Subido por JOSE LUIS CHOQUE ALANOCA

Llamayuris

Anuncio
RESEÑA HISTORICA
LLAMAYURIS DE CH´USAMARKA
I.EP. N° 70666 DE MACHACMARCA
1. Ubicación Geográfica y Área de Difusión:
1.1 Departamento de Puno,
1.2
Provinciadede
Puno,
1.3 Distrito
Acora.
1.4 Fiesta Patronal del distrito de Acora, 08 de Diciembre: Inmaculada Concepción, Fiestas
Sociales de la Comunidad, Homenaje a la Virgen de la Candelaria, Patrona de Puno, 02 de Febrero
Etimología.
El nombre de Llamalluris, significa “El que escarba la tierra”
2. Género: Agrícola
3. Descripción de la Danza.
3.1 Mensaje de la danza: Esta danza muestra el trabajo agrícola del sembrío de la papa en todas
las fases del ciclo agrícola anual.
3.2 Análisis del entorno. La danza comienza con el marcado de la tierra circundando la zona de
trabajo,
luego que
se realiza
la costumbre
ancestral
llamada
(Challamusum)
este
rito
propiciatorio,
es ejecutado
por el “Y
por
“Yatiri”
atiri” (A
(Aymara”
ymara”lao Challa
“Quipu”)
(Quechu
(Quechua)
a) que
es es
el un
personaje
más respetado de la comunidad, quien pide a los apus sean bondadosos en las cosechas por este
gran pago a la tierra.
4. Estructura de la Danza:
4.1 La coreografía de esta danza tiene 06 partes diferentes tanto en sus pasos como en sus
melodías:
d emarcació
ación
n: Se señala con banderas el espacio perimetral donde se realiza el trabajo.
1. La demarc
Este es durante el “apusitua” que es la purificación de las tierras en el mes de Agosto se
realiza en este tiempo el ritual de la “Challa” y el pedido a los “apus” (dioses tutelares).
2. La roturación: (Challamusum): Trabajo con la chaquitaklla para remover el terreno, el
mismo que será” pampeado” (pisado) y allanado con las “cupanas” mes de setiembre,
conocido como el “UNU RAYMI”. Donde aparecen las primeras lluvias, en esta fase
también se realiza el trabajo de arado con los toros, para abrir los surcos horizontal o
verticalmente.
3. La siembra: (Llanq’ amusum): Trabajo
Trabajo sincronizado que realizan los hombres que utilizan
el “huiri” y cuando el terreno es duro la “chaquitaklla”, las mujeres van introduciendo las
semillas en cada golpe, luego se hace el pampeado o allanado del terreno sembrado. Esto
se hace en el “Quilla Raymi” ó mes de la Luna. El “Aya Marka” (Tierra de los muertos) y
el “Apu Raymi” (Fiesta de los dioses) en los meses de Noviembre y Diciembre los
comuneros remueven los sombríos con la lijuana y la raucana y realizan la siembra se otros
productos (trigo, cebada, maíz, etc) propician además la presencia de la lluvia prendiendo
piras de estiércol de ganado vacuno u ovino para que el humo se conv
convierta
ierta en nubes.
4. Deshierbe: (Orjjomusum): El “Uchuy Poccoy” (Pequeño maduración) etapa en que la
mata esta creciendo, es necesario sacar la mala hierba que obstaculiza el crecimiento. Este
trabajo se realiza con la hoz, raucana y taucana, en el mes de Enero en el que espera con
mucho temor la gran helada del día 20. En este mes se suele conseguir la “Q’ipa” que son
los residuos de la papa crecida desde la cosecha anterior.
5. Aporke: (“Yanapamusum”): La etapa de la gran maduración llamada en quechua “Askia
Poccoy” es en el mes de Febrero, época en que las matas tienen que reforzarse con tierra.
Este trabajo lo hacen con la raucana. El mes de Marzo la comunidad se dedica al amarrado
de las matas florecientes para permitir un producto más grande a lo cual ellos llaman el
“tikahuatay”. Igualmente en el mes de Abril a la espera del crecimiento y mayor peso del
tubérculo y casi llegada la etapa de la cosecha, los comuneros la llaman “jayhuarigay”
(dame, acércame)
6. La Cosecha: El mes de Mayo lo llaman “A
“Aymo
ymo Raymi” que significa (la fiesta del recojo),
en castellano toma el nombre de cosecha. Hombres, mujeres, niños y ancianos toman parte
del trabajo arduo durante días y semanas seguidas. Culminada esta, también participan en
la celebración en la que se realiza no sólo como un juego amoroso si no como un rito el
“Q’atati”
“Q’a
tati” en la que los varones arra
arrastran
stran de las piernas a las mujer
mujeres
es tierra ya que ambas
dan fruto a la comunidad.

Este rito se hace en medio de los surco trabajados. Luego darán rienda suelta a su regocijo.
Elaboración del Chuño: En el mes
mes de JJunio
unio lllamado
lamado en aym
aymara
ara (mara
(marat´aqa
t´aqa)) es tem
temido
ido
por que es tiempo de heladas y la comunidad aprovecha de esto para deshidratar la papa y
convertirla en “chuño” o “tunta” y celebran también el “Inti Raymi” o (Fiesta del Sol” en
reminiscencia a la época de los incas en el Tahuantinsuyo. Ya en el mes de Julio comienza
la purificación de las tierras que son pagadas con ritos llenos de fe y esperanza y toman el
nombre de “huañusitua” que coincide con el “apusitua” del mes de Agosto, en una gran
muestra de que la comunidad siempre se ha regido por el calendario agrícola andino, de ahí
la importancia que tiene la danza los “Llamalluris” como representación genuina en la
agricultura.
Esta hermosa
Esta
hermosa danz
danzaa es bai
bailad
ladaa en la comu
comunid
nidad
ad de campesin
campesinaa de Ch´usamarka del
distrito de Acora; y en los distritos de P
Platería
latería y Chucuito de la Provincia del Puno y en la
región habitual de cada lugar
lugar.. La música se interpretada con terqueada,
terqueada, bombo y tambor al
ritmo de la canción.
5. Vestimenta:
5.1 Varones:








Pantalón de bayeta o tejido “cheqche”.
Camisa de bayeta cuello negro.
Chaleco negro.
Faja ó chumpi.
Chuspa (bolsa)
Costalillo
Chullo de lana.
Ojotas o también descalzos.
6.2 Mujeres:

Polleras interiores de bayeta, una superior color fuerte (guinda, naranja, roja, verde)


Chaqueta
de “cheqche”con bordados de lana.
Faja o chumpi.
Manta de la zona conocida como lliclla,
Sombrero honguito
Ojotas o también sin ellas



LISTA DE NIÑOS Y NIÑAS PARTICIPANTES
CALLISAYA QUISPE NOEL EVER
VARONES
AYNA PILCO JUAN WILBER
AYNA PILCO YUDITH YOVANA
SALCEDO MAMANI IRMA MARIBEL
AYNA ROJAS MIRIAM ROSSY
APAZA SONCO LIZETH
COPARI
COP
ARI ARRATIA MARY SOLEDAD
QUISPE ALEJO MARITZA YANETH
CACERES QUISPE MAX ORLANDO
ROSA LIMACHI DENNIS BRAYAN
ACERO CACHICATARI JHOEL ANGEL
VELA CHACHAQUE JUAN JOSE
SALCEDO MAMANI EDWIN FREDY
LIMACHI ALEJO WALTER HUGO
LIMACHI ALEJO EDILBERTO CESAR
CHIPANA CONDORI SONIA YANETH
MAMANI ARRATIA JHONY FREDY
MAMANI IBAÑEZ MELANIA LIZETH
PILCO CALLISAYA RICHARD
CHATA PILCO SHIRLEY MARIA
PILCO CHOQUE JHON WILLIAM
CONDORI CACHICAT
CACH ICATARI
ARI NANCY
NANC Y
QUISPE PILCO LUCY
LIMACHI ALEJO LUIS ENRIQUE
MÚSICOS
PADRES DE FAMILIA Y DOCENTES
Simón Ucharico Ramos
Manuel Sonco Arratia
Cesar Colque Huata
Pedro Limachi Coaquira
Tomás Laura
José Luis Cáceres Flores
Delegado de la danza:
Luis Gregorio Ramirez Quispe (Docente)
Docentes:
José Luis Cáceres Flores
Gregoria Choque Velásquez
Virginia Lidia Quiñonez Larico
Hermógenes Cahuaya Callisaya
APAFA:
Juan Acero Huarahuara
Clemente Pilco Huata
Lorenzo Huata Sonco
Descargar