructiva del lugar, rescatando así la tradición.
Cuestiona que la arq moderna en su voluntad abstracta es idealista, por lo tanto, contrapuesta a las
realidades tecnológicas locales. Es decir, la arq moderna con el avance de nuevas tecnologías perdió
relación con las técnicas constructivas del propio lugar, utilizando materiales no característicos del
sitio, generando universalización de los sistemas constructivos.
Propone valorización de los materiales tradicionales de cada lugar, teniendo en cuenta las realidades
tecnológicas y sociales de cada lugar. Adoptar el objeto arq a la tecnología de cada sitio,
manteniendo el gusto del usuario.
Obras:
o Instituto Social de la Marina – Joseph Coderch 1951
TENDENZA (Grupo de Arq italianos nucleados alrededor de Aldo Rossi)
Las reflexiones de este grupo surgen después de la reconstrucción de Europa luego de la S.G.M, ante el
fracaso del urbanismo racionalista moderno.
Lo que proponían era volver a vincular la historia de la ciudad dentro del que hacer arquitectónico.
Entendían que la arq y la ciudad eran dos aspectos de una misma realidad, por lo tanto, proyectaban a
bordando 2 temas, es decir, el estudio de la ciudad se completa con el estado arquitectónico y se
convierte en un par indisoluble. No se puede hacer cuidad sin hacer arq y no se puede hacer arq sin
hacer ciudad. Básicamente utilizaron dos herramientas que le permitían abordar de modo simultaneo el
estudio de los edificios y de la ciudad: los tipos edificatorios y la morfología urbana. La ciudad estudiaba
a través de la evolución de la forma y los edificios estudiaban a través de la evolución de tipologías.
El proyecto arquitectónico estaba desarrollado a partir de estos proyectos: tipológico y morfológico (si la
modernidad había reemplazado al tipo, estos lo vuelven a utilizar)
La arquitectura análoga – Aldo Rossi
Ciudad análoga: Rossi afirmaba que se trataba de una operación lógica-formal que podía traducirse en
un modo de proyectar. Análisis y proyecto como dos procesos paralelos que se suman, el análisis de la
ciudad es al mismo tiempo proceso cognitivo y proyectual.
“La analogía es un modo de entender de una manera directa al mundo de las formas y de las cosas, (…)
hasta convertirse en algo inexpresable sino es a través de nuevas cosas”
No se plantea límites entre la Arq y el urbanismo, va a hacer una construcción en común.
Tejido como hecho colectivo, unificador de la ciudad.
Monumento coordinado espacial.
Critica al funcionalismo ingenuo
No rechaza al concepto de función, sino que entre función y forma intenta establecer relaciones más
complejas que las lineales de causa y efecto desmentidas por el mov moderno.
Es una actitud mecanista, la forma no sigue a la función, es al revés, a mayor presión formal, mayor
libertad funcional, es la función la que sigue a la forma. Cuando un edificio tiene una estructura lo
suficientemente abstracta puede absorber muchos usos a lo largo del tiempo y la forma no varía, por lo
tanto, la que varía es la función, la forma sigue.
Rossi cree en la permanencia de la forma, estudia los modelos que dentro de un contexto especifico
ofrece constantes formales y los convierte en arquetipos.
No hace edificios estéticamente funcionales, no busca reflejar la función en fachada.
La forma surgía de la confrontación de 2 parámetros básicos de la arquitectura: la historia, como
coordenada temporal; y la ciudad como coordenada espacial. La historia como abastecedora de
tipologías y la ciudad como organizadora de esas tipologías.
Criticas al urbanismo
Rossi proponía que la reconstrucción de la cuidad desde hacerse considerando a la ciudad tradicional
para recuperar la dimensión cultural y colectiva que tenía la arquitectura y que estaba siendo eliminada
por la modernidad.
Él venía un mundo como una superestructura, ideas macro o de sistemas superiores. El sistema superior
para Rossi era la ciudad. Esta solo eran formas que tenían un antecedente cultural político- económico.
Entender una ciudad, no era solo entender sus formas, sino también, todas las condicionantes que
habían llevado a esa forma.
Rossi planteaba como indispensable la parte analítica antes de ponerse a proyectar, ya que es la que te
da las pautas del proyecto. La refutación teórica que le plantea tiene que ver con el análisis tipológico y
una voluntad metodológica de investigación como líneas de trabajo fundamentales del proyecto.
Cuando escucha la ciudad, él dice: “si observamos la ciudad tradicional encontramos 2 elementos
conformadores de la ciudad, un elemento que tiene que ver con la permanencia, que habitualmente es
un elemento público de la comunidad, que es el monumento, que es individual, es único, y después está
la otra parte, que no permanece, que es el tejido y tiene que ver con el uso privado.
SINTESIS ROSSI
• Edificio-forma: critica la creación formal autónoma de la arq moderna, planteando que no tiene en
cuenta las tradiciones formales, basándose en la experimentación de lo nuevo de manera abstracta.
Propone un proceso de creación formal, poniéndola como hecho supremo. Su método de proyecto
consiste en hacer un estudio de las ciudades y sus componentes, así de esta forma poder encontrar
constantes, la cual va a concluir en la obtención de una tipología, la cual posteriormente va a utilizar
para realizar sus proyectos. Esto es a los que llama método análogo, basando su teoría en el estudio
de las ciudades y la historia.
• Edificio-función: critica a la modernidad por darle a la función un rol determínate de la forma, lo
denomina funcionalismo ingenuo, considerando que esta rigidez vuelve objeto al edificio a lo largo
del tiempo. Su postura avala la indeterminación funcional, sustentada por el tipo como norma, con
lo que hacer arquitectura atemporal y construir ciudades.
• Edificio-ciudad: critica la desvinculación con la ya construida, debido a que la propuesta de los CIAM
no tenía relación con la morfología social y cultural.
En su planteo, mediante el método análogo, propone la ciudad análoga constituida por dos
elementos principales, e tejido que contiene el ámbito privado, desarrollado por tipologías que le
den continuidad a lo largo de la ciudad preexistente y por otro lado está el monumento, el cual es un
hecho reconocible que representa la cultura, la religión, y lo tradicional que enriquece las
sociedades. Además, toma elementos con significado y valor histórico, que al ser utilizados en su
obra toman un valor simbólico.
TEXTO ROBERT VENTURI Y DENIS SCOTT BROWN
Inicio y contexto: años 60, crisis en todos los ámbitos
Manifestaciones:
o Alumnos y trabajadores – Revolución urbana
o Mayo francés – Hippismo – Pop Art
o Construcción del muro de Berlín – Capitalismo, Comunismo
o Guerra fría – Crisis del petróleo – The Beatles
Influencias extra arquitectónica: semiología y semiótica – comunicación y significado
Situado en la época de la explosión de los medios masivos de comunicación encara la crítica desde el
problema de la Arq como comunicadora. Una de sus criticas era que la Arq moderna era inentendible
para el común de la sociedad ya que esta no se identificaba con los edificios modernos.
Complejidad y Contradicción
Primer tratado que critica e intenta reformular la arq moderna.
Se basa en tres puntos de partida:
o Para Venturi el edificio es un hecho comunicativo
o Dificultad ideal de identificación de la sociedad con la arq moderna
o La forma moderna de proyecta está en crisis, porque la arq moderna al entender a la
simplificación formal no da cuenta de la complejidad que un edificio es en todo sentido.
Para salir de esto propone adoptar una pasión compleja y contradictoria en el proyecto. Los edificios son
complejos y contradictorios porque resuelven problemas de muchas cuestiones y eso es imposible de
resolver sino caes en la contradicción. Todos los problemas nunca pueden ser resueltos.
Es una característica del S.XX que los arquitectos sean muy selectivos al determinar que problemas
querían resolver. Mies construye edificios bellos solo porque ignora muchos problemas. Si él resolviera
más problemas, sus obras serían mucho más potentes.
La arquitectura moderna genera un simbolismo que la gente no entiende. Al ser parte de un proceso de
reducción formal la arq moderna no recurre a los elementos tradicionales reconocibles por la gente, por
lo tanto, hay un problema identificación de la gente como la arq moderna.
El mundo del concepto, hace eje en la dimensión simbólica, gran parte de su crítica está dirigida hacia
ese lugar.
Aprendiendo de las Vegas – 1972
Avanza en la cuestión comunicacional de los significados de la arq. Analiza el centro de las Vegas, la calle
central como si fuera un sistema. La calle central es un sistema de signos y valores compartidos y
entender por la comunidad. Es válido porque la gente la acepto. Qué sentido tiene el edificio, sino que
importa si lo que importa es el cartel.
Critica a la Arquitectura Moderna
•
Edificio como hecho comunicativo: vale más lo que comunica que su propia construcción formal,
propone incluir al usuario utilizando elementos reconocidos.
• Hay una crisis en la sociedad frente a los edificios modernos, ya que, no todas las personas tenían la
capacidad de establecer un juicio estético es decir no pueden reconocer los criterios usuales.
• Crisis del método de proyecto moderno, permanente simplificación formal. Los edificios son
complejos y contradictorios porque tienen problemas de varias índoles. La Arq moderna intento
simple la simplificación formal sin tener en cuenta las problemáticas.
Venturi plantea que el edificio der ser:
o Rápidamente entendido por las personas comunes.
o Lectura más compleja para la expresión.
Venturi plantea 2 maneras que tiene un edificio para ser comunicativo.
• Edificio Pato: sostiene que la arquitectura moderna hizo edificios, aquellos donde el edificio es el
símbolo donde la forma y contenido en el mensaje. La forma simbólica global subordinar los
sistemas arquitecticos de espacios, estructura y propaganda.
•
Tinglado Decorado: separando forma y significado, separar la función de la imagen del edificio. El
edificio debe ser de una construcción simple y unitaria y agregarle un decorado que comunique lo
que tanga que comunicar.
Funcionalismo, si, pero…
Los arquitectos funcionalistas fomentan en la primacía del programa, la industrialización y los objetos
sociales, pero la Arq funcionalista fue más simbólica que funcional, fue un simbolismo carente de
símbolo, la imagen del edificio era la expresión del programa y la estructura.
Cambiará el ornamento por la articulación, rechazaban el ornamento y convirtieron todo el edificio en
adorno, ironía funcionalista.
Critica a Mies y a Gropius por su permanente simplificación que no da cuenta de la complejidad de un
edificio y valoran los trabajos y de Le Corbusier y Alvar Aalto donde si existe complejidad y contradicción
(Villa Savoye, forma simple, cara y simétrica, contradictoria con plantas complejas).
Obra: Guils House 1966
o Edificio simple de construcción, un tinglado
o Elementos tradicionales reconocibles
o Composición simétrica
o Cartel, decorado
SISTEMA VENTURI
Edificio – forma: critico que los sistemas arquitectónicos de espacios, estructura y programa quedaron
ahogados y distorsionados por una forma simbólica global, definiendo edificio pato, lo cual considera
una ironía y a que los arquitectos funcionalistas rechazaban el ornamento y terminación convirtiendo
todo el edificio en adorno. A su vez critica la creencia de la arquitectura moderna donde plantean que
todos los medios de expresión y han sido explorados y que el ornamento no tiene sentido.
La selección de los temas a resolver en pos de la potencia formal de las obras modernas, delatan un
proceso proyectual simplificador, que terminan ocultando complejidades, que para Venturi es
contradictorio. Esto lo lleva a formular la teoría del tinglado decorado, en la que resuelve los temas
complejos del edificio, pero le da carácter y simbolismo mediante lo que denomina un cartel; siendo
esto un ornamento independiente.
Edificio – Función: critica la arquitectura funcionalista, donde se fomentó la primacía del programa;
critica el falso papel simbólico que le están dando a la función, a favor del Styling (proceso de cambiar
formas exteriores para proponer su consumo), para negar la búsqueda real de la forma, caían en un
funcionalismo inconsciente.
Venturi propone la separación de arquitectura y símbolos aplicados, para de esta forma aceptar los
requisitos funcionales y estéticos del edificio, permitiendo que sigan su propio curso. No será necesario
distorsionar los requisitos funcionales ya que el papel decorativo y de Styling lo cumple el símbolo y no
la forma.
Edificio – Ciudad: critica de dispersión urbana moderna, ya que los edificios están filtrados
aleatoriamente, sin relación entre sí. Entiende que el concepto de Ciudad-Objeto solamente se
comprende en sí mismo y no tiene relación con su entorno: son solo formas en el espacio. Además,
comprende que es los procesos de abstracción modernos, se pierde el valor simbólico comunicativo y a
que era comprendidas contaminación visual y que los métodos y elementos compositivos de la
modernidad fueran más importantes que la calidad espacial.
Comprendiendo esto, Venturi propone que se entienda el edificio como símbolo en el espacio, no como
forma en el espacio, y que el paisaje adquiera calidad y significado.
PETER EISENMAN
Inicio y contexto: fines de los años 60
Factores que influyen en los lineamientos de Eisenman.
• Arte conceptual: lo que importa son las ideas que se manifiestan a través de la obra, no importa el
objeto importa el contenido, la idea. El mensaje del arte va a ser el concepto, no la imagen.
• Formalismo analítico: corriente encabezada por Collin Rowe, plantea como se desarrollan las formas
puramente en la Arq., a través del análisis de módulos y simbolismo. Establecen que el M.M no llego
a la profundidad de abstracción quedando atascada en los programas, la forma, lo espacial no llego a
ampliar con una formalidad nueva y una verdadera abstracción.
• Corrientes estructuralistas: es una ciencia de pensamiento que vincula la lingüística y la
comunicación. En síntesis, plantea que toda forma parte de un sistema y que el mismo posee
elementos que lo componen que están interrelacionados, determinando la función del mismo.
Critica que el mov moderno no llego a la profundidad de abstracción quedando atascada en los
programas, la forma y lo espacial (funcionalismo y programas / materialidad y economía), no llego a
profundizar relaciones formales ya que la mismo no siguió la corriente neoclasicista propone una arq
basada en el lenguaje.
No habrá hechos reconocibles sino hechos formales, no hay noción de escalas, ni de referentes
figurativos. No se hace cargo del entorno, sino que la arq es independiente y sin limitaciones.
Realiza una sintaxis analizando reglas, principios y relaciones entre elementos para comenzar el trabajo
de la forma, donde parte siempre de un cubo perfecto que luego mediante el proceso se desmaterializa
dependiendo cual haya sido el resultado de la síntesis (rotación, sustracción, adición, etc).
El proceso es más importante que la obra terminada, ya que este no tiene fin, el proyecto se puede
seguir desarrollando regido por el mismo sistema y leyes que se tomaron desde un principio, ya que la
obra no comunica las intenciones del arquitecto para hacerlas perceptibles es preciso dejar constancia
del proceso que se tomó.
Arquitectura como manifestación de un leguaje a partir de la Estructura Profunda: ligado a la racional,
entender que las relaciones o leyes desarrollaran la forma, que la gobierna y da sentido (rectángulos,
ejes, tercios, etc).
Métodos de proyectos
La relación forma-función debía ser reemplazada por la relación forma-forma para esto es necesario
despojarse al programa, espacio, estructura, el sitio, etc, es decir que propone una arq basada en una
búsqueda formal autónoma, basada en el proceso. Para Eisenman al hacer del proceso la sustancia de la
Arq, la obra terminada es irrelevante. La obra es una opción, puede ser esa u otra. La arq es la
manifestación de un lenguaje, todos los lenguajes tienen una estructura profunda común y después
variaciones que los hacen particulares.
Plantean una estructura superficial y una profunda a través de un proceso de abstracción. El objeto es el
reconocimiento de una estructura. Propone la geometría como alternativa a lo figurativo, una geometría
en que los elementos abstractos de una retícula mental son rotaciones que permiten la aparición de la
forma.
Sus métodos y herramientas proyectuales son la simulación, es decir despoja los elementos de su
función (por eje. Columnas sin función), atectonicidad (no relación con el sitio, historia o cultura);
función forzada a la forma.
SINTESIS EISENMAN
Edificio – Forma: critica que la arq moderna no había sido lo suficientemente abstracta ya que responde
a cuestiones funcionalistas, el lugar y sistema constructivo y por eso carecía de desarrollo formal.
Propone un desplazamiento del hombre como centro de la arq, para poder atender exclusivamente a
principios formales capaces de resolver los problemas que la construcción implica, considerar la arq a
partir de una teoría del lenguaje, sometida a leyes estructurales que expliquen la evolución de la forma:
estructura profunda, encontrar las estructuras, leyes o principios (retranqueos, alargamiento, etc) que
expliquen la aparición de la forma en un espacio abstracto del objeto ( textura, colores, forma), se
resiste a lo figurativo, utilizando la geometría como alternativa a la figura y a la imagen.
Edificio – Función: no depende de la función, sino que esta adapta a la forma.
Propone la desvinculación entre la función y forma, donde la función queda sujetada a la forma, por
ejemplo, la habitación de la casa IV, dividida por un vano.
Edificio – Sitio: propone trabajar con un espacio abstracto generado por una retícula, como fondo o
pantalla neutral sobre la que suma la inversión arquitectónica libre de cualquier referencia externa.
LOUIS KAHN
Louis Kahn realiza aportes al mov moderno, pero con una base de la arq clásica estadounidense
(influencia Beaux Arts). Sabe mirar la historia reinterpretándola, sin imitarla. Síntesis entre modernidad
y tradición.
Métodos propios: 3 estadios
IDEA: ¿Que quiere ser el edificio? Comienza a partir de una forma pura establecida, de acuerdo con el
programa que se va a vincular. Un proyecto surge de no tomar referencia de otros. El programa se
replantea, decidiendo el resultado final en manos del arq. traduciendo el programa a clave espacial,
construcción reflexiva de espacios.
ORDEN: ¿Cómo el programa interactúa con la forma? Corresponde a los criterios compositivos que van a
alterar la idea inicial (modulación, simetría, jerarquizaciones), acá es donde implementan las reglas de
composición clásica, pero vistas de un modo abstracto. Entendiendo al programa como un sistema de
servido y sirviente.
DISEÑO: ¿Cómo se lleva a cabo la idea del edificio? A esta forma ya trabajada a través de ordenes
compositivos, poder dotarlos de materialización, no solo constructiva, sino en relación con la
iluminación, como por ejemplo el uso del muro para componer y manipular el ingreso de la luz natural o
espacios interiores.
“El espacio de un edificio debe poder llevarse como una armonía de espacios iluminados, cada espacio
debe ser definido por su estructura y por el carácter de su iluminación.”
SINTESIS KAHN
Edificio - Historia: sabe mirar hacia la historia, entendiendo los significados del territorio, estructura y
signos, reinterpretándola, sin imitarla (mediante una reflexión crítica sobre los sistemas y espacios
culturales existentes) para considerar el espacio libre o isótropo moderno mediante reglas compositivas
de la cultura Beaux Arts (simetría, axialidad o carácter).
Propone una síntesis entre modernidad y tradición, entre uso de la técnica y de la memoria a la misma
vez. Además, generará nexos entre arquetipos (método clásico) y proyecto (método moderno) y que
cada intervención sea una continuidad de la ciudad existente. Utiliza formas arquetipos abstractas en
figuras geométricas simples, jerarquiza espacios y si los requerimientos de programa lo exigen, la forma
inicial puede ser modificada.
Edificio – Forma: Kahn abrió el camino para una arquitectura en la que la expresión es un nuevo posible
como una variación sobre temas estructurales y formales, proponiendo un método de proyecto
compuesto de 3 pasos.
o Primer estadio definitorio de la idea, cuando la función determina la esencia de la forma,
basándose en las formas tipo de geometrías simples.
o Segundo, introducción del orden, utilizando los criterios de composición clásicos, basándose
siempre en el rigor y las leyes de la geometría, para el ornamento de la función, va a proponer
una distinción entre los espacios servidos y sirvientes, teniendo esto una repercusión en la forma
final.
o Tercero, el diseño resolviendo y definiendo a través de los detalles, las cualidades de cada
espacio, su iluminación, elementos constructivos, materiales, confort interior.
Espacio – Función: critica que los espacios debían surgir de una interpretación amplia del uso, más que
una satisfacción del programa para un sistema específico de funcionamiento.
Kahn propone generar un análisis de necesidades, que desembocara en una forma simbólica apropiada,
derivado en el diseño. Además, determinación al programa dando a las funciones un espacio propio,
clasificándolas según sus jerarquías.
Esto deriva en la distinción de espacios; el espacio servido, un espacio centra de carácter social y el
sirviente, que suele disponerse en torno a un espacio generador primario, albergando funciones más
privadas y pequeñas, relacionándose entre sí mediante ejes.
Las exigencias programáticas, tendrán una repercusión en la forma y los espacios propuestos, deben
mostrar claramente como sugieren las funciones que les están destinadas.
Urbanismo Kahn
La propuesta de Kahn para la ciudad moderna se basa en la reorganización del tráfico, entre vías rápidas
entendidas con ríos y las calles con semáforos.
Los proyectos de centros urbanos resultaban poco específicos al imaginar las relaciones peatonales y
vehiculares.
No fue capaz de conseguir un intercambio satisfactorio entre escala humana y la escala del automóvil,
como sucede en su propuesta Daisena 1956, Filadelfia (incluye aparcamiento de varias plantas rodeado
por edificios de viviendas y oficinas). Siendo esta utópica, ya que nunca se iba a impedir la destrucción
que provoca el automóvil.
ESTRUCTURALISMO
Inicio y contexto: Auge años 60 y 70
Crisis en todas las áreas menos en ciencias sociales y exactas. Crisis del modulor. Gran desarrollo
edilicio, avances tecnológicos.
Exponentes de este periodo Teamx.
Critica: consideraba que la arq moderna no le correspondía y a crear formas cerradas y definitivas.
Propone: la actividad es más importante que la forma. Plantean crear organizaciones, sistemas. Tienen
en cuenta la variable del tiempo. Toda la forma parte de un sistema y sus elementos están
interrelacionados determinando el funcionalismo del mismo, comprendiendo las necesidades en todas
las escalas (ciudades, barrios, edificios)
Tres vías de escape para la crisis:
IDEA DE EVASION: proponen ideas utópicas con los avances tecnológicos. Indeterminación funcional,
puede crecer y repetirse sin límites. Búsqueda de identidad y adaptabilidad al contexto.
Clusters: elementos que encierran espacio en forma de claustro, elementos irregulares, versátiles,
abiertos, orgánicos y crecimiento morfológico vertical.
Mat-building: alfombra. Sistemas modulares que conforman entramados, crecen desde el interior.
Morfologías horizontales.
CIENCIAS EXACTAS: un enfoque a partir de pensar en sistemas, con elementos y reglas que ordenan
todo.
Búsqueda de nuevas configuraciones visuales, llenos y vacíos, equilibrio, elementos organizadores,
conexiones, diferenciaciones de circulaciones.
CIENCIAS SOCIALES: sustentarse en la antropología (entender la arq como nómades y cambiantes) y
sociología (tener en cuenta al usuario como un elemento más)
Teamx: grupo de arquitectos. Dana respuestas a las necesidades sociales. Criticaban a la ciudad
moderna por su densificación en altura. Propone una estructura urbana preparada para crear y cambiar.
HIGH TECH
Inicio y contexto: auge años 70
Aportes al mov moderno. Revitalización del mov moderno ya que estos utilizaban la tecnología, pero no
como punto de partida, sino que la adaptada a la forma y al programa.
Las intenciones del H.T no son otras que una puesta al día del aquel proyecto moderno, optimista,
cientifista y pretendidamente racional. Renovada relación entre nuevas tecnologías y nuevas
arquitecturas, tardo modernismo.
Esta incorporación y uso de la técnica proveniente de un cambio de la manera de hacer arquitectura, en
la cual se abandona el concepto de anualidad para concentrarse en una metodología de concepto en
base al uso de la razón y la lógica de los materiales.
Los materiales son explotados al máximo para definir la apariencia de los edificios, es decir que lo
estético formal depende de las posibilidades técnicas y no de criterios visuales.
Características principales: grandes ventanales, estructuras de acero, elementos prefabricados, diseño
de interiores, apariencia industrial.
Archigram: 1960, Londres. Grupo de jóvenes arquitectos que proponen la movilidad contra puesta a la
estabilidad de los edificios históricos. Buscan escenarios dinámicos con arquitectura inspirada y
orientada a la evasión, lo efímero, lo pop, lo futurista, etc.
Tienen dos alternativas para densificar la ciudad: ciudad caminante y ciudad enchufable.
Megaestructuras: el desarrollo de los conceptos de complejidad en el espacio permitió potenciar el
nacimiento de las megas estructuras, es decir, estos son complejos arquitectónicos generalmente poli
funcionales desarrollados en el espacio y realizarlos con tecnología avanzada.
La intervención de las megas estructuras es convertir la arquitectura en ciudad.
Un ejemplo de ellas sin los proyectos fantásticos de capsulas y torres tecnológicas del grupo Archigram.
Metabolismo Japonés: mezcla de utópicos y pragmáticos. El racionalismo tecnológico era superarse o ir
el organismo. Pretendían crear ciudades flexibles como proceso genético y vivo.
DECONSTRUCTIVISMO
Contexto: este nuevo modo de ver las cosas es en verdad característico de estos últimos años, cuando la
comunicación electrónica, la información global y la imagen virtual parecen haber eliminado el interés
de las personas por las formas y su representación. La forma sugiere algo congelado, estático, de ahí sea
inútil y autoritario. El mundo de hoy reclama acción y no necesita, por el contrario, está relacionada con
lo permanente, de ahí haya caído en desgracia.
Critica y propuesta: con similitudes del H.T, son los deconstructivistas quienes proponen un cambio de
orientación que pasa de lo formal a lo conceptual. Los edificios deberán tener respaldo filosófico.
La obra ya no será resulta de una ley compositiva, sino por relación y unión con un orden particular, se
prende la ortogonalidad hay alteraciones geométricas, volumétricas y materiales para concluir en una
relación particular sin lógica convencional. La arq parece hoy interesantes por formas rotas y
fragmentadas, o bien por texturas, artificios y reflejos, siendo este el potencial de diseño de la obra,
dándose prioridad a la piel y a lo superficial, negando toda identidad formal al volumen construido y
desapareciendo de su percepción.
El observador podrá juzgar a la obra según su pensar, sus ideas, su cultura, etc. Pero el resultado real y
filosófico será el elegido y manipulado por el arquitecto.
Esta arquitectura influyo en el entretenimiento del proyecto a partir de la superposición (collage) de
formas y materiales intencionados generando dinamismo y mov producto de superficies curvas, falta de
aristas, líneas ovales, etc. La arq rechaza cualquier compromiso con una forma específica. Se generan
nuevas formas por desestabilización a las exigencias (formas rotas).
LOS 90’
Contexto: fin de los relatos de un verso, iluminismo, marxismo, cristianismo y capitalismo. Tiempos de
mucho dinamismo, apogeo del mundo del cine, música, televisión y deportes externos, por lo que la
arquitectura sufrió cambios. Se deja afuera el deconstructivismo y se propone la arq del espectáculo.
La arq moderna tenia criterios usuales, ahora criterios asociados a conceptos; antes el juicio estético se
basa por la compresión de la forma y en los 90’ se daba por el descubrimiento de la idea que había dado
origen a esta forma, se abandona la visibilidad por el mundo de conceptos.
Propone arquitectura de espectáculo, en esta arq es difícil encontrar patrones de ornamento ya que
está regida por sus propias leyes, sin influencias exteriores ni anteriores, sensación de inmediatez como
criterio de valoración, valoración del hecho espontaneo, sorpresivo, novedoso o inmediato; arquitectos
como generadores de hechos culturales.
Las obras se dividirán en pares formales para su clasificación:
Sitio: arquitectura de paisaje, donde se proyectan paisajes artificiales. El sitio se puede transformar, ya
que es indiferente, muchos contrastes.
Programa: son indefinidos, flexibilidad total. Indiferencia con el lugar, edificios – cartel, que comunica.
Construcción: la envolvente como hecho comunicacional del edificio, sin tectonicidad.
Forma: potencia de complejidad de la obra más que la síntesis.
URBANISMOS POSTMODERNOS
Todos estos planteamientos constituyeron críticas a las disposiciones de la ciudad moderna, la cual
estaba en crisis por los cambios económicos, políticos y sociales que influenciaban en todos los ámbitos.
Algunos lograron concretar sus proyectos y otros simplemente quedaron como desarrollos técnicos que
igualmente ayudaron con sus aportes.
•
Ciudad Post-Ciam: Team x
Critica a la ciudad de Ciam. La zonificación que planteaba la carta de Atenas, la segmentación de Le
Corbusier y la mala calidad de vida e higiene de la sociedad, y la falta de la escala intermedia.
Planteaban 5 categorías básicas para el diseño urbano:
o Asociación: un ordenamiento urbano que tenga en cuenta como se agrupa la gente,
considerando 4 categorías: casa, calles, barrio, ciudad.
o Movilidad: conexión entre las vías rápidas y las centrales, ya que al estar separadas quedan
disociadas unas de las otras.
o Crecimiento: no a la zonificación ya que la misma a ser rígida limitaba el crecimiento de la
ciudad.
o Identidad: cada sector debe tener características que lo particularicen para evitar la
monotonía repetitiva del CIAM.
o Clautros: una forma de plantear disposiciones morfológicas que recuperen el espacio
comunicativo.
Ejemplos: Park Hill / Arq. Smithson / Gran Bretaña / 1957-65
o Ambicioso proyecto de viviendas colectivas concebidas en la 2da parte de la postguerra en
Inglaterra.
o Formas abiertas, libres de crecimiento.
•
Ciudad utópica
Esta es opuesta totalmente a la ciudad histórica de Rossi. Uno de los grupos encargados de este
planteamiento fueron los Archigram. Estos planteamientos no llegaron nunca a concretarse, pero
ayudo a que se consideran alguna de sus preocupaciones.
Pensaban cosas muy radicales de cambios absoluto que buscaban respuesta al deterioro de la
naturaleza, disminución de recursos enérgicos y alimenticios.
Creían que no que no había que pensar en ciudades rígidas para una sociedad que cambia tan
rápido. Incorporando la flexibilidad y el crecimiento, pero utópicos para el tipo de soluciones.
Ejemplo: Ciudad caminante, Archigram.
•
Ciudad histórica
Fue planteada a partir de la ciudad histórica de Rossi.
Proponen revalorizar la cuidad histórica, basándose en la recuperación morfológica y tipológica.
Analizan el desarrollo tipológico que había tenido la ciudad, con el fin de respetarlo y que la ciudad
no pierda su esencia.
Propone implementar morfologías que hagan reminiscencias a la historia y continuar con el uso de la
tipología en los edificios.
Ejemplo: Barrio Tibutino, Roma 1950
•
Ciudad collage
Collin Rowe propone una ciudad de carácter fragmentado hecho de una acumulación de hechos
históricos a lo largo del tiempo, apela al carácter contradictorio que la ciudad contemporánea ha
reflejado, rescatando estructuras del pasado que se conjugan con el presente y no como había
planteado al mov moderno. Establece las relaciones que la ciudad tenía que contemplar, una
relación entre los llenos y los vacíos que iba a permitir la existencia de lo planteado y de lo azaroso,
del antiguo y lo moderno, de lo público y lo privado, una condición de equilibrio entre las fuerzas.
Para lograr esto se plantea el método compositivo de collage en el cual conectan fragmentos de
distintas épocas.
Ejemplo: IBA, Berlín.
MODERNIDAD HOY
Hasta el momento los arquitectos eran generadores de envoltorios. Primaban las superficies y sus obras
estaban justificadas conceptualmente.
Se dio un gran desarrollo de la telecomunicación, lo que llevo a un mundo sobre cargado de
información. Se vio un predominio de la imagen sobre el contenido.
Se ve a la arquitectura moderna como un hecho superador del método de proyecto por su versatilidad,
por perdurar en el tiempo y da adaptarse a nuevas necesidades.
Propone generar un nexo entre el estilo internacional y hoy, estudiar un sistema estético proyectual con
una serie de características distintas a las que se venían dando, modulación rigurosa, sectorización del
paquete programático, fácil entendimiento del usuario, equilibrios usuales, proporciones, juicio estético,
síntesis y simplicidad de materiales, vinculación con el entorno.
Ejemplo: Calle Naray, Alicante, Javier Garcia Solera.
Espacio basura – Ren Koolhas
El producto construido de la modernización es el espacio basura. Este espacio se creó apilando unos
materiales encima de otros y consolidándolos para formar una nueva totalidad.
Reemplaza la jerarquía por la acumulación y la composición por la adición.
El espacio basura es lo que queda después que de la modernización haya seguido su camino, o bien se
coagula mientras la modernización está ocurriendo. El espacio es la apoteosis del mov moderno, ese
derretimiento, aunque cada una de sus partes son fruto de brillantes inventos, su suma asegura el final.
Descargar