Subido por Jael Hernandez Cid

CULTIVO DE SABILA

Anuncio
CULTIVO DE SABILA (ALOE VERA) EN SANTA MARIA TLALIXTAC
INTRODUCCION
La elaboración de un proyecto se hace con la finalidad de generar bienes o
servicios que puedan satisfacer necesidades primarias, secundarias o adquiridas.
Los motivos por los cuales originan la creación de un proyecto se pueden
enumerar de la siguiente manera:
1. La existencia de una demanda insatisfecha de un producto
2. La posibilidad de elaborar un mejor producto a menor precio que los que ya
existe.
3. La posibilidad de exportar el producto.
4. La necesidad de sustituir importaciones.
5. La existencia de una necesidad estratégica.
6. La necesidad de responder a los cambios en el mercado.
7. La necesidad de agregar valor a la materia prima.
8. La necesidad de desarrollar algún polo de desarrollo
El presente proyecto consta de la introducción en las que se explican las
propiedades físicas, químicas, usos, métodos de siembra, cuidado y venta de la
Sábila (aloe vera) con el fin de que los inversionistas interesados en un momento
determinado puedan tener la visión para establecer, en un futuro, la
industrialización
y
comercialización
del
producto.
El estudio tiene alcances para desarrollarse en tres fases que corresponderán a
cada una de las etapas y las cuales se dividen en:
Primera etapa:(a corto plazo). Adaptación y propagación de la innovación del
cultivo del producto aloe vera en el municipio de Ahualulco y mantenimiento de
los
cultivos
que
se
proyecten.
Segunda etapa (a mediano plazo). Agrupar a productores y comenzar a
comercializar el producto como un bien intermedio o producto procesado como
pulpa,
gel,
jugo,
polvo,
etc.
Tercera etapa: (a largo plazo). En esta etapa se comercializara productos
terminados como bebidas, shampoo, jabones, cremas, etc.
Sin embargo en este proyecto, para poner mayor énfasis y capitalizar mejor se
abordarán solamente lo correspondiente a la primera etapa la cual trataremos en
los
siguientes
capítulos:
En el primer capitulo de la investigación se analizaran los aspectos fundamentales
del estudio de mercado; la descripción, la distribución geográfica, análisis de la
oferta y demanda, y la comercialización del producto.
En el estudio técnico que es lo que comprende el capitulo 2 se refiere a la
ubicación del cultivo (macro localización y micro localización) así como determinar
el tamaño de mercado, la infraestructura y disponibilidad de capital. Describiendo
el equipo necesario para iniciar las pruebas de producción así como revisar los
diagramas
de
flujo
que
se
manejaran
inicialmente.
En el tercer capitulo nombrado estudio económico se considera toda la
información de ingresos y gastos para le puesta en marcha del proyecto,
presentando la formulación de los estados financieros, que dan paso a la
elaboración
del
ultimo
capitulo.
En el capitulo cuatro se determinara la viabilidad económica del proyecto
utilizando las diferentes técnicas de la evaluación económica en un proyecto de
inversión.
Por ultimo se presentaran las conclusiones dando opiniones finales para
determinar o decidir la toma de decisiones con respecto a los resultados que el
proyecto nos indique.
CAPITULO I
ESTUDIO DE MERCADO
El objetivo primordial de este capítulo es determinar la existencia de una
Apoyo de cuota de energía eléctrica para
instalaciones acuícolas
demanda insatisfecha del producto, la cantidad del producto que la sociedad
estaría dispuesta a adquirir a un precio determinado y conocer los medios para
hacer llegar el producto a los consumidores. Sin embargo el objetivo más
importante de este estudio es dar una visión y determinar si el producto tiene una
oportunidad de ser aceptado en el mercado.
Para el análisis de mercado se conocen cinco principales variables que son:
Descripción del producto:
Análisis de la demanda
Análisis de la oferta
Análisis de precios
Análisis de la comercialización
1.1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
1.1.1 ANTECEDENTE DE LA SABILA
La planta de Áloe Vera o sábila es originaria del África tropical, esta planta
tiene una larga e importante historia que se expande a lo largo de cientos
de
siglos, países y cultura aparecido como “un infalible remedio folklórico” y
una
planta con significativas propiedades para el bienestar del ser humano.,
conocida
en el continente americano desde el siglo XVI.
El poder preventivo, curativo y restaurador de la sábila, ha sido registrado
desde el año 2100 antes de Cristo. Muchas civilizaciones antiguas
principalmente
egipcios y hebreos llegaron a considerar el gel de sábila (jugo), tan valioso
como
una piedra preciosa y una medicina sagrada. Los chinos le llamaron “la
planta
ardiente” por su poder “de quemar” o eliminar enfermedades; así como los
nativos
norteamericanos le llamaron “la planta milagrosa que cura por si misma”
pues al
dársela en forma pura a sus enfermos recobraban su salud, repentina y
paulatinamente.
El hecho de que las más importantes civilizaciones y culturas hayan
registrado el uso de la sábila en pro de su salud y bienestar, ha llevado a
los
científicos a estudiar las propiedades de esta planta extensa y
profundamente. De
hecho, la sábila empezó a ser objeto de investigaciones científicas en 1930
cuando los médicos se maravillaron por sus efectos restauradores en
irritaciones
de la piel y quemaduras.
Con el paso del tiempo, los investigadores y médicos han intensificado los
estudios relacionados con la sábila, pues al darse cuenta de los efectos tan
positivos y rápidos que produce en el ser humano, se han derivado una
gran
aceptación para con los productos que la contienen. Por ello no es extraño
encontrarse en los países industrializados, una gran cantidad de productos
que
contienen esta maravillosa planta cuyo propósito principal es fortalecer su
salud y
mejorar su calidad de vida.
En la actualidad se encuentra en el mercado una gran diversidad de
productos ya no sólo para la salud y el bienestar, sino también para el
cuidado y
belleza de la mujer. 2
Todo lo anterior, no es sino tan sólo la prueba de que la sábila, tanto
ancestralmente demostró sus extraordinarias propiedades, lo que ha
llevado en
los últimos años a diversas organizaciones, hospitales y centros de
investigación a
realizar proyectos de investigación, a través de los cuales se han
descubierto
nuevos y muy significativos usos y aplicaciones de la sábila.
1.1.2 GENERO DE LA SABILA
El Áloe Vera pertenece a una familia de más de 200 especies llamado
Aloeneae de la familia Liliaceae originaria de África pero que crecen en
Europa
y
las América, ya sea por dispersión natural, o bien porque fueron
introducidos
por
sus múltiples ventajas y actualmente están siendo objeto de cultivo
comercial.
Del
género Aloe se han descrito aproximadamente 320 especies, entre las
cuales
destaca la sábila (Aloe vera (L) Burm) motivo de nuestro estudio. En México
las
especies cultivadas más frecuentes son: Aloe Vera y Aloe Ferox.
Las plantas de esta especie son herbáceos de tallo corto, viváceas,
perennes, con aspecto rosetado (rosetas basales), sus hojas son carnosas
y
lanceoladas y su color varía de gris a verde claro, que presenta manchas
rojizas
por la exposición prolongada al sol. En su etapa adulta llegan a medir de 65
a
80
cm. de altura
1.1.3 COMPROBACION QUIMICA DE LA SABILA
La especie del género Aloe contiene una mezcla de glucósidos llamados
Aloína colectivamente, la cual es el principio activo de la planta. El
contenido
de
aloína en la planta puede variar según la especie, la región y la época de
recolección. El principal constituyente de la Aloína es la barbaloína, un
glucósido
amarillo pálido soluble en agua. Otros constituyentes son la emodina
isobarbaloína, betabarbaloína y resinas. El olor es debido a trazas de un
aceite
esencial. De manera general, la proporción de los compuestos
anteriormente
es
la
siguiente:
Dos resinas amarillo-brillantes, muy activas, posiblemente idénticas,
solubles en:
1.1.4 COMPOSICION FISICA DE LA PLANTA
La sábila, es una planta que esta compuesta, de raíz, hojas, flores y frutos,
que
en
la siguiente tabla se describen, cada de uno de sus componentes
La sábila esta compuesta de la siguiente manera:
PARTE
DESCRIPCION
RAIZ
Es medianamente superficial, con estructura
escamosa.
HOJAS
Son lineales (largas y angostas), acuminadas
(terminada
en
punta),
los
márgenes son espinosos-dentados; de textura
coriácea
(similar
al
cuero,
resistente pero flexible); suculenta (jugosa, carnosa );
de
30
a
60
cm.
de
longitud, se encuentran usualmente apiñadas en una
roseta
densa;
de
color
intenso en tonos variables de verde, contienen gran
cantidad
de
jugo
celular
y
cuando se seca constituye la droga denominada aleo
o acíbar
INFLORESCENCIA De 1 a 1.3 m de alto, simple o escasamente
ramificado
(una
o
dos
ramificaciones laterales).
FLORES
De color amarillo-verdoso; acompañadas de una
bráctea
membranosa,
lanceolada (en forma de punta de lanza -más largo
que
ancho-),
de
color
blanco, rosada, con líneas obscuras de 6 mm;
FRUTO
perianto
cilíndrico,
curvo,
segmento erguido; estambres con 6 filamentos, tan
largos
como
el
perianto
anteras oblongas basifijas; ovario sésil, oblongotriangular,
con
varios
óvulos
en
cada cavidad; estilo filiforme; estigma pequeño,
crecen
en
la
parte
superior
de
la planta.
Es una cápsula loculisidal o septicidal, con paredes
inconsistentes
y
se
conforma de tres válvulas localizadas, oblongas y
triangulares.
Esta
planta
presenta características tales como la suculencia y su
metabolismo
ácido
crasuláceo que indican una importante adaptación a
zonas
caracterizadas
por
la escasez de agua. Las plantas en estados silvestres
o
naturalizados
generalmente forman densas colonias, siendo la
planta
central
la
planta
madre.
Cada planta produce en promedio 20 rosetas laterales
(hijuelos)
en
donde
difícilmente alcanzan los 40 cm. de altura
1.1.5 SUSTANCIAS Y COMPONENTES DE LA SABILA
1.2 USOS Y PROPIEDADES
1.2.1 ACELERACION EN LA CURA DE HERIDAS
Un estudio publicado en el Journal of the American Pediatric Medical
Association determinó que las preparaciones orales y tópicas del Aloe
aceleran
la
curación de las heridas. A un grupo de animales se les administró Aloe en
el
agua
que bebían (100 mg/Kg peso corporal) durante dos meses y a otro grupo se
le
aplico crema de Aloe directamente en las heridas durante seis días. En
ambos
casos el Aloe tenía efectos positivos. El tamaño de las heridas disminuyó
un
62%
en los animales que tomaban el Aloe oral comparado al 51% en el grupo de
control. El Aloe tópico produjo una disminución del 51% de tamaño de la
herida
comparado al 33% en el grupo de control. Disminuye el tiempo de
recuperación
post-quirúrgico.
A dieciocho pacientes de acné, que fueron sometidos a cirugía de
dermabrasión facial se les aplicó en la mitad de la cara de cada paciente el gel de
tratamiento post-quirúrgico estándar, y la otra mitad de la cara fue tratada
Aloe. La mitad de la cara tratada con Aloe curó aproximadamente 72
horas
más
rápida
que
la
otra
mitad
de
la
cara.
El dermatólogo James Fulton4 autor principal de este artículo declaro:
“Cualquier
herida que nosotros tratamos, ya sea suturar un corte o quitar un cáncer
superficial, sana mejor con Aloe Vera”
1.2.2 ALIVIA LAS QUEMADURAS
n informe del Journal of the Medical Association de Thailandia, indica que
27 pacientes con heridas producidas por quemaduras leves fueron tratados
indistintamente con gel de Aloe o vaseline (jalea de petróleo). Las
quemaduras
sanaron más rápidamente en el grupo de Aloe, con un tiempo medio
curativo
de
12 días comparado a los 18 días para el grupo tratado con vaseline
1.2.3 PROTEGE DE LOS EFECTOS DE LA RADIACION
El Aloe protege la piel del daño producido por rayos x, según investigadores
de la Universidad de Hoshi en Japón y que publicó el diario Yakugaku
Zasshi. Encontraron que el Aloe era un antioxidante eficaz, absorbiendo los
radicales libres causados por la radiación, y que protegía dos de las
sustancias
del
cuerpo, el Dismutase Superoxide (una enzima antioxidante) y el Glutathione
(un
aminoácido que estimula el sistema inmune).
1.2.4 TRATA DE LOS PROBLEMAS INTESTINALES
26
tratamiento post-quirúrgico estándar, y la otra mitad de la cara fue tratada
añadiendo Aloe. La mitad de la cara tratada con Aloe curó
aproximadamente
72
horas
más
rápida
que
la
otra
mitad
de
la
cara.
El dermatólogo James Fulton4 autor principal de este artículo declaro:
“Cualquier
herida que nosotros tratamos, ya sea suturar un corte o quitar un cáncer
superficial,
sana
mejor
con
Aloe
Vera”.
1.2.2
Alivia
las
quemaduras
Un informe del Journal of the Medical Association de Thailandia, indica que
27 pacientes con heridas producidas por quemaduras leves fueron tratados
indistintamente con gel de Aloe o vaseline (jalea de petróleo). Las
quemaduras
sanaron más rápidamente en el grupo de Aloe, con un tiempo medio
curativo
de
12 días comparado a los 18 días para el grupo tratado con vaseline.
1.2.3
Protege
de
los
efectos
de
la
radiación
El Aloe protege la piel del daño producido por rayos x, según investigadores
de la Universidad de Hoshi en Japón y que publicó el diario Yakugaku
Zasshi. Encontraron que el Aloe era un antioxidante eficaz, absorbiendo los
radicales libres causados por la radiación, y que protegía dos de las
sustancias
del
cuerpo, el Dismutase Superoxide (una enzima antioxidante) y el Glutathione
(un
aminoácido
que
estimula
el
sistema
inmune).
1.2.4
Trata
los
problemas
intestinales
El jugo de Aloe Vera resulta eficaz para tratar las inflamaciones del
intestino, según un estudio publicado en Journal of Alternative Medicine.
A diez pacientes se les dio dos onzas de jugo del Aloe, tres veces al día,
durante
siete días. Al cabo de la semana, todos los pacientes curaron su diarrea,
cuatro habían mejorado la regularidad del intestino y tres habían
incrementado
su
función
intestinal. Los investigadores concluyeron que el Aloe podía reequilibrar la
función
intestinal "regula el pH gastrointestinal a la vez que mejora la movilidad
gastrointestinal, y la reducción ciertos microorganismos fecales, incluyendo
la
levadura." Otros estudios han demostrado que el jugo de Aloe Vera ayuda a
limpiar el intestino, a neutralizar la acidez del estómago, las úlceras
gástricas
y
evitar el estreñimiento.
1.2.5 REDUCE EL AZUCAR EN LA SANGRE POR DIABETES
Hormone Research señala que el Aloe redujo los niveles de azúcar de la
sangre en diabéticos. Cinco pacientes adultos con diabetes (no insulino
dependientes) fueron tratados con 1/2 cucharilla de extracto del Aloe
diariamente
durante 14 semanas. Los niveles de azúcar de sangre se redujeron en todos
los
pacientes en un 45% de promedio, sin alteraciones de peso.
1.2.6 ACOTAMIENTO DE LA INFECCION DEL VIH
Un extracto de mannose, uno de los azúcares del Aloe, puede inhibir el
VIH-1 (virus asociado al SIDA). En un estudio realizado en Bioterapia
Molecular
(1991), las células VIH-1 fueron tratadas in vitro con un extracto de
mannose.
El
Aloe retardó la reproducción del virus cerca del 30%, redujo la carga viral
(cantidad total del virus), suprimió la extensión del virus en las células
infectadas,
y
aumento la viabilidad (ocasión de la supervivencia) de células infectadas.
1.2.7 COMPLEMENTO ALIMENTICIO PARA PACIENTES DEL VIH
El jugo de Aloe Vera demostró ser una parte eficaz en un programa de
ayuda alimenticio para los pacientes de VIH+ según el diario Advancement
in
Medicine. Durante cuatro meses, dieron a 29 pacientes jugo puro 100% de
Aloe
Vera (cinco onzas, cuatro veces al día), junto con un suplemento de ácido
graso
esencial y otro suplemento que contenía vitaminas y aminoácidos. Se dijo a
los
pacientes que continuaran con su dieta normal y no tomaran otros
suplementos.
Después de 90 días, todos los pacientes rebajaron el grado de incidencia
de
las
infecciones asociadas, fatiga y diarrea, e incrementaron el número de
glóbulos
blancos en la sangre (que significaba que sus sistemas inmunes
respondían
positivamente). Se aprecio una mejora en su calidad de salud global.
En el 25% de los pacientes, el Aloe redujo la capacidad del virus para
reproducirse. Los investigadores encontraron que el Aloe (el extracto del
mannose
y quizás otros compuestos) estimula el sistema inmune del cuerpo,
particularmente las células del T4 y los glóbulos blancos de la sangre que
activan
la inmuno-respuesta a la infección.
1.2.8 ESTIMULA LA INMUNO-RESPUESTA CONTRA EL CANCER
El Aloe puede ayudar a prolongar tiempo de supervivencia y a estimular el
sistema inmune de los pacientes del cáncer, según la investigación
reciente.
Un estudio de 1994 publicado en el diario médico japonés Yakhak Hoeji,
indica
que ratones con tumores cancerosos fueron tratados con Aloe oral durante
14
días. Aunque el Aloe no suprimió el crecimiento del tumor, la vida media de
los
ratones fue prolongada un 22% (con dosis 50mg/kg peso corporal y día) y
un
32%
(con dosis 100mg/kg peso corporal y día). Un experimento simultáneo en
células
humanas con cáncer (fuera del cuerpo) encontró que las altas dosis del
Aloe
suprimieron perceptiblemente el crecimiento de estas células cancerígenas.
1.2.9 COSMETOLOGIA
En la perfumería y cosmetología donde se aprovechan más sus cualidades
emolientes, humectantes, hidratantes y desinfectantes, así como su
contenido
de
sapogeninas, glucósidos y polisacáridos en la elaboración de cremas
faciales,
champú tonificante, jabones, lociones para la piel, filtros solares y otros. La
utilización de la sábila en productos de belleza es porque tiene la
particularidad
de
penetrar en la epidermis, la dermis y la hipodermis, expulsando bacterias y
depósitos de grasa de los poros, estimula la producción de nuevas células
con
los
nutrientes naturales, al ser regenerador de células, actúa como cicatrizante,
tonificador de la piel, astringente, auxiliando a piel y cabello a recobrar
salud
y
plenitud, tiene acción desodorante.
1.2.10 COMESTIBLE
Recientemente se está haciendo uso del jugo para la preparación de
bebidas refrescantes y saludables, dado su contenido en proteínas,
aminoácidos,
minerales, enzimas y otros complementos que le dan cualidades aperitivas,
nutritivas, tónicas y reconstituyentes.
1.2.11 EXPERIMENTACION EN EL CAMPO
En el área agronómica, el jugo de sábila se ha usado experimentalmente
como repelente e insecticida en larvas presentes en algunas plantas
tuberosas,
obteniéndose muy buenos resultados. De igual manera se ha reportado la
experimentación para el control de enfermedades virales en papa,
presentando
una acción inhibitoria media en comparación con otros extractos de origen
vegetal.
Con el paso del tiempo, los investigadores y médicos han intensificado los
estudios relacionados con la sábila, pues al darse cuenta de los efectos tan
positivos y rápidos que produce en el ser humano, se han derivado una
gran
aceptación para con los productos que la contienen. Por ello no es extraño
encontrarse con que, con los ciudadanos de los países industrializados,
tienen
acceso cada vez más a una gran cantidad de productos cuyo propósito
principal
van desde fortalecer su salud hasta restaurarla. Así, en estos países se
pueden
conseguir desde cápsulas con gel de sábila hasta jugo de sábila.
1.3 SUBPRODUCTO
1.3.1 PROPIEDADES DEL ACIBAR
El acíbar es el jugo o exudado de las hojas de la sábila cuando éstas sufren
heridas o se les practican incisiones. Presenta una apariencia mucilaginosa,
glutinosa y de color amarillo verdoso oscuro, tiene un fuerte olor y de sabor
muy
amargo. La resina contenida varía del 40 al 80 % y se compone de un
éster5
del
ácido paracumárico y un alcohol resínico llamado Aloeresinatanol. El
contenido
de
Aloína es, aproximadamente del 20% y cuando se hidrolizan los pentósidos
que
contiene,
se
obtienen
derivados
de
la
antraquinona.
Desde hace siglos el acíbar de sábila ha sido usado como una droga
medicinal, específicamente como laxante catártico6. A partir de la
experimentación
con la sábila en la curación de quemaduras por radiación, accidentes
nucleares
o
exposición a rayos X, el interés por el gel fresco aumentó, ya que en el se
han
encontrado propiedades que no presenta la planta seca. El gel ha
demostrado
ser
antibiótico, astringente, inhibidor del dolor, desinflamatorio, coagulante y
estimulante.
En los últimos años se han realizado muy diversas investigaciones médicas
para la utilización de la sábila en el tratamiento de diferentes enfermedades,
como
es el caso de la inhibición de tejidos tumorosos, tratamiento de
quemaduras,
incluyendo las de origen radioactivo, inhibición de la artritis, enfermedades
de
la
piel como psoriasis7, dermatitis e infecciones diversas, entre muchas otras.
El contenido de proteína en el jugo es bajo (0.013 %), presenta una
composición de 18 aminoácidos, sin embargo posee una gran cantidad de
vitaminas y minerales. Las vitaminas encontradas en el jugo son A, C, E, y
B-12,
carotenos, ácido fólico, niacina, riboflavina y tiamina. En el caso de los
minerales
se reportan: calcio, magnesio, potasio, sodio, hierro, aluminio, y seis más.
El
acíbar de sábila contiene 12 enzimas. Estas enzimas constan de una
fracción
proteica o apoenzima y un grupo prostético o coenzima. La enzima actúa
formando un complejo con la piel ( o "sustrato"), la parte de la proteína que
se
une
a éste se convierte en un centro activo; en la mayoría de los casos la acción
de
la
enzima depende de la coenzima y específicamente para el tipo de sustrato
(piel
abierta, cuero cabelludo, etc,) de la apoenzima.
1.4 AREA GEOGRAFICA DEL MERCADO ZONA DE INFLUENCIA
1.4.1 CONDICIONES CLIMATICAS
La sábila presenta un amplio rango de adaptabilidad a diferentes
condiciones ambientales; el Consejo Internacional del Aloe señala que se
desarrolla generalmente, en áreas 15º hacia al norte y hacia el sur del
ecuador,
obstante puede ser encontrada en un espectro climático bastante amplio.
Los
climas en que se desarrolla van de tropicales y subtropicales a desérticos.
Se establecen preferentemente en área con temperaturas medias anuales
de 18 a 25 grados centígrados con una precipitación media anual de 400 a
800
mm, encontrándose en sitios hasta de 200mm al año, donde su desarrollo
es
más
lento.
Aunque esta planta puede encontrarse en bosques ecuatoriales, climas
templados y montañas, se adaptada bien a zonas de pronunciada sequía, a
la
intensidad de los rayos solares y concentración de las sales, condiciones
que
caracterizan a grandes superficies localizadas en las zonas áridas y
semiáridas.
En la siguiente tabla se presenta un resumen de los requerimientos agro
ecológicos, para la producción de sábila.
1.4.2 CONDICIONES EDAFICAS
Se desarrolla en suelos de rocas de origen sedimentarios, principalmente
en calizas y conglomerados; puede crecer en suelos someros, pedregosos
y
pocos profundos, escasos en materia orgánica, bien drenados, con pH que
va
de
alcalino a neutro o ligeramente ácido y diferente clases texturales.
Aunque puede establecer y sobrevivir en suelos pobres, los suelos ideales
para sábila en cultivo son profundos, con buen drenaje, de textura media,
preferentemente
franco
arenoso
y
pH
ligeramente
alcalino.
En las áreas sujetas a la precipitación pluvial antes mencionada, la sábila
puede presentar una alternativa para el aprovechamiento de tierras
marginales
que por sus características presentan limitaciones para otro tipo de cultivo.
En
terrenos de mejor calidad y con disponibilidad de agua este cultivo puede
significar
una mayor rentabilidad y una diversificación de la producción de las
comunidades
donde se establezcan.
1.4.3 DISTRIBUCIÒN DEL MERCADO
En México, la sábila puede ser encontrada en casi todo el país, como de
ornato en los jardines domésticos y en algunos lugares como plantas
silvestres,
se
obtienen en plantaciones. Hernández y Villanueva9, mencionan al respecto: "
se
le
encuentra alrededor de antiguas haciendas y con el tiempo se han establecido
en
forma rural formando parte de algunas comunidades vegetales, se multiplica
por
hijuelos y tiene una alta capacidad de expansión periférica para ocupar
espacios,
por lo menos donde no existen otras plantas herbáceas que le pueden
competir."
En las regiones centro, sur y sureste del país, es común observar plantas
aisladas de Aloe desde las selvas bajas en Yucatán y el Istmo de
Tehuantepec,
hasta los cardonales y tetecheras del Valle de Tehuacan o las cordilleras con
Quercus glaucoides y Pinus pinceana en el estado de Hidalgo.
En México crece en áreas con precipitación pluvial anual entre los 200 y
800 mm, soporta temperaturas extremas de -5ºC durante el invierno, en verano
hasta 42ºC, y se localizan en altitudes desde los 10 hasta los 2000 msnm. De
acuerdo con el CONAZA10 particularmente, en los estados de San Luís Potosí,
Hidalgo, Tamaulipas y Guanajuato, las colonias silvestres de sábila son
mayores.
Sin embargo, las poblaciones naturales de este género no han sido
delimitadas y cuantificadas en nuestro país.
Por su facilidad de adaptación y sus propiedades la sábila ha despertado el
interés como cultivo, habiéndose establecido plantaciones en 1,752 hectáreas
del
país, de las cuales 780 (44.5%) son de temporal y las restantes 972 (55.5 %)
comprenden cultivos de riego. La distribución de la sábila en cultivo esta dada
en
la siguiente tabla.
Anteriormente se habían reportado plantaciones en Oaxaca, Yucatán,
Sonora, Baja California Sur y Veracruz, ya que la planta originalmente
corresponde a las regiones semitropicales, siendo la temperatura promedio
para
su optima producción 23 grados centígrados y una precipitación pluvial de 800
a
900mm. mismas que no se consideran en la información oficial actualizada a
1999,
desconociéndose
la
situación
de
tales
plantaciones.
Justificamos la localización de nuestro proyecto dado que las características
edáficas y comerciales que da la entidad, hacen viables la marcha del cultivo.
1.4.4 AREA SELECCIONADA
El municipio de Santa María Tlalixtac
Descargar