Subido por maituabigail

Final Psicoanálisis II

Anuncio
Final Psicoanálisis II
Clase 1-12/03
Introducción
Repaso:
Pulsión: Es una fuerza constante que tiende a buscar cierta satisfacción interna, fuerza constante. En
un circuito busca satisfacerse y vuelve a reiniciar ese circuito en una de las zonas erógenas
La pulsión es como lo anímico encuentra una representación en el cuerpo, un anclaje en el cuerpo.
Pulsión es el límite entre lo anímico y lo corporal
Hipótesis auxiliar: hay una energía que circula en el aparato anímico. mantener constante (hipótesis
de constancia)
No hay equilibrio absoluto, el aparato busca un equilibrio, pero no lo logra porque la energía tiende a
aumentar, disminuir. Si aumenta hay displacer y busca la descarga (abreacción). Aumenta disminuye
se desplaza y descarga
Principio de constancia: tendencia a mantener disminuida o lo mas constante
Principio de realidad: El yo se adecue a la sociedad, a la realidad, a la cultura.
2 REPRESIONES:
-Primaria: es la que no se va a poder recordar (ombligo del sueño)
-Secundaria: fracasada y fallida siempre, el icc empuja para manifestarse siempre.
1era tópica: cc-icc-prc
AFECTO SUMA DE EXCITACIÓN
ABREACCIÓN DESCARGA DEL AFECTO
Video:
El psicoanálisis no tiene un modelo comparativo, no tiene un ideal al que hay que llevar a la cura al
paciente.
Singular, universal
En cambio, la psiquiatría trabaja con una perspectiva universal.
No hay modelo ideal y comparativo con lo sano, sino que nosotros los analistas tomamos nota de la
problemática que el sujeto plantea y en función de eso nosotros no le planteamos una solución, sino
que el mismo paciente va a ir arribando a una solución.
El psicoanálisis es artesanal, es caso por caso.
Las personas llegan con una perspectiva, y es que le resuelvan su sufrimiento. Pero el psicoanalista no
va a resolver el sufrimiento por el sujeto, sino que lo va a orientar.
Página 1 de 63
Final Psicoanálisis II
Clase 2: 19/03
UNIDAD I. LA NUEVA TEORIA PULSIONAL. MÁS ALLÁ DEL PRINCIPIO DEL
PLACER.
Tenemos que poder ubicar este trabajo en cuales fueron los antecedentes conceptuales que
venía planteando para que Freud llegara a elaborar este texto. Para la misma fecha que Freud escribe
este trabajo 1919, para cuando lo va comentando en esa misma fecha termina un artículo “Lo
Ominoso” (lo horroroso, encuentro con algo inesperado) Freud en ese momento piensa en distintas
cuestiones, en algunos párrafos de este articulo está presente varias de las conclusiones de las frases
nucleares y centrales que se van a leer en más allá del ppio. del placer. También hace alusión a un
concepto de compulsión de repetición: tiene mucho que ver con el texto que trabajamos recordar
repetir y reelaborar.
COMPULSION DE REPETICION: es el antecedente conceptual de “más allá del principio
de placer”. No es voluntario. Es un concepto que laude a un mecanismo icc, no es que la persona toma
la decisión de volver al mismo punto al mismo tipo de “comportamiento”, si fuera voluntario tendría
que ver con el yo. Algo que se repite pero que el sujeto no sabe cómo ni por qué se repite sin su propia
voluntad. compulsión a la repetición impedía el tratamiento, o la cura, porque se imponía como la
resistencia.
“Repite sin saber qué está repitiendo”: esto alude al icc, es el saber no sabido por el sujeto,
repito, pero no sé por qué repito o repite sin darse cuenta de que está repitiendo. La compulsión a
repetición tiene que ver con la resistencia, impide la cura.
Freud va encontrando a lo largo de los años que lo ominoso, lo podemos ir viendo en los sueños
traumáticos: se vuelve a presentar en el sueño aquellos traumas olvidados de la infancia del sujeto y
vuelven a manifestarse en los sueños de angustia. ¿Cómo puede ser que se repita aquello que es
traumático y había caído ante la represión? A partir de esto, de contar con lo ominoso, lo traumático,
aquellos que vuelve al mismo lugar, se relaciona con la compulsión a repetición y concepto de pulsión
le da pie para elaborar el concepto de más allá del principio del placer.
Pulsión: es una fuerza constante, es el drang, no termina nuca salvo cuando nos morimos, es
el esfuerzo constante que busca la satisfacción y cuando la encuentra vuelve a iniciarse ese circuito,
en el aparato anímico nunca hay un equilibrio, nunca se llega a 0 sería algo para al aparato anímico
llegar a lo inerte, el equilibrio es la muerte. Una vez que empieza a funcionar el circuito pulsional,
mientras recorre el circuito de la zona erógena se satisface el circuito en esa pulsión se reinicia. No
todo lo que la pulsión satisface nos hace feliz como en la compulsión de repetición, se satisface la
pulsión, pero lo que encontramos puede ser sadismo, masoquismo. Si la pulsión oral se satisface todo
el tiempo y yo soy un fumador empedernido, hay un goce especial en esa oralidad, porque por un lado
la pulsión se satisface, pero por el otro es compulsivo y va en contra de mi propia vida. La pulsión no
es la felicidad.
CAP 1: nos empieza a hablar de los procesos anímicos que están regulados por el ppio de
placer.
PRINCIPIO DE PLACER: es uno de los ppios que regulan el aparato anímico. Es una
tendencia que tiene el aparato anímico de buscar siempre el placer, se logra manteniendo constante la
energía, lo más baja posible porque cuando baja la energía se siente placentero. Esto va de la mano
con el principio de constancia. Estos dos principios están articulados con la hipótesis auxiliar (en el
aparato anímico hay una energía que circula de rep en rep que puede aumentar, disminuir, desplazarse
y que se descarga).
¿Cuál es el objetivo de ppcio de placer? evitación del displacer o una producción de placer.
Página 2 de 63
Final Psicoanálisis II
Otra de las cuestiones que toma Freud es la Metapsicología freudiana: son los constructos
principales del psicoanálisis: pulsión, represión, icc, narcisismo, duelo y melancolía. Sin estas
columnas no habría psicoanálisis. Tiene también un aspecto tópico (los lugares del aparato anímico:
los sistemas icc-prcc-cc), dinámico (cierto pasaje de energía de un sistema a otro, un desplazamiento)
y económico (en el aparato anímico circula una energía que puede aumentar, disminuir que se desplaza
y descarga, displacer, el afecto que acompaña a una rep, libido).
Displacer: cantidad de excitación presente en la vida anímica, energía no ligada de ningún
modo, está libre, no ligada a ninguna representación.
El principio de placer rige la vida anímica: hasta 1920 el ppio de placer regia, gobernaba el
aparato anímico y el ppio de constancia y de realidad venían de la mano del ppio de placer entonces el
aparato anímico era gobernado por el imperio del ppio del placer.
El aparato anímico se afana por mantener lo más baja posible, o al menos constante, la cantidad
de excitación presente en él. Todo incremento se sentirá como displacentero.
Pág. 9: “(…) no siempre puede corresponder a la tendencia al placer.”
Ahora dice que parece ser que es incorrecto decir que el ppio de placer es el que gobierna el
aparato anímico.
“si así fuera la abrumadora…” si efectivamente el aparato anímico, los procesos anímicos,
estuvieran gobernados por el principio de placer, toda experiencia, situación de nuestra vida
conllevaría a un placer y todos tenemos la experiencia que no es así, porque hay displacer en la vida.
No puede ser que nuestros procesos anímicos solo estén gobernados por este ppio de placer.
“y la experiencia más universal …” la experiencia de todos nosotros tenemos, hay displacer,
no siempre hay placer.
“por tanto, la situación no puede ser sino esta…” hay una fuerte tendencia a conseguir un
placer, pero hay ciertas fuerzas o constelaciones la contrarían. Acá se cuestiona el imperio de ppio de
placer en el aparato anímico.
Freud dice que el ppio de placer es propio del proceso primario del aparato anímico: dentro
de acá está el ppio de placer, hay tendencia al pacer y por la otra evitación de displacer, responde a
procesos del icc. Tiempo del icc. Hay una energía libre, móvil. Ppio de no contradicción: dentro del
icc se puede afirmar y negar lo mismo.
El principio de realidad queda al servicio del principio de placer (pág. 10)
“bajo el influjo de las pulsiones de autoconservación del yo...”: todas esas pulsiones de
autoconservación, o sea las pulsiones yoicas, que por el otro lado están las pulsiones sexuales. Ahora
son relevadas por el ppcio de realidad, que no resignamos a la vivencia de placer COMPLETAR.
Demoramos un poco la satisfacción del placer, al final vamos a conseguir ese placer. Cuando
demoramos, esperamos conseguir ese placer, puede ser que, en ese recorrido, postergación, demora,
espera, haya que tolerar un poquito de displacer. En ese rodeo, puede ser que haya alguna cuestión de
producción de displacer mientras toleramos llegar al momento del encuentro del placer. Todo no es
placentero, hasta para llegar a algo placentero, en la espera también hay displacer que tengamos que
tolerar.
Pulsiones yoicas articuladas al ppio de realidad.
Página 3 de 63
Final Psicoanálisis II
Habla de los antecedentes de la previa de más allá del ppio de placer, los antecedentes que
como consecuencia trajeron este nuevo concepto “más allá del ppio del placer” va a tomar 2 fuentes
del displacer:
2 fuentes de displacer como antecedentes:
•
El principio de placer releva el principio de realidad: sin resignar el propósito de una
ganancia final de placer, exige posponer la satisfacción, renunciar a diversas posibilidades de
lograrla y tolerar provisionalmente el displacer en el rodeo hacia el placer
•
•
•
Freud como primera fuente de displacer combina el ppio de displacer con el de
realidad, el ppio de placer dice que para obtener al final del recorrido una ganancia de
placer se renuncia a ciertas satisfacciones más inmediatas en pos de dar un rodeo para
al final obtener mi ganancia de placer.  el ppio de placer releva el ppio de realidad y
se combinan porque al final del camino voy a obtener el placer, pero en el camino voy
a rodear y renunciar a algo y tolerar un poco de displacer.
Otra fuente del desprendimiento de displacer: ciertas pulsiones son inconciliables con la
unidad del yo. Estas pulsiones son segregadas (separadas, dejadas de costado, por fuera del yo)
del yo por el proceso de la represión. Si estas pulsiones sexuales consiguen satisfacerse, en
forma directa o sustitutiva, esta satisfacción es sentida por el yo como displacer
•
Hay pulsiones que no son tolerables, conciliables para el yo. Las pulsiones
inconciliables para el yo de las que se defiende son las representaciones de tinte sexual,
estas pulsiones que son segregadas del yo a través de la pulsión, el yo se defiende de
las pulsiones sexuales a través de la represión, desaloja del yo, se defiende el yo de lo
pulsional sexual, si estas pulsiones sexuales consiguen satisfacerse de forma directa o
sustitutiva (son los síntomas) esta satisfacción es sentida por el yo como displacer. Los
síntomas son satisfacciones sustitutivas.
•
¿Qué es el desprendimiento de displacer? Si por algún motivo una pulsión sexual que
es inconciliable, si el yo logra reprimir listo, pero si alguna de esas pulsiones sexuales
se logra satisfacer de manera directa/sustitutiva  falla la represión y no logra el yo
reprimir esa pulsión y logra esa pulsión satisfacerse va a ser sentida por el yo como
displacer, o sea una fuente de desprendimiento de displacer para el yo. Hay veces que
hay placer para un sistema que para otro hay displacer: ahora Freud lo trae como fuente
como desprendimiento de displacer, para el yo va a ser displacentero mientras que hay
una satisfacción en juego para aquella pulsión sexual que se satisface, luego estas
pulsiones sexuales van a ser parte de una instancia anímica que todavía no vimos,
porque la elabora en 1923  que es el ELLO. O sea que, mientras que una pulsión
sexual se satisface en el ello, esa satisfacción, ese placer va a ser sentido por el yo como
displacer.
Todo placer neurótico es de esta índole: “un placer que no puede ser sentido como tal.”
•
Cuando hacemos referencia a un placer que no puede ser sentido como tal, rápidamente
decimos que esto nos suena como algo paradójico, Freud quiere decir con esto que
mientras para el yo ese placer es sentido como displacer, en otra instancia es sentido
como placentero.
•
El síntoma es una formación sustitutiva, donde se juega una satisfacción. Una
representación que siempre va ligada a un monto de afecto, ahora, cuando esa rep es
intolerable para el yo (tiene que ver con lo sexual), este se defiende, ¿Cómo? Reprime.
Represión: separa la representación de su afecto. Con la represión el yo debilita esa
Página 4 de 63
Final Psicoanálisis II
representación, le quita intensidad. Esa representación queda entonces reprimida, icc.
El monto de afecto se liga a otra representación nimia, que no tiene ningún tipo de
conexión con la representación reprimida. Así se forma los síntomas, formaciones
sustitutivas, es una satisfacción sustitutiva, de todas maneras, hay un placer, una fuente
de desprendimiento de displacer, un placer que no puede ser sentido como tal. Lo que
puede ser placentero par una instancia puede ser displacentero para otro. las
formaciones sintomáticas si estamos en el campo de la neurosis puede ser la formación
histórica con la conversión somática, se liga a una rep del cuerpo, si el monto de afecto
se liga a rep tonta, estúpida, que nada tiene que ver con la rep original estamos en el
campo de la neurosis obsesiva. El síntoma es el retorno de lo reprimido, es la prueba
fehaciente que no todo se ha reprimido.
CAPITULO II:
Neurosis traumáticas: su causa es el factor sorpresa, terror, sin daño físico herida.
Un evento tal en la vida de la persona que lo desconcierta totalmente. Ocurre cuando nos
encontramos totalmente despojados de lo que está por pasar.
Cuando uno se ve sorprendido por algún acontecimiento, y la sensación de lo horrible pero no
hay marcas en el cuerpo, lesiones. En cambio, en la neurosis de guerra tenemos una lesión, una herida,
y ya tener una herida en el cuerpo es como tener un anclaje como tener una rep en el cuerpo.
Terror miedo y angustia en relación con la noción de peligro
Clase 3: 26/03
CAPITULO II:
•
Neurosis traumática: su causa es el factor sorpresa, terror, sin daño físico herida
Freud se encuentra en Viena y en su consultorio con personas con efectos anímicos por la
primera guerra mundial, personas que han perdido seres queridos, o regresado de la guerra, familias
que han quedado devastadas por los efectos que tiene la guerra. Freud empieza a estudiar los
efectos que tiene la guerra. Que ha ocurrido en efectos subjetivos anímicos. Hay un efecto de la
guerra en la sociedad, y recibe a pacientes con efectos de la guerra en los consultorios.
Neurosis traumática: lo que pondera es el factor sorpresa, que nos encontramos con un shock,
con un evento que no lo esperábamos. Es central el factor sorpresa. No tiene daño físico o herida,
esa es la diferencia con otro tipo de neurosis. Hay una energía que circula que no está ligada, genera
trauma, displacer.
En la neurosis de guerra, lo que acontece en todo caso, es que hay herida, hay lesiones en el
cuerpo como si fueras señales o una representación de eso que aconteció, la guerra. El que haya
herida hace a los efectos subjetivos, hay una marca en el cuerpo, una rep, liga a la energía. El monto
de afecto queda ligado a esa herida, a esa representación. Puede estar ligada a la herida, al uniforme,
medallas, monumentos, el prestigio de la gente, todos esos son rep.
Página 5 de 63
Final Psicoanálisis II
Empieza a diferenciar que es terror, miedo y angustia en relación al peligro, frente al peligro
qué se siente.
Diferencia entre terror, miedo y angustia: en relación con el peligro:
 Angustia: estado como de expectativa frente al peligro y preparación para él, aunque sea
desconocido. En la angustia hay algo que protege contra el terror y contra la neurosis de terror
(Inhibición, síntoma y angustia)
Tenemos esa expectativa que algo puede pasar, si bien no sabemos qué es lo que puede pasar,
tenemos cierta preparación, un estado de alerta, es desconocido, estamos con cierta advertencia.
Tenemos un familiar que está muy enfermo y viene tratando esa enfermedad hace mucho
tiempo, terminal, que tuvo sus altos y bajos, recaídas, de alguna manera nos vamos preparando para
ese momento, aunque cuando llega el momento nos vemos angustiados por la pérdida del ser querido.
Pero de alguna manera, hubo una expectativa de que iba a suceder, pero no hay factor sorpresa, el
terror de la sorpresa.
 Miedo: requiere de un objeto determinado
Es ese efecto que se siente frente a un determinado objeto. Es un afecto que está ligado a un
efecto, lo circunscribe, no es masiva. La angustia como no sabemos frente a que estamos porque hay
peligro que es desconocido, en el miedo lo que ocurre es que es circunscripto a un objeto.
 Terror: estado frente a un peligro sin estar preparado, factor sorpresa
Sueños traumáticos:
•
La vida onírica de la neurosis traumática: reconduce al sujeto una y otra vez a la situación del
accidente de la cual despierta con renovado terror.
Freud va a trabajar a propósito de la neurosis traumática, toma el ejemplo de los sueños
traumáticos y va a decir que la vida onírica reconduce al sujeto…
¿Qué ocurre en la vida onírica de la neurosis traumática?: Ocurre que el sujeto que ha
pasado por un trauma, por ese evento de sorpresa sin herida, sin lesión y que lo vive con terror. Los
sueños traumáticos dentro de las neurosis traumáticas, ese factor sorpresa, ese terror, el no haber estado
preparado frente a la situación, al evento peligroso, de alguna manera en el sueño el aparato anímico
vuelve una y otra vez a ese evento, pero ahora en sueños, tratando el aparato anímico de ligar esa
energía, de volver en sueños a ese evento.
Despierta con renovado terror: lo que se reproduce en los sueños traumáticos es ese terror
vivido en aquel evento bajo el factor sorpresa, pero que ahora en los sueños traumáticos como si fueran
pesadillas, ese terror vuelve. Esto también nos llama un poco a cierta paradoja  porque Freud se
pregunta, ya que los sueños tienen la función de cumplimiento de deseo, y no solamente de esto, sino
que otra de las funciones es el guardián del dormir: dormimos porque soñamos, el hecho de soñar es
porque podemos dormir y si nos despertamos con renovado terror hay un punto de los sueños
traumáticos que contradice la teoría que hasta acá Freud había propuesto en el sentido del sueño como
guardián del dormir.
Página 6 de 63
Final Psicoanálisis II
Se reproduce una y otra vez el terror vivido en ese acontecimiento traumático. El aparato
anímico a través del sueño intenta una y otra vez ligar la energía, entonces sueño traumático, renueva
ese terror, pero en ese volver a soñar con eso, el aparato anímico está intentando elaborar esa situación
vivida como traumática (el terror). Intenta ligar esa energía porque el terror es displacentero para el
aparato.
•
Freud se pregunta por la función del sueño como cumplimiento del deseo. Parece ser que esta
función del sueño se vio afectada y desviada de sus propósitos (cumplimiento del deseo y
guardián del dormir) o tendríamos que pensar en las enigmáticas tendencias masoquistas del
yo
Algo contradice la teoría de los sueños, algo queda afectado de los propósitos del sueño. Si nos
despertamos una y otra vez con renovado terror, neurosis traumática, sueños que tienen que ver con
ese terror. Al pensar en una pesadilla, uno se despierta transpirado, con terror, hay un afecto, un
sentimiento casi terrorífico muchas veces en la pesadilla, Freud empieza a ver que hay unas
enigmáticas tendencias masoquistas del yo.
Los sueños traumáticos están más allá de conseguir un placer, porque trata el aparato de ligar, pero
con renovado terror, o el sueño que era cumplimiento de deseo, pero los sueños traumáticos además
del despertar con renovado terror, hay ciertas tendencias masoquistas del yo, entonces no se termina
de condecir con el principio de placer. Porque hay dando vuelta un placer que no puede ser sentido
como tal, hay algo dando vuelta, como Freud va construyendo que hay algo que va más allá del
principio de placer.
Juego infantil:
Toma el juego infantil para pensar este más allá del principio del placer.
•
Punto de vista económico del juego infantil: ganancia de placer.
El juego infantil busca producir, obtener una ganancia de placer. El niño en su juego intenta
obtener cierta ganancia de placer.
•
Primer juego autocreado
Es un juego que realizan los niños que es de propia creación, no propuesto por el adulto. En el
caso que toma Freud, tenía un nieto pequeño que jugaba a tirar un carretel fuera de la cuna y cuando
lo tira lo arroja fuera de él dice la palabra “o o o” Freud entiende que dice fort (se fue). El niño juega
a que el objeto que él tira se va.
•
Acción enigmática y repetida de continuo
El niño crea, que tiene una acción enigmática y repetida de continuo, se repite la acción una y
otra vez. Esa acción de tirar el objeto fuera de sí, le resulta enigmático. Freud observa que su nieto
juega a este juego repetidas veces cuando su madre se ausenta y no llora cuando ella se va.
La madre se va, y en esa ausencia el niño comienza a jugar a arrojar los objetos y cuando lo
hace comienza a hablar diciendo “o o o” (se fue). El niño jugaba a que sus juguetes se iban.
•
No lloraba cuando su madre se ausentaba
•
Arrojaba juguetes mientras profería “o-o-o”: “fort” (se fue): el niño jugaba a que sus juguetes
se iban (nota a pie de pág. n° 6)
Página 7 de 63
Final Psicoanálisis II
Ya no es que juega con el carrete a que se va cuando la madre se ausenta, sino que también el
niño le dice a la madre “bebé se fue (“o-o-o”), eso es producto de un juego de hacerse el mismo
desaparecer en el espejo, él jugaba de aparecer y desaparecer del espejo, estoy y no estoy, me voy. Es
el típico juego de las escondidas, o cubrirse con una manta y espera que el otro lo busque, es el juego
de esconderse del otro. ahora, el que se esconde es el bebé, es un juego el del carrete de “¿Dónde está
el niño?”, juego de aparecer y desaparecer, de procesar de alguna manera la ausencia de la manera.
El juego de ausencia y presencia se autocrea cuando la madre se ausenta.
Se podría pensar con Freud que frente a la ausencia de la madre que puede ser un momento
displacentero para el niño, el niño elabora la ausencia de la madre jugando a el carrete se fue. La parte
del juego que se repite continuamente (eso es lo enigmático) es la parte de fort, la parte de se fue. Tira
más veces el carrete fuera de él, más que cuando lo recoge. Eso se sustenta con que el chico jugaba
también a desaparecer y cuando viene la madre el niño le dice “bebé o-o-o”.
•
Juego del carrete: fort- da (acá está), desaparecer-aparecer
•
“Las más de las veces solo se había podido ver el primer acto, repetido por sí solo
incansablemente en calidad de juego, aunque el mayor placer sin duda correspondía al
segundo.” (pág. 15)
En calidad de juego es que el chico arroja el carrete, el fort, la parte del desaparecer. Aunque,
el mayor placer corresponde al segundo, Freud dice que el juego infantil es ganancia de placer,
entonces Freud se pregunta si la ganancia de placer es recoger el carrete (al da), que aparezca, por qué
el niño repite más cantidad de veces el hecho del fort, el arrojar objeto. ¿Por qué realiza la primera
acción, es decir el fort, mayor cantidad de veces?
Esto va de la mano de los sueños traumáticos y de la contradicción de la teoría de los
sueños, va de la mano de ese renovado terror, de las tendencias masoquistas del yo y de un placer
de otra índole que no es sentido como tal.
•
Interpretación del juego: el gran logro cultural del niño: su renuncia pulsional (renuncia a la
satisfacción pulsional) de admitir sin protestas la partida de la madre
Freud dice ¿Por qué no llora cuando la madre se ausenta?, es que el juego viene al lugar de
procesar psíquicamente la partida de la madre, la ausencia, eso es la entrada a la cultura, renuncia a
una satisfacción pulsional por entrar a la cultura. Además, cuando la madre se ausenta el niño juega y
además comienza a decir sus primeras palabras, ingresa el niño a la cultura por medio del lenguaje,
ingresa al plano de lo simbólico, al plano de lo humano.
El juego infantil es un juego simbólico.
Es imposible que la partida de la madre le resultara agradable o indiferente.
¿Cómo se concilia con el principio de placer que repitiese en calidad de juego esta vivencia
penosa para él?
¿Por qué Freud se pregunta esto? Porque el principio de placer es una tendencia a evitar el placer,
y porque la primera parte del juego que es la parte del “fort” del se va, es la parte más displacentera
del juego, como es que repite en calidad de juego esta vivencia penosa, que es que el juguete se va,
que la madre se ausenta.
Si el principio de placer gobierna el aparato anímico, que es evitación de displacer, por que el niño
jugaría mayor cantidad de veces a la primera parte del juego infantil que es la parte del desaparecer, el
tirar, arrojar el objeto lejos del niño. Entonces Freud va a ir explicando lo siguiente:
Página 8 de 63
Final Psicoanálisis II
•
El primer acto del juego (fort) era escenificado por sí solo con mayor frecuencia que el juego
completo con final placentero
Dice Freud desde su observación que el niño jugaba mucho más a arrojar el juguete con mayor
frecuencia, que a la segunda parte que era traer de la soga el carrete para sí.
•
En la vivencia (la madre se ausentaba), el niño era afectado por ella y ahora en el juego repetía
activamente lo vivido pasivamente
Freud dice que en los juegos infantiles se hace activamente en el juego lo que el niño en la
experiencia, en la situación concreta de la realidad lo vivió pasivamente. Él vivió pasivamente que la
madre se ausentaba y en el juego cuando lo arroja lo vive activamente.  estas es una de las
explicaciones de porque el juego infantil.
•
En el juego: “Vete, no te necesito, yo te hecho”  el juego infantil es un juego simbólico, es
un cómo si… es el lenguaje de los niños.
•
¿Puede el esfuerzo {Drang} (pulsión) de procesar psíquicamente algo impresionante, de
apoderarse de eso, exteriorizarse de manera primaria e independiente del principio de placer?
Esa primera parte del juego, que se repite con mayor frecuencia que el juego completo y que
conlleva algo displacentero para el sujeto, ese es un esfuerzo, la pulsión que se repite una y otra vez.
Eso esta procesando algo impresionante para el niño, es la ausencia de la madre.
Esa primera parte del juego es una manera de exteriorizarse primariamente e independiente del
principio de placer, porque repite algo que es displacentero y el principio de placer es una tendencia a
evitar lo displacentero. Esa primera parte del juego, la ausencia de la madre es independiente del
principio de placer porque lo que se repite más veces es lo displacentero.
Entonces, el niño busca procesar algo, psíquicamente pero que es independiente del principio de
placer, separado de este.
•
En el juego se repitió una impresión desagradable (el fort), se debió a que la repetición iba
conectada a una ganancia de placer de otra índole, pero directa.
Entonces, Freud dice que ese primer momento del juego que es la impresión desagradable que se
repite con mayor frecuencia, está conectado a una ganancia de placer, hay una ganancia de placer de
otra índole, no es de la misma índole que el ppio de placer. Es directa.
•
Esa ganancia de placer de otra índole es  Tendencias más originarias que el principio de
placer e independientes de él
Esas tendencias originarias, esa repetición de la primera parte del juego, es una ganancia de placer,
pero directa e independiente del ppio de placer.
Un placer que no puede ser sentido como tal, en los sueños se despierta con renovado terror
(enigmáticas tendencias masoquistas del yo), en el juego se repite más la primera parte la cual tiene
una ganancia de placer de otra índole.
Página 9 de 63
Final Psicoanálisis II
Clase 4: 09/04
CAPÍTULO III:
Vuelve a hacer un racconto de las técnicas en psicoanálisis, la parte técnica del dispositivo analítico.
Técnicas analíticas:
1) Arte interpretativo: colegir y comunicar lo inconsciente al paciente.

El paciente hablaba, asociación libre, el analista interpretaba y se lo comunicaba al
paciente, le comunicaba lo icc.
2) En una segunda época se trataba de descubrir las resistencias y comunicárselas al paciente
para que las resignase

Se le comunicaba al paciente para renunciar esas resistencias, levantar las barreras de
la represión, el paciente entonces recordaba y si lo hacia los síntomas podían ceder,
curarse de los síntomas. Llenando las lagunas del recuerdo y levantando las barreras
de la represión.
Pero el devenir consciente de lo inconsciente no alcanzaba: la terapia hasta aquí se trataba de hacer
cc lo icc. No todo lo icc podía hacerse cc.
 No se recuerda todo lo reprimido, lo esencial.  remite al ombligo del sueño (lo no reconocido
del sueño), a la represión primaria, en “Recordar repetir y reelaborar” es lo que se hablaba es
aquello que no se puede recordar porque nunca fue olvidado, pero tiene efectos porque en vez
de recordar el paciente actúa, lo repite eso es lo que llamamos la compulsión de repetición.
 Se ve forzado a repetir lo reprimido como vivencia presente, en vez de recordarlo  esto va
de la mano de la compulsión de repetición, no todo puede ser recordado porque no todo fue
en su momento olvidado y solo se recuerda lo olvidado, esto es la represión primaria que se
repite como una vivencia presente, se recuerda en acto no vía la palabra. En vez de recordar
a través de la palabra repite en lo que Freud llama como agieren repite en acto ya no es
vía la palabra.
 ¿Qué se repite? Se repite un fragmento de la vida sexual infantil, del complejo de Edipo que
se escenifica en transferencia  es decir, no se puede recordar la vida sexual infantil, sino que
eso se repite en acto, se repite la vida sexual infantil, el complejo de Edipo (la relación
ambivalente amor-odio hacia los padres que se escenifica en la transferencia) escenifica: se
repite en acto. O sea, se escenifica en transferencia con la persona del analista, entonces uno se
puede enojar cuando el analista se enoja como si fuera el padre de uno.
 La anterior neurosis se ha sustituido por una neurosis de transferencia  cuando ocurre esto
que se repite bajo transferencia aquello que no puede ser recordado que es la vida sexual
infantil, el complejo de Edipo, que se escenifica en la relación con el analista, el dice que se
sustituye la neurosis (con la que cada uno llega a un análisis) por una neurosis de análisis, por
una neurosis en la transferencia, con la persona del analista, repite con el analista en el
tratamiento aquello que ha sido reprimido de ese fragmento de vida sexual infantil del Edipo,
en vez de ponerlo en palabras, en vez de recordar, repite en acto en esa escena analítica.
 Un psicoanálisis siempre es en transferencia, es el motor de un análisis, pero Freud dice
que tiene una contracara, que esta puede ser también un obstáculo cuando esta se
transforma en una resistencia. Cuando la transferencia se vuelve resistencia (la cara
Página 10 de 63
Final Psicoanálisis II
resistencial de la transferencia) es lo más prometedor, lo más jugosos de un análisis allí
van a estar la clave.
 En el curso del tratamiento psicoanalítico de los neuróticos hallamos esta “compulsión de
repetición”  es la repetición en acto, el agieren, se ve empujado el sujeto a repetir una y otra
vez lo mismo sin saberlo porque esto está reprimido, es lo esencial, no recuerda porque nunca
fue olvidado.

Lo icc, lo reprimido no se resiste  las manifestaciones del icc aparecen, emergen entonces el
icc de alguna manera se expresa, no resiste.

Yo coherente vs. Lo reprimido  el yo Freud habla de un yo como una unidad que busca
mantenerse una organización, el yo busca esa coherencia, unidad, orden.

En el interior del yo es mucho lo icc, núcleo del yo que resiste, que es imposible de ligar 
acá Freud está dando un giro, porque hasta antes de “Mas allá del principio del placer” hasta
1920, el yo como lo entendíamos como la instancia anímica, era esta unidad a partir del
narcisismo, pero a su vez encontrábamos en general al yo como lo cc, el yo y lo cc iban de la
mano. El yo era casi un sinónimo de la ccia. Sin embargo, a partir de más allá del principio de
placer, Freud está diciendo por un lado hay una parte del yo consciente, pero hay una parte del
yo que es icc, y esta es una gran novedad.
o Hay un núcleo del yo que resiste y que es imposible de ligar: había una energía libre
y una energía ligada, se ligaba al cuerpo. Ahora Freud dice que en el interior del yo hay
algo que es reprimido, que es icc, hay mucho de icc, hay un núcleo que resiste que es
imposible de ligar, hay una parte del yo que está separándose de ese ppio de placer.
Tendencias masoquistas del yo.

Sustituimos una terminología descriptiva por una sistemática o dinámica. Esto es lo que
llamamos como icc estructural, icc no reprimido  hay una parte del icc que busca expresarse
que entonces no es reprimido, se refiere a la represión secundaria porque se repite como la
compulsión de repetición. El ombligo del sueño es un antecedente de esto. Es el icc estructural,
el icc no reprimido secundariamente, sino primariamente.

La resistencia del analizado parte de su yo (cap. XI Inhibición síntoma y angustia)  es decir,
que el yo tiene un núcleo que resiste, resistente.

Compulsión de repetición como lo reprimido icc  como lo icc estructural, se repite en acto
aquello que no pudo ser olvidado, son aquellas huellas mnémicas, marcas, que cayeron bajo la
represión primaria y que nunca vamos a poder recordar, la vida sexual infantil, el Edipo, nadie
recuerda los deseos incestuosos con la madre y el padre. En la vida sexual infantil no había un
yo, una ccia que registrara, el yo se constituye, hay un yo que se está constituyendo entonces
no se puede recordar aquello que no fue olvidado porque nunca ccte, porque no había un yo
que registrara esas vivencias.
o Freud descubre que hay un icc que este icc estructural, este icc no reprimido y que tiene
que ver con la compulsión de repetición y que le decimos desde una lectura de Freud
que lo llamamos icc estructural.

La resistencia del yo cc y prcc está al servicio del principio del placer, ahorra el displacer y
tolera el principio de realidad  el núcleo del yo que resiste es cc y prcc, en el yo hay una parte
cc-prcc y otra parte icc, y la parte que resiste es la parte que está al servicio del ppio de placer,
Página 11 de 63
Final Psicoanálisis II
de mantener esa homeostasis en el aparto, entonces se ahorra el displacer y tolera el ppio de
realidad. El ppio de realidad es obtener al final del rodeo, del camino una satisfacción, pero en
el camino debe tolerar cierto displacer. Entonces, el yo cc-prcc se da la mano con el ppio de
placer para evitarse un displacer y con el ppio de realidad y es la parte del yo que resiste a la
parte icc.

Lo que la compulsión de repetición hace revivenciar provoca displacer al yo. Esta clase de
displacer no contradice al principio de placer porque es displacer para un sistema y al mismo
tiempo satisfacción o placer para el otro  lo que hace la compulsión de repetición que repite
en acto eso provoca displacer al yo, esta esa energía que no se liga y que repite una y otra vez
y que es compulsión de repetición como lo reprimido icc estructural provoca displacer al yo
cc-prcc que se quiere desentender de ese displacer que provoca la compulsión de repetición.
o Hay una clase de displacer que no contradice todavía al ppio de placer, a ese placer que
está de la mano del ppio de la realidad, lo que en el rodeo a la satisfacción siente un
poco de displacer.

Pero lo nuevo y asombroso es que la compulsión de repetición devuelve también vivencias
pasadas que no contienen posibilidad alguna de placer  entonces, tenemos a la compulsión
de repetición que provoca cierto displacer al yo porque hace que se repitan esas vivencias
pasadas, las vivencias de sexualidad infantil, eso al yo cc-prcc le trae un displacer y quiere
entonces resistirse a eso. Ahora, hay un tipo de displacer que el yo puede tolerar el del ppio de
realidad, puede haber un placer para una instancia y displacer para otra, eso sería el displacer
que tolera el yo, pero hay otro displacer que tiene que ver más con la compulsión de repetición
que no le trae al yo ningún tipo de posibilidad de placer y es a eso a lo que el yo se resiste.
o Hay una clase de displacer que no contradice el ppio de placer y otro que no puede
tolerar la estructura del yo. El que puede tolerar tiene que ver con el ppio de placer de
la mano del ppio de realidad, y el displacer que no tolera y se resiste el yo es el de la
compulsión de repetición.

La vida sexual infantil estaba destinada a sepultarse porque sus deseos eran inconciliables con
la realidad  la vida sexual infantil, las primeras vivencias sexuales infantiles, al Edipo ese
periodo de 0 a 5 años. Estos deseos incestuosos son inconciliables con la realidad y quedan
sepultados, sepultamiento del complejo de Edipo, la represión primaria hace que no
recordemos más eso.

Pulsiones que estaban destinadas a conducir a la satisfacción, pero no la produjeron en ese
momento, sino que conllevaron únicamente displacer. “Se la repite a pesar de todo: una
compulsión esfuerza a ello.”  Freud dice que la compulsión pueden ser pulsiones que
buscaban cierta satisfacción pero que encontraron displacer, o sea, pulsiones que buscaban una
satisfacción placentera pero que lo único que conllevaron es a un displacer. Freud dice que se
la repite a esa pulsión a pesar de todo, una compulsión esfuerza a ello (el tema del drang a un
esfuerzo constante) se repite, aunque haya esa pulsión conllevado a un displacer y no a un
placer que se buscó en su momento pero que no se logró. se puede repetir un displacer, eso es
compulsivo, esfuerzo, drang. Volvemos entonces al fort-dá por que el niño repite la mayor
cantidad de veces ese momento del fort que es displacentero. Se repite entonces el displacer
más allá de la propia voluntad, no es algo que la persona busque, es un icc estructural,
impulsivo.
Página 12 de 63
Final Psicoanálisis II

Sesgo demoníaco en su vivenciar, “eterno retorno de lo igual”  repite una y otra vez sin saber
que lo hace de la misma manera, escenifica eso de la misma manera. Se pregunta sobre las
enigmáticas tendencias masoquistas del yo, ¿qué hace que una persona repita una y otra vez lo
mismo? Se repite a pesar de que es algo displacentero.

Suponemos que en la vida anímica existe una compulsión de repetición que se instaura más
allá del principio de placer como en los sueños traumáticos y en la impulsión del juego infantil
 suponemos la existencia de una compulsión de repetición, lo vimos en los sueños
traumáticos y el juego infantil y eso está en un mas allá del ppio de placer. Esto que venimos
pensando del eterno retorno de lo igual, del sesgo demoniaco, de los sueños traumáticos, de
una ganancia de placer, pero de otra índole, más independiente, mas originaria, directa,
primaria, todo eso instaura un más allá del principio de placer.

La compulsión de repetición, más originaria, más elemental, más pulsional que destrona el
imperio del principio de placer (pág. 23)  comenzamos diciendo que el aparato anímico
estaba bajo el dominio, el imperio gobernado por el ppio de placer, de la mano del ppio de
constancia y el ppio de realidad para el yo.
El da está del lado del ppio de placer, pero el fort está del lado del “más allá del ppio de placer,
esa compulsión de repetición, que es más originaria, más pulsional, más directa que cuestiona
el imperio del ppio de placer.
Capítulo IV
•
Sistema P-CC se encuentra en la frontera entre lo exterior y lo interior (recibe sensaciones de
placer y displacer) del aparato anímico  Freud hablaba de 3 sistemas icc-prcc-cc en la primera
tópica. Lo exterior es la realidad que nos circunda. El aparato anímico recibe sensaciones de
placer y displacer tanto del exterior como del interior, entonces el sistema prcc-cc recibe
estímulos tanto del interior como del exterior.
•
CC es como vesícula cuya superficie está vuelta hacia el mundo exterior y es receptor de
estímulos  el sistema prcc-cc tiene como si fuera una superficie que conecta con el exterior
y con el interior del aparato anímico.
•
Hay dos tipos de energía:
•
Energía quiescente (ligada)
•
Energía libremente móvil, libre de descarga entre los elementos del sistema CC: por
ejemplo, cuentan un chiste y uno se ríe entonces es una energía libre que se pueda
descargar, nos dan una noticia mala y lloramos.
•
Esta vesícula (el cc) está provista de una protección antiestímulo (barrera de protección
antiestimulo) para protegerse de estímulos hipertróficos que provienen del mundo exterior 
la ccia tiene como un recubrimiento, una protección, una malla, que es la protección
antiestimulo y que le permite para protegerse de estímulos hipertróficos (de mucha carga, de
exceso de cantidad) que provienen del mundo exterior. Por ejemplo, estamos cruzando la calle
y está oscuro y de pronto viene una moto o auto con mucho ruido y unas luces que encandilas,
solemos taparnos los oídos u ojos, esa es la protección antiestimulos, estímulos que son en
exceso para el aparato anímico.
•
Sistema Cc: recibe estímulos internos  no solo los estímulos vienen del exterior, sino hay
internos. Para los externos tenemos esta barrera antiestimulos para protegernos de estímulos
Página 13 de 63
Final Psicoanálisis II
hipertróficos. Para el interior el sistema ccte recibe estímulos del interior, pero hacia adentro la
protección antiestimulo es imposible.
•
Hacia adentro la protección antiestímulo es imposible de los estímulos internos no se puede
proteger el sistema ccte.
•
Las excitaciones internas llegan al sistema Cc en forma directa (porque la barrera antiestimulo
es imposible), no reducida con sensaciones de placer- displacer. Se tiende a tratar las
excitaciones internas como provenientes desde afuera para poder aplicarles la protección
antiestímulo  cuando llegan esas excitaciones internas al sistema ccte, lo hacen de manera
directa sin esa protección antiestmiulo y con sensaciones de placer-displacer. El sistema ccte
cuando recibe excitaciones internas, intenta aplicar la barrera antiestimulos como si esas
excitaciones fueran provenientes del mundo exterior, pero la barrera de protección
antiestimulos para el interior el aparato anímico que recibe estímulos internos es imposible
entonces sistema ccte intenta darles un tratamiento a esas cantidades, estímulos, excitaciones
internas, como si fueran externas.
 Freud se pregunta por los casos que contrarían al imperio del principio de placer, que
cuestionan el imperio del ppio del placer.
 Traumáticas: excitaciones externas que poseen fuerza suficiente para perforar la protección
antiestímulo.  las neurosis traumáticas: se reciben excitaciones, estímulos del mundo exterior
pero son traumáticas porque han perforado la barrera de protección antiestimulo, son de
grandes cantidades, estímulos hipertróficos, la protección no dio a basto por eso las neurosis
traumáticas.
 Trauma: enorme perturbación económica (grandes cantidades de excitación hipertrófico, un
exceso de energía) y pone en acción los mecanismos de defensa y el principio de placer quedará
abolido.  si al aparato anímico le llegan grandes cantidades, estímulos, excitaciones
hipertróficas al sistema consciente y perforan la protección ocurre que se pone en marcha los
mecanismos de defensa, pero no da abasto, entonces queda abolido el ppio de placer.
 La tarea es: dominar el estímulo, “ligar” psíquicamente los volúmenes de estímulo para su
tramitación.  la tarea del sistema cc es ligar esa energía hipertrófica, esa perturbación
económica, ligar la energía psíquicamente. La elaboración, la tramitación es ligar esa energía
con representaciones.
 Neurosis traumática: ruptura de la protección antiestímulo  entendemos como la ruptura,
perforación de la protección, no funcionó la barrea. Por ejemplo, una noticia que nos sorprende
que no podemos procesar psíquicamente, no entiendo como paso esto, no me cabe en mi
cabeza.
o Es ese monto de energía, enorme perturbación económica que perfora la barrera, y que
la única manera es tratar de ligar esos montos de energía con representacion.
 Terror: falta del apronte angustiado.  cuando el yo en el sistema cc, ese terror es falta de
expectativa de que algo va a pasar, cuando falta esa preparación me da terror.
 Sueños traumáticos: buscan recuperar el dominio sobre el estímulo por medio de un desarrollo
de angustia cuya omisión causó la neurosis traumática. Sin contradecir el principio de placer,
es independiente de él y parece más originaria que el propósito de ganar placer y evitar
displacer. Contradicen la tesis de que el sueño es cumplimiento de deseo. Sueños de angustia
Página 14 de 63
Final Psicoanálisis II
como los sueños punitorios corroboran la tesis inicial.  los sueños traumáticos (pesadillas
recurrentes) decían que la vida onírica, porque se repiten. En el sueño traumático, esa repetición
del sueño es para ligar esos estímulos de aquel terror, de aquel trauma, se repite una y otra vez
el sueño traumático y despierta el sujeto con renovado terror justamente para recuperar algo
del dominio, ligar la energía que fue de esos estímulos hipertróficos del trauma, y que no hubo
apronte angustiado en ese momento y por eso hubo terror.
o El sueño traumático es para elaborar el trauma acontecido, el terror que se presentó
aquella vez, elaborar algo de aquella angustia que se omitió cuando ocurrió, aconteció
el trauma. Entonces, el sueño traumático se repite para una elaboración psíquica, para
ligar esos volúmenes de estímulos hipertróficos que rompieron la barrera provocando
terror en la persona.
o Esto no contradice el ppio de placer, solo que es independiente de este y parece algo
más originario que el propósito de ganar placer y evitar displacer. Parece ser que los
sueños traumáticos no tienen que ver con el ppio de placer, es independiente, es más
originario (compulsión) que conseguir placer y evitar displacer que esa es la función
del ppio de placer.
o Los sueños traumáticos contradicen la tesis de que el sueño es cumplimiento de deseo,
porque cuando se va cumpliendo un deseo en el sueño es guardián del dormir y
seguimos durmiendo en cambio en los sueños traumáticos se despierta con renovado
terror.
o Los sueños de angustia y los sueños punitorios, lo que culpabilizan, corroboran la tesis
inicial del sueño (sueño es cumplimiento de deseo), sin embargo, los sueños
traumáticos la contradicen.
 Sueños traumáticos y sueños que se presentan en un psicoanálisis que recuerdan los traumas
psíquicos infantiles obedecen a la compulsión de repetición, más allá del principio de placer
 los sueños traumáticos y aquellos sueños que recuerdan traumas psíquicos infantiles (vida
sexual infantil de la persona, Edipo) esos sueños y los traumáticos obedecen a la compulsión
de repetición, se despierta con renovado terror, hay un más allá del ppio del placer puesto en
juego en los sueños traumáticos y en los que tienen que ver con la vida sexual de la persona.
Capítulo V
4 elementos de la pulsión: fuente, objeto, meta, drang (el esfuerzo, la fuerza constante)
•
Pulsiones: fuentes (origen) de excitación interna que obedecen al proceso libremente móvil que
esfuerza a la descarga  ¿Cuáles son los estímulos de excitación interna? En el cap anterior
Freud dice que el sistema prcc-cc o percepción consciente, recibe excitaciones, estímulos del
mundo exterior (barrera antiestimulo) y del aparato anímico, del interior. Cuando Freud en el
cap. anterior dice que el aparato anímico recibe excitaciones del interior, fuentes de excitación
interna es que esos estímulos, excitaciones internas son las pulsiones.
•
•
Cuando Freud habla de la excitación interna de una energía que se eleva es pulsión.
Frente a la pulsión no hay barrera antiestimulo. La pulsión son los estímulos, las
cantidades, la energía hipertrófica.
Proceso psíquico primario: procesos icc, pulsiones, investidura libremente móvil
Página 15 de 63
Final Psicoanálisis II
•
Proceso psíquico secundario: sistema prcc- cc, investidura ligada
•
El aparato anímico tendrá la tarea previa de ligar la excitación, opuesta al principio de placer,
pero independiente de él
•
•
En transferencia, se repiten episodios de la vida infantil del sujeto: Compulsión de repetición,
más allá del principio de placer
•
•
El aparato anímico trata todo el tiempo de ligar la energía, el afecto, monto de
excitación con la representación.
En transferencia se repite la vida sexual infantil del sujeto, pero ahora la persona con el
analista, y eso lleva a la repetición, a la compulsión de repetición y al más allá del ppio
de placer.
¿De qué modo se entrama lo pulsional con la compulsión de repetición? (Freud acá está
armando una articulación entre pulsión y compulsión de repetición)
“Una pulsión sería un esfuerzo, inherente a lo orgánico vivo, de reproducción de un
estado anterior que lo vivo debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas”
(pág.36)
-
Un esfuerzo (drang), tiene que ver con lo orgánico vivo, con lo vital.
-
Freud lo que está tratando de decir es  por un lado sabemos que la pulsión es un
esfuerzo, tiene que ver con lo orgánico, con la reproducción de un estado anterior que
lo vivió debió resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas, o sea que
tuvimos que resignar un estado anterior a lo vivo por fuerzas perturbadoras externas.
 “Esta manera de concebir la pulsión nos suena extraña. En efecto nos hemos habituado a
ver en la pulsión el factor que esfuerza en el sentido del cambio y del desarrollo y ahora nos
vemos obligados a reconocer en ella justamente lo contrario. (algo que no tiende a la vida,
algo que no tiene a lo orgánico vivo, que no tiende al desarrollo y al cambio, algo que tiende
a lo contrario.) Nos vemos obligados a reconocer en ella lo contrario, la expresión de una
naturaleza conservadora del ser vivo.
o Freud está diciendo que algo hay ahí que no tiende a la vida. Por un lado, dice
pulsiones como conservadoras del ser vivo, y pulsiones que esfuerzan a la creación
y al progreso. O sea que, por un lado, tenemos esas pulsiones que es el esfuerzo,
que tienden al desarrollo, a lo orgánico vivo, a la creación y al progreso; y por el
otro lado, alguna pulsión que tiende a la conservación de un estado anterior.
Pulsión como conservadora del ser vivo y pulsiones que esfuerzan a la creación y el progreso
Hipótesis: todas las pulsiones quieren reproducir algo anterior.
•
La meta de toda la vida es la muerte. Lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo (pág. 38)
•
El estado anterior a la vida es la muerte, antes de la vida no había nada, no estábamos.
Antes de venir a la vida, hay un estado inerte, inorgánico, un estado que antes de la vida
estuvo la muerte. La muerte en el sentido de un estado inerte.
•
Pág. 80: “lo inanimado estuvo ahí antes que lo vivo”: antes de nosotros no estábamos.
•
Toda pulsión busca un estado anterior a lo vivo.
Página 16 de 63
Final Psicoanálisis II
•
La meta de la vida, el final de una vida es la muerte. A partir de acá, Freud elabora una nueva
dualidad pulsional: que son las pulsiones vida: que tienden al desarrollo, progreso, creación,
futuro, conservación de la vida y las pulsiones de muerte: tienen que ver con la compulsión
de repetición, con ese más allá del ppio de placer, con ese volver a repetir ese estado anterior
con los sueños traumáticos la parte compulsiva de estos, con ese momento del fort del displacer
todo esto con la compulsión de repetición con las tendencias masoquistas del yo, más
originarias, más elementales, se satisfacen de forma directa.
•
Pulsiones de vida vs. Pulsiones de muerte
•
Factor pulsionante: diferencia entre el placer de una satisfacción hallada y el pretendido. 
uno siempre pretende una satisfacción mayor que la que uno ha conseguido. No es tal cual lo
que yo quería, estoy contento, pero… El factor pulsionanate que trabaja todo el tiempo y que
empuja el aparato anímico es la diferencia que se da entre el placer pretendido y el placer
hallado. Lo que pretendo siempre es mayor a lo que encuentro.
Clase 5: 16/04
Repaso cap. V:
Pulsiones: Freud está retomando la teoría pulsional que hasta aquí conocíamos en 1915 “pulsiones y
sus destinos”. Habla de los elementos de la pulsión, que la pulsión es ese límite, concepto limítrofe
entre lo anímico y lo somático. Oposición entre las que buscan conservar la vida y aquellas que buscan
satisfacer una …
Hipótesis: todas las pulsiones que reproducir algo anterior. Está elaborando esta nueva teoría de las
pulsiones, hay una modificación de una teoría nueva de las pulsiones. La meta de toda la vida es la
muerte, las pulsiones reproduces, van hacia un estado anterior, que es inerte, tiene que ver con lo
inorgánico, la muerte, es un estado de equilibrio, en estado inerte no hay posibilidad de que aumente
una excitación y el aparato anímico (del yo) sienta un aumento de tensión como displacer, cuando hay
un estado de equilibrio en lo inorgánica no puede haber displacer. La meta de toda la vida es hallar
nuevamente ese estado anterior, lo inanimado.
Por un lado, las pulsiones de vida, pulsiones que se esfuerzan a la creación y el desarrollo. y pulsiones
de muerte que tienen como meta regresar a ese estado inanimado, inerte que estuvo entes del estado
vivo.
Factor pulsionante: diferencia entre el placer de satisfacción hallado y el que pretendíamos. Siempre
obtenemos algo y nunca eso que conquistamos es del todo lo que pretendíamos en un inicio. Como
nunca alcanzamos lo que pretendíamos siempre queda ese resto que es el factor pulsionante.
Capítulo VI
En 1905 Freud empieza a hablar como una energía, una energía sexual siempre.
Teoría de la libido es una concepción dualista: la primera teoría pulsiones en Freud se trata en
pulsiones sexuales que en principio eran dirigidas a los objetos y las pulsiones yoicas o de
autoconservación.
1. Pulsiones sexuales (dirigidas al objeto) vs. Pulsiones yoicas o de autoconservación
Página 17 de 63
Final Psicoanálisis II
Concepto de “sexualidad” se extiende a muchos otros aspectos que no se subordinan a la
función de reproducción.
Concepto de libido se restringía a las pulsiones sexuales. Pero, el psicoanálisis observa que la
libido era quitada de los objetos y dirigida al yo (introversión de la libido: cuando la libido que se
extendió hacia los objetos retorna al yo) y estudió las fases del desarrollo infantil y concluye que el yo
es el reservorio de la libido (esto es corregido en El yo y el ello 1923, donde el ello es el reservorio de
la libido). Entonces la libido partía del yo hacia los objetos sexuales. Si la libido permanecía dentro
del yo se llamaba libido narcisista/ yoica.
Hasta acá, hasta 1920 el yo es el que emite esa libido hacia el yo o hacia los objetos del mundo
exterior. Hasta este momento el yo era reservorio de la libido.
La primera teoría pulsional que hallamos es esta, pulsiones sexuales que se dirigen a las objetos
o pulsiones narcisistas que son las que regresan al propio yo. Esto dio paso a la segunda dualidad
pulsional:
2. Libido de objeto vs. Libido yoica  la libido está de ambos lugares, del lado del objeto y
del lado del yo.
Así la oposición entre Pulsiones yoicas y pulsiones sexuales fue insuficiente.
Tanto las unas como las otras son libidinales.
A Freud se le cae la dualidad pulsional, porque si la libido esta de los dos lados no es suficiente
para explicar esta dualidad pulsional. El yo también es tomado como un objeto, entonces esta oposición
entre pulsiones yoicas y pulsiones sexuales son insuficientes porque la libido esta de un lado y del otro.
llegamos a la nueva dualidad pulsional:
3. Pulsiones de vida vs. Pulsiones de muerte (nota 27, pág.59)
Pulsiones de vida que buscan la ligadura, la conservación de la vida, el desarrollo, progreso,
creación, el empuje hacia la vida. Vs. Pulsiones de muerte que intentan regresar a un estado anterior a
la vida, inorgánico en un estado donde se conquiste esa homeostasis absoluta y total del aparato
anímico.
Capítulo VII
•
El aparato anímico tiene por función “ligar” las pulsiones, sustituir el proceso primario por el
proceso secundario, es decir, mudar la energía libremente móvil en ligada.
Siempre estamos hablado de una energía que se liga y una energía libremente móvil que es la
del proceso primario. ¿cuál la función del aparato anímico? Ligar, procesar. Esto lo vimos con los
sueños traumáticos, por qué en el sueño la persona sueña una y otra vez con la misma pesadilla porque
el aparato anímico tiene el intento de ligar, de procesar, elaborar esa energía, entonces sueña una y otra
vez con lo mismo con el objetivo de procesar esas pulsiones, esa energía libremente móvil en energía
ligada.
•
Esta mudanza está al servicio del imperio del principio de placer
Porque el ppio de placer tiene como objetivo la ligadura, ligar esas excitaciones, energía
libremente móvil, sueña una y otra vez, juega una y otra vez al fort-da el niño.
•
Principio de placer: mantener constante o en el nivel mínimo posible el monto de excitación
Página 18 de 63
Final Psicoanálisis II
O sea que el ppio de placer, de la mano del ppio de constancia y el yo de la mano del ppio de
realidad intenta mantener una homeostasis en el aparato anímico ligando la energía libremente móvil.
•
Los procesos primarios provocan sensaciones más intensas que los ligados.
La energía libremente móvil es lo que el yo siente como displacentero. Entonces, los procesos
primarios, la energía libremente móvil son sensaciones mucho más intensas y el aparato intenta ligarlas
para llegar a ese estado de homeostasis, que nunca se logra ese estado de equilibrio total, porque llegar
a ese equilibrio total seria regresar a ese estado inerte, entonces aquí está el factor pulsionante intenta,
busca una y otra vez ligar.
Unidad II. La segunda teoría del funcionamiento del aparato anímico
Psicología de las masas y análisis del yo (1921)
Segunda tópica está conformada por 3 instancias anímicas: yo, ello, superyó.
Primera tópica: conformada por 3 sistema psíquicos: icc-prcc-cc
Capítulo IV. Sugestión y libido
•
Concepto de libido: energía, magnitud cuantitativa de todo aquello que puede sintetizarse
como amor: amor a sí mismo, por el otro, filial, a los hijos, amistad
Magnitud cuantitativa: o sea que es una cantidad. Cuando elabora la hipótesis auxiliar dice que hay
una energía en el aparato anímico que puede aumentar, disminuir, desplazarse y descargarse, pero no
hay ningún aparato que mida la cantidad de energía que circula en el aparato anímico.
Libido en relación al amor.
Amor objetal: por ejemplo, amor hacia nuestros padres como en el complejo de Edipo.
•
Vínculos de amor constituyen la esencia de las masas, tras ello está la sugestión.
Freud va a analizar que es una masa y qué cohesiona, liga y une a una masa y qué tiene que
ver esa cohesión de la masa con el yo.
Masa: Freud está pensando que la masa puede ser una gran cantidad de personas o puede ser de 2
o más personas. Va a hablar de efectos de masa, para el efecto de masa con 2 personas ya es
suficiente.  Freud está pensando en el vínculo, la relación de un paciente con su analista, entonces
en el vínculo este podemos encontrar efectos de masa. Por eso, dice que en los vínculos de amor
(libido) que sostienen a la masa constituyen la esencia, constituyen a la masa. Se pregunta por
aquello que une, cohesiona a un conjunto de personas.
•
La masa se mantiene cohesionada por el Eros
El eros es el amor, la libido.
¿Qué liga a un conjunto de personas?: por amor, lazos amorosos libidinales que cohesionan una
masa, que la unen.
•
El individuo en la masa resigna su peculiaridad por el amor de los otros
Página 19 de 63
Final Psicoanálisis II
Hay una renuncia, resignación, ya no soy yo, sino que soy con los otros por amor, por
pertenecer a ese grupo, conjunto resigno mi singularidad, individualidad. Renuncio a mi singularidad
por esos lazos amorosos libidinales que encuentra en la masa.
Dejamos de pensar por nosotros mismos como la hipnosis (artificio sugestivo).
Los fenómenos de masa son fenómenos de sugestión, de imitación, fascinación con la masa, de
renuncia de lo individual en pos de pertenecer a esa masa y conseguir esos lazos libidinales, pero se
asienta en efectos sugestivos. Dejamos de pensar por nosotros mismos con en la hipnosis.
Capítulo VII. La identificación
Piensa es 3 tipos de identificación, todas se apoyan en la identificación primaria (la inicial). Vamos a
tener la identificación primaria, una secundaria y el tercer tipo de identificación. La 2 y la 3 se asientan
sobre la base de la identificación primaria, la inicial, la que abre el juego de las identificaciones.
Identificación primaria: la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra
persona (con los padres). Pre- edípica.
Edipo: amor/odio por los padres.
Es el primer lazo al otro.
 El varón toma al padre como ideal: quisiera ser como él. (se disfraza como el, usa sus cosas,
quiere realizar las mismas actividades que el)
 El varón toma a la madre como objeto (sexual, de amor) según el tipo del apuntalamiento
(anaclítico)
Cuando se elige al otro, al contrario, como objeto de amor se llama apuntalamiento (Esto se
ve en introducción del narcisismo, en elección de objeto)

Como consecuencia de esto, nace el Complejo de Edipo normal.
El varón nota que su padre es un estorbo junto a la madre, es decir que, como el niño toma a la
madre como el objeto de amor, el padre es un obstáculo para que la madre sea su propio objeto de
amor; su identificación con el padre cobra un tono hostil (ambivalencia: quiere ser como el padre pero
como este le implica un obstáculo al acceso de ese objeto de amor, la madre, ahora esa identificación
con el padre tiene ese tono hostil, amor-odio con el padre) y pasa al deseo de sustituir al padre junto a
la madre.
Por un lado, quiere ser como el padre, se identifica con él, quiere ser como él, para ocupar su
lugar respecto del objeto de amor que es la madre y por el otro lado como el padre le implica un
obstáculo en ese sentido ahora lo odia y pasa al deseo de sustituir al padre junto a la madre, es decir,
el niño quisiera ocupar el lugar del padre para acceder al objeto de amor. Entonces se identifica, quiere
ser como el padre, pero la contracara de eso es el odio, la hostilidad hacia el padre.
Apuntalamiento: tiene que ver con que el varón toma a la madre como su objeto de amor. El
objeto sexual que posteriormente en la vida adolescente adulta de la persona, ese objeto de amor tendrá
que ver con esta identificación. Si el varón ha tomado a la madre como objeto tomará a una mujer con
ciertas características parecidas, semejantes a su propia madre.

La identificación es ambivalente: amor- odio al padre

La identificación aspira a configurar al yo a semejanza con el otro, tomado como modelo
Página 20 de 63
Final Psicoanálisis II
¿cómo se configura el yo? A través de identificaciones, el yo propio quiere ser como ese otro tomado
como modelo, quiere ser como el padre, de esa manera se va constituyendo el yo, querer ser como, el
ideal es ese otro.
Identificación secundaria: parcial, limitada, toma prestado un único rasgo de la persona
objeto. Posterior al Edipo.
Es parcial, o sea que no es toda la persona como es en la primaria, sino que es a una parte, a un
rasgo, a una característica de ese rostro, limitada a esa característica. Por ejemplo, el niño es gritón
como el padre, toma prestada un único rasgo del padre o la madre.
Quiere ser como el padre, pero en el grito, en el enojo, en el trabajo que desarrolla.
•
La identificación remplaza a la elección de objeto = la elección de objeto ha regresado hasta
la identificación.
La identificación a ese rasgo, característica que toma prestado el yo, reemplaza la elección de objeto:
Dora (18 años) tiene todos síntomas que se relacionan con la zona erógena oral, se identifica a un
rasgo del padre, a la tos era fumador, había tenido tuberculosos, Dora entonces se identifica no al padre
en esta identificación secundaria, sino que padece a una tos nerviosa como el padre la identificación
ahora reemplaza a la elección de objeto, había elegido al padre como objeto de amor, ahora ya en su
adolescencia ahora la identificación sustituye, reemplaza la elección temprana de objeto.
•
Sucede que la elección de objeto vuelva a la identificación que se plasma en los síntomas
(represión, mecanismos del icc)
La elección de objeto que ahora queda reemplazada por la identificación, todo eso se plasma en el
síntoma: en determinados momentos Dora tose.
Freud articula elección de objeto de amor, identificación y la conformación del síntoma a nivel icc.
Cuando se le pregunta por qué tose no sabe explicarlo por asociación libre, sino que ella tiene 2 sueños
en los que por asociaciones libres y por la interpretación que hace Freud sabemos que esa tos de Dora
tiene que ver con la identificación a la tos de padre que ha reemplazado a la elección temprana de
objeto y que conforma en la actualidad de Dora en sus 18 años el síntoma.
•
La identificación pasa a sustituir a una ligazón libidinosa de objeto por vía regresiva, mediante
introyección del objeto en el yo
La identificación de alguna manera regresa a un punto anterior que fue la identificación primaria,
la elección de objeto de amor. El yo introyecta, la identificación es que se introyecta el objeto, el yo
se identifica al objeto y lo hace propio, lo introyecta.
La identificación, Dora identificada a la tos del padre, sustituye, reemplaza, regresa, a la elección
de objeto del padre y forma el síntoma.
La identificación secundaria, que es posterior al Edipo, cuando se identifica a un rasgo, a una
característica de ese otro, es de una persona objeto, quiere decir que esa identificación actual a un rasgo
se monta sobre aquella elección de objeto libidinosa de la identificación primaria, del Edipo. Es decir,
que las identificaciones secundarias siempre tienen que ver con esas identificaciones primarias, la
ligazón afectiva más temprana, más originaria de la formación del yo.
Página 21 de 63
Final Psicoanálisis II
Identificación tercera: comunidad afectiva que reside en el modo de la ligazón con el
conductor. Identificación de yo a yo.
La tercera identificación, que es una identificación de yo a yo, Freud la estudia en relación a
las masas. En una masa hay una comunidad afectiva, hay una ligazón afectiva entre los miembros de
una masa, de un conjunto de personas, que se identifican de yo a yo. Todos los miembros de la masa
se identifican unos con otros, de yo a yo, tienen una comunidad afectiva, tienen algo en común, eso
los cohesiona, somos todos iguales al interior de un conjunto.
Todas las personas que participan del movimiento feminista, todos nos hacemos de representar
por ese movimiento. De yo a yo nos identificamos. Nos cohesiona esa ligazón que tenemos en común.
Uno hace comunidad con ese otro yo, ligazón afectiva. Y no solamente eso, sino una ligazón
con el conductor de ese movimiento, de ese conjunto, en la masa hay una doble ligazón:
-
Una ligazón es: todos los miembros de esa masa con el líder, con el conductor
-
Y la otra es lo miembros de la masa entre sí.
Doble ligazón afectiva: de yo a yo y todos los yoes con el líder, conductor.
La identificación pasa a sustituir una ligazón libidinosa
•
Pensionado de señoritas: en un lugar donde las mujeres, edad adolescente, como si fuera una
secundaria, una de ellas recibe una carta de su novio que la está dejando, y esta señorita llora
desconsoladamente. Freud dice: “las amigas, las compañeras de esta señorita, lloran como si
ellas hubieran recibido esa carta y hubieran sido abandonadas por un novio”, ¿qué ocurre?
Ocurre que todas se identifican con esta señorita, y esta tercera identificación es la
identificación de la masa.
La identificación en masa es de yo a yo. Me pasa lo mismo que a vos.
Capítulo VIII. Enamoramiento e hipnosis
•
Enamoramiento: una investidura de objeto (libinizar a ese objeto, cargarlo de cierta libido) de
parte de las pulsiones sexuales con el fin de alcanzar la satisfacción sexual directa, amor
sensual;
-1era fase de la vida amorosa: que concluye a los 5 años, el niño había encontrado un primer
objeto de amor en uno de sus progenitores. Estamos parados en el Edipo.
-2da fase: Luego sobrevino la represión y la renuncia a las metas sexuales infantiles que
modificó la relación con los padres. En lo sucesivo, el niño permaneció ligado a ellos, pero con
pulsiones de “meta inhibida”. Estos sentimientos se denominan “tiernos”. Las aspiraciones
sensuales (anteriores) se conservan en el icc.
Nadie recuerda que se enamoró de uno de sus progenitores, cae en la represión primaria, nadie
lo recuerda, pero tiene efectos en la vida de la persona. En la segunda fase cuando se sale del Edipo,
cuando queda reprimido, se renuncia a las metas sexuales infantiles, es decir, resignamos esa
satisfacción sexual con ese primer objeto de amor sino seria incesto. Se reprimen los deseos
incestuosos con ese primer objeto de amor. Y posteriormente al complejo de Edipo el niño permaneció
ligado, igual quedamos ligados a nuestros padres, a nuestro objeto primero de amor, pero ya no es
erótico, ahora es cariñoso, amoroso, pero ya no satisfacción sexual, ya no deseo sexuales eso quedó
Página 22 de 63
Final Psicoanálisis II
reprimido y ahora lo que hay es una meta inhibida, cariño, ternura, no hay búsqueda de satisfacción
sexual con esos primeros objetos.
Se hablan de sentimientos tiernos ya no eróticos. Esa búsqueda de alcanzar una satisfacción
sexual, esas aspiraciones sensuales, ese amor sensual de la primera fase con nuestros progenitores
quedaron reprimidos y se conservan en el icc.
Aspiración sensual: deseos incestuosos para con los progenitores.
-
En la pubertad se inician nuevas aspiraciones dirigidas a metas directamente sexuales.
Durante todo un periodo que se extiende en lo que es la edad escolar entre los 6 a los 12 años que
entran en la pubertad, vuelven las metas, o pulsiones sexuales que aspiran a alcanzarse, es decir, que
buscan una satisfacción sexual. “se les despertaron las hormonas”.
Después del Edipo y hasta la pubertad tenemos un periodo que es esta segunda fase, que es la latencia,
que aparecen que estas pulsiones sexuales están acalladas, pero en la pubertad con la madurez sexual
se vuelven a despertar las aspiraciones de meta sexual, las pulsiones sexuales que buscan satisfacción.

Idealización: el objeto es tratado como el propio yo, se sobrestima al objeto. Se le confiere al
objeto una libido narcisista.
Trato al objeto como mi propio yo, amo a ese objeto como me amo a mi mismo. Se le confiere
al objeto una libido narcisista, vuelco esa libido narcisista a ese objeto.

Se produce un espejismo: se ama al objeto solo en virtud de sus excelencias anímicas; y lo
cierto es que ocurre lo contrario, a saber, únicamente la complacencia sensual pudo conferir al
objeto tales excelencias.
Es lo más, es perfecto, es como yo quisiera ser. Le confiero al otro, excelencias porque es como
yo, porque le deposito libido a ese otro objeto, un espejismo, me amo a mi mismo, pero pareciera que
entrego esa libido en ese otro objeto.

Se ama en virtud de perfecciones a que se ha aspirado para el yo propio para satisfacer su
narcisismo por este rodeo.
Amo al otro por sus perfecciones, pero porque mi yo aspira a esas perfecciones, las idealizaciones
tienen que ver con el propio narcisismo. Quiero ser como el otro. Si me uno al otro encuentro esa
perfección.

El objeto se ha puesto en el lugar del ideal del yo: en la elección amorosa, el objeto sirve para
sustituir un ideal del yo propio, no alcanzado
Yo aspiro a esas excelencias, perfecciones que encuentro en ese objeto, mi ideal del yo está en ese
objeto, lo amo porque ese es perfecto y mi ideal lo deposito ahí, quisiera ser como ese ideal, quisiera
alcanzarlo, las perfecciones de ese objeto al cual estoy enamorado.
Como yo no soy ese ideal, quiero alcanzarlo, y lo deposito en esa elección amorosa. En la elección
amorosa, ese objeto que elijo está en el lugar en el ideal del propio yo que no alcanzo.

Identificación: el yo se ha enriquecido con las propiedades del objeto, lo ha introyectado. El
objeto se ha perdido, o resignado y después se lo vuelve a erigir en el interior del yo.
Si me identifico parcialmente, identificación secundaria, a un rasgo del otro mi propio yo que
asimila introyecta esos rasgos del otro, esas propiedades del otro se han enriquecido, lo ha introyectado.
El objeto está perdido en el sentido de la identificación secundaria, que sustituye a la elección de objeto
Página 23 de 63
Final Psicoanálisis II
ahora me quedo con el rasgo al cual me identifiqué e introyecté. El objeto se ha perdido, se lo resigna,
ya no es el padre, sino que lo erige, se lo levanta, se lo constituye al interior del yo gracias a la
identificación secundaria. Tengo un rasgo de ese objeto, pero el objeto ya no lo tengo, está perdido,
pero con ese rasgo lo construyo al interior del yo y me constituye, los rasgos del otro me constituyen
mi yo.

Enamoramiento: el yo se ha empobrecido, se ha entregado al objeto. El objeto es sobreinvestido
por el yo a sus expensas. El objeto se ponga en el lugar del yo o en el del ideal del yo. La
satisfacción sexual se pospone de manera temporaria, es una meta posible
El yo en el enamoramiento se ha empobrecido. Mientras más estoy enamorado del otro y lo idealizo
por sus excelencias mi propio yo se ve disminuido, al lado de él yo no soy nada, todo lo puse en él.
Ese objeto del cual me enamoré pongo toda la libido en ese objeto al que me enamoré, entonces el yo
queda empobrecido.
Se sobrevalora el objeto poniendo allí el ideal del yo a expensas de mi propio yo, puse el objeto y
el ideal del yo en el lugar de mi propio yo entonces siempre quiero llegar a eso.
Clase 6: 23/04
Es la técnica a partir de la cual Freud comienza sus primeros pasos en el psicoanálisis, la abandona por
varios motivos. Acá Freud va a tomarla desde otro lugar, mas bien como una cuestión de sugestión, y
va a hacer una analogía con el enamoramiento:
Hipnosis: no se diferencia del enamoramiento. Sumisión y obediencia y falta de crítica hacia el
hipnotizador como hacia el objeto amado.
Tanto en el enamoramiento como en la hipnosis, se valora al otro ya sea a mi enamorado o a mi
hipnotizador como un objeto amado, entonces el objeto es perfecto, idealizado de alguna manera, el
yo se entrega completamente a ese objeto amado o al hipnotizador. Efecto sugestivo, hasta de
fascinación con ese hipnotizador o objeto amado.
•
El hipnotizador ha ocupado el lugar del ideal del yo.  entonces, quisiera ser como ese
hipnotizador o como mi enamorado donde el yo ve empobrecido y totalmente enaltecido,
colocando al otro en el ideal del yo.
•
El vínculo hipnótico es una entrega enamorada que excluye la satisfacción sexual.  no hay
una meta sexual en la hipnosis, en el vínculo entre el hipnotizador y el hipnotizado, eso no
quita que tenga ese efecto de enamoramiento con el objeto, con el hipnotizador.
•
El vínculo hipnótico es una formación de masa de dos  no es necesario que una masa sea una
multitud, Freud va a decir que efectos de masa como enamoramiento e hipnosis donde los
miembros de la masa colocan a ese otro (hipnotizador, enamorado, líder de la masa, del grupo)
pueden colocarlo en el lugar del ideal del yo.
•
El amor sensual está destinado a extinguirse con la satisfacción. Para perdurar tienen que
encontrarse mezclado desde el comienzo con componentes tiernos, de meta inhibida.  si
solamente entre dos personas existe sensual, sexual, es decir, solamente está destinado a una
meta de satisfacción sexual ese lazo a otro no va a perdurar por el tiempo. Para que perdure en
el tiempo tiene que combinarse con componentes tiernos hacia el otro, cariñosos, amorosos, de
meta inhibida (no llega a la satisfacción sexual).
Página 24 de 63
Final Psicoanálisis II
•
Una masa primaria es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo,
en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo.
 es una multitud de individuos, ahora tenemos un conjunto mas amplio de personas, que han
colocado a un objeto en el lugar del ideal del yo, que en general es el conductor de esa multitud.
•
Una masa primaria tiene como un doble enlace, por un lado, los miembros de esa masa
colocan a ese (conducto/líder), en el lugar del ideal del yo, a consecuencia de esto todos
los yoes de los miembros de la masa se identifican entre sí, una identificación de yo a
yo.
Masa:
GRAFICO: en la línea punteada donde está el yo, son los distintos individuos que tienen sus objetos,
colocan los objetos en uno exterior que es el ideal del yo. Todos los yoes se identifican entre sí y eso
se sostiene porque todos los yoes colocan su ideal del yo en el mismo objeto exterior que puede ser
ese líder, conductor.
EL YO Y EL ELLO (1923)
I. Conciencia e inconsciente
•
Lo reprimido es el modelo de lo inconsciente.  lo que es reprimido es icc. Revisar textos del
icc y la represión.
•
Dos clases de icc:
•
1) lo latente, o Prcc susceptible de Ccia, y
•
2) lo reprimido, insusceptible de Ccia
Lo latente, contenidos, pensamientos latentes. Esto lo hablábamos en los sueños: contenidos
manifiestos y contenidos latentes (los icc, los que habían promovido el sueño, eran los que Freud
buscara que el paciente de alguna manera recordara a partir de los contenidos manifiestos del sueño,
esos contenidos latentes pueden devenir a la ccia pasando por el prcc. Es decir, que hay 2 clases de
Página 25 de 63
Final Psicoanálisis II
icc: representaciones, pensamientos icc que pueden llegar a través del prcc a hacerse cc, y entonces las
persona recordarlos, también hay un icc reprimido, va de la mano de la represión primaria que nunca
va a volverse cc, jamás vamos a poder recordarlos.
Lo reprimido estructuralmente es lo sexual infantil, con el complejo de Edipo hasta que queda
reprimido, todos esos años que tiene que ver con la vida sexual infantil, quedan reprimidos
primordialmente y eso es icc reprimido, nunca llega a la ccia.
•
Tres sistemas: CC, Prcc, Icc. 1era Tópica
YO:
 organización coherente de los procesos anímicos  o sea, es una unidad coherente, organizada,
va a intentar siempre el yo mantener esa unidad.
 Yo- cc  durante toda esta etapa el yo y la ccia son muy afines.
 Gobierna la motilidad: descarga de las excitaciones en el mundo exterior  gobierna todo lo
que es el polo motor del esquema del peine, las descargas de esas excitaciones en el mundo
exterior.
 Aplica la censura onírica  es el que censura en los sueños para que no pasen contenidos icc,
latentes, a la ccia y el yo.
 Parten las represiones y resistencias que nada sabe de eso  Las represiones son ejecutadas
por el yo, el yo se defiende de una representación intolerable, icc, y entonces reprime. El propio
yo es el que resiste, implica que coloca esas resistencias para no saber de las representaciones
icc.
 Freud habla de un yo icc:
 Yo-icc  empieza a hablar de este yo a partir de más allá del ppio de placer, donde Freud
comienza a reconocer que el yo tiene una parte como cc y una parte como icc.
Todo lo que es reprimido es Icc, pero no todo Icc es reprimido secundariamente. Lo Icc no coincide
con lo reprimido. Hay un Icc estructural, y eso es lo que llamamos reprimido primariamente.
Hay un icc que es reprimido primariamente, que es lo que llamamos como icc estructural. Hay
una parte de lo icc reprimido secundariamente y otra parte secundariamente.
•
Una parte del yo es icc
Hasta acá, uno podría decir que Freud retoma y asienta la bases de que va a aclarar ciertas cuestiones.
A partir del segunda cap., Freud va a establecer y empezar a explicar la segunda tópica: yo – ello superyó
Página 26 de 63
Final Psicoanálisis II
II. El yo y el ello
Conciencia: superficie del aparato anímico, recibe percepciones del mundo exterior y sensaciones y
sentimientos de adentro.
Con la ccia observamos el mundo que nos circunda, percepciones, observaciones del mundo exterior
y de un mundo interior las sensaciones.

El yo no está separado del ello: confluye hacia abajo con el ello  el yo de alguna manera está
en contacto con el ello.

Lo reprimido también confluye con el ello, no es más que una parte del ello.  lo reprimido
está en contacto con el ello, no es que están totalmente separados el yo del ello y el ello de lo
reprimido.

Lo reprimido solo es separado del yo por las resistencias de represión, pero puede comunicar
con el yo a través del ello.  lo reprimido está separado un poco del yo, pero puede tomar
contacto con el yo a través del ello.

El yo es la parte del ello alterada por la influencia del mundo exterior con mediación del sistema
Percepción-Cc.  el yo es una parte alterada del ello por influencia del mundo exterior de la
percepción ccia. Cuando nosotros nacemos, somos puro ello (pura pulsión) y se va armando
ese yo, se va alterando, modificando por influencias del mundo exterior y por el sistema de
percepción conciencia que se va armando, se arma el yo. Venimos al mundo y no hay un yo
formando ni un sistema percepción ccia formado. Carta 52: empiezan a inscribirse algunas
huellas mnémicas en nuestro aparato anímico que se empieza a conformar entonces no hay un
sistema cc-prcc-icc desde el vamos, se van inscribiendo y se van formando, se hablaba de una
tabula rasa.
El ello es el polo pulsional y por influencia del mundo exterior, porque tenemos d alguna
manera que ir adaptándonos, adecuándonos a la cultura, civilización, costumbres, tradiciones,
modales, educación, se va armando por influencia del mundo exterior y mediación de la
percepción ccia ese yo que se va adaptando.

Ello: el principio de placer rige irrestrictamente en el ello, pulsión  gobierna absolutamente
en el ello el ppio de placer, es decir, que la pulsión busca todo el tiempo la satisfacción sin
ningún tipo de miramientos. El ello que es lo pulsional busca satisfacerse todo el tiempo, una
y otra vez, el drang.

Yo: el principio de realidad rige el yo, percepción  está regido no solo por el ppio de placer
sino por el ppio de realidad. El yo tiene que de alguna manera adaptarse al mundo.
Página 27 de 63
Final Psicoanálisis II

Yo-cuerpo: es sobre todo un cuerpo, una superficie, la proyección de una superficie
(sensaciones corporales que parten de la superficie del cuerpo).  el yo tiene este cuerpo que
cada uno tiene que es una superficie, una proyección de una superficie donde desde allí tenemos
sensaciones corporales, tanto internas como externas, esas sensaciones parten de la superficie
del cuerpo. El yo conecta con el sistema percepción ccte, con el polo de la motilidad, pero
también con lo perceptivo.
III. El yo y el superyó (ideal del yo)
•
En el interior del yo existe una diferenciación dentro de él: ideal del yo o superyó  el ideal
del yo es el antecedente del superyó.
Cuando vimos al yo en intro al narcisismo, se hablaba que dentro del yo había un yo ideal y un ideal
del yo. Ahora, en la segunda tópica ocurre que ese ideal del yo es la anticipación de lo que va a ser el
superyó en la segunda tópica. Hay una transformación, el ideal del yo estaba planteado como parte del
yo en intro al narcisismo, ahora cuando elabora la segunda tópica lo coloca como superyó.
Del yo se diferencia una parte que era el ideal del yo o ahora llamado superyó. Una parte del
yo se separa y pasa a formar el superyó
Complejo de Edipo (págs. 33- 37):
•
Varón: toma a la madre como objeto – elección de objeto según el tipo del apuntalamiento o
anaclítico; se identifica con el padre (ser como el padre, lo toma como modelo).
•
•
Se basa en los progenitores. El niño toma a la madre como su objeto de amor.
Nace el C. de Edipo por el refuerzo de los deseos sexuales hacia la madre y porque el padre es
un obstáculo para estos deseos. (se identifica al padre lo toma como modelo, pero a su vez el
padre es un obstáculo en cuanto a su deseo por el objeto de amor).
La identificación con el padre se vuelve hostil, deseo de eliminar al padre para sustituirlo junto
a la madre (ama al padre, lo toma como modelo, pero como le implica que es un obstáculo
entonces siente hostilidad hacia el padre, deseo de eliminar al padre para sustituirlo).
La relación con el padre se torna ambivalente y la relación con la madre se vuelve tierna (no
sexual, no hay satisfacción sexual directa). Complejo de Edipo simple y positivo
•
Sepultamiento del Complejo de Edipo en el niño: desenlace normal: identificación con el padre
que reafirma la masculinidad y retiene el vínculo tierno con la madre.  se reprime, pero
quedan los efectos de esa sepultura, queda el recuerdo. La salida del complejo de Edipo una
vez que se sepultó queda la identificación con el padre en relación con la elección sexual, la
masculina, se identifica con el padre como modelo y reafirma masculinidad, cierta virilidad y
por otro lado retiene el vínculo tierno con la madre, es de meta inhibida, cariño, amor no sexual.
Cuando se sepulta el complejo de Edipo, o sea, se reprime eso deja sus efectos: el niño
identificado masculinamente, virilmente con el padre y tomando a la madre, reteniendo ese
vínculo, pero para ir a elegir un objeto de amor que esta apuntulado, apoyado, tomando como
base eso.
•
En la niña: se refuerza la identificación con la madre que afirma su carácter femenino  en la
niña, hay una identificación con la madre más de carácter femenino.
Página 28 de 63
Final Psicoanálisis II
Complejo de Edipo completo: positivo y negativo, dependiente de la bisexualidad originaria del niño
Desde Freud decimos que en todo ser humano hay una ambivalencia, una bisexualidad en juego.
siempre hay en juego cierta bisexualidad en los niños y también en las niñas.
•
Varón: no posee solo una actitud ambivalente hacia el padre y una elección tierna de objeto
hacia la madre, sino que se comporta también simultáneamente, como una niña: muestra una
actitud femenina tierna hacia el padre y una actitud hostil hacia la madre.
Se comporta también simultáneamente como una niña en tanto y en cuanto muestra una actitud
femenina, tierna hacia el padre porque lo ama y una actitud hostil hacia la madre. El complejo de Edipo
completo incluye lo positivo (explicado antes) y lo negativo: que tiene que ver con esa posición de
bisexualidad hacia la madre y el padre.
Entonces, ama al padre y lo odia, o sea que en ese amor al padre hay una actitud pasiva, es
decir, femenina y hacia la madre lo mismo: ama a la madre y la odia también, porque si ama al padre,
la madre es el estorbo para obtener el amor del padre. Entonces: el Edipo complejo es lo positivo y el
carácter negativo, es decir, esa posición masculina y femenina, activo/pasivo respecto de los
progenitores. Esa bisexualidad que es originaria de todos los seres humanos, o sea que en el complejo
de Edipo se da esa cuestión de amo/odio hacia los progenitores, es decir, cuando se está en posición
de amar a alguno de los dos, de obtener el amor de los padres se está en una posición femenina, tanto
el varón como la niña.
•
Como resultado del complejo de Edipo, se puede suponer una sedimentación en el yo, que
consiste en el establecimiento de estas dos identificaciones, unificadas de alguna manera entre
sí. Esta alteración del yo recibe su posición especial: ideal del yo o superyó
En los ríos hay una sedimentación, cae eso al fondo. Entonces, como resultado del complejo de Edipo,
por la represión, suponemos restos en el yo que consiste en el establecimiento de las identificaciones:
ambivalente con el padre y ambivalente con la madre, unificadas de alguna manera entre sí y esto
altera al yo, el nombre que se le da a la sedimentación de esas dos identificaciones ambivalentes con
los progenitores, lo que queda como resto de esas dos identificaciones recibe un nombre especial, una
posición especial que habla de cierta modificación del yo: ideal del yo o superyó
Es decir, que el yo tiene que ver con el ello, pero el superyó se origina a partir de estas
identificaciones como una alteración del yo.
Sepultamiento del complejo de Edipo, de esas dos identificaciones ambivalentes con la madre y con
el padre, queda un resto y con ese resto se arma el ideal del yo o el superyó.
Superyó:
 conservará el carácter del padre “Así debes ser” (como el padre)  tener que ser como tu padre,
se conserva algo de la identificación como el padre. En el superyó se conserva rasgos del padre,
el deber.
 Comprende la prohibición “Así (como el padre) no te es lícito ser, no puedes hacer todo lo que
él hace, muchas cosas le están reservadas”  sobre todo, lo que se le está reservado al padre
es estar con la madre. Muchas cosas no podés hacer. No podés hacer esto todavía sos chico.
 Conciencia moral, sentimiento inconciente de culpa  la ccia moral es eso que uno empieza a
detectar que no puede hacer tal cosa, no está bien visto, que van a decir…
 Superyó como heredero del Complejo de Edipo  se sepulta, se reprime el complejo y como
resultado de eso se arma esta nueva instancia anímica que es el superyó.
Página 29 de 63
Final Psicoanálisis II
IV. Las dos clases de pulsión
•
Pulsiones sexuales o Eros: pulsión sexual no inhibida y pulsión sublimada de meta inhibida,
pulsión de autoconservación atribuidas al yo. Reunión, síntesis de la vida, ligar.  no inhibida:
es que busca la satisfacción de la pulsión de manera directa. Y también las pulsiones sexuales
en relación al amor, a la vida también es la pulsión sublimada de meta inhibida, por ejemplo,
estudiar. La pulsión de autoconservación: pulsiones yoicas.
•
•
Pulsión de muerte: sadismo como representante de esta, pulsión de destrucción, odio como
subrogado de la pulsión de muerte
•
•
La pulsión de vida es más desplazable, más flexible, intenta ligar, construir, preservarse,
la pulsión de muerte, la destrucción.
Las p. eróticas trabajan al servicio del P. de placer a fin de evitar estasis y facilitar descargas.
•
•
Cuando uno está bien con la pareja de uno hay una mezcla pulsional, eso que no nos
gusta del otro queda como atemperado porque hay una ligadura, hay ligadura entre
pulsión de vida y pulsión de muerte. Ahora, cuando se pelean, lo que prima ahí es el
odio al otro, pulsión de muerte que se desata, se desmezcla, se dicen cosas muy malas.
Las pulsiones eróticas son más desplazables, plásticas y desviables que las p. de destrucción.
•
•
Sadismo tiene que ver con dañar al otro, hacerlo sufrir, destruir, niño cuando le regalan
juguetes y los destruyen. Un ataque al otro. El odio tiene que ver por ejemplo en las
identificaciones con sustituir al padre, terminar con el padre. El odio tiene esa cuota de
pulsión de muerte.
Mezcla de ambas pulsiones y desmezcla pulsión. Por ejemplo: ambivalencia amor-odio 
desmezcla: cuando se separan y quedan por un lado las pulsiones de vida y del otro las de
muerte, entonces por momentos se mezclan y se atempera la pulsión de muerte y cuando se
desmezcla, la pulsión de muerte cobra más intensidad.
•
•
lo que ocurre en la pulsión de vida es la reunión, síntesis de la vida, de ligar la vida y
conservarla. O sea que, las pulsiones de vida son la pulsión sexual directa, pulsiones de
meta inhibida – sublimación, y pulsiones de autoconservación del yo. Todo eso se
sintetiza en las pulsiones de vida, que siempre buscan ligar.
Estasis: aumento de la tensión.
Si esta energía de desplazamiento es libido desexualizada, sublimada, persevera el Eros (ligar,
unir, conservar la vida, el desarrollo, el progreso, el desplazamiento, la plasticidad prima ser
amable, el amor, el respeto por el otro) que distingue al yo
•
La libido desexualizada: son las pulsiones de meta inhibida, es decir, la sublimación
Clase 7: 30/04
Primero habla de un complejo de Edipo simple y positivo  si el varón toma la madre como su objeto
de amor, de deseo, erótico. Si bien esta identificado con el padre en ese momento ocurre que el padre
es valorado como un obstáculo para acceder a la madre entonces la identificación con el es hostil.
ESTO ES SIMPLE Y POSITIVO
Página 30 de 63
Final Psicoanálisis II
El positivo es una parte, el complejo de Edipo es positivo y negativo a la vez. No es negativo porque
es malo sino porque es la otra cara. No solo odia al padre, sino que también lo ama. Tiene una actitud
tierna, femenina, se entrega al padre buscando el amor del padre. Odia al padre, pero también lo ama,
lo toma como ideal a seguir, como modelo, allí lo ama al padre tiene una corriente tierna hacia el padre,
una actitud femenina en relación a lo pasivo. Hay una bisexualidad en los niños, aman y odian al padre
y a la madre. Complejo de Edipo COMPLETO.
Pulsiones sexuales no inhibida: directa.
Meta no inhibida: no directa.
Cuando hay una desmezcla pulsión y prima la pulsión de muerte sobre la pulsión de vida. Hay una
vuelta contra si mismo, daño sobre la propia persona. Cobra preponderancia las pulsiones de muerte.
La desmezcla es cuando se encuentran separadas, siempre se encuentran las dos en nosotros. Una cosa
es que estén mezcladas y otra cosa es que por momentos haya esa desmezcla pulsional y allí cobrea
mucho peso en nosotros la pulsión de muerte.
V. Los vasallajes del yo
•
•
•
Yo se forma a partir de identificaciones tomadas de investiduras del ello resignadas
•
Investiduras: quiere decir energías, que provienen del ello
•
El yo se forma a partir de identificaciones, que se toman desde el ello, investiduras del
ello que fueron resignadas, se tuvieron que resignar.
•
El ap. anímico ahora esta formado por el: yo – ello – superyó  segunda tópica.
Superyó tiene una posición dentro del yo:
•
1) es la identificación inicial cuando el yo era endeble;
•
2) es el heredero del complejo de Edipo, se contrapone al yo y lo domina
•
¿El superyó cómo nace?: del ideal del yo, hay una parte del ideal del yo que se separa
del yo y que va a formar parte del superyó y con el sepultamiento del complejo de Edipo
se erige una nueva instancia anímica que es el superyó. Tiene que ver con las
autoridades, leyes, reglas, con el deber ser.
•
El superyó hereda el Edipo reprimido.
•
Se contrapone al yo, hay una tensión entre el yo y el superyó porque el superyó quiere
imponerse, dominar al yo
El yo se somete al imperativo categórico de su superyó
•
Quiere imponerse sobre el yo y el yo termina por someterse, por obedecerle al superyó.
•
Encontramos en los decires en el paciente, una tensión, qué hago, la vocecita del
superyó que quiere someter para que el yo lo obedezca. La asimilación dentro del
aparato anímico de los padres. El Edipo se sepulta y se erige una instancia anímica:
superyó. El chico ya sabe que es lo que no tiene que hacer, sabe lo que no está bien
Página 31 de 63
Final Psicoanálisis II
•
•
•
•
El superyó mantiene duradera afinidad con el ello y puede subrogarlo frente al yo
•
El supero mantiene afinidad con el ello, lo que tenemos acá es que hay una relación
entre los 3: ello, yo, superyó.
•
El ello es lo pulsional: donde residen todas las pulsiones,
•
El superyó es el imperativo categórico, conciencia moral, lo que debo o no debo hacer,
esa voz interna que nos dice todo el tiempo.
•
El yo se ubica en un lugar donde por un lado debe someterse al superyó que lo quiere
dominar, por el otro lado quiere obedecer también al ello que empuja para encontrar
satisfacciones pulsionales y también el yo tiene relación el exterior, con el mundo que
lo circunda por lo que tiene que adaptarse a la realidad. El yo se encuentra todo el
tiempo tironeado por el ello, superyó y la realidad.
Reacción terapéutica negativa: solución parcial cuya mejoría o suspensión temporal de
síntomas, les provoca un refuerzo momentáneo de su padecer, empeoran en el tratamiento, en
vez de mejorar
•
Obstáculo más poderoso al análisis.
•
Es una reacción que tiene el paciente cuando va llegando a una mejoría, cuando van
cediendo los síntomas cuando esta cada vez mas cerca de la cura hay una reacción
terapéutica negativa es decir que en vez de mejorar aún mas el paciente empeora en el
tratamiento. Algunos pacientes retroceden, vuelven a empeorar en vez de mejorar en el
tratamiento.
•
Cuanto mas cerca esta del éxito de lograr la cura vuelven a padecer de esos mismos
síntomas de los cuales se estaba curando.
En estas personas prevalece la necesidad de estar enfermas, no prevalece la voluntad de
curación, cuya inminencia es temida como un peligro
•
•
Los chicos cuando están en plena formación del aparato anímico saben que no tienen
que tirar algo, poner los dedos en el enchufe, pero lo hacen de todas maneras pero miran
a los padres a ver que le van a decir  ahí está en plena formación estas instancias
anímicas.
Vuelven a enfermarse, vuelven a padecer temporalmente porque le temen a la curación.
R.T.N: el obstáculo más poderoso, más que los otros obstáculos como ser: inaccesibilidad
narcisista, actitud negativa frente al médico (resistencia) y aferramiento a la ganancia de la
enfermedad
•
Todas estas son resistencias: narcisismo (coraza del yo, ninguna bala me toca, no acepta
que le ocurra a él nada).
•
Actitud negativa al médico: cualquier cosa que le dice el analista no la escuchan, no la
toman, negativo.
•
Se aferran a la ganancia de la ventaja que le da estar enfermos. Se aferran a los síntomas,
los síntomas tienen una ganancia primaria y secundaria. Pero el más poderoso es la
RTN.
Página 32 de 63
Final Psicoanálisis II
•
•
•
Sentimiento de culpa: se trata de un factor moral que halla satisfacción en la enfermedad y no
quiere renunciar al castigo del padecer. Es mudo para el enfermo, no se siente culpable sino
enfermo. Es una resistencia a la curación
•
Tiene que ver con un factor moral, siempre la moral es lo que está bien y lo que esta
mal, lo que se debe o no hacer, ese factor moral halla una satisfacción en la enfermedad,
busca estar enfermo, busca ese castigo del padecimiento. Por eso Freud dice que es una
resistencia a la curación.
•
El paciente no se siente culpable, sino que se siente enfermo: sentirse un padecimiento,
malestar, incomodidad, algo que no funciona en su vida. Siente eso, se siente enfermo,
pero no culpable. Culpable de una satisfacción en la enfermedad.
•
Si el neurótico encuentra una satisfacción en la enfermedad por qué querría abandonar
el malestar, ceder la enfermedad, curarse de la neurosis, de los síntomas.
•
Ningún paciente que consulta no tiene un padecimiento, siempre hay en juego un
padecimiento, puede que no lo sepa de manera consciente. “me siento mal, no sé por
qué”
•
Vienen a consultar porque tienen síntomas y cuando nos acercamos a analizar ese
malestar resulta que el paciente se resiste a la curación porque hay un aferramiento a la
ganancia de la enfermedad, no quiere abandonarla porque de alguna manera halla una
satisfacción en la enfermedad, hay una ganancia, obtiene un beneficio. Por que me voy
a curar si en ese síntoma yo tengo alguna satisfacción
•
Todo síntoma es el sustituto de una pulsión, de una satisfacción pulsional. En la propia
enfermedad se satisface una pulsión. Por que voy a abandonar una satisfacción de la
pulsión cediendo a la enfermedad, es decir, curándome, si ahí encuentro por lo menos
un poco de satisfacción en la vida.
•
No sed siente culpable, si enfermo, no quiete ceder la enfermedad porque halla una
satisfacción en esa enfermedad.
El sentimiento de culpa normal, consciente (conciencia moral), no ofrece dificultades a la
interpretación, descansa entre el yo y el ideal del yo, es la expresión de una condena del yo por
su instancia crítica
•
El ideal del yo es una parte que se desprende del yo y es el antecedente teórico del
superyó.
•
Instancia critica del yo: el superyó
•
Muchas veces nos sentimos culpables de algo, es consciente tiene que ver con la
conciencia moral, el ideal del yo, superyó. Se siente culpable por algún tema moral
cuando el yo obedece al superyó.
•
Es interpretable en un análisis
•
Ahora, esa culpa no es muy difícil de trabajar porque es más bien cc.
En casos como la histeria, el yo se defiende de la crítica del superyó de la misma manera como
se defendería de una investidura de objeto insoportable: mediante represión. Se debe al yo que
el sentimiento de culpa permanezca inconciente. El yo suele emprender las represiones al
servicio y por encargo del superyó, pero aquí hay un caso en se vale de la represión contra su
severo amo
Página 33 de 63
Final Psicoanálisis II
•
•
•
En la histeria el yo se defiende de una representación (investidura de objeto
insoportable), frente a algo que se le torna insoportable se defiende reprimiendo. ¿En
la histeria cómo se defiende el yo del superyó? De la misma manera que se defendía de
rep inconciliables, reprimiendo. La única instancia anímica que reprime, que se puede
defender mediante el mecanismo de la represión es el yo, entonces frente a la crítica
insoportable del superyó, el yo en la histeria reprime.
•
Si el yo reprime, ¿qué ocurre con el sentimiento de culpa? Ahora se vuelve icc. El yo
es dominado al superyó, entonces el yo hace las represiones por encargo y al servicio
del superyó. Pero, aquí hay un caso en que se vale de la represión contra su severo amo,
el severo amo es la instancia critica del superyó. El yo se defiende del superyó y reprime
lo insoportable que justamente es la crítica severa del superyó y ahora ese sentimiento
de culpa se vuelve icc, hay un caso que el yo se vale de la represión sin hacer caso al
superyó, sino que frente a la critica del superyó el yo decide por motus propio reprimir
y ahora ese sentimiento de culpa permanece icc. El yo ejecuto una represión que no es
al servicio del superyó sino por su propia cuenta.
•
Critica del yo se le vuelve insoportable al yo entonces reprime por cuenta propia. El yo
se vale de la represión que no es por dominio y obediencia al superyó sino todo lo
contrario, va en contra del amo (superyó)
El sentimiento de culpa tiene que ser inconciente porque la génesis de la conciencia moral se
enlaza de manera íntima con el Complejo de Edipo que pertenece al inconsciente
•
Tenemos un caso donde los sentimientos de culpa son icc.
•
El Edipo se sepulta y se erige el superyó.
•
Este sentimiento de culpa icc, ¿cómo se forma? ¿A qué obedece? A la conciencia moral,
al Edipo, por eso es icc porque está en relación al Edipo. Cuando decimos ccia moral
enlazada al Edipo, los deseos incestuosos hacia los progenitores es lo inconciliable para
el yo entonces ese sentimiento de culpa permanece icc porque tiene que ver con la
génesis de la ccia moral.
•
Ccia moral e ideal del yo antes pertenecían al yo y no había una instancia anímica que
era el superyó, pero a partir de ahora pertenecen a una instancia psíquica distinta que es
el superyó. El sentimiento de culpa icc tiene sus raíces en la ccia moral ligada al
complejo de Edipo, por eso es icc el sentimiento de culpa. Que no ocurra el incesto.
Yo se empeña por ser moral
•
•
Ello es totalmente amoral
•
•
Son las pulsiones que buscan constantemente satisfacerse.
Superyó es hipermoral
•
•
Para obedecer al superyó que le exige ccia moral.
Severo, curel, critico, ccia moral.
“Es asombroso que el ser humano, mientras más limita su agresión hacia afuera, tanto más
severo y más agresivo se torna en su ideal del yo.”
Página 34 de 63
Final Psicoanálisis II
•
•
•
Muchas veces tenemos ganas de decirle algo a alguien y lo piensa por dentro, limita la
agresión hacia afuera ya sea burlándose agresivamente, enojado. Cuanto más limitamos
nuestra agresión hacia afuera, más severo somos respecto a nuestro ideal del yo.
El superyó se ha engendrado por una identificación con el arquetipo paterno. Este tipo de
identificación tiene el carácter de una desexualización o de una sublimación. Entonces, se
produce una desmezcla de pulsiones. Tras la sublimación, el componente erótico ya no tiene la
fuerza para ligar toda la destrucción aleada a él, y esta se libera como inclinación de agresión
y destrucción. Sería de esta desmezcla de donde el ideal extrae todo el sesgo duro y cruel del
deber-ser
•
Se asimila la autoridad del padre, el modelo paterno, se sepulta el complejo de Edipo y
de ahí nace el superyó desde la autoridad de los padres, la ley, asumir la norma.
•
No es que tiene que ver con la sexualidad esa identificación, sino que esta
desesuxualizado, es sublimatoria, una meta indirecta.
•
Cuanto mas se pone severo, más cruel el superyó, hay más desmezcla pulsional.
•
Cuanto mas hay desmezcla pulsional, mas destrucción, mas daño, mas crueldad, más
severidad con uno y con los demás, y menos posibilidad de ligar pulsión de vida y
pulsión de muerte y más inclinación a la violencia.
•
Cuanto mas desmezcla pulsional hay, o sea, menos ligadura, menos vida, mas el
superyó, el ideal, se mas duro, mas cruel es el deber ser. Cuanto más desmezcla, mas
agresión, destrucción, mas pulsión de muerte, el superyó es mas intolerante,
fundamentalista, agresivo, extremista, mas odio y menos posibilidad de ligadura.
•
Yo tiene una pata en lo icc y una pata prcc-cc, el superyó también menos el ello que es
solo pulsión.
•
El yo obedece al superyó y hay una suerte de alivio porque calma la severidad de este.
Pero en general, por obedecer el yo debe renunciar a propias satisfacciones. Entonces
el yo entra en un malestar porque obedece al yo, pero se sacrifica. EL YO SIEMPRE
ESTÁ EN UNA POSICIÓN CONFLICTIVA.
El yo sometido a tres servidumbres y sufre tres clases de peligro: mundo exterior, la libido
del ello y la severidad del superyó
•
El yo es un vasallo, la servidumbre, los sirvientes del señor feudal y vivian gracias a
este. Por obedecerle y someterse. Por tanto, el yo obedece.
•
Mundo exterior: la realidad.
•
Libido del ello: le va a decir al yo que se satisfagan sus pulsiones. El yo tiene que
responder a la realidad y adaptarse a ella, pero a su vez el ello pide que se satisfagan
pulsiones y por el otro lado:
•
Severidad del superyó: esto se debe y esto no. Posición conflictiva del yo.
•
Angustia como reacción frente al peligro.
•
El yo quiere mediar entre el mundo y el ello  entre el mundo exterior, las exigencias de
adaptación del yo al mundo exterior y el ello que solo quiere satisfacer pulsiones.
•
Yo como genuino almácigo de la angustia: el yo se angustia frente a un peligro, si la severidad
del yo es un peligro para el yo se angustia frente al superyó, si la libido del ello, las pulsiones
Página 35 de 63
Final Psicoanálisis II
que vienen del ello, el yo reacciona con angustia frente a ese peligro. Y frente a la realidad, el
mundo exterior, la pandemia se angustia. El yo es el único que, frente a un peligro, cualquier
peligro, se angustia.
•
El yo amenazado por los tres peligros emite la reacción de la angustia  el yo se ve amenazado
por los tres peligros y reacciona con angustia.
Clase 9: 14/05
Unidad III. Complejo de Castración
La organización genital infantil (1923)
•
Este trabajo de Freud es continuación de Tres ensayos de teoría sexual (1905): es un texto en el
que hace una revisión del trabajo en 1923, después de Mas allá del PP, con las pulsiones de vida,
de muerte. Entonces, agrega párrafos enteros y notas al pie de pág. que él cita que son de 1923.
Uno puede decir que 3 ensayos con esta revisión y con este texto es todo un combo de lo que es
para Freud la teoría de la sexualidad.
 Organizaciones pregenitales de la libido  previas a la genitalidad. Fases, estadios u
organizaciones pregenitales, ¿a qué se refiere con eso? A las fases de la evolución libidinal previas
a la genitalidad, la zona erógena oral y la libido allí y lo mismo la fase anal, se sitúa en la fase más
temprana del desarrollo del niño, en la primera infancia.
 Acometida en dos tiempos del desarrollo sexual  el DESARROLLO SEXUAL EN DOS
TIEMPOS: la teoría del trauma en dos tiempos:

Freud había dicho que hay unas primeras vivencias sexuales infantiles que caen bajo
represión y que esas por sí mismas no son traumáticas, no cobran el valor de trauma, luego
esas vivencias quedan reprimidas, con el Edipo se sepultan y entrada la madurez sexual, la
adolescencia, se interpretan esas vivencias que en aquel momento fueron mudas, es decir,
no fueron traumáticas, ahora toma valor de traumático. Toda la primera etapa hasta el
Edipo y el sepultamiento del Complejo de Edipo, luego el periodo de latencia, luego en la
entrada de la pubertad con la entrada al desarrollo de la madurez sexual luego se reedita el
Edipo, un re-hallazgo de objeto, habla de la reedición del C. Edipo y entonces recién allí
esas vivencias previas las de la primera infancia, precoces, cobran el valor de trauma.
 Desenlace de la sexualidad infantil cerca del 5to año de vida hasta la conformación final en el
adulto  el desenlace hacia el 5to año de vida, se está refiriendo al complejo de Edipo se lo sitúa
entre los 5/6 años de vida, allí cuando todas esas vivencias sexuales pregenitales (ente los 5 y los
6 ya tenemos esa fases libidinal que es la fálico-genital), una vez que se alcanza la etapa fálico
genital hay un desenlace, que es la salida del CE para el varón y la entrada para la mujer via la
castración

SE SALE DEL EDIPO VIA LA CASTRACION EN EL VARON Y LA NIÑA ENTRA
VIA LA CASTRACION AL CE QUE ES LO QUE LLAMAMOS AMENAZA DE
CASTRACION PARA EL VARON Y ENVIDIA DEL PENE PARA LA NIÑA ahí hay un
desenlace en relación a la sexualidad que luego eso tiene efectos en la conformación de la
vida del adolescente, joven, adulto y del mayor, es decir que eso luego se despliega en la
vida de la persona.
Página 36 de 63
Final Psicoanálisis II
•
Para ambos sexos solo desempeña un papel un genital, el masculino. Por tanto, no hay un primado
genital, sino un primado del falo  no hay un primado genital, que sería el pene y la vagina, sino
que es el PRIMADO DEL FALO: hay un genital que desempeña un papel central sea niño o niña,
por eso hablamos de la envidia del pene para la niña y la amenaza de castración para el niño
o Pág. 146 del texto: “el carácter principal…” lo que cobra centralidad en cuanto a la org
genital infantil es el falo, el primado del falo es tener o no tener. Hombres y mujeres se
organizan en relación al falo, a tener o no tener el falo.
o ¿Por qué Freud no se refiere a la organización genital? Dice que esto no es un primado
genital, porque sería darle el mismo valor al pene y la vagina, Freud dice que no, que el primado
no es genital, sino que es el primado del falo, aquí el núcleo lo ocupa el falo, porque tanto
hombres o mujeres se organizan en relación a la sexualidad respecto de un elemento: al falo.
o Falo no es lo mismo que pene: es una representación, no es el órgano anatómico, es una
cuestión simbólica. Tener o no tener el falo. Ej. Sino no se podría hablar de mujeres fálicas.
o Hay una posición en donde uno como sujeto uno se posiciona respecto del tener o no tener falo.
o Ya no habla de un primado genital, sino de un primado del falo y que a partir de este se organizan
ambos sexos.
•
Al comienzo (Freud retoma teorías sexuales infantiles), el varón presupone que todos los humanos
y animales hasta los seres inanimados poseen un miembro análogo al que él posee  desde el
varón, la primera cuestión es pensar que todo el mundo tiene, todos son semejantes al él, todos
tienen miembro, todos lo poseen en el sentido de falo.
•
El niño llega a descubrir que el pene no es un patrimonio común de todos los seres semejantes a
él  la primera cuestión es: todos tienen, humanos, animales y objetos. Llega a descubrir que no
todos tienen pene, hay seres semejantes a él que les falta, que no lo tienen.
•
Frente a las primeras impresiones de la falta de pene, el varón suele desconocer esa falta: creen ver
un miembro a pesar de todo, aún es pequeño y ya le va a crecer, y poco a poco llegan a la conclusión
de que estuvo presente y fue removido.  primero pasan de todos tienen, después descubren que
no todos tienen, pero lo desconocen, creen que ya les va a crecer, es pequeño hasta que llegan a la
conclusión de que en algún momento lo tuvo, pero por alguna circunstancia lo perdió, esa perdida
de pene la entiende como CASTRACIÓN.
•
Se llega al punto de observación de que hay algunos seres que les falta el pene, entonces
el varón suele desconocer esa falta, al principio cuando observa que algún miembro, lo
niegan, lo desconocen, creen ver allí un miembro a pesar de que no está y en general
comentan que como es chiquito ya les va a crecer, lo tiene, pero es chiquito.
•
Primero: todos tienen, después: no todos tienen, pero lo desconocen ese descubrimiento
de la falta de pene, diciendo que es chico y ya va a crecer, que seguro es chico y no se
le ve, hasta que llegan a la conclusión de que, en realidad en esos niños, estuvo, lo tuvo
presente, pero que le fue removido, tuvo, pero lo perdió. Esa pérdida de pene la entiende
como castración.
•
La falta de pene es entendida como castración
•
Al niño se le plantea la referencia de la castración a su propia persona  quiere decir que si hay
seres semejantes al el que lo tuvieron y que luego lo perdieron por alguna circunstancia, bien le
podría ocurrir a él mismo. Es decir, que ahora lo tiene pero que podría llegar a perderlo como lo
Página 37 de 63
Final Psicoanálisis II
perdió alguien, su hermanita, su compañera del jardín. Eso lo remite a el mismo, le podría
acontecer sobre él mismo. LA CASTRACIÓN LE PODRÍA RECAER SOBRE SU PROPIA
PERSONA.
•
“La significatividad del complejo de castración si a la vez se toma en cuenta su génesis en la fase
del primado del falo”  pág. 147: acá Freud dice que por un lado tenemos el primado del falo, es
decir, que los géneros/sexos se posicionan respecto de su género en relación a un elemento que es
el falo, tener o no tener y que eso se relaciona con el complejo de castración que en el varón es
amenaza de castración, esto tiene que ver con el primado del falo  tener o no tener, posicionarse
con respecto a eso.
•
Falo vs. Castrado  falo desde el lado del tener y castrado desde el lado de no tener. A partir de
esto la posición femenina o masculina, no tiene que ver con el órgano sexual con el que nazcamos,
hay una elección sexual (en la salida del complejo de Edipo).
El problema económico del masoquismo (1924)
•
Ya en el título del texto habla de algo económico.
•
Masoquismo  enigmáticas tendencias masoquistas del yo cuando empezó a pensar en ese más
allá del PP.
•
Punto de vista económico en la relación del masoquismo con la vida pulsional  como hay que
pensarlo desde el punto de vista económico la vida pulsional está en juego.
•
Masoquismo: tres figuras:
 Masoquismo erógeno: placer de recibir dolor. Es fundamento de las otras dos formas y es
constitutivo. Relicto de la liga entre pulsión de muerte y de vida  el masoquismo erógeno es
constitutivo de la persona, es la base de las otras dos formas/figuras del masoquismo. Por
ejemplo, las mujeres que son golpeadas y vuelven con esa pareja. Esto es un más allá del PP,
hay un placer de otra índole (sé que me hace mal pero no puedo irme de esa relación).
 Freud dice que es constitutivo, es decir que está presente en nosotros desde el vamos,
es parte de nuestra estructura como sujeto. Ej.: a un bebé cuando se le hacen cosquillas,
por un lado, se ríen, hay una descarga, hasta que no lo aguanta más, hay una frontera
que no se sabe si es doloroso o es divertido. O cuando uno le gusta algo mucho, que
sabe que le va a caer mal, hay un malestar.
 Erógeno es en nuestro propio cuerpo. Relicto: lugar donde se liga la pulsión de muerte
y la de vida. Es donde queda esa unión de las dos pulsiones. Mezcla pulsional cuando
se ligan y desmezcla cuando hablábamos del superyó.
 Se habla de masoquismo erógeno primario porque es el masoquismo erógeno como
masoquismo primario porque es el constitutivo, el originario
 Masoquismo femenino: carácter infantil, ser castrado, ser poseído. Se basa en el masoquismo
erógeno primario (placer de recibir dolor)  estar en una posición pasiva. No quiere decir que
es únicamente para las mujeres, sino que tiene que ver con una posición.
 Masoquismo moral: sentimiento de culpa inconsciente (del texto del Yo y el Ello)
•
La tarea de la libido es volver inocua la pulsión destructora, la desempeña desviándola en buena
parte hacia afuera, hacia los objetos del mundo exterior (sadismo propiamente dicho)  la pulsión
Página 38 de 63
Final Psicoanálisis II
de vida cuando se liga a la de muerte trata de volver ese daño, destrucción de la p. de muerte inocua,
que no haga daño. ¿cómo vuelve la p. de vida inocua a la p. de muerte? Desviando esa p. de muerte
hacia afuera, hacia objetos del mundo exterior. Y a eso se lo llama SADISMO PROPIAMENTE
DICHO.
•
•
Por ejemplo, cuando un niño lo retan y agarra lo primero que tiene al alcance y lo
revolea, es el sadismo, es el masoquismo hacia afuera.
•
Cuanta más mezcla pulsional hay, hay más ligadura y más inocua se vuelve la p. de
muerte. Cuando hay desmezcla pulsional vemos un superyó más rígido, más cruel con
el yo, que le impone ciertos castigos al yo o restricciones.
Otro sector no obedece a este traslado hacia afuera, permanece en el interior y es ligado
libidinosamente; aquí discernimos el masoquismo erógeno originario o sadismo primordial.  una
parte de la libido desvía la pulsión de muerte hacia afuera, pero siempre hay un sector de esa
pulsión destructora de muerte que no va derivado hacia afuera, no se convierte en sadismo
propiamente dicho, sino que esa p. de muerte permanece en la interior ligada libidinosamente,
entonces ahí Freud habla de discernir el masoquismo erógeno primario, originario, el constitutivo,
y el sadismo primordial. O sea que, ese sadismo erógeno originario que no se desvió hacia afuera,
también a ese masoquismo erógeno originario, lo llamamos sadismo primordial.
•
Tenemos un sadismo propiamente dicho cuando la libido desvía hacia objetos del
mundo exterior la pulsión de muerte y el otro sadismo que es el primordial o
masoquismo erógeno originario, que es cuando la libido no puede, no alcanza a desviar
hacia afuera a la p. de muerte y eso permanece en el interior y ahí lo llamamos
masoquismo erógeno originario o sadismo primordial.
 Mezcla de pulsiones de vida y muerte. A una mezcla de pulsiones le corresponde una desmezcla.
 hay mezcla pulsional y a veces la libido puede desviar la pulsión de muerte y otras veces no,
entonces esa pulsión de muerte queda al interior del AA. Siempre que haya mezcla pulsional la
pulsión de muerte queda ligada y siempre morigerada, disminuida por la pulsión de vida. Freud lo
que está diciendo que siempre hay mezcla y desmezcla pulsional. Cuando vemos reacciones de
odio frente a otros, prima la pulsión de muerte sobre la pulsión de vida, no alcanza a ligar la pulsión
de muerte, esta desligada, desmezcla.
 Siempre queda una parte de pulsión de muerte sin ligar
 El sadismo proyectado hacia afuera puede ser introyectado de nuevo, vuelto hacia adentro,
regresando así a la situación anterior: masoquismo secundario
•
El habla de un masoquismo erógeno originario que también se lo llama sadismo
primordial porque es ese masoquismo, pero ahora vuelto hacia la propia persona porque
hay un sector de la p. de muerte que no pudo ser desviado hacia afuera y que ahora
queda en al interior que ahora a eso lo llamamos masoquismo erógeno originario o
sadismos primordial. SADISMO PRIMORDIAL=MASOQUISMO VUELTO HACIA
ADENTRO.
•
Habla de un sadismo y masoquismo primario después habla de un masoquismo
secundario que es cuando el sadismo es proyectado y se lo introyecta, es decir, vuelve
hacia adentro, hacia la propia persona, a eso se lo llama masoquismo secundario.
Freud habla que originariamente, constitutivamente hay un sadismo, la libido intenta
llevar a la pulsión de muerte hacia el mundo interior, pero hay una parte que no logra
Página 39 de 63
Final Psicoanálisis II
desviarse queda al interior del AA y a eso se lo llama sadismo primordial. Ahora, ese
sadismo puede ser proyectado hacia los objetos y nuevamente introyectado, cuando
vuelve nuevamente al interior, ya no es masoquismo primario, originario, el erógeno,
el constitutivo, sino que es secundario.
•
Ej.: cuando dos niños en el jardín se pegan, la maestra les dice que se pidan disculpas,
como una manera de lugar pulsión de vida con pulsión de muerte, morigerar el odio
hacia el otro y el niño en vez de pedirle perdón, lo que hace es pegarse a si mismo.
Entonces, sigue habiendo una actitud masoquista, ahora secundario porque fue el
sadismo hacia afuera, proyectado y ahora se introyecta y el chico se pega. Ahora el
masoquismo es secundario porque el sadismo fue hacia afuera.
 Sentimiento inconciente de culpa (ahora lo va a llamar Necesidad de Castigo) y Reacción
terapéutica negativa son las resistencias más graves en los tratamientos como ganancia de la
enfermedad (tendencia masoquista).
 Sentimiento icc de culpa: necesidad de castigo
 Superyó: función de la conciencia moral  porque el sentimiento icc de culpa y la necesidad de
castigo están en relación a la instancia anímica del superyó.
 Superyó se engendró por identificación desmezcla pulsional, (desexualizada) con la pareja
parental, heredero del complejo de Edipo  en al desmezcla pulsional hay pulsión desexualizada,
que es la desmezcla pulsional. En la identificación, esto tiene mucho que ver con el Edipo (cuando
el varón queda identificado, toma al padre como modelo, allí hay una identificación
desexualizada). Cuando el varón queda identificado con el padre, como modelo, ese amor hacia el
padre no es erótico, sino que tiene que ver con una identificación desexualizada con el padre.
Quiere conseguir el amor del padre, por eso se habla de una posición pasiva del varón en relacion
al padre. Ahora lo que Freud está diciendo es que el superyó se origina por una identificación
desexualizada con el padre, allí hay una desmezcla pulsional, por eso muchas veces encontramos
en las personas puede llegar a ser cruel, rigidizarse a mas no poder, lo notamos sobre todo en la
neurosis obsesiva (autorreproche, autodenigracion, el decir que no sirven para nada, que es un
inútil), donde la pulsión de vida y la de muerte se desmezclaron, entonces cobra mucha
preponderancia, mucha fortaleza lo que es la p. de muerte.
•
Entonces, si hay mezcla pulsional la p. de muerte se ve disminuida, morigerada, pero
si hay una desmezcla pulsional, que es el superyó el que se arma a partir de la desmezcla
pulsional, hay una parte bastante cruel por parte del superyó.
•
Amor a los progenitores, no es erótica, es por el lado de la ternura y prima para la
constitución del superyó la desmezcla pulsional.
 El superyó se cruel duro, cruel hacia el yo
 Masoquismo del yo que pide castigo al superyó sádico. Se complementan y de aquí deriva el
sentimiento de culpa.  hay una complementación entre el yo y el superyó, el yo pide ser
castigado, hay un masoquismo, un daño hacia el propio yo que le pide al superyó que es sádico
que lo castigue. Vemos como, las dos instancias, superyó y yo, se van complementando, de esto
deriva el sentimiento de culpa.
 Se trata de una relación entre yo y superyó cuyo resultado es una necesidad que se satisface
mediante castigo y padecimiento.  yo y superyó relación masoquista y sádica, el yo pide ser
castigado (una necesidad de ser castigado por una macana que se mandó) a la instancia que imparte
premios y castigos que es el superyó, hay una necesidad de castigo, pero también hay una
Página 40 de 63
Final Psicoanálisis II
satisfacción (el yo le pide al superyó que lo castigue, necesidad que se satisface mediante castigo
y padecimiento), estamos en esa cuestión paradójica de más allá del PP, porque pide satisfacer, un
placer, pero bajo la modalidad de un castigo, padecimiento, sufrimiento. O sea que, uno podría
pensar que en esta complementariedad del yo y del superyó a un placer que se satisface, pero como
decía Freud en más allá del PP, es un placer, una satisfacción de otra índole, en el castigo, en la
necesidad de castigo, en el padecimiento, también hay encerrada una satisfacción, hay en juego
algun tipo de satisfacción que justamente es el placer de otra índole o un placer en el displacer
(masoquismo erógeno: placer en el recibir dolor)
•
Cuando un paciente dice que se autorreprocha, autocastigo, que hay una necesidad de
castigo y de padecimiento, hay que parar nuestros oídos de analistas y ver que también
hay un placer en el dolor.
•
En las formaciones sintomáticas hay un beneficio primario y uno secundario en la
enfermedad, por un lado, padece, pero por el otro lado en ese padecimiento sintomático
hay un placer en juego justamente en el síntoma. Cuando se avanza en la curación nos
encontramos con que el síntoma resiste porque en ese mismo padecimiento hay una
obtención de un beneficio, placer, algo pulsional se satisface en el padecimiento, en el
sufrimiento, en la necesidad de castigo.
 El masoquismo moral es icc. Se puede traducir el sentimiento icc de culpa por necesidad de
castigo  el masoquismo moral con el sentimiento de culpa y la necesidad de castigo y de
padecimiento va todo de la mano y pertenece a la instancia anímica del superyó
 Masoquismo moral es testimonio de la mezcla pulsional. Corresponde a ese resto de la pulsión de
muerte que no ha sido desviado hacia afuera.  el superyó se genero en la desmezcla pulsional,
pero el masoquismo moral, que se aúna con la necesidad de castigo y el sentimiento icc de culpa,
tiene que ver con la mezcla pulsional, algo que de la p. de muere se liga a Eros, corresponde a ese
resto de p. de muerte que no ha sido desviada hacia afuera. Hay un masoquismo que se envía hacia
los objetos del mundo exterior, que se proyecta hacia el mundo exterior y que vuelve hacia el
interior y a eso lo llamábamos sadismo primordial, pero también Freud nos dice que la libido, la p.
vida intenta ligar a la p. de muerte hacia afuera una parte lo logra y la parte que no lo logra queda
en el interior del AA, el masoquismo moral tiene que ver con ese resto de pulsión que no puso ser
desviada hacia afuera y que quedó dentro AA, pero ligada a la p. de vida.
Clase 11: 28/05
Desde el inicio el no desconoce la psicosis, pero si plantea al inicio una posición desde el y
desde el psicoanálisis que es que el dispositivo analítico tal cual él lo iba pensando en lo que fue
transferencia, interpretación, la posición del analista con la neutralidad, la asociación libre por parte
del paciente, la escucha del analista en relación a las manifestaciones del icc, la atención flotante, poco
a poco la elaboración del mecanismo principal de la neurosis que es la represión alrededor del cual se
conforma la estructura de la neurosis, el campo de la neurosis, poco a poco Freud fue comentando y
estableciendo que el dispositivo analítico tal cual Freud lo va a pensar que en ese primer tiempo, ese
dispositivo analítico no se puede llevar adelante un tratamiento de la psicosis y que en todo caso la
psicosis no se conforma como tal alrededor del mecanismo de la represión (es decir, que no
encontramos en la psicosis lo que llamaríamos los síntomas neuróticos y eso tiene un impacto también
en los fenómenos del icc). Si no hay represión en la psicosis, como se puede pensar la estructura y el
dispositivo, alrededor de qué mecanismo se arma, se organiza la psicosis. Entonces Freud dice que el
psicoanálisis planteado en esos términos no puede abarcar la psicosis, entonces él dice que alguien se
ocupará de la psicosis, pero no en este momento del psicoanálisis.
Página 41 de 63
Final Psicoanálisis II
Conforme él avanza en su obra, se percata que el psicoanálisis tiene mucho para decir de la
psicosis, entonces llega a 1924 y escribe estos 2 trabajo de Freud, comienza allí a decir que si podemos
con el psicoanálisis empezar a investigar y trabajar sobre la psicosis. De hecho, Freud hacia 1911
cuando trabaja introducción al narcisismo, ahí comienza a hablar de las parafrenias, psicosis,
hipocondría, y en el mismo año escribe un historial que es sobre una psicosis, una demencia
esquizofrénica, era un abogado llega a juez de la corte suprema de justicia, no fue paciente directo,
sino que analiza un libro que escribe el propio abogado “memorias de un neurópata” Freud analiza esa
escritura que hace. Comienza a sentar las bases del psicoanálisis del caso este. Todo el libro tiene que
ver con su propio delirio, el de Freud se llama sobre “Un caso de paranoia descrito
autobiográficamente” (Schreber)
Neurosis y psicosis (1924) - La pérdida de realidad en la neurosis y psicosis (1924)
•
Neurosis: resultado de un conflicto entre el yo y el ello, al servicio del superyó y de la realidad.
Mecanismo de la represión: síntoma. El yo en vasallaje a la realidad, sofoca un fragmento del ello
(vida pulsional). Evita la realidad, perturba el nexo con la realidad. Neurosis como resultado de
una represión fracasada. Sustituye la realidad por un mundo de fantasía.
 El ello son las pulsiones, allí se encuentran las pulsiones, el conflicto es porque el yo se defiende
del ello y de las pulsiones, porque le son intolerables, las reprime.
Con el ppio de constancia y de realidad es el yo el que intenta todo el tiempo adaptarse a las
demandas del mundo exterior. Tal es así, que uno podría pensar que por momentos la realidad podría
ser pensada por Freud como una cuarta instancia (yo – ello – Superyó – realidad). Entonces, la neurosis
siempre marca un conflicto entre las tres instancias anímicas: el yo que trata de reprimir las pulsiones
que vienen del ello al servicio del superyó, que le dice lo que debe o no hacer, la ccia moral y que
además el yo es el que se adapta a la realidad. El yo demora las satisfacciones y en el recorrido puede
haber un displacer que se puede tolerar en pos de al final del recorrido encontrar una satisfacción.
Siempre la realidad. El yo tironeado por las otras instancias anímicas. El yo es la instancia anímica que
es intermediadora y mediadora entre las 3 instancias el yo con el superyó, el yo con el ello y el yo con
la realidad.
el síntoma se forma porque el yo es el único de las 3 instancias anímicas que puede ejecutar la
represión, se defiende de aquello que le resulta insoportable y entonces se forma el síntoma. A partir
de que el yo reprime, la rep intolerable queda reprimida, icc, sofocada, desalojada de la ccia, reprime
y el afecto que venía ligada a esa rep, se liga a una nueva rep que nada tiene que ver con la reprimida
(falso enlace, conversión somática) REPRESION ES EL MECANISMO CENTRAL DE LA
NEUROSIS
El yo en vasallaje a la realidad  Vasallajes del yo, el yo tironeado por el ello, superyó y por la
realidad. Entonces, vasallaje a la realidad, obedece a la realidad porque trata de adaptarse a las
demandas que le impone la sociedad, cultura, las buenas costumbres, el yo sofoca un fragmento del
ello, es decir, reprime una parte un fragmento de la vida pulsional, evita la realidad, perturba el nexo
con la realidad. El yo por defenderse del ello y por obedecer a la realidad, distintos mecanismos, todos
obedecen a la represión. MUCHAS VECES LA REALIDAD ES PERTURBADORA PARA EL YO
CUANDO ES DEMANDADO POR LA REALIDAD A REALIDAD A CIERTAS CUESTIONES
LA SOFOCA. La neurosis es el resultado de una represión que fracasa.
Siempre la represión fracasa, es la secundaria o propiamente dicha. ¿Por qué se dice esto? Porque
de alguna manera el icc traspasa la barreara de la represión y se manifiesta. Todas las manifestaciones
del icc.
Página 42 de 63
Final Psicoanálisis II
 La neurosis tiene que ver con el mecanismo de la represión (con la primaria y la secundaria con su
fracaso, porque siempre algo icc empuja y traspasa la barrera), y luego encontramos que se sustituye
la realidad por un mundo de fantasía:
 Hasta estos dos escritos, para Freud la realidad era la realidad objetiva: la que supuestamente
observamos y vivimos todas las personas como si hubiera una única realidad que para todos es la
misma, homogénea, objetiva. A partir de acá, Freud asienta las bases y dice que no hay para el
neurótico una realidad objetiva, es decir, para toda la misma realidad, sino que dice que la realidad es
una realidad psíquica, la realidad de la fantasía para cada quien. Lo que tenemos es una realidad
subjetiva, una realidad anímica y allí señala el mundo de fantasía del neurótico. Se trata desde donde,
cada uno, neurótico mira, observa, lo que acontece a su alrededor. CADA NEURÓTICO HACE DE
ESE ACONTECIMIENTO UNA INTERPRETACION QUE LE ES PROPIA Y ESA
INTERPRETACIÓN ES LA REALIDAD ANIMICA Y ESA ES LA REALIDAD PSIQUICA.
•
Psicosis: desenlace de la perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior. Delirio:
parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una desgarradura en el vínculo del
yo con el mundo exterior, intento de curación. El yo al servicio del ello, se retira de la realidad.
Pérdida de realidad. Nueva realidad: alucinaciones. Rechazo de la realidad y reconstrucción de una
nueva realidad.
 Esta relación entre el yo y el mundo y la realidad que lo circunda a ese yo se ve perturbado, o sea,
hay algo ahí que en la psicosis es leída esa relación con el mundo de otra manera, por ejemplo, un
paranoico, alguien que sufre de psicosis paranoica, lee el mundo que lo circunda una persecución, y
que él es el objeto de ese perseguidor, entonces hay una perturbación entre el yo y el mundo exterior,
la realidad al cual se supone que el yo trata de adaptarse. En la psicosis el yo lee el mundo de otra
manera, una de las cuestiones centrales que encontramos en la psicosis es el desarrollo de un delirio
 el delirio para la psiquiatría es la enfermedad, el núcleo de la enfermedad es el delirio para la
psiquiátrica. Para el psicoanálisis el delirio es un parche, colocado en el lugar donde originariamente
se produjo la desgarradura en el vínculo del yo y del mundo exterior, el delirio es una suplencia, suple
el delirio algo, es un intento de curación. Para el psicoanálisis el delirio es un intento de curación es la
oportunidad del psicótico de armar algo en esa desgarradura, en esa perturbación entre el yo y el mundo
exterior, tiene allí a suturar, curar, emparchar esa desgarradura esa perturbación entre el yo y el mundo
exterior el delirio se lo coloca en ese mismo punto de la perturbación entonces es un intento de
curación.
El yo está al servicio del ello y se retira de la realidad el yo al no contar con la represión como en
la neurosis, el yo queda totalmente al servicio a las pulsiones del ello. El yo en la psicosis queda a
merced de la pulsión y eso le retorna al yo como totalmente perturbador e insoportable. El otro me
quiere asesinar, ideas persecutorias, es ese mundo exterior que se le vuelve masivo al yo y este no
puede defenderse de esas pulsiones que le vienen al yo, no se puede retirar, no puede huir. Y el yo se
retira de la realidad por eso vemos que el psicótico lo que cuenta son esas ideas de persecución, o en
la esquizofrenia un yo que está totalmente fragmentado, no hay una unidad yoica en la esquizofrenia,
hay una perturbación en el narcisismo del yo, en la imagen del yo.
En la psicosis hay una pérdida de la realidad, porque la relación entre el yo y la realidad está perturbada
y allí hablamos de una perdida de la realidad mientras que en la neurosis hablamos de una realidad
anímica.
NEUROSIS  REALIDAD ANIMICA
PSICOSIS  REALIDAD PERDIDA
Página 43 de 63
Final Psicoanálisis II
 Arma una nueva realidad que son las alucinaciones que padece le psicótico, Freud habla entonces
de un rechazo de la realidad, no quiere saber nada de la realidad, y una reconstrucción de una nueva
realidad que es el delirio. El delirio podríamos decir que como es ese parche que suple la desgarradura,
que suple la perdida de la realidad, las ideas delirantes, el delirio, viene justamente a sostener al
psicótico, como hay una pérdida de la realidad en su lugar esta el delirio que si se arma ese delirio el
psicótico puede mantener más o menos estable en su vida, pero es lábil, débil, cualquier cosa puede
hacer que ese delirio sucumba y se desencadene un nuevo episodio en la vida del psicótico.
 Este es el inicio en cuanto a empezar a pensar el inicio que organiza la psicosis, acá es el rechazo
de la realidad. El rechazo para la psicosis es un término todavía ajustado, hace falta seguir
investigando, eso hace Lacan cuando toma la psicosis de Freud, lo llama la Forclusión. No a lugar.
Fetichismo (1927)
 ¿a qué se refiere Freud con el fetichismo? Freud dice que en el fetichismo lo que acontece es que
el yo desmiente un fragmento de la realidad y desmiente la castración de la mujer.  es decir, que
el fetichista no quiere darse por enterado de la castración en la mujer.
•
Castración de la mujer es que la mujer no tiene falo, al no tenerlo la posición de la mujer
es una posición de envidia del falo, envidia a aquel que sí lo tiene, pero se reconoce a sí
misma como castrada, como en una posición de falta. El varón y la niña consideran al
principio que todos tienen, después por alguna cuestión detecta que no todos tienen y pero
en realidad no es que no lo tienen sino que ya les va a crecer porque es muy chiquito y está
ocultado hasta que el varón detecta que hay una falta en la mujer, que está castrada,
entonces sobre el niño recae la amenaza de castración, es decir, que si hay seres que no lo
tienen es porque lo perdieron, entonces el niño trata a su propio miembro con mucho respeto
por temor a perder eso que otros seres han perdido = AMENAZA DE CASTRACIÓN.
•
Y la niña finalmente se reconoce, la primera zona es el clítoris, considerada como si fuera
el pene para el varón, pero luego capta de alguna manera, siempre por alguna suerte de
coyuntura, observación, comentario, la p. de saber de los niños que los empuja a saber sobre
la sexualidad, descubre que ella no lo tiene, no le va a crecer y que eso lo tienen otros, los
varones y surge lo que llamamos ENVIDIA DEL PENE.
 Fetichismo: el yo desmiente un fragmento de la realidad, castración de la mujer.  el yo en el
fetichista no quiere darse por enterado de la castración de la mujer, entonces para no darse por
enterado desmiente ese fragmento de la realidad, la desmentida de la castración, es decir, que de
alguna manera el fetichista se desentiende, desmiente, sobre la falta en la mujer, la castración en
la mujer. ¿y como entonces el fetichista se las arregla con esta desmentida de la realidad o
desmentida de la castración? Se las arregla con este fetiche.
 Fetiche: por un lado, la desmentida de la castración y por otra la aseveración de la castración.
Escisión entre la realidad y la fantasía.
•
Entonces, por un lado, tenemos la desmentida de la castración, no quiere saber sobre la
desmentida, oculta la castración de la mujer con el fetiche, coloca el fetiche en el lugar
donde se observaría la castración de la mujer. Y por el otro lado, tenemos una aseveración
de la castración: porque si uno tiene que ocultar, taponar con un objeto que seria el fetiche
la castración de la mujer es porque por un lado uno las desmiente por el otro lado la asevera.
Si el fetichista necesita tener un objeto, ese objeto fetiche, para lograr tener relaciones
sexuales con una mujer donde la relación sexual es la prueba mas eficaz y evidente que la
mujer está castrada porque no tiene falo, es donde se vislumbra, se visualiza la castración,
se pone la castración en juego de la manera más flagrante, ¿Cómo se las arregla el fetichista
Página 44 de 63
Final Psicoanálisis II
para tener una relación sexual con una mujer si es en la relación sexual donde se pone en
evidencia la castración de ese otro? lo hace a partir de un fetiche.
•
Ese fetiche puede ser cualquier objeto de la elección del fetichista que haga de tapón de la
castración. Entonces, el fetichista para lograr ese fetiche, por un lado, desmiente la
castración porque la tapona, la oculta al mismo tiempo que afirma que hay una castración
sino no se requeriría ese fetiche. El fetiche puede ser cualquier objeto que utilice el sujeto.
Para determinados hombres fetichista requieren en los zapatos de una mujer, tienen que
estar presentes.
•
Como las mujeres reconocen su propia castración, se reconocen en falta y compensan con
accesorios, producción, aquello que nos falta lo conseguimos desde otro lugar.
 Función del Fetiche: como sustituto del pene de la infancia que más tarde se perdió. Normalmente,
este debería ser resignado pero el fetiche está destinado a preservarlo de su sepultamiento  la
castración es una operación que recae no solamente en la mujer que se reconoce castrada sino
también para el varón al reconocer que hay mujeres u otros seres que no tienen penes es porque
están castradas, falo vs. castrado, la disyuntiva, la oposición que se juega a nivel icc, tener o no
tener el falo. Entonces, para los varones al encontrarse que hay otros seres que serían las mujeres
que no tienen falos es porque han sido castradas, lo tuvieron, lo perdieron y ahora están castradas
y bien eso mismo le podría llegar a ocurrir al varón por eso la castración cae en ambos. El fetiche
es un sustituto de ese pene de la infancia, se tuvo ese pene, pero se perdió, o sea castración, y yo
lo tengo, pero podría perderlo.
•
Entonces, el fetiche tiene que ver con esa operación de complejo de Edipo, complejo de
castración en la infancia.
•
Normalmente, este debería ser resignado, o sea, normalmente en la infancia el pene como
tal tiene que ser resignado, pero el fetiche está destinado a preservarlo de su sepultamiento.
 El sepultamiento del CE de la mano del CC, o sea que, en algún momento, al término
del CE donde se sepulta en relación a la castración, el varón entonces resigna ese fetiche,
que desmiente la castración, que tapona, porque reconoce la castración de alguna manera,
es decir, no tengo, pero podría faltarme, amenaza. Ahora, si encontramos un fetichismo en
un sujeto, o sea algo que tiene que ver con la perversión en el sentido del fetichismo, es
porque algo se preservó, es decir que no quedó sepultado y por eso desmiento la castración.
•
Una cosa es la represión, el sepultamiento, y otra cosa es la desmentida de la castración,
esta última tiene que ver con que algo se preservó y no se sepultó
 El fetiche es el sustituto del falo de la mujer (de la madre) en el que el varoncito ha creído y al que
no quiere renunciar  el fetiche es el sustituto del falo de la mujer, pero como viene de la infancia,
de la madre. ¿Qué sucede en la primera infancia? El varón, cuya primera teoría es que todos tienen
seres animados e inanimados, luego los inanimados no tienen, pero los humanos tenemos y allí
entiende que su propia madre tiene pene, luego las niñas lo tenían y lo perdieron, porque se portaron
mal, no hicieron caso, millones opciones. Ahora, la madre es una mujer y el varón considera a la
madre como teniendo ese falo, al descubrir en algún momento que la madre no lo tiene, uno seria
que está castrada, el camino a una neurosis, entonces ya no lo tiene y como las mujeres no lo tienen
la amenaza de castración recae sobre mí. Pero si estamos en una trayectoria que va a dar lugar al
fetichismo y a la perversión lo que ocurre es que el niño para ocultar la falta de la madre, su falta
de pene, falo, utiliza un sustituto que es el fetiche. Entonces, para taponar la castración, la falta en
la madre utiliza un sustituto de ese falo al descubrir que la madre está castrada, entonces el niño
cree, la creencia icc de que la madre lo tiene, cuando eso cae de alguna manera porque cae para
todas las niñas incluidas su madre, lo sustituye por un fetiche al que el fetichista no quiere
Página 45 de 63
Final Psicoanálisis II
renunciar, a que existe la castración en su propia madre. Esto lo podemos ilustrar en Freud con el
análisis del caso de Leonardo Da Vinci.
Sobre la sexualidad femenina (1931)
Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925)
Complejo de Edipo normal: núcleo de la neurosis
 Niño: toma como objeto de amor a la madre y el padre deviene su rival (hostilidad)
 Niña: la madre también fue su primer objeto. ¿Cómo halla el camino hacia el padre?
Tanto para el varón como para la niña la madre es el primer objeto de amor, pero, la niña cómo
encontraría el camino hacia tomar al padre como su objeto de amor. Es verdad que el camino de las
niñas es más complejo.
ES A PARTIR DEL EDIPO-CASTRACIÓN DONDE SE PUEDEN DERIVAR LAS
ESTRUCTURAS CLINICAS (NEURORIS-PSICOSIS-PERVERSIÓN).
La pregunta que nos hacemos cuando escuchamos un paciente es qué datos de la castración y del
Edipo encontramos en las palabras, en el discurso del paciente, cómo fue su atravesamiento del Edipo
cuando fue niño. Si no encontramos una historización del Edipo, probablemente estemos frente a una
psicosis, habrá que comprobarlo con los fenómenos elementales, si encontramos esa historización y
encontramos entonces los fenómenos que son las manifestaciones del icc que estamos frente a una
neurosis y una represión en la neurosis, si encontramos algo que tiene que ver con la desnegacion, o la
desmentira de la castración tenemos altas chances de estar escuchando a un perverso. En general los
perversos no suelen consultar porque al no tener esa represión no se angustian. La neurosis es el
negativo de la perversión: lo que se presenta como fantasía perversa en la neurosis, el perverso la lleva
a cabo.
EL VARÓN SALE DEL COMPLEJO DE EDIPO POR LA AMENAZA DE CASTRACIÓN. LA
NIÑA ENTRA AL COMPLEJO DE EDIPO POR LA CASTRACION.
Sexualidad femenina: -resignar la zona genital rectora, clítoris, por una nueva, la vagina; -trueque
del objeto madre por el padre
En el inicio hay una zona rectora para la niña, esa zona genital rectora es el clítoris, ahora, esa zona
genital, rectora, recepcionista de determinadas excitaciones sexuales va a cambiar por una nueva zona
genital que es la vagina.
Antes se dijo que el primer objeto de amor de la niña es la madre, al igual que en el Edipo normal
en el varón. Ahora, por algún motivo, tanto varones como niñas, consideran que lo tiene y que le va a
crecer hasta que la niña capta que no le va a crecer y no lo tiene entonces va a tener que hacer un
cambio de zona rectora genital la niña, abandona el clítoris por una nueva zona que es la vagina, al
Página 46 de 63
Final Psicoanálisis II
descubrir que el clítoris no es el pene, que está castrada. Resigna el clítoris por la vagina, y al mismo
tiempo hay una modificación, un trueque del objeto madre por el padre.
•
•
•
La fase preedípica de la mujer alcanza una significación muy importante. La mujer llega al Edipo
normal positivo, luego de superar una prehistoria gobernada por el complejo de Edipo negativo.
•
Fase preedipica: cuando la niña toma al clítoris como zona genital rectora y a la madre
como objeto de amor. Esta fase alcanza una gran importancia, fase que no encontramos
en los varones. La mujer llega al Edipo normal positivo luego de superar una prehistoria
gobernada por el CE negativo en la niña es tomar esta zona genital rectora al clítoris
y el objeto de amor la madre. Eso acontece en el preedipo, en la prehistoria, a eso se
llama CE negativo en la niña.
•
¿Cuándo se alcanza el CE normal positivo para la niña? Cuando hace este cambio
de zona genital rectora y el primer objeto de amor que era la madre se abandona y se
suplanta por el padre.
Intensa dependencia de la mujer respecto de su padre es la heredera de una ligazón intensa con su
madre y esa fase fue duradera
•
Esa relación con el padre es heredera de una ligazón intensa con la madre, y que esa
relación con la madre fue intensa, larga y duradera. La relación intensa con la madre,
es decir, con el preedipo, con el negativo, con la prehistoria.
•
Hay veces que la niña se lleva mal con su madre y es que la niña le reproche icc a la
madre no haberla hecho completa, es decir, castrada.
Bisexualidad como disposición constitucional en los seres humanos: más notorio para la mujer que
en el varón.
•
La bisexualidad es constitutiva de todos los seres humanos, y muchas veces lo notamos
más en las mujeres que en los varones. Cierta disposición bisexual, en el sentido que
las mujeres muchas veces necesitamos estar con otras mujeres, la compañía de la mujer,
corriente tierna y amorosa frente a otras mujeres, dice que eso está en relación a la fase
preedipica donde el objeto de amor era la madre.
•
Varón: única zona rectora  el pene. No hay cambio de zona genital rectora.
•
Mujer: posee dos zonas rectoras: vagina como propiamente femenina y el clítoris, análogo al
miembro viril  podríamos decir que el clítoris ocupa un lugar análogo al pene.
•
La vida sexual en la mujer se descompone en dos fases: 1°) masculina (la preedipica), 2°) femenina
•
En la mujer además del cambio de vía sexual, tiene un cambio de vía de objeto sexual: de madre a
padre.
•
O sea que, en la niña, por eso decimos que el camino de la niña es más complejo que
en el trayecto pueden haber cuestiones que se puedan desacomodar. En la mujer hay un
doble cambio, una doble vía: la vía sexual, es decir la zona genital debe cambiar, de la
zona masculina a la femenina, del clítoris a la vagina y un cambio de vía de objeto, la
madre que fue el primer objeto de amor a tomar al padre que ya es netamente la fase
edípica en la niña y ya es el Edipo normal positivo para la niña.
Clase 12: 04/06
Página 47 de 63
Final Psicoanálisis II
CONTINUACION CLASE ANTERIOR:
 Descubre la posibilidad de castración por la vista de los genitales femeninos
 Interés genital narcisista, conservación de su miembro viril. Amenaza de castración, angustia
de castración  cuidan su miembro, lo valoran, lo cuidan, una conservación narcisista del
miembro. Hay un gran interés por ese miembro que les ha dado placer, pero que podrían
perderlo entonces tratan de conservarlo por amenaza de castración porque podrían perderlo y
podrían tener esa angustia de castración, entonces conservan ese miembro. Entonces dice Freud
que, en el caso del varón, sale del CE por el CC, o sea, por amenaza de castración – angustia
de castración, por conservar el miembro, el niño abandona el CE, ama a la madre, hostilidad
con el padre, pero por temor a que le falte este miembro, por castración, abandona el CE, así
es como el Complejo de Edipo queda sepultado.
 Sepultamiento del Edipo. Salida del Edipo  en el varón no es una palabra que usa Freud
aleatoriamente, una persona que fallece se sepulta y en el lugar de la tumba lo que queda es un
recuerdo de esa persona, una lápida, una inscripción, no es que desaparece y nunca mas
tenemos noticias del Edipo, sino que queda enterrado, reprimido, pero a lo largo de la vida de
ese niño nos vamos a encontrar del CE. En la elección de objeto en el narcisismo, por ejemplo,
se elige el objeto de amor a la salida CE y a la reedición del CE que seria en la pubertad es
cuando el varón está en posición de elegir el objeto de amor, que se elige en función, sobre la
base del padre protector o la madre nutricia, es decir, por apuntalamiento. Cuando nosotros
desde la pubertad en adelante en nuestra vida, cuando elegimos un objeto de amor de manera
icc, elegimos en relación a lo que fueron nuestros padres, esos objetos de amor primordiales,
cuando elegimos a nuestra pareja lo elegimos en relación a nuestro CE.
 Superyó como heredero del Complejo de Edipo
Complejo de Edipo articulado con el Complejo de castración en la niña:
 Reconoce su castración, su inferioridad respecto del varón, pero también se revuelve contra esa
situación desagradable  En algún momento reconoce su castración porque en algún momento
la teoría que manejan todos los niños es que todos tienen por lo que toma al clítoris como
homologo al órgano masculino, pero por alguna cuestión descubre que no lo tiene, le falta, está
castrada, la mujer reconoce su propia castración, eso le vale a la niña de manera icc, con cierta
inferioridad en comparación al varón, pero también se revuelve, se rebela ante esa situación
desagradable, o sea que la niña no acepta así como así que eso le falta, se rebela y a partir de
allí se pueden desarrollar 3 orientaciones de desarrollo de esta actitud, que hace la niña con
reconocerse como castrada.
 Tres orientaciones de desarrollo se derivan de esa actitud:
1. Renuncia al quehacer fálico y a la sexualidad en general. Suspensión de la vida sexual 
el quehacer fálico es la masturbación del clítoris, porque es homologo al órgano masculino, es
una suerte de desentenderse de la sexualidad femenina. Mujeres que son apáticas a nivel sexual,
que si llega a agravarse puede derivarse en una frigidez.
2. Complejo de masculinidad y terminar en la elección de objeto homosexual  una mujer
que parece más un varón que rasgos más femeninos, hay una sobrevaloración del clítoris como
órgano masculino, y puede terminar en elección de objeto homosexual, elige a una mujer.
3. Configuración femenina que toma al padre como objeto  renuncia al padre y en su lugar
elige a un hombre, a un objeto de amor sobre la base del hombre.
Página 48 de 63
Final Psicoanálisis II
Freud plantea 3 salidas en relación a la posición femenina en cuanto al Edipo-Castración.
El Complejo de Edipo en la mujer es más prolongado, es creado por la castración y es frecuente
que la mujer no lo supere. Envidia del pene  la niña entra al CE por la castración al reconocerse
castrada, entra al Edipo, renuncia a la madre, renuncia al clítoris, cambia de objeto, cambia de vía
sexual y entra al Edipo, entonces la niña elabora el Edipo durante todo el resto de su vida, entonces es
frecuente que no lo supere. Envidia del pene: o mujer no lo tengo, pero lo envidio y lo puedo conseguir
a través de otro eligiendo un hombre que lo tenga, mi padre no me lo puede dar, ese objeto de amor
está ocupado, es incestuoso, por el sepultamiento del CE, pero me lo podría llegar a conseguir a través
de un hombre que pueda darme ese pene.
Resigna el deseo de pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo, y con este propósito toma al
padre como objeto de amor Así, se desliza la ecuación simbólica prefigurada pene=hijo. La madre pasa
a ser objeto de celos y la niña deviene una pequeña mujer.  Esto es lo que ocurre en las niñas, el
pene no lo va a tener porque se sabe castrada, la madre no se lo puede dar porque también está castrada,
entonces tiene al padre como objeto de amor y desea tener un hijo con ese padre que luego descubre
que ese objeto de amor que es el padre tampoco se lo puede dar entonces va a buscar ese objeto y tener
un hijo con otro hombre, esa es la elección exogámica, por fuera de los deseos incestuosos con el
padre, entonces el día de mañana elegirá a un hombre que le pueda dar hijos.
 Ecuación simbólica que hace la niña: el pene no lo va a conseguir porque se sabe castrada, porque
está castrada, la envidia al pene, lo sale a buscar en otros, y una de las ecuaciones simbólicas es el hijo.
Cambia tener el pene por tener un hijo, el hijo es en función a lo que llamamos la ecuación fálica,
cualquier cosa que venga al lugar de ese valor que le damos al falo.
•
Al final de la primera fase de la ligazón-madre emerge el reproche de no haberla dotado de un
genital correcto, de haberla parido mujer. Esta ligazón queda reprimida.  al final de la primera
fase cuando la niña tiene esa relación extensa, duradera e intensa con la madre, la primera fase, el
CE negativo, esa fase masculina con la madre emerge el reproche de la niña hacia la madre por no
haberla dotado del genital correcto y esto queda reprimido, o sea que la niña al descubrirse castrada
reprocha en forma icc a la madre no haberla hecho incompleta con ese pene, y esto es una relación
con la madre muchas veces muy intensa, muy tirante, ese cortocircuito con la madre seguirá el
resto de la vida, a menos que la mujer pase por un análisis y se de cuenta que tanto ella como la
madre están castradas y que todos los seres nacemos en falta, aun los que tienen pene, todos
estamos castrados, puede ser que algo de esa ligazón tan intensa con la madre, pueda subsistir el
resto de la vida en esa relación entre las hija y la madre.
•
Mientras que el complejo de Edipo del varón se va al fundamento debido al complejo de
castración, el de la niña es posibilitado e introducido por este último  Se va al fundamento
significa que se sepulte, que se reprima. Entonces, mientras el CE del varón se sepulta, se va al
fundamento debido al CC, el de la niña es posibilitado, entra al CE por CC y durante toda la vida
de la niña se va resolviendo el Edipo.
•
Castración consumada y amenaza de castración  en la niña encontramos la castración
consumada, no tiene falo entonces está castrada, no tiene órgano y por ende se reconoce castrada,
eso es la castración consumada. Y en el varón lo que impacta es una amenaza de castración, puede
Página 49 de 63
Final Psicoanálisis II
faltarme, puedo no tenerlo y eso se ve en todos los órdenes de la vida que ambicionan objetos, que
quieren tener cosas, muy fálicos en el sentido del tener y que no les falte, y si les falta algo no
saben qué hacer con la falta.
Unidad IV. Angustia y Síntoma
Inhibición, síntoma y angustia (1926)
I.
•
Inhibición: limitación de una función del yo  el yo tiene determinadas funciones por ejemplo el
examen de realidad, la observación del mundo exterior, ver qué pasa a su alrededor, el
razonamiento, el juicio, la motricidad, las funciones cognitivas del yo. Entonces la inhibición es
un límite para las funciones del yo, por ejemplo, un paciente que quiere sentarse a tocar el piano,
pero cuando lo hace no puede tocar, inhibición de una función del yo.
•
Inhibición para evitar la angustia  el objetivo. Porque el yo es la única instancia anímica que se
angustia. En vez de angustiarse inhibe.
•
Limitación funcional del yo. Ocurre dentro del yo, no así el síntoma  Freud duce que el síntoma
es extraterritorial al yo, está por fuera del yo, después va a decir que el yo trata de asimilar los
síntomas al yo, pero acá está diciendo que la limitación de una función yoica le ocurre al yo y no
así al síntoma, el síntoma es ajeno al yo.
•
Cuando se padece de inhibiciones neuróticas como tocar el piano, escribir caminar, el análisis nos
demuestra que la razón de ello es una erotización hiperintensa de los órganos requeridos para estas
funciones  Esto es central: la inhibición es una limitación de las funciones del yo que
comprometen en esas funciones del yo algún órgano del cuerpo, y si ese órgano esta muy inhibido
es porque hay mucha libido cargada en ese órgano. Ej.: una de las pacientes de Freud esta cuidando
a su padre, la hermana de la paciente tiene un marido que le tira onda, el padre muere, y ella queda
expuesta a su cuñado y tiene una inhibición que es no poder mover las piernas para caminar, esto
deriva en que ella tiene un deseo por su cuñado pero inhibe la movilidad de las piernas para no
llegar a la situación de acercamiento a su cuñado, entonces es una erotización hiperintensa, mucha
libido puesta en las piernas hasta el punto de no poder moverla, dice que orgánicamente las piernas
no tenían ninguna dolencia orgánica entonces hay allí demasiada libido, demasiado erotismo, que
podría perjudicar la función de ese órgano.
•
La función yoica de un órgano se deteriora cuando aumenta su erogenidad, su significación sexual
 o sea que ese órgano comienza a tener un valor sexual, cargado de libido, entonces el órgano
tomado por esa gran cantidad de libido, erogeneizado se ve deteriorado en sus funciones. El yo lo
que le ocurre es que siente angustia en el caso de la paciente en el punto en que le gusta su propio
cuñado quien le está prohibido. Entonces la inhibición le ahorra al yo sentir angustia.
•
El yo renuncia a estas funciones para evitar un conflicto con el ello.  porque el ello es el polo de
las pulsiones, la paciente se ve con el deseo de llegar a su cuñado y se inhibe el hecho de poder
llegar hacia él.
•
El yo renuncia a otras funciones para no entrar en conflicto con el superyó.
Página 50 de 63
Final Psicoanálisis II
II.
•
Síntoma como sustituto de una satisfacción pulsional interceptada, como resultado del proceso
represivo.  el síntoma tiene que ver con una satisfacción pulsional interceptada (reprimida), el
yo ha reprimido una representación y su afecto, el afecto queda libre y se anuda a una rep. del
cuerpo. Ese afecto es la parte pulsional. La pulsión busca satisfacerse y el yo la reprime y se forma
un síntoma y el síntoma es un sustituto de esa satisfacción pulsional que se buscaba por un proceso
represivo.
•
El yo reacciona de la misma forma ante un peligro exterior que ante un peligro interior.  el yo
que es la instancia anímica que medio con el exterior y con el AA interno, reacciona de igual
manera con un peligro que venga del mundo exterior como aquello que proviene del mundo
exterior. Los peligros del mundo interior son las pulsiones que buscan satisfacerse.
•
Represión: intento de huida. El yo quita la investidura de la representación de la moción pulsional
que la reprime y emplea esa investidura para la señal de angustia  cuando el yo reprime esa rep.
que le es intolerable que tiene que ver con la pulsión, la rep. va al icc y esa energía que queda libre
la emplea para dar la señal de angustia.
•
•
Señal de angustia: es una señal de un apronte angustiado, de una expectativa de angustia,
lo que le pasa al yo con esa señal de angustia es expectativa de que algo va a ocurrir en la
vida anímica. Esa señal de angustia la puede ejecutar el yo porque el yo es el genuino
almácigo de la angustia.
Yo: genuino almácigo de la angustia
Modificación de la teoría de la angustia:
•
Pág. 89. “(…) rechazar la concepción anterior, según la cual la energía de investidura de la moción
reprimida se mudaba automáticamente en angustia. (…) anteriormente proporcioné una
descripción fenomenológica, no una exposición metapsicológica.”  Freud está diciendo que la
angustia se engendra a raíz de la represión, o sea, hay represión y entonces luego angustia. A partir
de Inhibición síntoma y angustia hay una nueva teoría de la angustia.
•
Como era la teoría de la angustia anterior: se reprime un afecto y eso se muda en angustia,
esto ahora Freud lo modifica. Cuando el dice que una moción pulsional queda reprimida y
este afecto se muda en angustia es la primera teoría de la angustia es una descripción
fenomenológica, o sea que solo se describe los defectos, los fenómenos manifiestos de la
angustia, es decir, un observable pero que ahora Freud está diciendo que él con la
modificación de la teoría de la angustia propone una teoría acorde a la metapsicología,
ahora no es solo el observable. En este texto Freud intenta buscar una teoría de la angustia
que vaya de la mano de la metapsicología y que no se quede en una descripción básica de
fenómenos que parecen ser angustia.
•
En I.S. y A. se define a la angustia como una reacción frente a situaciones de peligro, traumáticas
 nueva definición de angustia.
•
A pesar de la represión, la pulsión ha encontrado un sustituto  ¿Dónde encuentra un sustituto la
pulsión, la satisfacción pulsional? En las formaciones sintomáticas, el síntoma es un sustituto de
una satisfacción pulsional, se actúa allí la represión, y la pulsión se satisface, pero ahora en un
sustituto, la formación sintomática
Página 51 de 63
Final Psicoanálisis II
•
Ese sustituto no produce ningún placer, si no que cobra el carácter de la compulsión  en todo
síntoma esta en juego una compulsión de repetición es un mecanismo icc, acá lo que dice Freud es
que en todo síntoma hay un sesgo, un carácter compulsivo y eso no conlleva a ningún placer, no
lo puedo manejar, el yo no lo puede detener. Si bien gracias a la represión el yo puede reprimir una
moción pulsional, al formarse con eso mismo con ese afecto se forma un sustituto y en ese síntoma
sustitutivo la pulsión encuentra una satisfacción y se repite compulsivamente eso no es para el yo
placentero. Además de que el síntoma es una formación sustitutiva de satisfacción también es una
formación de compromiso porque por un lado encuentra una satisfacción y al mismo tiempo es una
formación paradójica porque al mismo tiempo sufre del síntoma porque no se le presenta como
algo del todo satisfactorio al yo.
El problema de las formaciones sintomáticas: que por un lado se encuentra una satisfacción
sustitutiva, la formación sintomática, pero por el otro lado, el yo sufre de ese mismo síntoma: beneficio
primario y secundario del síntoma.
III.
•
El síntoma como sus retoños quedan por fuera de la organización del yo: Extraterritorialidad. 
el yo es una organización unitaria, cuando todas las pulsiones se unifican en una síntesis en la fase
genital, todas las pulsiones se unifican y eso permite la unificación del yo. Ahora, este yo que es
esa unidad, intenta que el síntoma quede por fuera de su organización a eso lo llamamos
extraterritorialidad.
•
•
El yo aspira siempre a una unificación de su estructura, de su propia organización, pero
como tiene este síntoma que es como la piedra en el zapato en vez de mantenerlo todo el
tiempo allí ajeno e intenta incorporar algo del síntoma a su propia organización, entonces
Freud dice que el síntoma como sus retoños quedan por fuera de la organización yoica que
sería la extraterritorialidad del síntoma, pero es como que el yo en algún momento ese
síntoma queda allí y le molesta intenta apropiarse, asimilar el síntoma a su formación para
conseguir una unificación de su propia organización. Esto quiere decir que el yo nunca
elimina del toco, aunque haya reprimido al síntoma, siempre queda ese síntoma como
retoño de lo reprimido, extraterritorialidad, pero molesta, entonces en algún momento
intenta asociar ese síntoma, volverlo parte del yo y es allí donde podemos hablar de la
ganancia secundaria o del beneficio secundario del síntoma que es lo mismo.
Ganancia secundaria de la enfermedad  “de todos los nexos mencionados resulta…”: como el
síntoma esta siempre ahí molestándolo y el yo intenta mantenerlo fuera de su organización, pero
para eso hay todo un gasto de energía, todo el tiempo por parte del yo para mantener esa represión,
defenderse, como le resulta molesto entonces resuelve como hacerme amigo del síntoma, obtener
algo del síntoma, entonces lo incorpora a su organización obtenido una ganancia de ese síntoma.
•
Obtiene el yo una ganancia de la enfermedad, que sería la neurosis, los síntomas. El yo
incorpora el síntoma a su organización para obtener una ventaja, un beneficio, una ganancia
de la enfermedad. Cuando lo incorpora al yo se le vuelve amistoso ese síntoma y lo fija,
refuerza más el síntoma. y cuando viene el paciente y cuenta su malestar y el analista intenta
ir en su ayuda por el malestar y la queja que presenta el paciente en relación al síntoma,
dice Freud que nos encontramos con que estas ligazones de reconciliación entre el yo y el
síntoma, se hizo amigo el yo del síntoma y lo reforzó, cuando un paciente se queja de lo
mal que la está pasando porque no puede dejar de pensar y el analista interviene para la
curación de ese síntoma resulta que el yo se resiste a abandonar un síntoma porque obtiene
una ganancia en la enfermedad.
Página 52 de 63
Final Psicoanálisis II
•
•
Entonces: primero le resulta como la piedra en el zapato y todo el tiempo tiene que
defenderse, luego lo incorpora de alguna manera a su estructura a la organización yoica, se
familiariza porque va a obtener algún tipo de beneficio de eso, una ganancia que es la
secundaria, lo refuerza al síntoma y cuando viene a análisis y se quiere intervenir en
relación a la curación de esos síntomas el yo no quiere porque de eso tiene una ganancia,
lo incorpora a su organización porque obtiene una ganancia que no quiere ceder, resistencia
a la curación.
El síntoma obliga al yo a dar la señal de displacer y a ponerse a la defensiva  pág. 96: el síntoma
obliga al yo a dar la señal de displacer porque cuando hay mucha compulsión de repetición el yo
da la señal de angustia que sería una señal de displacer y se pone a la defensiva entonces ahí está
el juego porque el síntoma no termina nunca de resolver porque siempre hay una pulsión para
satisfacerse entonces el yo está tratando de mantenerse a la defensiva, tratando de dar una señal de
displacer.
 El yo para defenderse del síntoma intenta dejar por fuera de su propia organización a los síntomas,
por eso se llama extraterritorialidad, como volverlos ajenos a su propia organización. ahora, Freud dice
que el yo intenta ser una síntesis, una organización, y así como intenta por un lado que el síntoma
quede por fuera de su organización esto por lo general no es logrado del todo, entonces de alguna
manera trata de incorporar al yo, a su unidad, esto lo realiza haciendo del síntoma un tipo de ganancia
que es lo que llamábamos la ganancia secundaria de la enfermedad.
La ganancia secundaria de la enfermedad se transforma en una resistencia por parte del yo.
 La señal de displacer es la señal de angustia, porque el yo es el único que se angustia. Este yo que
es el único que puede ejecutar la represión, es también el único que se angustia y el único que da la
señal de angustia también es el yo, porque el síntoma obliga al yo a dar la señal de displacer, y esa
señal de displacer es angustia y a ponerse a la defensiva, o sea a reprimir. Entonces, el síntoma le
provoca cierto malestar al yo, este entonces emite esa señal de angustia que es displacentera y se pone
a la defensiva.
El síntoma puede perturbar al yo, en el sentido de que el síntoma es un sustituto de la moción pulsional,
de la pulsión. Y en el síntoma se encierra lo que llamamos CR, es decir que el síntoma siempre es
satisfacción pulsional sustitutiva y todo el tiempo es un empuje a buscar esa satisfacción. Con lo cual
acá Freud esta diciendo que, si el síntoma es el sustituto de la moción pulsional, de la pulsión que se
ha reprimido y que es una exigencia constante de trabajo, todo el tiempo busca satisfacerse y cuando
esto ocurre el yo se ve en la obligación de dar la señal de angustia. Si la p. busca satisfacerse es placer
para el ello, pero displacer para el yo entonces el síntoma como sustituto de una satisfacción pulsional
en relación al yo, lo obliga al yo a dar una señal de angustia o displacer. Entonces el yo en ese sentido
tiene un gasto de energía muy grande para sostener esa defensa frente a la satisfacción pulsional que
está encerrada en la formación del síntoma.
Clase 13: 11/06
Continuación clase anterior:
VIII:
•
Angustia: estado afectivo, displacentero  y esto es algo fenoménico, y el esta intentando elaborar
una teoría metapsicológica no solo fenomenológica.
•
Angustia es una reacción frente a una situación de peligro el tema es de qué se trata ese peligro
(tiene que ver con las pulsiones)
Página 53 de 63
Final Psicoanálisis II
•
Dos posibilidades de emergencia de la angustia:
1) Situación nueva de peligro  algo que nunca le pasó al yo
2) Para señalar y prevenir el peligro  quiere decir que ya hay un apronte angustiado, o sea que
el yo ya tiene una expectativa, señala, previene.
¿Qué es un peligro?
•
Acto de nacimiento: peligro objetivo para la conservación de la vida  en el momento del
nacimiento grandes cantidades, suma de excitación irrumpen porque el bebé estaba en el vientre
materno tranquilo, y al momento de nacer todos los mecanismos orgánicos ponen en juego la
respiración, el corazón, la circulación de la sangre, el aparato excretor, el SN, todo empieza a
funcionar. Entonces, del momento de pasar del vientre materno al nacimiento la criatura ya es
independiente del cuerpo de la madre, del vientre materno que lo alimenta, la respiración es a través
del cuerpo de la madre, todo está en relación a la madre, pero al momento de nacer y en esa
separación es donde se pone en juego un peligro objetivo para la conservación de la vida. Objetivo
porque no hay allí aun conformado un AA, sino que es el organismo que se pone en marcha. 
Freud dice que no es un peligro subjetivo porque no hay un AA que pueda percibir el acto del
nacimiento como peligroso para él.
•
Angustia en la infancia: el niño añora a la persona amada  allí ya comienza a haber una
constitución del AA, entonces allí podríamos decir que la angustia del niño tiene que ver cuando
el niño añora a ese objeto amado. Cuando esa persona, ese objeto que lo alimenta, que va en auxilio
del bebé, que lo cría, se separa de ese niño, la madre que se va a trabajar, el niño que se va al jardín
allí comienza a vislumbrarse algo de la angustia en la infancia. Entonces la angustia comienza en
la infancia como una reacción frente a la ausencia del objeto amado.
•
Angustia: reacción frente a la ausencia de la persona amada, del objeto. Análogo a la angustia de
castración  Freud dice que es la época en que los niños comienzan a tener los primeros temores
infantiles, no quieren dormir solos, no quieren estar solos, son las cuestiones que ocurren en la
infancia en el momento de las primeras separaciones de ese objeto amado. Y esas primeras
separaciones que tienen que ver con la ausencia de la madre, es una reacción frente a la angustia o
a la separación del objeto amado en análogo a la angustia de la castración en el sentido de la
perdida, la falta, de que puede perder a ese objeto amado.
•
El niño añora a la madre que satisface sus necesidades, quiere evitarse una insatisfacción que
produce aumento de la tensión y valora como una situación de peligro.  Si se ausenta ese otro de
los primeros cuidados, lo añora, el niño quiere evitarse esa insatisfacción, el niño añora que la
madre venga en su auxilio y que satisfaga sus necesidades. Entonces puede ser que el peligro sea
la angustia de la ausencia de la madre. Se quiere evitar todo el tiempo las insatisfacciones porque
es el aumento de las tensiones, de las excitaciones en el AA y eso se lo valora como peligro interno,
es sentido como displacer.
•
Núcleo genuino del peligro: perturbación económica, reacción de angustia  ¿Cuál es el núcleo
genuino del peligro? Es la perturbación económica, el aumento de las tensiones en el AA y que se
quiere evitar entonces hay una reacción de angustia.
Página 54 de 63
Final Psicoanálisis II
•
El contenido del peligro se desplaza de la situación económica a su condición, la pérdida del objeto.
 quiere decir que el contenido del peligro, que es la situación económica, la perturbación
económica, el aumento del AA, queda desplazado, como corrido a la perdida de objeto, es decir,
que la perturbación económica existe porque se vislumbra la perdida del objeto que esto es análogo
a la angustia de castración.
•
Pasaje de la angustia automática a la señal de angustia  la angustia automática es el inicio, cuando
no conocemos de que se trata, cuando es nueva, pero luego lo que ocurre es que hay un pasaje de
la angustia automática de cuando paso la primera vez, a la señal se angustia es decir, que la
siguiente vez que la madre ya no esté no es la angustia automática sino que es un pasaje a la señal
de angustia, o sea que ya el yo está preparado para esa situación entonces puede dar la señal de
angustia.
•
Función de la angustia: evitar la situación de peligro
•
Angustia de castración como único motor de los procesos defensivos que llevan a la neurosis 
de lo que el neurótico se defiende es de la angustia de castración, de la pérdida del objeto,
entocnves, la angustia de castración o la angustia es una reacción frente al peligro frente a la
ausencia del objeto por eso la separación de la madre trae cierta angustia, porque tiene que ver con
la perdida del objeto amado. Entonces la angustia de castración es justamente un motor de que el
yo se defienda y entonces conforme una neurosis.
Entonces: la angustia que se siente frente a esa castración pone en marcha los procesos defensivos de
del yo y cuando el yo se defiende, reprime, se forman los síntomas, es decir, la neurosis.
IX.
•
Los síntomas se forman para evitar esa situación de peligro al yo.  o sea, el aumento de las
tensiones, pero como es también una formación que tiene que ver con la satisfacción pulsional
puede hacer tambalear eso.
•
El síntoma tiene por resultado cancelar la situación de peligro que proviene del ello  o sea
que el síntoma le sirve al yo como defensa frente a la situación de peligro, la situación de
peligro proviene del ello porque es la búsqueda de las satisfacciones pulsionales. Pero el
síntoma también es un sustituto de satisfacción pulsional o sea que ya hay un procesamiento
de esas pulsiones que buscan satisfacerse
•
El yo se defiende de la moción pulsional por medio de la represión  el yo se defiende de la
p. reprimiendo.
•
Pág. 146. “Y si después se renueva el esfuerzo de asalto de la moción rechazada, surgen para
el yo las dificultades que conocemos como padecimiento neurótico”  ¿Cómo el yo se
defiende de las pulsiones que proviene del ello? Solamente con las formaciones sintomáticas
que igual son un sustituto de esas mociones pulsionales. Es una paradoja que plantea Freud:
para defenderse de las pulsiones, ese peligro interno que nunca es tan eficaz el yo como si
fueran peligros externos, la única manera es armando síntomas, se defiende con las pulsiones
de esas mociones pulsionales y de esa manera forma el síntoma.
X.
•
¿Cuál fue la moción rechazada? La pulsión. Y si esa moción que el yo rechazó, de la
cual se defendió, nuca es tan eficaz esa defensa, forma el síntoma, pero ¿y si vuelve?
Página 55 de 63
Final Psicoanálisis II
Surgen para el yo las dificultades para el yo que conocemos como padecimiento
neurótico, padecimiento de los síntomas. ¿Cuándo se desencadena una neurosis?
Cuando se han formado esos síntomas, pero retornan una y otra vez, y allí es cuando
los pacientes van a consulta. Quiere decir que el yo se defendió, pero nunca la defensa
de esas p. es totalmente acabada, la represión siempre es fallida solo es un intento de
huida, pero nunca es lograda de forma absoluta.
XI. “Addenda”
•
Represión: gasto permanente de energía permanente  el yo todo el tiempo se tiene que estar
defendiendo de este peligro interior, o sea las pulsiones, estas tensiones que son análogas a la
castración, requiere un gasto de energía para sostener la represión. El yo toma investidura y
contrainvestidura para sostener la represión
•
El yo se defiende de las pulsiones. Esto es registrado en el análisis como resistencias el yo se
defiende reprimiendo y esas represiones son defensas del yo frente a las p. que buscan la
satisfacción, y esas defensas de las llaman resistencias. Una de las resistencias del yo es la ganancia
secundaria de la enfermedad
•
Las resistencias parten del yo. En el quehacer analítico se hace consciente lo inconsciente
superando las resistencias. Fase de reelaboración  la reelaboración tiene que ver con el trabajo
analítico, se le plantea al paciente hacer cc lo icc, esas resistencias, el paciente no sabe cc sobre
esas ganancias secundaria de la enfermedad, el síntoma le da al yo una ganancia, esa ganancia
secundaria es icc. Todo neurótico quiere ganar algo entonces en vez de abandonar el síntoma lo
sostiene porque trae algún beneficio.
•
Tras cancelar las resistencias yoicas, es preciso superar la compulsión de repetición, como
resistencias de lo inconsciente  eso es todo el trabajo que se hace, se trabaja con las resistencias
del yo, el paciente en la fase de reelaboración se da cuenta o trata de ver porque repite lo mismo,
seria la CR, de superar en el análisis eso, o por lo menos deyectar que otra vez le pasa lo mismo.
Cinco clases de resistencias que provienen de:
 Yo: represión, resistencia de transferencia y ganancia de la enfermedad que se basa en la
integración del síntoma en el yo
 Ello: compulsión de repetición
 Superyó: conciencia de culpa o necesidad de castigo, se opone a la curación
Unidad V. Sobre la técnica psicoanalítica
Análisis terminable e interminable (1937)
•
Freud se pregunta por si existe un término de un análisis:
•
El análisis ha terminado cuando analista y paciente ya no se encuentran en la sesión analítica. Y
esto ocurrirá cuando estén cumplidas dos condiciones:
1era) el paciente ya no padezca a causa de sus síntomas y haya superado sus angustias
Página 56 de 63
Final Psicoanálisis II
2da) haber hecho conciente lo reprimido
•
¿Es posible haber resuelto todas las represiones y llenando todas lagunas del recuerdo?
•
Él contesta que  La etiología (causa) de la neurosis es mixta: pulsiones hiperintensas refractarias
a su domeñamiento por el yo (es decir, que el yo no puede dominar todas las p. que se le presentan
por parte del ello, no puede defenderse de tomas las p.); o efectos de traumas tempranos,
prematuros que el yo inmaduro no pudo afrontar (traumas tempranos de esa primera infancia, que
el yo inmaduro de aquel momento no puedo afrontar, el trauma en dos tiempos). Por regla general
hay una acción conjugada de ambos factores constitucional (pulsiones) y accidental (los distintos
eventos por los cuales cualquier individuo pasa en su vida)
•
La etiología traumática ofrece al análisis la oportunidad más favorable. Análisis terminado
definitivamente  ¿Cuál sería la versión de un psicoanálisis que llegue a su fin? Encontrar todas
esas causas que lleven a averiguar lo traumático para ese sujeto. Casusas que motivaron una
neurosis, pero pareciera que no es posible.
Clase 13: 25/06
El factor cuantitativo se debe a la energética de la parte de lo pulsional, placer para una
instancia, displacer para otra.
Los síntomas son una consecuencia.
Esa homeostasis que no se da, va del problema económico del masoquismo, tendencias
masoquistas del yo, aumento de tensiones en el aparato anímico, eso es factor cuantitativo.
Explicación sadismo: pág. 169 - 170
Freud dice que a el ahora le va a interesar trabajar sobre el punto de vista económico de su teoría.
Entonces, por eso mismo va a hablar de la vida pulsional y de la aspiración masoquista de la vida
pulsional en los seres humanos. Dice que el masoquismo es incompresible si lo pensamos desde el
ppio de placer. Dice que el masoquismo es estructural, esta en toda la base del AA.
El masoquismo se vuelve incomprensible, como se entiende que haya un displacer desde el
vamos. El masoquismo va de la mano de la p. de muerte. Hay una tendencia del organismo a retornar
al estado anterior, que es inerte, que vuelve hacia atrás, la p. de muerte.
El sadismo primordial, el propiamente dicho es lo mismo. El sadismo cuando se introyecta al yo
nuevamente eso ya es masoquismo secundario.
 El masoquismo erógeno es el masoquismo primario, después hay una proyección de ese
masoquismo que va a ser sadismo, y cuando regresa el sadismo y se lo introyecta ya se convierte en
un masoquismo secundario.
El sadismo cuando se introyecta al yo nuevamente es masoquismo secundario. Hay un masoquismo
erógeno primario, es la base para los otros dos masoquismos, y una vez que eso se proyecta, retorna
como masoquismo, cuando se proyecta el sadismo, vuelve como masoquismo secundario, porque el
primario es el inicial, el originario.
“sí se consciente alguna…” Freud termina hablando de un sadismo primordial.
Página 57 de 63
Final Psicoanálisis II
Habla de un sadismo primordial que es idéntico al masoquismo. Tenemos un masoquismo primario
que es el erógeno, pero Freud dice que eso después se proyecto y cuando se introyecta es 9.04
Pág. 170: Freud termina hablando de un sadismo primordial, masoquismo y sadismo primordial
porque tiene que ver también con esa pulsión de muerte, es idéntica al masoquismo. Habla de un
sadismo primordial que es idéntico al masoquismo. Tenemos un masoquismo primario que luego se
proyecta a los objetos del mundo y cuando regresa es sadismo, se introyecta como sadismo y se
transforma en masoquismo secundario. Pero después Freud dice que, en todo organismo, en todo ser
vivo, ser humano, hubo un origen hubo un masoquismo que es lo mismo que el sadismo primordial.
Después su parte principal fue trasladada fuera sobre los objetos, el en interior permanece como su
residuo, el genuino masoquismo erógeno que por una parte ha devenido un componente de la libido,
pero por la otra sigue teniendo como objeto al ser propio.  Freud entonces dice, masoquismo inicial
como sadismo primordial hay siempre, después se proyecta a los objetos, pero como el propio yo es
un objeto para la libido, hay un resto, un residuo de ese masoquismo, de ese sadismo que toma al yo
como el propio objeto, ya no solo los objetos del mundo exterior sino el mismo.
Así ese masoquismo seria un testigo y un relicto de aquella fase formación en que aconteció la liga tan
importante para la vida entre p. de vida y de muerte. El sadismo proyectado, vuelto hacia afuera, lo
que proyecta el sadismo hacia afuera, hacia los objetos o p. de destrucción puede bajo ciertas
circunstancias ser introyectado de nuevo, o sea volver al yo, regresando así a su situación anterior, a
la situación de un sadismo primordial o del masoquismo.
Continuación clase anterior:
Repaso:
Estamos en 1937, hacia el final de la obra de Freud, es se pregunta si existe la posibilidad de terminar
un análisis. Freud en un momento dice que un análisis termina cuando el analista y el paciente ya no
se encuentran. Ahora, ese final ¿tiene que ver con la curación de los síntomas? ¿es posible la cura de
una neurosis? Freud empieza a decir que ya paciente y analista no se encuentra deberían están
cumplidas las 2 condiciones. La segunda condición es hacer cc lo icc, de ahí se pregunta si es posible
resolver todas las represiones y llenar las lagunas del recuerdo, se resuelve a través de poder recordar
todo, se percata que hay un imposible, que no todo puede ser recordado porque no todo fue olvidado,
cuando hablábamos de la CR, lo que no se recuerda en palabras se pone en acto, hay un imposible que
es recordar todo.
¿Puede recordarse todo lo icc? No, lo reprimido primariamente no se puede recordar, tiene efectos en
la vida de las personas
¿Se pueden resolver todas las represiones, se pueden llenar todas las lagunas del recuerdo? no.
Entonces, ¿puede haber un final de análisis en este sentido de recordar todo? No.
La etiología de la neurosis es mixta: por un lado, tenemos pulsiones hiperintensas refractarias al
domeñamiento del yo, o sea que, si el yo quiere dominar todas las pulsiones, las pulsiones son
refractarias, quiere decir que rechazan que el yo las domine. Pulsiones hiperintensas que no se dejan
gobernar por las defensas del yo. O efectos de traumas tempranos, teoría del trauma de Freud.
 Por regla general, hay una acción conjugada de ambos factores constitucional (pulsiones, el
AA comienza desde las pulsiones, somos pura pulsión al nacer) y accidental (vivencias que cada uno
tiene en la vida)
Página 58 de 63
Final Psicoanálisis II
La etiología traumática ofrece al análisis la oportunidad mas favorable. Análisis terminado
definitivamente.  si hablamos del trauma, puede ser que tengamos una oportunidad de elaborar el
trauma en un análisis y recordar y a partir de ahí tendiéramos la línea del análisis terminable, llegar al
final del análisis, hubo un trauma, se recuerdan esas vivencias traumáticas y entonces damos por
terminado un análisis. Por ese lado, uno podría decir que se puede llegar a la parte terminable del
análisis. Aquí tendríamos un análisis terminado definitivamente, si se recuerdan esas vivencias
traumáticas, eso es favorable a un análisis porque se ha recordado, se van elaborando esas vivencias,
se levantan las represiones, se llenan las lagunas del recuerdo, eso es favorable en relación a dar por
terminado un análisis.
•
•
La intensidad constitucional de las pulsiones y la alteración del yo en la lucha defensiva son los
dos factores desfavorables para el efecto del análisis y capaces de prolongar su duración hasta lo
inconcluible  ¿Qué es lo constitucional, con qué sí venimos? Con las pulsiones, hay una
tendencia, una inercia pulsional que lleva al organismo a ese estado inorgánico, originario, inicial
y eso se mezcla con las p de vida que hacen que queden reducidas las p de muerte. Entonces,
constitucionalmente, somos pura p, por un lado, intensidad constitucional de las pulsiones; por el
otro, alteración del yo en la lucha defensiva: yo se defiende de la rep. intolerable, separa la rep del
afecto, hay una alteración del yo cuando se defiende de lo pulsional
•
Son dos factores desfavorables para el efecto del análisis, constitución de las pulsiones
y alteración del yo, porque el yo se modifica, se altera, en el punto en el que tiene que
todo el tiempo defenderse de esas pulsiones que vienen del ello.
•
¿por qué dice hasta lo inconcluible?  ¿hay manera de curarse de las pulsiones? ¿de
erradicar las pulsiones del AA? NO. La pulsión es una medida de exigencia de trabajo
del AA y siempre busca satisfacción. No se pueden sacar las p. porque son
constitucionales.
•
Entonces, ¿hay manera de que el yo se deje de defender de lo pulsional? NO, entonces
esas dos cuestiones hacen que el análisis pueda llevar a ser un análisis
interminable, inconcluible.
•
Freud va a decir  esto nos hace pensar en los impedimentos en una cura: ¿Cuáles
son los impedimentos? Si hay factores como la alteración del yo y la intensidad
constitucional de las pulsiones que son desfavorables a la terminación de un análisis
entonces dice que tenemos que plantearnos el problema de aquello que impide la
curación, o sea, el fin del análisis.
¿Es posible la tramitación duradera de la exigencia pulsional? Es imposible, se trata del
domeñamiento de la pulsión: que sea admitida dentro de la armonía del yo y no sigue más hacia el
camino propio de su satisfacción.  Si definimos a la pulsion como una medida de exigencia de
trabajo, un esfuerzo constante del AA, ¿es posible la tramitación duradera? Es imposible.
•
Es imposible dominar la pulsión por completo. El yo se defiende, quiere dominar la p.
lo quiere poner al síntoma como por fuera de su unidad, después se amiga con el
síntoma y tiene una ganancia secundaria del síntoma. Ahora, ¿se cura? NO, se defiende
y se lo incorpora, se asimila a la unidad yoica.
•
Entonces, ¿es posible dominar de forma absoluta la pulsión? NO, ´puede ser admitida
dentro del yo y no sigue mas hacia el camino propio de su satisfacción. Es la manera
en que el yo se defiende.
Página 59 de 63
Final Psicoanálisis II
•
Factor cuantitativo en la causación de la enfermedad y pone límite al trabajo analítico Freud dice
que esta intensidad de las pulsiones, causa la neurosis y pone limite al trabajo analítico, porque la
exigencia de trabajo pulsional que impone al AA es un límite al final de un análisis porque la
pulsión siempre buscará satisfacerse, entonces el yo puede defenderse tratando de limitar las
pulsiones incorporar a través del síntoma a la unidad del yo, pero igual continua la exigencia
pulsional, entonces, el factor cuantitativo es causa de la neurosis pero también es un limite al
análisis.
•
3 factores que hemos reconocido como decisivos para la posibilidad de la terapia
analítica son: los traumas, las pulsiones y el yo. Pero, hay uno, que es justamente la
intensidad de las pulsiones, o sea, lo constitucional, o sea, el factor cuantitativo que
pone límite al trabajo analítico.
•
El yo, media entre su ello y el mundo exterior al servicio del principio de placer, evitando el
displacer mediante mecanismos de defensa.  vasallajes del yo.
•
Represión como mecanismo de defensa del yo
•
El analizado repite los mecanismos de defensa en el trabajo analítico: resistencias
•
Límites al éxito terapéutico: mezcla y desmezcla pulsional.  Límites al éxito terap.: la resistencia
y mezcla y desmezcla pulsional que tiene que ver con el superyó
•
La más fuerte resistencia contra la curación y quiere a toda costa aferrarse a la enfermedad y al
padecimiento: conciencia de culpa y necesidad de castigo que se localiza en la relación entre el yo
con el superyó  Tenemos resistencias que provienen del yo. Yo y superyó sostienen una relación,
uno sádico y el otro masoquista, esta es la relación tensa.
•
Esto deriva de la pulsión de muerte (masoquismo, reacción terapéutica negativa conciencia de
culpa). El quehacer anímico no está gobernado exclusivamente por el afán de placer.  Por
ejemplo, las enigmáticas tendencias masoquistas del yo, o que el organismo quiera volver a un
estado anterior, o cuando hablábamos del fort-da.
•
Eros y pulsión de muerte explica la variedad de los fenómenos vitales, nunca una sola de ellas 
mezcla y desmezcla pulsional.
•
Eros: reunir unidades cada vez más grandes
•
Pulsión de muerte: disolver esas reuniones, regresar lo vivo a lo inerte
 El analista adquiere de su propio análisis la preparación para su actividad e instale la convicción
en la existencia del inconsciente  un analista sin su propio análisis como podría escuchar a otro
paciente, sin haber pasado por la propia experiencia. La práctica de un analista tiene que estar
basado de su propio análisis.
 El analista debería hacerse de nuevo objeto de análisis periódicamente. Esto significaría que el
análisis propio y no solo el análisis de los pacientes se convertiría de una tarea terminable en una
interminable  si cada tanto el analista retoma su análisis sería un análisis interminable.
 Dos temas ligados a la diferencia entre los sexos: esto nos remite a la Castración
o Para la mujer: envidia del pene, el querer alcanzar la posesión del genital masculino
Página 60 de 63
Final Psicoanálisis II
o Para el hombre: la revuelta contra su actitud pasiva o femenina hacia otro hombre  el
hombre se pone en esa situación de avance de ir en búsqueda de ese objeto, y la revuelta/el
rechazo es quedar en una actitud pasiva en ese sentido de buscar el amor del otro, en este
caso de hacia otro hombre.
 Se trata entonces del complejo de castración que se conserva en lo inconciente como la roca de
base en un análisis  ¿Qué quiere decir la roca de base de un análisis? De alguna manera Freud
dice que la roca de base es la castración y la castración hace que sea estructural para hombres y
mujeres e insalvable y eso da cuenta de un análisis que sería interminable.
o En la castración nunca se salda esa falta, y si se sufre de la castración, y si se vienen a
buscar en análisis la solución de la castración eso hace que el análisis sea interminable, no
hay curación de la castración, es estructural.
o Tenemos pequeños momentos en donde por ejemplo ahora estoy estudiando, pero cuando
me reciba voy a estar feliz, pero cuando me recibo me siento vacía  entonces castración
podría uno decir. Si se imaginó que el hecho de recibirse iba a colmar esa falta, esa
castración, esa pérdida de origen, se recibió y vuelve a tener los efectos de la castración.
o Es la roca de base de un análisis  es lo que hace si nos basamos en que hay que curar la
castración en un análisis, si de eso se trata, es la roca de base de un análisis, vuelve al
análisis interminable.
o ¿es posible curarse de la castración? NO, ahora, ¿Freud dio una respuesta respecto de esto?
NO, nos dejó en un impás.
 Hay un deseo icc que motoriza que en el trasfondo se armó por castración, porque hay
perdida del objeto que venga a suturar la castración y eso es algo irresoluble, entonces, si queremos
pensar el análisis al punto de curarnos de la castración eso lleva a un análisis interminable.
Construcciones en el análisis (1937):
•
El trabajo analítico consta de dos piezas que se consuma sobre dos escenarios separados, se
cumple en dos personas que cada una tiene un cometido diverso  el analista y el paciente,
son dos escenarios diferentes, y cada uno tiene una posición diferente, son heterogéneas,
asimétricas.
•
El analizado debe ser movido a recordar algo vivenciado y reprimido  de todas maneras
aunque sepamos que hay una suerte de cuestiones que no se recuerdan, lo instamos a que ocurra
eso, porque algunas cuestiones si se van a recordar y eso favorable a la continuación, al fluir,
a ir develando ciertas cuestiones para el paciente que las va a elaborar y lo van a aliviar. Lo
instamos al paciente a que asocie libremente y ahí recuerde esas vivencias que son reprimidas.
•
El analista tiene que colegir lo olvidado desde los indicios que esto ha dejado tras sí; tiene que
construirlo ¿Qué hace el analista? Hace una construcción de esos recuerdos que son indicios
(porque al estar reprimido lo que se recuerda no es idéntico a lo que se ha olvidado, es una
mínima parte) la tarea del analista es a través de esos indicios que es lo único que escuchamos
tratar de construir eso que se ha perdido, que se ha reprimido.
•
El trabajo de construcción o de reconstrucción muestra coincidencias con el del arqueólogo.
Para el arqueólogo la construcción es su meta, pero para el analista es una labor preliminar 
el arqueólogo va a un determinado lugar, encuentra restos de algún animal, estructuras
pequeñas, los estudia, y a partir de esos pocos elementos que serian sus indicios reconstruye
Página 61 de 63
Final Psicoanálisis II
un esqueleto de un animal. El arqueólogo desempolva eso, hace una investigación y
reconstruye y supone la época, contexto, etc. Entonces hace una construcción y una
reconstrucción. Para el arqueólogo es llegar a la construcción del esqueleto del animal, para el
analista la construcción es preliminar.
•
El analista comunica al analizado una pieza de construcción para que ejerza efecto sobre él;
luego construye otra pieza a partir del material que afluye y procede de la misma manera y así
hasta el final  a partir de esos indicios que va recordando el paciente, el analista construye
algún tipo de relato, situación que pudo haber acontecido al paciente para que ejerza efectos
sobre el paciente. Entonces, el analista le transmite esa construcción y aguarda a que esa
construcción en el paciente tenga efectos, que recuerde nuevos indicios, y el analista vuelve a
partir de eso a hacer una construcción y vuelve a comunicársela al paciente.
•
Interpretación: se refiere a lo que se emprende con un elemento singular del material, una
ocurrencia, una operación fallida
•
Construcción es una pieza de la prehistoria olvidada  es a partir de muchos indicios. La
prehistoria se refiere a aquellos años de la primera infancia que cayó todo bajo la represión y
que ha tenido efectos sobre la persona pero que es muy poco probable que lo recuerde.
Entonces, una construcción se realiza en análisis, es una pieza con algunas pistas que tenemos,
algunos indicios que tenemos, que cayó bajo la represión y que construimos sobre eso y
aguardamos a ver qué efectos tiene esto en nuestro paciente.
 Una construcción incorrecta es inofensiva. El paciente quedará como no tocado, no reacciona
ni por sí ni por no  puede que le comuniquemos una construcción que sea incorrecta, pero es
inofensiva, porque el paciente no reacciona, pasa de largo, eso quiere decir que fue incorrecta,
no provocó nada.
 El “si” directo del analizado es multívoco. Este “Sí” solo posee valor cuando es seguido de
corroboraciones indirectas, cuando se producen recuerdos nuevos que amplían la construcción
 Supongamos que a un paciente le transmitimos una construcción en el análisis y el paciente
nos dice que “sí” puede ser multívoco, o sea que el analista nunca debe tomar el sí como una
confirmación absoluta de esa construcción. No creamos que porque le hicimos una
comunicación de una construcción a un paciente basados en esos pocos indicios y el paciente
lo confirma, ojo con eso, porque el sí puede tener diversos valores, diversos sentidos, y la única
manera de corroborar que esa construcción en análisis puede ser confirmada es a partir de
nuevas asociaciones, nuevos recuerdos, como efecto a eso que se le comunicó que van
ampliando la construcción.
 El “no” es también multívoco. No prueba nada de la justeza de la construcción, pero se concilia
muy bien con esta posibilidad. Toda construcción apresa solo un pequeño fragmento de lo
olvidado  el no también tiene varios sentidos. Si un paciente nos dice que no a la transmisión
de esa construcción eso no quiere decir que sea justo ese no, podría ser como no, la
confirmación o negación de la construcción rápidamente por el paciente es multívoca, veremos,
o sea que hay que esperar qué efectos produce esa construcción más allá de lo que nos diga a
primeras el paciente.
 Una confirmación valiosa a una construcción es que el analizado responda con una asociación
 o sea que se despierten nuevas asociaciones y el análisis pueda proseguir.
 Si la construcción es falsa no modifica nada en el paciente, pero si es correcta, el paciente
reacciona con un empeoramiento de sus síntomas  si es incorrecta no modifica nada en el
paciente, pero si es correcta puede tener una RTN, se resiste a esa construcción.
Página 62 de 63
Final Psicoanálisis II
 La continuación del análisis puede decidir si la construcción es correcta o no. La construcción
es una conjetura que aguarda ser confirmada o desestimada  ¿Cuándo nos vamos a enterar
si esa construcción fue justa, fue correcta? A partir de las asociaciones, a partir de los efectos
a posteriori que esa comunicación haya despertado. La construcción es una hipótesis de trabajo,
hace falta confirmarla o no, a lo largo del análisis.
Página 63 de 63
Descargar