REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ NUCLEO MARACAY UNIDAD I ASPECTOS CONCEPTUALES Y UNIDAD II EL ANALIS FUNDAMENTAL MATERIA: ANALISIS Y MANEJO DE CARTERA DE INVERSION FACILITADOR: ECON/MSC. DARJISE J. CABEZA G. SECCIÒN: “A” PARTICIPANTE: IRIS ROSALES C.I. 10.356.232 03 DE NOVIEMBRE DEL 2.017 INTRODUCCION El presente trabajo está presentado en dos unidades la primera tiene que ver con los aspectos conceptuales de Riesgo y Rendimiento, como los tipos de inversionistas, instrumentos de renta fija, variables y derivados. También se aborda los conceptos cartera de inversión, modelos para la toma de decisiones financieras, mercados primarios y secundarios, asi como, la inversión en la economía de mercado. Por otra parte, la unidad 2 está centrada en los análisis fundamentales a saber: El análisis de la economía global a travès de los bloques comerciales como: los tratados de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, conocer màs sobre la confederación de las naciones latinoamericanas como Mercosur, Celac, Pacto Andino, Centroamérica y el Caricon, el grupo asiático y china, los países africanos y la india. De igual manera se plantea un análisis de la economía doméstica o interna de Venezuela, en este apartado, se visualizara el modelo económico y proyecto país adoptado por los dirigentes de la sociedad, la política de control de cambios, las políticas crediticias hacia los diferentes sectores como: Pymes, microempresa, agro, cooperativas, construcción y otros, nivel de inflación y perspectivas de la economía para el 2014-2015. Finalmente, es importante tener en cuenta, que en cada uno de los aspectos desarrollados en este trabajo, nos damos cuenta cuán importante es el estudio de las finanzas para la economía de una nación y a su vez permite el uso estratégico de los instrumentos financieros, como préstamos, riesgos e inversiones, lo que es clave para el éxito de cualquier negocio ya que las tendencias financieras también definen el estado de la economía a nivel global. UNIDAD I ASPECTOS CONCEPTUALES 1, Riesgo y rendimiento: Riesgo Quien realiza una inversión sea un individuo o una empresa desearía que su rendimiento resultara tan alto como fuera posible, sin embargo el principal obstáculo para esto es el riesgo. El riesgo se podría definir como la diferencia entre el rendimiento esperado y el realizado. Prácticamente todas las inversiones conllevan la posibilidad de que haya una diferencia entre el rendimiento que se presume tendrá el activo y el rendimiento que realmente se obtiene de él. Más aún, esta diferencia puede ser bastante grande en ocasiones. Entre mayor sea la posibilidad de que el rendimiento realizado y el esperado y entre más grande sea esta diferencia, el riesgo de la inversión es mayor. Aunque se puede afirmar que un inversionista desea maximizar sus rendimientos no es posible afirmar que los desea también minimizar su riesgo. La razón es que la minimización del riesgo implica, necesariamente, disminuir el rendimiento esperado. Esto significa que los inversionistas son adversos al riesgo. En otras palabras, un inversionista está dispuesto a asumir riesgos siempre y cuando considere que el rendimiento que espera de su inversión sea lo suficientemente grande para compensar el riesgo que está asumiendo. Rendimiento El rendimiento es lo que uno espera obtener por encima de lo que se está invirtiendo en el mercado. Hay una relación directa entre riesgo y rendimiento, es decir, un activo financiero que ofrezca mayor riesgo, usualmente tiene un mayor riesgo implícito (aunque no se perciba). El rendimiento se puede ver como el incentivo que tienen que tener los agentes para vencer la natural aversión al riesgo. 2. Tipos de inversionistas. CONSERVADOR Este grupo lo conforman las personas que prefieren obtener una menor ganancia a cambio de que obtenga un mínimo riesgo. Son personas que frecuentemente tienen aversión al Riesgo. Y pretenden conservar su inversión inicial a cambio de unos dividendos o intereses bajos pero su dinero este intacto. sus ganancias esperadas son a largo plazo. MODERADO Este tipo de inversionistas, se caracterizan por crear portafolios donde arriesgan cierto porcentaje de su capital. Pero sin embargo prefieren mantener segura. Por lo general sostienen unos ingresos estables, con excedentes de capital, que prefieren invertirlos en el mercado de Valores para que le generen un rendimiento; por encima de un ahorro. Su plazo de ganancia es de mediano plazo. La recomendación para el perfil de riesgo Moderado es invertir un 50% En renta fija (Bonos del Estado, pagares, CDTs) y el otro 50% en Renta variable (Acciones, Monedas y Commoditties). Este perfil es el más común dentro de los inversionistas. Sin embargo, este tipo de perfil es el que buscan las empresas para realizar sus inversiones, debido a que tener el dinero quieto es un problema para ellos, lo que hacen es invertir una parte en el mercado de valores, como jugada estratégica. AGRESIVOS Este tipo de inversionistas establecen como lema “entre mayor riesgo mayor rendimiento". No les importa realizar una inversión en el mercado de valores en renta variable con el fin de establecer un nivel de ganancia alto. Pero también son conscientes de que al asumir dicho riesgo tienen un alto porcentaje de que la perdida sea significativa. Buscan que sus ganancias sean en el corto plazo. Su nivel de ganancia depende de las fluctuaciones del mercado y del nivel de aprovechamiento de sus portafolios de inversión. La recomendación para el inversionista agresivo, es la diversificación adecuada de los portafolios e invertir a si sea un porcentaje mínimo en renta fija ya que conceptualmente invierten el 70 al 90% en renta Variable 3. Instrumentos de renta fija y variable, y los derivados. Renta fija: La renta fija se da en las inversiones en donde se conoce de antemano (o al menos en un nivel de predicción aceptable) cuáles serán los flujos de renta que generarán (los cuales no necesariamente tienen que ser constantes o regulares). Ejemplo de inversiones de renta fija son los activos financieros o títulos valores tales como los bonos, las obligaciones, las letras, y los pagarés; los bienes raíces en alquiler, y los sistemas de ahorros tales como los depósitos a plazo y las cuentas de ahorro. Por lo general, las inversiones de renta fija generan una menor rentabilidad que las inversiones de renta variable, pero presentan un menor riesgo. Generalmente, estas inversiones se realizan a largo plazo. Renta variable Por otro lado, la renta variable se da en las inversiones en donde no se conoce de antemano cuáles serán los flujos de renta que generarán (los cuáles incluso pueden llegar a ser negativos), pues éstos dependen de diversos factores tales como el despeño de una empresa, el comportamiento del mercado, la evolución de la economía, etc. Ejemplo de inversiones de renta variable son las acciones, las participaciones en fondos de inversión, y los bonos y obligaciones convertibles. Por lo general, las inversiones de renta variable generan una mayor rentabilidad que las inversiones de renta fija, pero presentan un mayor riesgo. Generalmente, estas inversiones se realizan a corto o mediano plazo. Derivados Financieros: Dentro los mercados de valores hay un tipo de activos financieros llamados derivados (o instrumentos financieros), cuya principal cualidad es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo. Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo de “el índice valor” inicial del que se deriven, pueden ser: acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, índices macroeconómicos como el Euribor o los tipos de interés, etc. Los derivados financieros suelen ser algunos de los productos financieros más interesantes aunque habitualmente no son tan conocidos como el resto. Algunas de sus principales características son: Normalmente cotizan en mercados de valores, aunque también pueden no hacerlo. El precio de los derivados varía con respecto siempre al del llamado “activo subyacente”, el valor al que está ligado dicho derivado. También puede ser referido a productos no financieros ni económicos como las materias primas. Algunos de los ejemplos más conocidos son el oro, el trigo o el arroz. Normalmente la inversión que debes realizar es muy inferior a si compraras una acción o una parte del valor subyacente por el que desees apostar. Los derivados financieros tienen que cumplir una cualidad indispensable y es que siempre se liquidan de forma futura 4. Portafolio o Cartera de inversiones: También llamado Cartera de Inversión, es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero. Los portafolios de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas. 5. Modelos para la toma de decisiones financieras. La toma de decisiones no es un tema del cual se pueda ejercer con menor conocimiento, por lo que es muy importante que todo gerente o persona que desempeñe puestos similares es necesario que antes de tomar una decisión efectúe un análisis de las variables externas e internas que puede afectar al desarrollo normal de las actividades de una empresa o negocio. Modelos: El Modelo Economicista Parte de la suposición básica de que las personas son económicamente racionales y tratan de maximizar los resultados siguiendo un proceso ordenado y secuencial. Se pueden incluir un número mayor o menor de pasos en el Proceso Econológico de la Toma de Decisiones, dependiendo de lo detallado que se quiera ser, Hodgetts y Altman en su obra Comportamiento en las Organizaciones Incluyen las siguientes: 1. Detectar los síntomas del problema.2.Identificar el problema en particular que se debe resolver o la meta que se desea alcanzar.3.Desarrollo del modelo de decisión para fines de evaluación.4.Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución. 2. Identificar el problema en particular que se debe resolver o la meta que se desea alcanzar. 3. Desarrollo del modelo de decisión para fines de evaluación.4.Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución. 4. Desarrollar y anotar todas las alternativas de solución. 5. Evaluación de las alternativas de solución. 6. Seleccionar el mejor curso de acción. 7. Implementar la decisión. El Modelo para Optimizar la Toma de Decisiones Describe la forma en que las personas deben comportarse al tomar decisiones para maximizar los resultados. Pasos del Modelo Para Optimizar: Reconozca la Necesidad de Tomar una Decisión. Identifique los criterios de decisión. Asigne una ponderación a esos criterios. Desarrolle las alternativas. Evalúe las alternativas. Seleccione la mejor alternativa. Los supuestos en este Modelo: Está orientado a Metas. Se conocen todas las opciones. Las preferencias están claras. Las preferencias son constantes. La selección final maximizar el resultado. El Modelo de Racionalidad Limitada Este Modelo que algunos autores llaman también el Modelo Satisfactor, considera al que toma las decisiones como una persona administrativa, que tiene una capacidad limitada para procesar información, que aunque desearía tomar la mejor decisión, no siempre lo hace así, principalmente por dos razones: por una falta de supervisión posterior y porque prefiere la satisfacción. El Modelo Simplificado de la Realidad Parece ser conforme a las evidencias existentes, que la mayoría de los encargados de Tomar Decisiones emplean un Modelo Simplificado de la Realidad. Cuando se enfrentan a situaciones similares a otras que han resuelto en el pasado, utilizan la misma estrategia general si tuvieron éxito, y optarán por un nuevo método si la estrategia anterior no dio buenos resultados El Modelo del Favorito Implícito Otro modelo que se aplica a las decisiones complejas, no rutinarias, es el Modelo del Favorito Implícito. Modelo de toma de decisiones en el cual el que toma la decisión selecciona de manera implícita su alternativa preferida en las primeras etapas del proceso de decisión y desvía la evaluación de todas las otras opciones. UNIDAD II EL ANALISIS FUNDAMENTAL 2.1 Analisis de la economía 2.1.1 Analisis de la economía global a travès de los bloques comerciales: a. Tratado de Libre Comercio entre EE.UU. Canadá y México El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, se ha convertido en uno de los principales temas de actualidad en el ámbito económicopolítico de nuestro país. No fue una decisión que se dio de la noche a la mañana, sino que ha sido un largo proceso, antecedido por diversos acuerdos. Por esta razón es necesario analizar el comportamiento comercial que ha existido entre México y los países del norte y comprender a través de esta revisión histórica las implicaciones del Tratado de Libre Comercio en la economía mexicana. INTEGRACIÓN COMERCIAL ECONÓMICA MÉXICO - E.U. Desde la Segunda Guerra Mundial la comercialización de México con los Estados Unidos ha influenciado la estrategia de industrialización basada en el proceso de sustitución de importaciones y en una gran dependencia en el petróleo como única fuente de divisas, esto propició un grave problema: la deuda externa. Ante esta crisis el gobierno mexicano optó por una estrategia de desarrollo orientada al exterior a través de la promoción de exportaciones, por lo cual se establecieron una serie de políticas; de liberalización comercial; de negociación internacional que facilitaron el acceso a los mercados externos. Como resultado de esta política de liberalización comercial; los Estados Unidos se ubicaron como el principal socio comercial para México, este último ocupa el tercer lugar después de Canadá y de Japón en las relaciones comerciales con los Estados Unidos. Desde hace un poco más de cinco años se han negociado diversos acuerdos comerciales con los Estados Unidos, con el fin de propiciar y facilitar los flujos comerciales y de inversión. Sin embargo, a pesar de la existencia de dichos acuerdos, ha existido una elevada protección arancelaria que restringe las exportaciones mexicanas. Así mismo, existen impuestos altos que superan el arancel máximo mexicano en algunas fracciones en las que México tiene la capacidad de ser competitivo. Otros problemas a los que se enfrentan los productores mexicanos para su exportación al país vecino son las restricciones no arancelarias y el procedimiento antidumping. México ante el Libre Comercio con América del Norte México se convirtió en el principal proveedor de materias primas, productos agrícolas y de bienes manufacturados a los Estados Unidos. De esta manera surge la necesidad de fortalecer las negociaciones con los Estados Unidos para permitir y asegurar el acceso de los productos mexicanos que acceden a este país con miras a reducir la vulnerabilidad de las exportaciones mexicanas ante decisiones unilaterales. Hacer un análisis acerca de la integración económica entre México y Estados Unidos hace visible la participación de México en el mercado estadounidense en el ámbito comercial. Acerca de las exportaciones e importaciones más importantes de México, se deduce que de las 267 empresas exportadoras más importantes, el 70% perteneciente al Sector Privado Nacional exportaron 4,257 millones de dólares en 1990, lo cual representa un descenso de 4.2% respecto a 1989. Por otra parte, el sector Exportador privado con capital mayoritario extranjero (en su mayoría estadounidense), representado por 57 empresas generaron exportaciones en 1990 por 4,284 millones de dólares, monto 11.8% superior al de 1989. Por su parte las empresas del Sector Estatal cada vez más reducido por el actual proceso de privatización, está representado por solo 7 empresas cuyas exportaciones suman 9,891 millones de dólares, 27.7% más que en 1989. Como podemos notar este sector fue quien generó mayores exportaciones de entre las paraestatales participantes. En cuanto al nivel de las importaciones, vemos que desde la apertura comercial de 1987, estas tienen una tendencia creciente y en consecuencia han consumido el saldo superavitario de la Balanza comercial, produciendo a partir de 1989 un déficit incremental en la misma. Durante el período 1989-1990 las compras que México realizó en el exterior reportaron un crecimiento de 27.3% sumando 29,799 millones de dólares, siendo esta cifra la más alta en la historia del país. Debemos resaltar que a partir de la década de los setenta se ha registrado un crecimiento en las importaciones de bienes intermedios, llegando a tal punto que actualmente representan las tres cuartas partes de las importaciones totales y cuyo destino es la manufactura de bienes destinados a la exportación. INTEGRACIÓN COMERCIAL Y ECONÓMICA MÉXICO - CANADÁ. En este apartado analizaremos cual ha sido el comportamiento del intercambio comercial entre México y Canadá, a este respecto se puede decir que ha sido inferior al que ha sostenido con Estados Unidos, ya que las relaciones comerciales y de inversión con Canadá se rigieron hasta marzo de 1990 a través de: 1. Convenio comercial: firmado desde 1946. 2. Convenio de cooperación industrial y energética de 1980. 3. Memorándum de entendimiento en materia de en 1984 A partir de marzo de 1990 se suscribieron diez protocolos bilaterales, uno de los cuales fue firmado como Memorándum de Entendimiento entre los gobiernos con relación a un acuerdo de consulta sobre el comercio e inversión, cuyo contenido similar al firmado con Estados Unidos en 1987. Para el establecimiento de este acuerdo se abrieron las pláticas de consulta con respecto a los textiles, los productos agropecuarios, los pesqueros y los productos automotores ya que son las ramas en donde existe como complementariedad INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y COMERCIAL TRILATERAL: MÉXICO - ESTADOS UNIDOS - CANADÁ. En esta sección haremos una revisión del comercio existente entre México, Estados Unidos y Canadá con el fin de establecer la dimensión real y económica que guardan estos países. En el período de Enero a septiembre de 1990 el volumen de las transacciones comerciales alcanzó 1'136,718 millones de dólares. México y Canadá realizan el 65.2% y el 68.85 de su comercio con Estados Unidos respectivamente. Sin embargo, vemos en contrapartida que para este país aquellos representan sólo el 6.1% y el 19.5% de su comercio, respectivamente. Así mismo, el comercio entre México y Canadá es casi nulo, vemos que las transacciones realizadas por México representan solamente 0.8% del comercio de Canadá y este le representa el 2.1%, aunque se espera que con la estrecha relación o "dependencia" que guardan con Estados Unidos se estimule el intercambio entre ambos. Encontramos los siguientes datos: México importó de Estados Unidos y Canadá 17, 849 millones de dólares, monto que representa el 66.2% de las importaciones reales realizadas por el país. Cabe destacar que el 97.6% de esas empresas, es decir, 17, 421.1 millones de dólares, procedieron de Estados Unidos. Esta situación provocó una profundización del déficit comercial en 388.1%. Respecto a las ventas realizadas a estados unidos, por las 267 empresas exportadoras más importantes de México, en total alcanzaron los 3, 975.6 millones de dólares. De esta forma hemos bosquejado el contexto comercial en el que las autoridades del país han iniciado las negociaciones formales del Tratado de Libre Comercio, ya que tanto México como Canadá efectúan la mayor parte de su comercio exterior con los Estados Unidos. Es evidente que algunos productos mexicanos compiten con los canadienses por el mercado norteamericano, debido a que ambos son líderes exportadores de maquinaria y aparatos eléctricos, automóviles y autopartes, situación que puede dificultar la colocación de sus artículos en una economía como la estadounidense que padece una fuerte recesión desde hace algunos años, situación que se ha reflejado en una reducción de sus gastos en bienes de consumo duradero. b.- confederación de naciones latinoamericanas CELAC La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, en portugués: Comunidades de los Estados Latino-Americanos e Caribenhos; en francés: Communauté des États Latino-américains et Caribéens) es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo de Rio y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe que promueve la Integración y Desarrollo de los países latinoamericanos. ESTRUCTURA La estructura del Celac piensa en una estrategia y en medidas para lo económico, donde serían llevadas a cabo el traslado de las reservas internacionales de los países latinoamericanos y caribeños a bancos de la región. Donde hay que trabajar para crear las comisiones y unas propuestas que tienen que llegarnos a nosotros, los jefes de Estado, para tomar decisiones RESEÑA HSTORICA La Celac fue creada el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. La I Cumbre de la Celac. La Celac remontó un largo camino propio, desde que en los ´80 se constituyó el Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) para promover la paz centroamericana ante los conflictos armados internos en El Salvador, Nicaragua y Guatemala. En los '90 devino en el Grupo de Río, que continuó la labor de Contadora con más países involucrados, como Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela, que incorporaron de a poco a naciones de la Comunidad del Caribe (Caricom), en una trayectoria de 22 cumbres que abordaron situaciones clave de la región. El paso siguiente fue la Cumbre sobre Integración y Desarrollo de América Latina y el Caribe (Calc), impulsada desde el Grupo de Río por el entonces presidente brasileño Luiz Inacio Lula Da Silva, para articular procesos propios de integración y desarrollo frente a los desafíos de la crisis financiera de los países desarrollados, la crisis económica y la crisis alimentaria. El primer encuentro cumbre de la Calc en Brasil, en 2008, incluyó representaciones del Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y el Grupo de Río. La Celac estará formada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. NECESIDAD DE HACER EL CELAC Con el objetivo de su constitución definitiva y de integración frente a la crisis económica, tuvo lugar en Caracas, Venezuela, los días 2 y 3 de diciembre de 2011. La II Cumbre de la Celac se celebrará en Chile en 2012. La población total de los países integrados en la CELAC rondaría los 550 millones de habitantes y el territorio una extensión de más de 20 millones de kilómetros cuadrados. En dos días de plenarias de los Jefas y Jefes de Estado de la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el concepto de integración es el común denominador de todas las intervenciones. El Presidente de Chile, Sebastian Piñera, apunta que en América Latina se cuenta con un "territorio basto y generoso, tenemos la fuerza y las ganas". Por su parte el Presidente anfitrión, Hugo Chávez, insiste en la necesidad de hacer sustantivas, las decisiones de la Cumbre, que no deben quedarse en una computadora o una gaveta. Expresa el Primer Mandatario venezolano que sería triste y frustrante llegar a la cumbre de la Celac de 2012 a repetir las mismas cosas que se dicen este año. Se insiste que el nacimiento de la Celac no es contra nadie en particular, alguien señala como ejemplo de ello, que la Unión Europea no nació contra nadie, sino a favor de Europa. El líder de la Revolución Ciudadana Rafael Correa, asegura que América Latina tiene la capacidad de resolver sus problemas, enfrentarlos y superarlos sin debatirlos en Washington. "Es un error analizar a nuestra América desde la realidad actual de Estados Unidos, necesitamos un nuevo sistema Interamericano sin el sesgo norteamericano y aquí la Celac tiene un papel histórico". "Para que los derechos de los débiles tengan cierto peso en el concierto mundial hay que dejar de ser débiles y el único camino es juntare, esta no es una lucha por una utopía, es la lucha por ser o no ser es el drama de nuestros tiempos porque los poderes se desbordan" sentencia el Presidente de la República Oriental del Uruguay, José Mujica. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, sugiere a la naciente Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños mirar la crisis que sacude actualmente a la Unión Europea (UE) para no cometer los mismos errores que originaron el desajuste. El Mandatario de Bolivia, Evo Morales, manifiesta su satisfacción porque después de 500 años de resistencia, los países históricamente oprimidos se reúnen hoy para buscar su liberación a través de la integración. Ricardo Martinelly, de Panamá, propone la creación de una Secretaría Ejecutiva Permanente para que haga seguimiento a los temas abordados durante la cumbre de la Celac. Para dar cumplimiento al Plan de Acción de Caracas, documento aprobado en la Celac, el mandatario de República Dominicana, Leonel Fernández, exhorta a sus homólogos a concretar una estructura financiera regional. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica internacional, integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela y por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Sus antecedentes se remontan a 1969, cuando un grupo de países sudamericanos del área andina suscribieron el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino, con el propósito de establecer una unión aduanera en un plazo de diez años. A lo largo de casi tres décadas, el proceso de integración andino atravesó por distintas etapas. De una concepción básicamente cerrada de integración hacia adentro, acorde con el modelo de sustitución de importaciones, se reorientó hacia un esquema de regionalismo abierto. La intervención directa de los presidentes en la conducción del proceso dentro del nuevo modelo, impulsó la integración y permitió alcanzar los principales objetivos fijados por el Acuerdo de Cartagena, como la liberación del comercio de bienes en la Subregión, la adopción de un arancel externo común, la armonización de instrumentos y políticas de comercio exterior y de política económica, entre otros. El grado de avance alcanzado por la integración y el surgimiento de nuevos retos derivados de los cambios registrados en la economía mundial, plantearon la necesidad de introducir reformas en el Acuerdo de Cartagena, tanto de carácter institucional como programático, lo que se hizo por medio del Protocolo de Trujillo y el Protocolo de Sucre, respectivamente. Las reformas institucionales le dieron al proceso una dirección política y crearon la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración. Las reformas programáticas ampliaron el campo de la integración más allá de lo puramente comercial y económico. A partir del 1 de agosto de 1997 inició sus funciones la Comunidad Andina con una Secretaría General de carácter ejecutivo, cuya sede está en Lima (Perú). Se formalizó también el establecimiento del Consejo de Presidentes y del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores como nuevos órganos de orientación y dirección política. Se amplió además el papel normativo de la Comisión, integrada por los Ministros de Comercio, a los ministros sectoriales Actualmente, la Comunidad Andina agrupa a cinco países con una población superior a los 105 millones de habitantes, una superficie de 4.7 millones de kilómetros cuadrados y un Producto Bruto Interno del orden de los 285 mil millones de dólares. Es una subregión, dentro de Sudamérica, con un perfil propio y un destino común. OBJETIVOS La Comunidad Andina tiene como objetivos los siguientes: Promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y la cooperación económica y social. Acelerar el crecimiento de los países andinos y la generación de ocupación. Facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Propender a disminuir la vulnerabilidad externa y mejorar la posición de los Países Miembros en el contexto económico internacional. Fortalecer la solidaridad subregional y reducir las diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros. Definir políticas sociales orientadas a la elevación de la calidad de vida y al mejoramiento del acceso de los diversos grupos sociales de la subregión a los beneficios del desarrollo. Para alcanzar estos objetivos se emplearán los siguientes mecanismos: Un programa de liberalización total del intercambio comercial. Un Arancel Externo Común. La armonización gradual de políticas económicas y sociales y la aproximación de las legislaciones nacionales en las materias pertinentes. Intensificación del proceso de industrialización subregional. Programas para acelerar el desarrollo de los sectores agropecuario y agroindustrial. Acciones en el campo de la integración física y fronteriza. Programas para el desarrollo científico y tecnológico. Programas de Desarrollo Social. CARICOM La Comunidad del Caribe surgió en 1.958, como resultado de 15 años de gestión a favor de la integración regional. La comunidad nació bajo el nombre de Comunidad y Mercado Común del Caribe a raíz del Tratado de Chaguaramas suscrito entre los primeros ministros Errol W. Barrow de Barbados, L.F.S. Burnham de Guyana, Michael Manley de Jamaica y Eric Williams de Trinidad y Tobago el 4 de julio de 1973. El tratado fue modificado en febrero de 1992 para cambiar el nombre del organismo al actual y redefinir sus objetivos. El 2 de julio de 1991 los territorios británicos de Islas Turcos y Caicos e Islas Vírgenes Británicas se incorporaron como miembros asociados e igualmente lo hicieron los territorios de Anguila en 1992, Islas Caimán en 2002 y Bermuda en 2003. DEFINICIÓN DEL CARICOM La Comunidad del Caribe (en inglés, Caribbean Community o CARICOM) nació el 4 de julio de 1973 con la firma del Tratado de Chaguaramas por los primeros ministros de cuatro naciones (Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago) con el fin de fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe. Actualmente cuenta con 15 miembros plenos y 5 miembros asociados, la mayoría de los cuales pertenecen a la Mancomunidad Británica de Naciones. Los máximos órganos de gobierno son la Conferencia de Jefes de Estado y el Consejo de Ministros. OBJETIVO GENERAL DEL CARICOM Beneficiar a la gente de la región proporcionando más y mejores oportunidades de producir y vender nuestras mercancías y servicios y atraer la inversión, a través del uso completo de la exploración de trabajo y de los otros factores de la producción (recursos naturales y capital); producción competitiva que conduce a mayores variedad y cantidad de productos y servicios para negociar con otros países. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CARICOM Estimular la cooperación económica en el seno de un mercado común del caribe Estructurar las relaciones políticas y económicas entre los países miembros. Promover la cooperación educacional, cultural e industrial entre los países de la comunidad. PRINCIPALES ÓRGANOS DE LA COMUNIDAD DEL CARIBE (DEL CARICOM) La Conferencia: es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de estado y de gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de CARICOM. También se encarga de autorizar l afirma de tratados entre la comunidad del caribe y otras organizaciones de integración. El Consejo: Está integrado por los ministros de relaciones exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos del CARICOM, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los miembros. PROYECTOS DEL CARICOM El programa de desarrollo del Caribe de la energía renovable. Es una iniciativa de los ministros de energía de la región de CARICOM establecidos para cambiar el ambiente del mercado para la energía renovable en la región. Tecnología de información y de comunicación para el desarrollo. Sociedad del Caribe en Contra del Virus del SIDA. MERCADO COMÚN CENTROAMERICANO MERCADO COMÚN Es una unión aduanera con varios elementos adicionales además de eliminar las restricciones al comercio entre los estados miembros y establecer una tarifa externa común, permite el libre movimiento de los factores productivos dentro de una comunidad. MERCADO COMÚN CENTROAMÉRICANO Es una organización supranacional de ámbito regional creada mediante el tratado de Managua de 1.960 para lograr la integración económica entre los países miembros. PAÍSES QUE INTEGRAN EL MERCADO COMÚN CENTROAMÉRICANO El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Costa Rica Estos países consideran que la integración es una de las herramientas más eficaces para superar sus problemas y han tratado de mantener una política agresiva de atracción de inversiones apoyadas por el Banco Centroamericano de Desarrollo. Estados Unidos es el principal socio comercial de estos países, el principal estimulo de las exportaciones en 1.998 era aproximadamente del 45% para Estados Unidos para América Latina fue un 27% y a la comunidad Andina un 2% u un bajo monto de las exportaciones a CARICOM y en especial a el MERCOSUR. OBJETIVO GENERAL Establecer una zona de libre comercio que incluye la regulación de condiciones de lealtad comercial para la libre circulación de las mercaderías, y por otro lado, platea la fijación del arancel uniforme frente a terceros países y el compromiso de construir una unión aduanera. OBJETIVOS ESPECIFICOS Verificar las economías de los países miembros e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Coordinar las políticas exteriores de los estados miembros y la cooperación funcional. Constituir una unión aduanera entre territorios. ORIGEN Y EVOLUCION DEL MERCADO COMUN CENTROAMERICANO Se fundó el 13 de Diciembre de 1.960. Para finales de la década de los setentas los países centroamericanos habían alcanzado un comercio reciproco equivalente a una cuarta parte de sus exportaciones totales. Se había construido una infraestructura común y establecida relaciones entre sus mercados y empresarios. Los países centroamericanos procuraran reimpulsar el mercado común centroamericano en la década de los noventas, tras la serie de conflictos internos que golpearon a la región durante los años ochenta, afronta el reto de superar la pobreza y el subdesarrollo agudizado por los recientes desastres naturales como los terremotos y huracanes. El tratado general de integración económica centroamericana entre el Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua rige desde el 4 de Junio de 1.961 habiendo adherido Costa Rica en Junio de 1.962. A mediados de la década de los ochentas se obtuvieron algunos progresos en 1.985 se firmó un acuerdo con la comunidad Europea y se concreto un arancel para la importación. En 1.987 se suscribió el tratado constitutivo del parlamento centroamericano y en 1.990 se estableció un nuevo sistema de pago. En 1.990 los presidentes centroamericanos acordaron reestructurar, fortalecer y reactivar el proceso de integración, así como sus organismos. En abril de 1.993 se llegó a un acuerdo de libre comercio que tiene como objeto el intercambio de la mayoría de los productos, la liberación de capitales y la libre movilidad de personas. La reforma acordada en Julio de 1.997 contempla el fortalecimiento del parlamento centroamericano, la reforma de la corte centroamericana de justicia y la unificación de las secretarias en una sola secretaria general. MERCOSUR El Mercado Común del Sur (Mercosur), es un proceso de integración regional fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En fases posteriores, el Mercosur ha incorporado a Venezuela y Bolivia, encontrándose el primero actualmente suspendido del bloque4 y el segundo en proceso de adhesión. Oficialmente el Mercosur informa también que Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam integran el bloque como «Estados asociados», y que México y Nueva Zelandason "Estados observadores. Esta estructura de integración regional fue creada el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción por parte de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú, que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. En 2006 Venezuela firmó el Protocolo de Adhesión al Mercosur, completando el proceso en 2012, momento desde el cual se convirtió en miembro pleno. El Mercosur se basa en una Carta Democrática que no permite la pertenencia al bloque de países no democráticos, y estableció una zona de libre comercio y acuerdos de arancel común, así como diversos mecanismos de complementación productiva y de integración económica, social y cultural,15 incluyendo la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales del Mercosur son el español, el portugués y el guaraní.1 Es considerado como una potencia económica, con un PIB de 4 580 000 000 000 de dólares, lo que representa el 82,3 % del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 000 000 de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 275 millones de habitantes (cerca del 70 % de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.1617 Por otro lado, el Mercosur se constituye como el área económica y plataforma industrial, más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamérica, sino de todo el hemisferio sur. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo, en importancia y volumen de negocios, y la quinta economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por todo el bloque. Además de la importancia económica que representa el Mercosur en toda América Latina, éste, conlleva una relevancia geopolítica de gran magnitud, ya que dos de sus miembros, Argentina y Brasil, son miembros del exclusivo G-20. OBJETIVOS GENERALES: • Fortalecer las capacidades de cada uno de los miembros del bloque. • Profundizar la integración regional. • Reducir las asimetrías entre los países del bloque. • Intercambiar de manera horizontal conocimientos y experiencias, buenas prácticas, políticas públicas tanto al interior del bloque como con otras instancias de integración regional y extra regional existentes. En base a estos objetivos generales, la cooperación del MERCOSUR se rige por los siguientes principios generales: • Adecuación con las prioridades de cooperación del bloque. • Solidaridad, entendida como la consecución de los objetivos de desarrollo de todos los participantes. • Respeto a la soberanía y no injerencia en los asuntos internos de los países; ninguna iniciativa o proyecto de cooperación puede avanzar en modo alguno sobre las potestades soberanas de los Estados. • Horizontalidad: los países intervinientes establecerán sus vínculos de cooperación como socios en el desarrollo. • No condicionalidad: la cooperación estará libre de condicionamientos de políticas de cualquier índole. • Consenso: la cooperación en el MERCOSUR debe ser negociada, planificada y ejecutada de común acuerdo entre los socios cooperantes. • Equidad: la cooperación debe distribuir sus beneficios de forma equitativa entre todos los participantes. Este criterio también debe ser aplicado en la distribución de costos, que deben ser asumidos de forma proporcional a las posibilidades reales de cada socio. • Beneficio mutuo: la cooperación internacional del MERCOSUR debe buscar en todas sus instancias resultados favorables para las partes intervinientes. • Naturaleza complementaria de la cooperación con los objetivos y políticas del MERCOSUR. • Respeto de las particularidades culturales, históricas e institucionales de los socios en la identificación y la formulación de los programas y proyectos de cooperación. • Protagonismo de los actores locales en todas las etapas de los programas y proyectos de cooperación. Se debe promover la utilización de saberes, instituciones y consultores técnicos del bloque. • Optimización de la asignación de recursos para aumentar el alcance de los resultados de los proyectos de cooperación, estableciendo mecanismos que prioricen asociaciones con instituciones y especialistas regionales que permitan una mayor sustentabilidad. • Acceso a la información: la información de los proyectos tanto en términos de diseño, como de ejecución y valorización de impacto, debe estar disponible para todos los participantes del mismo. • Gestión centrada en el cumplimiento de los resultados objetivamente verificables establecidos por las partes para cada proyecto. C. GRUPO ASIATICO Y CHINA Es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de distintos tipos. El bloque asiático tiene como países importantes a Japón, Taiwán, Corea del Sur Singapur, China y la India. Este bloque ha podido prosperar gracias a la ayuda mutua entre sus países. Japón aportó dinero, tecnología, su capacidad de venta y distribución; los otros países la materia prima y la mano de obra barata y obtuvieron productos de buena calidad y baratos, conquistando el mercado Europeo. El bloque asiático, es un gran manufacturador, China, con su mano de obra barata, es un gran mercado para las grandes empresas, que se están trasladando a dicha ciudad, no solo para vender sus productos, si no para manufacturarlos ahí también, y vender sus productos a precios más accesibles. Japón, un país muy fuerte económicamente se encarga de la 3° industria. India con su gran industria informática, creando software, hardware y en general en el sector servicios se perfila, aunque ligeramente menos que China, como una gran potencia. D. PAISES AFRICANOS Y LA INDIA Bloques Económicos Africanos Los bloques económicos de áfrica del este y del sur acordaron establecer un bloque de libre comercio y una unión aduanera, que va desde Sudáfrica hasta Egipto, y desde el Congo hasta Kenia. Los principales bloques africanos son: -EAC (Comunidad del este de África) -COMESA (Mercado Común para el este y el sur de África) -SADC (Comunidad para el desarrollo de África). Las 3 comunidades celebraron la reunión tripartita en Kampala (Capital de Uganda), donde acordaron un plan para crear una zona de libre comercio, eliminando así las barreras arancelarias, comercio fronterizo, medidas de defensa comercial, políticas de competencia, entre otras. La Cumbre dicto que los Presidentes de los consejos de los 3 bloques aceleren un desarrollo de un sistema financiero (el cual se basa en mercados de capital e intercambio de productos, mientras que los 3 Secretarios debieron acordar una posición con respecto a los acuerdos de la Asociación Económica y la Organización mundial de comercio. En el 2008 se comunicó que los mismos tendrán un único espacio Aéreo en un año y una red inter regional de banda ancha para internet, a medida que paso el tiempo fueron resolviendo y coordinando los problemas que tenían con el transporte regional y la energía en 12 meses. Anterior a ello el presidente de Uganda (Yoweri Museveni) propuso un Ejercito Común, en una federación política lo cual se ocuparía de los intereses de seguridad. Comunidad del África Oriental, EAC (East African Community) Es una unión aduanera y una organización intergubernamental formada por Kenia, Tanzania, Uganda, Burundi y Ruanda, Se Fundó en 2001 con Sede en Arusha (Tanzania). Este tratado descubría el camino para la unión económica y una política entre los 3 países iniciales. Un tratado posterior firmado en 2004 estableció una unión aduanera que comenzó en el 2005.Kenia es el país más rico de la unión el cual acordó pagar los aranceles por mercancías que entren en Uganda y Tanzania. Burundi y Ruanda se incorporaron en 2007 Pasaporte Común Fue lanzado en 1999 para facilitar el cruce de las fronteras entre los países africanos, lo cual haría darle derecho a los Kenianos, Tanzanos y Ugandeses a una estadía de seis meses lo cual podría ser renovado en cualquiera de los mismos países. El mismo se extingue en las Sedes de Inmigraciones en Nairobi, Kampala y Dar es Salaam. Lo cual su costo será de 10 USD y las solicitudes tardarían un aprox. de dos a tres semanas. Este pasaporte está en tratativas de que sea internacionalizado con otros países de África Oriental que no integren el Bloque Económico del que hablamos. Mercado Común de África Oriental y Austral, COMESA (CommonMarket for Eastern and Southern Africa) Es una unión aduanera con diecinueve miembros que abarca desde Libia hasta Zimbabue, la cual fue fundada en 1994 reemplazando la zona preferencial de comercio que existía en 1981, Su Sede se encuentra en Lusaka. Nueve de los miembros firmaron un tratado de libre comercio en el 2000. Cuyo objetivo es eliminar todos los aranceles y las barreras al Comercio Exterior COMESA es uno de los máximos exponentes de la Comunidad Económica Africana. Los temas que desarrollan dentro de este bloque, eran Expandir la zona de libre comercio incluyendo a los bloques del EAC y del SADC el cual Egipto fue incorporado. Miembros Burundi Comoras República Democrática del Congo Egipto(suspendido en 2013 y reincorporado en 2014). Yibuti Eritrea Etiopía Libia(suspendida yreadmitida en 2011) Kenia Madagascar(suspendida en 2009 y readmitida en 2014) Malaui Ruanda Seychelles Sudán Sudán del Sur Suazilandia Uganda Zambia Zimbabue Mozambique Objetivos 1. La liberalización del comercio exterior y la cooperación aduanera, incluyendo la Introducción de una red unificada de Aduanas informatizada en toda la región del Este y del Sur de África 2. Mejorar la unión cada vez más fuerte entre los pueblos de los Estados miembros para reafirmar su solidaridad geográfica y humana; 3. promover las iniciativas nacionales para la eliminación de las trabas al comercio intracomunitario, la coordinación de los programas de desarrollo, la armonización de los proyectos industriales; el desarrollo de la solidaridad de los países miembros para favorecer los países y regiones más pobres; crear una auténtica cooperación africana. 2.1.2 Analisis de la economía doméstica o interna (Venezuela) a) modelo economico y proyecto país adoptado por los dirigentes de la sociedad Un modelo económico implica, una filosofía, una visión de desarrollo, unas estrategias o líneas generales que se establecen en un período de tiempo regularmente de mediano a largo plazo para alcanzar uno o varios objetivos en materia de desarrollo económico, productivo, social, y para lo cual deben adoptarse y ejecutarse políticas (acciones específicas) que permitan que dicho Modelo pueda dar resultados, y que éstos obviamente tienen se dan en el tiempo futuro no inmediato. Existen dos elementos que son muy distintos en dicho escenario, y es necesario aclarar, por cuanto una cosa es el MODELO económico adoptado por el Gobierno Nacional, y otra cosa son las POLITICAS económicas adoptadas. Estás últimas forman parte del primero. Porque la visión económica de la revolución para alcanzar el crecimiento sostenido y el desarrollo, parte de una visión profundamente social e incluyente de todos los sectores, es decir, de la adopción de políticas que apunten a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, que permita asegurar una distribución de la riqueza nacional de forma equitativa, reducir la brecha de la desigualdad social y económica, reducir la pobreza, manejar los recursos naturales, energéticos y financieros de manera soberana. Pero además, apunta dicho modelo a la diversificación de la economía, transformar el rentismo petrolero por una economía productiva, donde se eleve la capacidad de producción de bienes y servicios con calidad, y que permita en la mayor parte posible cubrir la demanda nacional, y elevar el potencial industrial, no sólo del sector petrolero, sino de otros sectores claves y estratégicos de la economía nacional. Sin embargo, es justo reconocer y sobre todo defender, que hemos sido exitosos dado que nuestra sociedad ha podido mejorar indicadores sociales y económicos desde el triunfo de Hugo Chávez. Datos de la UNESCO; BID; o CEPAL, así lo certifican en todos estos últimos años. Ahora bien, ¿qué pasa con las políticas económicas?. Pues bien, también hemos sido exitosos en muchas de ellas, porque han permitido, como lo hemos señalado anteriormente asegurar índices de desarrollo social incuestionables. Sin embargo, hay que revisar detenidamente la crítica de la oposición, y las mismas reflexiones en torno al tema, hechos por el Presidente de la República Nicolás Maduro, dado que hemos sido ineficientes, incapaces, y altamente irresponsables en la adopción y ejecución de muchas políticas económicas. Por ejemplo, la distorsión provocada a unas políticas cambiarias que no tienen ni pie ni cabeza, el fracaso de políticas y programas de producción de alimentos y otros bienes importantes, como el Plan Siembra Café; la falta de producción de las Empresas Públicas (expropiadas, nacionalizadas, mixtas, etc), que por inoperancia, falta de capacidad de gestión, corrupción, etc; no producen nada, son deficitarias, no son de calidad, y esta situación merma en la producción y distribución de alimentos a la población. Otras fallas en las políticas adoptadas, son los esfuerzos del Estado en financiar con enormes y cuantiosos recursos muchos proyectos socio-productivos sin los estudios de viabilidad y factibilidad técnica, financiera y hasta política, que por supuesto, terminan siendo un fracaso total. Muchas empresas estatales son altamente improductivas, por distintos motivos, pero uno de los más relevantes, es la falta de capacidad de dirección de las mismas, la designación de directivos públicos, que bajo el viejo vicio del clientelismo político, heredado y consolidado en tiempos de revolución, han hecho un daño terrible para la buena práctica gubernamental. No existe tampoco capacidad técnica por parte del Estado para hacer seguimiento, control y sobre todo evaluación de las políticas, servicios y programas públicos. Y sin ella, no tenemos la capacidad de rectificación de hacer los ajustes necesarios. Todo queda, en tapar lo mal hecho y comenzar de nuevo, con lo que ello implica. La falta de abastecimiento de productos y bienes de primera necesidad por parte de la ciudadanía sigue siendo un problema, la falta de reposición de los mismos es otro grave problema, la enorme corrupción institucional alineada con la privada, ha permitido el contrabando de extracción que hace que los productos de primera necesidad, destinado a nuestro pueblo, con altos subsidios por parte del Estado, terminan fuera de nuestras fronteras o en el comercio informal a un altísimo costo, alimentando la ya desnaturalizada alta tasa inflacionaria. El ataque a la economía por parte de factores externos, porque también es una realidad. Y que las políticas económicas serán rectificadas y ajustadas a fin de hacer mejorar el modelo. b) política de control de cambio Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital. En el caso de Venezuela, es una medida política-económica oficial que es empleada por el Gobierna Nacional para “proteger” el valor de la moneda local y de las reservas internacionales. En tal sentido, el Gobierno interviene directamente el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de dinero capital. Anteriormente, en Venezuela, regía desde 2003 un control cambiario implementado por el presidente Hugo Chávez, en el que el 80 por ciento de las divisas de la economía era suministrado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) el cual funcionaba con una tasa preferencial de 6,30 bolívares por dólar. Esta banda funcionaba con la compra de productos de primera necesidad, incluyendo alimentos, medicinas y materias primas para sectores estratégicos de la economía. Pero, con el objetivo de desmontar la “guerra económica” que hay contra Venezuela, el presidente, Nicolás Maduro, creó durante el mes de febrero del 2016 el nuevo sistema de control cambiario conformado por dos bandas. Banda DIPRO El Sistema de Cambio Protegido, llamado DIPRO, para áreas prioritarias de la economía, entre ellos: Los bienes, servicios y remesas que son considerados como “prioritarios”, en esta banda cada dólar tiene el valor de 10 bolívares. Banda DICOM La otra tasa Simadi/Dicom, se utilizará para todas las transacciones que no están incluidas en el DIPRO. Este tipo de cambio se aplica para el consumo de viajes al exterior y fluctúa de acuerdo al mercado. El mismo cerró la semana pasada en un valor de 701,86 bolívares por dólar. c) Política crediticia hacia los diferentes sectores: pymes, microempresas, agro, cooperativas, construcción. Las políticas crediticias son un conjunto de criterios, lineamientos y directrices utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo. Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (PYMES) Características de la pymes Situación Socio-Económica La mayoría de las personas del sector PYMES pertenecen a niveles socio económicos bajos. El ingreso aportado por la unidad productiva representa el principal o único ingreso familiar. Estrecha Relación Capital – Trabajo La persona que aporta el capital es la misma que trabaja, confundiéndose la fuente de financiamiento de la empresa y la familia. Múltiples Funciones Los trabajadores realizan múltiples funciones y el proceso de toma decisiones está centralizado, dándose que el empresario realiza funciones de gestión y de producción. Escaso Acceso Al Crédito Debido, principalmente, a las siguientes razones:Las PYMES son consideradas como de muy alto riesgo. Insuficiente documentación contable - financiera. No poseen el nivel y tipo de garantías exigidas. Las instituciones financieras no han desarrollado una tecnología adecuada para su atención. Escasa Capacidad Empresarial Cultura empresarial incipiente .El 70% de las PYMES que inician sus actividades desaparecen en el primer año de operación .Incipiente Desarrollo Tecnológico Escasos recursos tecnológicos. Máquinas y equipos obsoletos, resultado: baja productividad. No existen sistemas de producción para operaciones a pequeña escala. Heterogeneidad El sector PYMES no es un grupo homogéneo, son muchas las diferencias que existen entre las diversas unidades que conforman este sector, por lo cual cualquier tratamiento tiene que ser diferenciado en función a: Nivel de crecimiento acumulación ampliada, acumulación simple subsistencia, gestión y organización familiar grupal personal, actividad económica. Se observa que las pymes urbanas se concentran en los sectores de: comercio, servicios, transporte, e industria. CRÉDITO MIPYMES (Micro, pequeñas y medianas empresas). Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general. La creación del Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa ("FONAPYME"), tiene como objeto realizar aportes de capital y brindar financiamiento para inversiones productivas a las empresas y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, bajo las modalidades que establezca la reglamentación. Para esto se constituirá un fideicomiso financiero, por el cual, el Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Producción y Comercio, como fiduciante, encomendará al Banco Central de Venezuela, que actuará como fiduciario, la emisión de certificados de participación en el dominio fiduciario del FONAPYME, dominio que estará constituido por las acciones y títulos representativos de las inversiones que realice. El Ministerio de Producción y Comercio remitirá para aprobación del Poder Ejecutivo Nacional el respectivo contrato de fideicomiso .El Banco Central de Venezuela y el Ministerio de Finanzas, deberán asumir el compromiso de suscribir certificados de participación en el FONAPYME por hasta la suma total de cien millardos de bolívares (Bs.100.000.000.000) en las proporciones y bajo las condiciones que determine la reglamentación de Ley de Estímulo y Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa . Podrán además suscribir certificados de participación del FONAPYME, organismos internacionales, entidades públicas y privadas nacionales o extranjeras, gobiernos provinciales o municipales, en la medida en que adhieran a los términos generales del fideicomiso instituido por el artículo 3º de la Ley mencionada. El Ministerio de Finanzas, estará facultado para suscribir los certificados subordinados que emita el FONAPYME.La elegibilidad de los proyectos a financiar con recursos del FONAPYME estará a cargo de un Comité de Inversiones compuesto por tantos miembros como se establezca en la reglamentación, los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo Nacional, y cuya presidencia estará a cargo del Viceministro de Industria del Ministerio de Producción y Comercio o del representante que éste designe. En el Comité de Inversiones deberán estar representadas las asociaciones empresariales más representativas del sector en el ámbito nacional. Las funciones y atribuciones del Comité de Inversiones serán establecidas por la reglamentación de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, incluyendo entre otras la de fijar la política de inversión del FONAPYME, establecer los términos y condiciones para el otorgamiento del financiamiento que brinde y actuar como máxima autoridad para la aprobación de los emprendimientos en cada caso. El Banco Central de Venezuela, como fiduciario del FONAPYME, deberá prestar todos los servicios de soporte administrativo y de gestión que el Comité de Inversiones le requiera para el cumplimiento de sus funciones.La duración del FONAPYME. Está dada por un plazo de extinción general de veinticinco años para el FONAPYME, a contar desde la fecha de su efectiva puesta en funcionamiento. No obstante de ello, el fiduciario conservará los recursos suficientes para atender los compromisos pendientes, reales o contingentes, que haya asumido el FONAPYME hasta la fecha de extinción de esas obligaciones. El Poder Ejecutivo Nacional tiene la facultad de extender la vigencia del FONAPYME por períodos adicionales de veinticinco años, en forma indefinida. El Estado Nacional será el destinatario final (fideicomisario) de los fondos integrantes del FONAPYME en caso de su extinción o liquidación. Fondo de garantía para la micro, pequeña y mediana empresa El Fondo de Garantía para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FOGAPYME) creado con el objeto de otorgar garantías en respaldo de las que emitan las Sociedades de Garantía Recíproca y ofrecer garantías directas a las entidades financieras acreedoras de las MIPYMES y formas asociativas comprendidas en el artículo 1º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas. Asimismo, este fondo podrá otorgar garantías en respaldo de las que emitan los fondos regionales constituidos por el gobierno respectivo, siempre que cumplan con requisitos iguales o equivalentes a los de las Sociedades de Garantía Recíproca. A medida que se vaya expandiendo la creación de Sociedades de Garantía Recíproca, el FOGAPYME se irá retirando progresivamente del otorgamiento de garantías directas a los acreedores de MIPYMES en aquellas regiones que cuenten con una oferta suficiente por parte de dichas sociedades. El otorgamiento de garantías por parte del FOGAPYME será a título oneroso. El Ejecutivo Nacional a través de sus organismos encargados del fomento industrial, implementará programas y destinará recursos específicos para el fortalecimiento y modernización de las instituciones de apoyo al sector en sus diferentes ámbitos:- Creación, organización y coordinación de los órganos del poder público con competencia sobre la PYME.- Gremios y cámaras empresariales de las PYMES, con especial énfasis en el desarrollo y promoción de la asociatividad, capacitación empresarial, acceso y mejora de los canales de comercialización y desarrollo de sistemas de información adecuados.- ONG y otras organizaciones de la Sociedad civil de apoyo a las PYMES. Régimen De Compensación De Tasas: Existe un régimen de compensación de tasas de interés para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, tendiente a disminuir el costo del crédito. El monto de dicha compensación será establecido en el artículo 23 º de la Ley de Estímulo y Desarrollo de las Micro, pequeñas y medianas Empresas:"...Se favorecerá con una compensación especial a las MIPyMEs nuevas o en funcionamiento localizadas en los ámbitos geográficos que reúnan alguna de las siguientes características: Regiones en las que se registren tasas de crecimiento de la actividad económica inferiores a la media nacional; regiones en las que se registren tasas de desempleo superiores a la media nacional." El Ejecutivo Nacional es quien creará los mecanismos e instrumentos necesarios para la aplicación de éste régimen, cuya aplicación será de obligado cumplimiento para los entes financieros y crediticios públicos. Las entidades financieras participantes deberán comprometerse a brindar un tratamiento igualitario para todas las empresas, hayan sido o no previamente clientes de ellas, y no podrán establecer como condición para el otorgamiento de los préstamos a tasa bonificada la contratación de otros servicios ajenos a aquellos. La importancia de las pymes. La importancia de las Pymes en la economía se basa en que: Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral. Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor. Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares. Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura. Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma. La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento. Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado. En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía. Programas de financiamiento agrícola Con el propósito de presentar un amplio panorama de los principales programas de financiamiento agrícola otorgados por el Fondo Nacional de desarrollo Agrícola, Pecuario, Forestal y Afines (Fondafa), se incluye a continuación una breve descripción de éstos. Programa de desarrollo social Comprende el financiamiento de todos rubros incluidos en el Plan de Siembra Anual del MAT. Alcanza un monto a financiar de cien millones de bolívares en créditos individuales de personas naturales y hasta trescientos cincuenta millones de bolívares para créditos colectivos de personas jurídicas. Entre las partidas financiables tenemos: capital de trabajo, infraestructura, instalaciones, construcciones, maquinarias y equipos, mejoras, servicios conexos (transporte, almacenamiento en seco o en frío) acondicionamiento de la producción, procesamiento, asistencia técnica, fondo de riesgo administrado y fondo de garantía solidaria. Programa de desarrollo rural Concebido como un medio para el desarrollo social y humano, presenta una mayor exigencia que el resto de los programas al requerir perfil bancario de parte de los solicitantes y garantía un 33% superior al monto financiado. Es uno de los programas más amplios en lo que respecta a partidas a financiar: capital de trabajo, semovientes, construcciones e instalaciones, embarcaciones, camiones tipo cava, equipos de almacenamiento, entre otras. Programa de maquinaria, equipos e implementos de uso agrícola Este programa de financiamiento de maquinarias está destinado a productores individuales y cooperativas de mecanización agrícola, en el ámbito nacional, a su vez, se encuentra conformado por diferentes programas, a saber: Programa Brasil, suministro y dotación de maquinarias de origen chino, suministro y equipamiento de origen europeo y adquisición de maquinarias y equipos e implementos de origen nacional. Programa de repotenciación de maquinarias y equipos agrícolas Es un programa dirigido a pequeños y medianos productores propietarios de maquinaria y/o equipos agrícolas los cuales se encuentren fuera de servicio, por uso o falta de reposición de repuestos. Al igual que el resto de los programas prevé tanto créditos individuales como colectivos. Plan de pesca artesanal Abarca el financiamiento del pequeño pescador para la adquisición, construcción o reparación de buques a una tasa de interés del 12% anual. Plan de incentivos Tiene por objeto motivar a aquellos productores que presentan un excelente record crediticio a través de la disminución de los costos financieros. El Fondo de Garantía Solidaria y la Asistencia Técnica se utilizan como incentivo al reducir los montos a cancelar por tales conceptos al momento de liquidar los créditos. Plan de incentivos de Fondafa Sociedad de Garantías Reciprocas del Sector Agrícola (SOGARCA) Quienes se inscriban en Sogarca y tengan aprobado financiamiento de Fondafa serán exonerados del pago del 1% correspondiente al Fondo. Asistencia Técnica Se otorgará una rebaja a 2,5% del costo por concepto de Asistencia Técnica a aquellos beneficiarios de créditos, del Programa de Desarrollo Social, que hayan cancelado puntualmente dos créditos. d) nivel de inflación El acelerado avance de la inflación en el país genera fuerte presión en la dinámica del cono monetario -conjunto de monedas y billetes que circulan en la economía-, el cual actualmente luce insuficiente por los altos precios de los productos y servicios. Venezuela es hoy el país con la mayor tasa de inflación en el mundo, es un hecho desde hace dos años, que ha desembocado en una disminución considerable del poder adquisitivo de los venezolanos, acompañado de un deterioro importante del bolívar, la moneda. El acelerado avance de la inflación en el país genera fuerte presión en la dinámica del cono monetario -conjunto de monedas y billetes que circulan en la economía-, el cual actualmente luce insuficiente por los altos precios de los productos y servicios. La población también padece de los males de la estanflación causada por altos y constantes aumentos de precios y de una economía en recesión. La esperanza de que en algo mejore la situación en el país pasa por la adopción de medidas idóneas, haya un cambio en la política económica del gobierno y que mejore los precios del petróleo. Si todos estos temas se llevan a cabo, la credibilidad aumentará al observarse que la crisis económica comenzó a ser bien atendida, sin embargo, el retraso en la ejecución de los ajustes hace que en el 2016 la batalla contra la inflación también se perderá y Venezuela cerrará por tercer año consecutivo con tres dígitos en su índice inflacionario. Además de una caída del Producto Interno Bruto (PIB). Sin contar con la impresión de toneladas de billetes por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), dentro y fuera del país. La estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 700% para la tasa de inflación en Venezuela, es hasta ahora, la previsión más preocupante. Mientras que la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) prevé una significativa baja de 7% del PIB durante este año. e) perspectiva de la economía para el 2014-2015. Luego de tres años de estabilidad en torno a los 100 $/b, en el segundo semestre de 2014 los precios del petróleo cayeron en más del 40%. El detonante de esta pronunciada baja es un exceso en la oferta de petróleo y una menor demanda por la desaceleración de la economía mundial. La combinación de una menor actividad económica global, con una mayor producción de países No-OPEP ha provocado un exceso de oferta estimada en 2 millones de barriles diarios. Si bien los EE.UU. e Inglaterra muestran tasas de crecimiento económico positivas, la Unión Europea no termina de recuperar un ritmo de crecimiento estable y sostenido. China e India dan muestras de una desaceleración del ritmo de crecimiento y Japón pareciera entrar en una nueva recesión. Pero lo más importante en la tendencia de los precios del petróleo a mediano y largo plazo son los cambios estructurales en la matriz energética mundial. La difusión de las tecnologías de información mejora la eficiencia y facilitan el cambio de la matriz energética en todo el mundo, hoy es posible producir una tonelada de acero, de aluminio o de PIB con mucho menos energía y eso repercutirá en la demanda futura de petróleo. En 2017, EE.UU. pasará a ser el primer productor de crudos con su petróleo de esquisto, y la OPEP seguirá perdiendo terreno frente a los productores No OPEP. La economía mundial está en franca desaceleración, incluyendo a China e India, y ni siquiera los sucesos geopolíticos de Ucrania y el grito de guerra contra el Estados Islámico -que otrora habría desquiciado los precios-, esta vez no han tenido ningún impacto en detener la baja en la cotización de los crudos. En tales circunstancias, resulta poco probable esperar un considerable rebote de los precios del petróleo en el corto plazo. Por si fuera poco, el fortalecimiento del dólar acentúa la drástica caída de los precios del petróleo. La apreciación del dólar en comparación con otras monedas de reserva afecta negativamente los ingresos de los países exportadores de petróleo y materias primas que facturan en dólares sus exportaciones. Un mayor poder de compra del dólar debilita el precio del petróleo y las materias primas en el mercado internacional. Países como Arabia Saudita, Emiratos, Kuwait y Qatar están en mejores condiciones de soportar una prolongada caída de los precios del petróleo, toda vez que ahorraron en los tiempos de bonaza un considerable volumen de recursos que ahora les permite encarar el comportamiento errático de los precios del petróleo. Pero en Venezuela, las Reservas Internacionales cayeron en torno a los $ 20.000 millones, muy por debajo del nivel óptimo estimado en $ 29.000 millones. Para inflarlas, el Directorio del BCV incluyó monedas extranjeras de fácil conversión en divisas, diamantes y demás piedras o metales preciosos que, en realidad, deberían considerarse como activos de reserva, toda vez que los mismos no aumentan la liquidez en divisas que la economía requiere. Es muy probable que los precios del petróleo permanezcan por debajo de 70 $/b en el primer semestre de 2015, aunque se espera cierta recuperación en el segundo semestre del año, impulsado sobre todo por el nivel mínimo que requieren los nuevos petróleos de esquistos para ser rentables. Perspectiva para el 2015 1) Se levantará el control de cambio: Caída de los precios del petróleo, crecimiento del déficit fiscal, merma en las reservas internacionales, pago de la deuda externa pendiente, desplome de los inventarios, escasez generalizada y distorsión de precios conforman el cóctel de factores que obligará al gobierno de Nicolás Maduro a desmontar el control de cambio el próximo año. En este análisis coinciden los expertos participantes en el Foro Perspectivas Económicas 2015 organizado por la firma Econométrica, realizado en Caracas el jueves 20 de noviembre. 2) La economía se impondrá sobre la política: Llegó la hora de la economía. Dominará a la política y no al revés. Los factores económicos marcarán la pauta en las decisiones que tomará el Ejecutivo. 3) Impacto social: En el primer trimestre del año una gran conmoción social por colapso general de la economía: nada funciona, clase media arrinconada, base chavista frustrada y pérdida de legitimidad de los poderes, considera Pérez Martí, quien fue ministro del gobierno de Chávez. La inestabilidad política está vinculada con la caída de los salarios que marca una alta inflación. No hay exportaciones que compensen la caída del petróleo, el endeudamiento es costoso y la oferta restringida. 4) Un modelo insostenible: La economía, tal como ha sido conducida por el gobierno, no da para más. El modelo económico desarrollado durante 15 años es insostenible, asegura Guerra. 2014 culminará con una recesión de la actividad económica, apenas comienza el túnel de la recesión. La contracción no obedece a la caída de la demanda sino a la imposibilidad de restituir la oferta nacional porque no hay capacidad productiva”. Por lo tanto, 2015 entrará en una nueva etapa. Los efectos colaterales de haber sostenido un control cambiario y de precios durante tantos años ya son evidentes. Los expertos coinciden en culpar a la regulación artificial de la distorsión en los precios de algunos productos y la escasez. 5) Inflación por las nubes: Existe el riesgo probable de que alcance los tres dígitos, oscilando entre 125% y 190%. 6) Devaluación: La disminución de sueldos y salarios es inflexible a la baja, hay que reorientar el gasto público y relanzar los bienes públicos. La tasa de cambio se ubicaría entre 50 bolívares por dólar (en el escenario ordenado, es decir, si Venezuela acude al FMI) y Bs. 90 por dólar (si no acude, con una contracción de 4% del PIB) Conclusiones En economía, la inversión es un término con varias acepciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el posterga miento del consumo. El término aparece en gestión empresarial, finanzas y en macroeconomía. En el contexto empresarial la inversión es el acto mediante el cual se adquieren ciertos bienes con el ánimo de obtener unos ingresos o rentas a lo largo del tiempo. La inversión se refiere al empleo de un capital en algún tipo de actividad o negocio con el objetivo de incrementarlo. Dicho de otra manera, consiste en renunciar a un consumo actual y cierto a cambio de obtener unos beneficios futuros y distribuidos en el tiempo. Quien realiza una inversión sea un individuo o una empresa desearía que su rendimiento resultara tan alto como fuera posible, sin embargo el principal obstáculo para esto es el riesgo. El riesgo se podría definir como la diferencia entre el rendimiento esperado y el realizado. El rendimiento es lo que uno espera obtener por encima de lo que se está invirtiendo en el mercado. Entre los tipos de inversionistas encontramos: los moderados, agresivos y conservadores. Por otra parte, la renta fija se da en las inversiones en donde se conoce de antemano (o al menos en un nivel de predicción aceptable) cuáles serán los flujos de renta que generarán (los cuales no necesariamente tienen que ser constantes o regulares). La renta variable se da en las inversiones en donde no se conoce de antemano cuáles serán los flujos de renta que generarán (los cuáles incluso pueden llegar a ser negativos), pues éstos dependen de diversos factores tales como el despeño de una empresa, el comportamiento del mercado, la evolución de la economía, Dentro de los mercados de valores hay un tipo de activos financieros llamados derivados (o instrumentos financieros), cuya principal cualidad es que su valor de cotización se basa en el precio de otro activo. Puede haber gran cantidad de derivados financieros dependiendo de “el índice valor” inicial del que se deriven, pueden ser: acciones, renta fija, renta variable, índices bursátiles, bonos de deuda privada, El Portafolio o Cartera de inversiones, también llamado Cartera de Inversión, es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero. Los portafolios de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. En cuanto a los Modelos para la toma de decisiones financieras.se encuentran: El Modelo Economicista, el Modelo para Optimizar la Toma de Decisiones, el Modelo de Racionalidad Limitada, el Modelo Simplificado de la Realidad, el Modelo del Favorito Implícito. Es importante abordar la economía en los diferentes tratados e integraciones comerciales que de algún modo benefician de manera financiera nuestra nación y que también son interesantes analizar brevemente entre estos se encuentran: El Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México, se ha convertido en uno de los principales temas de actualidad en el ámbito económico-político de nuestro país, los Estados Unidos se ubicaron como el principal socio comercial para México, este último ocupa el tercer lugar después de Canadá y de Japón. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, la Comunidad Andina, Mercosur, Grupo Asiático y China, Paises Africanos y La India, Mercado Común; son organizaciones creadas con la finalidad de producir efectos positivos en la economía de los diferentes países que la integran tales beneficios se enmarcan en la creación de zonas de libre comercio para la cooperación mutua y una buena operatividad del Comercio Internacional que sin duda se reflejara en una estabilidad de los precios del mercado mejorando la calidad de vida de la población de cada país. El modelo económico y proyecto país adoptado por los dirigentes de la sociedad se basa en la visión económica de la revolución para alcanzar el crecimiento sostenido y el desarrollo. Parte de una visión profundamente social e incluyente de todos los sectores, es decir, de la adopción de políticas que apunten a elevar la calidad de vida de los ciudadanos, que permita asegurar una distribución de la riqueza nacional de forma equitativa, reducir la brecha de la desigualdad social y económica, reducir la pobreza, manejar los recursos naturales, energéticos y financieros de manera soberana e independizar al país económicamente atraves de la autoproducción. La política de control de cambio en el caso de Venezuela, es una medida política-económica oficial que es empleada por el Gobierna Nacional para “proteger” el valor de la moneda local y de las reservas internacionales. En tal sentido, el Gobierno interviene directamente el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de dinero capital. En la actualidad el nuevo sistema de control cambiario está conformado por dos bandas. Banda DIPRO y Banda DICOM. La Política crediticia hacia los diferentes sectores: pymes, microempresas, agro, cooperativas, construcción, se establecen sobre lineamientos y directrices que son utilizados por las autoridades monetarias para determinar el destino de los recursos financieros dirigidos a los diferentes agentes económicos en forma de créditos, induciendo el desarrollo de áreas o sectores económicos prioritarios y estratégicos, mediante el uso de instrumentos y mecanismos como la tasa de interés, tasa de acceso al redescuento, encaje legal y algunos otros de carácter normativo. En la actualidad el nivel acelerado de la inflación en Venezuela trae como resultado que en el país se genere fuerte presión en la dinámica del cono monetario conjunto de monedas y billetes que circulan en la economía-, el cual actualmente luce insuficiente por los altos precios de los productos y servicios. En cuanto a la perspectiva de la economía venezolana se sustenta en la apreciación del dólar en comparación con otras monedas de reserva, que afecta negativamente los ingresos de los países exportadores de petróleo y materias primas que facturan en dólares sus exportaciones. Un mayor poder de compra del dólar debilita el precio del petróleo y las materias primas en el mercado internacional por tanto el futuro en este sentido se ve muy comprometedor. B I B L I O G R A F Í A. Administración Financiera. Autor: Lawrence D. Shall / Charles W. Heley. Editorial: Mc Graw – Hill. Administración Financiera. Tomo II Autor: James C. Van Horne. Editorial: Prentice – Hall Hispanoamericana S.A. Contabilidad Financiera. Segunda Edición. Autor: Gerardo Guajardo Cantú. Editorial: Mc Graw – Hill. Fundación de Administración Financiera.Octava Edición. Autor: James C. Van Horne. John M. Wachowicz. Jr.Editorial: Mc Graw – Hill. Finanzas en Administración Octava Edición. Autor: I. Fren Weston. Editorial: Interamericana. Fundamentos Admón. Financiera. Décima Edición. Autor: J. Freud Weston. Editorial: Mc Graw – Hill. Guía Financiera como Herramienta para la toma de decisiones en la Empresa grande Comercial Salvadoreña. Año 2015. DIRECCIONES INTERNET. http://www.iamnet.com/rbecerrahttp://www.aldeaeducativa.com/aldea/Tareas2.http ://www.ciberconta.Unizar.es/Lección/fin.http://www.Teclaredo.edu.mx/unidad.http:// www.informix.com/informix/idq.http://www.netsalud.sa.cr/ops/sidorh/datos.http://w ww.uchile.cl/acerca/publicaciones.http://www.40lkresourse.com/focus%20archive.