Subido por claudiaco66

TAP MAFE

Anuncio
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
TRABAJO DE APLICACIÓN PRÁCTICA
“IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN LA LABOR EDUCATIVA
EN CHILE”
NOMBRE ESTUDIANTE: CALDERÓN PÉREZ MARÍA FERNANDA
CARRERA: ASISTENTE DE PÁRVULOS
SEDE: SAN FELIPE
SAN FELIPE, MAYO 2020
Índice
1.
Resumen ........................................................................................................... 1
2.
Abstrac .............................................................................................................. 2
3.
Descripción de la situación problemática ........................................................... 3
4.
Diagnostico ........................................................................................................ 4
4.1 Diagnostico: .................................................................................................... 4
4.1.2 Marco teórico ............................................................................................ 4
4.1.3 Importancia de la familia en los procesos de aprendizaje de calidad ........ 8
4.1.4 Formas de participación de la familia en los centros educativos ............... 9
4.2 Definición del problema ............................................................................... 13
4.3
5.
Delimitación del problema .......................................................................... 13
Objetivos ......................................................................................................... 14
5.1 Objetivo General…………………………………………………………………….14
5.2 Objetivo Específico . ..................................................................................... 14
6.
Planificación .................................................................................................... 15
6.1 Carta Gantt................................................................................................... 15
6.2
Recursos .................................................................................................. 16
6.3
Descripción de actividades ....................................................................... 17
7.
Resultados....................................................................................................... 21
8.
Solución........................................................................................................... 23
9.
Conclusiones y reflexiones .............................................................................. 24
10.
Bibliografía ................................................................................................... 25
11.
Anexos ......................................................................................................... 26
SAN FELIPE, MAYO 2020
1. Resumen
Históricamente, la formación académica ha sido asignada a la escuela, y la
formación
valórica
y
afectiva
a
la
familia,
quedando
como
dos
responsabilidades paralelas. Sin embargo, debido a la complejidad del mundo
contemporáneo, por un lado, los adelantos de la ciencia y la tecnología, la
inmediatez que proporcionan los medios de comunicación y por otro, los
modernos desarrollos de las ciencias psicológicas y sociales, se ha hecho
evidente que una única institución no debe, ni puede, estar a cargo del proceso
de socialización y educación. Como plantea Brofenbrenner (1986) el niño
forma parte de un sistema amplio e interdependiente: familia, escuela y
comunidad.
A partir de este análisis, se relevan los procesos de participación parental
como instancia estratégica para mejorar los aprendizajes, mejorar el clima
escolar y contribuir a la mejora educativa.
Es por esto que al analizar el caso de la alumna Valentina Carmona, la cual
tiene la edad de 5 años y pertenece al curso Kínder se realiza un estudio de
caso con el fin de realizar diversas experiencias de aprendizaje que solucionen
los problemas de conducta observados y la considerable baja de calificaciones
que ha presentado la alumna debido a la inestabilidad familiar que se ha
producido en su hogar durante los últimos meses. La ejecución de este estudio
de caso se basa en desarrollar una serie de planificaciones que potencien la
participación familiar en el proceso educativo de la alumna y también en
ocasiones del curso completo.
Finalmente, se presentan los resultados obtenidos del trabajo desarrollado en
conjunto con la alumna y su familia.
1
SAN FELIPE, MAYO 2020
2. Abstrac
Historically, academic training has been assigned to the school and the valued
and affective training to the family, acting like two parallel responsibilities.
However, due to complexity of the contemporary world, in one way the
advances in cience an the technology, the immediacy that gives social media
and the other hand of modern develop of social and psychological sciences; it
has become evident that only one institution can be in charge of education and
socialization process.
Like Bronfenbrenner poses, (1986), the child is a part of large and independent
system: family, school and community.
Starting from this analisys reveals process of parental participation like a
strategic instance to improve learnings, improve school climate and contribute
to educative improvement.
For these when analyze the case of student Valentina Carmona who is 5 years
old and she is studying in Kinder Level, it is realized a case study to do some
learning experiences to solve behavior problems and considerable downgrade,
that she has presented, due to family instability in her home, during last
months.
This case study builds on to develop some plannigs to upgrade family
participation in educational process of the student and some occacions of all
the studen’s grade.
Finally, we present results obtained from the work between the student and
her family.
2
SAN FELIPE, MAYO 2020
3. Descripción de la situación problemática
Valentina tiene cinco años y pertenece al curso kínder del Colegio Marie
Poussepin, al producirse problemáticas dentro de la familia de la alumna,
comienza a desencadenarse una serie de cambios de conducta y de
rendimiento académico en la menor, la cual nunca había presentado este tipo
de actitudes es por esto que se debe comenzar a incluir con mayor frecuencia
a la familia dentro de los procesos educativos que se llevaran a cabo dentro
del curso kínder.
La familia, cualquiera sea la definición o tipo que esta tenga, es el recurso más
preciado que tenemos para conocer mejor a los niños y niñas que estamos
educando. A pesar de lo complejo de la tarea, se debe entender los beneficios
que esta integración familiar aportara en el aprendizaje de la alumna. Si somos
capaces de involucrar a la familia y hacerla participante activa de la educación
de su hija, la beneficiada directa será la alumna. Cada familia representa el
contexto de cada estudiante y son parte fundamental de sus vidas y de
quienes son como persona.
Por ende, se deben crear instancias, más allá de las formales y obligatorias,
para conocer quiénes forman parte de la vida de la vida de la alumna, como
es su relación con el educando y descubrir las falencias por las cuales su
rendimiento no está siendo el apropiado. El niño y niña no viene como un ser
solitario a la escuela, viene con una historia que debemos conocer y validar.
3
SAN FELIPE, MAYO 2020
4. Diagnostico
4.1 Diagnostico:
Se evidencia que la alumna Valentina perteneciente al curso kínder presenta
ciertas bajas en su rendimiento y aprendizajes correspondientes a su nivel
debido a problemas de inestabilidad familiar los cuales se produjeron tras la
separación de sus padres produciéndose en la niña cambios en su conducta
y variados problemas en la regulación de sus habilidades socioemocionales
durante la interacción con sus compañeros/as y mediadoras lo cual perjudica
considerablemente su aprendizaje.
Es por esto que se establece que debido al quiebre producido dentro del
entorno más cercano de la menor, la niña presenta una necesidad especifica
en cuanto a un aprendizaje significativo que sea apoyado en su hogar por su
familia y que no sea afectado por las problemáticas producidas por los adultos
a cargo por lo cual se debe buscar instancias y estrategias de trabajo en las
cuales se potencie el aprendizaje compartido en conjunto con la familia, la
alumna y el equipo pedagógico perteneciente al establecimiento educacional
en las cuales se desarrollen actividades que potencien la comprensión de la
problemática ocurrida en la familia y el apoyo familiar para la correcta
adquisición de los aprendizajes de la menor.
4.1.2 Marco teórico
La educación es una tarea compartida entre padres y educadores, cuyo
objetivo es la formación integral del niño y la niña. Por esto, la línea de acción
debe llevarse a cabo de manera conjunta, el mediador es responsable de
hacer partícipes a los padres y de facilitarles toda la información para que se
sientan unidos a la escuela y, por tanto, responsables del proceso educativo
de sus hijos.
Cuando los padres participan en la enseñanza, por lo general, los hijos
obtienen buenos resultados, mejoran su comportamiento y su actitud hacia la
escuela y crecen siendo más exitosos en la vida.
Una buena interacción entre escuela y familia, ofrece al alumno una imagen
de acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado,
y le otorga al ámbito escolar un carácter de familiaridad y seguridad.
Visto así, la educación debe garantizarle al alumno un conjunto de
experiencias que apoyen y complementen las vivencias, nunca sustitutivas de
las que recibe en la familia, para lograr ese pleno desarrollo de las
capacidades del niño. La familia es un núcleo vital tanto para la sociedad como
para el desarrollo del ser humano; es para el niño el primer transmisor de
pautas culturales y su primer agente de socialización. Por esto, los
responsables primarios de la educación son los padres.
4
SAN FELIPE, MAYO 2020
Se podría plantear que la familia tiene dos características propias:
“Es una comunidad de pertenencia que forja identidad persona y en la que se
desarrollan potentes vínculos socioafectivos entre sus miembros.”(Morandé,
1999).
“Es una comunidad educativa que forma a las personas a lo largo de toda la
vida y potencia su desarrollo integral.” (Santelices y Scagliotti, 2005).
Diversas son las investigaciones que destacan el rol fundamental que madres,
padres y /o cuidadores cumplen durante los primeros años de vida,
subrayando la relevancia de generar dispositivos y mecanismos de apoyo
para que las familias puedan realizar su tarea de cuidado y formación de la
mejor manera (Lancet, 2016). Las condiciones de vida de niños y niñas y sus
familias, se ven impactadas por un conjunto de factores que influyen
directamente en su bienestar. Por una parte, nos encontramos con padres y
apoderados extremadamente ocupados en sus trabajos y, por ende, sin
mucho tiempo para dedicar a sus hijos lo cual afecta las experiencias
tempranas las cuales son alojadas en los primeros años de vida de niños y
niñas, estás son influenciadas fuertemente por la interacción con sus
cuidadores
principales
(madres,
padres,
o
adultos
responsables)
constituyéndose en un aspecto central para el aprendizaje y desarrollo integral
de los párvulos. Estas interacciones se producen paralelamente en diversos
entornos, siendo los más significativos el hogar y las instituciones educativas
a la que niños y niñas asisten.
En Chile, las discusiones en torno a las posibilidades de incrementar la calidad
de la educación apelan al involucramiento de diversos actores sociales que
son parte del escenario escolar. Tradicionalmente, se ha puesto énfasis al rol
del profesorado, dejando en un segundo plano un actor clave en la
socialización de los niños, niñas y jóvenes: las familias. Lo anterior no solo
responde a ampliar el espectro de involucrados en el proceso de mejora
escolar y equidad educativa, si no que aparece como un elemento emergente
de la política educativa nacional; así, por ejemplo, la política de participación
de padres, madres y apoderados en el sistema educativo (MINEDUC, 2004)
explicita la valoración dada al vínculo familia-escuela, da cuenta de principios
orientadores, presenta distintos tipos de participación familiar y ofrece
alternativas de fortalecimiento a las organizaciones formales de padres.
Actualmente, las políticas públicas de educación en Chile incluyen a los
padres en dos espacios formales de trabajo dentro de la escuela: los Centros
de Padres y Apoderados, que de acuerdo al decreto 565 del Ministerio de
Educación (1990) tienen como función, entre otras, representar a los padres y
apoderados y establecer y fomentar vínculos positivos entre la familia y la
escuela; y los consejos escolares, en el que están representados miembros
de los distintos estamentos, quienes resguardan la mirada de todos los
miembros de la comunidad escolar. También se incorpora a los padres en el
contexto de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP) y el Plan de
Mejoramiento Educativo, que incluye objetivos, acciones y recursos que
5
SAN FELIPE, MAYO 2020
favorecen la inclusión de la familia en las escuelas; y el PADEM (Plan Anual
de Desarrollo Educativo Municipal) en el contexto de la educación pública y
particular subvencionada, que recoge las características propias de cada
comuna con el objetivo de ordenar la gestión para que responda a las
necesidades y problemáticas educativas locales (Asociación Chilena de
Municipalidades, 2012).
Tradicionalmente la familia chilena ha estado constituida por la típica familia
nuclear, pero con el pasar de los años y la influencia ejercida por la sociedad
moderna, este modelo ha perdido peso y dado paso a nuevas constituciones
familiares, las cuales son:
Familia nuclear simple.
Integrada por una pareja sin hijos.
Familia nuclear
Integrada por el padre y la madre, con
uno o más hijos.
Familia nuclear monoparental
Integrada por uno de los padres y uno
o más hijos.
Familia nuclear biparental
Pareja unida o casada legalmente con
o sin hijos.
Familia extensa o compuesta
Integrada por una pareja o uno de los
miembros de esta, con uno o más hijos,
y por otros miembros parientes y no
parientes.
Familia
reconstituida
ensamblada
o Uno de los padres vuelve a formar
pareja, luego de una separación o
divorcio, donde existía a lo menos un
hijo de una relación anterior. Son
familias provenientes de un divorcio, en
la cual uno de los cónyuges tiene hijos
previos o ambos tienen hijos previos.
Familia Unipersonal
Integrado por una sola persona.
Familia Homoparental
Integrado por una pareja de hombres o
de mujeres se convierten en
progenitores de uno o más niños.
A lo largo de la infancia, niñas y niños aprenden y se desarrollan en el seno
de una familia, la que a su vez está inserta en un medio social y cultural. En
este proceso, construyen aprendizajes que les permiten vincularse con su
entorno, respondiendo a su cultura de pertenencia y forjando, a la vez, su
identidad, autoestima y sentido como personas. La sociedad chilena ha venido
cambiando sostenidamente en el último cuarto de siglo. Consecuentemente
con ello, la educación debe responder hoy, en forma dinámica a estos nuevos
escenarios y también, preparar a las nuevas generaciones para una
participación plena acorde a sus potencialidades y características.
6
SAN FELIPE, MAYO 2020
Considerada en su diversidad, la familia constituye el espacio privilegiado para
el desarrollo de niños y niñas, independientemente de su composición y
estructura. La familia nuclear, así como la extendida, la monoparental, la que
está al cuidado de padres, madres, parientes o tutores, están llamadas a
otorgarles protección, afecto, estimulación, cuidado y oportunidades para el
aprendizaje y desarrollo integral (BCEP,2018).
La familia constituye el núcleo central básico en el cual la niña y el niño
encuentran sus significados más personales. En ella, establecen los primeros
y más importantes vínculos afectivos; incorporan los valores, pautas y hábitos
de su grupo social y cultural; desarrollan sus primeros aprendizajes y realizan
sus primeras actuaciones como integrantes activos de la sociedad.
La Educación Parvularia acoge a un niño o niña arraigado en su familia, y le
corresponde compartir con ella la labor educativa, complementándola y
ampliando las experiencias de aprendizaje y desarrollo integral que se le
ofrecen. Por ello, es fundamental que se establezcan perspectivas y líneas de
trabajo en común y se potencie el esfuerzo educativo que unas y otras realizan
en favor de las niñas y los niños.
Entre otros cambios relevantes, se encuentra, la globalización y el avance de
las tecnologías de la información y comunicación, que redefinen radicalmente
lo próximo y lo lejano; el cambio climático y sus consecuencias tanto en la
naturaleza como en la vida diaria de los seres humanos; la evolución del
fenómeno migratorio en el país; la estructura de la familia, más diversa; la
actitud hacia las instituciones políticas y las elites económicas, cada vez más
crítica; la participación en el consumo, más masiva; la cobertura de la
educación superior, en expansión. Estos cambios influyen en las dinámicas
familiares y en las expectativas que se construyen respecto de los hijos e hijas.
La Educación Parvularia no permanece ajena a estas dinámicas, las cuales
se expresan de diversas maneras, a través de las inquietudes, opiniones,
intereses de descubrimiento e interacción, que tanto los párvulos como sus
familias traen a las aulas. En consecuencia, la educación en este nivel es una
oportunidad para que los párvulos desarrollen desde temprano las actitudes y
habilidades para participar progresivamente en la toma de decisiones sobre
asuntos que les afectan; por ejemplo, el autocuidado, el respeto y la valoración
de la diversidad social, la resolución pacífica de conflictos, la solidaridad, la
ciudadanía y el desarrollo sostenible.
7
SAN FELIPE, MAYO 2020
4.1.3 Importancia de la familia en los procesos de aprendizaje de calidad
Para dar cuenta de la relevancia de la familia en los procesos de aprendizaje
es necesario detenerse en la relación familia-escuela. Está vinculación ha ido
cambiando conforme ha cambiado la sociedad en su conjunto:
“Las primeras escuelas mantenían una estrecha unión con la comunidad. A
principios del siglo XX comenzaron a distanciarse. La labor pedagógica se fue
especializando y haciendo cada vez más compleja, y los maestros enseñaban
materias y utilizaban métodos alejados de la experiencia de los padres y
madres, que poco tenían que decir acerca de lo que ocurría en las aulas”
(Maestre, 2009, p. 6).
En una síntesis conceptual para comprender la relación familia-escuela es
posible reconocer al menos tres perspectivas analíticas, de las que se
desprenden tres representaciones asociadas con la relación familia-escuela.
Una de ellas es la perspectiva de la efectividad escolar (Eyzaguirre,2004; y
Belfield y Levin,2002; Brunner y Elacqua,2004, citado en Santana,2010), la
cual concibe esta relación como un “efecto” que, al ser positivo, se integra al
sistema formativo; pero al ser negativo, se excluye y su ponderación es
compensada por la escuela.
La segunda mirada, denominada perspectiva de la sociedad del conocimiento
en contexto de cambio educativo (Hargreaves, 2003; Lupton, 2005; Stevenson
y Stingler, 1999; Fullan y Stiegelbauer,1999; Fullan y Stiegelbauer,2003, en
Santana, 2010), concibe la relación familia-escuela como un espacio para
transacciones mercantiles del servicio educativo, en el que la familia opera
desde un rol de consumidor. La tercera mirada, la perspectiva sociocultural
(Lareau, 2000, 2003; Dabas, 2005), concibe el vínculo familia- escuela como
una relación entre instituciones que tiende a ser discontinua y desconectada.
Así, en el ámbito escolar, la familia y la forma en que esta actué en función de
la formación de los niños tiene diversos impactos, uno de ellos se asocia con
los aprendizajes. Para graficar esto se puede acudir a Adams y Ryan (2005)
(propuesto primeramente en Ryan y Adams, 1995), quienes proponen un
modelo comprensivo e inclusivo de la familia, en el cual ubican en el centro al
niño y sus logros académicos; estos se ven primariamente influidos por sus
características personales, dado que ellas actúan como mediadoras de todo
efecto que pueda ejercer el medio sobre sí mismos. Luego, de manera
ecosistémica, se centran en las interacciones escolares que se dan entre
padres e hijos, en como los padres ayudan en las tareas escolares, en motivar
el estudio, entre otros ámbitos. En un tercer ámbito se encuentran las
interacciones generales que se dan entre padres e hijos y la influencia que
ejercen sobre las conductas y actitudes del niño/a hacia la escuela y su
aprendizaje, involucrando e incluyendo las características personales de los
padres.
8
SAN FELIPE, MAYO 2020
Finalmente, se incorporan variables exógenas, sociales y biológicas, que
corresponden a variables sociales y culturales relacionadas con el nivel
socioeconómico, características del entorno o barrio estructura familiar y
étnica; las biológicas se refieren al sexo de los padres y características
heredadas, por ejemplo, alguna discapacidad (Adams y Ryan, 2005). A partir
del modelo de Adams y Ryan (2005) se irá analizando cada uno de los ámbitos
y su relación con la influencia familiar y las posibilidades de aprendizajes
asociados.
4.1.4 Formas de participación de la familia en los centros educativos
El interés por establecer alianzas entre los centros educativos y las familias,
dirigidas al desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, representa un objetivo
de larga data, sin embargo, esto no quiere decir que se trate de un desafío ya
resuelto por el nivel. Efectivamente, tal como las formas de comprender la
niñez han cambiado en Educación Parvularia, también se han visto
modificadas las formas de aproximarse a la noción de siempre resulta
pertinente y relevante interrogarse por aquellas acciones que suelen tener
resultados positivos al momento de establecer alianzas entre las familias y las
entidades educativas. Evidentemente, dichas estrategias y acciones requieren
ser ajustadas al contexto local, educativo y familiar de niños y niñas.
Si se dirige la mirada al campo de la investigación, tanto a nivel nacional como
internacional, es posible observar ciertas variables y formas de relación que
resulta acertado tener en consideración para arribar a alianzas exitosas entre
los centros educativos y las familias.
9
SAN FELIPE, MAYO 2020
A nivel de las variables a considerar, Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015),
identifican tres elementos que impactan en los resultados de aprendizaje de
niños y niñas, que se vinculan directamente con las familias y su
involucramiento, por lo que realizar acciones en algunas de estas áreas,
puede tener un importante impacto en niños y niñas y en sus familias:
-Actitud y conductas de las madres, padres y/o cuidadores frente al
aprendizaje: Lo que la investigación ha mostrado, es que mientras más
participación e interés existe en las familias, mayor es el impacto en el
aprendizaje de niños y niñas. En la medida, que madres, padres o cuidadores
preguntan por las situaciones y experiencias educativas que niños y niñas
viven cotidianamente, dándole continuidad en el hogar y asignándole
importancia a las mismas, se transfiere y modela la relevancia que la
asistencia a las instituciones educativas tiene, generándose una actitud
positiva hacia las experiencias formativas. De la misma manera, las altas
expectativas que las madres, padres y cuidadores depositan en la experiencia
educativa, tienen una alta relación con la valoración de la trayectoria
educativa, lo que motiva a niños y a niñas a vincularse de manera positiva con
el aprendizaje.
La valoración y confianza en las capacidades de niños y niñas es el tercer
elemento actitudinal que posibilita que ellos y ellas, tengan autoconfianza en
su capacidad de aprender y se enfrenten a nuevos desafíos con disposición.
-Recursos relacionados con el aprendizaje y clima escolar: Que las
familias dispongan de un espacio y materiales para que niños y niñas puedan
vincularse con una experiencia educativa, un espacio para lectura, acceso a
cuentos, un rincón de la casa que se prepare y disponga con diversos recursos
para el desarrollo de habilidades. La lectura compartida está asociada a
impacto en desempeño escolar, por lo que es relevante que las familias tengan
acceso a estas estrategias. Prácticas o estilos de crianza: Estilos de crianza
respetuosos y positivos influyen fuertemente en la manera en que niños y
niñas se vinculan con el aprendizaje y el ambiente pedagógico. En la medida
que la familia tiene un buen clima, basado en el respeto, desarrollan instancias
de comunicación y cercanía que posibilita la expresión de niños y niñas,
configurando confianza y aceptación incondicional. Los estilos de crianza más
autoritarios o severos se asocian a dificultades socioemocionales y cognitivas
que dificultan que niños y niñas exploren y se dispongan a experiencias de
aprendizaje con confianza en sí mismos y en lo que los rodea.
Por su parte, Gubbins & Ibarra (2016), en el desarrollo de una investigación
vinculada a estrategias educativas y estilos parentales por grupo
socioeconómico, destacan que los equipos pedagógicos y directivos, no
pueden suponer, que todas las familias estructuran sus formas de apoyo o
estilos parentales de la misma manera, ya que el mismo responde a un
sistema complejo de variados factores. Enfatizan que la participación de las
familias en las actividades propuestas por las instituciones educativas tendrá
un mayor impacto en la trayectoria educativa y los resultados de niños y niñas,
cuando estas cuentan con una intención pedagógica que está clara para los
10
SAN FELIPE, MAYO 2020
equipos y para las familias. Asimismo, la mayor participación se da en
actividades o acciones que se realizan a nivel intrafamiliar y no en los espacios
más institucionalizados que se presentan en las entidades educativas.
Otra variable que considerar refiere a las transformaciones en las formas de
involucramiento de las familias en los centros educativos, dependiendo de la
edad de niños y niñas. Precisamente, las familias no suelen exhibir las mismas
formas de relación con salas cunas, jardines infantiles y las escuelas. A este
respecto, Epstein (2013) señala que las alianzas entre familias e instituciones
educativas tienden a disminuir cuando la edad de los niños y niñas avanza,
por lo que a menores edades ese vínculo es más cercano y con mayor
presencia desde las familias. Del mismo modo, la autora destaca que las
investigaciones en la materia dan cuenta de que cada establecimiento, de
acuerdo con su realidad territorial y a las características de su localidad, puede
diseñar estrategias de alianza, que se fortalecen, en la medida que consideran
los siguientes aspectos:
- Identificar aquellos aspectos en que las esferas o mundos entre los que se
mueven niños y niñas se superponen, es decir, qué de los niños y niñas es lo
común entre las familias, las instituciones educativas y las comunidades,
responsabilizándose conjuntamente más que diferenciando las tareas de cada
uno.
-Instalar en la institución educativa un equipo de trabajo constituido por
diferentes miembros de la comunidad educativa, que esté a cargo de las
diversa alianzas, estrategias y acciones a desarrollar.
- Generar diversos tipos de participación o involucramiento, como lo denomina
la autora, para la presencia de los padres, madres y/o cuidadores, estando
atentos a las oportunidades que aparecen para su promoción.
La multiplicidad de variables involucradas en las alianzas entre instituciones
educativas y familias plantea cómo el involucramiento de las últimas en los
procesos requiere más que la sola motivación por hacerlo. De ese modo, es
posible destacar dos aspectos centrales que posibilitan o dificultan que esa
intención pueda concretarse:
-Capacidades para involucrarse y participar: son las habilidades y recursos
personales o colectivos con que cuenta una persona o comunidad para
hacerse parte de los procesos o acciones a las que se las convoca. La
particularidad de las capacidades es que, si bien, se construyen en procesos
colectivos, se apropian y expresan individualmente, es un aprendizaje social,
que luego tiene una expresión individual. Muchas familias, pueden estar muy
interesadas en apoyar los procesos pedagógicos de sus hijos/as, sin embargo,
no saber de qué manera hacerlo, y en ese ejercicio construir capacidades
desde las instituciones educativas es un interesante desafío.
-Oportunidades para involucrarse y participar: aun cuando se desarrollen
capacidades para hacerse parte e involucrarse, la presencia activa de las
familias requiere de un contexto que posibilite esa participación. Desde esta
perspectiva es relevante generar espacios diversos y que asuman las
particularidades de las familias, posibilitando el ejercicio de sus capacidades.
11
SAN FELIPE, MAYO 2020
Las oportunidades están referidas, por ende, al contexto en el que dicha
participación de desarrolla y a la manera en que ese contexto posibilita la
expresión de diversas formas de involucramiento.
En dicho contexto, luego de años de investigación en la temática, Epstein
(2013) identifica 6 tipos de alianzas posibles de desarrollar con las familias,
dependiendo del objetivo que como institución educativa se planifique. Cada
una de estas alianzas, representan una oportunidad para la Educación
Parvularia, en la medida que ella constituye un espacio de encuentro
privilegiado, donde las familias están más abiertas a aprender respecto de
cómo acompañar a sus hijos/as en sus procesos educativos. Estas alianzas
son:
-Crianza: estrategias que apuntan a apoyar a las familias para generar
contextos en el espacio del hogar, que promuevan el aprendizaje, se destacan
en estas iniciativas los apoyos para la formación en competencias parentales,
o sistemas de apoyo familiar. Las visitas domiciliarias son una técnica que
posibilita el conocimiento de las condiciones de la familia y los espacios del
niño/a. Es precisamente durante la primera infancia dónde las familias cuentan
con más inquietudes respecto de la crianza y en ese contexto la Educación
Parvularia cumple una importante función de apoyo y colaboración.
-Comunicación: desarrollar mecanismos de comunicación diversos entre las
instituciones educativas y las familias y viceversa. Se destacan aquí
estrategias más tradicionales, como reuniones o entrevistas, sin embargo, lo
relevante es intencionar estrategias que posibiliten innovaciones, tal es el caso
de incorporar traductores, que faciliten la comunicación con familias migrantes
o establecer carpetas de trabajo cooperativo entre las familias, entre otros. En
efecto por compartir la formación y cuidado de niños y niñas pequeñas, las
instituciones educativas son altamente demandadas por las familias para
tener información de lo que ocurre cotidianamente a sus hijos/as, la posibilidad
de generar mecanismos de comunicación efectivos y que den respuesta a
esas inquietudes pueden constituirse en una enorme posibilidad de
acercamiento.
-Voluntariado: implementar estrategias que posibiliten que las familias
colaboren en acciones de los jardines y escuelas. Hacer partícipe a las familias
de lo que sucede en los establecimientos educativos y aceptar su
colaboración, tanto dentro como fuera del aula, tiene un impacto positivo en
los párvulos y permite que las familias se sientan parte del proyecto educativo
institucional.
- Aprendizaje en casa: orientar a las familias para la promoción de espacios
o acciones a implementar en casa, que faciliten y promuevan el aprendizaje
de niños y niñas. Apoyo para que las familias sepan cómo realizar el
acompañamiento y continuidad de las experiencias de aprendizaje. Se
sugieren aquí, por ejemplo, la habilitación de un espacio de lectura, sugerir a
las familias las lecturas cotidianas, hacerse socios de la biblioteca, promoción
de juegos posibles realizar en casa, etc. Muchas familias tienen intención de
apoyar activamente el proceso de aprendizaje de niños y niñas, sin embargo,
12
SAN FELIPE, MAYO 2020
no necesariamente saben cuál es la mejor manera de hacerlo. Apoyar esas
iniciativas y compartir esas experiencias promueve el encuentro y la valoración
mutua.
- Toma de decisiones: generar acciones para promover la asociación y
participación de las familias, se desatacan aquí iniciativas como centros de
madres, padres y/o apoderados y comités u organizaciones de diverso tipo y
la participación en los consejos de Educación Parvularia.
-Colaboración con la comunidad: se incluyen en esta alianza, las acciones
que se realizan junto a las familias con el sentido de integrar los recursos de
la comunidad para el apoyo del aprendizaje de niños y niñas y el apoyo de las
propias familias. Se destacan aquí, información sobre actividades que
sucedan en el barrio, cine, teatro, ferias o exposiciones, mapeo de redes para
identificar recursos de apoyo a las instituciones educativas y a las familias,
validando el entorno como un ambiente de aprendizaje.
4.2 Definición del problema
Tema: Importancia de la Familia en la labor Educativa en Chile
4.3
Delimitación del problema
Debido a la separación de los padres de la alumna se producen cambios en
su rendimiento escolar y problemáticas en la convivencia con sus compañeros
y las mediadoras a cargo de la sala.
Por ende, se plantea la necesidad de incluir a la familia en las experiencias de
aprendizaje que se realizaran en el curso, para propiciar un aprendizaje
significativo en el cual potenciemos la integración de la familia en los procesos
educativos.
13
SAN FELIPE, MAYO 2020
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
Analizar la importancia de Integrar a la familia, de niños y niñas en edad
preescolar, a los procesos Educativos, que se llevan a cabo en los
Establecimientos Educacionales Chilenos
5.2 Objetivo Específico
- Indagar sobre, los Tipos de Familia que existen en la Actualidad, en la
Sociedad Chilena.
- Establecer el Rol de la Familia, según Las Bases Curriculares de Educación
Parvularia. (2018).
- Describir 4 formas de participación de la Familia, de niños y niñas en edad
preescolar, en los Centros Educativos Chilenos.
14
SAN FELIPE, MAYO 2020
6. Planificación
6.1 Carta Gantt
Carrera
Asistente de párvulos.
Año
2020.
Integrantes
María Fernanda Calderón Pérez.
Mes
Abril
Semana
1
Descripción de la situación problemática.
x
Mayo
2
3
1
Diagnostico
Diagnostico
x
Definición del problema
x
Delimitación del problema
x
Objetivos
Objetivo general
x
Objetivos específicos
x
Planificación
Carta Gantt
x
Recursos
x
Descripción de actividades
x
Resultados
x
Soluciones
x
Conclusiones y reflexiones
x
Bibliografía
x
Anexos
x
15
SAN FELIPE, MAYO 2020
6.2 Recursos
Los materiales utilizados son:
Actividad 1:
-
Cuento.
-
Láminas cuento.
Actividad 2:
-
Láminas tipos de familia.
-
Hojas.
-
Lápices de colores.
Actividad 3:
-
Palos de helado.
-
Tijeras.
-
Alimentos.
Actividad 4:
-
Colación.
16
SAN FELIPE, MAYO 2020
6.3 Descripción de actividades
Para los niños y niñas el trabajo con la familia es un gran apoyo en su proceso de
enseñanza- aprendizaje es por esto que se proponen cuatro planificaciones distintas
las cuales contienen distintas formas de trabajo para realizar junto a la alumna. Por
las condiciones que se viven en el país producto de la pandemia Covid-19 se
realizaran todas las actividades en el hogar de la alumna.
Actividad 1: Cuento “Papá y mamá se separan”.
Nivel: Nivel transición II.
Fecha:
Ámbito: Comunicación integral.
Núcleo: Lenguaje verbal.
OA: Comprender contenidos explícitos de textos literarios y no literarios, a partir de la escucha
atenta, describiendo información y realizando progresivamente inferencias y predicciones.
OAT: Comunicar a los demás, emociones y sentimientos tales como: amor, miedo, alegría ,
ira, que le provocan diversas narraciones o situaciones observadas en forma directa o a través
de TICs
Profesora a cargo: María Fernanda Calderón.
Objetivo de la Actividad/Experiencia de Aprendizaje Recursos
Proceso
Clase (OC)
Evaluativo
Analiza y ordena Inicio: La alumna sentada en la sala de
Instrumento: Lista
secuencialmente descanso de la biblioteca escuchará R. H: -Asistente de cotejo.
contenidos
con atención el cuento “Papá y mamá
-Párvulo
explícitos de un se separan” y se le presentará una
cuento.
serie de láminas desordenadas las
Indicador
de
cuales contienen dibujos alusivos al R. T: -Cuento desempeño:
relato escuchado.
-Láminas - Escucha
atentamente el
Desarrollo: Al párvulo se le facilitará las R. I: Voz
cuento “Papá y
láminas con las cuales ella tendrá que
mamá
se
analizar y ordenar la secuencia de
separan”.
acciones que sucedieron en el cuento
- Ordena
de
mientras
se
mantiene
una
forma correcta
conversación constante sobre el tema
la secuencia de
de la separación de los padres.
acciones.
- Analiza
las
Cierre: Para finalizar la niña expresará
preguntas
sus sentimientos y emociones a través
antes
de
de respuestas a las siguientes
responderlas.
preguntas:
- Expresa
- ¿Qué
piensas
sobre
el
sentimientos y
problema escuchado en el
emociones en
cuento?
sus
- En tu hogar, ¿te has sentido
respuestas.
como la niña del cuento?
- ¿Te gusto el final del cuento?,
¿por qué?
17
SAN FELIPE, MAYO 2020
Actividad 2: Tipos de familia.
Nivel: Nivel transición II.
Fecha:
Ámbito: Desarrollo personal y social.
Núcleo: Convivencia y ciudadanía.
OA: Apreciar la diversidad de las personas y sus formas de vida, tales como: singularidades
fisonómicas, lingüísticas, religiosas, de género, entre otras.
OAT: Comunicar rasgos de su identidad de género, roles (nieta/o, vecino/a, entre otros),
sentido de pertenencia y cualidades personales.
Profesora a cargo: María Fernanda Calderón.
Objetivo de la Actividad/Experiencia de Aprendizaje
Clase (OC)
Analiza
yInicio: La alumna sentada en el patio del
compara
los colegio
escuchará
y
observará
tipos de familia atentamente las láminas leídas por la
presentes en la profesora,
las
cuales
contienen
sociedad
información sobre los distintos tipos de
chilena.
familia que forman parte de nuestra
sociedad.
Desarrollo: La alumna en conjunto con la
profesora analizarán y compararán las
diferencias existentes entre las familias
observadas. La alumna escogerá una
lámina con la familia que más llamo su
atención y responderá las siguientes
preguntas:
- ¿Por qué escogiste esa lámina?
- ¿Consideras que se parece a tu
familia?
- ¿Qué fue lo que te causo curiosidad
en esa lamina?
Recursos
R. H:
-Asistente.
-Párvulo.
R. T:
-Laminas.
-Hojas.
-Lápices
colores.
R. I: Voz
Proceso
Evaluativo
Instrumento
Escala
apreciación.
Indicador
de
desempeño
- Analiza
y
compara
las
diferencias
de
entre
los
distintos tipos
de familia.
- Responde con
motivación las
preguntas.
- Presta
atención a las
láminas
presentadas.
Cierre: Para finalizar la alumna dibujará
su propia familia e identificará los
miembros de ésta tales como: abuela,
papá, hija, entre otros. Luego archivará
su dibujo en su respectiva carpeta.
18
SAN FELIPE, MAYO 2020
de
Actividad 3: Celebración día de la familia.
Nivel: Nivel transición II.
Fecha:
Ámbito: Comunicación Integral.
Núcleo: Lenguajes artísticos
OA: Representar a través del dibujo, sus ideas, intereses y experiencias, incorporando
detalles a las figuras humanas y a objetos de su entorno, ubicándolos en parámetros básicos
de organización espacial (arriba/abajo, dentro/fuera).
OAT: Coordinar con precisión y eficiencia sus habilidades psicomotrices finas en función de
sus intereses de exploración y juego.
Profesora a cargo: María Fernanda Calderón.
Objetivo de la Actividad/Experiencia de Aprendizaje
Clase (OC)
Planea y crea Inicio: Los alumnos/a ubicados en el
un cuadro de patio delantero del establecimiento
dibujos
en darán la bienvenida a sus padres
compañía
de entonando y la canción “Mi familia”, para
padres
o luego comenzar la celebración del día de
apoderados.
la familia escuchando atentamente las
instrucciones dadas por la mediadora.
Desarrollo: Los párvulos en conjunto con
sus padres y apoderados reunirán los
materiales que utilizarán para realizar un
cuadro de dibujo y se ubicarán donde les
parezca más cómodo y agradable para
trabajar. Cada alumno realizará un
dibujo de su familia y sus padres o
apoderado les ayudarán a armar un
cuadro en forma de casa para su
respectivo dibujo.
Recursos
R. H:
-Asistente.
-Párvulos.
-Padres
apoderados.
R. T:
-Palos
helado.
-Hojas.
- Lápices.
-Tijeras.
-Alimentos.
Cierre: Para finalizar los alumnos/as y
sus padres expondrán sus trabajos en el R. I:
“mural de los trabajos” y disfrutarán de -Voz
una convivencia preparada por los-Música.
alumnos/as.
Proceso
Evaluativo
Instrumento
Escala
apreciación.
o
Indicador
de
desempeño
- Muestra
interés por la
actividad.
de - Trabaja
en
equipo
con
sus padres o
apoderados.
- Presta
atención a las
indicaciones
dadas.
-
19
SAN FELIPE, MAYO 2020
de
Actividad 4: Visita a la compañía de bomberos.
Nivel: Nivel transición II.
Fecha:
Ámbito: Interacción y comprensión del entorno. Núcleo:
Comprensión
del
entorno
sociocultural.
OA: Reconocer la importancia del servicio que prestan instituciones, organizaciones, lugares
y obras de interés patrimonial, tales como: escuelas, transporte público, empresas, iglesias,
museos, bibliotecas, entre otros.
OAT: Manifestar disposición y confianza para relacionarse con algunos adultos y pares que
no son parte del grupo o curso.
Profesora a cargo: María Fernanda Calderón.
Objetivo de la Actividad/Experiencia de Aprendizaje
Clase (OC)
Valora y juzga Inicio: Los alumnos y sus padres o
la importancia apoderados/as reunidos en el aula
de la institución escucharán
atentamente
a
su
de bomberos mediadora, la cual les dará instrucciones
para
la para la realización de una salida
comunidad.
pedagogica a la 1° Compañia de
Bomberos de la comuna de Putaendo.
Las instrucciones dadas por la
mediadora son:
No separarse del grupo.
Escuchar a los adultos a cargo.
No correr.
No romper los materiales que
observarán.
Luego de ésto los párvulos se dirigen al
patio para salir del establecimiento.
Recursos
Proceso
Evaluativo
Instrumento
Regristro
anecdótico.
R. H:
-Asistente.
-Párvulos.
-Padres
o Indicador
de
apoderados.
desempeño
- Funcionarios. 1) Muestra
motivación por
asistir a la
compañía de
R. T:
bomberos.
-Colación.
2) Sigue
las
instrucciones
dadas.
3) Interactúa con
funcionarios de
R. I:
la institución.
Desarrollo: En la compañia de bomberos-Voz
4) Realiza
los párvulos serán guiados en un
preguntas.
recorrido junto a sus padres o
apoderados/as y su mediadora, se
hablará sobre la importancia que tiene la
institución para la comunidad y tendrán
la
posibilidad
de
conocer
los
instrumentos
utilizados
por
los
funcionarios.
Cierre:
Luego
de
conocer
las
dependencias del lugar los párvulos son
dirigidos a una zona de camping en la
cual sus padres o apoderados/as le
harán entrega de una colación y
responderán las siguientes preguntas:
- ¿Les gusto la visita?
- ¿Qué fue lo que más llamo su
atención?
- ¿Son importantes los bomberos?
¿Por qué?
20
SAN FELIPE, MAYO 2020
7. Resultados
Con el fin de conocer la apreciación y resultados observados por los padres
de la alumna Valentina Carmona luego de la realización de las actividades
propuestas, se realiza una encuesta.
ENCUESTA PADRES Y APODERADOS
Nombre:
Curso:
Fecha:
PREGUNTAS
1) ¿Las actividades realizadas fueron de su agrado?
a) Si.
b) No.
2) ¿Considera que las actividades realizadas ayudarán a su hija/ a
obtener un aprendizaje significativo?
a) Si.
b) No.
3) En su hogar, ¿ha observado cambios de conducta positivos en su
hija?
a) Si.
b) No.
4) ¿Presenta su hija actitudes que reflejen una mayor comprensión
ante la situación problema ocurrida en el hogar?
a) Si.
b) No.
5) Como familia, ¿muestran disposición para ayudar a su hija en la
mejora de control de sus habilidades socioemocionales?
a) Si.
b) No.
6) Luego de las secciones trabajadas tanto con la alumna como en
conjunto con su familia ¿Se compromete a mejorar su relación como
padres en favor de la estabilidad de su hija?
a) Si.
b) No.
21
SAN FELIPE, MAYO 2020
Tabla 1: Respuestas Pablo Carmona (padre de la alumna).
PREGUNTA
SI
1
x
2
x
3
x
4
x
5
x
6
x
NO
Tabla 2: Respuesta Jennifer Pizarro (madre de la alumna).
PREGUNTA
SI
1
x
2
x
3
x
4
x
5
x
6
x
NO
Los resultados obtenidos con la realización de las planificaciones propuestas fueron
positivos y derivaron en buenos resultados en cuanto a la conducta de la alumna
Valentina Carmona. También incrementó en la madre y el padre un mayor
compromiso con la educación de su hija y los incentivo a comprender que como
adultos deben llevar una buena convivencia para propiciar un ambiente sano y grato
en el entorno más cercano de la niña, lo cual ayudará considerablemente en el
correcto desarrollo integral de su hija.
22
SAN FELIPE, MAYO 2020
8. Solución
Las soluciones encontradas en el estudio de caso apuntan directamente a que
se debe mejorar considerablemente la comunicación de los padres de la
alumna Valentina Carmona, por ende, para mejorar esto se deben propiciar
experiencias de aprendizajes que fortalezcan y enriquezcan su relación como
familia como por ejemplo: salidas pedagógicas en familia, experiencias de
aprendizajes compartidas donde la alumna sienta el apoyo y preocupación de
sus padres, instancias donde se pueda conversar sobre la problemática que
se vive dentro de la familia donde la alumna tenga oportunidades para
expresar sus sentimientos y emociones, entre otras. Al realizar estas
actividades también se obtiene una solución para la disminución del
rendimiento académico que desarrolló la alumna en los últimos meses ya que
aumenta la toma de conciencia de cómo está situación está afectando
considerablemente en el aprendizaje del párvulo y al mismo tiempo nos
entrega la información necesaria para seguir trabajando con instrumentos
acordes a la necesidad que presenta Valentina.
Además, se deriva a los padres y a Valentina al psicólogo del establecimiento
para realizar una terapia familiar que los ayude a resolver los conflictos y
situaciones que como familia están atravesando y puedan dar a conocer sus
sentimientos respecto al problema e intentar llegar a un acuerdo o a una
estabilidad que sea favorable para el correcto desarrollo integral de su hija.
23
SAN FELIPE, MAYO 2020
9. Conclusiones y reflexiones
Según los datos recopilados a través de la aplicación de las experiencias de
aprendizaje y la encuesta realizada a los padres de la alumna se puede
concluir que la familia es el componente fundamental de toda sociedad, donde
cada individuo, unido por lazos de sangre o afinidades logra proyectarse y
desarrollarse, por consecuencia si dentro de la familia se producen problemas
o conflictos que alteren la estabilidad familiar y no sean afrontados de manera
correcta influirán negativamente en el desarrollo infantil.
Es por esta razón que es necesario entonces fomentar la estabilidad familiar
que, no solo beneficia a las parejas, sino también a los hijos, que son unos de
los principales afectados de los problemas que surgen dentro del núcleo
familiar los cuales comienzan a tener cambios significativos en su conducta o
en su rendimiento escolar tales como los presentados por Valentina Carmona.
Por eso es de gran importancia incluir a la familia dentro de la labor educativa
ya que como podemos observar en nuestro estudio de caso cuando la familia
participa en la enseñanza, por lo general, los hijos obtienen buenos resultados,
mejoran su comportamiento y su actitud hacia la escuela y crecen más
exitosos en la vida.
24
SAN FELIPE, MAYO 2020
10. Bibliografía
-
MINEDUC
(2018).
Orientaciones
para
promover
la
participación
e
involucramiento de las familias en la educación parvularia.
-
Valdés, A., Martin, M., & Sánchez, P. (2009). Participación de los padres de
alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos.
Revista electrónica de investigación educativa.
-
Vélez, R. (2009). La relación familia-escuela como alianza. Aproximaciones a su
comprensión e indagación. Revista educación, innovación, tecnología, 3(6), 115.
-
MINEDUC (2017). Política de participación de las familias y la comunidad en
instituciones educativas.
-
Mundicrom (2019). Papá y mamá se separan.
25
SAN FELIPE, MAYO 2020
11. Anexos
Actividad 1:
26
SAN FELIPE, MAYO 2020
Actividad 2:
27
SAN FELIPE, MAYO 2020
Actividad 3:
28
SAN FELIPE, MAYO 2020
Descargar