Subido por juarezoscar3024

MANUAL DE DISEÑO PROYECTO CASA RESIDENCIAL OSCAR FLORES JUAREZ

Anuncio
PROYECTO CASA RESIDENCIAL
NOMBRE: OSCAR FLORES JUAREZ
CARRERA: IA-5-N1
MATRICULA: 117869
PROF: ARQ. HECTOR FABIAN SANTIAGO XOCHIHUA
MATERIA: TALLER DE PROYECTO lll
FECHA: 24/09/21
MANUAL DE DISEÑO
INDICE
PROYECTO CASA RESIDENCIAL ................................................................................................................................. 1
MANUAL DE DISEÑO ........................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCION ................................................................................................................................................................ 4
HISTORIA DE LA CASA HABITACION......................................................................................................................... 5
Evolución e historia de la vivienda .................................................................................................................................. 5
Cronología vivienda y construcción a través del tiempo ............................................................................................... 6
La edad griega ................................................................................................................................................................... 7
Arquitectura de materiales autóctonos ........................................................................................................................... 8
El viejo Egipto y el Oriente Próximo ............................................................................................................................... 9
La vivienda en la edad media ......................................................................................................................................... 11
El Extremo Oriente y sus viviendas............................................................................................................................... 12
Vivir en la arquitectura del renacimiento Siglo XIX ................................................................................................... 12
La vivienda en el siglo XIX............................................................................................................................................. 13
El siglo de la revolución arquitectónica XX.................................................................................................................. 14
Grandes arquitectos del siglo XX .................................................................................................................................. 15
LA CASA HABITACION .................................................................................................................................................. 16
¿Qué es antropometría y ergonométrica?......................................................................................................................... 17
¿Qué significa CAS, COS y CUS? ..................................................................................................................................... 18
Reglamento de construcción del área de García .............................................................................................................. 19
Proyecto casa residencial .................................................................................................................................................... 21
504m2 ............................................................................................................................................................................... 21
Cas, cos y cus de alineación del municipio mi proyecto............................................................................................... 21
Cas, cos y cus de ocupación de mi proyecto actual ...................................................................................................... 21
Detalles de construcción y medidas de áreas del proyecto .............................................................................................. 22
Sala y sala de tv: .............................................................................................................................................................. 22
Comedor........................................................................................................................................................................... 23
Recamara principal y huéspedes ................................................................................................................................... 25
Recamara del bebe y nino(a): ........................................................................................................................................ 30
Cocina............................................................................................................................................................................... 37
Baño.................................................................................................................................................................................. 42
Lavandería: ..................................................................................................................................................................... 46
Piscina: ............................................................................................................................................................................. 49
Circulación de pasillos .................................................................................................................................................... 51
Escaleras .......................................................................................................................................................................... 52
INTRODUCCION
Todo lo que busca una persona para su familia es una morada digna donde lo que
buscan son los sustentos básicos los cuales son comer descansar y un lugar para
resguardarse del frio,
Toda y cada una de las naciones del mundo claman por una planeación familiar
efectiva. algunas desde tiempo atrás la iniciaron con muy buenos resultados, otras en
vías de llevarlas a cabo, pero todas coinciden en la explosión demográfica debe
frenarse y que el advenimiento de un nuevo ser debe tener un medio ambiente mejor,
que desde su llegada su estándar de vida sea superior al que goza sus progenitores.
En cada hogar se esfuerza la idea medular de satisfacer necesidades económicasculturales a base de preparación paulatina por etapas sucesivas, programas para el fin
seguido, preparando y enseñando a cada uno de miembros de una familia para lograr
una superación constante. Darles la enseñanza adecuada principado a la vivienda
plurifamiliar teniendo en cuenta las etapas de un ser humano desde su niñez hasta su
vejez. Habrá catedráticos idóneos que alteren sus inquietudes de enseñanza cuya
toma de decisión precisas redundante en los aspectos políticos, económicos, sociales,
administrativo distribución, producción y de consumo.
Con la finalidad de fortalecer el aprendizaje de la disciplina análisis de composición
arquitectónico y expresión gráfica.
HISTORIA DE LA CASA HABITACION
Evolución e historia de la vivienda
Si miramos la existencia humana, la historia de la vivienda han variado drásticamente a lo largo del
tiempo y los siglos; tamaño, materiales, altura, diseño, tipos…etc. Desde las cuevas de nuestros
ancestros cavernícolas o las casas hechas de paja y tierra con una duración de más de cien años, hasta
la primera casa imprimida en 3D en su totalidad.
Diferentes técnicas y tipos de construcción que realzan la actitud del hombre en busca del cobijo y
la casa perfecta. Este vídeo representa la evolución de la vivienda para intentar comprender los
puntos clave de la historia de la arquitectura del hogar.
Cronología vivienda y construcción a través del tiempo
La historia de las viviendas ha sido y será muy larga, pero hemos intentado comprender que ha pasado
hasta nuestros días y cómo ha evolucionado la vivienda y el hábitat del ser humano.
Primero, queremos aportar una cronología histórica de la transformación de la construcción hasta
nuestros días con el siguiente esquema:
Cronología histórica y evolución construcción
10 000 a.C.
Se utilizan materiales naturales. Madera, arcilla, ladrillos de abobe para casas y graneros.
4800 av.
Se utilizan megalitos en tumbas y templos. (Stonehenge, Gran Bretaña)
4200 a.C.
El Dolmen se utiliza para cubrir tumbas cerca de los hogares. (Country Clare, Irlanda).
3200 a.C.
3100 a.C.
3000 a.C.
1800 a.C.
1200 a.C.
Los asentamientos evolucionan en formas, materiales y sistemas constructivos (Skara Brae. Reino
Unido). Cultura Sumeria en Mesopotamia. Se construyen los Zigurats. Materiales: piedra, adobe.
Cultura Egipcia. Se construyen las pirámides de Giza. Materiales: piedra, adobe, madera.
Las tumbas y templos alcanzan proporciones monumentales. (Tumba de Menga. Antequera,
España).
Se utilizan nuevos materiales y herramientas (Edad del Bronce). Las casas evolucionan en su
función y distribución
La cultura Olmeca se establece en el Golfo de México. Construyen las primeras ciudades de
Mesoamérica.
776 a.C.
Cultura Griega. Se construye la Acrópolis. Materiales: piedra caliza, mármol.
750 a.C.
Cultura Romana. Se funda la Ciudad. Se construye el Coliseo. Materiales: piedra caliza, mármol.
312 d. C.
330 d.C.
790 d.C.
El emperador Constantino ordena la construcción de Iglesias cristianas, surge la arquitectura
Paleocristiana.
Bizancio es la nueva capital de Roma, se construyen templos monumentales, surge la arquitectura
Bizantina
Se construyen los primeros monasterios en Alemania, posteriormente en España. Surge el
Románico temprano.
1140 d.C.
Se construye la abadía de SaintDenis en Francia. Surge “la arquitectura de la luz”. La Gótica
1420 d. C.
Se retoman las teorías estéticas de de la antigua Roma y del libro de Vitrubio “De Architecture”
1550 d.C.
Surge en Italia el Barroco, estilo arquitectónico cargado de ornamentación, luz, color y texturas.
1640 d.C.
1750 d. C.
1850 d.C.
1980 d.C.
2002 d.C.
Arquitectura Neoclásica. Surge en Francia después del Barroco. Arquitectura regresó a los estilos
clásicos de una manera monumental
La Revolución Industrial. Surge la máquina de vapor, la producción en serie. Se utiliza Acero y
Concreto.
Siglo XIX. Arquitectura Industrial, el Funcionalismo y Bauhaus, Movimiento Moderno.
Debido a los grandes avances en Tecnología surge la Arquitectura High Tech y los arquitectos que
empiezan a utilizar programas informáticos en los proyectos desde 1984 – 1985.
Aparece el desarrollo BIM en proyectos de viviendas y edificios que empieza a utilizarse desde
AutoCAD. Los grandes despachos de arquitectura se sumergen en sus posibilidades.
2013 d.C.
Aparece la arquitectura paramétrica y adaptativa donde los proyectos, junto con el BIM, se adaptan
a los espacios de forma automática
La edad griega
También aconsejamos este documento – que es más visual – y también se indaga en la narración
histórica de la arquitectura y su relación con los diferentes estilos artísticos.
Las peculiaridades específicas de una casa dependen del tiempo, del terreno, de los materiales libres,
de las técnicas edificantes, del momento histórico en su relación con el arte y de abundantes factores
simbólicos como la clase social o bien los recursos económicos de sus dueños.
Hasta hace poco tiempo, en las zonas rurales, las
personas han compartido su casa con los animales familiares. El día de hoy, las residencias pueden
contar con diferentes zonas no habitables, como talleres, garaje o bien habitaciones de convidados,
además de los distintos servicios que se precisan en la vida diaria.
Las casas se pueden edificar por encima o bien bajo el nivel de suelo, si bien la mayor parte de las
residencias modernas están emplazadas en un nivel superior al del terreno, a veces sobre sótanos
semienterrados, singularmente en los tiempos fríos.
Los materiales más usados son la propia tierra, madera, ladrillos, piedra, y cada vez en mayor medida
hierro y hormigón, sobre todo en las áreas urbanas. La mayor parte de las veces se combinan entre sí,
si bien la elección depende del proyecto arquitectónico, de los gustos del cliente del servicio y, sobre
todo, del coste del material o bien de la sencillez de su puesta en obra.
Arquitectura de materiales autóctonos
Una de las peculiaridades primordiales de la arquitectura vernácula es el uso de materiales autóctonos.
Entre ellos, el más difundido en las zonas tibias y cálidas ha sido la tierra, que se puede emplear cruda
para fabricar adobes y tapiales, o bien cocida en forma de ladrillos. El adobe se compone de barro y
paja, aglutinados por bloques edificantes que se secan al sol.
El tapial, más conveniente para las tierras areniscas, se trabaja apisonando el material entre 2 tablas
hasta edificar un muro. Otro de los materiales de la construcción vernácula y muy usado es la cal,
aglutinante para la composición de morteros y uno de los recubrimientos impermeables más
empleados por el hombre.
La evolución de las viviendas proporciona una segunda característica de las residencias tradicionales es
su perfecta adecuación al medio físico donde se enclavan. De esta manera, en las zonas donde el calor
del verano se hace inaguantable, las habitaciones se disponen en torno a un patio, flanqueado por
soportales que dejan que el aire limpio circule por todas y cada una de las estancias. En las zonas frías,
en cambio, las casas se concentran en gruesos muros para preservar el calor del sol.
En las sociedades tribales la residencia acostumbra a constar de un solo espacio, donde se desarrollan
todas y cada una de las actividades. De forma frecuente se edifica adosada a otra edificación vecina, y
acostumbra a estar alejada del sitio de asamblea de la tribu o bien del espacio sagrado. La manera de
estas cabañas se repite durante todo el poblado, produciendo a veces composiciones fabulosas, en
Sudán, las del pueblo Dongo o bien las de los pastores de Zambia.
La mayor parte de las chozas se edifican desde formas geométricas fáciles, como por servirnos de un
ejemplo una planta circular coronada por una cubierta cónica. Los materiales de construcción son
siempre y en toda circunstancia, los autóctonos. Si se dispone de barro, se emplea para rellenar los
huecos entre la urdimbre de ramas, o bien se fabrican adobes o bien ladrillos. Asimismo, se pueden
emplear tallos secos, como en las zonas pantanosas del sur de Irak.
El viejo Egipto y el Oriente Próximo
Los habitantes del viejo Egipto vivían en casas bajas construidas con adobes sobre planta cuadrangular
(Hoy en día los ladrillos de arcilla han evolucionado al ejemplo aquí). Las excavaciones efectuadas
muestran que las casas de los esclavos acostumbraban a tener entre 2 y 4 habitaciones y se arracimaban
sobre una retícula ortogonal, con callejones estrechos que discurrían entre las largas filas que
componían el distrito, al paso que las residencias de los capataces estaban considerablemente más
desahogadas.
En el Oriente Próximo las residencias se amoldaban a las posibilidades constructivas, donde había barro
eran comunes las casas de una sola estancia en forma de colmena; donde no se hallaba madera, sino
más bien solo piedra. Hasta las cubiertas se edificaban a través de bandas de este material. Por norma
general, estas tradiciones han subsistido hasta nuestros días y pocos cambios ha sufrido la evolución de
las viviendas desde la prehistoria hasta la actualidad en sus técnicas constructivas manteniéndose en
muchos casos aspectos bioclimáticos necesarios ante la vivienda eficiente.
En Pompeya se han preservado muchas domus, residencia urbana o bien suburbana unifamiliar que ha
llegado hasta nosotros como la más representativa de la cultura tradicional.
Estas residencias acostumbran a estar ubicadas al lado de la calle que les sirve de acceso. Tras atravesar
el vestíbulo se llega a un espacio semicubierto llamado atrio, mezcla de sala de estar y patio, en cuyo
centro se halla el impluvio o bien pequeño estanque para recoger el agua de las lluvias.
Desde el atrio se accede a todas y cada una de las estancias de la casa y, por la una parte del fondo, a
un jardín conocido como hortus o bien peristilo que está rodeado de galerías de columnas. En la
actualidad muchas villas siguen manteniendo los rasgos iniciales sin que se presenten diferencias
en la evolución de las casas y su distribución.
Las insulae eran los equivalentes a los bloques de pisos, residencias plurifamiliares habitadas por las
clases más humildes. La altura de estos edificios fluctuaba entre 3 y 5 pisos y acostumbraban a contestar
a complejos programas funcionales. Las villas se pueden comprender como casas solariegas de las
familias más poderosas, y a veces se transformaron en genuinos complejos residenciales que ocupaban
múltiples hectáreas entre jardines, pabellones y viviendas. Véase Arte y arquitectura de la ciudad de
Roma.
La vivienda en la edad media
Todas y cada una estas tipologías residenciales desaparecieron en Europa a lo largo de la alta edad
media, coincidiendo con la crisis demográfica del continente. Si bien bastante gente vivía bajo la
protección de los feudos y los enormes castillos, otros muchos se hacinaban en pequeños habitáculos
ubicados en las murallas de las pequeñas y no tan pequeñas urbes, debido principalmente a que el
campo era inseguro.
Las prósperas granjas de la antigüedad desaparecieron, hasta el momento en que poquito a poco las
condiciones mejoraron a la sombra de los monasterios y de los núcleos urbanos en expansión. Apareció
entonces una próspera clase mercantil que empezó a construirse grandes casas señoriales en las urbes
y feudos rurales. Cara el final del medievo las casas señoriales evolucionaron hasta transformarse en
palacios.
Estas nuevas construcciones consistían en complejas residencias para la nobleza eclesiástica y mercantil,
o bien para las familias gobernantes, que ocupaban un edificio entero y contenían estancias rituales,
aposentos para los señores y habitaciones para un elevado número de sirvientes y cortesanos de todo
género.
El Extremo Oriente y sus viviendas
Las casas del subcontinente indio cambian mucho en dependencia de la zona, el tiempo y las
tradiciones locales. En las villas o bien pueblos se hallan casas de patio y otras compactas en torno a
un espacio único, al tiempo que en las urbes muy pobladas abundan los pisos. Los palacios, que se
encuentran en los lugares más distintos, pueden estar fortificados, y aquéllos que se extienden por el
terreno cuentan con construcciones desperdigadas como pabellones. La repercusión occidental solo se
percibe en ciertas zonas pequeñas y en los grandes núcleos urbanos.
En China la casa con patio y cubierta de tejas se ha preservado a lo largo de siglos. Es una casa
amurallada, que representa el orden social de la familia extensa tradicional. En ciertas zonas asimismo
se hallan ristras de residencias unifamiliares más fáciles, compuestas por una sola estancia y un pequeño
patio o bien jardín. En el extremo opuesto, están los grandes conjuntos palaciegos, como el de la Urbe
Prohibida de la ciudad de Pekín.
En el país nipón, la casa tradicional se concentra en un espacio cuadrangular progresivo, dividido por
paneles móviles de papel de arroz que intentan una apariencia enrevesada, y solado a través de tatamis
fabricados con paja de arroz. La construcción se edifica en madera y se cubre con tejas si el terreno
cuenta con suficiente espacio, se agrega al conjunto un pequeño jardín. Una de las peculiaridades más
relevantes de la arquitectura residencial nipona es la armonía de las proporciones y la simplicidad
formal. La repercusión occidental se ha dejado sentir en el país nipón más que en otros países orientales,
mas, al tiempo, muchos de sus arquitectos se encuentran entre los más señalados del movimiento
moderno.
Vivir en la arquitectura del renacimiento Siglo XIX
La historia de la vivienda es complicada y si miramos el palacio, aún más, fue una de las tipologías
residenciales que más evolucionó a lo largo del renacimiento, transformándose en un factor urbano de
gran escala, que se ha repetido después en numerosas ocasiones. El primer palacio renacentista se
edificó en Florencia y desde allá se extendió cara el resto de Europa como el ejemplo de la imagen de
Londres.
En Francia se mezcló con el castillo medieval para producir el château, una vivienda rural que se
transformó en el centro de la vida aristocrática desde el siglo XVI. Mientras tanto, se hicieron intentos
para convertir las tipologías tradicionales de residencias urbanas por edificios aproximadamente con
unas características uniformes, que podían estar inspirados en los modelos de la antigüedad tradicional.
Objetivo, conseguir una nueva urbe barroca, caracterizada por la amplitud de sus perspectivas y por la
homogeneidad de sus testeras.
La vivienda en el siglo XIX
La Revolución Industrial produjo una enorme explosión demográfica, propiciada por la aparición de
una nueva clase social, el proletariado, que vivía hacinada, en condiciones miserables, al lado de los
grandes núcleos industriales.
El inconveniente del desarrollo urbano desmedido, asociado al creciente interés de las clases medias
por tener una residencia en propiedad, dio sitio a muy diferentes soluciones, desde los ensanches de
los viejos centros medievales hasta las soluciones suburbiales en forma de urbe-jardín.
A fines del siglo XIX la residencia se hallaba entre las preocupaciones más esenciales de los arquitectos,
y apareció una nueva ciencia que se encargaba del planeamiento urbanístico, alertada por la expansión
desmandada de los núcleos urbanos. Gracias a los nuevos géneros de transportes, las urbes medraron
en 2 direcciones:


A lo ancho, merced a los transportes horizontales (Ferrocarril, tranvía y automóvil), mediante
suburbios distanciados del centro urbano donde el terreno era más asequible y se podía vivir en
contacto con la naturaleza;
A lo alto, desde la invención del elevador en E.U., en bloques de pisos poco a poco más altos
que favorecieron la especulación sobre el coste del suelo.
El siglo de la revolución arquitectónica XX
La arquitectura a través de los tiempos ha evolucionado en constante movimiento con un especial
apogeo de la residencia en propiedad pequeño-burguesa (Principios Siglo XX) trajo consigo la
pervivencia de los estilos historicistas en la construcción residencial. Hasta determinado punto, podría
decirse que las tipologías modernas todavía no han sido admitidas, sobre todo en las obras
unifamiliares. Ya cara finales del pasado siglo una serie de arquitectos estaban proyectando residencias
conforme los principios y materiales que imponía su temporada.
Entre ellos resalta la tarea de la arquitectura de Antoni Gaudí en Cataluña (España) donde el movimiento
del modernismo reconvirtió la ciudad en un estandarte de innovación y cultura.
Todos llegaron a ciertos principios que después se transformaron en la semilla de la arquitectura
moderna, como la planta libre para conseguir un espacio fluido progresivo, o bien la posibilidad que
brindaban los nuevos materiales de romper los muros a través de extensos ventanales.
Tras la I Guerra Mundial, la residencia se transformó en el primordial foco de atención para los
arquitectos vanguardistas, y a lo largo de muchos años las mejores obras construidas del movimiento
moderno fueron edificios residenciales, como la casa Steiner (mil novecientos diez) de Adolf Loos, la
casa Tugendhat de Mies van der Rohe, la casa Schroeder de Gerrit Rietveld o bien la Ville Savoie y la
Unité d’Habitation del gran arquietcto Le Corbusier.
Grandes arquitectos del siglo XX
Aunque es importante reconocer la historia desde cómo ha cambiado la vivienda a través del tiempo.
En el siglo XX la actividad de los grandes arquitectos que han diseñado las bases y el futuro de
la evolución de las casas y la arquitectura moderna ha sido importante. Podemos destacar los iconos
arquitectónicos siguientes en un resumen en cuanto a referencia de casas en el siglo 20 por medio de
diferentes imágenes ilustradas. ¡Un buen ejemplo de la arquitectura más perfecta!
El hormigón en masa, la industrialización del prefabricado industrial y de viviendas, las casas hechas de
contenedores marítimos, la vivienda modular, ha sido durante este siglo la punta de lanza de toda una
revolución arquitectónica. Y en este siguiente vídeo se retrata los arquitectos más destacados y que
han revolucionado, de alguna forma, la manera en la que hacemos actualmente las cosas. (También
desde una presentación de QUI podemos comprender un poco más).
LA CASA HABITACION
Uno de los principios de la arquitectura indica que el núcleo básico para la correcta solución de una
planta arquitectónica de casa-habitación, está representando por los elementos formados por la
entrada principal, el recibidor y el guardarropa asimismo la correcta localización de este núcleo de la
circulación y los elementos del aseo. Si se logra al mismo tiempo la conjugación arquitectónica de la
liga de los elementos de servicio, se logrará una más racional con el resto de los elementos. esto
puede lograrse tomando en cuenta que la distribución debe ser clara y sencilla, considerando
circulación sin obstáculos, circulación cómoda, atención especial a la iluminación, control efectivo de
las corrientes de aire y guardarropa y una toilette perfectamente localizados.
Las cuatro funciones base que se desarrollan en la casa-habitación o sea de las de: recuperación,
relación, recreación, y servicio, originan partes arquitectónicas especiales para cada actividad:














Dormir: recamara, alcoba, dormitorio, estancia.
Cocinar: cocina, estancia
Comer: comedor. Antecomedor, cocina, estancia
Descansar: sala. Estancia, biblioteca, estudio, recamara
Estudiar: biblioteca, estudio, comedor, recamara
Trabajar: despacho, biblioteca, estudio, recamara
Aseo de personas: baño, toilette
Divertirse en reuniones: salón, sala, estancia, comedor, biblioteca
Juego de niños: jardín, patio
Almacén de víveres: despensa
Vestidor: closet
Cochera: garaje
Almacén de útiles de aseo: utilería
Alojamiento de animales: patio
aun podían considerarse únicamente tres zonas de: de recepción, intima, y de servicio.
¿Qué es antropometría y ergonométrica?
 Antropometría:
El término antropometría proviene del griego átropos (hombre) y métricos (medida) y trata del
estudio cuantitativo de las características físicas del hombre. El interés por conocer las
medidas y proporciones del cuerpo humano es muy antiguo.
 Ergonométrica:
La Agronometría es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología trabajen en
completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo, tareas,
equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones humanas. Dejar
de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos negativos que - en
general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o deterioros de productividad y
eficiencia.



¿Qué significa CAS, COS y CUS?
Cas, cosa y cus son lineamientos urbanísticos que establecen los Municipios dentro de un
Reglamento de Zonificación y Uso de Suelo, conforme a la Ley de Desarrollo Urbano del
Estado, la Ley Ambiental del Estado y el Plan de Desarrollo Urbano Sustentable del Municipio.
Toda persona que posee un terreno y quiera construir deberá conocer dichos lineamientos
para saber las restricciones que se tienen y poder construir en pase a lo permitido,
básicamente respetando áreas verdes, altura y m2 de construcción.
Coeficiente de Área Verde (CAV) o Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS): Determina
la superficie de un predio que deberá quedar libre de techo, pavimento, sótano o de cualquier
material impermeable y que únicamente sea destinada para jardín, área verde o arborización,
con el fin de cumplir con la absorción del suelo. Dicho coeficiente, se obtiene de dividir la
superficie de área verde entre la superficie total del lote o predio. Cuando menos el 50 % de
este lineamiento deberá ubicarse preferentemente al frente del predio, en uno de sus
costados.
Ejemplo: Si el predio es de 100m2 y el CAS de 10, significa que se debes dejar 10% de área
libre para absorción o área verde (10m2).
Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS): Determina la superficie máxima de desplante
construible de una edificación sobre un predio, que resulta de dividir la superficie de desplante
de la edificación, entre la superficie total del lote o predio.
Ejemplo: Si el predio es de 100m2 y el COS de 80, significa que debes dejar 20m2 libres sin
construcción
Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS): Determina la máxima superficie construida que
puede tener una edificación, que resulta de dividir la superficie total a construir, entre la
superficie total o del lote o predio.
Ejemplo: Si el terreno es de 100m2 y el CUS de 4, significa que se puede edificar hasta
400m2 de construcción
Reglamento de construcción del área de García
En los títulos 3 y 4 del reglamento de zonificación y usos del suelo del municipio de García, Nuevo
león indica específicamente los alineamientos de construcción urbano que indica el municipio.
TÍTULO TERCERO
DE LAS FUNCIONES Y SUS ÁREAS
CAPÍTULO PRIMERO
HABITACIONALES
ARTÍCULO 18.- Tendrán un Uso de Suelo autorizado Habitacional Unifamiliar todos aquellos
predios:
a) Que no estén expresamente señalados por este Reglamento como Comerciales y/o de Servicios,
Industriales o de Infraestructura, y
b) Que no cuenten con una aprobación de Uso del Suelo, Habitacional Multifamiliar, Comercial y/o de
Servicios, Industrial o de Infraestructura, legítimamente expedida por cualquier autoridad
competente.
ARTÍCULO 19.- Las densidades habitacionales permitidas se ilustran enseguida:
UNIFAMILIAR
TIPO Viviendas/hectárea Vivienda/Hectárea
Tipo
Habitacional Alta Densidad De 51 hasta 120
Habitacional Media
De 21 hasta 50
Densidad
Habitacional Baja
De 1 hasta 20
Densidad
CAPÍTULO PRIMERO
TÍTULO CUARTO
LINEAMIENTOS DE EL DESARROLLO URBANO
REMETIMIENTOS
ARTÍCULO 32.-EI re metimiento mínimo será paralelo al perímetro más cercano, ya sea que se trate
de límite de propiedad o de algún alineamiento oficial establecido.
ARTÍCULO 33- El re metimiento mínimo frontal de cualquier edificación será de cinco por ciento, de
la longitud del frente del lote, excepto cuando se trate de una vivienda habitacional de alta densidad,
o en los casos donde las dos viviendas colindantes no tengan este re metimiento o cuando esté
ubicada en el Centro Histórico, en cuyo caso será cero.
Las cocheras en las viviendas no requerirán de re metimiento, ni las construcciones sobre ellas. En
casos especiales como la presencia de arbolado o rocas que por sus características físicas o de
riesgo impidan cumplir con el re metimiento, la Autoridad Municipal podrá hacer los ajustes
necesarios relacionados con los rematamientos.
ARTÍCULO 34.- El Re metimiento Mínimo Posterior de cualquier edificación será 2.50 metros. Esta
norma se aplica para las terrazas, vestidores, para el servicio doméstico o pequeños almacenes
cuando sean construcciones de un solo nivel o en sótano.
Cuando se trate de un predio con varios frentes, se tomará en consideración el de menor longitud
para establecer este re metimiento.
ARTÍCULO 35.- El re metimiento mínimo lateral de cualquier edificación será de 1.00 metro de los
lados del terreno, salvo en los casos donde las viviendas colindantes en ambos lados, no tengan
este re metimiento, o se presenten las circunstancias y condiciones establecidas en los siguientes
tres artículos.
ARTÍCULO 36.- Cuando el frente sea menor de ocho metros de ancho no se exigirán rematamientos
mínimos laterales en cualquiera de las plantas de la edificación, a excepción de contar con
ventilación, caso en el cual se aplicará el Artículo anterior.
ARTÍCULO 37.- Cuando el frente sea mayor de ocho metros, pero menor de quince metros, no se
exigirá ningún re metimiento mínimo lateral en la planta alta de la edificación, pero si se exigirá en
una de las colindancias en su planta baja.
ARTÍCULO 38.- No se requerirán rematamientos mínimos laterales en las colindancias entre predios
con Usos del Suelo Comerciales y/o de Servicios, salvo que estos sean recreativos, educativos o
multifamiliares o que colinden con habitacionales.
ARTÍCULO 39.- No se permitirá la construcción de ventanas en los muros de las colindancias
laterales cuando, por no ser exigidos no se deje ningún re metimiento lateral, pero si se permitirá
cuando los muros den frente a un área pública.
ARTÍCULO 40.- Las edificaciones construidas legalmente con anterioridad a la vigencia de este
Reglamento que no llenen los requisitos de re metimiento mínimo señalados, al darse un Cambio de
Uso de Suelo, de Uso de Edificación, no tendrán que sujetarse a las normas relativas a
rematamientos.
ARTÍCULO 41.- Los rematamientos mínimos correspondientes a predios de conformación perimetral
triangular, pentagonal o geométricamente irregular los definirá la Secretaría, guiada por los criterios
señalados en los artículos anteriores.
CAPÍTULO SEGUNDO
OCUPACIÓN DEL SUELO.
ARTÍCULO 42.- El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), máximo permitido en las áreas
urbanas será del 75% de acuerdo al Plan Municipal de Desarrollo Urbano del Municipio de García,
Nuevo León.
CAPÍTULO TERCERO
ABSORCIÓN DEL SUELO
ARTÍCULO 43.- El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS) Mínimo será del diez por ciento en
lotes de hasta trescientos metros cuadrados y del quince por ciento, en lotes mayores, o el indicado
en la autorización de uso de suelo, si este fuese mayor. En los predios con uso comercial o de
servicio donde las características de absorción del suelo lo permitan podrán utilizarse pozos de
absorción o sistema de infiltración diseñados por un especialista.
El proyecto estará sujeto a la aprobación de la Secretaría. En todos los casos se deberá contar con
un mínimo del quince por ciento del área total del terreno, para jardines con árboles, césped, setos,
arbustos, cobradoras o especies similares.
CAPÍTULO CUARTO
UTILIZACIÓN DEL SUELO
ARTÍCULO 44.- Con excepción de lo dispuesto en el último párrafo de este artículo el Coeficiente de
Utilización del Suelo máximo permisible para los predios, según su uso, será el que se señala a
continuación:
COEFICIENTE DE USO DE SUELO (CUS)
HABITACIONAL UNIFAMILIAR
Alta y media densidad 2.0%
Baja densidad 1.5%
HABITACIONAL MULTIFAMILIAR, COMERCIAL Y/O SERVICIOS
Frente corredor urbano o Avenida Principal 4.0%
Otros 2.5%
INDUSTRIAL
Cualquier género 2.5%
El área que se destine a estacionamiento excedente no se considerará para efectos del CUS.
Los lineamientos urbanísticos señalados, se utilizarán en casa habitación unifamiliar y multifamiliar
siempre y cuando se trate de obras nuevas.
Proyecto casa residencial
Datos:
Construcción de un fraccionamiento nivel alto para una pareja de 38 años con un bebe de 2
años y con planes a futuro de 2 bebes más.
 Terreno:
Lote
N
28m
504m2
18m
mmmm
mmmm
Cas, cos y cus de alineación del municipio mi proyecto
 cas: 504 m x 0.15= 75.6m área libre sin construir.
 cos: 504m x 0.75= 378m2 construcción.
 cus: 504m x 2= 1008 m2 construcción.
Cas, cos y cus de ocupación de mi proyecto actual
 cas: 196 m2 área libre
 cos: 308 m2 construcción
 cus: 123.84 m2 construcción
Detalles de construcción y medidas de áreas del proyecto
Sala y sala de tv:
simbología
Áreas de distribución
Comedor
Simbología
Área de distribución
Recamara principal y huéspedes
Simbología
Área de distribución
Recamara del bebe y nino(a):
Simbología
Área de distribución
Cocina
Simbología
Área de distribución
Baño
Simbología
Área de distribución
Lavandería:
Simbología
Área de distribución
Piscina:
Tipo de piscina
medidas de piscina
Medidas de alzado de piscina 0.50 m
chapoteadero
MEDIDAS DE ESCALERA DE PSCINA
ALTURA DE 0.75CM
 0.75 cm/ 0.175 cm peralte = 3
escalones
 2 peraltes + 1 Huella = 64 cm
2(17.5 cm) + 1 cm = 30 cm
huella
 peralte = 17.5 cm
4m
1
2
3
N.P.T
+0.25
3
S3
N.S.M +0.75
N.S.F +0.10
3.5 m
Circulación de pasillos
Área de distribución
Escaleras
Tipos de escaleras
Medidas de escalera
MEDIDAS DE ESCALERAS
Altura de desplante de suelo a loza 3 metros
 3 metros/ 0.175 cm peralte = 17 escalones
 2 peraltes + 1 Huella = 64 cm
2(17.5 cm) + 1 cm = 30 cm huella
 peralte = 17.5 cm
Descargar