Subido por JUDITH AIDA PEREZ UGARTE

2020-2 04.03.2021 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3B APA413B PEREZ UGARTE JUDITH AIDA

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA, TEORÍA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA
PORTAFOLIO
JUDITH AIDA PEREZ UGARTE
APA 413B
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3B
2020-2
LIMA, 4 DE FEBRERO 2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
SÍLABO DE COMPETENCIAS HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
RR1: LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONIAS ENTRE NATURALEZA, WAY
OF LIFE Y CULTURA
RR2: POESÍA Y PLANIFICACIÓN: LA CIUDAD EUROPEA / ALEMANIA
CONTEMPORÁNEA. PROYECTOS RECIENTES EN BERLIN Y HAMBURGO
RR3: LA ARQUITECTURA DE LA VIDA: DESARMONIAS ENTRE NATURALEZA, WAY
OF LIFE Y CULTURA
PRÁCTICA 1:
HAFEN CITY. SAVOIR VIVRE Y CIUDAD PLANIFICADA
RR4: LA ARQUITECTURA DE LA ERA INDUSTRIAL: APROXIMACIONES A UN
TIEMPO - Y A SUS ESPACIOS
RR5: LA ARQUITECTURA DE LA ECONOMÍA Y DE LA SOCIEDAD EN LA ERA
INDUSTRIAL. ASPECTOS MATERIALES Y SOCIALES.
RR6: ÉTICAS Y ESTÉTICAS:LAS ARQUITECTURAS DE LAS CULTURAS DEL SIGLO
XIX. ASPECTOS MATERIALES Y SOCIALES
PRÁCTICA 2:
EL BOULEVARD
RR7: LA ARQUITECTURA DE LA ERA INDUSTRIAL APROXIMACIONES A UN
TIEMPO - Y A SUS ESPACIOS
RR8: ESPACIO, TIEMPO, ARQUITECTURA: LA GESTACIÓN DE UNA NUEVA
TRADICIÓN
PRÁCTICA 4:
LA ARQUITECTURA DE LA "ANTROPOFAGIA CULTURAL"
RR12: LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD – CONTEMPORÁNEA Y EUROPEA:
COHERENCIAS MÁS ALLÁ DEL PRESENTE
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
EL
SIGUIENTE
DOCUMENTO
ES
LA
RECOPILACIÓN
DE
RESUMENES RAZONADOS Y ENSAYOS ESCRITOS DURANTE
EL CURSO DE HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3, A CARGO
DEL DR.ARQ. MANUEL CUADRA Y EL ARQ. MANUEL BACA
DURANTE
EL
CICLO
2020-02
DE
LA
FACULTAD
DE
ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE INGENIERÍA.
EL CONOCIMIENTO Y REFLEXIÓN DE LAS REALIDADES A
NIVEL
INTERNACIONAL
CUESTIONAR
SOBRE
PLANTEANDONOS
Y
NACIONAL
NUESTRO
INTERROGANTES
NOS
PERMITE
Y
AHORA,
AQUI
QUE
DEBERAN
SER
CONFRONTADOS CON LOS HECHOS Y EXPERIENCIAS A NIVEL
CULTURAL, POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL DE NUESTRA
RELAIDAD
PERUANA
PARA
OBTENER
RESPUESTAS
ARQUITECTÓNICAS Y URBANÍSTICAS.
EL OBJETIVO DE ESTA RECOPILACIÓN ES DAR CUENTA DEL
ENTENDIMIENTO,
REFLEXIÓN
A
PARTIR
DE
LOS
CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS EN CLASE Y LA FORMACION
DE UNA POSTURA Y CRITERIA A TRAVÉS DE LA DISCUCIÓN E
INTERCAMBIO DE IDEAS.
EL
DOCUMENTO
SE
HA
ORGANIZADO
SEGÚN
EL
CRONOGRAMA DE CLASES, ABORDANDO EN CADA RESUMEN
RAZONADO EL TEMA CORRESPONDIENTE A LA CLASE.
SÍLABO
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
SÍLAB O POR COMPETENCIAS
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3
1.
DATOS GENERALES:
Facultad:
Escuela:
Departamento Académico:
Ciclo Académico:
Nombre del Curso:
Código del curso:
Arquitectura, Urbanismo y Artes
Arquitectura
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
2020-2
Historia de la Arquitectura 3B
APA 413B
Ciclo de estudios:
Condición:
N° de créditos:
VII ciclo
Obligatorio
3
Pre - requisitos:
APA 412
N° de horas teóricas:
N° de horas prácticas:
N° de horas totales:
2 horas semanales
2 horas semanales
4 horas semanales
Duración del ciclo
17 semanas
Sistema de evaluación:
G
Docente(s) titular(es) del curso
Sección B: Arq. Manuel Cuadra Kochansky, Arq. Manuel Baca García
Docentes miembros de la cátedra
Sección B:
Docentes encargados del portafolio
Sección B:
CG2.1: Temas culturales, sociales e intelectuales históricos, teorías y
tecnologías que influyen en el diseño de edificios.
CG2.3: La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los
proyectos del taller de diseño, demostrando un enfoque reflexivo y
crítico.
Criterios de validación RIBA
asociados al curso:
2.
SUMILLA
"Historia" es el relato construido
a partir de las respuestas que el pasado da
a las preguntas que le planteamos
a partir de nuestro aquí y nuestro ahora.
En este sentido, el curso ofrece una visión propia y actual de lo global y de lo local: un relato histórico que
integra lo universal y lo peruano. Una visión histórica así exige aplicar los mismos criterios a "lo universal"
y a "lo peruano". Estos criterios a su vez se refieren a los temas que ocupan a la humanidad en el mundo
contemporáneo: las respuestas que la historia da a las preguntas que le planteamos contribuirán a
desarrollar caminos contemporáneos consistentes.
Los temas centrales se resumen en la continuación del desarrollo científico, técnico e industrial propio de
la Era Industrial, que, acompañado de una generalización del American way of live, genera los
desequilibrios sociales y económicos, ecológicos y culturales propios del mundo contemporáneo.
Se trata pues de aproximarse a estos temas a partir de la arquitectura, de la ciudad, del paisaje: leyendo
la ciudad como una expresión de la sociedad que la construye y habita; entendiendo el paisaje cultural
como una expresión de la relación de esta sociedad y su forma de vida con la naturaleza; y reconociendo
1
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
la arquitectura como síntesis de la organización social y cultural, así como de la relación que establecemos
con la naturaleza.
Paisaje cultural, ciudad y arquitectura constituyen conjuntamente el medio ambiente tal como es vivido
por la sociedad y el individuo. Su estudio permite un entendimiento actual de la arquitectura y el pensar
e imaginar su proyección al futuro.
3. COMPETENCIAS
Las competencias referidas a la Historia de la arquitectura del RIBA comprenden:
-Historias culturales, sociales e intelectuales, teorías y tecnologías que influyen sobre el diseño de las
edificaciones.
-Influencia de la historia y la teoría sobre los aspectos espaciales, sociales y tecnológicos, de la
arquitectura.
-La aplicación de conceptos teóricos apropiados a los proyectos de estudios de diseño, demostrando un
enfoque crítico y reflexivo.
Adaptadas al campo temático del curso serían como sigue a continuación.
3.1. COMPETENCIA GENERAL
El estudiante adquiere un conocimiento crítico de la arquitectura, paisaje y urbanismo de la era industrial..
Para eso recurre a los fundamentos de la ciencia histórica y la crítica de la arquitectura, ubicándola en el
contexto internacional y nacional (espacial, temporal, socio económico, cultural y simbólico), juzgando y
evaluando su valor y trascendencia.
Se busca que el estudiante asuma la experiencia histórica de la arquitectura, como soporte y referente
del proyecto contemporáneo. La historia como proyecto se constituye en la estrategia que permite
vincular historia y proyecto contemporáneo.
3.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
3.3. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE INGRESO
-El estudiante entiende que la arquitectura es a la vez, producto y expresión de la sociedad en la que
surge.
-El estudiante entiende que la arquitectura es parte del proceso de construcción de una nueva cultura,
proveniente del encuentro de civilizaciones iniciado en el siglo XVI, y que pasa por un determinante ajuste
a partir de la República.
3.4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE EGRESO
El estudiante:
-Conoce y aplica un método de análisis para la historia y crítica de la forma arquitectónica.
-Identifica, describe, juzga y explica las principales realizaciones urbanas y arquitectónicas del periodo.
-Sabe evaluar la forma arquitectónica histórica como proyecto.
2
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
4.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
METODOLOGIA / ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
4.1. Clases lectivas teóricas:
Al inicio de cada clase la cátedra plantea preguntas y reflexiones en torno al tema revisado en el portal
académico y que serán materia de la clase lectiva, o cuando corresponde, promueve una lectura
comentada de un texto previamente indicado. De acuerdo al calendario, en la clase lectiva que
corresponda, se toma una práctica.
4.2. Registro en video de las clases: siguiendo el programa y en razón a cada una de las unidades del curso,
se realiza el registro en video para su estudio y análisis.
Para facilitar el repaso y el estudio, las clases se ofrecerán adicionalmente en forma de un MP4 que integra
el relato y las imágenes mostradas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Preguntas sobre saberes previos.
Elaboración de referencias y mapas conceptuales.
Exposición del docente sobre temas de concepto
Debates grupales.
Exposición con diapositivas para afianzar el
aprendizaje de procedimientos
Elaboración de resúmenes razonados.
5.
MATERIAL EDUCATIVO Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Material audiovisual y Material digital. Videos sobre las clases lectivas cronológicas y temáticas
(conceptuales y metodológicas).
3
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
6.
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS - UNIDADES DIDÁCTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
CAPACIDAD 1:
Contenido del Aprendizaje
Semana
Sesión
Sesión/clase
Conceptual
1
Clase 0-1
(12 de
noviembre)
Presentación
La Arquitectura de la Vida:
Desarmonías entre Naturaleza, Way of
Life y Cultura.
2
3
4
5
Procedimental
Actitudinal
Indicadores de logro
Instrumento de
evaluación
Poesía y Planificación:
La ciudad europea/alemana
Clase 2 (19
de
contemporánea:
noviembre) Proyectos recientes en Berlín y
Hamburgo
Presencia y Actualidad del Pasado
La Arquitectura, la Ciudad, el Paisaje:
Clase 3 (26
de
una introducción a su reflexión
noviembre) contemporánea
Práctica 1
La Arquitectura de la Era Industrial
Clase 4 (3 de Aproximaciones a un Tiempo – y a sus
diciembre)
Espacios
Clase 5 (10
de
diciembre)
La Arquitectura de la Economía
y de la Sociedad en la Era Industrial
Aspectos materiales y sociales
4
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
6
7
Clase 6 (17
de
diciembre)
Clase 7 (24
de
diciembre)
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
Éticas y Estéticas:
Las Arquitecturas de las Culturas del
Siglo XIX
Práctica 2
Bases de una Nueva Estética:
Cultura y Naturaleza, Oficios e Industria
Materia y espíritu, construcción y
forma
8
EXAMEN PARCIAL (31 de enero)
UNIDAD DIDÁCTICA 2:
CAPACIDAD 1 :
Contenido del Aprendizaje
Semana
Sesión
Sesión
9
Clase 8
(7 de
enero)
10
Clase 9
(14 de
enero)
Conceptual
Procedimental
Actitudinal
Indicadores de logro
Instrumento de
evaluación
Espacio, Tiempo, Arquitectura:
La Gestación de una Nueva Tradición
Crisis, Búsqueda, Experimento en el Viejo Mundo:
Europa
Arquitectura e historia:
La modernidad en su espacio y tiempo reales
Práctica 3
5
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
11
12
13
14
15
16
Clase
10 (21
de
enero)
Clase
11 (28
de
enero)
La sociedad, su historia, su cultura y su arquitectura.
Arquitectura, Idealismo y materialidad. Alemania y Perú
Clase
12 (4 de
febrero)
La Arquitectura de la Ciudad Contemporánea europea:
Coherencias más allá del presente
Práctica 4
Clase
13 (11
de
febrero)
Clase
14 (18
de
febrero)
La arquitectura del Nuevo Mundo:
Del “formal versus informal” a la antropofagia
FACULTAD DE
ARQUITECTURA,
URBANISMO Y ARTES
La modernidad de ida…y de vuelta: Los límites del
crecimiento
La arquitectura de una tierra fragmentada:
Logros y búsquedas
EXAMEN FINAL (25 de febrero)
6
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
7.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Se aplicará el sistema G
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
CRITERIO DE EVALUACIÓN
PESO
Examen parcial
CRITERIO RIBA CG6. Comprensión de la profesión de
la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en
particular en la preparación de proyectos que tengan
en cuenta los factores sociales.
CRITERIO RIBA CG7. Entendimiento de los métodos
de investigación y preparación del programa y
lineamientos para un proyecto de diseño.
1
Examen final
Promedio de prácticas (informes y/o
monografías)
8.
CRITERIO RIBA CG6. Comprensión de la profesión de
la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en
particular en la preparación de proyectos que tengan
en cuenta los factores sociales.
CRITERIO RIBA CG7. Entendimiento de los métodos de
investigación y preparación del programa y
lineamientos para un proyecto de diseño.
CRITERIO RIBA CG6. Comprensión de la profesión de
la arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad, en
particular en la preparación de proyectos que tengan
en cuenta los factores sociales.
CRITERIO RIBA CG7. Entendimiento de los métodos de
investigación y preparación del programa y
lineamientos para un proyecto de diseño.
1
1
CALENDARIO
S1-Clase 0-1: noviembre 12
Presentación
La Arquitectura de la Vida:
Desarmonías entre Naturaleza, Way of Life y Cultura.
S2-Clase 2: noviembre 19
Poesía y Planificación:
La ciudad europea/alemana contemporánea:
Proyectos recientes en Berlín y Hamburgo
S3-Clase 3: noviembre 26
Presencia y Actualidad del Pasado
La Arquitectura, la Ciudad, el Paisaje:
una introducción a su reflexión contemporánea
Práctica 1
S4-Clase 4: diciembre 03
La Arquitectura de la Era Industrial
Aproximaciones a un Tiempo – y a sus Espacios
S5-Clase 5: diciembre 10
La Arquitectura de la Economía
y de la Sociedad en la Era Industrial
Aspectos materiales y sociales
7
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
S6-Clase 6: diciembre 17
Éticas y Estéticas:
Las Arquitecturas de las Culturas del Siglo XIX
Práctica 2
S7-Clase 7: diciembre 24
Bases de una Nueva Estética:
Cultura y Naturaleza, Oficios e Industria
Materia y espíritu, construcción y forma
S8- Examen parcial: diciembre 31
S9-Clase 8: enero 07
Espacio, Tiempo, Arquitectura:
La Gestación de una Nueva Tradición
Crisis, Búsqueda, Experimento en el Viejo Mundo: Europa
S10-Clase 9: enero 14
Arquitectura e historia:
La modernidad en su espacio y tiempo reales
Práctica 3
S11-Clase 10: enero 21
La sociedad, su historia, su cultura y su arquitectura.
Arquitectura, Idealismo y materialidad. Alemania y Perú
S12-Clase 11: enero 28
La modernidad de ida…y de vuelta: Los límites del crecimiento
S13-Clase 12: febrero 04
La Arquitectura de la Ciudad Contemporánea europea:
Coherencias más allá del presente
Práctica 4
S14-Clase 13: febrero 011
La arquitectura del Nuevo Mundo:
Del “formal versus informal” a la antropofagia
S15-Clase 14: febrero 18
La arquitectura de una tierra fragmentada:
Logros y búsquedas
S16-Examen final: febrero 25
8
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
9.
BIBLIOGRAFÍA:
Ernst Hans Gombrich
Historia del arte / Ernst Hans Gombrich
Fecha de publicación 1979
Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001.
Breve historia del mundo / Ernst Hans Gombrich
Fecha de publicación 2003
Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001.
Breve historia de la cultura Ernst H. Gombrich ; traducción de Carlos Manzano Fecha de
publicación 2014 Por Gombrich, Ernst Hans.
La historia del arte / Ernst Hans Gombrich ; traducido del inglés por Rafael Santos Torroella.
Fecha de publicación 2007
Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001.
Arte e ilusión : estudio sobre la psicología de la representación pictórica / Ernst Hans
Gombrich
Fecha de publicación 2002
Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001.
Ideales e ídolos : ensayos sobre los valores en la historia y el arte / Ernst Hans
Gombrich
Fecha de publicación 1999
Por Gombrich, E. H. (Ernst Hans), 1909-2001.
Sigfried Giedion
Arquitectura y comunidad / Sigfried Giedion
Fecha de publicación 1957
Por Giedion, S. (Sigfried), 1888-1968.
Espacio, tiempo y arquitectura : origen y desarrollo de una nueva tradición / Sigfried Giedion ;
traducción y edición: Jorge Sainz. Fecha de publicación 2009 edición definitiva.
Por Giedion, S. (Sigfried), 1888-1968.
9
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
El presente eterno : los comienzos del arte una aportación al tema de la constancia y el cambio / Sigfried
Giedion
Fecha de publicación 1981
Por Giedion, S. (Sigfried), 1888-1968.
La historiografía de la arquitectura moderna : Pevsner, Kaufmann, Giedion, Zevi, Benevolo, Hitchcock,
Banham, Collins, Tafuri / Panayotis Tournikiotis ; traducción y edición, Jorge Sainz ; prólogo, Emilia
Hernández Pezzi ; proemio, Françoise Choay.
Fecha de publicación 2001
Por Tournikiotis, Panayotis, 1955-
Nikolaus Pevsner
Pioneros del diseño moderno : de William Morris a Walter Gropius / Nikolaus
Pevsner
Fecha de publicación 2003 4a ed. rev.
Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983.
Breve historia de la arquitectura europea / Nikolaus Pevsner Fecha de
publicación 1994 Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983.
The penguin dictionary of architecture / Hugh Honour; Nikolaus Peusner Fecha de
publicación 1972 2a ed.
Por Fleming, John.
Charles R. Mackintosh / Nikolaus Pevsner Fecha de
publicación 1998 Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983.
Academias de arte : pasado y presente / Nikolaus Pevsner Fecha de
publicación 1982 Por Pevsner, Nikolaus, 1902-1983.
Museos / Nikolaus Pevsner Por Pevsner,
Nikolaus.
En Historia de las tipologías arquitectónicas / Nikolaus Peusner -- Barcelona: Gustavo Gili, 1979
10
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
Bruno Zevi
Espacios de la arquitectura moderna / Bruno Zevi Fecha de
publicación 1980 Por Zevi, Bruno.
Historia de la arquitectura moderna / Bruno Zevi Fecha de
publicación 1957 Por Zevi, Bruno.
Saber ver la arquitectura : ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura / Bruno Zevi
Fecha de publicación 1998 Por Zevi, Bruno.
Frank Lloyd Wright / Bruno Zevi Fecha de
publicación 1995 Por Zevi, Bruno.
Erik Gunnar Asplund / Bruno Zevi Fecha de
publicación 1957 Por Zevi, Bruno.
Erich Mendelsohn : the complete works / Bruno Zevi Fecha de
publicación 1999 Por Zevi, Bruno.
Architectura in nuce : una definición de arquitectura / Bruno Zevi Fecha de
publicación 1969 Por Zevi, Bruno.
Leer, escribir, hablar arquitectura / tr. Roser Berdagué Fecha de
publicación 1999 Por Zevi, Bruno.
Giulio Carlo Argan
Walter Gropius y la Bauhaus / Giulio Carlo Argan Fecha de
publicación 2006 Por Argan, Giulio Carlo.
Michelangelo architect / Giulio Carlo Argan and Bruno Contardi Fecha de
publicación 2004 Por Argan, Giulio Carlo.
Walter Gropius y la Bauhaus / Giulio Carlo Argan Fecha de
publicación 1983 Por Argan, Giulio Carlo.
Salvación y caída del arte moderno / Giulio Carlo Argan Fecha de
publicación 1966 Por Argan, Giulio Carlo.
11
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
Leonardo Benevolo
Historia de la arquitectura moderna / Leonardo Benévolo
Fecha de publicación 1999 8a ed. revisada
y ampliada Por Benevolo, Leonardo.
Volver a esta búsqueda
La captura del infinito / Leonardo Benévolo Fecha de
publicación 1994 Por Benevolo, Leonardo.
Introducción a la arquitectura / Leonardo Benévolo Fecha de
publicación 1992 Por Benevolo, Leonardo.
Orígenes del urbanismo moderno / Leonardo Benévolo Fecha de
publicación 1992 Por Benevolo, Leonardo.
La ciudad y el arquitecto / Leonardo Benevolo Fecha de
publicación 1985 Por Benevolo, Leonardo.
Henry-Russell Hitchcock
Arquitectura : siglos XIX y XX / Henry-Russell Hitchcock por Hitchcock,
Henry-Russell.
Titulo Arquitectura : siglos XIX y XX / Henry-Russell Hitchcock Autor Hitchcock,
Henry-Russell.
ISBN 9788437602752
Pie de imprenta Madrid : Cátedra, 1998
Descripción física 729 p. : fot. byn
Tema Arquitectura -- Historia. Arquitectura -- Siglos XIX-XX. ID de
SD_ILS:295548
12
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
Reyner Banham
Teoría y diseño en la primera era de la máquina / Reyner Banham Fecha de
publicación 1985 Por Banham, Reyner.
Volver a esta búsqueda
Megaestructuras : futuro urbano del pasado reciente / Reyner Banham Fecha de
publicación 2001 2a ed.
Por Banham, Reyner.
A concrete atlantis : U.S. industrial building and European modern architecture,
1900-1925 / Reyner Banham Fecha de
publicación 1989 Por Banham, Reyner.
La Atlántida de hormigón : edificios industriales de los Estados Unidos y arquitectura
moderna europea, 1900-1925 / tr. Javier Sánchez García-Gutiérrez Fecha de
publicación 1989 Por Banham, Reyner.
Peter Collins
Volver a esta búsqueda
Los ideales de la arquitectura moderna : su evolución (1750-1950) / Peter Collins Fecha de
publicación 1998 Por Collins, Peter.
Collin Rowe
Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos / Collin Rowe Fecha de
publicación 1999 Por Rowe, Collin.
Manfredo Tafuri
Teorías e historia de la arquitectura / Manfredo Tafuri Fecha de
publicación 1997 Por Tafuri, Manfredo.
Retórica y experimentalismo : ensayos sobre la arquitectura de los siglos XVI y XVII /
13
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
Manfredo Tafuri Fecha de publicación
1978 Por Tafuri, Manfredo.
De la vanguardia a la metrópoli : crítica radical a la arquitectura / Manfredo Tafuri, Massimo Cacciari
y Francesco Dal Co. Fecha de publicación 1972 Por Tafuri, Manfredo.
Kenneth Frampton
Historia crítica de la arquitectura moderna / Kenneth Frampton Fecha de
publicación 2000 Por Frampton, Kenneth.
Le Corbusier / Kenneth Frampton Fecha de
publicación 2002 Por Frampton, Kenneth.
Steven Holl architect / Kenneth Frampton Fecha de
publicación 2003 Por Frampton, Kenneth.
Las casas de Frank Lloyd Wright / fotografías de Alan Weintraub ; texto de Alan Hess ; ensayos de
Kenneth Frampton ... [et al.] Fecha de publicación 2006 Por Frampton, Kenneth.
Labour, work and architecture : collected essays on architecture and design /
Kenneth Frampton Fecha de
publicación 2002 Por Frampton,
Kenneth.
Richard Meier, arquitecto 1985/1991 / ensayos de Kenneth Frampton y Joseph
Rykwert
Fecha de publicación 1992 Por Frampton,
Kenneth.
American masterworks : the twentieth-century house / ed. Kenneth Frampton, David
Larkin; text by Kenneth Frampton Fecha de
publicación 2002 Por Frampton, Kenneth, ed.
Charles Jencks
Arquitectura internacional : últimas tendencias / Charles Jencks Fecha de
publicación 1989 Por Jencks, Charles.
14
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
Radical post-modernism / guest-edited by Charles Jencks and Fat. Fecha de
publicación 2011 Por Jencks, Charles.
Theories and manifestoes of contemporary architecture / ed. by Charles Jencks and Karl Kropf
Fecha de publicación 2006 2nd ed.
Por Jencks, Charles, ed.
The post-modern reader / edited by Charles Jencks Fecha de
publicación 1992 Por Jencks, Charles ed.
Aldo Rossi
La arquitectura de la ciudad / Aldo Rossi Fecha de
publicación 1999 10a ed.
Por Rossi, Aldo.
La arquitectura de la ciudad / Aldo Rossi; [versión castellana: Josep Maria FerrerFerrer y Salvador
Tarragó Cid].
Fecha de publicación 2015
Por Rossi, Aldo
Rem Koolhaas
Espacio basura / Rem Koolhaas Fecha de
publicación 2007 Por Koolhaas, Rem.
La ciudad genérica / Rem Koolhaas Fecha de
publicación 2006 Por Koolhaas, Rem.
Rem Koolhaas : conversaciones con estudiantes Fecha de
publicación 2002 Por Kwinter, Sanford.
Oma / Rem Koolhaas : 1987-1998
Fecha de publicación 1998
Content / ed. by : Rem Koolhaas, Brendan McGetrick Fecha de
publicación 2004 Por Koolhaas, Rem, ed.
Preservation is overtaking us / Rem Koolhaas ; Supplement to Oma's preservation manifesto / Jorge
Otero-Pailos ; introduction by Mark Wigley ; edited by Jordan Carver.
Fecha de publicación 2016 Por Koolhaas,
Rem.
15
UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
INGENIERÍA
Acerca de la ciudad Rem Koolhaas ; traducción de Jorge Sainz Fecha de
publicación 2014 Por Koolhaas, Rem.
Grandeza, o el problema de la talla / Rem Koolhaas. Fecha de
publicación 2011 Por Koolhaas, Rem.
16
RR1:
LA ARQUITECTURA DE LA VIDA:
DESARMONIAS ENTRE
NATURALEZA, WAY OF LIFE Y
CULTURA
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
¿Cuál es el fin de nuestra labor como arquitectos?. ¨La ética del arquiteco” 1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
AR TICLE
I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 12 noviembre 2020
Keywords:
La labor de un arquitecto no es el simple de hecho de diseñar un edificio
bonito o que sea funcionalmente correcto, considero que nuestra labor subyace en
las relaciones con el entorno, con las personas y la sociedad. En este resumen trato
de plasmar mi preocupación por lo que un arquitecto debería hacer, nuestra función
en la sociedad va más allá de planos y espacios.
Perú
Ways of Life
Ética
Tenemos una misión la cual se ha dejado de generación en generación por
arquitectos que se han cuestionado y reflexionado del mundo el cual habitamos y
ahora seguimos en búsqueda de las respuestas a esas preguntas que en un principio
se plantearon.
Arquitectura
1. Introducción.
El presente resumen se basa en la ponencia del Dr.
Arq. Cuadra quien nos expone “La arquitectura de la
vida” a través de la reflexión histórica teórica crítica de las
obras de artistas y arquitectos como:
Lucas Krannarg, Jean Goujon, Fuxas, Alex Maclin,
Le corbusier, Frank Lloyd Right, Fujimoto, etc. En las
cuales representan y plasman su entendimiento, de la vida
marcada por la naturaleza, contemplada a través de la
pintura y arquitectura.
Esta ponencia se estructura en la reflexión de 5
puntos: Idealidades, Realidades, El American, De la
Ciudad Jardín a Hoy y finalmente Ways of Live
alternativos.
1
2. Desarrollo
desarrollo).
(dar
un
título
al
La ponencia inicia con una pintura de Lucas Krannard
de 1530, en el cual representa el paraíso de la tierra de
Edén, y en ella se puede observar un relato de la historia
del origen de la humanidad en el cual desde ese entonces
ya estábamos relacionados con la naturaleza, como si
fuera nuestro principio fundamental básico porque
venimos de ese lugar llamado naturaleza. Concuerdo con
Krannarg que nuestra primera la relación como ser
humano hablando desde un punto ideológico y religioso
fue con la naturaleza y es en ese momento, en mi opinión,
en donde se marca un aquí y un ahora.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Seminario de la Arquitectura Peruana II (2018) 2-003
Así mismo, las contribuciones artísticas de Jean
Goujon al igual que las de Krannard, transmiten la
ideología que la relación primaria del ser humano fue
con la naturaleza y en el transcurrir del tiempo es el
hombre quien por medio de su la ocupación del espacio
se convierte en constructor y comienza a transformar su
espacio natural. Es aquí donde me pregunto ¿Cuál fue el
fin de este hombre constructor? Según lo que se
menciona en la ponencia el fin es la creación de un
espacio cultural para el asentamiento y reafirmación de
la humanidad pero luego de lograr este objetivo ¿Qué es
lo que sigue? En mi opinión y lo dice la historia también
inicia una guerra por estos espacios culturales y lo que
comenzó como armonía con la naturaleza por lograr un
fin común para la humanidad se vuelve codiciado por
ellos mismos.
Rescato la frase de Fuxas expuesta por el
arquitecto Cuadra; se necesita más ética y menos
estética, considero que el gran problema que se tuvo
después de que el hombre se convierta en constructor
fue la cosificación de los espacios culturales y su
sobrevaloración por encima de la humanidad dejando a
esta en la miseria, escapando de conflictos sociales y
políticos como muestran las imágenes de Fuxa. Después
de estas dispuestas por la apropiación de espacios llega
la competencia entre espacios culturales por generar
mayor riqueza y poder, ahora el fin es otro y es que para
cada tiempo las condiciones y variables son distintas y
me pregunto ¿Qué es lo que se busca ahora? Según lo
expuesto por el arquitecto se construyen ciudades,
autopistas, el hombre comienza a desligarse de sus
orígenes; la vida comienza a ser más acelerada. Llegamos
al tiempo de la industrialización.
Sin embargo surgen críticos a esta nueva vida
acelerada como Haward quien propone un regreso a
nuestros orígenes a través de ciudades pequeñas que
forman parte de una estructura en la cual la naturaleza
forma parte, sin embargo la escala del proyecto no logro
satisfacer la demanda poblacional. De igual forma Le
corbusier propone su modelo de ciudad replanteándola
a una escala mayor en donde la naturaleza no solo forma
parte de ella si no que sino que mantiene la continuidad
del paisaje.
En esta época donde la gran mayoría de
la humanidad solo le importa su bienestar
individual, es valioso el aporte que algunos
arquitectos, comprometidos con una ética
moral a favor de la vida, pueden brindar. Tal es
el caso de Fujimoto quien se pregunta en un
contexto contaminado ¿Qué podemos hacer
nosotros como pequeños arquitecto? Es esta
situación de crisis de social, ambiental y política
¿Cuál es nuestro fin como arquitecto? Fujimoto
desde posición nos muestra la posibilidad de
generar situaciones contemporáneas haciendo uso
de la creatividad para encontrar respuestas a las
problemas con las condiciones de ahora, en mi
opinión el principal fin es volver a las raíces de la
humanidad porque lo que se está haciendo ahora
no contribuye al bien mayor y que mejor forma de
volver a esas raíces desde la unidad básica que es
la vivienda.
Al final de la ponencia me quedo con una frase
que me ha hecho reflexionar “La pregunta es as
importante que la respuesta”
3. Conclusión.
En el comienzo de la ponencia se aprecia que
nuestra mayor relación ha sido con la naturaleza y
el cambio que podemos generar en ella, con la
condición de que este vínculo no desaparezca pero
se ha demostrado que cuanto más avanza la
humanidad ese vínculo es cada vez mas débil, y las
ciudades y sus habitantes se vuelven indiferentes a
ellas. En mi opinión nuestra labor como
arquitectos conocedores del espacio y lugar está en
conservar esas relaciones a través del tiempo, tal
como se mencionó en clase; seguimos
haciéndonos la misma pregunta en contexto
diferentes, en algunos contextos la respuesta suele
ser diferente pero considero que en esta época
contemporánea donde la experiencia fortalece este
vínculo con las raíces es amplia tenemos la
oportunidad de alcanzar ese cambio y si no lo es,
ya vendrá una época y contexto que pueda darnos
la respuesta esperaba.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
RR2:
POESÍA Y PLANIFICACIÓN: LA
CIUDAD EUROPEA / ALEMANIA
CONTEMPORÁNEA. PROYECTOS
RECIENTES EN BERLIN Y
HAMBURGO
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
¿De quién depende el cambio de una sociedad? 1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 26 noviembre 2020
Keywords:
Perú
Ética
Arquitectura
La arquitectura de Lima y en general de Perú, se rige pocas veces sobre las
necesidades de toda su población, existen arquitectos con una gran ética profesional
y buscan formas de aportar espacios a la ciudad, pero la mayoría de las veces la fuerza
política y sobre todo la fuerza económica que soslaya esta responsabilidad del
arquitecto y la convierte en mecanismo de producción de riqueza. A simple vista
esta relación entre económica y cultura suelen ser incongruentes, pero la experiencia
de Europa ha demostrado que se si pueden coexistir, la posibilidad de que esto pueda
pasar en un país como el nuestro depende de la actitud con la que afrontemos
nuestros problemas y encontraremos las respuestas en la medida que seamos críticos
y diligentes.
1. Introducción.
El presente resumen se basa en la ponencia del Dr.
Arq. Manuel Cuadra quien nos expone “poesía y
planificación: Savoir Vivre” a través de la reflexión
histórica de ciudades del primer mundo como Berlín y
Hamburgo.
Mi interés en este trabajo es comparar la visión
progresista de la ciudades del primer mundo con la visión
de progreso de nuestro país, existe una amplia diferencia
entre el desarrollo de estas ciudades del primer mundo, y
es cierto que no podemos igualarnos a ellos, esto no
quiere decir que no podamos hacerlo sino que nuestro
contexto son realidades únicas para las cuales existen
diferentes y preguntas y por lo tanto diferentes respuestas
a ellas, sin embargo esta comparación puede ser
enriquecedora para empezar a tomar decisiones dentro de
nuestra sociedad con el fin de obtener una más justa y
digna.
1
2. Desarrollo.
La ponencia inicia con una reflexión acerca de la
arquitectura, nos encontramos en una crisis de la
profesión del arquitecto, en la cual la dimensión humana
social y cultural ha sido desvalorizada y superada por
intereses políticos y económicos, sin embargo, existen
ejemplos del primer mundo que han logrado un balance
entre la estética y ética en el diseño de la ciudad, pero para
llegar a ello se plantean ciertos argumentos con el fin de
comprender la problemática de la arquitectura.
Entre los argumentos se menciona a Maximiliano
Fuktas, con su célebre frase “menos estética y más ética”,
en el cual expresa su disgusto por la indiferencia de la
sociedad al hacer arquitectura como si en el mundo no
ocurriera nada, comentario con el que concuerdo ya que
muchas de las construcciones y diseño se ven
influenciados por factores económicos e intereses
propios de ciertos sectores de una sociedad y tal como se
menciona en la ponencia, con esta arquitectura no
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Seminario de la Arquitectura Peruana II (2018) 2-003
estamos solucionando nada, y me pregunto al hacer
arquitectura ¿A quién servimos? ¿A un sector de la
sociedad con gran poder adquisitivo o a la sociedad
misma?, si bien no se puede negar o resistirse a estas
fuerzas económicas debería existir un punto medio en
el cual exista lugares de convivencia que proporcionen
calidad de vida a los seres humanos, porque es lo que
sea ha buscado de la aparición de la humanidad.
En un siguiente argumento, se menciona la
constitución orgánica de la naturaleza y de los seres
vivos, hace referencia a que la idea de diseño y
planificación es natural y propia de la condición
humana, la necesidad de generar espacios en armonía
con la naturaleza ha sido desde nuestras raíces lo
primordial pero ¿Por qué ahora, en nuestra actualidad,
el diseño de una adecuada arquitectura parece ser un
privilegio? la sociedad ha cedido paso a las grandes
industrias y nos hemos conformamos con lo que
mezquinamente otorgan a la ciudad.
Esta nueva normalidad que vivos tiene que cambiar,
pero ¿De quién es la responsabilidad de cambiar está
lógica en la que estamos inmersos?, en nuestra labor
como arquitectos parecemos ser los expertos en
trasformar la ciudad, pero nuestra sociedad se
encuentra subordinado a intereses individuales y la
arquitectura que esto genera llega a ser excluyente de la
sociedad.
Sin duda alguna en este aspecto hay mucha
diferencia cuando nos comparamos con un país del
primer mundo, sea el caso de Europa, el cual también
se menciona, y cuyo desarrollo de sistemas financieros
ha permitido el diseño de ciudades mas grandes,
cambiando su organización y planificación de acuerdo
a los intereses de una elite, con una visión muy distinta
a la nuestra, su sistema de ciudades se basa en traducir
la esencia de la expresión de la ciudad a través de un
lenguaje geométrico, en otras palabras la ciudad se
construye a partir de la memoria histórica colectiva y no
al revés como estamos acostumbrados y mi pregunta es
¿Por qué? ¿Por qué en Europa se observa un
nacionalismo contundente, animosos de lograr una
sociedad de alta calidad?, en mi opinión considero que
Europa lleva consigo la responsabilidad de las
consecuencias que han acarreado las grandes guerras
mundiales, así que de cierta forma el descontento social
ha sido un gran factor para la evolución de estas
sociedades, un ejemplo de esto es la ciudad de Berlín,
como se menciona en la ponencia.
Lo impresionante de esta arquitectura es que
ha logrado una relación entre lo aparentemente
no aparente, es decir, entre los intereses
económicos y la necesidad de generar ciudad a
través de una lectura del
lugar, para poder aspirar a lograr lo mismo en
nuestra sociedad, es necesario un cambio pero
que involucre a toda la sociedad, y como
arquitectos considero que nuestra misión es guiar
ese cambio, desde nuestra individualidad de
arquitectos tenemos limitantes, pero con una
sociedad consiente de su derecho con una ciudad
de calidad caminar por el camino correcto nos
llevará hacia la ciudad que todos ansiamos. La
responsabilidad del cambio de una comunidad
recae sobre ella misma y nosotros como
individuos de dicha comunidad tenemos como
deber instruirnos y ser críticos ante la historia y su
desarrollo.
3. Conclusión.
El funcionamiento de una sociedad es complejo,
deseamos con ímpetu una transformación, un
cambio hacia una mejor calidad de vida, suena
sencillo decirlo, grandioso imaginarlo, pero tan
arduo llegar a ella. Es que hay momentos que me
cuesta creer que si lo que se busca es el bien común
sea tan difícil lograrlo, el paso hacia el desarrollo
deben darlo no lo solo lo arquitectos como
expertos del tema sino la sociedad, el grupo de
personas que han pasado de la individualidad a
colectividad por el optimismo de generar una
sociedad que brinde relaciones con la naturaleza
con nuestra historia que nos haga sentir parte de
ella. Así es como debería ser.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
RR3:
LA ARQUITECTURA DE LA VIDA:
DESARMONIAS ENTRE
NATURALEZA, WAY OF LIFE Y
CULTURA
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
Un nuevo mundo en el mismo mundo 1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 27 noviembre 2020
Keywords:
Perú
La reflexión de la arquitectura es un amplio campo, al cual el arquitecto está
comprometido abordar para encontrar las respuestas hacia preguntas, que en su
momento no se pudieron encontrar, esta nueva visión del Land Lart y
Situacionismo, inspiran a seguir buscando nuevas explicaciones y perspectivas de
nuestro mundo.
Las obras de Robert Smithson, Constant y Rem Koolhaas nos muestran un
panorama amplio de las posibilidades de hacer arquitectura en nuestra sociedad, en
su momento considero que esta nueva visión fue una revolución y es la semilla para
la búsqueda de otras nuevas visiones.
Caótico
Arquitectura
Experimentación
1. Introducción.
2. Desarrollo.
El presente resumen se basa en la ponencia del Dr.
Arq. Manuel Cuadra quien nos expone “La arquitectura,
la ciudad, el paisaje: una introducción a su reflexión
contemporánea” nos muestra otra forma de apreciar la
arquitectura.
Mi interés en este trabajo es plasmar mi a precisión
ante este nuevo pensamiento, que en mi opinión llega a
ser revolucionaria, ya que para lograr entenderla es
necesario salir de nuestros estándares y empezar a ser
mejores observadores con el fin de encontrar lo esencial
del mundo y de la vida humana.
Las obras que se muestran en esta exposición son
un gran ejemplo y un llamado de atención para aquellos
que viven alienados a un sistema consumidor el cual nos
distrae de nuestra de condición humana.
La reflexión a partir del tema expuesto, la
arquitectura, la ciudad y el paisaje, es fundamental
en nuestro desarrollo como arquitectos, tal y como
se menciona en la ponencia, el entendimiento de
nuestra aquí y ahora nos obliga a plantearnos
soluciones para contribuir al desarrollo de la
humanidad, el cual debe ir de la mano de
profesionales que logren identificar los problemas
y proponer estrategias que logren mejorar el
mundo que habitamos.
Se menciona que vivimos en un mundo
convulsionado por los desastres y la
industrialización, un ejemplo de ello es Alemania
en la región de Ruhur, el cual se encontraba
inundado de zonas industriales las cuales habían
destrozado la naturaleza dejando solo retazos de
ella, es cierto que la aparición de las sociedades
anónimas en busca del enriquecimiento tuvo como
precio la desaparición de los paisajes naturales. Sin
1
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Seminario de la Arquitectura Peruana II (2018) 2-003
embargo, el tiempo volvió a estas industrias obsoletas,
como evidencia de una época, y me parece increíble la
capacidad que tuvieron en Alemania de convertirlo parte
del paisaje, ellos derribaron las ideas de oposición entre
naturaleza e industria transformándola en una
continuidad del paisaje, y además dotándola de un
carácter propio, recogido del pasado y reivindicándose
con ella.
Con este ejemplo, queda claro que lo importante es
prestar atención a los acontecimientos, que normal
mente estamos acostumbrados, con otra perspectiva.
Dejemos de normalizar todo y empezar a preguntarnos
porque es que sucede así y es qué acaso no hay otra
forma, nos dejamos llevar por lo convencional y con eso
no se puede llegar a soluciones extraordinarias. Los
grandes ejemplos que se mencionan como la obra de
Robert Smithson son prueba de ello, y es que este autor
a través de sus atrevidas obras nos muestra tal y como es
la realidad, me parece increíble la obra en la que muestra
la brea lanzada encima de las lomas y la polémica que se
genera por destruir la naturaleza. Pero es lo mismo que
las grandes constructoras seductoras por el campo
automovilístico están generando en nuestro paisaje,
Smithson nos nuestra el mundo tal cual es y al mismo
tiempo nos obliga a reflexionar sobre ello.
En la misma línea se encuentra Constant con el
situacionismo, nos muestra el mundo a través de su
percepción, en pequeños fragmentos que resaltan lo
esencial de la vida humana. En este punto considero que
en nuestra vida nos hemos educado para encontrar una
lógica a las situaciones y causas de la humanidad, pero
nos olvidamos de ver al mundo de forma clara y
transparente y lo que es, es un mundo caótico tal vez
imposible de describirlo en unas cuantas palabras, el
mundo esta para ser experimentado, innovado, para
buscar y encontrar múltiples situaciones a la vida e
impresionarnos por ello y es lo que este autor ha logrado.
En muchos de sus logros también llego a influir ese
pensamiento en arquitectos como Rem Koolhaas, con
su sala de exposición OMA, en donde retrata el mundo
caótico, colocando al espectador en situaciones desde mi
punto de vista irónico en el buen sentido, trata de sacar
de al individuo de su normalidad colocando en
situaciones que de cierta forma parecieran ilógicas, pero
al mismo tiempo fascinantes, otro de sus ejemplos en el
edificio de la embajada, en la cual exteriormente luce
totalmente racional pero en interior genera recorridos,
experiencias, conexiones es como si la naturaleza caótica
se hubieran apropiado de ella, en esta obra la apreciación
de lo que es bello o no queda un segundo plano.
Lo fundamental viene a ser esta
experimentación y el descubrimiento de nuevas
formas, nuevos pensamiento e ideas de hacer
arquitectura y aportar a la vida humana, lo
importante es seguir buscando y creando.
3. Conclusión.
Se ha demostrado que, en la arquitectura, la
originalidad es fundamental para el desarrollo de
nuevas visiones y que la experimentación y reflexión
de acontecimientos que ya han sido estudiamos
pueden llevarnos a encontrar nuevas soluciones,
nuevas respuestas. La capacidad innovadora que
tiene el ser humana gracias a la razón es una virtud,
el cual no puede seguir dormida por pretender
conocer la funcionalidad del mundo.
El cambio es constante, así que es necesario mirar
una vez más lo que creíamos ya conocido.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
PRÁCTICA 1:
HAFEN CITY. SAVOIR VIVRE Y
CIUDAD PLANIFICADA
PRÁCTICA 1
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
1
_____________________________________________________________________________________________
LA HAFENCITY. SAVOIR VIVRE Y CIUDAD PLANIFICADA.
INTRODUCCIÓN.
El HafenCity es un claro ejemplo de ciudad planificada que tiene como objetivo revitalizar y
brindar una mejor calidad de vida a los habitantes, de una antigua ciudad de embarcaderos, el
cual fue afectado por las guerras y como consecuencia abandonada, junto con los grandes
almacenes. La transformación de esta ciudad, partiendo desde su historia, es sin duda admirable
y plantea el desafío a las demás ciudades.
Para poder comprender la notoriedad que el HafenCity tiene desde el punto de vista
arquitectónico, abordaremos los criterios y el contexto en cuales fue desarrollado.
DESARROLLO
El HafenCity se ubica en Hamburgo, es uno de los puertos mas importantes de Europa, sin
embargo, luego del conflicto armado, las guerras y crisis. Dicho puerto quedó en el olvido, los
grandes almacenes de ladrillos, donde se depositaban las mercancías, y predominaban en la zona
se volvieron obsoletos. Ante este nuevo contexto la sociedad necesitaba una nueva configuración
de la ciudad, que atendiera sus necesidades y ofreciera una mejor calidad de vida, pero los
proyectistas ofrecieron fue mucho más.
Uno de los principales criterios que se tuvo al momento de planificar el HafenCity fue la historia
y carácter del lugar, debido a su pasado cultural y a las condiciones geográficas del lugar, se
reconocía la esencia portuaria del lugar, a partir de este reconocer este aspecto del lugar y
colocarlo como médula del proyecto, es que se empieza a desarrollar la arquitectura del lugar.
PRÁCTICA 1
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
2
_____________________________________________________________________________________________
La visión que se tuvo fue la de construir una nueva ciudad sobre la misma ciudad, en una
primera impresión resuelta ser incongruente la idea de construir una mejor ciudad y conservar la
antigua ciudad, se ha dicho en varias ocasiones que para conseguir algo mejor se debe comenzar
de nuevo, pero este no fue el caso de HafenCity.
El dialogo entre la antigua y nueva arquitectura es la poesía que envuelve este proyecto, no solo
se conserva la idea del puerto, sino también de las relaciones de los seres humanos con el lugar,
de la topografía, las costumbres y añaden algo extra de suma de importancia, el buen vivir, esto
no se refiere solamente a resolver las necesidades de los habitantes de la sociedad, sino de
dotarles complementos a su estilo de vida.
El objetivo de generar un estilo de vida digna para la sociedad los llevo a explorar dentro de la
ciudad, así comenzó a desarrollarse una arquitectura variada con viviendas insertadas en el
paisaje natural con equipamiento básico que atienda a todas las necesidades de la sociedad. Esta
mixtura de usos entre vivienda, comercio, restaurantes, sinfónicas, etc. son el gran aporte a la
sociedad ya que actúan como dinamizadores de la cultura que durante el transcurrir del tiempo
evolucionan aprendiendo del pasado.
En HafenCity se puede observar la unidad que existe entre lo histórico y lo nuevo, es decir el
presente aprender y revalora de los nuevo mientras que el pasado a influye y vive en lo nuevo,
esta relación de interdependencia permite a la ciudad a aprender del pasado para no perderse en
el presente y reconocer lo que es necesario para el desarrollo.
Además, a esta cualidad histórica se le suma el carácter paisajístico, en donde la armonía entre el
paisaje y lo construido es de suman importancia en el que momento que te plantea la arquitectura
PRÁCTICA 1
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
3
_____________________________________________________________________________________________
en los bordes de la ciudad. Así, se va construye un tejido orgánico de forma natural a través de la
ocupación del territorio.
La permeabilidad que existe en el desarrollo del HafenCity permite mantener relaciones con el
paisaje natural, de cierta forma se condiciona a la sociedad de ser conscientes del medio
geográfico natural que ocupan para fortalecer la identidad cultural, lo mismo sucede con la
arquitectura, se crean hitos como el la Filarmónica de Hamburgo, el cual con la misma visión de
ciudad histórica, se emplaza sobre los almacenes del puerto, transmitiendo el mismo mensaje de
conservar lo importante y desarrollar lo importante.
CONCLUSIONES
Se reconoce al HafenCity no solo por el desarrollo económico que tiene actualmente, sino por
haber dado soluciones a los problemas sociales a través de la observación y análisis de la historia
del lugar, al final del proyecto lo más importante no es la forma arquitectónica, el cual llega a
seducir a muchos arquitectos y personas, sino el contenido de ese envolvente, la arquitectura
debe ser el proceso de preservar lo preservarle, mejorar lo que se cree debe hacerlo y dar paso la
innovación , siempre de la mano con la esencia del lugar.
El diseño de la arquitectura de la ciudad es una responsabilidad de los arquitectos, en ellos la
ética profesional debe sobreponerse ante la estética confundida muchas veces con desarrollo, en
mi opinión el HafenCity ha superado el discurso de lo que lo pasado debe quedar en el pasado y
el presente tiene que seguir caminando sin mirar atrás, la aparición de nueva tecnología de la
época de la industrialización ha desvalorizado la esencia de cada ciudad implantando el famoso
“modelo industrial” o “modelo capitalista” ante ello es deber de los arquitectos restablecer el
verdadero valor de las ciudades y de la sociedad humana.
RR4:
LA ARQUITECTURA DE LA ERA
INDUSTRIAL: APROXIMACIONES
A UN TIEMPO - Y A SUS
ESPACIOS
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
El efecto de los valores de una sociedad sobre la arquitectura1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 05 diciembre 2020
Keywords:
Barroco
Revolución Industrial
Absolutismo
Arquitectura
El objetivo principal de este resumen es reflexionar acerca de los caminos
que se tomaron en Francia e Inglaterra para comprender las realidades respectivas
de cada país a partir de la identificación de sus valores durante la época de la era
industrial. Es de conocimiento que en Francia predomino un control absolutista
mientras que en Inglaterra fue el de la monarquía constitucional, en base a esta
premisa se analizaran los efectos que se tuvo sobre la arquitectura de cada país. Y
así poder dar una opinión critica a partir de nuestro aquí y ahora cuales fueron los
valores que predominaron en Lima durante ese mismo contexto
El procedimiento que se ha seguido es el del entendimiento de los valores
de cada realidad, para llegar a un análisis a través de la comparación entre ambas y
reflexionar acerca nuestra propia realidad y emitir un juicio de valor
1. Introducción.
El presente resumen razonado consiste en el
entendimiento de realidades suscitadas, en Francia e
Inglaterra, en una misma época de la historia, la era de la
industrialización, pero con diferentes valores de su
sociedad. ¿Cuál de ellas será la mejor opción? Considero
que no existe una opción modelo que al aplicarlo traiga
consigo los mismos resultados, lo que si existe y se
evidenciara a lo largo de este resumen es un
entendimiento de que para cada realidad existen sus
propias secuencias de pasos para llegar a una solución en
este caso formal de la arquitectura.
Una cuestión que se plantea en este resumen es la
importancia y trascendencia que tienen los valores de la
transformación de una sociedad y lo que puede ocurrir
cuando esos valores solo corresponden no a lo mayoría
sino a elite minorista, esto nos servirá de base para
plantear las posibles respuestas de cuáles serian esos
valores para nuestra realidad peruana.
1
2. Desarrollo.
La industrialización ha marca un momento histórico
en la evolución de la humanidad. Sin embargo, las
consecuencias y efectos con los que reacciona cada país
no son las mismas. Esto se debe a que no existe una idea
absoluta de industrialización ya que existen diferencias
locales.
Por tal motivo, para el entendimiento de la
arquitectura de la era industrial, es necesario ser
observadores y críticos de las condiciones en las cuales se
desarrolla y ser conscientes de las condiciones en las
cuales nosotros, ciudadanos del Perú, nos encontramos.
El propósito no es plantear las mismas soluciones que
grandes países, como Francia e Inglaterra han
encontrado, porque nuestros valores ciudadanos son
distintos. El verdadero fin es comprender cómo, a partir
de su realidad y la puesta en valor de sus juicios, han
logrado un entendimiento de la sociedad traducido en el
diseño urbanístico y arquitectónico de la ciudad.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
La era industrial tiene su inicio con el absolutismo
del Barroco Francés, donde la figura máxima era
representada por el rey. Por lo tanto, tenía la capacidad
de transformar el paisaje urbano y paisajístico a su
voluntad. Esto se ve reflejado en la Place Dauphine y
Pont Neuf, su planificación y diseño formal de esta
plaza es decidido por los gustos egocéntricos del rey,
llegando a imponer extensos jardines artificiales y
ostentosos palacios propio del barroco francés.
Otro claro ejemplo de este poder absolutista es el
Palais du Louvre, el cual tiene un orden que conjuga con
toda la ciudad. Sin embargo, mantiene un estilo
clasicista y fría en su fachada, con un orden muy
estricto, pero a la vez estético, esto vislumbra la visión
que mantenía el rey sobre la ciudad. Una ciudad que
consideraba suya y por cual tenia toda la facultad sobre
ella.
La versión máxima de esta visión absolutista es el
Palais du Versailles, hogar del rey y sus nobles, su
planificación demuestra que el poder del rey es capaz de
dirigir a toda la sociedad y la naturaleza. La magnitud de
este poder logra incluso moldear la naturaleza a su
deseo y condicionar la morfología de la ciudad de
Versailles a criterios superficiales. Lo que resulta de
toda esta intervención es una arquitectura altamente
sofisticada. Sin embargo, es clara la ambivalencia que
existe entre su sofisticación y los valores que hay detrás.
Estos valores que nacen del absolutismo serán luego
rechazados por la sociedad provocando desajustes
sociales que dan lugar a la Revolución Francesa y un
cambio a valores de la burguesía tales como igualdad,
solidaridad y sobre todo libertad la cual se verá reflejado
en deferentes aspectos de la sociedad entre ellas la
arquitectura.
Los arquitectos de la época buscaban liberar a la
arquitectura de la autonomía del absolutismo, muchos
de ellos descendían de la clase media y tenían como
objetivo reestructurar y representar a través de la
arquitectura los valores de sociedad. Un claro ejemplo
de ello es la Salina Real, de Claude Nicolas Ledoux, la
cual presenta un sistema radial que gira en torno a un
centro de producción y no a una edificación impuesta
por el rey. Estos nuevos temas que surgen a partir de
los pensamientos propios de los arquitectos son
realidades que pueden ser una gran inspiración para
poder llegar a soluciones desde nuestra propia realidad
como peruanos.
A diferencia de Francia, en Inglaterra se gobierna por
una Monarquía Constitucional, es decir, los valores que se
resaltaban eran las de la clase burguesa, pequeños
comerciantes, y esto se refleja en la configuración de su
trazado. Los terrenos les pertenecían a los ciudadanos y no
era posible que se impongan construcción que amenacen
la soberanía de la sociedad.
En consecuencia, dada la importancia de estos valores
se desarrollan proyectos como Terraced Houese, está
conformado por casas dispuestas en hileras, los dueños de
estos terrenos son sus propios habitantes, la adquisición de
estas viviendas resultó ser económica. Sin embargo, al
querer generar la máxima cantidad de viviendas carece de
una adecuada imagen estética.
En el caso de English Landscape Garden, la nobleza
rural desarrolla la idea del paisaje jardín en oposición a la
del francés, en donde el rey influye sobre lo natural, en este
caso es la naturaleza quien influye sobre el diseño, paisaje
cultural que es artificial. Como ejemplo se presenta a
Stourhead en el cual se observa una forma orgánica del
lugar. Es interesante como el cambio de los valores de una
sociedad puede generar grandes cambios en la
representación arquitectónica de la ciudad.
Luego de haber reflexionado sobre los caminos que se
tomaron en Francia e Inglaterra, corresponde
preguntarnos y reflexionar acerca de ¿Qué tipo de realidad
tiene el Perú?
Durante la época industrial Lima se había convertido en
la ciudad principal del virreinato español. Por lo tanto, la
ciudad era una imposición de tramas y arquitecturas
influenciado por Europa. Las grandes élites españolas no
llegaron a identificarse nunca con el territorio.
Esa falta de identidad de los lidere, trajo consigo la
dificultad para que futuras generaciones puedan
identificarse con el territorio. Es por tal motivo que no se
ha logrado encontrar el estilo propio del Perú, hemos sido
influenciados por diversas culturas a tal grado de valorar lo
foráneo por encima de lo propio.
3. Conclusión.
Como se había mencionado anteriormente, la
arquitectura en el Perú ha sido influenciado por diversas
culturas foráneas, dejando como parte de nuestra identidad
una mixtura de clases. Sin embargo, al ser nuestra realidad
tan compleja es casi imposible dotarla de valores que sean
validados por estas estas culturas.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
Los grandes ejemplos que se mencionaron al inicio
de este resumen muestran una clara visión de sus
valores, aceptados y defendidos en algunos casos por
sus habitantes. En el caso de Perú considero que el
primer paso que se debe dar es el de valorar lo propio y
arraigado a nuestra cultura.
Nuestra relación con el paisaje puede llegar a ser uno
nuestros grandes valores, pero recae en los
profesionales la orientación y trabajo de dar a conocer
la importancia de esto.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
RR5:
LA ARQUITECTURA DE LA
ECONOMÍA Y DE LA SOCIEDAD EN
LA ERA INDUSTRIAL. ASPECTOS
MATERIALES Y SOCIALES.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
La nueva arquitectura de revolución industrial1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 13 diciembre 2020
Keywords:
Perú
Revolución Industrial
Arquitectura
Paisajismo
Tecnología
Planificación
El objetivo de este resumen razonado es comprender la evolución que
tuvieron países europeos como el de Inglaterra y Francia, en la era de la revolución
industrial para analizar y reflexionar acerca de las soluciones que cada país les dio a
sus deficiencias urbanísticas.
En el caso de Inglaterra fue el desarrollo espacial de la arquitectura logrado
por el avance tecnológico de los materiales; y en el de Francia fue el proceso de
reestructuración de la ciudad de París a partir de los valores de su ciudad histórica,
en este proceso de planificación destaca Georges-Eugéne Baron Haussman autor
del nuevo tejido urbano de París.
El procedimiento que se ha seguido es el de la observación de los cambios
que trajo la revolución industrial, el análisis de las soluciones propuestas y la
reflexión de los resultados obtenidos por ambos países, con el fin de emitir un juicio
de valor a partir de nuestra realidad como peruanos.
En el caso de Perú, la aplicación de estos resultados obtenidos en países
europeo no prospero del mismo modo, dado que no hubo un proceso de análisis y
entendimiento a partir de nuestro aquí y ahora.
1. Introducción.
El presente resumen razonado consiste en el análisis y
reflexión de las actuaciones que tuvieron de Francia e
Inglaterra en la época de la revolución industrial que se
dieron pase a una evolución de la arquitectura y el
urbanismo. No con el fin de decidir quien obtuvo la mejor
solución sino de respondernos ¿Cómo lo lograron? y ¿Qué
es lo que le falto al Perú para obtener un resultado positivo?
Una cuestión que se plantea en este resumen es la gran
capacidad e inteligencia que su tuvieron dichos países, para
encontrar soluciones acordes a su realidad. En este caso el
aspecto de identificar los problemas específicos de una
ciudad es la clave para el entendimiento y solución de esta.
¿Perú habrá realizado el mismo procedimiento?
1
2. Desarrollo.
La era de la industrialización y la crisis de la ciudad ha
dejado a su paso, rastros de la ciudad histórica. Los
paisajes naturales han sido deformados y los valores de la
ciudad; modificados. Todo este cambio trae como
resultado el corrompimiento de la ciudad histórica.
Este cambio se debe al papel protagónico que toma la
economía de las ciudades en esta época de
industrialización. El cual empieza a adquirir una
expresión arquitectónica formada no por arquitectos sino
por la ingeniería, el descubrimiento de materiales y
maestros de obras.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
Los nuevos descubrimientos y el avance de la
tecnología también forman parte de la revolución, ya que
ello logra agilizar y multiplicar la producción de la
industria. Sin embargo, estas nuevas invenciones técnicas
carecen de un lado humano, y sobrevaloran la
funcionalidad de la máquina.
Este nuevo cambio de valores en la sociedad
comienza a tener una expresión arquitectónica y se ve
reflejado en los edificios de las grandes industrias en
Manchester; con geometrías puras sin ornamentos,
funcionales y con un uso crudo de los materiales. Es claro
que la arquitectura no es ajena a estos nuevos valores que
surgen en la industrialización y se puede observar el
cambio que estos han generado en la arquitectura.
Además, estos valores no influyen solo a la
arquitectura sino a la sociedad también, ya que ha causado
la proletarización de los trabajadores, el hacinamiento, la
sobrepoblación y problemas de salubridad. Esto es
muestra de la nueva ciudad de la industrialización una
ciudad que es parecida a la de nosotros en Perú en la
época de la industrialización.
Para mostrar el contraste entre la ciudad histórica y la
ciudad industrializada, Augustus Pugin muestra en una
primera imagen la ciudad compuesta por elementos
arquitectónicos en armonía con la naturaleza. Luego una
segunda imagen en donde la industrialización toma
posesión del paisaje natural para convertirlas en zonas
productivas y densificadas.
Buscan aprovechar cada espacio de tierra para
aumentar la producción, aquí la visión del arquitecto y
urbanista es minorizada, ya que lo prevaleciente sobre
todo es la capacidad de producción que tiene cada ciudad.
A finales del siglo XVIII en Inglaterra, se evidencia
estos edificios industriales como la fábrica de Cotton Mill
en 1785, trabajados con materiales crudos, geometrías
puras y monumentales. En comparación con la vivienda
del empresario la presentación no tiene tanta fuerza como
el de la fábrica, sin embargo, se ve la simplicidad de los
detalles con una escala más acorde a la persona y con
mucha sobriedad.
El West India Docks, de Cotton Mill, con estos
depósitos se empieza a desarrollar un nuevo sistema de
estructural revolucionario, con columnas esbeltas de
hierro que soportan una mayor comprensión y con esto
se aprovecha mejor las áreas para el almacenamiento.
Lo mismos sucede con los puentes en Inglaterra. El
primero que se muestra es el de Conwy Castle Bridge, el
cual se basa en tensores que trabajan a tracción,
representa otro avance de las tecnologías constructivas.
Estos sistemas constructivos permiten construir
puentes con una mayor dimensión de luz como, por
ejemplo, el Clifton Suspension Bridge. En estos puentes lo
impresionante, por encima del diseño arquitectónico, son
las grandes dimensiones de luz que se logra, su estructura y
ligereza. La sociedad comienza a seducirse por los grandes
avances tecnológicos y la arquitectura comienza una
experimentación a través de los materiales.
Tal es el caso del Crystal Palace de Sir Joseph Paxton,
jardinero especializado en invernaderos, se construyo con
un sistema de prefabricación con la idea del montaje en la
obra, el resultado es una arquitectura no convencional por
su flexibilidad y adaptabilidad de los espacios. Sin embargo,
esto supone el inicio para la innovación de los espacios
arquitectónicos en el aspecto constructivo.
En el caso Francia en el siglo XIX, la ciudad era
consumista y la movilidad dentro de ella era masiva, con un
tejido urbano denso. Esto da lugar a incorporar los
modelos de Georges-Eugéne Baron Haussman, y así
imponer orden en la ciudad por medio de la creación de
arterias en el tejido urbano de Paris que reestructura la
ciudad histórica.
Los bulevares del modelo de Haussman brindan nuevos
espacios a la ciudad para resolver todas las deficiencias de
la ciudad industrial. Es decir, resolver la falta de espacios
públicos, la movilidad dentro de la ciudad industrial y la
densificación de las manzanas. Esta compleja solución
transforma la ciudad de París en una nueva metrópolis.
También se incorpora el diseño de pasajes al interior de
las manzanas, aprovechando el vacío que existen para
generar nuevos usos como las boutiques. Además, de
añadirle una nueva espacialidad gracias a los nuevos
materiales. Dentro de la arquitectura, la espacialidad
comienza a ser una cualidad primordial en las edificaciones
y el cual es llevado a su máxima expresión gracias a dichos
materiales como el vidrio, aluminio, etc.
De acuerdo con la planificación para las viviendas de
París, la idea parisina era la de convivir en un mismo
edificio diferentes clases sociales, lo que muestra un nivel
de tolerancia muy alto, desarrollando una cultura de la
convivencia. Desde mi perspectiva el grado de tolerancia
que tuvieron los parisinos, es el grado que toda sociedad
debe tener. Una comunidad no puede estar sectorizada o
marginada por grupos sociales, esta condición vuelve al
habitante, en muchas ocasiones, en individualista. De cierta
forma contradice al hecho de querer generar espacios
públicos para toda una sociedad.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
El conjunto urbanístico que presenta Francia es
muestra de un savoir vibre, los parques, calles y bulevares
que presentan del son espacios multifuncionales que la
sociedad se da así misma para vivirlas, gozarlas. El nuevo
trazado que se forma a partir de sus calles medievales
brinda una mayor riqueza perceptual. Pero lo más
importante es que logran preservar la esencia de su ciudad
histórica.
Un actor primordial en esta reestructuración de la
ciudad es la topografía, el cual se puede observar en el
Parc Buttes – Chaumont de Jean Charles, quien diseña un
paisaje artificial que integra la naturaleza aprovechando
sus recursos. Así forma escenarios urbanísticos
magníficos que forman parte de la vivencia de la ciudad.
En el caso de Perú, no existió una revolución
industrial tan marcado como en el caso de Inglaterra o
Francia. Una primera época de producción y bonanza de
Perú se dio con la comercialización del guano. Esta
comercialización dio presencia a la era industrial a través
de fuentes extranjeras, se comenzó al igual de que los
países europeos a implementar paseos, bulevares y plazas
como la Alameda de los Descalzos. Sin embargo, estas
intervenciones llegaron a ser puntuales en un espacio, que
al no ser parte de una planificación integral de la ciudad
han perecido en ella.
3. Conclusión.
La experiencia de Inglaterra y Francia ha demostrado
la capacidad de poder enfrentar y resolver los cambios
culturales de la sociedad.
Cada uno de estos casos, si duda han aportado al
campo del urbanismo y la arquitectura, desde su aquí y
ahora. Sin embargo, en el proceso de llegar a esas
soluciones se ha perdido de cierta forma la relación con
el paisaje como lo es en el caso de Inglaterra.
Pero ha tomado fuerza y consistencia en el caso de
Francia. Aquí la producción arquitectónica y urbanística
ha ido de la mano de la planificación y valoración de su
ciudad histórica.
En París, lograron identificar con precisión sus
debilidades y problemas, y la solución que Haussman
planteo fue debido al entendimiento de las circunstancias
y valores. En contraposición del caso de Perú donde no
se planteó un entendimiento y análisis de sus condición
social, geográfica y cultural.
Es por tal motivo que las intervenciones
puntuales que se construyeron no lograron tener
el mismo impacto y resultado que se obtuvo en
Francia. Actualmente el Paseo de los Calzados, se
reconoce como una pieza histórica de la ciudad
virreinal de Lima que se encuentra en desgaste.
Desde mi punto de vista, aún sigue tratando
de incorporar las grandes avenidas y paseos
franceses en el Perú, pero ¿Será lo más adecuado
para brindar espacios de la calidad en el Perú?
Quizá nuestras costumbres y entendimiento de la
ciudad nos lleven a proponer espacios distintos a
los de Francia o Inglaterra.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
RR6:
ÉTICAS Y ESTÉTICAS:LAS
ARQUITECTURAS DE LAS
CULTURAS DEL SIGLO XIX.
ASPECTOS MATERIALES Y
SOCIALES
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
Lo verdaderamente urgente en el caso peruano1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 27 diciembre 2020
Keywords:
Perú
Ética
Arquitectura
El guano y el salitre
El objetivo de este resumen razonado es analizar las soluciones se
plantearon a las consecuencias negativas que tuvo la era industrial en Europa y
Estados Unidos, con el fin de comprender el proceso del entendimiento de los
problemas a partir de su aquí y ahora.
El procedimiento seguido fue el de la identificación de los problemas
generados por la industrialización, el análisis de las soluciones propuestas para cada
contexto según los intereses de la sociedad y la reflexión y comparación de los
resultados con el objetivo de identificar cuales fueron los aciertos e inciertos
cometidos en el caso peruano.
En el caso de Perú se trató de imitar dichos resultados sin una primera
exploración de los acontecimientos y problemas que seguían durante la época de
industrialización, lo que resulto de ello fue pintar una ciudad ideal que no
solucionaba los verdaderos conflictos que existían en época.
1. Introducción.
El presente resumen razonado consiste en la
interpretación de las soluciones propuestas en el
antiguo mundo de Inglaterra y el nuevo mundo de
Estados Unidos debido a la aparición de la clase
burguesa quienes apostaban la configuración territorial
por sus intereses. Lo que nos interesa es comprender
como estas soluciones logran responder tanto a las
demandas de los pequeños burgueses como a los
ciudadanos del pueblo.
Con el objetivo de tratar de respondernos
porque la aplicación de elementos, similares a los de
Europa en nuestro contexto, no tuvieron el mismo
éxito en Perú. Se plantea la siguiente cuestión ¿Qué era
lo que el Perú necesitaba solucionar en la época de
industrialización? ¿Cuál era lo verdaderamente urgente?
1
2. Desarrollo.
Durante el proceso de industrialización de la ciudad, se
van identificando diversos actores. Entre ellos está la clase
burguesa, beneficiados por la inserción y desarrollo de las
máquinas, y otros quienes buscan prevalecer los métodos
de producción anterior al industrialismo.
En Europa la clase burguesa comienza a denotarse y
tomar presencia en la era industrial. Sin embargo, esta
nueva clase social no era reconocido como nobleza, ya que
todos los comerciantes provenían del pueblo.
Durante la industrialización comienzan a surgir nuevos
pensamientos como el de John Ruskin con su libro “Las
siete lámparas de la arquitectura” con el cual trata sustentar
éticamente, con sus 7 conceptos: sacrificio, verdad, fuerza,
belleza, vitalidad, memoria y obediencia, una arquitectura
que es necesaria, sagrada y bella sin preocuparnos por lo
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
meramente práctico y funcional.
En consecuencia, a estos nuevos pensamientos,
nace en Inglaterra el movimiento Arts and Crafts,
Un contra movimiento socialista a la
industrialización, donde se exige una producción
artesanal donde su belleza es definida como la
utilidad, estética y el trabajo unidas a quien lo
produce.
Surgen también teóricos empresarios como
William Morris que defiende los argumentos
expuestos por Ruskin, los cuales eran expresados en
sus diseños de tapices con motivos floreales. Para
Morris era necesario retomar la producción
artesanal ya que expresa el espíritu del momento.
Estos nuevos pensamientos llevarían también a
un nuevo renacimiento de la arquitectura doméstica,
esto se puede evidenciar en la Red House de William
Morris diseñado por Philip Webb, el uso del material
de ladrillo color rojo por naturaleza demuestra la
verdad de su arquitectura.
La idea de la arquitectura doméstica no pretende
dominar el entorno sino todo lo contrario. Esta
vivienda responde de forma natural a las fuerzas del
lugar en donde fue emplazado. En su planta se
expresan los intereses de la familia, las cuales se
pueden identificar por las dimensiones que se le
asigna a cada una, la jerarquía y las relaciones
humanas de dicha familia que lo habita. Así se
evidencia una vez más que esta arquitectura no se
subordina a la presión social, sino que pretende
valorar la dimensión humana que un hogar debe
poseer.
Con el movimiento Arts and Crafts también se
desarrolla en el ámbito del paisaje en Europa. El
trabajo de la jardinería resulto ser muy concreto y
fundamental con un claro entendimiento de la
relación con la naturaleza. Entre representantes de
esta arquitectura paisajísticas está Gertrude Jekyll
con la idea del paisaje natural otorgándole mayor
individualidad a las plantas para consolidar una
composición que conmueva y tenga esa condición
humana fundamental.
A una escala mayor de ciudad aparece el Garden
City de Ebenezer Howard, baso su discurso en las
consecuencias negativas que trajo consigo la
industrialización y la urgencia de buscar una
solución. Es así como Howard plantea su modelo de
ciudades centrales en armonía naturaleza y estas
estén conectadas por una gran infraestructura.
Por su parte el Letchword de Unwin mantiene
la idea de prevalecer el crecimiento orgánico
combinando diferentes elementos de la ciudad.
Plantea ejes propios de una ciudad jardín definida
por la vegetación y unida a un diseño individua el
cual juega un rol fundamental para anteponerse al
poder.
En comparación del antiguo mundo, en
Estados Unidos se presenta un movimiento
liberal de los burgueses quienes migraron de
Europa. La forma de vida que enfatizaron estos
colonos era de le impone sus intereses
económicos por lo tanto las decisiones respecto a
la construcción de la ciudad también estaba regido
por estos intereses.
Un claro ejemplo de ello fue la ciudad
Chicago, el cual fue el centro de producción
agrícola generando un crecimiento descontrolado
sin planificación. En este contexto aparece
Chicago School, inicialmente conformado por
ingenieros y arquitectos ingenieros quienes
experimentan con los materiales disponibles para
la aumentar su capacidad.
La arquitectura que se desarrolla busca
incorporar elementos alusivos a la naturaleza,
pero función principal a resolver era la de cumplir
con todas las demandas que existían en el
mercado. Esto provocaría que varios usos puedan
coexistir en una misma edificación, como por
ejemplo el Monadcock Building diseño por
Burnham & Root, con sus anchos pilones. En el
primer piso se desarrolla el comercio y los pisos
superiores suelen tener otro uso.
Así también aparece Louis Henry Sullivancon
el Auditorium Building en el cual plantea una
dimensión humana ética con su ley “la forma
sigue la función”, es decir, la vida es reconocible
en su expresión y la vida es lo sobrehumana y
humano. Este edificio mantiene una fuerte
presencia con 3 usos dado que el inversionista
antepone sus intereses. Desde un punto de vista
europea esta arquitectura tendría una similitud a
la arquitectura chicha de lima por su forma rápida
y barata en la que se va desarrollando.
En el caso de Nueva York, los inmigrantes
llegados a esta zona padecían de muchas
necesidades, por la tal el tejido urbano que se
formó era muy esquematizada y densa debido a
las alturas de las edificaciones.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
El liberalismo había permitido una explotación
del territorio, llevándolo a una deshumanización del
diseño de la ciudad donde no existía la escala
peatonal. Para contrarrestar este deterioro es que se
crea el Central Park, de modo que contrapese a la
densidad edificatoria otorgándoles una relación la
naturaleza.
En paralelo a estos acontecimientos en Perú
también se vivió parte del desarrollo industrial con
una economía de exportación con el boom del
guano y del salitre.
Con la aparición de Henry Meigs y sus
ferrocarriles se comienza a soñar con un modelo
ideal por los burgueses de la ciudad de Lima
influenciada por los grandes desarrollos obtenidos
en Europa y Estados Unidos. Sin embargo, esos
grandes desarrollos eran resultado de las
condiciones brutales en las que se encontraban y en
comparación de Lima, problemas que existían y las
urgencias que se debían atender eran otras.
Aun así, se incorporan los grandes paseos
similares a los de Europa como fue El Paseo Colón,
la Plaza Bolognesi como uno de lo ejes en los que se
encuentran lo grandes bulevares o Plaza Dos de
Mayo, todos ellos son muestra de querer generar un
espacio urbano digno y a la altura de los grandes
ejemplos europeos. Pero la circunstancias el
contexto y los problemas resultan ser complemente
distintos por lo que estos paseos y bulevares lo
logran obtener los mismos resultados.
3. Conclusión.
Los grandes desarrollos de modelos de ciudad
surgen a partir de un deterioro de la calidad
humana. El hombre se encuentra siempre en
constante búsqueda de subsistencia y progreso. Sin
embargo, algunos desarrollos pueden traer
consecuencias negativas como es el caso de la
industrialización. Es en ese momento en el que
surgen los nuevos retos para una sociedad y el nivel
de respuesta está asociada al nivel del
entendimiento e identificación de los problemas.
En el caso de Perú, al haber sido una colonia de
España se encuentra en permanente estado pasivo
e influenciado por los grandes desarrollos de otras
ciudades. Tuvieron épocas bonanza con la
exportación y aspiraron a crear una ciudad
idealizada.
Sin embargo, el proceso con el cual se dio no
fue lo mas acertado. En estas épocas el peruano
carecía de una fuerte identidad que lograra
unificar a toda la ciudad, existían intereses
particulares sumados a mixtura de culturas que
habitaban un territorio.
La urgencia en ese momento construir una
solida imagen de la ciudad que incorpore a todos
sus habitantes y con el cual ellos se lograran
sentir identificados para obtener un deseo
colectivo como sociedad y trabajar en función de
ello.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
PRÁCTICA 2:
EL BOULEVARD
PRÁCTICA 1
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
1
_____________________________________________________________________________________________
EL BOULEVAR
En el presente ensayo se abordará el desarrollo del boulevard en con texto parisino de Francia en el
sigo XIX durante el proceso de la industrialización, identificando las circunstancias y proceso en que
se llevo a cabo. Con el objetivo de comprender y reflexionar a partir de nuestro aquí y ahora cual fue
la función que desarrollaron los bulevares desarrollas en la lima de entonces y cuales fueron sus
resultados.
Durante la época de la revolución industrial en el siglo XIX, diversos países en Europa sufrieron
transformaciones en su arquitectura y configuración urbana debido a los nuevos procesos industriales,
los cuales trajo consigo la producción masiva, la sobrepoblación y el congestionamiento en el tejido
urbano de la ciudad histórica. En este contexto de crisis surge en Francia la idea de una nueva
planificación de la ciudad. Georges-Eugéne Baron Haussmann propone una reestructuración de la
ciudad histórica a partir de la formación de arterias dentro del antiguo tejido urbano, las cuales
formarían parte de la nueva red de la ciudad la cual pretendía solucionar los problemas de transporte,
escasez de espacios libres para el esparcimiento, movilización de los ciudadanos además de dotar de
servicios básicos a toda la ciudad.
En este nuevo tejido urbano aparece la concepción del “boulevard”, se muestra como una imponente
vía, que cruza el tejido urbano, con dimensiones y espacios muy generosas en todo su recorrido donde
además se incorporan fuentes de agua, áreas verdes, la movilización de los ciudadanos dentro de la
ciudad, etc. En este caso el boulevard resulta ser una solución compleja, que pretendía resolver de
forma unitaria y adecuada la mayoría de las deficiencias que presentaba la ciudad histórica medieval
de Francia en el siglo XIX mencionados anteriormente. Para lo cual Haussmann analizó la dimensión
humana, social y ambiental además de reconocer y trabajar en la escala del peatón para otorgar vida a
los espacios.
PRÁCTICA 1
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
2
_____________________________________________________________________________________________
Así también, el planteamiento de Haussmann impone estas innovaciones necesarias para mejorar la
habitabilidad de la ciudad, pero conserva todo lo posible de la ciudad histórica de la edad medieval con
el fin de alcanzar el savoir vibre para la sociedad de Francia.
El modelo empleado por Francia llegaría luego a nuestro contexto en Lima. Durante el siglo XIX en
Lima se vivía el boom del salitre, por lo cual la economía comenzó se desarrollo y se comenzaron las
exportaciones. El Perú desde su inicio como colonia estuvo constantemente influenciado por los
modelos desarrollados en Europa y en ese mismo proceso de exportaciones es que también llegan las
importaciones de estos grandes modelos urbanísticos realizados en Francia.
En el caso de Lima uno de los ejemplos más característicos de bulevares es probablemente la alameda
de los descalzados ubicado en el centro el Lima. Dicha alameda fue impuesta para embellecer la ciudad
de lima. Sin embargo, la inserción de este tipo de intervención no estuvo sujeta a un planeamiento de
la ciudad. Se podría entender que los bulevares diseñados en la lima de la era industrial no respondían
a una escala urbana. Fueron intervenciones aisladas que aspiraban tener el mismo resultado en la
calidad de vida y ordenamiento de la ciudad como la que tuvo Francia sin entender el contexto en los
cuales eran ejecutadas.
Actualmente la alameda de los Descalzos forma parte de nuestra memoria colectiva pero el
funcionamiento y las dinámicas que presenta no logra solucionar las necesidades de los ciudadanos.
Forma de la responsabilidad de los arquitectos de ahora el poder comprender las circunstancias en las
que nos encontramos y comprender otros modelos de desarrollo para poder desarrollar un modelo de
ordenamiento que resuelva, de forma compleja al igual que el Boulevard de Francia, las dificultades y
problemas de nuestro aquí y ahora.
RR7:
LA ARQUITECTURA DE LA ERA
INDUSTRIAL APROXIMACIONES
A UN TIEMPO - Y A SUS
ESPACIOS
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
Procesos de desarrollo tecnológico y natural de los materiales1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received 27 diciembre 2020
Keywords:
El objetivo de este resumen razonado es conocer el impacto que tuvo el
desarrollo de nuevas tecnologías constructivas en el mundo antiguo de Europa
debido a la era de la industrialización
Los casos mas representativos en el desarrollo de científico y natural de los
de materiales se evidenciará en Francia, como heredero del proceso de la
industrialización, y como resultado final la presencia del Art Nouveau
Perú
Industrialización
Arquitectura
El procedimiento seguido fue el entendimiento de los nuevos modelos y
objetivos desarrollado por cada ciudad en su propio contexto según los intereses de
la sociedad y la comparación de estos nuevos modelos el objetivo de identificar y
distinguir las diferencias entre ellos.
Tecnología
Art Nouveau
En el caso de Perú no se logro a consolidar un modelo de desarrollo
tecnológico de los materiales, debido a la falta de exploración de una nueva
arquitectura a partir de la naturaleza de dichos materiales.
1. Introducción.
El presente resumen razonado consiste en la
valoración de los procesos para el desarrollo y
descubrimiento de nuevo modelos arquitectónicos a
partir de la experimentación de los materiales
llevándolos más allá de la forma.
Se explicarán cuales fueron los modelos y
lineamientos seguidos por cada territorio y sociedad
con la finalidad de comprender cual fue el tipo de
modelo que se desarrollo en el Perú.
La cuestión que se plantea es si Perú tu realmente
un desarrollo y entendimiento a partir de la exploración
de estos materiales o si bien fue otro intento de imponer
un estilo extranjero con el anhelo de obtener un
resultado similar a los de Europa.
1
2. Desarrollo.
La era industrial del siglo XIX convirtió a cierta parte
de la población de Europa en una clase social emergente
llamada burguesía, quienes buscaban demostrar al igual que
la monarquía la importancia que ellos representan para la
sociedad. En el afán de evidenciar ello surgen nuevos
descubrimientos asociados a la tecnología de los materiales
del concreto, el hierro y el vidrio. Así mismo la producción
y elaboración de estos materiales mantienen una amplia
relación con la labor del oficio. Todos estos aspectos son
visto desde la perspectiva del mundo antiguo en Europa.
El uso del concreto se aprecia con mayor énfasis en
Francia, acuñando la expresión alemana de la Gestalt el
cual es referido a un objeto que logra ser más allá de la
forma.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
A partir de ello, comienzan a surgir nuevos
movimiento y personajes pioneros de una nueva
arquitectura de la época, que llevan a una nueva
expresión de los materiales, cabe de recalcar que por el
hecho de ser burgueses sus intenciones eran dirigidas
siempre al de generar riquezas.
Tal es el caso de Francois Coignet con su edificio de
departamentos Rue de Miromesnil, si bien transmite
una impresión convencional de edificio, en el proceso
resulta ser una seria de experimentaciones en el uso de
concreto. Presenta una imagen densa, ornamental con
elementos floreales además de monolítica. Y esto era
gracias a la utilización del encofrado, que implicaba un
alto grado de desempeño del oficio de la carpintería que
en algunos casos complica la utilización del concreto.
En la misma línea se encuentra Francois
Hennebique con su Immeuble Hennebique donde se
expresa con mayor diligencia el manejo de las técnicas
de encofrado, resultado en un movimiento plástico de
las fachadas. El empleo de los voladizos remarca su
exuberante y potencialidad del concreto.
El empleo del concreto también se puede apreciar
en otras tipologías de usos como es el caso de la iglesia
construido por Saint jean de Montmartre de Anatole.
Las paredes y columnas del interior de la iglesia son
muchos mas esbeltas de las que se usaban en el estilo
propiamente dicho del neogótico y es debido a la
utilización del concreto y el hierro, los cuales destacan.
En este momento el diseño del esqueleto estructural era
aún débil por lo cual optaban por recubrir algunas
fachadas para fortalecer la unión.
En esta constante experimentación de los materiales
aparece August Perret con una nueva construcción en
el lenguaje de la arquitectura. Emplea los elementos
estructurales no solo a nivel formal, sino los traduce a
una espacialidad mas ligera y abierta. Otro detalle
importante que incorpora son los motivos floreales
como una muestra de relación con la naturaleza.
Aparece así el Art Nouveau del antiguo mundo, un
movimiento que engloba una mixtura de ideas, mixtura
y búsqueda de un sustento natural. Este estilo se
representa de diversas formas según el momento y la
sociedad.
En Francia tenemos a Héctor Guimard con el
edificio de departamentos Castel Béranger. Se presenta
como un bloque realizado a partir de un collage por el
uso de materiales como la piedra y el metal buscando su
naturaleza y basa su diseño en ello. Expresa la intención
de modernidad a través de la textura del material.
A diferencia de Guimard, Victor Horta busca
una integración de lo histórico con lo nuevo con
su Hotel Tassel. Demuestra una riqueza cultural
sintetizando el nuevo espíritu de la época a través
del uso de los nuevos materiales como el hierro.
Se comienza a instalar en París piezas
exhibicionistas como los pabellones de acceso al
metro, para evidenciar que existen nuevos tipos
de material y que París es capaz de generar una
nueva arquitectura que demuestre su esencia.
En España aparece Antoni Gaudí con la
Sagrada Familia, se busca reinterpretar la
arquitectura gótica a través de la elaboración de
estos elementos estructurales más esbeltos.
Además, de demostrar un entendimiento de la
naturaleza de los elementos y sus aspectos
científico. Del mismo modo, el Parc Güell retoma
una dimensión cultural de la arquitectura, pero
incorporando el nuevo pensamiento de la
industria,
aprovecha
los
elementos
convencionales para innovar con ellos.
En Escocia se tiene la visión de un modern
style, dirigido por la Glasgow School Art, quienes
proponen sus deseos de integrar a la historia en el
proceso de innovación de la arquitectura. Se
reconoce a los materiales como la piedra, pero
también los nuevos existentes como las grandes
ventanas y el vidrio, tratando de explotar al
máximo la forma del edificio.
En contraste al Glasgow School Art, está Jose
María Olbrich con el Ateller del Wiener
Secessión, quien rechaza el conservadurismo y el
concepto tradicional del arte basado en el
historicismo. En una primera impresión no
parece ser tan revolucionaria, pero a diferencia de
otros prescinde de ornamentos para mostrarlo
con tal simpleza que parece un acto de rebeldía.
La cúpula de este edificio no parece ser tal cual
una cúpula, pero lo interpreta con motivo
floreales.
En el caso de Perú, durante la época de la
industrialización, se vivía la república aristocrática
la cual era dirigida por una élite local que tomó
decisiones sobre los proyectos urbanos y la
organización de la nueva de ciudad.
Esta nueva aristocracia pretendía convertir a la
ciudad de Lima en un ideal parisino,
construyendo grandes paseos como el Paseo
Colón y la avenida Alfonso Ugarte.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
En la avenida Alfonso Ugarte, se reconoció un
potencial urbanístico, en sus alrededores se construyó
el Colegio Nacional Guadalupe y el Hospital Arzobispo
Loayza, a través de esta arquitectura realizada con
materiales de piedra y concreto la avenida Alfonso
Ugarte comenzó a adquirir cierta distinción, jerarquía y
remarcar el tipo de arquitectura que debería continuar.
3. Conclusiones.
La industrialización si bien trajo consigo
consecuencias negativas, también planteo los nuevos
retos hacia un desarrollo científico de la sociedad,
redescubriendo las nuevas potencialidades y límites de
los nuevos materiales en la era industrial.
Se pone en evidencia que el desarrollo de estas
nuevas tecnologías y su aplicación no depende solo del
aspecto científico, sino también de la dimensión
cultural y humana que presenta cierto territorio.
En el caso del Perú, las intenciones e ideales de la
élite aristocrática por reestructurar la ciudad de Lima
fue acertado en sus inicios. Sin embargo, la falta de
desarrollo por parte de ellos y de la sociedad dejo sin
continuidad
este
avance
tecnológico
y
experimentación de los materiales. Actualmente en la
avenida Alfonso Ugarte, está conformada por tiendas
comerciales, negocios que provecharon la
potencialidad de su diseño, pero aún quedan rastros de
las nuevas tecnologías que se tuve en la época de la
Republica
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
RR8:
ESPACIO, TIEMPO,
ARQUITECTURA: LA GESTACIÓN
DE UNA NUEVA TRADICIÓN
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
“La nueva realidad para la gestación de un revolucionario pensamiento arquitectónico”1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received
09 enero 2021
Keywords:
Perú
Industrialización
Arquitectura
Modernismo
Guerra Mundial
Ciudad Urbana
Le Corbusier
Frank Lloyd Right
El objetivo del resumen razonado es comprender los modelos de ciudades que se
desarrollaron bajo la visión de arquitectos del antiguo mundo como Peter Garnier,
Adolf Loos y Le Corbusier y del nuevo mundo con la visión de Frank Lloyd Wright.
Los cuales dan paso al nacimiento de una nueva arquitectura “el modernismo”
Estos modelos de ciudades se generan a partir del reconocimiento de las nuevas
circunstancias del mundo como es el desarrollo de la industria, la Primera y Segunda
Guerra Mundial y la necesidad de elevar la satisfacción en la forma de vida.
El procedimiento seguido fue el reconocimiento de los acontecimientos y
condiciones del nuevo pensamiento de la arquitectura en Europa y los Estados Unidos
y la comparación entre los modelos propuestos atendiendo a los problemas propios de
cada de realidad.
En el caso de Perú, hizo falta una reflexión más profunda de las condiciones de
nuestro aquí y ahora para llegar a formular modelos de ciudad que atiendan a las
urgencias de la época. En el proceso de las Guerras Mundiales el Perú se mantiene en
un estado pasivo y observador, atento a las consecuencias de la época.
1. Introducción.
El presente resumen razonado abordara los
nuevos pensamientos de la arquitectura en el XX, época
de grandes descubrimientos gracias a la industria, pero
también nuevos modelos y la gestación de una nueva
arquitectura que permitan a generar una armonía entre
la producción industrial y las formas de vida.
Estos nuevos modelos se explicarán desde las
realidades del antiguo mundo y del nuevo mundo. Las
condiciones de cada territorio aportan a la arquitectura
nuevos aspectos formales y espaciales que permiten a
los usuarios disfrutar de una mejor relación con la
naturaleza y las nuevas tecnologías.
1
2. Desarrollo.
La gestación de una nueva arquitectura en el siglo XX
aparece entre los periodos de la Primera y Segunda Guerra
Mundial que generan las condiciones en las que se
desarrollara esta nueva arquitectura conocida como
“Modernidad” desarrollada en el antiguo mundo de
Europa y el nuevo mundo de Estados Unidos y que busca
una ruptura entre lo pasado y lo nuevo.
Durante el siglo XX, Alemania fue considerada como
una economía emergente que comienza a competir contra
algunos países de Europa y en el ámbito de la arquitectura
se hace presente a través del Deutscher Werkbund.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
En esta agrupación participan artistas, arquitectos y
empresarios. Su objetivo era el refinamiento del trabajo
productivo por la cooperación del arte, la industria y los
oficios para generar una nueva estética de alta calidad.
Rechazan los modelos artesanales tradicionales y su
ornamentación. Por el contrario, buscaban una
austeridad y sencillez en sus composiciones para
liberarse del pasado.
Uno de sus representantes fue Peter Behrens,
originalmente pintor, influenciado por el movimiento
Arts and Crafts. Behrens participo en el diseño
industrial de innovadores objetos a partir de los nuevos
materiales. Y que, a su vez, dichos objetos den la idea
de la nueva gestación de la cultura. En cuanto a sus
proyectos
arquitectónicos,
diseña
el
AEG
Turbinenfabrik con una monumental estructura de
acero y grandes paños de vidrios propios de la era
industrial. Su fachada principal se asemeja a la de un
templo griego por las grandes columnas de acero que
deja expuestas. En su vista en corte muestra la nueva
innovación de la estructura al prescindir de elementos
arquitectónico en el interior de los espacios.
Para la difusión del nuevo pensamiento del
Deutscher Werkbund tuvo lugar la creación de una
nueva revista y salas de exposiciones industriales que
incorporaban la arquitectura. Algunos de ellos fueron;
el Pabellón de Vidrio de Bruno Taut para la exposición
del Werbund de Colonia y la Fábrica Modelo de Walter
Gropius. En estas salas de exposiciones se busca
respetar las dimensiones estéticas propias de cada
material para generar una nueva espacialidad y al mismo
tiempo de combinar estos elementos en una
composición que exprese la monumentalidad de la
monarquía alemana.
En este contexto aparece Adolf Loos, arquitecto
teórico de la arquitectura, revolucionario y radical.
Menciona que el ser humano no necesita de adornos,
en este caso la ornamentación es innecesaria para la
representación del material y no refleja su verdadera
naturaleza. De este modo, Loos diseña el Karnter Bar /
American Bar en Viena en el que prescinde de toda
ornamentación y los detalles lo proporcionan el mismo
material expuesto. Los elementos de los materiales se
reconocen como tal, como por ejemplo la expresividad
de la piedra dado por su mismo detalle, los muebles de
cuero, etc. Se muestra un gran énfasis por la búsqueda
de la verdad de los materiales.
Otro de sus proyectos fue el Haus am
Michaelerplatz, un edificio de departamentos con
comercio en los primeros niveles. Presenta
simetría en la zona de acceso además de un
elaborado diseño que acompaña al recorrido del
peatón en el primer nivel y que lo diferencia de los
usos de departamentos.
Loos también desarrollo proyectos durante la
Segunda Guerra Mundial, como lo fue el Villa
Müller, el cual se muestra como una arquitectura
estructurada por muros portantes con aberturas
pequeñas y carentes de ornamentación. Pero la
verdadera búsqueda se encuentra en el diseño
formal del interior, esta se enfrenta a un paisaje
arquitectónico que presenta una relación espacial
muy elaborada. Destaca las relaciones visuales
entre los diferentes espacios arquitectónicos y
trabaja los elementos arquitectónicos como la
escala con detalles convencionales propios del
material.
Luego de la Segunda Guerra Mundial se
produce el derrumbe de la monarquía alemana,
esto simboliza un momento de cambio que
iniciaría las nuevas formas de organización. Los
artistas de la época se encontraban en constante
búsqueda de la vedad. de expresar el aquí y ahora,
a través de obras que logren comunicar la energía
y esencia de cada artista creando así los famosos
“ismos”.
Entre ellos se encuentra: Matisse, quien nos
muestra a través de su obra un despojamiento de
las clases sociales y la percepción bidimensional
que tiene de la realidad. Aparece también el
cubismo que nos muestra que el hombre nunca se
encuentra en una dimensión estática. Entre sus
representantes esta Kandinsky, genera imágenes a
partir de su percepción de las dinámicas humanas.
En el caso de Mondrian explora la profundidad
de las formas y el color generando una misteriosa
variedad de obras bajo un mismo lenguaje
artístico. En el mundo del subconsciente aparece
Paul Klee, quien nos traslada a un mundo de
ensueño a través de figuras complejas extraídas
desde inconsciente del artista y nos nuestra una
faceta más de la dimensión humana relatada a
través del arte.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
Durante esta época en Francia se continua la crítica
hacia la ciudad industrial. Aún se da la búsqueda de un
modelo que permita unificar las necesidades básicas
urbanas y esenciales de la naturaleza. Es así como,
aparece Tony Garnier quien desarrolla la idea de la
Ciudad Industrial el cual está conformado por un
territorio individual escogido para desarrollar cierto tipo
de industria pero que al mismo tiempo cada elemento
de la ciudad esta estratégicamente ubicado.
En este modelo también se incorpora la ciudad
histórica como parte de la ciudad industrial, con esto se
logra reconocer un paisaje cultural, ya que además se
incorpora usos complementarios a la vida urbana como
son los hospitales y no se interrumpen por las zonas
industriales puesto que son mono-funcionales ubicados
lejos de la vida urbana. En resumen, se pone en
evidencia una composición de usos a partir de la
planificación y administración de recursos.
Por su parte, Le Corbusier desarrolla The Funtional
City en la Carta de Atenas. Este postulado establece los
criterios para la planificación de ciudades que logren
una relación con la naturaleza, el trabajo y la movilidad.
Le Corbusier presenta el modelo de la Ville
Contemporaine de 3 Millions D’habitants. Se basó en la
reflexión teórica para una sistematización racional y
subconsciente.
El modelo muestra una primera impresión muy
marcada por la simetría acompañada de una estructura
homogénea. Con esto se pretende superar el caos de la
ciudad industrial liberando los centros congestionados
de las ciudades. Se comienza a hablar de una
hiperplanificación que maneje con precisión las
enormes fuerzas de la ciudad industrial. Uno de los
criterios que incorpora Le Corbusier, es que no existan
barreras peatonales para lograr una integración con la
naturaleza y el entorno haciendo uso de las nuevas
herramientas de la industrialización y obtener así la
armonía de las partes.
Le Corbusier también diseña la Unidad Habitacional
de Marsella, surge a partir de la necesidad de reconstruir
las ciudades luego de la Segunda Guerra Mundial. Este
edificio está emplazado en el paisaje de un parque y las
relaciones visuales y físicas entre paisaje y arquitectura
dan una lectura de armonía de la ciudad industrial.
Paralelamente, el nuevo mundo de Estados Unidos
tiene como máximo representante a Frank Lloyd
Wright por su reinterpretación de la ciudad a partir del
aquí y ahora norteamericano. En su proyecto de Larkin
Co en Buffalo, reflexiona desde el punto de vista del
habitante, en el cual la ciudad le parece caótica e
insoportable y su reacción a esto es aislarse de ella
dentro del proyecto arquitectónico creando una
seria de experiencias espaciales. Algo similar
sucede con la Casa W. H. Winslow situado en una
pradera con un paisaje vertical. Trabaja los
elementos interiores como las chimeneas
mientras que la composición de sus fachadas
muestra una arquitectura convencional.
A diferencia de los proyectos arquitectónicos,
la Casa Fallingwater resulta ser una interpretación
del entorno en donde es emplazada. El aspecto
formal de la arquitectura resulta ser orgánica
porque resulta las condiciones impuestas por el
paisaje. Así la arquitectura logra mimetizarse con
su entorno sin oponerse a ella.
A una escala un poco mayor, Wright diseña el
Museo Guggenheim. La arquitectura a simple
vista se observa cerrado al exterior, pero la
espacialidad interna que genera es digna de
admirar. Los espacios son generosos e
introvertidos y define el aspecto formal hacia el
exterior.
A nivel urbano Wright también planteo sus
modelos urbanísticos, como es el Broadacre City
basado en grandes manzanas donde existía la
superposición de la ciudad y el campo. Es decir,
que exista ciudad en todo el territorio y campo en
todo el territorio. Esto supone un reconocimiento
de su realidad y a las condiciones que se dan en
Estados Unidos.
3. Conclusiones.
Las nuevas condiciones que trajo el
industrialismo genero variedad de reacciones
entre los pensadores de la ciudad en aquella
época.
Las nuevas herramientas y
descubrimientos fueron en algunos casos
positivos para el desarrollo de la ciudad. Sin
embargo, resultaba incompatible por el nivel
invasivo que estas industrias ocasionaban.
Por tal motivo los modelos de ciudades de
Adolf Loos, Tony Garnier y Le Corbusier
proponen la unificación de los elementos
industriales al paisaje. Defienden que la sociedad
necesita de la naturaleza, pero al mismo de
tiempo de las condiciones de la ciudad urbana
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
que aumentan el nivel de satisfacción. Y estos
modelos son posibles en el antiguo mundo debido a
las corrientes antes desarrolladas como el Arts and
Crafts, por lo cual llegaron aun entendimiento desde
su aquí y ahora influenciados por la experiencia de su
historia a diferencia del contexto y las condiciones del
nuevo mundo de los Estados Unidos.
El gran problema que enfrento Frank Lloyd Wright
fue la acelerada construcción de ciudades como
Chicago y la gran densidad de autopistas generando
caos. A partir del entendimiento de la ciudad es que su
modelo de ciudad de las grandes mazanas defiende un
crecimiento en donde en todo momento se encuentre
campo y ciudad.
Como hemos observado para escenario de ciudad
las condiciones de territorio y su desarrollo en la historia
proponen las nuevas adversidades y retos para la
creación de visiones según las necesidades de cada
grupo humano. Los modelos de los arquitectos antes
mencionados se basan en la búsqueda de la
armonización de las partes y brindar una solución a
ciudades que son variables en el tiempo.
Es importante mencionar que, en el contexto
peruano, durante este periodo de la historia se
encontraba espectador de los acontecimientos en el
nuevo y antiguo mundo. En este sentido, en el caso
peruano a pesar de que se reconocían las circunstancias
hizo falta un entendimiento y reflexión para el
desarrollo de modelos que aporten soluciones.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
PRÁCTICA 4:
LA ARQUITECTURA DE LA
"ANTROPOFAGIA CULTURAL"
PRÁCTICA 4
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
1
_____________________________________________________________________________________________
LA ARQUITECTURA DE LA “ANTROPOFAGIA CULTURAL”
En el presente ensayo se abordará el desarrollo de la arquitectura antropófaga desarrollado en Brasil
durante el siglo XX, durante el desarrollo de la época moderna. Entre los arquitectos mas destacados
hablaremos de Oscar Niemeyer y su amplia producción arquitectónica y la concepción de dichas obras
y de Oswaldo de Andrade fundador del movimiento antropófago.
Oswaldo de Andrade, filósofo brasileño, gesta en el siglo XX el movimiento antropófago, el cual hace
referencia al termino “devorar”, esto quiere decir, ingerir la cultura Europa para apropiarse de ella y
aplicarlo de manera tal que el resultado sea propio del lugar con una calidad como producto de
exportación. El planteamiento de Andrade propone una no negación de la cultura Europa lo que implica
importar dicha cultura, su metodología y técnica las cuales son procesadas con el fin de elaborar una
metodología propia en base a las costumbres de las antiguas culturas brasileñas y su contexto local. Se
infiere, que se consume aquello que es visto como modelo y que posea particularidades que sean
beneficiosas para la ciudad, su identidad y desarrollo.
En el ámbito de la arquitectura Oscar Niemeyer destaca en este movimiento antropófago, el cual
metafóricamente ha devorado las técnicas de Le Corbusier y las ha hecho suyas en un contexto
brasileño completamente distinto, con un acento propio del lugar que responde a su versión moderna
de Brasil. Esto se evidencia en el Casino de Pampulha donde reinterpreta los elementos arquitectónicos
como la racionalidad en el trazado de su planta, las columnas expuestas en el ingreso del casino y las
que sostienen la losa y deja en su inferior una planta libre, pero además incorpora elementos curvos en
su composición. Esto refleja un gran dominio del aspecto intelectual de Le Corbusier, pero al mismo
tiempo demuestro el nivel de reinterpretación a partir de su entorno, de su aquí y ahora, de Oscar
Niemeyer. Otro ejemplo de ello es la Iglesia de San Francisco, en este proyecto Niemeyer a asimilado
la idea intelectual de Candela adaptándolo a formas curvas creando una arquitectura moderna brasileña.
PRÁCTICA 4
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
2
_____________________________________________________________________________________________
Esta idea de la asimilación intelectual y corpórea que expresa Andrade se puede evidenciar claramente
en la casa de Oscar Niemeyer diseñada por el mismo, el cual esta ubicado en la Calle las Canoas sobre
una especie de loma en el cual se aprecia la vegetación. Esta vivienda se muestra como una
reinterpretación brasileña del Pabellón alemán de Mies Van der Rohe, en donde predomina la
composición de planos, texturas y materiales que generan una espacialidad interna con una sutil
simpleza. En este proyecto se evidencia la genialidad de Oscar Niemeyer al incorporar formas
contorneadas y onduladas respondiendo a la ondulación del terreno y el juego que genera con las
texturas de la naturaleza queriendo expresar que esto es la arquitectura brasileña.
Este concepto de antropófaga también se llevó acabo a un nivel urbano, sea el caso de Rio de Janeiro
en donde convive la ciudad, la naturaleza y la movilidad en armonía aplicando la visión Haussmaniana
de París, pero desarrollado en Brasil manteniendo la ciudad histórica de Brasil el cual está conectado
con el resto de la ciudad. Ejemplo de ello es el Aterro, consta de un eje vial que incorpore el espacio
publico al cual se le suman la playas como posición del espacio y esto es lo que lo hace propio de Rio
de Janeiro, al enfatizar y poner es puesta de valor elementos que identifican a la cultura a la brasileña.
En oposición a lo mostrado aparecen las favelas ubicados en un peñón entre dos ciudades, resultado de
una ocupación espontanea debido a la migración de obreros en Brasil y que su presencia ha tomado
relevancia en la composición urbanística de Brasil siendo sustancial para ella por su carácter social,
urbano y político. Ante esta problemática se empiezan a desarrollar un programa dirigido por el
argentino urbanista Jorge Mario Jáuregui quien desarrolla el planteamiento de la ciudad quebrada que
debe ser articulada sin perder su forma y función. De esta manera busca descubrir urbanísticamente los
esencial para acentuarlo y procesarlo bajo un criterio que logre integrarlo al resto de la ciudad, a través
de micro intervenciones en puntos estratégicos de las favelas. Así no se estaría negando lo que son y
PRÁCTICA 4
HISTORIA 3B APA413B FAUA UNI-2020-02
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: PEREZ UGARTE JUDITH
CÓDIGO DEL ESTUDIANTE: 20172092E
3
_____________________________________________________________________________________________
significan las favelas para Brasil sino establecería nuevas experiencias y una mejor calidad de vida a
las personas de estos sectores, afianzando su imagen y aceptación.
Se comprende que el desarrollo de la arquitectura antropófaga ha lograda dotar de una imagen propia
al país de Brasil, el entendimiento y procesamiento de la información intelectual y la aplicación de
estos a partir del entendimiento de su contexto actual ha demostrado que es posible expresar a la vida
de una comunidad a través de su arquitectura.
RR12:
ESPACIO, TIEMPO,
ARQUITECTURA: LA GESTACIÓN
DE UNA NUEVA TRADICIÓN
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la
Arquitectura
“La esencia de una ciudad plasmada en su estructura urbana”1
Perez Ugarte Judith Aida
a
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
A R T I C L E I NF O
ABSTRACT
Article history:
Received
08 febrero 2021
Keywords:
Perú
Arquitectura Orgánica
Época Medieval
Paris
Londres
Madrid
Barcelona
El objetivo del resumen razonado es analizar los casos de las ciudades europeas de
Paris, London, Madrid y Barcelona los cuales han desarrollado una arquitectura
orgánica a partir del entendimiento de su conformación como ciudad durante la época
medieval.
Estos ejemplos de ciudades demostraran como es posible una articulación entre la
estructura social de una comunidad y la estructura urbana de su ciudad, haciendo uso
de la sensibilidad y entendimiento de arquitectos que aportan a la vida urbana.
El procedimiento seguido fue el reconocimiento de los inicios de la formación de
cada ciudad, las nuevas necesidades que presentaban luego de la revolución industrial y
las características propias de lugar, su expresividad y formas de vida, a partir de ello los
arquitectos se plantean soluciones que respete la vida humana y las relaciones físicas
espaciales que ya poseían en el espacio urbano.
En el caso de Perú hizo falta un análisis exhaustivo de nuestra identidad limeña y
sobre todo identificar aquellos rasgos que ya formaban parte de nuestra estructura social
pero que no se le dio el grado de importancia adecuada,
1. Introducción.
El presente resumen razonado abordará el estudio
de cuatro ciudades europeas en el desarrollo de su
arquitectura en el siglo XIX, se analizarán
específicamente la estructura social de cada sociedad y
como esta se ha expresado en su arquitectura, el será
denotado como arquitectura orgánica por tener una
función cultural predominante
Estos casos nos ayudarán a evaluar el grado de
importancia que recae en una sociedad para la formación
de su ciudad y como durante el siglo XIX esa expresión
ha podido mantenerse debido a la sensibilidad de los
arquitectos responsables, del mismo modo será vital para
poder entender nuestra situación peruana.
1
2. Desarrollo.
A finales del siglo XX, Aldo Rossi retoma un
pensamiento histórico de la ciudad como espacio social y
cultural que tiene una estructura social propia que
funciona orgánicamente. La ciudad expresa la vida de la
comunidad consciente de su relación con ella a lo largo
de la historia. A partir de este pensamiento se explicarán
cuatro ciudades europeas que han desarrollado a través
de su estructura social una arquitectura que responde a
las necesidades de su comunidad urbana.
A partir del desarrollo industrial con el modelo parisino
de Haussmann, París se transforma en una ciudad
orgánica en el cual se desarrolla una integración entre las
relaciones y actividades humanas con el espacio público.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
En el caso de París su estructura se basa en una
imposición desde la corona. Sin embargo, con el
modelo de Haussmann aun se mantiene este
absolutismo traduciéndolo a formas organización
espacial que responden a las necesidades y
mejoramiento de sus ciudadanos.
Un ejemplo de ello es el barrio de La Défense, el cual
se desarrolla a partir de un eje principal y central con el
objetivo de generar conexiones visuales que disminuyan
la distancia entre el centro de París. Así mismo, en el
barrio La Defense se ubica el centro administrativo,
desarrollado bajo el concepto no solo de planificación
sino también de diseño urbano, es decir, se consideran
todas las variables del espacio entre ellos las fuerzas del
lugar, sus habitantes y requerimientos y la inserción del
automóvil.
El concepto de la ciudad parisina pone en valor la
importancia de la presencia humana en el espacio
público y de la misma forma a los símbolos que lo
componen. Al final de este eje central destaca La
Grande Arche, con el cual se rememora los hitos de la
ciudad planteados por Haussmann. Este objeto
arquitectónico al hacer referencia al Arco del Triunfo
supera su concepción formal y toma sentido y valor
como icono y conformación del espacio público.
De este modo la armonía que existe entre el automóvil,
los espacios peatonales y la relación que guarda con la
ciudad entre lo histórico y su presente fortalecen una
nueva relación y estructura urbana.
En el caso de Londres se conversa el trazado orgánico
de las manzanas y calles como herencia de la edad
medieval y termina volviéndose parte de la identidad de
Londres, a partir de ello la generación de la nueva
arquitectura conversan los trazos de la ciudad orgánica
y lo reinterpretan en el desarrollo del Financial District.
Dentro del distrito Financiera se encuentran las obras
arquitectónicas Que reinterpretan la organicidad de
Londres, tal es el caso del Edificio Lloyd´s Building, el
cual es diseñado con un orden complejo que mantiene
la idea de un metabolismo de las estructuras
cambiantes, el volumen central es totalmente
geométrico y legible pero separa el área de servicios y
circulaciones fuera de este volumen central puesto que
pueden ser cambiantes, al mismo tiempo que trabaja en
la escala urbana y también peatonal con esto logra
generar una imagen exterior que armoniza con el
contexto urbano.
Norman Foster por su parte desarrolla el edificio Swiss
Re, la forma del edificio busca generar una imagen
exterior que se diferencia por el entorno sin la necesidad
de ser imponente. Dentro de su diseño Foster incorporar
espacios intermedios para el uso de sus usuarios. El fin
de este proyecto este generar espacios de vida dentro del
edificio como en su exterior resaltando una arquitectura
vivencial.
Un caso un poco diferente es el de Docklands, estos son
barrios que se ubican en los muelles junto a los centros
financieros y por políticas liberales la formación de la
estructura organiza de esta zona es predominada por el
individualismo de los edificios. Sin embargo, proyectos
como el Canary Wharf Underground Station de Norman
Foster, en este proyecto se desarrolla una plaza
subterránea para la estación con ello se quiere transmitir
la idea de una ciudad orgánica y armónica entre las partes.
Siguiendo con el desarrollo, analizaremos la composición
orgánica de la ciudad de Madrid. Su desarrollo orgánico
inicia del mismo modo desde la época medieval, durante
la época de la colonia hubo intervenciones impuestas por
la corona como lo fue la Plaza Mayor de esta ciudad. Sin
embargo, dicha intervención demuestra un trabajo
elaborado en la articulación de la forma geométrica pura
con el trazado orgánico de la ciudad.
Existen otros proyectos como la estación Puerta de
Atocha, donde se evidencia más claro aún la intención de
innovar manteniendo lo antiguo, se conserva la estructura
de la estación existente y se transforma para convertirse
en un vivero, sucede algo similar con el proyecto del
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia, donde se
mantienen la fachada original, pero se incorpora un juego
de volúmenes que busca de cierta forma a través de sus
detalles relacionarse con la ciudad.
El caso de Barcelona resulta ser mucho más interesante,
el poder de la organización estaba dado por la clase
comerciante de la ciudad, lo que permitió que la
comunidad de la ciudad se evidenciara en su arquitectura
revitalizando así las relaciones humanas.
Un aspecto fundamental que dio pase a la continuidad de
esta estructura orgánica fue la preservación del barrio
medieval en su exactitud, este Barrio Gótico goza de una
adecuada articulación la ciudad del siglo XIX que se
circunde a sus límites.
Dentro de este barrio destaca el tejido urbano medieval,
con calles estrechas en donde se desarrollan actividades
humanas y dentro de ellas también existen las iglesias
góticas. A pesar de la estructura medieval del barrio se
dieron intervenciones a gran escala dentro ella. Medieval.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2020) 020-001
Una de estas intervenciones fue el de Las Ramblas, un
paseo peatonal en donde se ubica el Mercado de la
Boqueria, estas intervenciones no resultan de la
imposición sino mas bien de una absoluta precisión y
entendimiento de la esencia de las calles medievales,
acomodándose a su organicidad.
Otro proyecto destacado es el del Mercado de Santa
Catalina, donde se conserva la arquitectura inicial y se
celebra reinventando a través de una cubierta el dialogo
que existen entre las relaciones del espacio público. En
cuento al barrio obrero de la Barceloneta, podemos
decir que posee una escala intermedia con manzanas
angostas y separadas por calles que respetan el espacio
de los ciudadanos y que hace ciudad.
Sin embargo, aún existen problemas a los cuales e trata
de plantear una solución, tal es el caso de las Glories, el
cual se trata de resolver la distribución de las pistas
urbanas y al mismo tiempo de dotar de espacios
agradables a la ciudad, pero no llega a ser lo
suficientemente satisfactorio. Son preguntas que aun
tratan de ser respondidas de acuerdo con su aquí y
ahora.
3. Conclusiones.
Como se ha observado en el análisis de cuatro ciudades
europeas importantes, lo que se ha tratado de
prevalecer en cada una de ellas, es este trazado
orgánico que surge de espontáneamente de la
ocupación de sus pobladores, a las cuales se le va
sumando a su estructura la necesidad de espacios para
las relaciones humanas que realizan.
Cabe recalcar, que la formación de estas ciudades y su
continuo desarrollo respondes a características propias
de cada de espacio, como lo es el absolutismo en el
caso de Paris y Londres o la preservación de las
ciudades medievales por parte de los mismos
ciudadanos en el caso de Barcelona. La arquitectura
orgánica muestra en si la esencia de cada ciudad y
representa la vida de una comunidad que se expresa a
través de su arquitectura.
En nuestro caso limeño nos hace falta buscar y
encontrar cuáles son esas líneas de fuerza que nos
puedan dar una identidad de lo que es nuestra
comunidad, si bien somos un país que siempre ha
estado a la expectativa de los demás, dentro de nuestro
territorio se han formado estructuras urbanas en
respuesta a nuestras costumbres y relaciones humanas,
respuestas que tenemos que analizar y mejorar.
4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la
Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
Descargar