Subido por Jorge Molina

Acto Jurídico

Anuncio
1
Lunes 07- 01- 2013
EL ORDENAMIENTO JURÍDICO
CONCEPTO:
El Ordenamiento Jurídico, es el conjunto jerárquicamente estructurado, dinámico,
coherente y pleno, de normas jurídicas vigentes en un tiempo o lugar determinado.
CARACTERISTICAS:





Unitario
Jerarquizado.
Dinámico.
Coherente.
De plenitud.
Este conjunto de Normas Jurídicas, configuran el Ordenamiento Jurídico
Interno o doméstico, y junto a este, existe un Ordenamiento Jurídico Internacional
aplicable a los Estados y demás Sujetos de Derecho Internacional.
Estas Normas Jurídicas que integran el Ordenamiento Jurídico Interno, son creadas,
atendidas a determinadas razones o fundamentos, lo que se conoce como Fuentes
Materiales del Derecho y se exteriorizan de diversas formas o modos lo que se
conoce como Fuentes Formales del Derecho, dentro de los cuales sobresale la
Ley.
CARACTERISRICAS DE LAS NORMAS JURIDICAS QUE INTEGRAN EL
ORDENAMIENTO JURIDICO
a) LA BILATERALIDAD: el Derecho regula las relaciones entre las personas,
en lo que se constituye o genera, ligándolas en una relación jurídica.
b) LA ESTATALIDAD: el Derecho crea o reconoce las Normas Jurídicas que
regirán en una comunidad y al mismo tiempo garantiza o asegura su
observancia o eficacia.
c) OBLIGATORIEDAD DEL DERECHO: las personas no se encuentran
facultadas para determinar si de someten o no a la Norma Jurídica, por
cuanto el Derecho goza de Imperio, es decir, se impone sobre su voluntad
(tiene una pretensión de Imperio).
Las personas podrán actuar conforme con la norma o bien infringirla,
sometiéndose en este último caso a las consecuencias desfavorables de la
norma, que al efecto establezca la Ley.
2
DISTINCIONES DENTRO DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
Este Ordenamiento Jurídico, tiene una distinción más amplia que distingue entre el
Derecho Objetivo y el Derecho Subjetivo.
a) El Derecho Objetivo: es sinónimo de de Ordenamiento Jurídico, (conjunto
de normas, derecho positivo).
b) El Derecho Subjetivo: es el poder o facultad de que se encuentra dotado
un sujeto para hacer o no hacer algo, o para exigir de otro una determinada
conducta.
Ambas nociones se implican y pueden verse como las dos caras de un mismo
fenómeno normativo.
COMO ESTA CONSTITUIDO EL ORDENAMIENTO JURIDICO
Este Ordenamiento Jurídico se encuentra constituido por un conjunto de normas
o preceptos, pero, no se encuentra restringido exclusivamente a Normas o
preceptos, dado que forman parte de entre otros elementos, tales como: Principios
Generales del Derecho y la Equidad Natural, como prescripciones de conducta.
SECTORES DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
También se distinguen dos sectores del Ordenamiento Jurídico como son el
Derecho Público y el Derecho Privado. (Sector no rama ya que toso los sectores
tiene ramas)
a)
DERECHO PÚBLICO: es el conjunto de Normas y Principios que regulan la
organización del Estado, sus relaciones con otros Estados, la organización y
atribuciones de los entes públicos.
b)
DERECHO PRIVADO: por el contrario, es el conjunto de Normas que regulan
las personas, la organización familiar y su actividad patrimonial.
Tiene por objeto establecer los requisitos y condiciones con los cuales las personas
pueden actuar en el mundo jurídico, regulando que bienes pueden actuar en el
tráfico jurídico.
El derecho privado está constituido por:
 una parte orgánica: constituida por las personas y los bienes
 parte dinámica: que regula los actos jurídicos de los particulares.
CRITERIOS QUE JUSTIFICAN ESTAS DISTINCIUONES.
3
Se han formulado diversos criterios que justifican
Público y Derecho Privado
esta distinción de Derecho
A. DEL INTERES:
 Algunos sostienen que uno promueve o cuida el interés colectivo (Dº público)
 Para otros es el cuidado del interés particular.(Dº privado).
B. DE LA RENUNCIABILIDAD:
 Justifican la distinción en el carácter renunciable o irrenunciable de sus
normas.
C. CALIDAD CON QUE ACTUA O INTERVINE EL ESTADO:
Dº público: las rijan las relacione del Estado con los particulares, cuando el Estado
actúa como ente soberano.
Dº privado: regula las relaciones entre los particulares, y entre estos (particulares)
y el Estado, pero esto cuando actúa como ente patrimonial o fisco (Como otro
particular más).
D. LA NATURALEZA DE LA RELACION:
Algunos justifican la distinción en la naturaleza de la relación
 serían Normas de Derecho Público las que regulan relaciones de
Subordinación que se dan en un plano de desigualdad jurídica.
 serían Normas de Derecho Privado, las que regulan las relaciones que
sean de coordinación en un plano de igualdad jurídica.
Justificación de la distinción entre Dº público y Dº privado:
La Doctrina mayoritaria, justifica la distinción entre Derecho Público y Privado,
puesto que obedece a dos polos en los cuales se desenvuelven la relación social
entre Estado e individuo y entre autoridad y libertad,
Ambos sectores Derecho Público y Privado tienen distintos fundamentos de
justicia, Uno fundado en la justicia proporcional o social (D° Publico), y el otro en la
justicia conmutativa o de intercambio. (D° Privado).
4
En cuanto a las Teorías elaboradas para justificar la distinción, estas no son
excluyentes, no son incompatibles y constituyen más bien puntos de vista o
partida para la reflexión acerca de la naturaleza pública o privada de una
determinada norma.
EL DERECHO PRIVADO
El Derecho Privado tiene por objeto el establecer los requisitos y condiciones con
los cuales las personas pueden actuar en el mundo jurídico, también regula al
mismo tiempo qué bienes pueden participar en el intercambio jurídico y en que
condiciones (qué cosas son apropiables en una sociedad o no, según un Estado
específico, hay una definición política esencial).
Por lo mismo el derecho Privado tiene una Parte Orgánica, constituido por la
Persona y los Bienes y una parte Dinámica que regula los actos jurídicos de los
particulares. (Del intercambio de bienes)
EL DERECHO CIVIL
El Derecho Civil; es la rama de mayor trayectoria histórica del Derecho Romano,
y que remonta su origen al derecho Privado Romano y es el Derecho Privado
Común y General, es decir, se aplica en todas aquellas materias no especialmente
reguladas por otras ramas del Derecho Privado, rigiendo en toda clase de
relaciones jurídicas .El Derecho Civil, en síntesis, constituye la base dogmática de
reflexión de cualquier materia de índole privado.
CONCEPTO DE DERECHO CIVIL
El Derecho Civil, puede definirse como: EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y
NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LOS REQUISITOS GENERALES DE LOS
ACTOS JURÍDICOS, LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y LA PROPIEDAD
PRIVADA.
Martes 08- 01- 2013
EL CODIGO CIVIL CHILENO
5
ESTRUCTURA: se encuentra compuesto de:
 Un Título Preliminar.
 Cuatro Libros.
 Titulo final.

El Título Preliminar, (1 al 53): trata de la Ley, su concepto, su promulgación,
su obligatoriedad, los efectos en el tiempo y el espacio, su derogación y su
interpretación. También define palabras legales de uso corriente, trata del
parentesco y de la representación legal, define el dolo, la culpa, la fuerza mayor, la
caución y las presunciones, establece la forma de computar los plazos.

El Libro I, De las Personas (54 al 564): trata de las Personas Naturales y
Jurídicas, del Matrimonio, de la filiación, del derecho de familia, del Estado Civil, de
los Alimentos y de las Guardas, tutores y curadores.

El Libro II, De los bienes y de sus dominio uso y goce (565 al 950): trata
de los Bienes, del Dominio y la Posesión, Uso, Goce y de los Derechos Reales, o
Limitaciones al Dominio y los Modos de Adquirir el dominio. Parte orgánica

El Libro III, De la sucesión por cause de muerte y de las donaciones
entre vivos (951 al 1436): trata de la Sucesión por Causa de Muerte y de las
Donaciones entre Vivos. (Adquisiciones a Título Gratuito).

El Libro IV, De las obligaciones en general y de los contratos (1437 al
2524): trata de la Obligaciones y de los Contratos, (de las Formas o Fuentes de las
Obligaciones) que constituyen la parte Dinámica del CC., por las relaciones que
regula para con las personas.

Titulo final: trata de la observancia del código, fija la fecha de su entrada en
vigencia, el 1 de enero de 1857,y establece la derogación de todas las leyes que se
refieren a materias de las que trata el código, directa o indirectamente
PRINCIPIOS QUE INFORMAN EL CODIGO CIVIL
6
En el código civil se encuentran presentes un conjunto de principios que no se
encuentran expresamente definidos, pero se deducen de varias de sus
disposiciones y que informan todo su contenido, de los cuales estos cuatros tienen
una mayor importancia:
1.
2.
3.
4.
LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
LA BUENA FE
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
LA RESPONSABILIDAD
1.
LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD:
Concepto:
ES LA LIBERTAD QUE TIENEN LOS INDIVIDUOS PARA CELEBRAR TODO
TIPO DE ACTOS O CONTRATOS QUE SEAN PERTINENTES A SUS
INTERESES, CON LAS LIMITACIONES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO.
La autonomía de la voluntad se desprende de un conjunto de disposiciones
formales, en sus Artículos. 12, 1437, 1444, 1445, 1545,1560 del Código Civil.
Articulo 12
Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al interés
individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.
Articulo 1.437
Art. 1437. Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como
los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la
aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que
ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley,
como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad.
Articulo 1.444
Art. 1444. Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza,
y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no
produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un contrato las que
no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son
accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan
por medio de cláusulas especiales.
Articulo 1.445
7
Art. 1445. Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1º
que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita. La capacidad legal de una
persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
Articulo 1.545
Art. 1545. Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales.
Articulo 1.560
Art. 1560. Conocida claramente la intención de los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal
de las palabras.
Contratación moderna:
Este principio en la contratación moderna se ha visto expuesto a diversas
restricciones o afectaciones, por ejemplo ejemplo en los contratos forzosos y en los
contratos de adhesión.
Los contratos forzosos: son aquellos en que la persona se encuentra
obligada a suscribir no tiene la libertad de elegir ejemplo en los casos de previsión.
Los contratos de adhesión son aquellos en los cuales no cabe a las partes
discutir las clausulas, que adhieren o no.
El principio de autonomía de la voluntad no es absoluto, por lo tanto tiene un
conjunto de restricciones y limitaciones y esas limitaciones son:
1.
El Marco Legal o la Ley:
En el sentido en que el acto voluntario no puede infringir la ley, además no es posible
hacer dejación de derechos que la ley declare irrenunciables. Art 12.CC.
“Art. 12. Podrán renunciarse los derechos conferidos por las leyes, con tal que sólo miren al
interés individual del renunciante, y que no esté prohibida su renuncia.”
2.
No es posible hacer dejación de derechos irrenunciables:
No cabe la autonomía de la voluntad en los derechos que la ley declara como
irrenunciables por lo que no se puede hacer dejación de ellos.
8
3. Aquella derivada de la protección del orden público y las buenas
costumbres:
Se trata de conceptos que la doctrina denomina difusos, que introducen ciertos
principios de ética social en el ámbito de la contratación.
4. Protección de Derechos Legítimos de Terceros:
Cuya legitimidad, generalmente, estará dada a la figura de la Buena o Mala Fe en
que éstas se encuentran, ejemplo artículo 1.490.
“Art. 1490. Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la enajena,
no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.”
2.
LA BUENA FE:
Como señala el Profesor Ducci, la norma que más directamente se refiere a ella es
el artículo Nº 44, Inciso final, que define al DOLO. Ya que cualquier conducta dolosa
es una manifestación de mala fe,
“Art. 44. La ley distingue tres especies de culpa o descuido.
Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel
cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo.
Culpa leve, descuido leve, descuido ligero, es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus negocios propios. Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o
descuido leve. Esta especie de culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta especie de culpa.
Culpa o descuido levísimo es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma diligencia o cuidado.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.”
En general la Buena Fe puede entenderse de dos formas:
1.-Como la actitud psicológica o mental anímica:
Consistente en ignorar que se perjudica un interés ajeno o que se obra contra
derecho de un tercero. (Sentido Subjetivo), Artículo 706, Inciso 1º.CC.
“Art. 706. La buena fe es la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos,
exentos de fraude y de todo otro vicio.
Así en los títulos translaticios de dominio la buena fe supone la persuasión de haberse recibido la cosa de quien
tenía la facultad de enajenarla, y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o contrato.
Un justo error en materia de hecho no se opone a la buena fe.
Pero el error en materia de derecho constituye una presunción de mala fe”
2.-Como la ejecución o realización de una conducta:
9
Que debe ejecutarse para cumplir con la expectativa o pretensión de un tercero para
el cumplimiento del Derecho. Artículo 1.546.
“Art. 1546. Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en
ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o
que por la ley o la costumbre pertenecen a ella.
Este principio tiene como lógica promover la buena fe y sancionar la mala fe,
la buena fe se presume salvo en los casos en que la ley establece una
presunción contraria y en tosidos los demás casos la mala fe deberá
acreditarse.
3.
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA:
La jurisprudencia lo define como aquel que no tiene un motivo Jurídico válido
para haberse producido.
Esta definición que se desprende del Artículo 1.467, del CC., que define la Causa.
“Art. 1467. No puede haber obligación sin una causa real y lícita; pero no es necesario expresarla. La
pura liberalidad o beneficencia es causa suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la prohibida por ley,
contraria a las buenas costumbres o al orden público.
Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece de causa; y la promesa de dar
algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral, tiene una causa ilícita.”
El Enriquecimiento sin Causa como Institución requiere de:
1.2.3.4.-
El Empobrecimiento Patrimonial de uno.
El Enriquecimiento Patrimonial del otro.
Una Relativa Relación de Causalidad.
Que no tenga un Motivo Jurídico que lo sustente o fundamente.
Este Principio se encuentra considerado en numerosas disposiciones como
por ejemplo:
LA ACCESION (Artículos 658, 663, 668, 669).
“Art. 658. En los casos de adjunción, no habiendo conocimiento del hecho por una parte, ni mala fe por
otra, el dominio de lo accesorio accederá al dominio de lo principal, con el gravamen de pagar al dueño
de la parte accesoria su valor.”
EN LA NULIDAD DE LOS ACTOS DE LOS INCAPACES. Artículo 1.688, CC.
“Art. 1688. Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los requisitos que la
ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en
virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz.
Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de
ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas,
que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.”
10
EN LAS PRESTACIONES MUTUAS. Artículos 1.905 al 1.917 del CC., sobre
Efectos de la Nulidad.
“Art. 1905. No interviniendo la notificación o aceptación sobredichas, podrá el deudor pagar al cedente,
o embargarse el crédito por acreedores del cedente; y en general, se considerará existir el crédito en
manos del cedente respecto del deudor y terceros.”
En la Nulidad de Pago. Artículo 1.578 CC.
“Art. 1578. El pago hecho al acreedor es nulo en los casos siguientes:
1. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en cuanto se probare que la cosa pagada
se ha empleado en provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique con arreglo al artículo
1688;
2. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado retener su pago;
3. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a cuyo favor se ha abierto concurso.”
En la Lesión Enorme en la Compraventa. Artículos 1.889, 1.890 y 1.893 del CC.
Art. 1889. El vendedor sufre lesión enorme, cuando el precio que recibe es inferior a la mitad del justo
precio de la cosa que vende; y el comprador a su vez sufre lesión enorme, cuando el justo precio de la
cosa que compra es inferior a la mitad del precio que paga por ella.
El justo precio se refiere al tiempo del contrato.
En la Acción de Reembolso del Comunero., Artículo 2.307 CC.
“Art. 2307. A las deudas contraídas en pro de la comunidad durante ella, no es obligado sino el comunero
que las contrajo; el cual tendrá acción contra la comunidad para el reembolso de lo que hubiere pagado
por ella.
Si la deuda ha sido contraída por los comuneros colectivamente, sin expresión de cuotas, todos ellos,
no habiendo estipulado solidaridad, son obligados al acreedor por partes iguales, salvo el derecho de
cada uno contra los otros para que se le abone lo que haya pagado de más sobre la cuota que le
corresponda.”
En el Pago de lo No Debido. Artículos 2.295 y 2.297 CC.
“Art. 2295. Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo
pagado.
Sin embargo, cuando una persona a consecuencia de un error suyo ha pagado una deuda ajena, no
tendrá derecho de repetición contra el que a consecuencia del pago ha suprimido o cancelado un título
necesario para el cobro de su crédito; pero podrá intentar contra el deudor las acciones del acreedor.”
EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA DA LUGAR A UNA ACCIÓN DERIVADA
DEL MISMO, LA ACCION DE REEMBOLSO, CUYA CARACTERÍSTICA ES QUE
ES UNA ACCIÓN SUPLETORIA.
4.
LA RESPONSABILIDAD
11
Se trata de un principio común a todo el Ordenamiento Jurídico, así existen la
Responsabilidad Política (Presidente, Ministros etc.) Penal, Administrativa y Civil.
Dentro de la responsabilidad civil se distingue, tradicionalmente:
 LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL, es aquella que deriva de la
Inejecución de una conducta contractualmente pactada.
 LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL es aquella que deriva de
la ejecución de una conducta con la infracción al deber genérico del cuidado
y diligencia con las que deban dirigirse las personas.
ESTE PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD SE HACE EFECTIVO Y COMPROMETE EL
PATRIMONIO DE LA PERSONA, A TRAVÉS DEL LLAMADO DERECHO DE PRENDA GENERAL
DE LOS ACREEDORES. ARTÍCULO 2.465 CC.
“Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo 1618.”
LA LEY
Concepto
Está contenido en el Derecho Positivo, Artículo 1º del CC.
“La Ley es una declaración de la voluntad soberana que manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite”
Se ha criticado esta definición por cuanto sólo considera aspectos de forma y
no contiene referentes a su contenido ni a su carácter general y abstracto.
No obstante recurriendo disposiciones de la Constitución Política de la República
(CPR), es posible construir o elaborar una definición positiva de la Ley que
comprenda referencias tanto al contenido como a su carácter general y
abstracto.
Carácter General y abstracto
Artículo 63, de la CPR., que establece “Sólo son materias de Ley “
Articulo 63 Nº 20: “Toda otra norma de carácter general y obligatoria que estatuya las bases
esenciales de un ordenamiento jurídico”.
Contenido de la Ley
Y en cuanto al contenido de la Ley, debe recurrirse al Artículo 1º de la CPR, en
aquella parte que señala: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bién común”, Principio de Servicialidad del Estado.
De manera que siendo los órganos co-legisladores (Ejecutivo y Legislativo) órganos
del Estado, se debe entender que su producto, es decir las Leyes, se encuentran
12
sujetas a la misma finalidad de todo órgano estatal. (Promover el bién común y al
servicio de la persona humana).
DEFINICIONES DOCTRINARIAS DE LA ALEY
 Sto., TOMAS DE AQUINO: la Ley es una ordenación racional encaminada
al bién común, dada y promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de
la comunidad.
 PLANIOL: Ley es una regla social obligatoria, establecida con carácter
permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza.
 MIRYAM HENRIQUEZ: Ley es una norma frecuentemente general,
obligatoria, subordinada a la Constitución que se orienta a estatuir las Bases
Esenciales de un Ordenamiento Jurídico.
CARACTERISTICAS DE LA LEY:
 Es una regla de Conducta Exterior (preferentemente exterior).
 Emana de la Autoridad Pública (autoridad estatal dotada de poder).
 Es Obligatoria (se impone a la voluntad, Está dotada de Imperio).
 Es Sancionada por la Fuerza (coercitiva)
 Es General y Abstracta (está orientada a situaciones tipo).
 Permanente (desde su publicación a su derogación, no es perpetua).
 Es Cierta (no necesita ser acreditada o probada, relativa al Dº interno).
CLASIFICACIONES DE LA LEY:
1. Según el Código Civil: Se clasifican en.
 IMPERATIVAS-
Mandan.
 PROHIBITIVAS-
Prohíben.
 PERMISIVAS -
Permiten.
13
2. Según su Finalidad Inmediata o objeto:
LEYES INNOVATIVAS: son aquellas que regulan materias no reguladas por leyes
anteriores, vienen a innovar.
LEYES INTERPRETATIVAS: se limitan a declarar el sentido y alcance de una Ley
anterior (llamada Ley Interpretada), cuya característica base es la Retroactividad:
ya que se encuentra incorporada a la Ley Interpretada.
LEYES MODIFICATORIAS: modifican o alteran un precepto legal existente, ya sea
u artículo, párrafo etc.
LEYES DEROGATORIAS: Dejan sin efecto una Ley anterior. Quitan vigencia.
3. Según su Disponibilidad
(Si se pueden o no modificar por los particulares)
LEYES DE ORDEN PÚBLICO: se refieren a materias de especial o vital importancia
para la sociedad y por lo que se imponen a la personas siendo indisponibles e
irrenunciables, ejemplo: la organización familiar, el matrimonio, la filiación y régimen
de propiedad.
LEYES DE ORDEN PRIVADO: son aquellas en que las personas pueden
libremente disponer, por que no se refieren a materias de Orden Público, sino a
materias de Orden Privado.
Esta clasificación No debe confundirse esta clasificación, con la distinción entre
Derecho Público y Derecho Privado, puesto que esta clasificación tiene
relevancia principalmente en el Derecho Privado, puesto que en el ámbito del
Derecho Público lo común es que sus normas son de Orden Público.
EN EL DERECHO PRIVADO EXISTEN:
Leyes de Orden Público.
Leyes de Orden Privado.
EN EL DERECHO PUBLICO EXISTEN
Leyes de Orden Público (regla Gral.)
Miércoles 09- 01- 2013
14
EFECTOS DE LA LEY
GENERALIDADES:
La aplicación de la Ley, debe de examinarse desde cuatro puntos de vista:
Ellos van a determinar los ámbitos de vigencia de la Ley y pretenden responder
respectivamente a las siguientes preguntas:
1.- En cuanto a su sanción o Eficacia.
2.- En cuanto al tiempo.
3.- En cuanto a las personas.
4.- En cuanto al Territorio.
1.
De qué forma obligan las Leyes.
Desde cuándo y hasta cuando obligan.
A quienes obligan las leyes.
En qué territorio.
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A SU SANCION O EFICACIA:
La mayor clasificación es aquella que fluye del Artículo 1º del CC., y distingue:
“Art. 1. La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la
Constitución, manda, prohíbe o permite.”
A. Leyes Prohibitivas
B. Leyes Imperativas
C. Leyes Permisivas.
A. LAS LEYES PROHIBITIVAS:
Son aquellas que imponen el observar un determinado comportamiento negativo,
(abstención u omisión) es decir, que no puede sustituirse por ningún
comportamiento positivo. Comúnmente se le define: como aquella que impide la
ejecución de una conducta bajo toda circunstancia y respecto.
Para saber si una ley es Prohibitiva lo que debe de analizarse, es si la conducta
a que ella se refiere puede ejecutarse o no, sin importar, la forma gramatical en
que se encuentra expresada la prohibición, es decir, debe atenderse al contenido
de la norma y no a su redacción.
Ejemplos: Artículos 402, 412 Inciso 2º, artículos 1.796, 1.811 y 2.056 del CC.
“Art. 402. Es prohibida la donación de bienes raíces del pupilo, aun con previo decreto de juez.
Sólo con previo decreto de juez podrán hacerse donaciones en dinero u otros bienes muebles del pupilo;
y no las autorizará el juez, sino por causa grave, como la de socorrer a un consanguíneo necesitado,
contribuir a un objeto de beneficencia pública, u otro semejante, y con tal que sean proporcionadas a
las facultades del pupilo, y que por ellas no sufran un menoscabo notable los capitales productivos.
Los gastos de poco valor para objetos de caridad, o de lícita recreación, no están sujetos a la precedente
prohibición.”
15
Analizando la correlación de los artículos 10 en relación con el artículo 1.446,
inciso final, y el artículo 1.682,como sanción, que es la nulidad absoluta, debe
concluirse que:
“Art. 10. Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”
“Art. 1446. Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces.”
“Art. 1682. La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de
algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o
contrato.”
Hay Objeto Ilícito, generalmente en todo contrato prohibido por las leyes y la
sanción se encuentra en el artículo 1.682 que es la Nulidad Absoluta, salvo
que la Ley establezca una sanción especial distinta en caso de contravención.
Sanción a una Norma Prohibitiva será aquella que la misma norma señale y si
nada señala será la Nulidad Absoluta.
Ejemplo de Norma Prohibitiva con sanción distinta a la Nulidad en caso de
contravención Artículo 475 y 769 del CC.
“Art. 769. Se prohíbe constituir dos o más usufructos sucesivos o alternativos. Si de hecho se
constituyeren, los usufructuarios posteriores se considerarán como substitutos, para el caso de faltar
los anteriores antes de deferirse el primer usufructo. El primer usufructo que tenga efecto hará caducar
los otros; pero no durará sino por el tiempo que le estuviere designado.”
B. LAS LEYES IMPERATIVAS:
Son aquellas que contienen la orden de observar un determinado comportamiento
positivo, imponen el deber de hacer algo, como cumplir determinadas
formalidades o solemnidades en un acto o cumplir ciertos requisitos.
Existen dos categorías de Leyes Interpretativas:
 Aquellas que mandan u ordenan hacer algo.
 Aquellas que imponen el cumplimiento de una determina formalidad o
requisito.
La Jurisprudencia (JP) ha señalado que Ley Imperativa es aquella que no prohíbe
en forma absoluta la ejecución de un acto, sino que prohíbe su ejecución mientras
no se cumplan ciertos requisitos, solemnidades u otras exigencias.
Sanción a una norma imperativa
16
La Inobservancia de una Ley Imperativa, no tiene una sanción general o común
a diferencia de la norma prohibitiva aplicable a todos los casos, sino que se analiza
cada caso en particular para determinar su sanción a aplicar.
 Así, si el requisito o formalidad se exige en consideración de la naturaleza
del Acto o Contrato, la Sanción será la Nulidad Absoluta. Artículo 1.681
CC.
“Art. 1681. Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley prescribe para el
valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes. La nulidad
puede ser absoluta o relativa.”
 Si el requisito de formalidad se exige en atención a la calidad de la parte,
la Sanción Común será la Nulidad Relativa.
 Si el requisito de formalidad o requisito se exige para dar publicidad al
Acto o Contrato a terceros, la sanción será la Inoponibilidad.
También la Ley puede señalar una sanción distinta y especial para el caso de
contravención.
C. LEY PERMISIVA:
Son aquellas que permiten, conceden o autorizan a hacer o no hacer algo, es decir,
realizar una acción u omisión, debiendo los restantes sujetos aceptar que la persona
titular del permiso haga o no haga aquello que se le ha permitido.
De esta manera, la Imperatividad o Mandato de la Ley Permisiva, radica en la
imposición al resto de la comunidad de aceptar una acción u omisión del titular del
permiso.
En Doctrina, algunos autores niegan razón de ser o fundamento a las Leyes
Permisivas, puesto que en Derecho Privado puede hacerse todo aquello que no
esté sujeto a leyes imperativas o prohibitivas.
No obstante las Normas Permisivas cumplen una función; deben dejar
establecida claramente e induditativamente la juridicidad de una conducta.
2.
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TIEMPO:
17
El Principio General es que la Ley rige desde la fecha de su publicación y de manera
indefinida hasta que una nueva Ley la Derogue o deje sin efecto.
Sin embargo la regla sobre entrada en vigencia, Publicación en el Diario Oficial,
tiene excepciones que son:
A.
LA VACANCIA LEGAL:
Se trata del periodo que media entre la fecha de publicación de la Ley, y el
momento posterior de su efectiva entrada en vigencia. En este caso, es la propia
Ley la que señala expresamente que sus disposiciones entrarán en vigencia en un
plazo posterior a la fecha de publicación en el Diario Oficial, señalando el plazo o
condición a cuyo vencimiento o acaecimiento se sujeta la efectiva entrada en
vigencia.
En el periodo de Vacancia Legal, es la propia Ley la que determina un periodo que
media entre la Publicación y efectiva entrada en vigencia en que ella no se aplicará.
La Ley en este periodo existe pero no obliga.
La vacancia legal pretende resolver problemas de complejidad de la ley, de un
mejor conocimiento de la ley y de problemas de implementación de la ley,
entre otras.
B.
LA RETROACTIVIDAD:
Es aquel efecto de la Ley, que consiste en que sus disposiciones regirán a hechos
o actos acaecidos con anterioridad a la fecha de publicación de la Ley.
El Principio General es el de la Irretroactividad de la Ley, es decir la ley, sólo debe
disponer para lo futuro y no regir para actos o hechos acaecidos con anterioridad a
la fecha de su publicación, principio que se encuentra fundado en la Seguridad
Jurídica.
18
El Artículo 9º, del CC., señala que la Ley sólo debe disponer para lo futuro y no
tendrá jamás efecto retroactivo,
“Art. 9. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.”
No obstante este precepto tiene rango legal y bien puede una Ley retrotraer sus
efectos a un momento anterior a la fecha de publicación.
La Retroactividad en todo caso se trata de una situación excepcional y por lo
mismo debe ser expresa, es decir, no puede entenderse tácitamente ni presumirse,
sino que debe estar claramente señalado en su texto.
Es de Derecho Estricto sólo puede aplicarse a los casos o situaciones a que ella
se refiere o tratar y no extenderse a casos no previstos por su texto (no Tácita o
Presunta).
LIMITACIONES CONSTITUCIONALES:
Por último debe de considerarse que la Retroactividad tiene límites
Constitucionales que si son garantías efectivas. Primero en materia Penal y
Segundo en materia civil.
 En Materia Penal, derivado del Principio de Legalidad contenido en el
Artículo 19, Nº 3 de la CPR., que señala: ningún delito se sancionara con
otra pena que no fuere la que la ley señale y que este promulgada con
anterioridad, a menos que la nueva ley sea favorable para el afectado, caso
en el cual podrá ser retroactivo.
”Articulo 19 Nº 3: Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con
anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”
Principio que también se aplica al Derecho Sancionatorio (Administrativo) donde se
requiere de una Ley previa.
 En Materia Civil, en virtud del Derecho de Propiedad, Artículo 19, Nº
24,todos aquellos derechos que están cautelados por el Dº de propiedad
que han sido incorporados al patrimonio no se verán afectados por una ley
19
que pretenda ser retroactiva por que frente a ella está la garantía del Dº de
propiedad, en virtud de este articulo y la ley que pretende ser retroactiva, no
podrá afectar aquellos derechos que se encuentren cautelados por esta
garantía, de lo contrario se trataría de una ley expropiatoria.
“24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o
incorporales.”
CASO ESPECIALDE UNA LEY INTERPRETATIVA:
La Ley Interpretativa se entiende incorporada a la Ley Interpretada y por lo mismo
por su naturaleza tiene efecto retroactivo, con dos Limitaciones:
La contemplada en el Artículo 9º del CC.,
1.
“…Art. 9. La ley puede sólo disponer para lo futuro, y no tendrá jamás efecto retroactivo.
Sin embargo, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se entenderán incorporadas
en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos de las sentencias judiciales ejecutoriadas en
el tiempo intermedio.”
Las propias que establece la Constitución ya señalados.
2.
LIMITACIONES CONSTITUCIONALES:
Por último debe de considerarse que la Retroactividad tiene límites Constitucionales que si son garantías efectivas.
Primero en materia Penal y Segundo en materia civil.

En Materia Penal, derivado del Principio de Legalidad contenido en el Artículo 19, Nº 3 de la CPR., que señala:
ningún delito se sancionara con otra pena que no fuere la que la ley señale y que este promulgada con anterioridad,
a menos que la nueva ley sea favorable para el afectado, caso en el cual podrá ser retroactivo.
”Articulo 19 Nº 3: Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale una ley promulgada con anterioridad
a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al afectado”
Principio que también se aplica al Derecho Sancionatorio (Administrativo) donde se requiere de una Ley previa.
En Materia Civil, en virtud del Derecho de Propiedad, Artículo 19, Nº 24,todos aquellos derechos que están
cautelados por el Dº de propiedad que han sido incorporados al patrimonio no se verán afectados por una ley que
pretenda ser retroactiva por que frente a ella está la garantía del Dº de propiedad, en virtud de este articulo y la ley
que pretende ser retroactiva, no podrá afectar aquellos derechos que se encuentren cautelados por esta garantía,
de lo contrario se trataría de una ley expropiatoria
“24º.- El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.”

EFECTO RETROACTIVO DE LAS LEYES
Tiene por objeto resolver los conflictos que deriven de la aplicación de la ley en el
tiempo, en un conjunto de materias tales como: estado civil, capacidad, bienes,
20
posesión, sucesión,
prescripción, y otros.
en los contratos, en los procedimientos, en la
Esta Ley se encuentra fundada en gran medida pero no totalmente en la Teoría de
los Derechos Adquiridos y de las Meras Expectativas.
1.
DERECHOS ADQUIRIDOS: son aquellos que por un hecho o acto del
hombre han sido incorporados al Patrimonio de su titular al amparo de la Ley
vigente en el tiempo de su adquisición y aún cuando la ocasión para hacerlos valer
se verifique bajo el imperio de una Ley posterior.
2.
MERAS EXPECTATIVAS: son la esperanza en la adquisición de un Derecho
fundado en la Ley vigente, pero no convertido en Derecho, por la falta de un requisito
establecido en la Ley.
LA DEROGACION:
 El Profesor Squella: señala que es cese de la “Validez” de una Ley, en
virtud de una Ley posterior que así lo establece.
 DUCCI: señala que es la supresión de la fuerza obligatoria de una ley, ya
sea por reemplazo por otra o simple eliminación.
Así el Legislador, no sólo está facultado para introducir nuevas leyes, sino también
para modificar o derogar normas vigentes. (Principio de Dinamismo del o.j).
El Concepto de derogación, debe diferenciarse del desuso que equivale a la
pérdida de eficacia de la ley, es decir, a la circunstancia que esta deja de ser
generalmente obedecida por sus destinatarios y deja de ser generalmente aplicada
por la autoridad. El desuso de la ley no implica su derogación.
CLASIFICACION DE LA DEROGACION:
1.-
De acuerdo al Artículo 52 del CC., puede ser:
21
 Derogación Expresa
 Derogación Tacita.
a) DEROGACION EXPRESA: cuando la nueva Ley dice expresamente que
deroga a la antigua, señalando precisamente que artículo, que palabra, que
frase, que Inciso, que Párrafo, que capitulo, etc., se deroga.
“Art. 52. La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.
Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua.
Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con las de la ley
anterior.
La derogación de una ley puede ser total o parcial.”
De esta manera no es derogación EXPRESA aquella frase común en la legislación
nacional de que “quedan sin efecto todas aquellas disposiciones contrarias a
la presente Ley”.
b) DEROGACION TACITA: Es aquella que se verifica cuando las disposiciones
de la nueva Ley, no pueden conciliarse con las de una ley anterior, de esta
manera la nueva ley contiene disposiciones incompatibles con la ley anterior.
Este tipo de Derogación resulta problemática puesto que la Derogación tácita
deja vigente en las Leyes anteriores todo aquello que no pugne con la nueva
Ley.
También debe de considerarse aquella DEROGACIÓN ORGANICA, (Doctrinaria),
que se produce cuando una nueva Ley entra a regular íntegramente todas las
materias que se encontraban reguladas por una o más leyes anteriores, las cuales
se entienden derogadas, aún cuando no exista incompatibilidades entre la nueva
y antigua Ley. En este caso no hay Derogación Expresa ni Tácita, pero resulta
absurdo que las leyes antiguas mantengan su vigencia.
c) DEROGACION TOTAL O PARCIAL:
 DEROGACION TOTAL; es aquella que produce la eliminación íntegra de la
Ley anterior. DEROGACION PARCIAL; es aquella que produce la eliminación de sólo
una parte de la Ley anterior, quedando lo demás vigente.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO QUE LA LEY RIJA INDEFINIDAMENTE Y
HASTA EL MOMENTO DE SU DEROGACION.
22
a)
Las LEYES TEMPORALES; son aquellas que en su propio contenido, limitan
el tiempo de su vigencia, fijando un plazo o condición a cuyo vencimiento o
acaecimiento se producirá el Cese de vigencia de la Ley, en este caso, la época en
que la Ley perderá vigencia queda pre-determinada en la propia Ley, no siendo
necesario un acto derogatorio especial.
b)
La REALIZACION DEL FIN QUE SE PROPONIA LA LEY; ejemplo; una Ley
que autoriza la expropiación por Causa de Utilidad Pública, la Ley que autoriza un
monumento.
10- 01- 2013
4.
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO A LAS PERSONAS:
 El Artículo 14 C.C. dispone que la Ley Chilena, rige a todos los habitantes
de la Republica, sean estos Chilenos o extranjeros, esto debe de
concordarse con el Artículo 60 C.C que dispone que todos los habitantes
del Estado, tienen domicilio político en Chile. Así quien habite en el País
tiene domicilio en Chile y se encuentra sometido a la Ley Chilena, salvo
excepciones de derecho internacional publico
“Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros.”
“Art. 60. El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tiene o adquiere eso
se hace miembro de la sociedad chilena, aunque conserve la calidad de extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho Internacional.”
 El concepto de chileno y Extranjero lo establece el Artículo 56 del CC., que
se remite a la Constitución, está en sus artículos 10, 11 y 12 establece su
distinción
Art. 56. Son chilenos los que la constitución del Estado declara tales. Los demás son extranjeros.
ARTÍCULO 10.- Son chilenos:
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos
los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena ;
2 º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá
que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la
nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3 4 º ó 4 5 º;
3 º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, y
4 º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,
negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos
estos actos.
ARTÍCULO 11.- La nacionalidad chilena se pierde:
23
1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo
producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero; y
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a
enemigos de Chile o de sus aliados;
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización, y
4 º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en
este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.
ARTÍCULO 12.- La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa que la
prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por cualquiera a su
nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y
en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución
recurridos.
 La Ley Civil, obliga a chilenos y Extranjeros en los mismos términos, fundado
en un Principio de Igualdad (Artículo 57 del CC.) Principio de Igualdad.
Art. 57. La ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y goce
de los derechos civiles que regla este Código.
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE IGUALDAD
 Artículo 1.012, Nº 10 del CC., en materia de sucesión,
Art. 1012. No podrán ser testigos en un testamento solemne, otorgado en Chile: ...... 10. Los extranjeros
no domiciliados en Chile;
 Artículo 497 en materia de guarda.
Art. 497. Son incapaces de toda tutela o curaduría: .... 6. Los que carecen de domicilio en la República;
 Artículo 1.272 en materia de sucesión.
Art. 1272. No puede ser albacea el menor de edad. Ni las personas designadas en los artículos 497 y
498.
Art. 497. Son incapaces de toda tutela o curaduría: .... 6. Los que carecen de domicilio en la República;
Art. 498. Son asimismo incapaces de toda tutela o curaduría: ....3. Los que tienen que ejercer por largo
tiempo, o por tiempo indefinido, un cargo o comisión pública fuera del territorio chileno.
Este Principio se encuentra garantizado a nivel Constitucional en cuanto a la
Igualdad.
5.-
EFECTOS DE LA LEY EN CUANTO AL TERRITORIO:
El Principio General en nuestro Ordenamiento Jurídico es el de la Territorialidad de
la Ley, es decir, su aplicación dentro de los límites del Estado.
24
LA EXCEPCION: es la EXTRATERRITORIALIDAD DE LA Ley, es decir, su
aplicación fuera de los límites del Estado en que fue dictada.
El Principio de Territorialidad, puede colegirse (deducirse) de lo dispuesto:
 Artículo Nº 14 del CC, en relación a las personas.
“Art. 14. La ley es obligatoria para todos los habitantes de la República, incluso los extranjeros.”
 Artículo Nº 16 del CC relativo a los bienes.
“Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile.”
 Artículo Nº 17 del CC en relación a la forma de los actos celebrados en el
País.
“Art. 17. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido
otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.”
En cuanto a la EXTRATERRITORIALIDAD puede verificarse de dos formas:
1.- Que una Ley Extranjera se aplique en el Chile: Artículo 16 del CC., que
reconoce valor a los contratos celebrados en el extranjero, pero los sujeta en cuanto
a sus efectos (Derechos y Obligaciones) a la Ley Chilena.
“Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos otorgados
válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a las
leyes chilenas.”
Artículo 955 inciso 2 º del CC., que dispone que la Sucesión se rige por la Ley del
domicilio en que se abre, salvo excepciones legales.
Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
2.- Que una Ley Chilena se aplique en el Extranjero: artículo 15 CC., dispone
que los chilenos quedan sujetos a la ley chilena. no obstante que tengan su domicilio
o residencia en países extranjeros en dos órdenes en materia:
25
“Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.”
1- En los relativo al Estado a capacidad para ejecutar ciertos actos que tengas
vigencia en Chile.
2- En los Derechos y Obligaciones derivadas de las relaciones de familia, pero
sólo respecto de los cónyuges y parientes Chilenos.
En cuanto a los Actos y Contratos deben de considerarse los Artículos 16, 17
y 18 del CC., los que permite distinguir entre:
1.- Requisitos Externos: (formalidades y solemnidades del acto) en cuanto
a esta rige el Artículo 17 del CC., que se encuentra fundado en el Principio Legis
locus riget actum, la Ley del lugar rige los actos. Tiene su excepción en el artículo
18 cc.
“Art. 17. La forma de los instrumentos públicos se determina por la ley del país en que hayan sido
otorgados. Su autenticidad se probará según las reglas establecidas en el Código de Enjuiciamiento.
La forma se refiere a las solemnidades externas, y la autenticidad al hecho de haber sido realmente
otorgados y autorizados por las personas y de la manera que en los tales instrumentos se exprese.”
“Art. 18. En los casos en que las leyes chilenas exigieren instrumentos públicos para pruebas que han
de rendirse y producir efecto en Chile, no valdrán las escrituras privadas, cualquiera que sea la fuerza
de éstas en el país en que hubieren sido otorgadas.”
2.- Requisitos Internos: rigen los de la ley en que se otorgo, sin otra limitación
que la contenida en el Artículo Nº 15 CC.
“Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.”
3.- Efectos: En cuanto a los Derechos y Obligaciones quedan sujetos a la Ley
Chilena, Artículo 16 inciso final.
Art. 16. Los bienes situados en Chile están sujetos a las leyes chilenas, aunque sus dueños sean
extranjeros y no residan en Chile.
Esta disposición se entenderá sin perjuicio de las estipulaciones contenidas en los contratos
otorgados válidamente en país extraño.
Pero los efectos de los contratos otorgados en país extraño para cumplirse en Chile, se arreglarán a
las leyes chilenas.
INTERPRETACION DE LA LEY:
26
CONCEPTO: consiste en determinar el sentido y alcance de un precepto legal.
¿Sentido y Alcance? Para explicarlo se han propuesto dos tendencias:
 Subjetiva o Histórica: donde el sentido de la Ley es la voluntad o intención
del legislador, esta corriente es objeto de críticas:
1. como la relativa imposibilidad de determinar la voluntad del legislador.
2. Esta tendencia dificultaría la evolución interpretativa.
 Objetiva o Normativa: el sentido de la Ley es la finalidad inherente a ella
misma, con independencia de la voluntad del legislador. La Ley una vez
dictada adquiriría una especie de vida propia independiente de la voluntad
de su autor
CLASES DE INTERPRETACIÓN DE LA LEY
 SEGÚN LOS RESULTADOS:
Esta clasificación discurre o se elabora sobre la base de que el proceso
interpretativo consiste en establecer el sentido de la Ley, el cual se encuentra
expresado en una fórmula o tenor literal, puede suceder que el sentido de la Ley,
no coincida con su tenor literal, esta clasificación se construye considerando el
sentido de la a ley, la letra de la ley, y la finalidad de la ley.
INTERPRETACION DECLARATIVA: cuando el sentido de la Ley coincide
con el tenor literal, en el cual la Ley se aplicara en todos los casos previstos en su
tenor literal.
INTERPRETACION EXTENSIVA: es cuando el sentido de la Ley es más
amplio que aquel que resulta de su tenor literario, caso en el que la Ley se aplicará
a más casos que los comprendidos en su tenor literal.
INTERPRETACION RESTRICTIVA: cuando el sentido de la Ley es más
restringido de aquel que resulta de su tenor literal, evento en el cual la Ley se
aplicará a menos casos que los comprendidos en su tenor literal.
 SEGÚN SU AUTOR:
1.- Judicial
27
a.-
Autoridad o Pública:
b.-
Privada o Doctrinaria.
1.-
INTERPRETACION JUDICIAL DE LA LEY:
2.- Legal
3.- Administrativa
Es aquella interpretación de la ley que efectúa un juez y que se contiene en las
sentencias que dictan, existen dos sistemas de interpretación judicial de la ley de
acuerdo a lo señalado por la doctrina en derecho comparado.
a.- SISTEMA REGLADO: son aquellos en que el Legislador le señala al Juez
ciertas reglas o principios para que lleve a cabo el proceso de la interpretación de
la Ley. Entre sus ventajas, evita la Arbitrariedad Judicial, como crítica, limita al Juez
en cuanto a los medios para alcanzar el sentido de la Ley.
b.SISTEMA NO REGLADO: son aquellos en que el Legislador deja en libertad
al Juez para Interpretar la Ley. No señala las reglas.
El sistema Chileno de Interpretación Judicial es Reglado y se contiene en el
Artículo 19 al 24 y 4º y 13 del CC.
Art. 4. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y Armada, y
demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código.
Art. 13. Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecerán sobre las
disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere oposición.
Art. 19. Cuando el sentido de la ley es claro, no se desatenderá su tenor literal, a pretexto de consultar
su espíritu.
Pero bien se puede, para interpretar una expresión obscura de la ley, recurrir a su intención o espíritu,
claramente manifestados en ella misma, o en la historia fidedigna de su establecimiento.
Art. 20. Las palabras de la ley se entenderán en su sentido natural y obvio, según el uso general de las
mismas palabras; pero cuando el legislador las haya definido expresamente para ciertas materias, se
les dará en éstas su significado legal.
Art. 21. Las palabras técnicas de toda ciencia o arte se tomarán en el sentido que les den los que
profesan la misma ciencia o arte; a menos que aparezca claramente que se han tomado en sentido
diverso.
Art. 22. El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que
haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía.
Los pasajes obscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto.
Art. 23. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y según
las reglas de interpretación precedentes.
Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu
general de la legislación y a la equidad natural.
OBSERVACIONES:
28
Estas Reglas de Interpretación sirven para interpretar una Ley, entendida como
sinónimo de legislación, y se aplican para interpretar la Constitución, las Leyes y
las manifestaciones de Potestad Reglamentaria.
Toda Norma Legal debe ser interpretada, es decir, no sólo se interpreta la Norma
oscura o ambigua, sino también las Normas claras.
ELEMENTOS DE INTERPRETACION:
El CC., en los Artículos señalados, 19 al 24, 4º y 13º, establece Elementos
Principales, Supletorios y Reglas Especiales. En estos no se trata de diversas
clases de interpretación, sino de elementos que deben concurrir en el proceso
interpretativo y que deben operar simultáneamente para llevar a cabo la
interpretación, es decir, el interprete debe recurrir a todos ellos.
 ELEMENTOS PRINCIPALES:
1.
2.
3.
4.
Gramatical
Histórico.
Lógico.
Sistemático.
1. ELEMENTO GRAMATICAL: se refiere al sentido de las palabras de la Ley
y a su ordenación sintáxica, artículo 19, inciso 1º, 20 y 21 del CC. Estos
preceptos establecen que la regla general es que las palabras de la Ley
deben entenderse en su sentido natural y obvio según el uso general de
las mismas, se ha entendido (doctrina) y resuelto (jurisprudencia) que el
sentido natural y obvio es aquel que se desprende del diccionario de la RAE,
no obstante el CC., habla de “del uso general de las lengua” de esta manera
si el uso general no concuerda con el de la RAE habría que preferir el uso
general.
Excepciones a esta Regla:
 Las Palabras Técnicas: de una ciencia o arte se entenderán en el sentido
que le dan aquellos que profesan aquella ciencia o arte a menos que
aparezca claramente que han sido tomados en un sentido diverso. (sentido
vulgar)
 Las Palabras definidas por la ley: para ciertas materias, se le dará en ésta
su significado legal. (para efectos de esta ley se entenderá como)
2. ELEMENTO HISTORICO:
29
Es aquel que atiende a la historia del establecimiento de la Ley, 19 inciso 2º,
esta historia se encuentra constituida por todos los elementos que tomó en cuenta
el legislador al confeccionar la ley y para su estudio se examinará entre otros el
texto del mensaje o moción, Actas del Debate Legislativo, Informes de Comisiones
y Opiniones de los Congresistas siempre que conste que fueron de general
aceptación.
3. ELEMENTO LOGICO:
Atiende al espíritu o finalidad objetiva de la Ley, llamada Ratio legis (finalidad de la
Ley) contenido en el 19 inciso 2º y 22 inciso 1º del CC., este elemento implica el
análisis de una Ley, entendido como un todo armónico encaminado a una misma
finalidad. Por lo mismo: “el contexto de una Ley, sirve para ilustrar cada una de sus
partes” de manera tal que en ellas existe la debida correspondencia y armonía y,
este Elemento LOGICO le señala al intérprete que “nunca una disposición puede
considerarse aisladamente para su interpretación”
4. ELEMENTO SISTEMATICO:
Atiende a la Armonía que debe existir entre un precepto legal y el resto del O.J.,
Positivo, Artículo 22 Inciso 2º CC., el que señala que los pasajes oscuros de una
Ley pueden ser ilustrados por otras Leyes, particularmente si versan sobre una
misma materia. de esta manera el Elemento Sistemático viene a ser una especie
de Elemento Lógico para el resto del O.J., dado que la correspondencia y armonía
no sólo debe darse a la disposicion de una misma Ley. Sino que entre ésta y las
restantes Normas positivas del Ordenamiento Jurídico. (Elemento Sistemático)
(Elemento Lógico)
11-01-2013
ELEMENTOS SUPLETORIOS
30
Los elementos supletorios son aquellos principios generales del derecho y la
equidad natural de acuerdo al ART 24.Art. 24. En los casos a que no pudieren aplicarse las reglas de interpretación precedentes, se
interpretarán los pasajes obscuros o contradictorios del modo que más conforme parezca al espíritu
general de la legislación y a la equidad natural.
Estos elementos supletorios son en el fondo y en cierta medida una especie de
elemento lógico o sistemático, en el sentido que debe existir armonía entre la ley y
los principios generales del derecho y la equidad natural.
REGLAS ESPECIALES:
Son dos fundamentalmente:
1.- Que es la regla del genuino sentido:
Está contenida en el artículo 23 donde señala: Que lo favorable u odioso de una
disposición no debe tomarse en cuenta para ampliar o restringir el sentido de una
interpretación, por cuanto la extensión que debe darse a todo precepto legal se
determina por su genuino sentido.
Art. 23. Lo favorable u odioso de una disposición no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su
interpretación. La extensión que deba darse a toda ley, se determinará por su genuino sentido y según
las reglas de interpretación precedentes.
2.- Principio de especialidad Artículo 4-13:
a) Art 4: Las disposiciones en otros códigos ej: coco, minería, prevalecen sobre
el código civil. (Existe una norma especial sobre un derecho común y
general)Este principio se trata en que un principio de especialidad prevalece
frente a una ley general.
Art. 4. Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y
Armada, y demás especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código.
b) Art 13: señala que las disposiciones especiales o particulares de una misma
ley, prevalecen sobre las disposiciones generales de la misma ley cuando
hubiera contradicción entre ellas (es un principio de especialidad pero
aplicada dentro de una misma ley).
Art. 13. Las disposiciones de una ley, relativas a cosas o negocios particulares, prevalecerán
sobre las disposiciones generales de la misma ley, cuando entre las unas y las otras hubiere
oposición.
31
REGLAS PRACTICAS DE INTERPRETACIÓN O ARGUMENTO DE
INTERPRETACIÓN
1.- Principio o argumento de AB-AUTORICTATE:
Que consiste en invocar el argumento favorable de un tratadista en abono o defensa
a la interpretación. (Ej. Alessandri piensa tal cosa).
2.- Principio o argumento de A CONTRARIO SENSU:
QUE INCLUIDA UNA COSA SE ENTIENDEN EXCLUIDAS LAS DEMÁS (como si
fuese por ej: la de clarión de un bien familiar se debe cumplir con ciertos requisitos
donde el in mueble sea el de residencia de la familia o se no se puede pedir como
bien familiar un parcela de agrada o de vacaciones)
3.- Principio o argumento ASIMILE o por ANALOGIA:
Que se enuncia en la frase DONDE EXISTE LA MISMA RAZON DEBE EXISTIR
LA MISMA DISPOSICION.
Esto quiero decir que se utiliza como un elemento de integración cuando hay vacio
en las leyes.
4.- Principio o argumento AD FORTIORI
Que tiene dos formas de enunciarse:
A) quien puede lo más puede lo menos
B) A quien le está prohibido lo menos con mayor razón le está prohibido lo mas.
5.- Principio o argumento A GENERALE SENSU
Donde el legislados no distingue no el licito al intérprete distinguir.
6.- Principio o argumento AD ABDARSURDUM
Debe rechazarse toda interpretación que conduzca al absurdo.
VALOR DE LA INTERPRETACION JUDICIAL
32
El valor es relativo pues comprende y obliga únicamente a las partes en el
juicio.
De acuerdo con el Artículo 3 inc. 2: que señala que las sentencias judiciales no
tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en las que actualmente se
pronunciaren. De esta manera la interpretación solo alcanza a los litigantes del caso
concreto.
Art. 3. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que actualmente
se pronunciaren.
2.-INTERPRETACION LEGAL O AUTENTICA
Es aquella que realiza el propio legislador mediante la dictación de una ley
interpretativa. Ley interpretativa es la que tiene por objeto o se limita a aclara
el sentido o alcance de otra ley anterior que pasa a llamarse ley interpretada.
Las leyes interpretativas son aquellas que de acuerdo con su naturaleza o contenido
tiene la finalidad de aclarar el sentido y alcance de una ley, aun cuando o sin
importar si el legislador la denomina como tal. Por el contrario si la ley por su
naturaleza o contenido viene a modificar la ley anterior es decir va mas allá de
aclarar el sentido y alcance será una ley modificatoria y aun cuando el legislador la
denomine como interpretativa, (no interesa en nombre).
La interpretación efectuada por el legislador a diferencia de la interpretación
judicial no está sujeta a regla alguna, por que emana precisamente de la facultad
de dictar preceptos legales, es decir que la interpretación que hace el legislador
no está sujeto a regla alguna ya a que está dentro de sus facultades.
El Articulo 9 inc.2, las leyes que se limiten a declarar el sentido de otras leyes, se
entenderán incorporadas en éstas; pero no afectarán en manera alguna los efectos
de las sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio.
Es decir por medio de una ficción legal, la ley interpretativa forma un solo todo, con
la ley interpretada, lo que quiere decir que es retroactiva.
Limitaciones a la retroactividad
Son dos:
33
1.- La que establece el propio 9 inc.2,
En cuanto a que la ley interpretativa no puede afectar de manera alguna las
sentencias judiciales ejecutoriadas en el tiempo intermedio. (Aun que sea
retroactiva no se afectaran las sentencias dictadas es decir los derechos declarados
en una sentencia judicial se mantienen inalterables por el efecto de la cosa juzgada).
2.- Son las que se desprenden en la Constitución,
Atendida que la irretroactividad es de rango legal y que no obliga al legislador quien
puede dictar una ley interpretativa con efecto retroactivo en sus disposiciones ya
que es quien tiene la facultad para dictarlas pero se deben tener como relevantes
los límites de la constitución que si obligan al legislador:
 En materia civil
Derivada de la garantía del derecho de propiedad Art 19 ª 24 CPR.Si la ley
que pretende ser retroactiva afecta derechos adquiridos válidamente e
incorporados al patrimonio y en consecuencia cautelados por esta garantía
constitucional la ley no puede afectarlos, ya que de lo contrario será una ley
expropiatoria.
 En materia penal:
Y en materia sansonatoria, nadie puede ser condenado o sancionado si no
en virtud de una ley previamente dictada. a menos que esta ley sea favorable
para el afectado.
VALOR DE LA INTERPRETACION LEGAL O AUNTENTICA
Esta se encuentra señalado en el Articulo 3 inc1 señala que solo toca al legislador
interpretar la ley de u modo generalmente obligatoria, es decir la interpretación legal
tiene un efecto legal, en cuanto a que obliga a todos.
3.- INTERPRETACION ADMINISTRATVA DE LA LEY
Se trata de la interpretación realizada por un órgano estatal inferior y distinto a l
órgano legislativo en el ejercicio de su competencia institucional.
34
Elementos:



Es un órgano del estado
Es Inferior y distinto por estar sujeto a la ley
En el ejercicio de su competencia, solo algunos órganos pueden realizar
interpretación legal, sola los que la ley autoriza, y no toda ley, solo aquella
que sea orbita de su competencia y atribución. ej Dirección del Trabajo.
VALOR DE LA INTERPRETACION ADMINISTRATIVA
En cuanto el valor u obligatoriedad es variable y dependerá de la reglamentación
específica a que se encuentre sujeta.
En general tiene un valor algo más amplio que la interpretación judicial, pues se
extiende generalmente más allá del caso especifico.
4.- INTERPRETACION DOCTRINAL O PRIVADA
Es aquella que realizan los juristas o tratadistas y se contienen en libros, artículos,
opiniones en la cátedra universitarias, en foros judicial.
Es la interpretación más creativa, más flexible, puesto que no está sujeta a regla
alguna, no obstante carece por completo de fuerza obligatoria, ya que no es fuente
formal en nuestro derecho. (Debe tener sujeción a la regla de la razón y la lógica).
La influencia que tendrá esta opinión dependerá en último término, del prestigio y
versación del autor y de la calidad de la interpretación.
14- 01- 2013
TEORIA DE LAS PERSONAS:
CONCEPTO:
35
En Derecho Persona, consiste en la posibilidad de ser sujeto titular de una
relación jurídica. Las personas son los sujetos del derecho, de acuerdo con el
artículo 54, del CC., pueden ser Naturales o Jurídicas.
“Art. 54. Las personas son naturales o jurídicas.
De la personalidad jurídica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el título final de este
Libro”
PERSONA NATURAL: artículo 55 del CC.,
Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo,
estirpe o condición. Divídanse en chilenos y extranjeros.
LA EXISTENCIA NATURAL:
de la persona se inicia con la concepción,
durante este periodo el sujeto no es persona, pero si es sujeto de derecho.
 Tiene reconocimiento Nivel Constitucional, en el Artículo 19, Nº 1, Inciso
2º
La Constitución asegura a todas las personas,
“La ley protege la vida del que está por nacer”,
 Tiene reconocimiento a nivel Civil.
Artículo Nº 75º: “La ley protege la vida del que está por nacer. El Juez, en consecuencia, tomará
a petición de cualquier persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes para
proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra”,
Artículo 77º: Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese
nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe”
Artículo 962º, Inciso 3º:”Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la
sucesión no existen, pero se espera que existan, no se invalidarán por esta causa si existiere dichas
personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de la sucesión”
Artículo 485º:
“Los bienes que han de corresponder al hijo póstumo, si nace vivo, y en el tiempo
debido, estarán a cargo del curador que haya sido designado a este efecto por el testamento del padre,
o de un curador nombrado por el juez, a petición de la madre, o a petición de cualquiera de las personas
que han de suceder en dichos bienes, si no sucede en ellos el póstumo” ,

Tiene a nivel Penal en el Artículo Nº 342 del CP
Art. 342. El que maliciosamente causare un aborto
será castigado:
1° Con la pena de presidio mayor en su grado mínimo, si ejerciere violencia en la persona de la
mujer embarazada.
2° Con la de presidio menor en su grado máximo, si, aunque no la ejerza, obrare sin consentimiento
de la mujer.
3° Con la de presidio menor en su grado medio, si la mujer consintiere.
PRESUNCION DE DERECHO DE LA CONCEPCION: (no admite prueba en
contrario) Artículo Nº 76º del CC.,
“De la época del nacimiento se colige la de la concepción,
según la regla siguiente: se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no
36
menos de ciento ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás desde la
medianoche en que principie el día del nacimiento”
No admite prueba en contrario, ha
precedido (es decir, anterior) al nacimiento no menos de 180 días y no más de 300
desde el nacimiento contados hacia atrás.
LA PRESUNCION DE DERECHO, consiste que la Ley o el Juez infiere un hecho
nuevo que era desconocido, y a partir de ciertos hechos en este caso es el
nacimiento se presume la concepción. (el hecho base de la presunción es base de
prueba)
LA EXISTENCIA LEGAL: principia con el nacimiento siempre y cuando el
nacimiento constituya un Principio de la Personalidad, debiendo cumplir tres
requisitos: Articulo 74 C.C.
Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de
su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de
su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no haber
existido jamás.
1.- Que la criatura sea separada del vientre materno.
2.- Que la separación sea completa, se discute este hito, en sentido si el corte del
cordón determina la separación o sólo la expulsión.
3.- Que sobreviva a la separación un momento siquiera, atendiendo la Teoría de
la Vitalidad, no aceptándose por el código la Teoría de la Viabilidad de la Vida.
Si no se cumplen los tres requisitos, se reputará no haber existido jamas.
El CC., no trata el tema del nacimiento doble o múltiple, dando en el artículo Nº
2.051, una solución considerándose mayor al que nace primero:
“Art. 2051. Cuando nacieren de un mismo parto dos o más hijos llamados a suceder, sin que pueda
saberse la prioridad de nacimiento, se dividirá entre ellos el censo por partes iguales, y en cada una de
ellas se sucederá al tronco en conformidad al acto constitutivo.
Se dividirá de la misma manera el gravamen a que el censo estuviere afecto.”
EL FIN DE LA EXISTENCIA LEGAL: La persona termina con la muerte, sea esta
natural o presunta:
37
 MUERTE NATURAL: se entiende que es aquel fenómeno de cesación de
la vida, es decir, el cese de las funciones vitales del individuo, y
principalmente de las funciones respiratorias y encefálicas.
La Muerte como tal es un hecho de la naturaleza que produce consecuencias
jurídicas, siendo necesario el determinar la fecha y en cuanto a la fecha es la que
se entiende en la inscripción o partida efectuada en el Libro de Defunciones del
Registro Civil y se debe acompañar para la inscripción de un Certificado Médico de
Defunción, Artículo Nº 45, de la Ley de Registro Civil:
Art. 45. Al requerirse la inscripción de un fallecimiento deberá presentarse un certificado expedido por
el médico encargado de comprobar las defunciones o por el que haya asistido al difunto en su última
enfermedad....
Al extinguirse la Personalidad, muerte de la persona, los Derechos y
Obligaciones del difunto quedan sin titular hasta la aceptación de la herencia
por los herederos, aceptación que tiene efecto retroactivo, Artículo 1239º del
CC.
“Art. 1239. Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen al momento en que
ésta haya sido deferida.
Otro tanto se aplica a los legados de especies.”
 MUERTE PRESUNTA: es la procedimiento judicial en que declara el Juez,
previo cumplimiento de ciertos requisitos o trámites legales respecto
de la persona desaparecida, ignorándose si vive o no y de quien no se
tienen noticias, Artículos 80 al 94 del CC., de la Presunción de Muerte,
Artículo 80: “Se presume muerto el individuo que ha desaparecido,
ignorándose si vive, y verificándose las condiciones que van a
expresarse”
En esta institución de Muerte Presunta existe un conjunto de intereses diversos, que
la Ley debe cautelar:

Del desaparecido.

De los Presuntos Herederos.

De los Presuntos Acreedores.

De Interés Social o colectivo.
ETAPAS DE LA MUERTA PRESUNTA
38
Se distinguen tres etapas para establecer la Muerte Presunta, aún cuando existen
casos en que de la primera se pase a la tercera. Cautelados de diversas formas
1. Periodo de Mera Ausencia.
2. Posesión Provisoria.
3. Posesión Definitiva de los bienes del desaparecido.
1. PERIODO DE MERA AUSENCIA: se inicia con la fecha de la última noticia
y termina con la dictación del Decreto de Posesión Provisoria o Definitiva de
los bienes del desaparecido.
OBJETIVO DEL PERIODO: es proteger los Derechos del ausente, mediante el
nombramiento de un Curador de Bienes. Este periodo dura generalmente 5 años,
excepcionalmente puede bajar a 1 año en caso de Sismo o Catástrofe si se acredita
su muerte así, o de 06 meses en caso de Pérdida de nave o Aeronave, en estos
dos casos se pasa al Decreto de Posesión Definitiva.
Se deben cumplir un conjunto de formalidades (para el Derecho) y debe fijarse el
día Presuntivo de la Muerte. La Regla General es el último día del primer bienio
(2 años) contado desde el día de la última noticia.
2.- PERIODO DE POSECION PROVISORIA: Comienza con el Decreto del Juez
que la concede y concluye con la dictación del decreto que concede la Posesión
Definitiva de los bienes del desaparecido y ello produce ciertos efectos jurídicos
respecto de terceros:
 Disolución o término del Régimen patrimonial, económico de la
sociedad conyugal o de participación en los gananciales.
 Se produce la apertura de la Sucesión, pero los herederos quedan
sujetos a restricciones para enajenar los bienes.
 Los herederos deben de Caucionar la conservación de los bienes y su
restitución.
39
3.- PERIODO DE POSECION DEFINITIVA DE LOS BIENES DEL
DESAPARECIDO: Comienza con el Decreto del Juez que lo concede y por regla
general, transcurridos 10 años desde las últimas noticias y produce efectos
notorios:
 Termino del Matrimonio, y por consecuencia el patrimonial.
 Cesan las Restricciones o limitaciones en cuanto a los Herederos para
enajenar los bienes y se alzan las cauciones.
Este procedimiento, tiene por fundamento una presunción y cede ante
manifestaciones propias de la realidad, es decir, que se constata la muerte efectiva
del desaparecido, concluye el procedimiento, como también si reaparece el
desaparecido con lo cual también concluye el procedimiento, y debe Rescindirse el
Decreto de Posesión tramitado, pero si esta en esta etapa si existe posesión
definitiva de los bienes y estos han sido enajenados los bienes no podrán
recuperarse.
EFECTOS JURIDICOS DE LA MUERTE: es entendida como un hecho de la
naturaleza que produce efectos jurídicos:
 Determinará la Apertura de la Sucesión.
 Extingue los Derechos Intrasmisibles.
 Pone término al Matrimonio.
 Se extinguen ciertos Contratos suscritos en razón a la persona ej.
mandato
 Terminan ciertas Instituciones. (Guardas y Albaceas)
15- 01- 2013
40
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:
Concepto:
Conjunto de derechos que se consideran inherentes a la persona humana y
que el ordenamiento jurídico debe proteger, por que forman parte de la
persona.
Son ciertos elementos que son inherentes y que integran el concepto mismo de
personalidad, ya que carecerían de sentido sin estos elementos, no sólo consisten
en Derechos o Prerrogativas o facultades, sino también algunos de ellos conllevan
deberes y Obligaciones o cargas.
Ejemplo: la nacionalidad impone cargas a los nacionales como es el Servicio Militar,
el honrar a la patria
Tradicionalmente se considera como atributos de la personalidad:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La Capacidad de Goce.
El Patrimonio.
La Nacionalidad.
El Domicilio.
El Estado Civil.
El Nombre.
1.- LA CAPACIDAD:
En general la Capacidad es la Aptitud de la persona para ser titular de Derechos y
Obligaciones y para ejercitar por sí dichos estos Derechos y Obligaciones. Se
distingue entre capacidad de goce y de ejercicio.
 LA CAPACIDAD DE GOCE O ADQUISITIVA:
Es la Aptitud de la persona para adquirir y ser titular de Derechos y Obligaciones,
sea que estos se ejerzan por sí mismo o por intermedio de otra persona.
Es una regla absoluta, toda persona tiene capacidad de goce, ósea ser persona
equivale a tener capacidad de goce por cuanto constituye un atributo de la
personalidad.
 LA CAPACIDAD DE EJERCICIO:
Es la aptitud de una persona para ejercer por sí misma los Derechos y Obligaciones
de que es titular, ello sin la autorización o ministerio de otra persona, constituye la
Regla General por cuanto toda persona la tiene capacidad de Ejercicio, salvo
aquellos que la Ley declara Incapaces.
 LOS INCAPACES Art 1447
41
Las Incapacidades pueden ser:
1. Absoluta
2. Relativa
3. Especial
 INCAPACIDAD ABSOLUTA:
Son incapaces Absolutos,
1. Los Dementes, sea que se encuentren Interdictos o no.
2. Los Impúberes (hombre -14,mujer -12)
3. Los Sordo o Sordomudos que no puedan darse a entender claramente.
Este tipo de Incapacidad impide la ejecución del Actos jurídicos bajo toda
circunstancia y respecto y su fundamento se encuentra en la ausencia o falta
de voluntad o la imposibilidad de conocerla (sordomudo) y solo pueden actuar
representados en la vida del Derecho.
 SANCION A LA INCAPACIDAD ABSOLUTA
La Sanción en caso de incumplimiento es la Nulidad Absoluta del acto jurídico.
 INCAPACIDAD RELATIVA;
Son incapaces relativos:
1. El Disipador declarado en interdicción.(art 445 c.c) debe ser declarado
2. Los Menores Adultos (Mujeres mayor de 12 años y menor de 18 y los
Hombres mayores de 14 y menores de 18 años)
El fundamento de esta Incapacidad es la Protección la ley los protege, para actuar
en la Vida del Derecho, pudiendo hacerlo sólo de tres formas:
1. Representado por Representante Legal. (art 43 c.c)
2. Autorizado por éste.
3. Excepcionalmente para ciertos casos disponen de plena capacidad, como es
el administrar su peculio profesional el menor adulto.
 SANCION A LA INCAPACIDAD RELATIVA
Si se incumple la formalidad, la Sanción será la Nulidad Relativa.
INCACIDAD ESPECIALES(art 1447 c.c inc. final)
 LA INCACIDAD ESPECIALES: No son propiamente Incapacidades, sino
que Prohibiciones impuestas a determinadas personas para ejecutar ciertos
actos o contratos en razón de orden público. (art Ej., La prohibición al Juez
para adquirir los bienes que se venden por su intermedio. Sanción Nulidad
Absoluta. Art. 1796 Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no divorciados
perpetuamente, y entre el padre o madre y el hijo sujeto a patria potestad
2.- EL PATRIMONIO:
42
Es el conjunto de Derechos y Obligaciones de una persona susceptibles de
estimación pecuniaria.
Dentro de la teoría clásica, el patrimonio es un atributo de la personalidad distinto a
la capacidad, esto le da el carácter de:
1) Único
2) Inalienable ( no puedo enajenar mi patrimonio
3) Imprescriptible (quiere decir que no se adquiere ni se pierde por prescripción)
4) Inembargable (el patrimonio esta fuera del comercio humano)
5) Intransferible ( no puedo transferir mi patrimonio por acto entre vivos)
6) Intransmisible (siendo transmisible solo por causa de muerte en nuestro Dº P)
Desde otros puntos de vista el patrimonio es:
A. Una universalidad jurídica:
 tiene su origen en la ley el patrimonio por ser una universalidad jurídica
tiene su origen en la ley ya que la voluntad de los particulares no pueden
crear universalidades jurídicas.
 Está compuesto no solo por cosas u obligaciones determinadas, si no por
la totalidad de los bienes y obligaciones de que la persona es sujeto o titular.
B. Consecuencialmente es independiente: distinto, de los derechos y
obligaciones que lo componen.
C. Tiene un activo y un pasivo: ya que está integrado por derechos y
obligaciones.
D. No necesita un saldo positivo para existir: por ser un atributo de la
personalidad e independiente de los bienes que lo componen.
E. El concepto de patrimonio es el que regula y hace posible la responsabilidad
del deudor por sus obligaciones civiles, el artículo 2465,establece lo que
denominamos la prenda general de los acreedores al disponer:
“Art. 2465. Toda obligación personal da al acreedor el derecho de perseguir su ejecución sobre todos
los bienes raíces o muebles del deudor, sean presentes o futuros, exceptuándose solamente los no
embargables, designados en el artículo 1618.”
3.- LA NACIONALIDAD:
43
Es el vínculo Jurídico y Político
que une a una persona con un Estado
determinado.
La Nacionalidad se encuentra integrada en la Constitución en los Artículos Nº 10
de la CPR.: de las formas de adquirirla, Nº 11, de la forma de perderla y Nº 12: del
Recurso Especial de Reclamación por Privación o desconocimiento de la
Nacionalidad.
 ARTÍCULO 10.- Son chilenos:
1º.- Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en Chile en servicio de su Gobierno, y de los hijos de extranjeros transeúntes, todos
los que, sin embargo, podrán optar por la nacionalidad chilena ;
2 º.- Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero. Con todo, se requerirá
que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado, haya adquirido la
nacionalidad chilena en virtud de lo establecido en los números 1º, 3 4 º ó 4 5 º;
3 º.- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley, y
4 º.- Los que obtuvieren especial gracia de nacionalización por ley.
La ley reglamentará los procedimientos de opción por la nacionalidad chilena; de otorgamiento,
negativa y cancelación de las cartas de nacionalización, y la formación de un registro de todos
estos actos.

ARTÍCULO 11.- La nacionalidad chilena se pierde:
1º.- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente. Esta renuncia sólo
producirá efectos si la persona, previamente, se ha nacionalizado en país extranjero; y
2º.- Por decreto supremo, en caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a
enemigos de Chile o de sus aliados;
3º.- Por cancelación de la carta de nacionalización, y
4 º.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia.
Los que hubieren perdido la nacionalidad chilena por cualquiera de las causales establecidas en
este artículo, sólo podrán ser rehabilitados por ley.

ARTÍCULO 12.- La persona afectada por acto o resolución de autoridad administrativa
que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá recurrir, por sí o por
cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días, ante la Corte Suprema, la que
conocerá como jurado y en tribunal pleno. La interposición del recurso suspenderá los
efectos del acto o resolución recurridos.
4.- EL DOMICILIO:
44
 En Doctrina es el Asiento Jurídico de una persona para el ejercicio de sus
Derechos y el cumplimiento de sus Obligaciones.

Positivamente el Artículo 59 del CC.,
”El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella. Divídase en político y civil”
El domicilio se divide o se clasifica en político y e civil:
 Domicilio político (art 60):
Es relativo al territorio del Estado en general, el que lo tiene o adquiere es, o se
hace miembro de la sociedad chilena, anqué conserve la calidad de extranjero,
significa que una persona se encuentra vinculada a un país y no a un territorio
determinado de este.
 Domicilio civil:
Es el relativo a una parte determinada del territorio, el que tenga domicilio civil tiene
necesaria mete domicilio político.
Los elementos del Domicilio son dos:(articulo 59 c.c.)
1. Material u Objetivo: la Residencia comprende un elemento físico.
2. El Subjetivo o Psicológico: el ánimo de permanecer en ella.
Las relaciones posibles de una persona con un lugar en Doctrina son:
1.
Morada.
2.
Residencia.
3.
Domicilio.
45
1.- MORADA: es una relación de hecho de una persona con un lugar en donde
permanece o generalmente pernocta con caracteres de ocasión, transitoriedad o
temporalidad. Ej. el pasajero que habita en un tiempo un hotel
2.- RESIDENCIA: es la permanencia física de una persona en un lugar
determinado en forma permanente o habitual. Tiene importancia para efectos
jurídicos, por cuanto la Residencia hace las veces de Domicilio civil respecto de las
personas que no lo tuviere domicilio civil en otra parte.
3.- DOMICILIO: Definido en el artículo 59 del CC.: es la intención de la persona de
tener el lugar de su residencia como asiento de su vida social y jurídica.
”El domicilio consiste en la residencia, acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella. Divídase en político y civil”
Presunciones de domicilio:
El código civil establece presunciones positivas y negativas de domicilio:
Presunciones positivas de domicilio
Artículo 62:
“El lugar en donde un individuo está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio, determina su domicilio civil o vecindad” ,
Artículo 64:”Al contrario, se presume desde luego el ánimo de permanecer y avecindarse en un lugar,
por el hecho de abrir en él una tienda, botica, fábrica, taller, posada, escuela u otro establecimiento
durable, para administrarlo en persona; por el hecho de aceptar en dicho lugar un cargo concejil, o un
empleo fijo de los que regularmente se confiere por largo tiempo; y por otras circunstancias análogas”
Presunciones negativas de domicilio
Como presunción negativa se establece que no se presume el ánimo de
permanecer, ni se adquiere, consiguientemente, domicilio civil e el lugar, por el solo
hecho de habitar un individuo por algún tiempo casa propia o ajena en él , si se
tiene en parte su hogar domestico o por otras circunstancias aparece que la
residencia es accidental ( artículo 63 c.c.)“no se presume el ánimo de permanecer, ni se
adquiere, consiguientemente, domicilio civil en un lugar, por el solo hecho de habitar un individuo por
algún tiempo casa propia o ajena en él, si tiene en otra parte su hogar doméstico o por otras
circunstancias aparece que la residencia es accidental, como la de un viajero, o la del que ejerce una
comisión temporal, o la del que se ocupa en algún tráfico ambulante” y Artículo 65: “El domicilio civil
no se muda por el hecho de residir el individuo largo tiempo en otra parte, voluntaria o forzadamente,
conservando su familia y asiento principal de sus negocios en el domicilio anterior. Así, confinado por
decreto judicial a un paraje determinado, o desterrado de la misma manera fuera de la República,
retendrá el domicilio anterior, mientras conserve en él su familia y el principal asiento de sus negocios”
CLASIFICACION:
46
1. Político
2. Civil
3. General: es lo normal de una persona es decir, para todo tipo de relaciones
jurídicas.
4. Especial: esto es, para ciertas relaciones jurídicas.
5. Legal: impuesto por Ley a ciertas personas. Ej. los Menores el de sus Padres.
6. Convencional: es fijado en un Acto o Contrato y para los efectos del mismo.
7. Real: es aquel que responde al Artículo 59, CC.
El CC., acepta la Teoría de la Pluralidad de Domicilios cuando constituye
circunstancias constitutivas de domicilio en varios lugares.
Artículo 67, CC.:
“Cuando concurran en varias secciones territoriales, con respecto a un mismo
individuo, circunstancias constitutivas de domicilio civil, se entenderá que en todas ellas las tiene;
pero si se trata de cosas que dicen relación especial a una de dichas secciones exclusivamente, ella
solo será para tales casos el domicilio civil del individuo”
IMPORTANCIA DEL DOMICILIO:
 La principal importancia del domicilio es que fija para las personas el
lugar en que habitualmente deben ejercer sus derechos y y cumplir sus
obligaciones.

Es el lugar en donde hacer el Pago o solución.a falta de otro lugar
designado Artículo 1.588 CC.:
”Si no se ha estipulado lugar para el pago y se trata de un cuerpo cierto, se hará el pago
en el lugar en que dicho cuerpo existía al tiempo de constituirse la obligación.
Pero si se trata de otra cosa se hará el pago en el domicilio del deudor”

La Sucesión se abre en el último domicilio del causante. Artículo Nº
955, CC.:”La Sucesión de los bienes de una persona se abre al momento de su
muerte en su último domicilio; salvo los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre, salvas las excepciones
legales.”
 Tiene importancia entre otros factores, para efectos procesales ya que
fija la competencia del Tribunal.
47
16- 01- 2013
LA TEORIA DE LOS ACTOS JURIDICOS:
HECHO:
Es en general todo lo que sucede y puede ser irrelevante jurídicamente.
Hechos Jurídicos son aquellos que producen efecto jurídico y estos pueden
tener su origen tanto en un Hecho de la Naturaleza o del Hombre Este hecho del
hombre puede ser involuntario (Dementes) o voluntario Y esto últimos pueden
ser ilícitos o lícitos (delitos o cuasidelitos), los lícitos pueden ser que no producen
los efectos queridos por el autor (cuasidelitos) y aquellos que si los producen.
Acto Jurídico
Es todo hecho jurídico humano, relevante, voluntario, lícito y que produce los
efectos jurídicos previstos por su autor.
También puede definirse como aquella manifestación de voluntad efectuada con
la intención de crear, modificar o extinguir Derechos y Obligaciones.
Se caracteriza siempre por constituir una manifestación de voluntad de una o más
personas y la intención de producir los efectos jurídicos queridos por su autor.
48
CARACTERISTICAS:
ATENDIENDO EL NÚMERO DE LAS PARTES:
1.
 ACTOS JURIDICOS UNILATERALES: son aquellos que para formarse o
nacer a la vida del Derecho requieren de la manifestación de voluntad de
de sólo una parte. Ej., el Testamento. Existe en ésta, la Voluntad y la Parte
o autor.
 ACTOS JURIDICOS BILATERALES: para su formación requieren del
consentimiento de dos o más partes para formarse. Existe Consentimiento
y Partes.
Los Actos Jurídicos Bilaterales, reciben además el nombre de Convención: éste
es un acuerdo de voluntades que crean, modifican o extinguen Derechos y
Obligaciones.
Cuando la Convención tiene por objeto el crear, Derechos y Obligaciones pasa a
llamarse Contrato, en consecuencia el contrato es el acuerdo de voluntades
destinados a crear derechos y obligaciones, así no toda Convención es un contrato
y es una especie de Acto Jurídico Bilateral.
Así todo Contrato es siempre un Acto Jurídico Bilateral pues para formarse
requiere del consentimiento de ambas partes.
Para concluir los Contratos se clasifican en Unilaterales y Bilaterales.

CONTRATOS UNILATERALES: son aquellos en que una parte se obliga
para con la otra que no se obliga en nada. Artículo Nº 1.439 CC.,
“El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.
 CONTRATOS BILATERALES; aquellos en que ambas partes se obligan
recíprocamente.
Este criterio se construye, no en atención al número de parte necesarias para que
nazca a la vida del Derecho, atendiende al número de partes que resultan
obligadas. Se construye no en atención al número de partes para que el acto nazca
a la vida del derecho
2.
ACTOS PATRIMONIALES Y ACTOS DE FAMILIA:
49
 ACTOS JURIDICOS PATRIMONIALES: son aquellos destinados a crear,
modificar o extinguir Derechos y Obligaciones de contenido pecuniario.
 ACTOS JURIDICOS DE FAMILIA: son aquellos referidos a la ubicación o
posición de una persona dentro de un grupo familiar y los Derechos y
Deberes que emanan.
3.
DE LOS ACTOS PATRIMONIALES SEGÚN SU UTILIDAD:
 ACTOS JURIDICOS A TITULO GRATUITO: son aquellos que tienen la
utilidad en una parte y en la otra el gravamen. Acto Unilateral.
 ACTOS JURIDICOS A TITULO ONEROSO: tiene utilidad de ambas partes.
Acto Bilateral.
4.
SEGÚN LA EPOCA EN QUE PRODUCEN EFECTOS:
 ACTOS JURIDICOS POR CAUSA DE MUERTE: la muerte de la persona
constituye el presupuesto necesario e ineludible para que el Acto Jurídico
produzco sus efectos.
 ACTOS JURIDICOS ENTRE VIVOS: son aquellos que no suponen ni
requieren de la muerte de una persona para que el Acto Jurídico produzca
sus efectos.
5.
SI REQUIEREN DE FORMALIDADES PARA SU EXISTENCIA:
 ACTOS JURIDICOS SOLEMNES: son aquellos en que la voluntad se
confunde con la solemnidad y en consecuencia requiere el cumplimiento de
ciertas formalidades para su perfeccionamiento atendiendo la naturaleza del
Acto Jurídico. Ej., La Escritura Pública por compraventa de inmueble.
 ACTOS JURIDICOS NO SOLEMNES: son aquellos en que la voluntad o
consentimiento se expresan de cualquier forma o modo.
6.
SEGÚN LA EXTENSION DE FACULTADES DE QUIEN LO EJECUTE:
 ACTOS DE DISPOSICION: son aquellos que pueden significar una
disminución patrimonial.
 ACTOS DE ADMINISTRACION: no deben significar una disminución del
patrimonio, sino tiende a la conservación o aumento.
50
SEGÚN EL MOMENTO Y FORMA
PRODUCE SU EFECTO:
7.
EN QUE EL ACTO JURÍDICO
 ACTOS JURIDICOS PUROS: son aquellos que producen sus efectos
normales e inmediatos sin modificaciones o alteraciones posteriores. Ej.,
Compraventa al contado.
 ACTOS JURIDICOS SIMPLES: son aquellos cuyos efectos normales sólo
se cumplen en la medida del cumplimiento de una modalidad; plazo, modo o
condición, es decir, cuyos efectos normales son alterados por una modalidad.
Ej., la Representación.
8.
EN CUANTO A SI PUEDEN SUBSISTIR POR SI MISMOS:
 ACTOS JURIDICOS PRINCIPALES: son aquellos que no necesitan de otro
para subsistir, tienen vida independiente.

ACTOS JURIDICOS ACCESORIOS: son aquellos que requieren de otro
acto o contrato para subsistir y al cual accede. Ej., Contrato de Garantía:
Hipoteca, Prenda, Artículo Nº 46 CC., “Caución significa generalmente cualquiera
obligación que se contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son especies de
caución la fianza, la hipoteca y la prenda.
9.
EN CUANTO A LA FORMA EN QUE PRODUCEN SUS EFECTOS:
 CONTRATOS INSTANTANEOS: son aquellos que producen sus efectos de
inmediato.
 CONTRATOS DE TRACTO SUGSESIVO: sus efectos se producen con el
paso del tiempo. Ej., Contrato de Arrendamiento.
10.
SEGÚN SU CONFIGURACION LEGAL:
 ACTOS JURIDICOS NOMINADOS O TIPICOS: son aquellos en que la Ley
se preocupa de configurarlo o estructurarlo a nivel legal. Ej., Contrato de
Trabajo.
 ACTOS JURIDICOS INNOMINADOS O ATIPICOS: son aquellos que no se
encuentran configurados o estructurados por la Ley, pero que nacen de la
Autonomía de la Voluntad, siempre que se cumplan los requisitos generales
de validez del Acto Jurídico: Objeto Lícito, Causa Lícita, Voluntad Exenta de
Vicios y Capacidad de las Partes.
51
ELEMENTOS DEL ACTO O CONTRATO
ELEMENTOS DEL ACTO: los elementos de todo Acto o Contrato, son Tres, Artículo
Nº 1.444 CC.
“Se distinguen en cada contrato las cosasque son de su esencia, las que son de su naturaleza,
y las puramente accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales
o no produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza de un
contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle, sin necesidad de una
cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente
le pertenecen, y que se le agregan por medio de cláusulas especiales.”
1. ELEMENTOS ESENCIALES: son aquellos sin los cuales el Acto o no produce
efecto alguno o degenera en otro acto o contrato distinto.
Así existen dos Elementos Esenciales:
A. Aquellos esenciales a todo Acto Jurídico, que son aquellos sin los
cuales no produce efecto alguno y son los Requisitos de Validez:
Objeto, Causa, Voluntad y Capacidad.
B. Los propios de determinados Actos Jurídicos sin los cuales el acto
deriva en otro distinto. Ej., en la Compraventa, la cosa y el precio si no
hay cosa no hay precio y si no hay precio degenera en otro.
2. ELEMENTOS DE LA NATURALEZA: son aquellos que no siendo
Esenciales en el, se estiman pertenecerle sin necesidad de una cláusula
especial, en términos que si las partes nada dicen, estos elementos, forman
parte del Acto Supletoriamente. Ej., Obligación de Garantía en un Contrato
de Compraventa.
3. ELEMENTOS ACCIDENTALES: son aquellos que no siendo esenciales ni
de la naturalmente pertenecen al acto, se entiende le pertenecerán ya que
las partes las incorporarán en virtud de una cláusula expresa. Ej., el Plazo,
por regla general como modo o condición.
REQUISITOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURIDICO:
52
Son aquellos requisitos sin los cuales el Acto Jurídico no nace a la vida del Derecho,
son tales:
1.
2.
3.
4.
La Voluntad.
El Objeto.
La Causa.
Las Solemnidades.
La Sanción por Omisión es la Nulidad Absoluta o Inexistencia.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO:
Son aquellos sin los cuales el Acto Jurídico nace a la vida del Derecho, pero nace
con un vicio que puede determinar su anulación son tales:
1.
2.
3.
4.

La Capacidad de las Partes.
La Voluntad exenta de Vicios
El Objeto Lícito.
La Causa Lícita.
La Sanción común por Omisión es la Nulidad.
17- 01- 2013
Requisitos de existencia:
LA VOLUNTAD: es el fundamento principal de los actos jurídicos y está implícita es
sus demás requisitos, así no solo la voluntad debe estar exenta de vicios, sino que
es ella la que debe emanar de un persona capaz, recaer en un objeto licito y tener
una causa licita.
CONCEPTO: se le define como la actitud o disposición moral de una persona, para
hacer o no hacer algo.
Se habla de voluntad en el Acto Jurídico Unilateral y consentimiento en los Actos
Jurídicos Bilaterales.
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD:
53
1.
Debe ser seria, es decir, destinada a producir efectos jurídicos y éstos no son
más que Derechos y Obligaciones.
2.
Debe exteriorizarse, es decir, manifestarse en el plano externo.
FORMAS DE MANIFESTAR LA VOLUNTAD:
1.
2.
EXPRESA: cuando se manifiesta por cualquier medio que lo indique; escrito,
oral, gestual.
TACITA: es la que se infiere de ciertos antecedentes o acciones positivas,
acción u omisión, en este caso la Voluntad se deduce de la conducta de la
persona. Artículo 2.124 CC.
“El contrato de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario.
La aceptación puede ser expresa o tácita”
Esta forma de manifestación de voluntad, no es admisible tratándose de los Actos
Solemnes, ni tampoco en aquellos en que la Ley exige una manifestación de
voluntad expresa.
EL SILENCIO: (es parte de la Voluntad Tácita) es una forma especial de
voluntad tacita, en general no constituye una manifestación de voluntad, no
obstante constituye manifestación de voluntad cuando la Ley puede atribuir efecto
Jurídico al Silencio y determinar si constituye o no una manifestación de Voluntad.
FORMACION DEL CONSENTIMIENTO:
El Consentimiento es el acuerdo, concierto o concurso de Voluntad de dos o más
personas sobre un mismo objeto. Se forma por dos elementos sucesivos y
copulativos; La Oferta y la Aceptación. La formación del consentimiento no está
tratada en el código civil, el código de comercio suple este vacío: (Artículos 97 a 106
del coco)
ELEMENTOS DEL CONSENTIMIENTO (oferta y aceptación)
1. LA OFERTA: es la proposición de de celebrar un Acto o Contrato en
condiciones determinadas, es decir, el acto por el cual una persona (oferente)
propone a otra (destinatario) la celebración de un contrato en términos tales
que, para que quede perfeccionado basta con que el destinatario de la
misma, de la Oferta, la Acepte.
54
REQUISITOS DE LA OFERTA:
1. Que sea Completa, es decir, que contenga todos los elementos para que
producida su aceptación, el contrato quede configurado y completo.
2. Debe hacerse por Persona Capaz.(se aplican los mismos requisitos de
capacidad, persona dotada de capacidad jurídica)
3. Debe ser Seria, es decir, destinada a producir efectos Jurídicos, es decir,
Derechos y Obligaciones, crear una relación jurídica
CLASIFICACION DE LA OFERTA:
1. EXPRESA: aquella que se formula explícitamente. ej. vendo mi auto
2. TACITA: es aquella que se revela inequívocamente de la concurrencia de
ciertas circunstancias.
3. VERBAL O ESCRITA: tiene importancia para la vigencia
4. A PERSONAS DETERMINADAS: a personas determinadas; sea
conozcan o no
se
5. PERSONAS INDETERMINADAS. ej. ofertas de un supermercado
LA OFERTA PUEDE PERDER VIGENCIA POR:
La oferta puede perder vigencia por dos circunstancias: caducidad o retractación
A. LA RETRACTACION O REVOCACION Artículo 99 del Código de
Comercio
“El proponente puede arrepentirse en el tiempo entre el envío de la propuesta y la aceptación, salvo
que al hacerla se hubiera comprometido a esperar contestación o a no disponer del objeto del contrato,
sino después de desechada o de transcurrido un determinado plazo.
El arrepentimiento no se presume”,
El proponente puede retractarse de la oferta en el tiempo que medie entre el envío
de la oferta y la aceptación, salvo que se hubiere comprometido a esperar respuesta
o a no disponer del objeto del contrato, si no después de desechada la oferta o
transcurrido determinado plazo.
55
Esta revocación debe ser expresa y no se presume (caso en que no se admite
manifestación de voluntad tacita) y aún cuando sea oportuna puede hacer surgir la
obligación de indemnizar los gastos, daños y perjuicios que a la persona que sería
el aceptante le originó el hacerlo.
Es uno de los ejemplos más típico de la Declaración Unilateral de Voluntad como
Fuente de Obligaciones (son Fuentes de Obligaciones tradicionales todos los
hechos o actos de los que pueden surgir una obligación: en términos generales son:
los Contratos, Cuasicontratos, Delitos, Cuasidelitos y la Ley) pero también hay
otras fuentes de obligaciones que reconoce la doctrina, el derecho
comparado, como la declaración unilateral de la voluntad, en el caso de la
retractación de la oferta.
Ya que la persona en la declaración de la voluntad puede hacer surgir una
obligación
B. LA CADUCIDAD: se verifica en los casos de:
A. Quiebra
B. Muerte ( la oferta no continua a sus herederos)
C. Incapacidad Sobreviniente.
En cuanto a la VIGENCIA DE LA OFERTA,(tiempo) si el proponente estableció un
plazo, la Oferta dura hasta el vencimiento del mismo, si no hay plazo, se debe de
distinguir si la Oferta fue verbal o escrita, si fue verbal; dura hasta el momento en
que es conocida por la persona a quien se dirige, si es escrita; distingue si la
persona vive en el mismo lugar en este caso dura 24 horas, si es en un lugar
diverso a vuelta de correo.
56
2.- LA ACEPTACION: es el acto por el cual la persona a quien va dirigida la Oferta
o Aceptante manifiesta su conformidad con ella, y esta puede ser
1. EXPRESA O TÁCITA: producen los mismos efectos y se sujetan a las
mismas reglas
2. PURA Y SIMPLE: implica la aceptación de la Oferta en los mismos términos
en que fue formulada.
3. SUJETA A MODALIDAD O CONDICIONAL: cuando implica reservas o
modificaciones a la Oferta. La Aceptación Condicional implica una nueva
propuesta de Oferta acá no se ha formado aun el consentimiento.
4. OPORTUNA O INOPORTUNA: es oportuna aquella que es formulada en los
plazos de vigencia de la Oferta, y es inoportuna la formulada
extemporáneamente, más allá de de la vigencia de la Oferta, aquí no se
forma el contrato, pero genera la obligación del Oferente de comunicar al
Aceptante que su aceptación ha sido extemporánea.
De esta forma y según lo dicho, para que la Aceptación produzca la Formación
del Consentimiento debe ser Pura y Simple y oportuna.
MOMENTO Y LUGAR DE LA FORMACION DE LA ACEPTACION:
El Consentimiento se perfecciona desde el momento mismo en que el destinatario
de la Oferta da su Aceptación, aún cuando no sea conocida por el Oferente, así el
Consentimiento no se perfecciona, no por el conocimiento recíproco de la voluntad
del declarante, si no que por el simple acuerdo de la Voluntad exteriorizada.
El momento en que se forma el consentimiento tiene importancia para:
1. Determinar la Legislación aplicable al Acto o Contrato.
2. Para determinar los requisitos de validez del Acto o Contrato.
3. En cuanto al lugar en que se forma es, en el lugar en que se dio la a
aceptación.
18- 01- 2013
57
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO:
El 1451del CC., señala que son Vicios del Consentimiento: el Error, la Fuerza y el
Dolo, según el Artículo Nº 1.451,
“Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo”
Si bien se habla de Vicios del Consentimiento más bien se trata de Vicios de la
Voluntad.
En general los Vicios de la Voluntad tienden a evitar distorsiones en la Manifestación
de la Voluntad, en términos tales que la Voluntad emitida coincida o corresponda
con el querer de la persona.
1. EL ERROR: se define genéricamente como el falso concepto que se tiene
de la Ley, de una persona o cosa. Siempre está presente una disconformidad
entre el pensamiento y la realidad.
El Error, o el falso o equivocado concepto de algo, es distinto de la ausencia de
concepto, que es la ignorancia, aún cuando jurídicamente son términos equivalente,
tanto de que no sepa o que se equivoque.
Clasificación de Error: de su propia definición se desprende esta clasificación
A. ERROR DE DERECHO: es aquel que recae sobre un punto legal, es decir,
sobre una norma jurídica. No vicia el Consentimiento, Artículo Nº 1.452 del
CC.,
“El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento”,
esta es
consecuencia con la presunción de la Ley, debe relacionarse con el
Artículo 8º del CC.:
entrado en vigencia”,
“Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya
de esta manera quien celebra un acto o contrato teniendo
un falso concepto de la Ley, no puede excusarse al incumplimiento de
sus obligaciones fundado en esta circunstancia. (Norma Legal)
58
B. ERROR DE HECHO: es aquel que recae sobre una persona o cosa, no vicia
el Consentimiento y puede ser Esencial, Sustancial, Accidental o en la
Persona.
DE DERECHO (no vicia el consentimiento)
En la persona
ERROR
DE HECHO
Esencial (vicia el consentimiento)
Una cosa
Substancial (vicia el consentimiento)
(No vicia el consentimiento)
Accidental
(salvo que dicha calidad Accidental
sea el motivo principal y conocido)
1. El ERROR ESENCIAL: es aquel que recae sobre la naturaleza del acto o
contrato o sobre la identidad específica de la cosa de que se trata. Artículo
Nº 1.453 CC.: “El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de
acto o contrato que se ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la
otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato
de venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra.”
Ejemplo de la naturaleza del acto: Uno cree vender y otra comprar, uno creer vender
y el otro donación, uno cree prestar y otro arriendo.
Ejemplo en la identidad especifica: los dos están de acuerdo en una venta o un
arriendo, pero uno cree que es una casa en la ciudad y el otro la casa en la playa.
2. EI ERROR SUSTANCIAL: es aquel que recae sobre la sustancia o calidad
esencial del objeto sobre el que recae el Acto o Contrato. Artículo 1.454,
Inc., 1º CC.:”El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o
calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree;
como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es
una masa de algún otro metal semejante.”
Ejemplo, es decir ya hay un error en las calidades de la cosa pero esta debe ser
esencial
59
3.
El ERROR ACCIDENTAL: es aquel que recae sobre cualquier otra calidad
no esencial o sustancial, por regla general no vicia el consentimiento salvo
que dicha calidad Accidental sea el motivo principal para contratar y hubiese
sido conocido por la otra parte, Artículo Nº 1.454, Inc., 2º CC
”El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los contratantes,
sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para contratar, y en este motivo ha sido
conocido de la otra parte”, Caso que en el fondo, la intención del contratante ha elevado
la calidad Accidental a la categoría de Esencial.
El ERROR EN CUANTO A LA PERSONA: es aquel que recae sobre la identidad
física de la persona del otro contratante y no del nombre.
Para determinar su efecto debe distinguirse:

Si el contrato es celebrado en consideración a la persona o Intuito Personae,
en este caso Vicia el Consentimiento.

Los que se celebran no en atención a la persona no Vician el
Consentimiento.
EFECTOS DEL ERROR:
EL ERROR EN CASO DE QUE VICIE EL CONSENTIMIENTO TRAE CONSIGO
LA NULIDAD RELATIVA.
El ERROR COMUN: como institución vinculado al Error no constituye Vicio del
Consentimiento, no afecta la validez del acto, si no por el contrario valida una
situación de hecho fundado en la apariencia, validando una situación de hecho
que no se encuentra debidamente ajustada a derecho.(recordar la oficina del notario)
REQUISITOS DEL ERROR COMUN:

Debe ser conocido o compartido por la generalidad de las personas del
lugar o localidad donde se celebra el acto.

Debe ser excusable, razonable tener un fundamento plausible.

Buena Fe en quien lo padece. ejemplos : Artículo 704, Inc., 4º, CC.: “El meramente
putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad heredero; el del legatario cuyo legado ha
sido revocado por un acto testamentario posterior, etc.”, Artículo Nº 1.576, CC.:”Para que el pago sea
válido, debe hacerse o al acreedor mismo (bajo cuyo nombre se entienden todos los que le hayan
sucedido en el crédito, aun a título singular), o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por
él, o a la persona diputada por el acreedor para el cobro” Artículo Nº 2.058, CC.: “La nulidad del contrato
de sociedad no perjudica a las acciones que corresponden a terceros de buena fe, contra todos y cada
uno de los asociados por las operaciones de la sociedad, si existiere de hecho”
60
2.- LA FUERZA:
Es la presión física o moral que se ejerce sobre la voluntad de una persona, para
determinarla a celebrar un acto o contrato y esta puede ser física o moral.
1. La FUERZA FÍSICA, es el ejercicio efectivo o material de la violencia.
2. La FUERZA MORAL: es el que emplea amenaza para determinar a celebrar
un Acto o Contrato.(el temor reverencial no vicia el consentimiento)
LA Fuerza puede ser ejercida no sólo por el contratante que se beneficia con
la fuerza, sino también por un tercero.
REQUISITOS DE LA FUERZA: (para viciar el consentimiento)
 DETERMINANTE: debe ser causa determinante del acto o contrato en que
la voluntad se presta.(que se emplee la fuerza por cualquier persona para
obtener el consentimiento, el temor debe actuar sobre la persona en forma
directa y eficaz, para que diga, haga o deje de hacer algo en sentido diverso
a su intención y sus deseos.la amenaza actual de un daño futuro, ilícito y
grave constituye fuerza.
 INJUSTA: es decir, la presión que se ejerce no debe encontrarse autorizada
por Ley, así el ejercicio de un Derecho en sus hipótesis normales, no
constituye Fuerza injusta o ilegítima.
 GRAVE; es decir, debe tener una entidad o gravedad efectiva capaz de de
producir una impresión fuerte considerando que sea una persona en sano
juicio y también su edad, sexo o condición. (Condición: grado de ignorancia
o cultural)
 ACTUAL: que la fuerza sea inminente que se encuentre presente al
momento de manifestar el consentimiento.
LA SANCIÓN A LA FUERZA ES LA NULIDAD RELATIVA DEL ACTO O
CONTRATO.
61
2.- EL DOLO:
Se encuentra definido en el Artículo Nº 44, Inc., 6º:
El dolo consiste en la intención
aparece en diversas
instituciones del CC., no obstante todas ellas son posibles de englobar en la
disposición del Artículo 44.
positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”
Como Vicio del Consentimiento se puede definir como aquella maquinación
fraudulenta destinada a engañar al autor de un Acto Jurídico.
Lo más determinante del DOLO es el desplazamiento patrimonial ilícito
que provoca o conlleva.
Como institución el DOLO, aparece además como agravante en la
responsabilidad contractual y como requisito en los delitos civiles.
El DOLO no se presume, puesto que la Ley presume la Buena Fe de los
contratantes, de esta manera debe probarse, además no puede condonarse
o renunciarse anticipadamente y si se renuncia habría objeto ilícito, pero si
puede condonarse el Dolo Pasado.
CLASIFICACIONES DEL DOLO:
1. SEGUN COMO SE MANIFIESTA: Dolo Positivo y Dolo Negativo:
 DOLO POSITIVO: es aquel que consiste en un hecho en un actuar de la
persona, una conducta exterior.
 DOLO NEGATIVO: es una abstención, como por ejemplo en el
silenciamiento de circunstancias que de haber sido conocidas por el otro
contratante, este no habría contratado, o en condiciones diversas,
circunstancias que el contratante debió dar a conocer.
Ambos DOLOS están sujetos a las mismas reglas y principios.
62
2. SEGÚN SU INFLUENCIA EN LA CONTRATACION: Dolo Principal o
Incidental.

DOLO PRINCIPAL: es aquel que determina la celebración del acto o
contrato en el cual recae, de manera tal que sin él, de no haber habido
dolo, el contrato no se habría celebrado. Artículo Nº 1.458 Inc., 1º CC.,
“El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes, y cuando
además aparece claramente que sin él no hubieran contratado”
 DOLO INCIDENTAL: por su parte es aquel que no determina a una
persona a celebrar el contrato, pero si lo lleva a concluirlo en
condiciones distintas a las que hubiere contratado de no haber mediado
el Dolo.
REQUISITOS PARA QUE EL DOLO VICIE EL CONSENTIMIENTO: Artículo Nº
1.458. CC.
1. OBRA DE UNA DE LAS PARTES DEL CONTRATO: así si la maquinación
fraudulenta proviene de un tercero, no vicia el consentimiento, pero el
tercero incurre en responsabilidad extracontractual.
2. PRINCIPAL O DETERMINANTE: así implícitamente debe entenderse o
implica que la maquinación fraudulenta debe de ser anterior o simultánea
a la manifestación de voluntad y no posterior, por cuanto no sería
determinante.
En el caso del Dolo Incidental, no vicia el consentimiento, pero las
personas que lo incurren o se beneficiaron de él, incurren en responsabilidad
extracontractual y debe de responder en los términos del 1.458 Inc., 2º:”En los
demás casos el dolo da lugar solamente a la acción de perjuicios contra la persona o personas
que lo fraguado o que se han aprovechado de él; contra las primeras por el valor total de los
perjuicios, y contra las segundas hasta concurrencia del provecho que han reportado el dolo.”
EN CUANTO A LA SANCIÓN DEL DOLO ES CAUSAL DE NULIDAD
RELATIVA DEL ACTO O CONTRATO.
LA LESION:
63
CONCEPTO: es el perjuicio patrimonial que sufre una persona en los casos
que la ley prevé, y por lo tanto no es de aplicación general. Cuando hay un
notable desequilibrio en las prestaciones que justifique la recisión, esto es
cuando se recibe de la otra una prestación en un valor inferior al de la
prestación que suministra.
Características:
Este desequilibrio en las prestaciones, debe ser:
1.- GRAVE
2.- En los términos que indiquen la Ley a cada caso, ejemplo típico el
Enriquecimiento sin Causa.
La LESION, no es una institución de aplicación general, sino sólo procede
en los casos que dice la ley y en los márgenes en que esta indica.
La LESION, no es un Vicio de la Voluntad o del Consentimiento, puesto
que este se produce o verifica objetivamente una vez cumplidos los requisitos
que dispone la Ley y aún cuando la Voluntad manifestada por la persona sea
el fiel y exacto reflejo de su voluntad, es decir, la voluntad no se encuentra
afectada a ningún fenómeno que la determine:
CASOS EN QUE SE PRESENTA:
1.- *Compraventa de Bienes Inmuebles. Artículo 1.888 CC.
2.- La Permuta de Bienes Inmuebles.
3.- La Aceptación de Asignación Hereditaria. Artículo 1.234
4.- En la Partición de Bienes. Artículo 1.348
Los efectos de la lesión en cuanto a las sanciones se deben ver caso a caso
DIA 21-01-2013 SOLO PRUEBA NO HUBO CLASES
22- 01- 2013
EL OBJETO:
64
El Objeto de un Acto Jurídico es una o más cosas que se deben dar, hacer o
no hacer de acuerdo al Artículo Nº 1.460 del CC.: “Toda declaración de voluntad debe
tener por objeto una o más cosas que se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o
su tenencia puede ser objeto de la declaración.”
DISTINCIONES
DEL OBJETO:
LOS
REQUISITOS
DEL OBJETOS
DEPENDERAN DE ESTA DISTINCION
1.- Cosa Material.
2.- Hecho o Abstracción.
1.-Si se trata de una Cosa Material, deberán de ser:
1 REAL: es decir, debe existir en la naturaleza actualmente o a futuro, así
pueden ser objeto de un Acto no sólo las cosas que existen, sino también, los
que se espera existan. Artículo Nº 1.461, inciso 1º, del CC., “No sólo las cosas que
existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se espera que existan;
pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén determinadas, a lo
menos, en cuanto a su género”
Conforme a esto, debo precisarse;

Si la Cosa no Existe, por que ha perecido antes del contrato no hay
obligación alguna por no haber Objeto. Ejemplo Normas de la Compraventa
Artículo Nº 1.814, Inciso 1º del CC.: “La venta de una cosa que al tiempo de
perfeccionarse el contrato se supone existente y si no existe, no produce efecto alguno.”
 Si la Cosa no Existe, pero se espera que exista, hay Obligación, hay Objeto
y el Acto puede asumir dos formas:
1.- Si la Cosa no Existe, pero se espera que exista el Contrato es Condicional,
es decir, está Sujeto a la Condición suspensiva de que llegue.
A menos que aparezca de manifiesto que se ha comprado a la suerte, el Acto es
Puro y Simple. Artículo Nº 1.813 del CC., “La venta de cosas que no existen, pero se espera
que existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario, o que
por la naturaleza del contrato aparezca que se compró la suerte”
2.- QUE SEA COMERCIABLE: que se encuentre dentro del comercio humano, la
regla general es la Comerciabilidad, excepcionalmente, existe los que no son
comerciables por diversos motivos, como los Bienes Comunes a todas las
65
Personas, Artículo Nº 585 del CC.,
“Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, no son
susceptibles de dominio, y ninguna nación, corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas. Su
uso y goce son determinados entre individuos de una nación por las leyes de ésta, y entre distintas
naciones por el derecho internacional.” también los Bienes Nacionales de Uso Público, Artículo Nº 589
del CC., “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si además su
uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el
mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos.
Los
bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado
o bienes fiscales.”
Y las Cosas Consagradas al Culto Divino, Artículo Nº 586 del CC., “Las cosas que han
y cualquier otro por
Norma especial.
sido consagradas para el culto divino, se regirán por el derecho canónico” ,
3.- DETERMINADO O DETERMINABLE: Artículo Nº 1.461 del CC.,
“No sólo las cosas que existen pueden ser objetos de una declaración de voluntad, sino las que se
espera que existan; pero es menester que las unas y las otras sean comerciables, y que estén
determinadas, a lo menos, en cuanto a su género. La cantidad puede ser incierta con tal que el acto o
contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla. Si el objeto es un hecho, es necesario
que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible el que es contrario a la naturaleza, y
moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las buenas costumbres o al orden
público”
Que la Cosa que es Objeto de la declaración, debe a lo menos estar determinada
en cuanto a su género (auto, casa) y ésta determinación genérica debe ir
acompañada de dos condiciones:
1.- La Fijación de la Cantidad. De lo contrario la manifestación de la voluntad no
será seria y que el Acto Contrato siempre fije reglas o señale datos que sirvan para
precisarlo.
2.- que sea LÍCITO: que no sea contrario a la Ley, el Orden Público o a las Buenas
Costumbres. Artículo Nº 1.445, Inciso 3º, del CC.
“Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible
el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las
buenas costumbres o al orden público.”
2.- Si los requisitos recaen sobre un Hecho o Abstención, estos son:
66
1.- DETERMINADO: que esté precisado el hecho o abstención de que trata.
2.- FISICAMENTE POSIBLE:
debe tratarse
de una imposibilidad Física
Absoluta, no en relación al Contratante específico.
3.- MORALMENTE POSIBLE: es decir, no contrario a la Ley, el Orden Público o
las Buenas Costumbres. Artículo Nº 1.461 Inciso 3º del CC.
“Si el objeto es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Es físicamente imposible
el que es contrario a la naturaleza, y moralmente imposible el prohibido por las leyes, o contrario a las
buenas costumbres o al orden público.”
EL OBJETO ILICITO:
Concepto: El Objeto Ilícito, en general es aquel contrario o no conforme a Ley,
tanto aquel que no cumple con alguno de los requisitos del Objeto señalados en el
Artículo Nº 1.461 del CC., que incurre en algunos de los casos en que la Ley señale
expresamente que hay Objeto Ilícito, Artículos 1.462
“Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la promesa de
someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el vicio del
objeto.”
Artículo Nº 1.463:
“El derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación
o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona. Las convenciones entre la
persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas
a las reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas”
Artículo Nº 1.464
“Hay un objeto ilícito en la enajenación:
1.- De las cosas que no están en el comercio;
2.- De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otra persona;
3.- De las cosas embargadas por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello;
4.- De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.”
Artículo Nº 1.465 “El pacto de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto
al dolo contenido en ella, si no se ha condonado expresamente. La condonación del dolo futuro no vale.
”Artículo Nº 1.466 “Hay asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar, en la
venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas
obscenas, y de impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa; y generalmente en
todo contrato prohibido por las leyes.”
Exactamente como señala el Profesor Rodríguez Grez, no se trata que el Objeto
sea Lícito o Ilícito en sí mismo, si no que la Ley, prohíbe en la Conducta el constituir
una relación jurídica sobre dicho objeto, la Ley limita la Autonomía de la Voluntad.
67
(Lo ilícito es la conducta)
CASOS DE OBJETO ILICITO:
1.- LOS ACTOS CONTRARIOS AL DERECHO PÚBLICO CHILENO: Artículo Nº
1.462, del CC., “Hay un objeto ilícito en todo lo que contraviene al derecho público chileno. Así la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes chilenas, es nula por el
vicio del objeto”
Y en el Derecho Público, se encuentra inspirado en por el Principio de que “puede
hacerse solo aquello que la Ley expresamente autoriza” por lo mismo en los casos
en que no hay una Norma Legal que la autorice, hay Objeto Ilícito.
Pablo Rodríguez Grez, agrega que comprende además a lo referido al Orden
Público por ser co-sustancial al Derecho de Orden Público.
2.- LOS ACTOS PROHIBIDOS POR LA LEY: Artículo Nº 1.466, parte final del CC.,
“y generalmente en todo contrato prohibido por las leyes” son aquellos que
contravienen una Norma Prohibitiva esta disposición debe de concordarse con el
Artículo 10 del CC., “ Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto
designe expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”, también se
encuentra contenido en este numeral la infracción a la Norma Imperativa cuando el
requisito de que se trate esté establecido en razón a la naturaleza del Acto Contrato
y no a la calidad de las partes. En este caso la Norma Imperativa es equipara o
equivale a la Norma Prohibitiva, pues prohíbe que el Acto se celebre mientras no
se de cumplimiento a determinados requisitos.
3.- EL PACTO SOBRE SUCESION FUTURA: Artículo Nº 1.463 del CC.,
“El derecho
de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de una donación o contrato,
aun cuando intervenga el consentimiento de la misma persona. Las convenciones entre la persona
que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las
reglas especiales contenidas en el título De las asignaciones forzosas” ,
son aquellas
convenciones que tienen por objeto el Derecho de Suceder por causa de Muerte a
una persona viva, sea una de las partes o un tercero. El único que admite la Ley es
el considerado en el Artículo Nº 1.204, del CC. “Si el difunto hubiere prometido por escritura
pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, que a la sazón era
legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después
contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta
le enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les
aprovechare. Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y el que
le debe la legítima, serán nulas y de ningún valor.”
CONDONACION ANTICIPADA DEL DOLO:
68
Artículo Nº 1.465, del CC., “La condonación del dolo futuro no vale”, de no
existir este numeral la Condonación del Dolo, constituiría una cláusula común en
la constatación de estilo, con lo que dejaría de ser sancionado destruyéndose la
presunción legal de Buena Fe.
El DOLO Pasado si puede condonarse pues no existen las razones de Orden
Público. Pero tal Condonación debe ser Expresa Artículo Nº 1.465, del CC.: “El pacto
de no pedir más en razón de una cuenta aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no
se ha condonado expresamente”
Este numeral, también comprende la Condonación de la Culpa Grave, Artículo 44,
Inciso 2º del CC. “Culpa grave, negligencia grave, culpa lata, es la que consiste en no manejar los
negocios ajenos con aquel cuidado que aun las personas negligentes y de poca prudencia suelen
emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles equivale al dolo.”
DEUDAS CONTRAIDAS EN JUEGOS DE AZAR: son juegos de Azar Artículo Nº 1.466 del CC., “Hay
que son aquellos en que
predomina la suerte y salvo que se encuentren autorizados por leyes especiales.
asimismo objeto ilícito en las deudas contraídas en juego de azar“
VENTA DE LIBROS U OBJETOS INMORALES: Artículo Nº 1.466. del CC., “... en la venta de libros cuya
circulación es prohibida por autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de
impresos condenados como abusivos de la libertad de la prensa...”
LOS CASOS DEL ARTÍCULO Nº 1.464, DEL CC.: “Hay un objeto ilícito en la
enajenación:”, señala al inicio hay Objeto Ilícito en la Enajenación, discutiéndose en
Doctrina el Sentido de la Enajenación, teniendo para algunos un Sentido Amplio:
la Transferencia total o parcial del dominio o constitución de un Derecho Real que
lo limite o Sentido Restringido: la Transferencia del Derecho de la cosa.
La Doctrina no está de acuerdo, pero la Jurisprudencia se ha uniformado en el
sentido amplio.
 PRIMER CASO: La Enajenación de la Cosa que no está en el Comercio
Humano, Artículo Nº 1.464, Inciso 1º del CC.: ”Hay un objeto ilícito en la
enajenación:
 SEGUNDO CASO: La Enajenación de los Derechos Personalísimos,
Artículo Nº 1.464, Inciso 2º del CC.: “De los derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona” son Derechos Personalísimos, aquellos Derechos o
Privilegios que no pueden transferirse a otros. Ejemplo Atributos de la Personalidad;
El Derecho de Alimentos, el Nombre como parte de la Personalidad.

TERCER CASO: La Enajenación de Cosas Embargadas por Decreto
69
Judicial: Artículo Nº 1.464, Inciso 3º del CC. “De las cosas embargadas por
decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en
ello;”. En la expresión EMBARGO, no sólo está comprendido el Embargo propio
del Juicio Ejecutivo, sino también las Medidas Precautorias, como la de Enajenar,
Celebrar Actos o Contratos, Artículo Nº 1.290 del CC., “ Pagará los legados que no se hayan
impuesto a determinado heredero o legatario; para lo cual exigirá a los herederos o al curador de la
herencia yacente el dinero que sea menester y las especies muebles o inmuebles en que consistan los
legados, si el testador no le hubiere dejado la tenencia del dinero o de las especies. Los herederos, sin
embargo, podrán hacer el pago de los dichos legados por sí mismos, y satisfacer a el albacea con las
respectivas cartas de pago; a menos que el legado consista en una obra o hecho particularmente
encomendado a el albacea y sometido a su juicio.”
Debe precisarse en qué momento se encuentra constituido el Embargo,
distinguiéndose además, entre Bienes Muebles e Inmuebles.
Si son Bienes Muebles el Embargo existe tanto para las Partes como para Terceros
desde que toman conocimiento del.
Si son Bienes Inmuebles, el embargo existe para las partes desde que ha sido
notificado y para terceros desde la Inscripción en el Conservador. Artículo Nº 297,
del CPC. “Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raices se inscribirá en el Registro del
Conservados respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros. Cuando
verse sobre cosas muebles, solo producirá efectos respecto de los terceros que tengan conocimiento
de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha
procedido a sabiendas”
CUARTO CASO: En la Enajenación De Especies cuya Propiedad se
Litiga:
salvo con permiso del Juez Artículo Nº 1.464, Inciso 4º del CC.: “ De
especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el
litigio.” en todo caso este precepto debe concordarse con el Artículo Nº 296, Inciso
2º del CPC.: “Para que los objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en el
número 4° del artículo 1464 del Código Civil, será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto
de lo que se concluye que para la Licitud del Objeto no basta que esté
constituído en Litigio sino que debe haberse decretado la Medida Precautoria de
Prohibición de celebrar Actos o Contratos.
de ellos”,
Decretada tal medida, se entiende Embargado y por lo mismo comprendido en el
Numeral 3º.
SANCION DEL OBJETO ILICITO:
70
La Sanción al Objeto Ilícito, es la Nulidad Absoluta del Acto o Contrato, artículo Nº
1.682, del CC.:
“La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o
contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad
relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato.”
esta Sanción comprende tanto a la
falta de los requisitos del Objeto, como a los casos en que la Ley señale que hay
Objeto Ilícito.
23- 01- 2013
LA CAUSA:
Concepto: de acuerdo a DUCCI, es el motivo claramente manifestado en el Acto o
Contrato, el CC., la define en el Artículo Nº 1.467: “No puede haber
obligación sin una
causa real y lícita; pero es necesario expresarla. La pura liberalidad o beneficencia es causa
suficiente.
Se entiende por causa el motivo que induce al acto o contrato; y por causa ilícita la
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público”,
sobre este artículo
se discute de si debe hablarse de Causa de la Obligación o de la Causa del
Contrato, pues el inciso 1º habla de Obligación y en 2º de la Causa del Acto o
Contrato.
ACEPCIONES O SENTIDOS DE LA PALABRA “CAUSA”:
La expresión Causa tiene distintas acepciones en nuestro derecho, puede ser
entendida como Fuente de la Obligación, como Fin del Acto o Contrato o como
Motivo del Acto o Contrato y se distingue:
1.- CAUSA EFICIENTE: Se trata del hecho o elemento generador de la
Obligación, en este sentido la expresión Causa se confunde con la Fuente de la
Obligación que son el Contrato, Cuasicontrato, Delito, Cuasidelito y la Ley, así
Causa Eficiente de la Obligación es la Fuente que de ella emanan y se dice
eficiente porque de no haber concurrido alguna fuente (Contrato, Cuasicontrato,
Delito, Cuasidelito y la Ley) la Obligación no habría nacido al mundo del Derecho.
Causa Eficiente es entonces sinónimo de Fuente de Obligación.
71
2.- CAUSA FINAL: es el fin o propósito directo e inmediato que las partes se
proponen alcanzar y por el cual celebran el Acto o Contrato.
La Causa
así entendida es constante, típica e invariable en todos los Actos o Contratos de
una misma especie.
En el fondo la Causa así entendida no será más que una descripción de la
efectividad del Acto.
Sostener en último término que la Causa a que se refiere el Artículo Nº 1.467, la
Causa Final implica reconocer que la Causa no puede ser Ilícita: “…y por causa
ilícita la prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden
público”.
3.- CAUSA OCASIONAL: es el motivo o razón individual que mueve o impulsa a
efectuar un Acto o Contrato. Este motivo individual o personal es el que puede
calificarse de Lícito o Ilícito.
En la Causa en este sentido se configura un control ético a la actividad jurídica.
Como la Causa Ocasional puede ser múltiple, debe considerarse aquella más
relevante.
Quienes critican esta Teoría, señalan que el Derecho no puede hacer
investigaciones psicológicas dirigidas al fuero interno, no obstante la Causa no es
puramente una investigación psicológica, sino que deben encontrarse manifestada
en el Acto o Contrato.
REQUISITOS DE LA CAUSA: son requisitos de la Causa: REAL Y LICITA
1.- REAL: la Causa Real, es cuando ella existe verdadera y efectivamente, es decir,
cuando hay un interés jurídicamente relevante que induce a las partes a celebrar
el Acto o Contrato, Artículo Nº 1.467 “Se entiende por causa el motivo que induce
al acto o contrato” en todo caso el Artículo Nº 1.467, señala que no es necesario
expresar la Causa en el Acto o Contrato, es decir, la existencia de la Causa se
presume.
El de la CAUSA SIMULADA: no obsta a este requisito la Causa Simulada, es decir,
aquella que no concurre con la efectivamente declarada:
Si la Causa Verdadera u Oculta existe la Causa es Real, y cumple el requisito de
ser real.
72
Si la Causa Verdadera u Oculta no existe, el Acto será nulo por falta de causa.
El examen se dirige al Acto oculto, Real o Verdadero.
También no obsta este requisito los llamados ACTOS ABSTRACTOS O NO
CAUSADOS; tales como el Cheque, la Letra de Cambio y el Pagaré (Títulos de
Comercio) en este caso se trata de instrumentos destinados a circular en el Tráfico
Jurídico, normalmente de una manera muy simple; la entrega material y el endoso
y cuya seguridad en su transferencia puede afectarse si pudieran invocarse la
Ilicitud del Contrato.
No se trata propiamente de un Acto carente de Causa (Reflejos) lo que sucede es
que no puede invocarse la Ilicitud de la Causa, cuando el título o instrumento haya
pasado a manos de un terceros, privilegiando la seguridad en el tráfico jurídico.
2.- QUE SEA LICITA: Artículo Nº 1.467 del CC., “y por causa ilícita la
prohibida por la ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público”.
Basta la Licitud de uno de los Contratantes para configurar la Ilicitud de la Causa,
es decir, no se requiere que la Ilicitud de la Causa sea compartida.
TEORIAS ACERCA DE LA CAUSA:
Se han formulado diversas Teorías en el Derecho Comparado acerca de la Causa:
 TEORIAS CAUSALISTAS: son aquellas que señalan que la Causa es un
requisito de la Voluntad de los Actos o Contratos con independencia de los
requisitos de la Voluntad y el Objeto de la Causa.
Para esta Teoría la Causa es el fin directo e inmediato que se propone una
persona al celebrar un Acto o Contrato y la misma tratándose de Contratos
de una misma Especie. (Constante, Típico e Invariables)
 TEORIAS ANTICAUSALISTAS: estas afirman que basta la Voluntad y el
Objeto y que la Causa sería un elemento inútil y artificial innecesario.
 TEORIAS NEO-CAUSALISTAS: sostienen la necesidad de mantener la
Causa como Requisito de Validez de los Actos o Contratos y que tienden a
este como el fin perseguido por el Contrato.
 TEORIAS DE LOS MOVILES O MOTIVOS PSICOLOGICOS:
para
quienes la Causa es el motivo concreto e individual que han determinado las
partes al celebrar el Acto o Contrato, debiendo considerarse siempre el
73
motivo más relevante.
SANCION DE LA CAUSA ILICITA:
La falta de Causa o Ilicitud de la Causa, traen consigo la Nulidad Absoluta.
Artículo Nº 1.682 del CC.:
“La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún de
algún requisito de formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en
consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o
acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de
personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da
derecho a la rescisión del acto o contrato
24-01-2013
LAS FORMALIDADES:
CONCEPTO: los requisitos externos de que puede estar rodeado un acto jurídico
se denominan formalidades o solemnidades. (Formalidad genero y solemnidad
especie de formalidad)
Los requisitos de Formalidades en los Actos Jurídicos pueden clasificarse en
Internos o de Fondo o Externos o de Forma:
 Son Requisitos Internos o de Fondo:
3.
4.
5.
6.
La Voluntad.
La Capacidad de las Partes.
El Objeto.
La Causa.
 Son Requisitos Externos (recordar que no todos tiene el mismo valor)
Son las solemnidades que exige la ley para el valor de ciertos actos o contratos en
atención a su naturaleza (su omisión es la nulidad absoluta art.1682).
El Formalismo Jurídico constituía la regla general en el antiguo Derecho Romano,
hoy se trata de la excepción, la regla general son los Actos no Formales.
El Formalismo en general tiene ventajas tales como: Dejar Constancia del
Acto, Naturaleza del Contenido, Facilitar las Pruebas entre otras.
SOLEMINIDADES:
Son una especie de Formalidad de género, es decir, requisitos externos del Acto
exigidos por Ley para la existencia misma del Acto o Contrato, atendiendo su
naturaleza, Artículo Nº 1.682 del CC.: “La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la
74
nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los
actos y contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce
nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o contrato”
En consecuencia los Actos Solemnes son aquellos sujetos a una determinada
solemnidad.
- ACTOS NO SOLEMNES: son aquellos en que la Voluntad o el Consentimiento,
puede expresarse de cualquier forma o modo, aquellos a los cuales la Ley no
impone solemnidad. Las Solemnidades varían según sea el Acto o Contrato de que
se trate.
Las solemnidades varían según el acto o contrato de que se trate:
1.- INSTRUMENTO PÚBLICO:
Es aquel autorizado con las Solemnidades legales y por funcionario competente.
Son elementos de éstos:
1.- el Funcionario Público
2.- y las Solemnidades Legales.
Una especie de Instrumento Público es la ESCRITURA PUBLICA, que es aquella
que ha sido otorgada ante Notario y que ha sido incorporada a su Protocolo o
Registro Público, siguiendo un orden estricto.
El Instrumento Público no sólo constituye una Formalidad o Solemnidad del Acto,
sino también es prueba fehaciente del Acto de que da testimonio y de las
condiciones de dicho acto. Artículos Nº 1.700:
“El instrumento público hace plena fe en cuanto al hecho de haberse otorgado y su fecha, pero no en cuanto a la
verdad de las declaraciones que en él hayan hecho los interesados. En esta parte no hace plena fe sino contra los
declarantes.
Las obligaciones y descargos contenidos en él hacen plena prueba respecto de los otorgantes
y de las personas a quienes se transfieren dichas obligaciones y descargos por título universal o singular” y
Artículo Nº 1.701: “La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos o contratos en
que la ley requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aún cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal; esta cláusula no tendrá efecto
alguno. Fuera de los casos indicados en este artículo, el instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario
o por falta en la forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes”
2.- LA PRESENCIA DE FUNCIONARIO DETERMINADO O TESTIGOS:
Funcionario; Notario frente al Testamento, Oficial de registro Civil para el
matrimonio.
3.- LA INSCRIPCION EN DETERMINADOS REGISTROS: Normalmente la
75
Inscripción no se exige por Vía de Solemnidad, sino como una Formalidad por Vía
de Publicidad o Prueba, excepcionalmente es una Solemnidad, ejemplo la
Constitución de una Sociedad; Artículos 350 del COCO.
“La sociedad colectiva se forma y prueba por escritura pública inscrita en los términos del artículo Nº
354” y 1.723 del CC.: “Durante el matrimonio los cónyuges mayores de edad podrán sustituir el régimen
de sociedad de bienes por el de participación de gananciales o por el de separación total. También
podrán sustituir la separación total por el régimen de participación en los gananciales. El pacto que
los cónyuges celebren en conformidad a este artículo deberá otorgarse por escritura pública y no
surtirá efectos entre las partes ni respecto de terceros, sin desde que esa escritura se subinscriba al
margen de la respectiva inscripción matrimonial. Esta subinscripción sólo podrá practicarse dentro de
los treinta días siguientes a la fecha de escritura...”
4.- OTRAS SOLEMNIDADES: se señalan como tales al PLAZO, en cuanto debe de
ser RESPETADO para la validez del acto, ejemplo EL PLAZO de 60 días para
inscribir el extracto de una sociedad colectiva.
INSTRUMENTO PRIVADO: es todo aquel otro instrumento no sujeto a las
características señaladas, puede ser exigido por Ley como Solemnidad o por Vía
de Prueba.
Instrumento Privado como Solemnidad del Acto Jurídico; su omisión acarrea la
Nulidad Absoluta y si se exige por Vía de Prueba, es la limitación a los medios de
prueba, Artículo Nº 1.554, Inciso 1º CC.: “La promesa de celebrar un contrato
no produce obligación alguna …” (nulidad absoluta)

FORMALIDADES HABILITANTES:
Son las formalidades que prescriben los layes para el valor de ciertos actos o
contratos en atención a LA CALIDAD O ESTADO con que actúan las personas que
los ejecutan o acuerdan.
Son precisamente ciertas formalidades establecidas por la ley, las circunstancias
que permiten que los actos de los relativamente incapaces tengan valor. Y sean
diferentes según sea el Incapaz de que se trate.
El Artículo Nº 1.681 del CC.,
“Es nulo todo acto o contrato a que falte alguno de sus requisitos
que la ley prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de
las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa”, norma que se refiera a la
Formalidad o Capacidad que debe de concordarse con el 1.447, Inciso 3º del CC.,
“Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo interdicción de
administrar lo suyo: pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso no es absoluta, y
sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos, determinado por las
leyes”, este señala que los actos que los actos de los Incapaces pueden tener valor
bajo ciertas circunstancias.
- LOS MENORES ADULTOS: ya sea se encuentren sometidos a Patria Potestad
(Regla General) o a un Guardador, requieren autorización del Padre o Madre que
76
ejerce la Patria Potestad o del Guardador para ejecutar aquellos actos que no
puedan realizar por sí solos. Los Actos que el menor puede realizar por sí solo,
son aquellos relacionados con su peculio profesional o industrial por el cual se
mira como mayor de edad. Artículo Nº 251 del CC.:”El hijo se mirará como mayor de edad
para la administración y goce de su peculio profesional o industrial, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo Nº 254”,
Artículo Nº 254:
“No se podrán enajenar o gravar en caso alguno los bienes raíces del hijo, aún
pertenecientes a su peculio profesional o industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del
juez con conocimiento de causa”
Hay otros Actos de los Menores en que no sólo basta la autorización de la persona
de quien depende, en que la Ley exige además la autorización Judicial o
requisitos adicionales como Pública Subasta o Tasación de los Bienes. Artículos
Nº 254: “No se podrán enajenar o gravar en caso alguno los bienes raíces del hijo, aún pertenecientes
a su peculio profesional o industrial, ni sus derechos hereditarios, sin autorización del juez con
conocimiento de causa”
255 del CC.:”no
se podrá hacer donación de ninguna parte de los bienes de hijo, ni darlos en
arriendo por largo tiempo, ni aceptar o repudiar una herencia deferida al hijo, sino en la forma y con las
limitaciones impuestas a los tutores y curadores”
- LOS DISIPADORES: éste tanto como el Menor bajo guarda puede actuar
autorizado por su Curador o autorizado por éste.
- CASOS ESPECIALES: En el CC., existen Casos Especiales de capacidad en la
que determinadas personas requieren cumplir ciertos requisitos para determinados
Actos son los casos del Curador de Bienes de la Herencia Yacente, del Ausente o
de los Derechos eventuales de los No Nacidos.
Estos Curadores tienen limitación en cuanto a la gestión patrimonial para realizar
los actos que le están prohibidos y requieren de autorización judicial. Artículo Nº
489 Inciso 1º del CC.:”Sin embargo de lo dispuesto en los artículos precedentes, los actos
prohibidos en ello a los curadores de bienes serán válidos, si justificada su necesidad o utilidad, los
autorizare el juez previamente,”
Artículo Nº 2.144 del CC
EL MANDATARIO EN LA AUTOCONTRATACION O CONTRATO CONSIGO MISMO:.; “No podrá el
mandatario por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante le ha ordenado vender,
ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación
expresa del mandante ”
 FORMALIDAD POR VIA DE PRUEBA:
77
Se trata de Formalidades establecidas por Ley y destinadas a constituir el Principal
Medio de Prueba. Si se omiten la Ley establece una limitación de un medio de
prueba, Artículos Nº 1.708: “No se admitirá prueba de testigos respecto de una obligación que
haya debido consignarse por escrito” y 1.709: “Deberán constar por escrito los actos o contratos que
contienen la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos unidades tributarias. No será
admisible la prueba de testigos en cuanto adiciones o altere de modo alguno lo que se exprese en el
acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su
otorgamiento, aún cuando en algunas de estas adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo
valor no alcance a la referida suma. No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros
accesorios de la especie o cantidad debida”
 FORMALIDADES POR VIA DE PUBLICIDAD:
Se trata de Formalidades establecidas en beneficio de Terceros, para los cuales
se establece la Formalidad, ejemplo; el Divorcio sólo tendrá efectos para terceros
por la vía de inscripción.
SANCION POR OMISION DE FORMALIDAD:
Tratándose de Solemnidades propiamente tales exigidas por la Ley para la
Existencia y Validez, su omisión genera la Nulidad Absoluta.
SOLEMNIDADES HABILITANTES, estas son para la Validez del Acto en razón
de la Incapacidad, la Sanción es la Nulidad Relativa.
SOLEMNIDADES POR VIA DE PRUEBA, elementos exigidas por Vía de Prueba
la Sanción es la Limitación de los Medios de Prueba.
-SOLEMNIDADES POR VIA DE PUBLICIDAD: la Sanción será la Inoponibilidad,
es decir, no afectará a terceros en cuyo beneficio se estableció el medio de
prueba, Ejemplo Artículo Nº 297. CPC: “Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se
inscribirá en el Registro del Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto
de terceros. Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efectos respecto de los terceros
que tengan conocimiento de ella al tiempo del contrato; pero el demandado será en todo caso
responsable de fraude, si ha procedido a sabiendas”
25- 01- 2013
EFECTOS DEL ACTO JURIDICO:
CONCEPTO: el Acto Jurídico tiene por objeto crear, modificar o extinguir un Derecho
o Relación Jurídica que éste genera, específicamente efecto del Acto Jurídico es la
78
Relación Jurídica que este genera y desde este punto de vista cada categoría del
Acto Jurídico, tiene un efecto determinado. Los efectos de los Actos se van a
estudiar en cada parte específica del Derecho Civil.
EFECTOS DEL ACTO JURIDICO EN RELACION A LAS PERSONAS:
Debe distinguirse entra las Parte y los Terceros.
 EFECTOS ENTRE LAS PARTES:
Las Partes son aquellas Personas que personalmente o representados,
concurren con su Voluntad a la formación del Acto Jurídico, respecto de éstos el
Acto produce todos sus efectos. Artículo Nº 1.448 del CC., “Lo que una persona ejecuta
a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiese contratado el mismo”
En el caso de los Actos Jurídicos Unilaterales, los efectos se producirán sólo
respecto de su autor, pero generalmente servirán de base para que un tercero
adquiera determinados Derechos.
En los Actos Jurídicos Bilaterales, lo pactado por las partes se equipara a una Ley
que se debe cumplir. Artículo Nº 1.545 del CC., “Para que una persona se obligue a otra por
un acto o declaración de voluntad es necesario:
1.-que sea legalmente capaz;
2.- que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio;
3.-que recaiga sobre una causa lícita;
4.-que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la
autorización de otra.” (Principio de la Ley de un Contrato)
 RESPECTO DE TERCEROS:
Terceros en general son todos aquellos que no han concurrido con su Voluntad a
la formación del Acto Jurídico. Dentro de los Terceros, se distinguen:
 - TERCEROS ABSOLUTOS: son aquellos que siempre y en todo
momento, lugar y circunstancias van a ser extraños al Acto Jurídico y sobre
los que no habrá efectos del Acto Jurídico.
 - TERCEROS RELATIVOS: son aquellos que en virtud de la Ley o de
un nuevo Acto Jurídico pueden ser afectados por el Acto. Ejemplo el
Heredero y el Acreedor de una de las partes.
De esta manera, como se ve en el Principio de la Autonomía de la Voluntad, fija los
límites de los efectos de los Actos Jurídicos, por cuanto siempre se requerirá de la
Voluntad de una persona para que resulte obligado y este Principio se aplica en
79
dos instituciones, como son:
- LA ESTIPULACIÓN POR OTRO. Artículo Nº 1.449 del CC.,”Cualquiera puede estipular a favor de una
tercera persona, aunque no tenga derecho parare presentarla; pero sólo esta tercera persona podrá
demandar lo estipulado; y mientras no intervenga su aceptación expresa o tácita, es revocable el
contrato por la sola voluntad de las partes que concurrieron a él. Constituyen aceptación tácita de los
actos que sólo hubieran podido ejecutarse en virtud del contrato”
- LA PROMESA DEL HECHO AJENO. Artículo Nº 1.450., del CC., “Siempre que uno de los contratantes se
compromete a que por una tercera persona, de quien no es legítimo representante, ha de darse, hacerse
o no hacerse alguna cosa, esta tercera persona no contraerá obligación alguna, sino en virtud de su
ratificación, y si ella no ratifica, el otro contratante tendrá acción de perjuicios contra el que hizo la
promesa”
26- 01- 2013
INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS:
GENERALIDADES: la Ineficacia de un Acto Jurídico es un concepto general o
amplio, en la que comprende diversas situaciones en que los Actos Jurídicos
pierden fuerza para lograr sus efectos, así esta Ineficacia puede producirse como lo
señala el Artículo Nº 1.545 del CC.: “Todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales” por
propia voluntad de las partes o por causa legal, dentro de estas causas legales
tenemos las Sanciones Civiles, las cuales van a privar al Acto de efectos o bien de
sus efectos normales.
Son Sanciones Civiles:
1.- La Inexistencia.
2.- La Nulidad.
3.- La Inoponibilidad.
4.- Las limitaciones a los Medios de Prueba
1.- LA INEXISTENCIA:
Es la Sanción Civil ante la falta u omisión de un requisito de existencia del Acto
Jurídico y en virtud de la cual el Acto no nace a la vida jurídica.
SERÍAN REQUISITOS DE EXISTENCIA:
7.
La Falta de Objeto.
8.
La Falta de Causa.
9.
La Falta de Voluntad.
10.
La Falta de Solemnidades.
La principal discusión en torno a la Inexistencia, es su procedencia o no en nuestro
Ordenamiento Jurídico, asi algunos autores la aceptan y otros la rechazan.
 Los que niegan su procedencia, sostienen que esta sanción no se
encuentra reglamentada o regulada en el C.C., que es extraña a el y que si faltare
80
un requisito de existencia, de ser entendido así éste se sancionaría con la N.,
Absoluta.
Por lo que la Teoría de la Existencia no presentaría utilidad, la Jurisprudencia, se
inclina por esta teoría.
 Los que aceptan esta Teoría, sostienen que si bien no está reglamentada
orgánicamente, esta se desprendería de un conjunto de disposiciones tales como
la de los Artículos Nº 1.701 Inciso 1º :
“La falta de instrumento público no puede suplirse por otra prueba en los actos y contratos en que la ley
requiere esa solemnidad; y se mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa
reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal: esta cláusula no tendrá
efecto alguno. y
Artículo Nº 1443 “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades
especiales, de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
perfecciona por el solo consentimiento.”
Lo que caracteriza la Inexistencia sería:
1.- No necesitaría ser declarada judicialmente y la intervención Judicial se
limita a constatarla.
2.- Cualquiera puede pedir que se constate judicialmente y una vez
constatada aprovecha a todos.
3.- El Acto Inexistente no es susceptible de ratificación o Confirmación.
4.- La Inexistencia no se sanea con el transcurso del tiempo, es decir, el plazo
para pedir su constatación no prescribe.
2.- LA NULIDAD:
La Nulidad se encuentra concebida, estructurada como una Sanción Civil, destinada
a atacar un Acto Jurídico, al cual le falta algún Requisito de Validez.
SI NACE a la Vida Jurídica, se perfecciona, produce sus efectos, pero nace con un
Vicio que puede determinar su Invalidez,
Artículo Nº º 1.681 “Es nulo todo acto o contrato a que falta alguno de los requisitos que la ley
prescribe para el valor del mismo acto o contrato, según su especie y la calidad o estado de las partes.
La nulidad puede ser absoluta o relativa”
Artículo Nº 10 “Los actos que prohíbe la ley son nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe
expresamente otro efecto que el de nulidad para el caso de contravención.”
La Nulidad además de configurarse en una Sanción Civil, constituye una
Medida de Protección del Orden Jurídico o bien de determinadas personas
que la Ley estima que se encuentran en una situación vulnerabilidad.
El Acto mientras no se declare judicialmente su Nulidad, goza de una Presunción
de Validez y va a producir todos sus efectos hasta que el Juez, en Sentencia Firme
81
y Ejecutoriada declare su Nulidad, por lo mismo el Acto al cual le falta un requisito
de validez no es estrictamente Nulo, sino Anulable y solo será Nulo cuando el Juez
así lo declare.
En el Derecho Civil patrimonial, existen dos tipos de Nulidad:
1 Nulidad Absoluta.
2 Nulidad Relativa o Rescisión.
Ambas se basan en un Requisito de Validez que debe presentarse al momento
de celebrar el Acto o Contrato, ambas deben de ser declaradas judicialmente y una
vez declaradas producen los mismos efectos.
La distinción entre Nulidad Absoluta y Relativa, se fundamentan en que no todos los
Requisitos de Validez tienen la misma Gravedad o utilidad y por lo mismo se
diferencian en los siguientes aspectos:
1
En Cuanto a las Causales.
2
En Cuanto a quienes pueden invocarlas o Legítimos Activos para
pedirlas.
3
En Cuanto a la Posibilidad de Ratificar el Acto Nulo.
4
En Cuanto a los Plazos de Prescripción.
La Nulidad se encuentra reglamentada en los Artículos Nº 1.681 al 1.697 del CC., y
todas estas Normas son Normas de Orden Público y por lo mismo Irrenunciables e
Indisponibles, situación que expresa el Artículo Nº 1.469.
“Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo por las cláusulas que en ellos
se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad”
La Doctrina, entiende que la Regla general es la Nulidad Relativa y que la Nulidad
Absoluta es la excepción, ello porque las causales de la Nulidad Absoluta son
taxativas, es decir, señaladas por la Ley, Artículo Nº 1.682, Incisos 1 y 2 “La nulidad
producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad producida por la omisión de algún requisito o
formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son
nulidades absolutas. ---Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas
absolutamente incapaces”
y en cambio la Nulidad relativa, sería la Regla General
por la reacción del Artículo Nº 1.682 del CC.: “Cualquiera otra especie de vicio
produce nulidad relativa y da derecho a la rescisión del acto o contrato”
La Nulidad en cuanto a Clasificaciones, puede ser:
1 EXPRESA: cuando la Ley explícitamente señala que la omisión de un
requisito determinado produce la Nulidad.
82
2 TACITA: cuando la Nulidad se deriva o desprende de la Aplicación de los
Principios Generales de la Nulidad, Artículos 10 y 1.681, que la Nulidad
puede ser Tácita, no obstante a que sea una sanción y como tal debe
encontrarse contemplada en un texto legal y ser aplicada e interpretada
restrictivamente.
3 TOTAL: cuando afecta la totalidad el Acto Jurídico de que se trata.
4 PARCIAL: cuando comprende ciertas cláusulas del Acto o Contrato,
quedando las restantes con Valor o Eficacia.
En General la Nulidad puede ser Parcial cuando el Acto o Contrato puede
subsistir sin las cláusulas viciadas y esto sucederá cuando dicha cláusula no
sea esencial en el Acto o Contrato y sea independiente de otras cláusulas que
la constituyen.
28-01-2013
NULIDAD ABSOLUTA
Por último, la clasificación más importante es aquella que distingue entre Nulidad
Absoluta y la Nulidad Relativa:
NULIDAD ABSOLUTA: puede definirse como aquella Sanción Civil derivada de la
Omisión de un Requisito exigido por la Ley, en atención a la naturaleza o especie
del Acto o Contrato, tratándose de la sanción más enérgica o radical establecida en
el Código Civil.
A. CAUSALES DE LA NULIDAD ABSOLUTA: Se encuentran taxativamente
contempladas en el Artículo Nº 1.682, Incisos 1º y 2º. Y son tales:
1) Objeto Ilícito y también la Falta de Objeto.
2) La Causa Ilícita y también la Falta de Causa.
3) La Omisión de Requisitos o Formalidades exigidos en atención a la
naturaleza o especie del acto o contrato.
4) La Incapacidad Absoluta.
Artículo Nº 1.682, Incisos 1º y 2º:
“La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la
nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor
de ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las
personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades absolutas.
Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y contratos de personas absolutamente incapaces.
B. QUIENES PUEDEN PEDIR LA NULIDAD ABSOLUTA O LEGITIMACION
83
ACTIVA: se encuentra contemplada en el Artículo Nº 1.683.
Artículo Nº 1.683: “La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, aun sin petición de
parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato; puede alegarse por todo el que tenga interés
en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio
que lo invalidaba; puede asimismo pedirse su declaración por el ministerio público en el interés de la
moral o de la ley; y no puede sanearse por la ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que
no pase de diez años.
”
LEGITIMACION ACTIVA:
1) Puede y debe ser declarada por el Juez de Oficio cuando aparezca de
manifiesto en el Acto o Contrato, según la Jp. que aparezca de manifiesto
en el Acto o Contrato significa que se haya presente, que conste, que
aparezca de manifiesto, a la vista en el instrumento mismo de que da fe el
Acto o Contrato.
2) Puede ser pedida por cualquiera que tenga interés en ella. La Jp. dice que
debe de tratarse de un interés patrimonial y actual, no basta un interés
puramente moral y ese cualquiera puede ser parte un tercero, salvo que haya
celebrado el Acto o Contrato sabiendo o debiendo saber el Vicio que lo
Invalidaba, caso en que no podrá pedir la Nulidad. Respecto del debiendo
Saber, que no basta la presunción de conocimiento de la Ley, sino que debe
de ser un conocimiento específico de la legalidad del acto que se trata.
3) Puede pedirse por la Fiscalía Judicial o Ministerio Público en el solo interés
de la moral y de la Ley, pero sea que aparezca o no de manifiesto en el Acto
o Contrato.
C. SANEAMIENTO Y PRESCRIPCION EXTINTIVA DE LA NULIDAD
ABSOLUTA:
a) No es posible sanear la Nulidad Absoluta, por la Ratificación de las Partes, la
ratificación consiste en la Renuncia a pedir la declaración de Nulidad en
razón del vicio de que se haya afectado un Acto y el que pasa a considerarse
válido como si jamás hubiese adolecido de un vicio de nulidad.
b) El Plazo de Prescripción Extintiva, es decir, que se extingue la acción para
pedir la nulidad, el plazo de prescripción extintiva de Nulidad es de 10 años
contados desde la celebración del Acto o Contrato y como es un plazo, se
debe distinguir:
1.-No se suspende y si se interrumpe tanto Civil y Naturalmente.
84
Explicación Profesor:
Evidentemente que se entiende que cuando hablamos de Prescripción Extintiva,
estamos hablando de la extinción del derecho a pedir la nulidad, la extinción de la
acción, en el fondo la Prescripción Extintiva lo que extingue son las acciones, y que
puede suceder que esta persona que va a pedir la nulidad puede perfectamente
reconocer que el vicio es nulo caso en el cual se interrumpe o bien interrumpir
civilmente por la demanda, entonces esas dos hipótesis hacen que el plazo de
Prescripción se interrumpa, que significa esto que cuando se interrumpe se pierde
todo el tiempo transcurrido y comienza a correr uno nuevo desde cero.
Y la suspensión es: Cuando el plazo de suscripción deja de correr, pero cuando
vuelve y se levanta el fenómeno suspensivo vuelve a correr de lo que quedaba en
el residuo, la suspensión no hace perder el tiempo transcurrido. La suspensión es
un beneficio para ciertas personas.
NULIDAD RELATIVA O RESCICION:
DEFINICION:
Es una sanción Civil consistente en el desconocimiento de los efectos Jurídicos de
un Acto celebrado con omisión o infracción de requisitos establecidos por la Ley en
atención de la naturaleza o estado de las partes. En materia de Nulidad Civil la
Nulidad Relativa es la Regla General, en virtud del Artículo Nº 1.682, Inciso final.
Artículo Nº 1.682, Inciso final: “Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, y da
derecho a la rescisión del acto o contrato.”
A. CAUSALES:
1)
2)
3)
4)
Los Vicios del Consentimiento o Voluntad. (Error, Fuerza y Dolo).
La Incapacidad Relativa.
La Omisión de Formalidades Habilitantes.
La Lesión en aquellos casos establecidos por Ley.
B.
TITULARES DE LA NULIDAD RELATIVA, LEGITIMADA
JURIDICAMENTE:
1) Por aquellas personas en cuyo beneficio la ha estableció la Ley, Artículo Nº
85
1.684 del CC.
Artículo Nº 1.684 del CC:
“La nulidad relativa no puede ser declarada por el juez sino a
pedimento de parte; ni puede pedirse su declaración por el ministerio público en el solo interés de la
ley; ni puede alegarse sino por aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus
herederos o cesionarios; y puede sanearse por el lapso de tiempo o por la ratificación de las partes, es
decir, lo puede pedir la Víctima del Error, del Dolo, el Incapaz Relativo, salvo la hipótesis del Artículo Nº
1.685 del CC.
Artículo Nº 1.685 del CC: “Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato,
ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar nulidad. Sin embargo, la aserción de mayor edad, o
de no existir la interdicción u otra causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el
pronunciamiento de nulidad.”, del Dolo del Incapaz.
2) Los Herederos de aquella persona en cuyo beneficio lo estableció la Ley, es
decir los herederos sean testamentario, sean en virtud de la Ley o a
abintestato, aquí hay que decir que:
1. Sean herederos testamentario, o herederos en virtud de la Ley o a abintestato
2. Si hay varios herederos cualquiera de ellos mientras dure la indivisión o
comunidad hereditaria.
3. Si se efectuó la partición: sólo el heredero a quien se adjudico los Derechos
derivados del Acto o Contrato Nulo.
3) Los Cesionarios de aquellas personas en cuyo beneficio lo estableció la Ley.
Son Cesionarios todos aquellos a quienes se le han transferido por
Acto entre Vivos los derechos o acciones emanadas del Acto o Contrato
anulable.
C. SANEAMIENTO Y PRESCRIPCION:
1) En la Nulidad Relativa cabe el Saneamiento por Voluntad de las Partes o
Ratificación, pero, siempre que se trate de una Ratificación Posterior al vicio,
por cuanto en forma anticipada no lo permite el Artículo Nº 1.469 del CC.,
ósea en el fondo cabe la ratificación, cabe renunciar al derecho pero una vez
conocido el vicio existente, no un vicio que va a ver.
Artículo Nº 1.469 del CC.: “Los actos o contratos que la ley declara inválidos, no dejarán de serlo
por las cláusulas que en ellos se introduzcan y en que se renuncie la acción de nulidad.”
2) Quien Ratifica debe tener capacidad de ejercicio y emanar de quien tiene
Derecho a alegarla, (aquella persona en cuyo beneficio lo estableció la Ley).
 La Ratificación puede ser EXPRESA la que debe hacerse con las
86
formalidades del Acto que se ratifica
 La Ratificación puede ser TÁCITA que es la ejecución voluntaria de la
Obligación contratada.
3) La Acción de la Nulidad Relativa prescribe en el lapso de 4 años, este
cuadrienio, se computa en caso de ERROR O DOLO, desde la fecha de
celebración del Acto o Contrato, En el caso de FUERZA desde que esta
hubiese cesado.
4) En el Caso del INCAPAZ RELATIVO, desde que cesa la Incapacidad, es
decir, a contar de los 18 años, con el tope de 10 años contados desde la
celebración del Acto o Contrato, de acuerdo a lo señalado en el Artículos Nº
1.691 y 1692CC.
Artículos Nº 1.691: “El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años. Este cuadrienio se contará,
en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; en el caso de error o de dolo, desde el
día de la celebración del acto o contrato. Cuando la nulidad proviene de una incapacidad legal, se
contará el cuadrienio desde el día en que haya cesado esta incapacidad. Todo lo cual se entiende en los
casos en que leyes especiales no hubieren designado otro plazo.”
Artículos Nº 1.692 del CC.: “Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio entero si
no hubiere principiado a correr; y gozarán del residuo en caso contrario.
A los herederos menores empieza a correr el cuadrienio o su residuo, desde que hubieren llegado a
edad mayor.
Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de nulidad pasados diez años desde la celebración
del acto o contrato.”
5) Por último el plazo de Prescripción se interrumpe civil y naturalmente,
y por Regla General no se suspende, salvo el caso de los Herederos
Menores.
29-01-2013
A.
EFECTOS DE LA NULIDAD
Tocante valoración a los efectos de la nulidad no se distingue entre Nulidad
Absoluta y Nulidad Relativa puesto que los efectos de nulidad son los mismos.
Los efectos de la Nulidad se producirán solo una vez que haya sido declarada por
el Juez, mediante una sentencia firme o ejecutoriada (cosa juzgada), solo en tal
momento puede hablarse de un acto nulo, antes de la declaración de la nulidad, el
87
acto se encuentra dotado de la presunción de validez, produce todos sus efectos
y si se encuentra afectado por un vicio de nulidad, el acto es propiamente anulable,
está dotado de un vicio.
Para determinar los efectos de la nulidad judicialmente declarada, hay que distinguir
entre las partes y respecto de terceros.
B.
FECTO DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES:
La nulidad judicialmente declarada solo produce efectos a favor de las partes en
cuyo favor se ha declarado.
Artículo 1690 CC: Cuando dos o más personas han contratado con un tercero, la nulidad declarada
a favor de una de ellas no aprovechará a las otras.
Es decir, con exactitud los efectos de la nulidad no se producen, entre las partes del
Acto o Contrato, sino con exactitud entre las partes del Juicio, porque quien no
intervino en el juicio no va a tener nada a su favor. Arts.3 del CC.
Artículo 3 del CC:
Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio.
Respecto a los efectos de las partes debe sub distinguirse, así se cumplieron así
antes de la declaración Judicial de la Nulidad, se habrían cumplido o no las
obligaciones que emanaban del acto o Contrato.
Ahora bien es si no se habían cumplido las obligaciones o prestaciones que
emanaban del Acto o Contrato no se podrá pedir su cumplimiento y las obligaciones
se extinguen, y por ello que la nulidad judicialmente declarada opera como modo de
extinguir las obligaciones.
Artículo 1567 N°8 CC: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por nula.
Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:..
N° 8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión.
Por el contrario:
Si se cumplieron las obligaciones (por una o ambas partes), que emanaban del Acto
o Contrato, en este caso es necesario volver a las partes al estado anterior al que
se encontraban al momento de contratar, es decir, la nulidad en este caso opera
retroactivamente.
88
Articulo 1687 Inciso 1° CC:
La nulidad pronunciada en sentencia que tiene la fuerza de cosa
juzgada, da a las partes derecho para ser restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese
existido el acto o contrato nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
Para volver a las partes al estado anterior a contratar llamado efecto restitutorio de
la Nulidad, será necesario aplicar la regla de las prestaciones mutuas tratadas a
propósito de la acción reivindicatoria en los artículos 904 al 914 CC.
Articulo 904. Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el juez señalare; y si la
cosa fue secuestrada, pagará el actor al secuestre los gastos de custodia y conservación, y tendrá
derecho para que el poseedor de mala fe se los reembolse.
Articulo.
905. En la restitución de una heredad se comprenden las cosas que forman parte de ella, o
que se reputan como inmuebles por su conexión con ella, según lo dicho en el título De las varias clases
de bienes. Las otras no serán comprendidas en la restitución, si no lo hubieren sido en la demanda y
sentencia; pero podrán reivindicarse separadamente.
En la restitución de un edificio se comprende la de sus llaves.
En la restitución de toda cosa, se comprende la de los títulos que conciernen a ella, si se hallan en
manos del poseedor.
Articulo. 906. El poseedor de mala fe es responsable de los deterioros que por su hecho o culpa ha
sufrido la cosa.
El poseedor de buena fe, mientras permanece en ella, no es responsable de estos deterioros, sino en
cuanto se hubiere aprovechado de ellos; por ejemplo, destruyendo un bosque o arbolado, y vendiendo
la madera o la leña, o empleándola en beneficio suyo.
Articulo. 907. El poseedor de mala fe es obligado a restituir los frutos naturales y civiles de la cosa,
y no solamente los percibidos sino los que el dueño hubiera podido percibir con mediana inteligencia y
actividad, teniendo la cosa en su poder.
Si no existen los frutos, deberá el valor que tenían o hubieran tenido al tiempo de la percepción: se
considerarán como no existentes los que se hayan deteriorado en su poder.
El poseedor de buena fe no es obligado a la restitución de los frutos percibidos antes de la contestación
de la demanda: en cuanto a los percibidos después, estará sujeto a las reglas de los dos incisos
anteriores.
En toda restitución de frutos se abonarán al que la hace los gastos ordinarios que ha invertido en
producirlos.
Articulo. 908. El poseedor vencido tiene derecho a que se le abonen las expensas necesarias invertidas
en la conservación de la cosa, según las reglas siguientes:
Si estas expensas se invirtieron en obras permanentes, como una cerca para impedir las depredaciones,
o un dique para atajar las avenidas, o las reparaciones de un edificio arruinado por un terremoto, se
abonarán al poseedor dichas expensas, en cuanto hubieren sido realmente necesarias; pero reducidas
a lo que valgan las obras al tiempo de la restitución.
Y si las expensas se invirtieron en cosas que por su naturaleza no dejan un resultado material
permanente, como la defensa judicial de la finca, serán abonadas al poseedor en cuanto aprovecharen
al reivindicador, y se hubieren ejecutado con mediana inteligencia y economía.
Articulo. 909. El poseedor de buena fe, vencido, tiene asimismo derecho a que se le abonen las mejoras
útiles, hechas antes de contestarse la demanda.
89
Sólo se entenderán por mejoras útiles las que hayan aumentado el valor venal de la cosa.
El reivindicador elegirá entre el pago de lo que valgan al tiempo de la restitución las obras en que
consisten las mejoras o el pago de lo que en virtud de dichas mejoras valiere más la cosa en dicho
tiempo.
En cuanto a las obras hechas después de contestada la demanda, el poseedor de buena fe tendrá
solamente los derechos que por el artículo siguiente se conceden al poseedor de mala fe.
Articulo. 910. El poseedor de mala fe no tendrá derecho a que se le abonen las mejoras útiles de que
habla el artículo precedente. Pero podrá llevarse los materiales de dichas mejoras, siempre que pueda
separarlos sin detrimento de la cosa reivindicada, y que el propietario rehúse pagarle el precio que
tendrían dichos materiales después de separados.
Articulo 911. En cuanto a las mejoras voluptuarias, el propietario no será obligado a pagarlas al
poseedor de mala ni de buena fe, que sólo tendrán con respecto a ellas el derecho que por el artículo
precedente se concede al poseedor de mala fe respecto de las mejoras útiles.
Se entienden por mejoras voluptuarias las que sólo consisten en objetos de lujo y recreo, como jardines,
miradores, fuentes, cascadas artificiales, y generalmente aquellas que no aumentan el valor venal de la
cosa, en el mercado general, o sólo lo aumentan en una proporción insignificante.
Articulo 912. Se entenderá que la separación de los materiales permitida por los artículos precedentes,
es en detrimento de la cosa reivindicada, cuando hubiere de dejarla en peor estado que antes de
ejecutarse las mejoras; salvo en cuanto el poseedor vencido pudiere reponerla inmediatamente en su
estado anterior, y se allanare a ello.
Articulo 913. La buena o mala fe del poseedor se refiere, relativamente a los frutos, al tiempo de la
percepción, y relativamente a las expensas y mejoras, al tiempo en que fueron hechas.
Articulo 914. Cuando el poseedor vencido tuviere un saldo que reclamar en razón de expensas y
mejoras, podrá retener la cosa hasta que se verifique el pago, o se le asegure a su satisfacción.
¿Qué es la acción reivindicatoria?: Es aquella que ejerce el dueño a una cosa de
la cual no está en posición, para que el poseedor de ella sea condenado a restituir.
Y evidentemente la regla de las prestaciones mutuas la primera cosa es que hay
que devolver la cosa objeta de concordancia, pero la cosa pudo haber producido
interés, se pudo haber deteriorado, y hay varias reglas que se van dando, y
tendiendo a evitar al enriquecimiento sin causa.
Ejemplo: Imaginen que yo tengo que devolver un bien, pero le hice una serie de
mejoras, mejoras que obligatoriamente la otra parte hubiera tenido que incorporar,
son materias que debe incluir, es decir son normas que están ahí a propósito de la
acción reivindicatoria de lo que tienen o que se encuentran fundadas en el
enriquecimiento sin causa.
Casas de excepción en las cuales las partes no vuelven al estado anterior que
contrataron:
90
1. No opera retroactivamente, aunque se hubieran cumplido las obligaciones,
en los contratos de tracto sucesivo, en este tipo de contratos la Nulidad opera
solo hacia lo futuro.
2. El que las partes no vuelvan al estado anterior del acto o contrato, de acuerdo
al 1468 CC no podrá repetirse ósea (exigirse su devolución), de lo que se
haya dado o pagado por objeto o causa ilícita a sabiendas. (Ese a sabiendas,
no basta, el conocimiento presunto de la Ley, tiene que ser un conocimiento
efectivo de la ilicitud, del objeto o de la causa).
3. En los casos del que contrato con un incapaz, sin los requisitos que la ley
exige, este contratante no podrá pedir la restitución o reembolso de lo que
gasto en virtud al contrato, salvo que pruebe que el incapaz se haya hecho
más rico en los términos del articulo 1688 CC. En este caso se trata de una
“Medida de Protección para el Incapaz”.
Articulo 1688CC:
Si se declara nulo el contrato celebrado con una persona incapaz sin los
requisitos que la ley exige, el que contrató con ella no puede pedir restitución o reembolso de lo que
gastó o pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probare haberse hecho más rica con ello la persona
incapaz.
Se entenderá haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de
ellas, le hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de ellas,
que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere retenerlas.
C.
EFECTO DE LA NULIDAD RESPECTO A TERCEROS:
Los efectos de la Nulidad, judicialmente declarada, no se limitan o pueden no
limitarse no solamente a las partes, sino que pueden comprender a terceros, que
derivan su derecho de la persona que adquirió la cosa en virtud del contrato
declarado Nulo. Y por ello es que respecto de los terceros el articulo 1689CC,
establece que la nulidad judicialmente declarada da acción reivindicatoria en contra
de los terceros poseedores, se encuentren de buena o mala fe, y por ello mismo es
que la nulidad del acto también destruye los gravámenes constituidos sobre la cosa
en favor de terceros, de acuerdo al artículo 2416CC.
Articulo 1689CC:
La nulidad judicialmente pronunciada da acción reivindicatoria contra terceros
poseedores; sin perjuicio de las excepciones legales.
Artículo 2416CC.
El que sólo tiene sobre la cosa que se hipoteca un derecho eventual, limitado o
rescindible, no se entiende hipotecarla sino con las condiciones y limitaciones a que está sujeto el
derecho; aunque así no lo exprese.
Si el derecho está sujeto a una condición resolutoria, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 1491.
De esta manera siempre habrá derecho de reivindicar en contra un tercer poseedor
independiente de que se encuentre de buena o mala fe, lo cual constituye una
91
diferencia, con los efectos de la resolución, pues, esta última solo da acción contra
terceros poseedores de mala fe. En los términos del articulo 149 y 1491 del CC.
Artículo 1490 CC: Si el que debe una cosa mueble a plazo, o bajo condición suspensiva o resolutoria, la
enajena, no habrá derecho de reivindicarla contra terceros poseedores de buena fe.
Articulo 1491 CC: Si el que debe un inmueble bajo condición lo enajena, o lo grava con hipoteca, censo
o servidumbre, no podrá resolverse la enajenación o gravamen, sino cuando la condición constaba en
el título respectivo, inscrito u otorgado por escritura pública.
Que es la Resolución: Es el efecto del incumplimiento del contrato. Es decir, el
efecto de la condición resolutoria, que de no cumplirse por uno de los dos
contratantes lo pactado, en el fondo la resolución es el efecto del incumplimiento
contractual, es distinto a la nulidad, ya que la Nulidad es una sanción y la resolución
no.
Hay casos en los cuales no procede esta acción reivindicatoria, en contra de un
tercero, destacando dentro de estos casos los siguientes:
En el caso de que el tercer poseedor haya adquirido la cosa por prescripción.
D.
CONVERSION DEL ACTO NULO
Lo normal, es que declarada la Nulidad de un Acto, este desaparece de la vida
Jurídica, pero es posible excepcionalmente que de origen o que se convierta en otro
Acto Civilmente valido que viene a sustituir o a reemplazar el primero. (El declarado
NULO).
1. Ahora bien, para que pueda operar la conversión, se requiere que el Acto
Nulo cumpla todos los requisitos sustanciales y formales del Acto valido en
que se convierte.
2. Se requiere que el Acto Nuevo produzca el mismo fin o beneficio Económico
Jurídico que las partes persigan con el Acto Jurídico Nulo.
En nuestro país, no existe una norma explicita sobre la conversión, pero la Doctrina
lo entiende comprendida en el articulo 1701 inciso 2° del CC.
Articulo 1701 inciso 2° del CC. Fuera de los casos indicados en este artículo, el
instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la
forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.
92
Descargar