Subido por Andrea Melo

Programa Sociologia Rural 2021. Veterinaria. USAL

Anuncio
Escuela de Veterinaria
PROGRAMA
SOCIOLOGÍA RURAL
ACTIVIDAD CURRICULAR:
CÁTEDRA:
Sociología Rural A y B
TOTAL DE HS/SEM.:
SEDE: Pilar
CURSO:
AÑO ACADÉMICO:
URL:
TOTAL HS
3
50
Jueves 15 a 17 hs.
TURNO: Tarde
2021
https://campus.usal.edu.ar/mod/page/view.php?id=22103
1. CICLO:
1er Ciclo
1er año
2do año
2do Ciclo
x
3er año
4to año
Ciclo Profesional
5to año
PFO
2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:
DOCENTE
Ing.Milton Sabio
Lic.Melo Andrea Natalia
Lic.Juan Luis Díaz Caride
CARGO
Adjunto
Auxiliar
Invitado
E-MAIL
[email protected]
[email protected]
[email protected]
3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA
CARRERA:
AREA CURRICULAR
CIENCIAS BÁSICAS
SALUD ANIMAL
MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA Y BROMATOLOGÍA
PRODUCCIÓN ANIMAL
FORMACIÓN
OTROS
X
1
Escuela de Veterinaria
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
La inclusión curricular la materia en la carrera tiene como fundamento el tratamiento de temáticas
especificas desde la perspectiva disciplinaria, permitiendo, a los futuros médicos veterinarios,
vincular teorías generales con problemáticas particulares y aplicadas a la comprensión, análisis,
reflexión e interpretación de la realidad en estudio. Lo rural y urbano constituyen dimensiones
espaciales que, en la modernidad, se plasma en espacio sociales, económicos, políticos y culturales
particulares, aunque actualmente desdibujados en sus límites reales y se unifican en un marco
general que los relaciona, pudiendo arribar a conceptualizaciones tales como “la cuestión social”,
“la nueva ruralidad”, “desarrollo”, “crecimiento” y tantos otros. La internalización de dicha dinámica
plasmada teóricamente, será una herramienta fundamental en la práctica profesional de los futuros
egresados. Finalmente, como toda materia de formación, es fundamental la enseña en valores y
particularmente, la Sociología en su rama más tradicional y humanística, tiene como objetivo activar
fuentes de decisión internas y motivadoras, ampliando así el marco de libertad de los sujetos.
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Que los estudiantes:
*Accedan al conocimiento de los principales ejes que aborda la Sociología Rural y en especial
adviertan la complejidad del desarrollo de esta en el contexto argentino y latinoamericano.
*Que familiaricen los términos y análisis sociológicos existentes.
*Que reflexionen y problematicen acerca de los actuales procesos de transformación en la
agricultura y la ganadería y de sus implicancias en las relaciones sociales y los procesos
organizacionales y políticos.
*Que discutan en torno al medio ambiente y el rol del ser humano ante este.
*Que argumenten, conceptualizando correctamente, las implicancias de la extensión rural en la
carrera y elabore proyectos posibles de aplicarse.
*Que refuercen los valores de la institución.
6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Carga horaria
Teórica
Práctica
Total
40
10
50
2
Escuela de Veterinaria
7. UNIDADES
TEMÁTICAS,
CONTENIDOS,
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
POR
UNIDAD
TEMÁTICA:
Unidad Temática 1: Definiendo la Sociología y su aporte a la profesión Veterinaria.
-Contenidos: 1) El objeto de la Sociología. Características e importancia de la misma. Génesis del
pensamiento sociológico. 1.1) El pensamiento social como etapa previa a la sociología. La persona
humana como ser social. La sociedad como objeto de reflexión y de crítica. 2) El aporte de la
sociología a la profesión veterinaria y del MV a la sociedad. 2.1) Actividades profesionales
reservadas al título de veterinario y médico veterinario. 3) Lo rural y lo Urbano como categorías de
análisis sociológico.
Bibliografía:
1)Bauman, Z. “¿Para qué sirve realmente un sociólogo?”, Capitulo 1 ¿Qué es la Sociología?
Paidós, Buenos Aires, 2014 + “Daños colaterales” Capitulo 11 Sociología ¿de dónde venimos y
hacia dónde vamos? Fondo de cultura económica, Buenos Aires, 2012.
1.1) Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Extracto El Pensamiento Social de
la Iglesia. (81-151). Recuperado de (2020).
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_
20060526_compendio-dott-soc_sp.html
2) Melo, A. “El Veterinario y la Sociedad”. Recopilación. Buenos Aires, 2017.
2.1) Resolución 1034/2005. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. Ley
24.521. Anexo V. Actividades Profesionales Reservadas al Título de Veterinario y Médico Veterinario
(14/9/2005). Argentina: Boletín Oficial.
3) Cantar, N. “Entre lo rural y lo urbano”, Introducción. UNLP, Buenos Aires 2016.
Unidad Temática 2: La Historia de la Sociología Rural y el concepto de Estructura Social
-Contenidos: 1) Tensiones. Escuelas. Concepto sociológico de Estructura Social. 2) Orígenes de
la Sociología Rural (Estados Unidos, Europa y Latinoamérica). 2) La matriz socio-cultural
latinoamericana.
Bibliografía:
1) Briongos Miguel y otros, “La Estructura social” En Sociología, Hoy. Barcelona, Editorial Teide,
1979.
3
Escuela de Veterinaria
1) Fowler, W. y Zavaleta, E. El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una mirada
arqueológica. Pág. 117-135. 2013. Revista de museología Koot, 2013. Año 3. Nº 4.
2) García Ferrando, M. En Revista de estudios agro sociales. Recopilación. “La Sociología Rural
en Perspectiva: una evolución crítica”. 1980.
2) Albarran Sanchez, A. “La sociología Rural en Perspectiva”. UAMU Azcapotzalco, México,
2011.
3)Lutz, B. En Sociología MEX, “Formación histórica de la sociología rural: proceso de civilización
del indio y el campesino en México”. 2014.
3)Cepal. “La matriz de la Desigualdad social en América Latina”, 2016.
Unidad Temática 3: Historia y evolución del medio rural en Argentina
-Contenidos: 1) El ambiente en la época colonial. 2) La estructura social agraria en Argentina 3)
Organizaciones agropecuarias (SRA, CRA, FAA, AACREA, Grupos CREA, AAPRESID). 4) Agricultura
familiar. Organizaciones de la agricultura familiar. Las cooperativas agropecuarias AFA, FECOFE,
CONINAGRO. Organización de los trabajadores (UATRE, UTT).
Bibliografía:
1) Brailovsky, A y Foguelman, D. “Memoria Verde”, Capitulo 2, El ambiente en la época colonial.
Buenos Aires, 2010, Debolsillo.
2) Blacha, N. “La estructura social agraria Argentina en el largo plazo”, en Revista Voces en el Fenix,
Argentina, 2019.
3)
4)
Unidad Temática 4: Extensión Rural
-Contenidos: 1) ¿Qué es la Extensión Rural? 2) Educación ambiental y perfiles profesionales. 3)
Medioambiente y Bienestar animal.
Bibliografía:
4
Escuela de Veterinaria
1) Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Facultad de Ciencias veterinarias de la
Universidad Nacional de Asunción (FCV-UNA) (2012). Manual del Extensionista. Capítulo 1 y 2. Recuperado
de (2020) https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-ipafnea_-_manual_extens_pisc_rural.pdf
1) Barrientos, M. “Relación entre extensión rural, educación y extensión”. Puntos 1, 2 y 3. UNC,
2012.
2) Perfil Veterinario e historia. Preservación Ambiental. https://federacionveterinaria.com.ar/perfilveterinario-e-historia-de-las-ciencias-veterinarias-en-la-argentina/
3) Carta Encíclica Laudato Sí (2015), Santo Padre Francisco, Vaticano, Roma. Recuperado de
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_encicli
ca-laudato-si.html. Resumen.
3) Scolarici, G. “La protección de los derechos de los animales en el ordenamiento nacional. Un
análisis de la legislación nacional de los últimos años”. Revista Jurídica. 2018
8. RECURSOS METODOLÓGICOS:
El desarrollo de los temas se realizará sobre la base de exposiciones del docente explicará los
teóricos e integrará las cuestiones problemáticas que se desprenden de los mismos y luego los
alumnos intercambiaran apreciaciones en forma individual y/o grupos de trabajo. Los aspectos
prácticos se organizarán sobre lectura de materiales de investigación, estudios empíricos ya
diseñados, cine/documentales con debate; privilegiando el estudio de casos particulares y
tendiendo a la reflexión crítica. Los alumnos realizarán lecturas previas de materiales significativos.
A cada clase dictada corresponderá una propuesta de trabajo que sintetice lo aprendido.
9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
Se realizarán exámenes de manera escrita y oral según la etapa de la cursada.
Ambas instancias tendrán sus respectivos recuperatorios.
En distintas clases podría fomentarse la realización de una propuesta de trabajo que sintetice lo
aprendido.
10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Gerth, H y Wright Mills, C. “Carácter y estructura Social”. Capítulo 2. Paidós. Buenos Aires,
1963

Neiman, G. “Los estudios sobre el trabajo agrario en la última década: una revisión para el caso
argentino”. En Mundo Agrario, vol10 n°20, UNLP. Buenos Aires, 2010.
5
Escuela de Veterinaria

Perez, E. “Hacia una nueva visión de lo rural”. En ¿Una nueva ruralidad en América Latina?

Gonella, M. “Las interacciones entre sociología rural y extensión rural”. En Revista
Académica Electrónica UNR. 2012
1. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (ORIENTADORA)
Clase/s
eman
a
UT N°
/Contenidos/
Actividad
1
Hs
Teórica
s
HsPrácti
cas
Unidad Temática 1
X
X
2
Unidad Temática 1
X
X
3
Unidad Temática 1
X
X
4
Unidad Temática 2
X
X
5
Unidad Temática 2
X
X
6
Unidad Temática 2
X
X
7
Repaso U. 1 y 2
Tutorías
Exámenes
Observaciones
TP 1
TP2
Parcial
Examen
8
Recuperatorio
Examen
9
Unidad Temática 3
X
X
10
Unidad Temática 3
X
X
11
Unidad Temática 3
X
X
12
Unidad Temática 4
X
X
13
Unidad Temática 4
X
X
14
Unidad Temática 4
X
X
15
Parcial
Examen
16
Recuperatorio
Examen
TP3
TP4
2. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA
6
Escuela de Veterinaria
Cumplir con la asistencia obligatoria (75%). Aprobar ambas evaluaciones en la primera instancia o
en su recuperatorio. La materia se podrá promocionar cuando la nota en primera instancia de ambos
exámenes sea igual o mayor a 7.
3. FIRMA DE DOCENTES:
4. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA
7
Descargar