Subido por hei.12.hyc

MONOGRAFIA LENNY

Anuncio
Procesos de enseñanza de la lectoescritura en el curso de sexto de secundaria del
colegio Canaan Jung Yon
Introducción
El trabajo decidido y protagónico de los maestros ayudará a transformar las prácticas
educativas y garantizar que los estudiantes aprendan a aprender, con la consolidación de
las instituciones escolares y la activa presencia de los maestros. No podemos desconocer
que, a lo largo de la historia de la pedagogía, el maestro ha sido quien ha llevado a la
práctica grandes premisas pedagógicas. En la época actual, al maestro se le asigna la labor
definitiva de formar a las jóvenes de cada generación, esta responsabilidad social se ha
vuelto compleja, porque requiere que tenga conocimientos de su campo y de otros campos
disciplinarios, que sea capaz de enfrentarse a los retos que exige una sociedad como la de
hoy. Requiere de competencias diferentes para solucionar con creatividad los problemas, y
participar en las soluciones. Es esencial que el maestro sepa comunicarse, oír de manera
activa y respetuosa las diferentes opiniones de sus estudiantes, también despertar
curiosidad por el conocimiento, de acuerdo con las etapas de desarrollo de cada estudiante.
La escuela en su totalidad, tiene un compromiso con la sociedad, de la formación de los
estudiantes, proporciona herramientas para que los alumnos adquieran conocimientos. La
escuela Canaan Jung Yon y sus docentes deben tener presente que la lectura junto con la
escritura forma un conjunto significativo de importancia para la formación del estudiante.
En este sentido, cada institución educativa tiene su Proyecto Educativo institucional y en él
están los lineamientos pedagógicos, administrativos y comunitarios que sirven para todos
los maestros. El docente tiene que ser mediador, orientador y un maestro que facilite de
manera formal en la escuela, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura y no olvidar que
el objetivo fundamental de la lectura es la comprensión y en cuanto a la escritura es la
coherencia, teniendo en cuenta que este hecho requiere ejercicio permanente y atención
esmerada por parte de los estudiantes de sexto de secundaria.
En cuanto a la distribución del presente trabajo, se puede identificar cuatro partes. La
primera parte se presenta la justificación que consta del establecimiento de la relevancia
académica y social del tema abordado, sigue de la situación problémica que determina el
problema de investigación. También, se incluyen los objetivos generales y específicos que
pretenden ser cumplidos mediante el diseño metodológico donde se aclara el tipo de
investigación, la población tomada en cuenta y los instrumentos que fueron aplicados a los
estudiantes y al docente de la materia de lenguaje. La segunda parte consta del marco
teórico en donde se presentan los antecedentes, que ayudan a comprender el problema de la
investigación. La tercera parte comprende el análisis de resultados donde se describen los
resultados obtenidos de acuerdo a la aplicación de los instrumentos diseñados para el
presente trabajo. Y, por último, la cuarta parte incluye la conclusión, donde se establecerán
las reflexiones finales y una síntesis, y para finalizar se realizan algunas recomendaciones.
Justificación
La primera forma de comunicación que el ser humano aprende es el habla. Los niños
comienzan a entender el lenguaje oral por lo que escuchan a su alrededor. Lo que hace que
el lenguaje sea necesario y posible es porque las personas somos capaces de crear sistemas
abstractos para representar las experiencias y comunicar nuestras necesidades, experiencias
e ideas a otros. El lenguaje escrito se aprende, un poco más tarde, desarrollar la escritura es
más complejo pues se necesita de una guía que es el profesor; alumno y profesor deben
trabajar en conjunto para desarrollar la escritura. También un aspecto fundamental para la
escritura, es la lectura.
La lectura es vital, contribuye a obtener un mejoramiento en la adquisición cultural,
desarrolla la imaginación, creatividad y enriquece el vocabulario y la ortografía. Cuanto
más lee el alumno es capaz de analizar con mayor énfasis un texto. Hoy en día la lectura es
relevante en lo académico y social. La escritura es una actividad útil para los estudiantes
como forma de comunicación social, de expresión personal y como medio de organización
de ideas Por ello es importante que los estudiantes de sexto de secundaria mejor en la
lectoescritura, beneficiar a su rendimiento académico, estarán preparados para ser
profesionales competentes. También evitar identificar y analizar los procesos de enseñanza
empleados por el profesor.
El trabajo realizado contribuirá al colegio Canaan Jung Yon para analizar los procesos de
enseñanza empleados por el profesor de la materia de lenguaje para el desarrollo de
competencias de la lectoescritura. De acuerdo con los resultados obtenidos estos servirán
para ver la situación en la que se encuentran los estudiantes de sexto de secundaria en
cuanto a la lectoescritura. Si los resultados son negativos, la institución puede considerar
implementar procesos de enseñanza innovadores. De la misma manera contribuirá a la
carrera de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de lenguas (LAEL) como un recurso de
fomentar a la discusión sobre el tema.
Situación Problémica
La enseñanza tradicional aparece en el siglo XIX, su concepción se basa en el criterio de
que es la escuela la institución social encargada de la educación pública masiva y fuente
fundamental de la información, la cual tenía la misión de la preparación intelectual y moral
de los alumnos. Su finalidad era la conservación del orden de las cosas, para ello el
profesor asume el poder y la autoridad como transmisor esencial de conocimientos, quien
exigía disciplina y obediencia. El método fundamenta que aplicaba era el discurso
expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas, mientras que el
aprendizaje se reducía a repetir y memorizar. La acción del alumno está limitada a la
palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y dependiente. Pero años
después, nuevos enfoques se podrían en práctica, donde el profesor ya no seria el centro de
la clase.
La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita inició en los
años 80 y desde entonces se han dedicado grandes esfuerzos de investigación basados en la
búsqueda de estrategias, métodos y enfoques dirigidos al estudio de cómo se enseña y
cómo se aprende la lectura y escritura en el ser humano. Los métodos tradicionales
plantean que para el logro de la lectura y escritura el estudiante debe alcanzar la habilidad
de codificar los elementos que conforman el texto escrito y descifrar el significado o
contenido. En los métodos actuales, podemos señalar: el método pedagógico y los métodos
activos sin embargo es necesario saber que no existe un método único y específico ya que
cada persona posee características intelectuales y personales distintas, por ello, se da el uso
de métodos combinados.
Hoy en día en los colegios se implementan nuevos procesos de enseñanza, también ocurre
lo mismo en el colegio Canaan Jung Yon y en la materia de lenguaje ocurre lo mismo, por
ello, tienen como propósito consolidar las competencias de aprendizaje de la lectoescritura
de los estudiantes de sexto de secundaria mediante los procesos de enseñanza aplicados por
el profesor. Los estudiantes de dicho curso ya están el a punto de culminar el colegio y se
entiende que tienen desarrolladas las competencias para producir textos y tener mayor
comprensión lectora. Tanto la institución y el profesor, desarrollan las competencias de los
estudiantes. Por tanto, el problema que surge es: ¿Cuáles son los procesos de enseñanza de
la lectoescritura de sexto de secundaria del colegio Canaan Jun Yon?
Diseño metodológico
El presente Trabajo de investigación es descriptiva, ya que busca caracterizar la situación
de los procesos de enseñanza del profesor y también la situación en la que se encuentran
los estudiantes de sexto de secundaria del colegio Canaan Jung Yon respecto a la
lectoescritura.
La población considerada para este trabajo es el sexto de secundaria, del colegio Canaan
Jung Yon. El curso ya mencionado sólo tiene un paralelo, en este curso se espera que los
estudiantes tengan desarrolladas las competencias de lectoescritura ya que están a punto de
salir bachilleres, a partir de lo cual, si ingresan a la universidad se les exigirá mayor
dominio de la lectoescritura. También se analizarán los procesos de enseñanza del profesor
porque en dicho colegio a partir de media año de gestión, los estudiantes son separados por
áreas que elegirán como: Biología, Humanidades y Exactas. El curso de sexto de
secundaria consta de 21 alumnos de entre 17 y 18 años de edad, entre hombres y mujeres.
El curso elegido es vital para la investigación por las diferentes representaciones sociales
que presentan.
Los instrumentos que se aplicaron para la recolección de datos fue esencial para cumplir
los propósitos de investigación del presente trabajo. Uno de los instrumentos que se
empleó fue la entrevista tanto al profesor como a las estudiantes, con el objetivo de obtener
opiniones datos y contrastarlos con respecto a las a los procesos de enseñanza y
competencias de la lectoescritura. Otro instrumento aplicado fue un test de lectoescritura a
los estudiantes de sexto de secundaria con el fin de ver cómo se encuentran los estudiantes
en la lectoescritura. La primera técnica se aplicó al profesor y a tres estudiantes, la segunda
técnica se aplicó a 19 estudiantes, y daron la información para cumplir con los objetivos
propuestos.
Capítulo I: Marco Teórico
Enfoques de enseñanza de la lectoescritura
La enseñanza de la lectoescritura es un objeto de estudio central en la formación de
maestros, en el terreno de la formación de profesores es común que existan una diversidad
de corrientes teóricas, métodos y enfoques pedagógicos. Muchas de estas teorías cuentan
con un buen sustento teórico y empírico. Sin embargo, es posible que la forma en que estos
modelos se transmiten a los estudiantes y la manera como muchos profesores deciden
asumirlos sea algo inconsciente. En los últimos años se vieron bajos resultados de los
estudiantes en cuanto a la lectoescritura, muestran la pobreza del aprendizaje al finalizar
los años escolares. Ante esta situación, se sugiere que se implementen enfoques de
enseñanza, evolutivamente apropiadas, y que sean consecuentes con el desarrollo de las
habilidades lingüísticas.
Enfoque de enseñanza directa
Como explican Eggen y Kauchak (1999), es un enfoque centrado en el docente, que utiliza
la explicación y la modelización1. Enseña conceptos y habilidades, combinando la práctica
y la retroalimentación. Por lo tanto, el profesor asume la responsabilidad de identificar la
meta de la clase y luego desempeña un rol activo en explicar contenidos o habilidades a los
alumnos. A pesar de que el modelo se centra en el profesor, esto no quiere decir que los
alumnos se comporten como personas pasivas durante la clase, por el contrario, a medida
que se van aprendiendo los conocimientos, el enfoque promueve la participación y
transferencia de responsabilidades desde el docente hacia los estudiantes, y así a que los
estudiantes pongan en práctica los conocimientos de forma individual y personal. Este
enfoque, como señalan Eggen y Kauchak (1999), se basa en cuatro etapas consecutivas y
necesarias para la adquisición de un nuevo conocimiento, las cuales son:
Etapa
Propósito
Introducción
Provee una visión general del contenido
nuevo, explora las conexiones con los
conocimientos previos del alumno y ayuda
1 La modelización proporciona un aprendizaje importante para los estudiantes ya que aprenden habilidades
complejas, el principio sobre el cual se basa este modo de aprendizaje es que los estudiantes también
aprenden en la clase mediante la observación. El aprendizaje por observación incluye cambios en la
conducta, el pensamiento o las emociones que resultan de observar la conducta de otra persona; por lo
tanto, modelizar es observar a aquellas conductas que constituyen la meta de aprendizaje.
a los alumnos a comprender el valor del
nuevo contenido.
Presentación
Un nuevo contenido es explicado y
modelizado por el docente en forma
interactiva.
Practica guiada
Se
proporciona
oportunidades
a
para
los
aplicar
alumnos
el
nuevo
contenido.
Practica independiente
Se
promueve
la
retención
y
la
transferencia, haciendo que los estudiantes
practiquen solos el concepto o la habilidad.
Uno de los factores en el modelo de enseñanza directa es que el docente pueda identificar y
plantear las metas de forma clara a los estudiantes, que él pueda incorporar temas
particulares y encontrar ejemplos que permitan la comprensión del tema, ya que este
enfoque está diseñado para enseñar conceptos y habilidades específicas, permitiendo
mantener la atención del estudiante en un área determinada.
1.1.2. Enfoque del lenguaje integral
El Lenguaje Integral aporta a las nuevas teorías educativas en relación con la función del
lenguaje, como eje integrador de toda la enseñanza. El lenguaje es una de las habilidades
que las personas desarrollan con el fin de facilitar el desempeño en sociedad, se utiliza para
demostrar qué saben, expresar sentimientos, responder o hacer preguntas discutir, el fin es
comunicarse. Goodman (1989) define el Lenguaje Integral como “una forma de unir la
visión de lenguaje, una visión del aprendizaje, una visión del ser humano y en especial de
dos grupos de seres humanos, los niños y las niñas, así como las maestras y los maestros”
p90). El lenguaje es una herramienta de comunicación y se desarrolla en los contextos
sociales de la vida cotidiana. Por otro lado, Arellano (1992) explica que el Lenguaje
Integral no es un método o una combinación de métodos y estrategias que deben ser
aplicados en el salón de clases, más bien es una filosofía que se fundamenta en principios
científicos y humanístico que nos ofrece una visión de cómo las personas construyen su
conocimiento. De este modo, se puede decir que el Lenguaje Integral sostiene que las
personas de acuerdo con sus vivencias utilizan el lenguaje para comunicarse cuando
encuentran un sentido para hacerlo. Hoy en día más profesores aplican la enseñanza
integral “los maestros que toman en cuenta la corriente del “lenguaje integral” creen que
hay algo especial en el aprendizaje y en el lenguaje del ser humano. Confían en que cada
persona tiene un lenguaje y la habilidad para aprenderlo” (Goodman, 1989, p.25). Todo
estudiante tiene diferente lenguaje y lo aprende de diferente manera, el maestro no los
considera como botellas vacías a las que hay que llenar.
1.1.3. Enfoque Constructivista
Actualmente al hablar de constructivismo según Díaz-Barriga y Hernández (2002) es
necesario especificar a qué constructivismo estamos haciendo mención. Es necesario
aclarar el contexto de origen, teorización y aplicación. Se puede decir que se refiere a una
diversidad de posturas que pueden caracterizarse como constructivistas, desde diversas
ramas como la educativa, la epistemología, sociales y psicológicos. En el ámbito educativo
el constructivismo ha ocupado un papel importante, esto a generado que se multipliquen
los usos del término constructivista. Estos hacen referencia tanto a la fundamentación
epistemológica como a las diversas teorías psicológicas que tienen en común estos
planteamientos, a los desarrollos educativos en el salón de clase, a las estrategias didácticas
y a los docentes que las emplean (Cubero, 2005). “Para el constructivismo la influencia
educativa debe entenderse en términos de ayuda encaminada a mejorar los procesos
vinculados a la actividad constructiva del alumno y tiene por finalidad generar la necesaria
aproximación entre los significados que construye el alumno y los significados que
representan los contenidos curriculares” (Serrano y Pons, 2011, p.5).En los últimos años se
ha apostado por un planteamiento constructivista en el proceso de enseñanza caracterizado
por dar mayor importancia al proceso de aprender, a las actitudes y al como los estudiantes
construyen sus conocimientos, que a la mera acumulación de conceptos.
1.2 Evaluación de la lectoescritura
Los profesores muchas veces no corrigen adecuadamente los textos de los estudiantes
porque les consume tiempo y esfuerzo, ya que corregir los trabajos de cada estudiante les
toma 20 a 40 minutos, lo que les parece demasiadas horas y muy laboriosas. O muchos
profesores corrigen de manera autónoma, porque es parte de su rol de maestro, sin
embargo, la corrección es útil para ambos tanto profesor como a estudiante. Al alumno le
permite saber si sus escritos están bien o mal, los errores que cometió y las soluciones
correctas, mientras que, al profesor, le da orientaciones para preparar las clases, en que
temas hay dificultades en sus estudiantes (Cassany,1998). La corrección es un instrumento
eficaz para el aprendizaje si se utiliza adecuadamente, se debe ver como una técnica
didáctica y no como una operación de control obligatoria.
1.2.1. Técnicas de corrección
En la práctica oral suelen presentarse más dificultades, porque exige inmediatez y no
permite planificarlo. Se encuentran dos tipos de corrección: las intervenciones directas, y
las indirectas. En las directas, se corrige de forma explícita e inmediata al estudiante,
resultan muy útiles en actividades centradas en la forma, pero suelen ser un obstáculo en
las actividades centradas en el mensaje. En las intervenciones indirectas no se interrumpe
el discurso del alumno ni se señala el error de manera explícita. El docente retoma parte de
su intervención, la reformula de forma correcta y la integra a la conversación, que sigue su
curso. El error no se marca como algo negativo, pierde su dramatismo y no expone al
alumno ante el grupo. Rivas y D’Aquino (2004) plantean que la no corrección se interpreta
como correcto, y puede causar inseguridad en los alumnos que si detectaron el error de su
compañero. También plantean que el docente debe interrumpir al alumno hasta que
reformule correctamente una oración para así el alumno darse cuenta donde cometió el
error.
La corrección de un ejercicio escrito resulta más fácil que la de uno oral porque el profesor
dispone de más tiempo para corregir el error detectado. Las técnicas de corrección tienen el
objetivo de mejorar los textos de los estudiantes. Hay diferentes técnicas 2 y para cada una
hay una ficha didáctica con objetivos. La democratización de la corrección es pedir las
opiniones de los alumnos y darles la oportunidad de decidir cómo se realizará la
corrección. El maestro debe renunciar a la enseñanza tradicional y adoptar un
planteamiento más democrático. Las técnicas de negociación sobre la corrección, marcas
de corrección y elaboración de marcas sirven para la interacción pactada entre profesor y
estudiante. El diagnóstico de la escritura pone en énfasis las habilidades de los alumnos de
como escriben, las técnicas que se usan son la lista de control, la bitácora o el cuaderno de
navegación y puntuar un escrito. Buscando la información de los errores del estudiante es
el primer paso para que él se responsabilice de su propia corrección. Enseñar a corregir al
alumno su propio escrito, no es sencillo, quizás el alumno no sepa que estructura tiene un
párrafo o la coherencia de las oraciones, la técnica que puede utilizar es la reformulación
2
1.Negociación sobre la corrección 2. Marcas de corrección 3. Elaboración de marcas 4. Listas de control.
5.La bitácora o el cuaderno de navegación. 6. Puntuar un escrito. 7. Reformulación de un texto. 8. La
subasta. 9. Taller de escritura. 10. Redacción desarrollada. Para más información ver el libro de Reparar la
escritura de Daniel Cassany
de un texto, el alumno no utilizara automáticamente un método para corregirse, pero ira
aprendiendo.
1.3. Competencias de la lectoescritura
Muchos estudiantes que ingresan a las universidades no expresan un buen nivel de
comprensión de lectoescritura y que esto se convierte en una dificultad para el desarrollo
de las metodologías académicas y pedagógicas en una institución de educación superior.
Como todos sabemos, la escuela debe preparar a los jóvenes para desempeñarse a lo largo
de la vida. Esta idea, que se conoce con el nombre de competencias, es fundamental en el
área del Lenguaje, la importancia de este estudio es que busca estudiar el desarrollo de las
habilidades comunicativas, y el fortalecimiento de competencias lectoras, escriturales y
orales en los estudiantes. Hoy en día, una meta primordial de la educación primaria y
secundaria es desarrollar en los alumnos las competencias comunicativas y se ha
convertido en tema redundante y obligado de toda reunión académica en escuelas y
universidades.
1.3.1. Competencias comunicativas
Las competencias comunicativas son conocimientos normalmente inconscientes y
necesarios de las reglas lingüísticas, psicológicas, culturales y sociales de un individuo
para utilizar una lengua. Las competencias comunicativas implican el uso apropiado de un
sistema complejo de lenguajes y códigos dependientes, el cual permite al estudiante estar
en contacto a través de múltiples signos y señales, como el principal que es el lenguaje
verbal (oral y escrito) (Reyzábal, 1993). El estudiante, para comunicarse debe saber pensar,
identificar su intención comunicativa y tener en cuenta a quién se dirige con el fin de
emplear los recursos adecuados. El emisor mediante un código, emite un mensaje al
receptor o receptores a través de distintos canales. Cuantos más lenguajes compartan
emisor y receptor, tendrán mayores posibilidades de una comunicación satisfactoria.
Gracias a Hymes (como se citó en competencia en comunicación lingüística) se puede
enseñar una lengua desde un punto de vista muy distinto a como se hacía tradicionalmente,
desde la pura gramática. Ahora se puede hacer estudios sobre las reglas de uso de una
determinada lengua, teniendo en cuenta los diversos contextos en que se realiza la
comunicación. La competencia comunicativa supone poder manejar distintos niveles del
código según las situaciones comunicativas en las que se encuentra el emisor, sin
comunicación el ser humano se derrumbaría mentalmente. Por tanto, los métodos
educativos no deben reducirse a proponer imitaciones y respuestas automáticas que no
conducen a desarrollar el pensamiento crítico y creativo de los estudiantes. La competencia
comunicativa debe servir para recoger información del entorno con el fin de aportar una
respuesta activa y personal porque convertirla en algo pasivo es un error, un derroche y un
aburrimiento.
1.3.2. Competencia lingüística y textual
La competencia lingüística se plantea como el conjunto de conocimientos, habilidades y
destrezas que requiere el uso adecuado, correcto, coherente tanto del código oral como del
escrito para formar mensajes de forma adecuada. Según Noam Chomsky (1999), desde el
nacimiento cada individuo tiene incorporado un mecanismo para la adquisición del
lenguaje de forma cuando el niño de todos los sonidos que escucha, pueda desarrollar la
concepción lingüística que llega a ser la base para el lenguaje del adulto. La competencia
verbal3 conlleva organización e interpretación de un texto oral o escrito que sea coherente
y cohesionado, que tenga intención comunicativa. Tanto la comprensión como la
construcción de un texto, permite al emisor y al receptor desarrollar la competencia
cognitiva4. La producción de un texto parte de algo personal o grupal, conlleva todo un
proceso formativo de decisiones críticas y creativas sobre cuestiones lingüísticas. La
competencia textual de los estudiantes, incluso de los universitarios, es muy pobre en
cuanto a la ortografía, uso de puntuación, uso de mayúsculas, concordancias, redundancias
y repeticiones de palabras, el empleo incorrecto de la doble negación, escasez de
vocabulario, utilización inadecuada de conectores, falta de organización textual. Por ello,
para alcanzar la competencia lingüística y textual se necesita un conjunto de destrezas,
mientras que para dominar la verbal se requiere conocimientos lingüísticos y
paralingüísticos generales y también habilidades para el uso correcto, coherente,
apropiado, adecuado de los textos o discursos. Para lograr estas metas educativas, los
profesores de los distintos cursos deberán verificar el nivel en que ambas competencias,
diferentes pero complementarias, deben irse trabajando y alcanzando, siempre partiendo
texto como unidad de sentido.
3
Las competencias verbales se utilizan de forma complementaria a la competencia lingüística, para así
tener una comunicación eficaz y adecuada en situaciones personales, sociales y académicas.
4
La competencia cognitiva ayuda a que los estudiantes adquieran estrategias para una mejor comprensión
y análisis de los textos.
Capítulo II: Análisis de resultados
2.1. Los procesos de enseñanza de la lectoescritura
Con frecuencia, se afirma que los estudiantes que llegan al nivel universitario sin las
competencias de lectoescritura necesarias para desarrollar sus procesos de formación en
este ámbito. Sus problemas de escritura son atribuidos a debilidades en su escolaridad
previa o a características personales que les impiden desarrollar plenamente la competencia
comunicativa. El docente requiere la adquisición de procesos de enseñanza, de habilidades
y métodos de la lectoescritura, necesarias para poder desarrollar las competencias de
lectoescritura de los estudiantes. Para contribuir al logro de esta meta educativa, es
apropiada la aplicación de modelos pedagógicos apoyados en el desarrollo de estrategias
cognitivas, meta cognitivas y afectivas que provean al estudiante de las herramientas
necesarias para aprender en forma estratégica y permanente.
2.1.1 “Tratar de ser siempre no solo el profesor del aula sino ser compañero del aula”
Hoy en día muchos profesores ya no optan por la enseñanza de la escuela tradicional,
donde la figura del maestro era una persona muy autoritaria que únicamente se dedicaba
a desarrollar su clase de manera oral e inflexible, el método de enseñanza en la escuela
tradicional era totalmente expositivo y mecánico por lo tanto el alumno debía ser una
figura obediente y pasiva que se dedica únicamente a acatar las normas y a ser obediente.
En la actualidad se pretende desarrollar las destrezas del alumnado, así como sus
habilidades de una manera mucho más abierta y dinámica a lo que se estaba acostumbrado,
así lo afirma el profesor de lenguaje:
“(…) tratar de ser no solamente el profesor dentro del aula sino también ser el
compañero del aula es decir no tratar con rigidez tanto a los estudiantes porque de
alguna forma se le hace odiar al estudiante la materia sino obviamente en base al
respeto el orden y la comprensión tratar que el estudiante se sienta seguro en la
materia y a la vez que le guste la materia” (EE.5.22.05.2019)
El maestro pretende ser un facilitador del aprendizaje, el guía que acompaña y facilita el
aprendizaje al alumnado, por lo que se convierte en una figura mucho más cercana. El
papel del docente es ser de moderador, coordinador, facilitador, mediador y. al mismo
tiempo participativo, es decir, debe contextualizar las distintas actividades del proceso de
aprendizaje. Es el directo responsable de crear un clima afectivo, armónico, de mutua
confianza entre docente y alumno, valorando los intereses de estos y sus diferencias
individuales.
2.1.2. “No me gusta como enseña el profesor”
Los procesos de enseñanza pueden mejorarse tomando en cuenta la opinión de los
alumnos. Para los estudiantes un buen profesor es el que interactúa de forma adecuada con
el alumno, es accesible y agradable. El buen profesor es inspirador y transmite entusiasmo
por lo que hace, fomentando un aprendizaje significativo. Tiene que conocer bien la
materia que imparte y ser capaz de reflexionar sobre qué es lo importante saber en su
materia (Bain, 2007). A algunos de los estudiantes de sexto de secundaria les gusta como
es el profesor a la hora de dar su clase.
“El profesor ahora es súper es un buen profesor que nos enseña cosas didácticas,
nos hace entender el tema, no es como otros que hace y dice has esto y tal tal, el
hace con nosotros. Llega y de un tema que agarramos en el libro pone el título y
luego va haciendo pedazos de historia y nos va explicando y de cada pedacito nos
explica algo. Solo anotamos lo más importante, pero él ya nos ha dicho lo más
importante, nos explica y hacemos práctica” (EE1.05.22.2019).
El profesor genera confianza en sus alumnos, pero no en todos, otros estudiantes
explicaron que no les gusta como da la clase el profesor “escribe en la pizarra ósea es
como que no estudia su tema, pues viene aquí lee su libro y hace copia de su libro en la
pizarra (...) a mí no me gusta como enseña.” (EE2.05.22.2019). La competencia
profesional del profesor es importante para facilitar al estudiante un aprendizaje
significativo, el profesor tiene que tener pasión por la enseñanza y conocer su materia que
imparte.
2.1.3. “Debe suponer que sabemos”
Muchos docentes creían que los alumnos eran recipientes vacíos y que debían llenarlos con
conocimientos mas no es cierto, aprender cualquier contenido de la materia supone lograr
un sentido y construir los significados del tema y esta construcción no se lleva a acabo
partiendo de cero. El alumno tiene que tener un aprendizaje significativo donde el profesor
debe tener en cuenta los conocimientos previos del alumno y conectarlo con los
conocimientos nuevos. Cada nueva idea debe construirse sobre lo que ya se conoce,
fomentándose así la comprensión a través de ejemplos reales y sus comparaciones
(Willingham, 2011). “No descuidarse especialmente con aquellos estudiantes que son
nuevos, sobre todo con aquellos que son nuevos porque el nivel de aprendizaje que si
vienen de otros colegios no es el mismo”. Cuando los estudiantes son transferidos a otros
colegios les es difícil acostumbrarse al ambiente nuevo, ya que son nuevos profesores,
nuevos compañeros, nuevos procesos de enseñanza y quizá sus niveles de aprendizaje no
sea el mismo que de sus otros compañeros. Pero que pasa cuando el profesor es nuevo,
debe planificar a partir de la estructura de la disciplina que enseña, secuenciando los
contenidos que llevara a cabo en su materia y verificar que conocimientos tienen sus
estudiantes para diseñar nuevas estrategias de enseñanza. Sin embargo, un estudiante de
sexto de secundaria explico que no hay una enseñanza significativa ya que “el profe debe
suponer que sabemos porque estamos en sexto, el profe es nuevo y como es nuevo debe
suponer que sabemos porque es un colegio con un nivel muy alto” (EE2.05.22.2019). Una
buena enseñanza debe ser constructivista, promover el cambio conceptual y facilitar el
aprendizaje significativo.
2.2. Relación entre procesos de enseñanza y competencias de aprendizaje de la
lectoescritura
Una influencia muy importante en la hora de impartir la clase es la actitud de un profesor,
tiene que poner entusiasmo, hacer una clase participativa, para que los alumnos aprendan y
puedan participar en la clase exponiendo sus opiniones o dudas. Pero un profesor que
imparte una asignatura sin gustarle, desmotivado, sin ganas, esa actitud es transmitida a sus
alumnos y esto puede ocasionar que los alumnos aprendan solo para aprobar la asignatura
sin tener ningún tipo de interés en ella. No solo es importante la actitud del profesor,
también los procesos de enseñanza que lleva a cabo, si estos procesos son utilizados con
inteligencia se las verá reflejado en las competencias de los estudiantes. El rol del
estudiante es vital pues debe poner de su parte para desarrollar sus competencias de
lectoescritura, y así trabajar en conjunto con el profesor.
2.2.1. “Les falta mucha caligrafía y ortografía”
La escritura es una habilidad necesaria para el desarrollo del pensamiento, del lenguaje y la
creación de aprendizajes. Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, quiere
decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la
comprendan otras personas (Cassany, 1993). En secundaria, los estudiantes tienen
dificultades en expresar sus escritos de forma coherente, les falta comprender los temas
dados en clase, como se observa en el siguiente gráfico:
Gráfico 1
Falta de coherencia en los textos
Los textos de los estudiantes tienen errores de ortografía y de sintaxis; carecen de
puntuación, empelan un vocabulario pobre al cual hay que darle un seguimiento oportuno.
El profesor de la materia explica que “hay deficiencias en torno a los varones, les falta
mucho caligrafía y ortografía, hay que trabajar en cuanto a ello” (EP4.22.05.2019). Es
probable que sea por problemas de atención y concentración, por ausencias reiteradas a
clase o por problemas de falta de motivación, conforme van tratando temas más complejos.
2.2.2. Falta de comprensioon lectora
En el campo educativo, la comprensión lectora está vinculada al logro de los aprendizajes
y de ella se puede: interpretar, retener, organizar y valorar lo leído. La comprensión lectora
es de suma importancia, pues permite: estimular el desarrollo cognitivo– lingüístico de los
estudiantes, fortalecer su autoconcepto y proporcionar seguridad personal. Sin embargo, la
falta de comprensión lectora es evidente en los estudiantes de sexto de secundaria del
colegio Canaan Jung Yoncomo se evidencia en el siguiente gráfico:
GRAFICO 2
Comprensión lectora
37%
63%
SI
NO
Solo el 37 % de los estudiantes logro una comprensión del texto leído5. Si bien el profesor
de la materia de lenguaje inculca la lectura, los alumnos no tienen competencias lectoras.
Leen los libros por leer o por un puntaje “tenemos un libro que tenemos que presentar a
veces cinco capítulos para el día siguiente, ósea hay que leer rápido” (EE1.22.05.2019). La
comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras. Es una habilidad
donde se da el manejo de la oralidad, pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que
implica gran complejidad ya que el lector tiene que ser capaz de integrar la información en
unidades de información.
2.2.2.1 Identificar las ideas principales del texto.
Las ideas principales son muy fundamentales para comprender mejor un texto, y facilita
recordar lo que se ha leído. Las ideas principales representan el núcleo del texto, alrededor
del cual se sustentan las ideas secundarias y las proposiciones. No se puede hablar de un
discurso textual sin prescindir de la idea principal, se percibiría una especie de propuestas
aleatorias e incongruentes, carentes completamente de sentido. Para distinguir las ideas
principales y secundarias de un texto, es fundamental haberlo leído las veces suficientes
para comprenderlo y seleccionar adecuadamente la información relevante. Sin embargo,
los estudiantes de sexto de secundaria no lograron identificar las ideas principales del texto
como se evidencia en el siguiente gráfico:
Gráfico 3
Identificación de las ideas principales
5
A los estudiantes de sexto de secundaria del colegio Canaan Jung Yon, se les realizo un test de
lectoescritura, en el cual se les dio un texto “La Ley de Extranjeria en España” para que identificaran la
superestructura del texto, las ideas principales y realizaran un resumen.
Para extraer la idea principal de un texto, es preciso comprender la lectura, pero la
totalidad de los estudiantes no identificaron correctamente las ideas principales. Es posible
que este problema se deba a la metodología del profesor o por la falta de hábitos de lectura
“No tienen el hábito de leer bastante pero ahora si les hago gustar, depende mucho de la
hermenéutica que se va utilizar, en este caso yo intento ser lo más pragmático posible”
(EE5.05.22.2019). Los hábitos de lectura se fomentan en la casa y en la escuela, la lectura
es fundamental en el aspecto académico, social y en lo personal. La lectura ayuda a
la compresión de textos,
estudiantes.
mejora la gramática,
el vocabulario y la escritura de los
Conclusiones
Como se evidencio en el presente trabajo, tanto escritura como lectura son fundamentales
para el estudiante, y para llegar a una buena comprensión de un texto y escribir de forma
coherente está los procesos de enseñanza del profesor. Los estudiantes de sexto de
secundaria están en la etapa final del colegio, su desempeño en las competencias es
relevante para ver como llegaran a la universidad. Después de un trabajo de investigación y
las recolecciones de datos por parte de los grupos señalados, no se logró describir todos los
procesos de enseñanza del profesor más si se pudo comparar las competencias de
lectoescritura de los estudiantes con los procesos de enseñanza.
La enseñanza de la lectoescritura ha ido cambiando, no hace muchos años se aplicaba el
enfoque de enseñanza directa (algunos profesores la siguen aplicando) donde lo importante
era el conocimiento de teorías y conceptos, ahora se está optando por el enfoque
constructivista donde el estudiante puede racionar, analizar y aportar ideas. Por ello, no sé
logro describir los procesos de enseñanza del profesor, como se evidencio en los
resultados. Ya que no aplica el aprendizaje significativo, pero si tiene una confianza en los
estudiantes, intenta incentivar la lectura, pero no tiene estrategias para ello, y en cuanto a la
escritura no entra en detalles. Tal cual, se evidencio en las competencias de los estudiantes
ya que les falta la comprensión lectora y al igual que en sus escritos les falta sintaxis y
gramática.
Por lo tanto, la comparación de las competencias de lectoescritura con los procesos de
enseñanza ya mencionados se pudo lograr gracias a la participación de los estudiantes de
sexto de secundaria y al profesor de la materia de lenguaje, tanto en las entrevistas como
en los test de lectoescritura. A partir de ello se concluyó, que hay dificultades en las
competencias de lectoescritura de los alumnos. Evidentemente, no es posible establecer
todas las causas, ya que intervienen distintas representaciones sociales.
Recomendaciones
Como se pudo evidenciar a lo largo del presente trabajo, la falta de comprensión lectora en
los estudiantes de sexto de secundaria es evidente, como la coherencia en sus escritos, falta
de sintaxis y tienen un vocabulario muy pobre. También, se pudo evidenciar la falta de
competencias y enfoques por parte del profesor para fomentar la escritura. Ante esto y las
evidentes dificultades que se identificaron en el grupo escogido, se ve pertinente sugerir lo
siguiente.

Se recomienda al Colegio Canaan Jung Yon programar cursos de capacitación para
los docentes, en los que se incluyan diversos temas: Estrategias educativas, técnicas
didácticas para el desarrollo de la lectoescritura, fomento de hábitos de lectura. Para
que los docentes conozcan la nueva forma de trabajar las competencias de los
estudiantes.

Se recomienda a los profesores no solo fomentar la lectura en los estudiantes de
Secundaria también la escritura. La lectoescritura constituye, junto con las
matemáticas, el objetivo primordial de la educación básica y su aprendizaje es la
condición necesaria del éxito escolar

Pocos son los estudiantes que tienen arraigado el hábito de la lectura, y deben
promover la lectura crítica analítica, el Colegio debe involucrar a los padres de
familia haciendo círculos de lectura en los que puedan participar padres, profesores,
alumnos. Es necesario que los alumnos vean que los padres y maestros leen, es una
tarea difícil, pero es un reto que el Colegio debe enfrentar.
Referencias bibliograficas
Arellano, A. (1989). Propuesta integral para la alfabetizacion de adultos. Venezuela:
Libro Amigo.
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagramas.
Cassany, D. (1998). Reparar la escritura. Didactica de la correccion de lo escrito.
Barcelona: Grao.
Chomsky, N. (1993). Aspectos de una teoría de la sintaxis. Barcelona: Gedisa.
Cubero, R. (2005). Perspectivas Constructivistas La intersección entre el significado, la
interaccion y el discurso. España: Grao.
Diaz-Barriga, F., & Hernandez, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo una interpretacion constructivista. Mexico: Mc Graw Hill.
Eggen, P., & Kauchak, D. (2005). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos
curriculares y desarrollo de habilidades del pensamiento. Mexico: Fondo de
cultura economica.
Goodman, K. (1989). Lenguaje integral. Venezuela: Venezolana.
Murillo, H. (2010, noviembre). Misión del docente: propiciar en el estudiante aprendizajes
significativos. SciELO Analytics, 7 (4). Tratto da
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166570632010000400007
Reyzabal, M. (1993). LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA. Madrid: La
muralla.
Ribas, R., & D'Aquino, A. (2004). ¿Cómo corregir errores y no equivocarse en el intento?
Madrid: Edelsa.
Serrano, J., & Pons, R. (2011, Enero). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas
en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1). Tratto da
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S160740412011000100001
Tabash, N. (2009). El Lenguaje Integral: una estrategia. Lenguas Modernas(10). Tratto da
file:///C:/Users/gnafa_000/Downloads/8887-Texto%20del%20art%C3%ADculo12851-1-10-20130430.pdf
Anexos
Anexo 1: Guía de entrevista
Guía de entrevista para el profesor de literatura del colegio Canaan Jung Yon
1. ¿Cómo realiza su planificación didáctica?
2. ¿Qué elementos didácticos utiliza para fortalecer la escritura y la comprensión
lectora dentro del salón?
3. ¿Cómo evalúa a sus estudiantes?
4. ¿Cómo considera que debe ser un buen ambiente de aprendizaje?
5. ¿Cómo considera el desempeño de sus estudiantes en relación a la lectura y
escritura?
6. ¿Considera que sus alumnos tienen arraigado el hábito de la lectoescritura?
7. ¿Qué podría hacer usted como docente para elevar el hábito de lectoescritura entre
sus alumnos?
Guía de entrevista para los estudiantes de sexto de secundaria del colegio Canaan
Jung Yon
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Qué dificultades tienes al momento de desarrollar un texto?
¿Qué dificultades tienes en la comprensión lectora?
¿Cómo te ha ayudado tu maestro(a) de lenguaje para resolver este problema?
¿Qué procesos de aprendizaje utilizas para leer y escribir?
¿Qué opinas de utilizar estrategias que te ayuden a entender lo que lees y escribes?
¿Cómo es el maestro al momento de dar la clase?
Anexo 2
Hoja de test
Test de los procesos de enseñanza de la lectoescritura
I.
Datos personales
Edad……….
Fecha:
Sexo: F - M
II.
Lea el siguiente texto y delimite la introducción, desarrollo y conclusión.
Luego identifique las ideas principales.
La Ley de Extranjería en España
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en
1948, reconoce en su artículo segundo idénticos derechos y libertades para todos
los habitantes del planeta sin distinción de raza o lugar de nacimiento. La Ley de
Extranjería española de 2005, como casi todas las de los países desarrollados,
procura atenerse al texto legal de aquella declaración, pero, inevitablemente,
vulnera -si no en letra, si en el espíritu- la intención de la misma.
La actual ley es un texto que regula los derechos y deberes de los extranjeros en
España buscando favorecer la inmigración legal y restringiendo al mínimo la
entrada de extranjeros ilegales. Al respecto, no debemos olvidar que legalidad y
justicia no son conceptos necesariamente sinónimos. El hecho de negar a otro ser
humano acceso a las fuentes de trabajo y de desarrollo económico que no encuentra
dentro de sus fronteras se opone claramente al deseo de igualdad universalista que
ha cultivado Occidente desde la Revolución francesa.
Cierto es que proporcionar a los inmigrantes el mismo tratamiento legal que a los
ciudadanos de un país suele provocar tensiones sociales y el desarrollo de actitudes
xenófobas por parte de la población nativa. Pero refugiarse en razonamientos de
este tipo para justificar leyes injustas y aplicaciones represivas de estas revela una
visión política de muy corto alcance.
Las leyes migratorias pretenden ser principalmente mecanismos reguladores. Toda
regularización es excepcional y nunca puede convertirse en permanente.
Por tanto, la Ley de Extranjería debería estar sometida a un proceso de revisión
continuo. Solo esa constante adecuación a la realidad permitiría que la legalidad
estuviera, en la mayor medida posible, al servicio de la justicia.
III.
Con el texto anterior, realice un resumen.
IV.
Describa en un párrafo la siguiente imagen.
Anexo 3:
Transcripción de entrevistas
Entrevista Estudiante 1. 22.05.2019
Ent: ¿Qué dificultades tienes al momento de desarrollar un texto?
S: No tengo muchas ganas de escribir
Ent: ¿Qué dificultades tienes en la comprensión lectora?
S: En comprensión, ninguna.
Ent: ¿Cómo te ha ayudado tu maestro(a) de lenguaje para resolver este problema?
S: En escritura me ha ayudado en caligrafía y de lectura no he tenido problemas hasta hoy
Ent: ¿Qué procesos de aprendizaje utilizas para leer y escribir?
S: Hago mapas conceptuales para escribir, y para leer de principio a fin y mejor con música
Ent: ¿Qué opinas de utilizar estrategias que te ayuden a entender lo que lees y escribes?
S: Que están bien, mayormente hago con música y cuando no igual.
Ent: ¿Cómo es el maestro al momento de dar la clase?
S: El profesor ahora es súper es un buen profesor que nos enseña cosas didácticas, nos hace entender el
tema, no es como otros que hace y dice has esto y tal tal, el hace con nosotros. Llega y de un tema que
agarramos en el libro pone el título y luego va haciendo pedazos de historia y nos va explicando y de cada
pedacito nos explica algo. Solo anotamos lo más importante pero él ya nos ha dicho lo más importante, nos
explica y hacemos práctica.
Entrevista Estudiante 2. 22.05.2019
Ent: ¿Qué dificultades tienes al momento de desarrollar un texto?
S: No, ninguna
Ent: ¿Qué dificultades tienes en la comprensión lectora?
S: Solo, Leo por partes, primero la primera parte, la última parte otra vez arriba y otra vez abajo y al final leo
un rapidito y entiendo bien.
Ent: ¿Cómo te ha ayudado tu maestro(a) de lenguaje para resolver este problema?
S: Bueno ese profesor es, emm nose practicando. Tenemos un libro que tenemos que presentar a veces
cinco capítulos para el día siguiente ósea hay que leer rápido y entonces yo creo que es una parte exigente
y es muy bueno en eso.
Ent: ¿Qué procesos de aprendizaje utilizas para leer y escribir?
S: En la escritura escribo todo lo que pienso al momento de leer y asi por partes y me doy una idea y con
todo eso escribo.
Ent: ¿Qué opinas de utilizar estrategias que te ayuden a entender lo que lees y escribes?
S: Nose, para a mí me funciona para leer me gusta y algunas partes le hace ver más fácil
Ent: ¿Cómo es el maestro al momento de dar la clase?
S: ¿Es interesante no?, nos enseña cosas así rápido captamos y de una manera no tan aburrida lo hace ver,
nos explica cómo hacer leemos un poco nos explica anotamos apuntes.
Ent: ¿Qué es un párrafo?
S: A lo que yo sepa un párrafo es empezar a escribir hasta un punto y nada más y creo que mis compañeros
se han confundido con estrofa pues cuatro líneas eso es lo que estaban diciendo cuatro líneas. El profe
digamos debe suponer que sabemos por qué estamos en sexto, el profe es nuevo y como es nuevo debe
suponer que sabemos porque es un colegio con un nivel muy alto.
Entrevista Estudiante 3. 22.05.2019
Ent: ¿Qué dificultades tienes al momento de desarrollar un texto?
S: Tengo que leer dos voces, no entiendo y recordar
Ent: ¿Qué dificultades tienes en la comprensión lectora?
S: Me distraigo
Ent: ¿Cómo te ha ayudado tu maestro(a) de lenguaje para resolver este problema?
S: No me ayuda.
Ent: ¿Qué procesos de aprendizaje utilizas para leer y escribir?
S: Leo dos o tres veces
Ent: ¿Qué opinas de utilizar estrategias que te ayuden a entender lo que lees y escribes?
S: Yo creo que si sirve.
Ent: ¿Cómo es el maestro al momento de dar la clase?
S: No me gusta, escribe en la pizarra ósea es como que no estudia su tema, pues viene aquí lee su libro y
hace copia de su libro en la pizarra y la profe Jean Karla hacia más bonito su tema en la pizarra y explicaba y
pues él es como que da muchas vueltas para llegar a su tema. A mí no me gusta como enseña.
Entrevista al profesor de la materia de Lenguaje
Ent: ¿Cómo realiza su planificación didáctica?
S: Según la institución educativa lo realizamos mensualmente, semanal y anualmente, ósea la planificación
que se tiene en Seduca, en base también a los libros en torno a la materia que se dicta
Ent ¿Qué elementos didácticos utiliza para fortalecer la escritura y la comprensión lectora dentro del salón?
S: Primero la comprensión de lectura es muy importante para que el estudiante pueda de alguna forma
comprender, tener un mejor análisis en torno a lo que lee y que realice también una buena vocalización
cuando va a leer en voz alta y cuando tenga que leer en silencio que no utilice la boca sino solamente los
ojos también en torno a esto no hago que los estudiantes vallan a hacer el dictado, sino que tomen
apuntes. Siempre después de cada tema se les realiza una explicación en torno a lo que se está avanzando y
obviamente se les explica aquello que no están pudiendo. En torno a lenguaje se trata de darles a conocer
cuáles son los elementos de una oración todo lo que viene a ser la analogía, la sintaxis, la gramática.
Ent: ¿Cómo evalúa a sus estudiantes?
S: En base a la nueva la ley Abelino Siñani ¿no? Ser, estar. Todos los componentes, los cuatro componentes
¿no? Son importantes, pero el conocer es muy importante para el estudiante tiene que ser que el
estudiante de alguna forma fortalezca en cuanto su aprendizaje. El aprendizaje tiene que ser significativo
desde un punto de vista estructuralista, desde un punto didáctico y desde un punto de vista hermenéutico
también
Ent: ¿Cómo considera que debe ser un buen ambiente de aprendizaje?
S: Los estudiantes siempre están activos ¿no? Bueno en base a esto hay que tratar de ser guías para ellos.
No descuidarse especialmente con aquellos estudiantes que son nuevos, sobre todo con aquellos que son
nuevos porque el nivel de aprendizaje que si vienen de otros colegios no es el mismo. Hay que trabajar
mucho con los estudiantes que tienen un nivel inferior a los otros sobre todo con ellos y tratar de ser no
solamente el profesor dentro del aula sino también ser el compañero del aula es decir no tratar con rigidez
tanto a los estudiante porque de alguna forma se le hace odiar al estudiante la materia sino obviamente en
base al respeto el orden y la comprensión tratar que el estudiante se sienta seguro en la materia y a la vez
que le guste la materia.
Ent: ¿Considera que sus alumnos tienen arraigado el hábito de la lectoescritura?
S: Estoy trabajando en eso, a un principio me costó demasiado, los primeros meses. No tienen el hábito de
leer bastante pero ahora si les hago gustar depende mucho de la hermenéutica que se va utilizar, en este
caso yo intento ser lo más pragmático posible. A mí me encanta la lectura y por lo tanto tengo que hacer
que a mis estudiantes les guste la lectura.
Ent: ¿Y en cuanto a la escritura?
S: Hay deficiencias en torno a los varones, les falta mucho caligrafía y ortografía, hay que trabajar en cuanto
a ello. En cuanto a las mujeres, ellas tienen un mejor manejo en lo que es la caligrafía.
Ent: ¿Qué podría hacer usted como docente para elevar el hábito de lectoescritura entre sus alumnos?
S: Primero que conozcan de la lectura clásica que es muy importante y que conozcan de la literatura actual
en torno a los nuevos autores escritores y sobre todo de aquellos que de alguna forma están catalogados
como la literatura del siglo XXI en relación con su vida, lo que son ellos. También en torno a una vez que
ellos que tengan conocimiento de la literatura clásica y los nuevos autores de los que hay. De alguna forma
hay que incentivar que ellos puedan crear sus propias historias, entonces me gustaría que la unidad
educativa se apoye en esto, haciendo que los estudiantes a través de una editorial o tal vez con algunos
recursos que pueda tener que los estudiantes puedan crear sus propias historias, sus propios cuentos, sus
propias poesías y porque no decir sus propias novelas sería muy muy importante para ellos. Por otro lado,
el teatro, creo que el teatro está abierto a que hoy en la unidad educativa a que ellos puedan trabajar,
además como estrategia dentro del plan manual tengo que los estudiantes a fin de año puedan presentar
un teatro por curso, entonces eso también incentiva a que los estudiantes de alguna forma manejen la
oratoria por el otro incentivar a que exista un buen manejo de la palabra un buen manejo de la lectura, creo
que el teatro es otro de los aspectos fundamentales que puede incentivar que el estudiante que este en
constante crecimiento
ÍNDICE
Introducción ....................................................................................................................................... 1
Justificación ........................................................................................................................................ 2
Situación Problémica .......................................................................................................................... 3
Diseño metodológico ......................................................................................................................... 4
Capítulo I: Marco Teórico ................................................................................................................... 5
1.1.Enfoques de enseñanza de la lectoescritura............................................................................ 5
1.1.1.Enfoque de enseñanza directa .......................................................................................... 5
1.1.2. Enfoque del lenguaje integral ......................................................................................... 6
1.1.3. Enfoque Constructivista .................................................................................................. 7
1.2 Evaluación de la lectoescritura ................................................................................................ 7
1.2.1. Técnicas de corrección ..................................................................................................... 8
1.3. Competencias de la lectoescritura ......................................................................................... 9
1.3.1. Competencias comunicativas ........................................................................................... 9
1.3.2. Competencia lingüística y textual .................................................................................. 10
Capítulo II: Análisis de resultados .................................................................................................... 11
2.1. Los procesos de enseñanza de la lectoescritura ................................................................... 11
2.1.1 “Tratar de ser siempre no solo el profesor del aula sino ser compañero del aula” ....... 11
2.1.2. “No me gusta como enseña el profesor” ....................................................................... 12
2.1.3. “Debe suponer que sabemos” ....................................................................................... 12
2.2. Relación entre procesos de enseñanza y competencias de aprendizaje de la lectoescritura
...................................................................................................................................................... 13
2.2.1. “Les falta mucha caligrafía y ortografía” ........................................................................ 13
2.2.2. Falta de comprensioon lectora ...................................................................................... 14
2.2.2.1 Identificar las ideas principales del texto. .................................................................... 15
Conclusiones .................................................................................................................................... 17
Recomendaciones ............................................................................................................................ 17
Referencias bibliograficas ................................................................................................................ 19
Anexos .............................................................................................................................................. 20
Descargar