Subido por Cristina Heuguerot

José Luis Rebellato

Anuncio
c i u<iadan i a
iérgépo'á de gtotÉLacio
r^.
LOS CAMINOS DE LA COMPLEJIDAD Y LAS REDES DF
LA VIDA
José Luis Rebellato
Refundar la esperanza y construir. juntos aliernativas populares, frente a la
crisís de civilización, supone aproximarnos a la percepción de la complejidad de la
realidad. Hoy en día existe un desarrollo importante del llamado pensamiento
complejo, sea desde la perspectiva de las ciencias sociales, como también desde la
perspectiva de las ciencias duras. El pensamiento de la complejidad supone un
cambio de paradigma Dicho cambio se opera, tanto en el nivel de nuestra
percepción de la realidad, como en los valores que acompañan dicha percepciÓn.
1. El nuevo paradigma de la complejidad.
Según Capra, el nuevo paradigma es una visión holística de la vída: un todo
integrado, con interdependencia entre los fenómenos, inserto en los procesos de la
naturaleza (ecología). La ecología profunda no separa a los humanos del entorno
natural; por el contrario, permite aprehenderlos como una red de fenómenos, Ve a
los humanos como una "hebra de la trama de la vida", es decir, formando parte de
una. organización sistémica. La ecología social da un paso más: plantea el
reconocinniento def carácter antiecológico de muchas de nuestras estructuras
sociales. Estas forman parte de un sistema dominador: patriarcado, imperialismo,
capitalismo, racismo. Estructuras de dominación y violencia que son destructivas de
los ecosistemas vivientes.
1
Para Capra el paradigma requiere una articulación profunda
entre
pensamientos y valores. Un nuevo paradigma supone un cambio, una revoluciÓn en
nuestra percepción de realidad Ei cambio pueden caracterizarse como pasaje desde
la asertividad hacia la integracón. Ambas dimensiones forman parte del sistema de
los seres vivos. Sin embargo, nuestra cultura occidental ha puesto el acento en la
tendencia asertiva. La asertividad se rige -en el plano del pensamiento- por un
modelo de conocimiento exclusivamente racional, analítico, reduccionista y lineal; en
el plano de los valores, se sustenta en la expansión, la cornpetencia, la caniidad y la
dominación. Por el contrario, la integración requiere -en el plano epistemológico- de
' nrigof C¿pra La trama de la ütla- Una nueva perspcctiva de los sistemas üvos, Barcelon4
&tAnagrama 1998. Fritjof CapralDavid Steindl-RasE Pcrtenecr:r al Universo. La nueva ciencia aI encuentro
de la sabidurí4 Buenos Aires, Ed.Pla¡et¿ I993.
. ,,
,,
.,4,¡':-r'1
fr
"?:r.-
l" '" t
s
los
la intuición, la síntesis, la aproximación holística y la no-linealida
y
EI
ld
calidad
la
valores, se asienta en la Sustentabilidad, la cooperación,
jerarquización
al
nuevo paradigma de la complejidad supone un pasaje de la
pensamiento I a la acción en redes: "El cambio de parqdigma incluye, por tanto,
cambio de jerarquías a rede,s, en /a organ¡zac¡Ón social.'2
].fJ.
..
T;'
'
.1.#'
i.ril_
Unida a las caiegorías anteriores, se propone el concepto de estructuras
disipativas, acuñado por llya Prigogine. La vida no puede deflnirse por la tendencia al
equilibr:io. Esta era la concepción que caracterizaba a la termodinámica, la disciplina
más cercana a la teoría del caos, pero que aún se movía con un paradigma
iradicional y recurriendo a las matemáticas lineales. La tendencia al equilibrio -por el
contrarlo- es sinónimo de muerte. Cuando un sistema vivo ha logrado el equilibrio,
muere. Por el contrario, la vida se aprehende en términos de tensión entre
estabilidad y transformaciones permanentes. La imagen física más cercana puede
ser la del remolino; éste tiene una intensidad enorme de desplazamientos,
movimientos, partículas, caos, en una palabra. Sin embargo, ese movimiento y ese
desorden, no le hacen perder su estructura organizaliva. Es, pues, una estructura
disipativa.
Pensar y aciuar en redes requiere invertir la concepción tradicional de la
dialéctica. Cuando se habla de dialéctica - inspirados en la tradición hegeliana - se
la eniiende como un proceso donde la negación de los contrarios p_ermite un
momento de superación o síntesis. Desde i" p"rsp"ctiva de la comfrlejidad se
introduce un nuevo concepto que es elde bifurcación.Los procesos llegan a puntos
cruciales a partir de los cuales se bifurcan. Son procesos que abren más que
procesos que cierran y sintetizan. En tal sentido podría hablarse de una dialéctica
abierta y no ianto de una síntesis dialéctica.
Por otra parte, una red es un conjunto de procesos de producción en la que
cada componente actúa transformando a los demás. La red se hace a sí misma, es
producida por sus componentes a los cuales también produce. Es Ün sistema vivo.
las redes son patrones de la vida. Aquí hay un aporte importante a la teoría de las
redes desde las investigaciones biológicas de Maturana y Varela, quienes sostienen
que la vida se define por la categoría de autopoiesis, es decir, de auto-organizaciÓn.
Auto se refiere a autonomía de los sistemas vivos y poiesis significa creación:
creación de sí mismo.
La auto-poiesis a nivel humano da un salto cualitativo al lograr el
,¡'entrecruzamiento entre el lenguaje y ei emocionar. El dominio de lo racional se
jlconstituye a través de sistemas argumentativos. Corrientemente pensamos el
/i?
jjdominio de lo racional como un sistema cerrado en sí mismo. Sin embargo todas
posibilidad del
, / nuestras acciones tienen un fundamento emocional, condición de
jf Oesan'otlo del domínio racional. Lo propio de lo humano no está en la manipulación
i¡ sino en la articulación y entrelazamiento enire lo racional y la emociÓn. No hay
t'
t C.p.4 I998:
32.
..\
' ''I
?
't.
l
acción humana*sin una emoción que la funde como tal. La emoción fundadora sin la
cual la vida carece'de sentido, es el amor. Dice Maiurana: "El amor es la emoción
que constituye el dominio de acciones que nuestras interacciones recurrentes con
otro hacen al otro un legíiimo otro en la convivencia. Las interacciones recurrentes
en la agresión interfleren y rompen la convivencia (...). Como vivamos, educaremos y
conservaremos en;l vivirel ruurrdo que vivarnos coffio edueandos. Yéducaremos a
otros con nuestro vivir con eilos el mundo que vivamos en el convivir."3
-"i
2. Los principios del paradigma de la complejidad.
Según Morin, las amenazas más graves que enfrenta la humanidad tienen
que ver con un progreso ciego del conocimiento. Laraíz de esta deformaciÓn resulta
de una manera mutilante de captar lo complejo de la realidad. \Jn paradigma se
caracteriza por el conjunto de operaciones del conocimiento que permiien la
selección o el rechazo de determinados datos significaiivos: separa, une, jerarquiza,
centraliza. Se trata de operaciones guiadas por principios supralógicos, ocultos,
Estos príncipios gobieman todos los discursos que los obedecen inconscientemente.
Con esta definición de paradigma, Morin caracteriza la patología del saber, es decir,
la
inteligencia ciega, como un componente esencial del paradigma
de
la
simplificación:
'Vivimos bajo el imperio de los principios de disyunción,'reducción y
abstrarción, cuyo conjunto constituye lo que llamo el paradigma de simplificación.
Descartes formuló ese paradigma maestro de Occidente, desarticulando al sujeto
pensante (ego cogitans) y a la cosa extensa (res extensa), es decir, filosofía y
ciencia, y postulando como principio de verdad a las ideas claras y distintas, es decir,
al pensamíento disyuntor mismo." 4
Para Descartes existe un mundo relevante para la ciencia: el mundo de los
objetos; y otro mundo intuitivo, el mundo de los sujetos. El pensamiento de
Descartes se convierte en referente para caracterizar a un paradigma de la
simpliiicación. Algunos de sus rasgos pueden ser.
- Reducción de'lo complejo a lo simple
- Todo conocimiento funda su rigor en la medida y el úlculo. "O
uniflca abstractamente anulando la diversidad o, por el contrario,
yuxtapone la diversidad sin concebir la unidad".
- DestrucciÓn de conjuntos y totalidades. Las realidades claves son
desintegradas. Desde la escuela "hemos aprendido a pensar
separando".
- Mutación sin precedentes en el pensamiento: "Este está, cada vez
menos, hecho para refiexionar sobre él mismo y para ser discutido
por los espíritus humanos; cada vez más hecho para ser engranado
3
Humberto Man:¡ana - Francisco Va¡ela, De máquinas y scrcs üvos Autopoiesis: Ia organización de lo vivo,
Santiago de Clúie. Ed. Univenita¡ía- 1995. Humbeto Maturan¿, Emocioncs y lenguaje en eclucación y política,
Sanüago de Chile. Hachene
o
EAgar
-
Morin, Introducción
Comunicación- 1992.
aJ
pcnsamicnto complejo, Ba¡celona Ed. Gedjsa lgg4'.89,29.
'
i
en las memorias informacionales y manipurado por potencias
anónimas."
;¡
i1:3tf1:'*nx'#:::::;i,tf JtrJi?:Tfl:1.",HJffi gJ::?,5.
-
ciega a la complejidad de lo real,'
Pensamíentu disyuntor y reductor.
"Creemos ver la realidad; en realidad, vemos lo que el paradigma
nos pide ver y oculiamos lo que el paradigma nos impone no ver."s
Junto con este paradigma .se configura un determinado concepto de la
y del su¡eio. "LJ ciencit o..ü"ntai se fundó sobre la eliminación
positivista del sujeto, a partir de la idea de que los objetos, al existir
subjetividad
independientemente del sujeto, podrían ser observados y explicados en tanto tales,'.
D'entro de este modelo, el sujeto es concebido como ruidó, perturbación, error; algo
a
simple reflejo del mundo. Es algo indescriptible, según los críterios
"liT1llt;
objetivistas.
,Es el fantasma del universo objetivo; es una misteriosá X. Rechazado,
el sujeto gana terreno en la metafísica; se'vuelve soporte del humanismo; siiio de
toda ética; realidad última "El sujeto se ha transcendentalizado (. Rey del
)
Universo, huésped del Univetto, ei sujeto se despliega, entonces, en el reino no
ocupado por la ciencia."
El sujeto es
indeterminación, mientras que el objeto es lo. cognoscible,
determinable, manipulable; el objeto es todo. "El sujeio es el todo-nada; nada existe
sin él' pero todo lo excluye; ei como el soporte de toda verdad pero, al mismo
tiempo, no es más que ruido y error frente al objeto." se sigue, qr" ., preciso
excluir al observador de la observación; la observación debe-perm'itir acceder al
rnundo de los objeios reales. Expulsión del sujeto de todos los terrenos de las
ciencias: se lo expulsa de la psicología y se lo rr=titry" por estímulos y
respuestas;
se lo expulsa de la historia, donde se lo sustituye poi determinisnror; .. lo expulsa
de la antropologÍa y se los sustituye por estructuias. También Lévi-Sirauss,
Althusser
y Lacan liquidaron al sujeto: "Según la visión estructuralista y cientificista,
ahÍ donde
está el yo, hay que liquidarlo, debe advenir el ellol,.6
A esto se opone un paradigma de la complejidad. La complejidad es una
paiabra problema y no una palabra soiución". Complejidad
no signiná eliminacién
de la simplicidad. Es preciso distinguir complejidad'de completuü. El pensamiento
complejo aspira a ser multidimensional, pero-no omnisciente. Morin recuerda la
expresión de Adorno: "La totalidad es la no-verdad." El pensamiento
compiejo está
animado por una tensiÓn. "Esa tensión ha animado toda mi vida. Nunca pude,
a lo
largo de toda rni vida, resignarme al saber parcializado, nunca pude
aislar un objeto
de estudio de su contexto, de sus antecedentes, de su devenir. He aspirado
siempre
a un pensamienio multidimensional (...). Nunca he querido reducir' a la fuerza la
incertidumbre y la ambigüedad." 7
u
Eag¿r Morirq
Obr.Cir, 30, 31,
" Edg¿r Mori¡, Obr.CiL, 64-9
' Edgar Mon¡r- Obr.CiL,23.
34.
tJ
En su proceso personal, ubica la idea de complejidad -articulada con la idea
de auto-organización- en torno a los años 60. Fue vehiculizada por la Teoría de la
lnformacióñ, la Cibemética, la Teoría de Sistemas. La complejidad requiere
reformular y desechar nuestras teorías cuando no responden a la realidad,
rechazancjo la postura de meter la realidad dentro de nuestros esquemas lógicos:
"Cuando ese mundo no está de acuerdo con nuestro sistema lÓgico, hay que adinitir
que nuestro sistema lógico es insuficiente, que no Se encuentra más que con una
parte de lo real (...). La iacionalización consiste en querer encenar la realidad dentro
de un sistema coÉerente (...). La paranoia es una forma clásica de racionalización
I
delirante."
Este paradigma se orienta por un conjunto de principios. Morin formula
algunos de ellos.
'1. Principio dialógico. Permite mantener la diversidad dentro de la unidad.
2.
3.
4.
Principio de recursividad organizacional. Lo expresa con la meiáfora del
remolino. Cada nromento del remo.lino es producido y es productor. La
recursividad rompe con la idea lineal de la causa/efecto'
Principio hologramático. En el hoiograma físico, el menor punto de una imagen
contiene la cai¡ totalidad de la información de lo representado. Cada célula de
nuesiro organismo posee la totaiidad de la información de todo el organismo.
Puede formularse el principio de la siguiente manera: "El todo está en la parte
que está en el todo." "No solamente la parte está en el todo; ¡el iodo-está en el
interior de la parte que está en el interior del todol." "Nada está realmente aislado
en el universo y tod'o está en relación (...). Estamos en la era planetaria y todo lo
que ocurr" .n ún punto del globo, puede repercutir en todos los otros puntos del
globo". Cuando nacemos, la sociedad interviene con sus lenguajes, tradiciones,
valores; las partículas que nacieron en los primeros instantes del universo, se
encuentran en nuestros átomos: "La totalidad de la historia del cosmos está en
nosotros."
El principio ecológico de la acción. "La acción escapa a la voluntad del actor
político, para
en el juego de las inter-retroacciones, retroacciones
"ntr"r
recíprocas del conjunto dé la sociedad". Esto lleva como consecuencia que el
nivel de eficacia máxima de la acción se encuentra al comienzo de su desanollo,
en virtud de un conjunto de acontecimientos que se desencadenan, es el
momento en el cual más ciaramente la acción escapa al control de los actores
políticos. Por otra parte, las consecuencias de la acción no son predecibles' "La
política no gobierna, sino que navega al timón, en el sentido cibemético; (...)
cibernética iignifica navegar al timón." Claro que esta navegaciÓn debe tener
ideas-faro o ideas-motoras.e
Este paradigma de la complejidad recurre a un nuevo concepto de la
subjetividad. Sujelo y objeto son constitutivos uno del otro. Esta relación se da
g¿g.Morin. Ohr.CiL, I02.
" Edgar Morin. Ohr.CiL, 105-109; Epistcmología dc la complejidad, en Dora Fried Schnjtma¡ (org), Nuevos
paradigmas, cultura y subjetiüdad, Buenos Aires ed. Paidós, 1994.: 42146'
^t
dentro de un principio de inceriidumbre generalizada. "Las nocíones de objeto y
sujeto son profundamente perturbadar -rn" por la otra (
) El sujeto debe
permanecer abierto, desprovisto de un princípio de decidibilidad
en sí mismo; el
objeto misrno debe permanecer abierto, por una parte sobre el sujeto, por otra parte
sobre su annbiente." "Ser sujeto es ponerse en el centro de su propio
mundo, ocupar
el lugar del yo. Es evidente que cada uno de riosotros puede decir 'yo' ( Nadie
puqde decirfo por otro (. .). El hecho de poder decir 'yo', de ser sujetojes )
ocupar un
sitio,-una posición en la cual cada uno se pone en el centro de su
mundo (..,). Eso es
lo que uno puede llamar egocentrismo ( ) Nuestro egocentrismo puede hallarse
englobado en una subjetividad comunitaria más ampliá; la concepción del sujeto
de.be ser compleja." En el caso del sujeto asistimos a una identidad
compleja. El
sujeto puede referirse a sí mismo, porqr" tiene un mínimo o" otl.tüión.
La autoreferencia es auto-exo-referencia. "Para referirse a sí mismo, hly
reterirse
al
lue
mundo extemo." Para ilustrar la idea de identidad compleja, Morin trae
el caso los
avances de la inmunología. El sistema inmunológico nos protege de agresiones
externas; permite reconocer un sí mismo mediant" ún" suerte de
tárjeta de identidad
molecular. Lo que conesponde a la tarjeta, es aceptado; lo que no corresponde,
es
rechazado, mientras el sistema tenga fugrya. Toma lo asimiíable (que se convierte
en parte de sí) y rechaza lo no_asimilable.l0
3. ¿Qué es ser sujeto? subjetividad, identidad, vínculos.
A mi entender, corresponde señalar que puede ser reducclonista la
traspolación de los análisis fÍsico-matemáticos a los fenómenos sociales.
En tal
sentido, creo necesario repensar fas teorías de la complejidad introduciendo
la
categoría de subjetívidad, pues no hay sistemas ni auto-organizaciones
sín sujetos.
¿Qué es, pues, subjetividad? ¿Qué es ser sujeto? Desde uña étíca de la autonomía,
es posible señalar algunas de las dimensiones de la
subjetividad.
a) Ser-sujeto
poder elegir. Y elegir, inciuso, fa destrucción y la propia auto,es
destrucción- Elegir destruir
los ecisist*r""r.'o, poi-to menos, amenazar seriamente
su supervivencia. La violencia del sistema en el que vivimos
.es un ejemplo de
destrucción de nuestro eco-sistema de vida. O sea, nuestra
subjetividad es
profundamente ética, no puede separarse de valores,
de opciones, de apuestas. La
subietividad no es resultado de un ejercicio racionálTiene un sustento de apuesta,
de opción, de esperawa, de proyecto. Tiene una dimensión
de incomunicabilidad:
mis opciones no son transferibles. Puedo compartirlas, pero
no puedo obligar a
otros a asumirlas. Quizás, tampoco puedo convencer a otro de
las opciones
profundas que tienen que ver con el r"niido
de la viOá. Oe ahíel fracaso de una ética
que quiere convencer del sentido de la vida argumentando;
creo que es una ética
condenada al escepticismo. El deseo está en la*base y en el
desarrollo de cualquier
sistema ético. Y al haber deseo, no exíste neutralidad. Esta experiencia
incomunic-able es el sustento inspirador del desanollo argumentatívo posterior.
Quizás la opción más profunda, la que da sentido a la existencia, resulta ser la
to
Edgt Morin. Introducción at pcnsamiento complejo, '70, g7.La
noción de sujcto, en Dor¿ Fried Schnitman
(org.), Nuevos Paradigmas, cultura y suhjctir.idad,
nlenos nircs, Ed. paidós. 1994:67-9e.
-.)
7
opc¡Ón entre Ia adaptación y la esperanza, entre la competencia
impulso de muerte y el impulso de vida.
y el amor, entre
el
b) Ser sujeto no es ser solitario. Es formar parte de un ecosistema de
comunicación. De bucles de retroalimentación. Pero son bucles y sistemas que
pueden sei- modificados. Que pueden ser cortados en aiguna parte. Quizás el sujeto
es ia posibilidad de ruptura de un bucle de retroalimentación. No en forma absoiuta,
por supuesto. Pero tenemos la posibilidad y el desafio de protagonizar, es decir, de
tomar iniciativas que alteran el ecosistema en el que nos movemos.
c) Ser sujeto eS poder ser autónomb. Ut¡lizo la expresión "poder ser", en viriud
cle que también puedo ser heterónomo. O mejor dicho, el espacío moral y normal en
el que nos
movemos es el de la heteronomía. Es decir, un espacio donde las
opciones y comportamientos están ya trazados. En tal seniido, podría hacerse una
cartografía de la heteronom[a. Una especie de mapa de cuan heterónomos somos
en cada uno de los espacios donde nos movemos. Cambiar la heteronomía en
autonomía es la gran apuesta ética. Para esto también se requiere "mapead' las
posibilidades de autonomía, las brechas de emergencia de la subjetividad
emancipatoria, los potenciales de resistencia, las fuerzas de la resistencia y de la
proposición.
d) Ser sujeto es formar parte de comunidades y tradiciones dialógicas, en las
que construimos nuestra identidad en la interacción con los "otros sigñiircantes"
(Mead)- Lenguaje, cognición, emoción, valoración, se dan en circuitos dialógicos. No
se dan en una conciencia encenada en sí. La autonomía se construye con otros. O
mejor dicho, se conquista con otros. Desde esta perspectiva, el concepto de autopoiesis (auto-producción) no define al sujeto en cuanto tal. Quizás defina a la vida en
cuanto tal. El sujeto, además de auto-poiético, es autónomo. Y su autonomía se da
dentro de tradiciones culturales, mundos significativos, historias y memorias,
proyectos y esperanzas.
e) Ser sujeto es vivir la experiencia de la contradicción. Y, por lo tanto, la
experiencia del compromiso (aún en su forma de descompromiso). pues, asegurar la
autonomía, supone luchar por construir condiciones que hagan posible -a todos los
hombres y mujeres- la experienciá de ser autónomos. Es el gran aporte del
imperativo kantiano y de su intento de universalización. Actuar de tal manera que el
otro no sea considerado como medio, sino respetado como fin. Y hacerlo de un
modo tal que se vuelva un principio universal. Ahora bien, asegura¡' condiciones
significa tanrbién luchar contra. Por ello -pese a que nos dueia- la autonomía también
se construye contra otros, es decír, contra quienes crean condiciones favorables a la
heteronomía.
Teniendo en cuenta esas consideraciones, creo que el desafío está en
desarrollar algunas de las tesis fundamentales de las teorías de la complejidad,
desde la especificidad de los fenómenos sociales, En este sentido, la categoria de
red resulta ser de profunda relevancia para la comprensión de las dinámicas y
procesos sociaies; lo mismo puede decirse respecto a la categoría de estructuras
disipativas y al reconocimiento de la incertidumbre como componente esencial de lo
social.
4. Crisis de civilización y
construcción de redes de
agotamiento
de la flexibilidad.
La
Ia vida.
No podemos separar el concepto de red de una visión ecológica de la
realidad, visión que debe distinguirse de concepciones ambientalistas meramente
conservacionistas. La ecología profunda se basa en ei reconocimiento de una serie
de cambios profundos en nuestra percepción del papel del ser humano en el
ecosistema planetario. Supone un cambio sustancial para superar la actual crisis de
civiiización. Requiere flexibilidad. Vivimos en una sociedad donde hay variables que
son exigidas hasta el límite de su tolerancia máxima, perdiéndose así la capacidad
de flexibilidad. Bateson nos ha vuelto sensibles a la idea de que la falta de flexibilidad
se expande por todo el sistema. A su modo de ver, las patologías de nuestra época
son resultados acumulados de un proceso de agotamienio de la flexibilidad. La
flexibilidad se articula con la categoría de sustentabilidad, es decir, con la capacidad
de utiiizar recursos en forma adecuada, de modo de asegurar que el crecimiento no
se autodestruya y no destruya ni a los seres humanos ni a la naturaleza. La
flexibilidad es potencialidad para el cambio. La apuesta de una ecoiogía de la mente
- un término tan utilizado por Bateson - radica en una estrategia qüe ayude a las
personas a conocer sus libertades, potencialidades y flexibilidadesi pudiéndolas
desarrollar con otros y en ínteracción con el ambienie.
La civilización actual está rigídizada y encorsetada en un conjunto de ídeas
tales como: nosotros contra el aribiente, nosotros contra los hombres, podemos
tener un control unilateral del ambiente, vivirnos en una frontera en infinita expansión,
el determinismo económico es de sentido común y la tecnología todo lo puede.
Retomando esta línea de pensamiento, Capra r"cueid" que la idáa de que estamos
vinculados al cosmos se expresa en la raíz latina de la paiabra religibn (eligare,
ligar, fijar), como también en la parabra sánscrita yoga, que significa unién,
Dice Capra, refiriéndosé a la actual crisis de civilización: "La decadehcia
ocurre cuando una cultura se ha vuelto demasiado rígída en sus tecnologías, en
sus ideas o en su organización social - para afrontar el desafio de las condiciones
cambiantes. Esta pérdida de flexibilidad va acompañada de una pérdida de armonía
general que lleva a la irrupción de la discordia y de la disgregación social." La
transformación supondrá quiebres profundos, pues la cultura decadente se afena
con más fuerza a sus ideas y valores. Lo que requiere procesos prolongados, pues
construir una nueva civiiización supone alto nivel de flexibilidad, creatividad e
imaginación, así como cambios profuncjos en nosotros mismos. "Al acercarse el
momento decisivo, comprender que cambios evolutivos de esta magnitud no pueden
prevenirse con unas actividades políticas a corto plazo, nou propórciona la'mayor
esperanza para el futuro.""
rr
Gregory Batesoq Steps to an Ecologr of Mincl, Nueva york, Chandler publisiüng Cornpany,
i972 (trad,en
español' Pasos hacia una rcología tle Ia mentc. Una aprorimación revolucionaria a la autocomprensión
del
í>
Muchos de estos cambios son promovidos por los movimientos sociales
aniisistémicos y por la vida y sus respuestas y resistencias a esta crisis de
ci,¡ilización los convierte en movimientos profundamente éticos, políticos y culturales.
Los movimientos sociales surgen de una complejidad y nrultiplicidad de redes, de
tcCo tipo, efectir¡amente no pensadas. De esa complejidad contradictoria, van
ernergiendo movimientos, que se desplazan en muliiplicídad de acciones y que
mantienen una cierta estructura común que permite definirlos como tales. Parece
acertada la intuición y el anáiisis de algunas corrientes socioiógicas, cuando recurren
a la categoría de "redes sumergidas", buscando fornrular teóricamente el hecho
concreto de que los movimientos se van constituyendo según un esquema
cognosciiivo complejo: pluralidad de acciones. funcionamiento no jerárquico, una
cierta anarquía, confluencias electivas no siempre conscientes. En una palabra,
riqueza de la vida, complejidad, incertidumbre, valores contrahegemónicos, pero
construidos desde diversidades. Algo que sólo puede captarse desde un socioanálisis de la liberación que desanolla una metodología de reflexión a partir de
analizadores históricos y de analizadores construidos.
El paradigma de la complejidad es también un paradigma de la diversidad y
de la multiplicidad. Nos propone pensar y actuar en redes; es decir, en formas de
organizaciones más complejas, que se retroalimentan, que desarroilan vínculos
afectivos, que fortalecen las identidades. He aqui un componente -.que creo
fundamental: la construcción de la identidad o, mejor dicho, de identidades plurales.
En dichos movimientos cumple un papel muy importante lo emotivo: lazos afectivos,
identidades y comunidades. A veces los movimientos se disipan completamente; la
diversidad ahogó la estructura. A veces, los movimientos ahogan la diversidad,
pierden contacto con los códigos éticos y culturales que le dieron nacimiento; se
cristalizan e institucionalizan. Cuando ello sucede, los movimientos han logrado un
equilibrio cercano a una razonabilidad total, disolviendo sus lazos comunitarios. Los
movimientos están a punto de morir. Pero es una muerte que sigue actuando: ahoga
la diversidad de otros movimientos.
Construir un proyecto político (sobre un paradigma compl"¡o-.t"n"ipativo) es
una tarea muy ardua, pues requiere superar la ceguera frente a la diversidad y a la
complejidad. Requiere de estrategas, como dice Morin; es decir, de educadores y
movimientos capaces de elaborar respuestas desde las incertidumbres. Hoy en día
un desafío fundamental radica en la construcción de redes, de articulaciones de
otras redes. Pero no cualquier tipo de redes. Deben ser redes que permitan dar
respuestas alternativas a nuestras necesidades; redes que generen efectos
sinérgicos, expandiéndose a través de a lo largo y ancho de la sociedad; redes
asociativas que integren y potencien las diferencias y los aportes originales de los
hombre. Bucnos Aircs. Ed. Plancta- Carlos Loirlé, l99l'.521-3i. Frit¡olCapn, The Tao of Physics, i975,
(trad.en español. El Tao rJe Ia Física- Una cxploración de los paralelismos entrc la fisica moderna y el
misticismo oriental, Ba¡celona- Ed.Sirio. 1997). The turning point. Nucr'a York. Ed. Simon & Schufier, 1982
(trad. En espa-ñol. EI punto crucial. Ciencia, socícdad _v cultura nacicnte. Bucnos Aires. Ed. Troquel, i996:
4s9-e6).
f-
10
sujetos que participan en ellas, redes que, aún partiendo estratégicamente de lo
local se proyecten al espacio global; redes que multiplíquen la información; redes
que permitaÁ el desarrollo de la autoestima y de los potenciales de cada uno; redes
que inrpulsen procesos participativos de investigación y planificación; redes que
construyan y refuercen poderes sociales; redes que favorezcan el protagonismo. En
una pallUru, .oro lo expresa Tomás Rodríguez Villasante, redes para meior vivir'
El paradigma de la complejidad está diseminado por todas partes. Esto se
coñ la idea de paradigma en construcción. Los paradigrnas no están ya
"orr"rponde
elaborados. No se construyen en solitario. Responden a esfuezos de generaciones
enteras. Encuentran momentos propicios en los períodos de crisis. Allí se gestan, a
veces en forma sumergida, sin percibir el alcance de lo que sustentan, en cuanto a
nuevos marcos teóricos y en cuanto a nuevos valores éticos. A veces se muestran
dentro de la contradicción. Son profundamente dialécticos. El análisis sistémico propuesto por las teorías de la complejidad- resulta sugerente y relevante para los
'Sitúa
en ei centro de la refiexiÓn las categorías de autoanálisis sociales.
organización y de auto-producción (autopoiesis). La vida es auto-organización; Ia
muerte, por ei conirario, es equilibrio, heteronomía, quietud. Nuesira sociedad está
llena de instituciones de muerte, en tanto cristalizadoras de procesos de
retroalimentación. Los bucles se solidifican y las instituciones se vuelven perennes.
Los sujetos pierden su capacidad de autonomía.13
Todo esto se traduce en una determinada comprensión linguística de la
realidad. Así, un pensamiento simplificador habla de construcción, fuldamentos,
ediflcio, bases y cimientos. Toda una terminología mecanicista - arquiteciónica. Por
el contrario, pensadores como Deleuze y 'Guattari, recurren 'a expresiones
Iingúísticas que intentan aproximarse a la complejidad y pluralidad de la realidad. En
este caso, los términos son: cartografía, espacio mapeado, territorialización, flujos,
líneas de fuga. Recurren a metáforas tales como: "meseta", evitando pensar en los
espacios veñicales y jerárquicos; "rizoma", buscando superar la imagen del árbol con
raíces, tronco y ramas, puesto que el rizoma tiene infinidad de derivaciones,
multiplicidad de pequeñas raíces, muchos tallos. Son metáforas que aluden a
multiplicidades. De igual mangra, la expr:esión "verdacjes nómadgs" ayuda a pensar
It Edgar Morin. Sociología" Madrid-
Ed.Tecnos. 1995; Introducción al pensamicnto complejo. BarcelonaEd.Gedis4i994. Alberto Melucci,,;Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales?, en Ennque
Laraña-Joseph Gusfield, Los nucvos movimientos socialcs. Dc la Ideología a la identidad, Mad¡id Cent¡o de
Investigaciones Sociológicas, 1994, 119-15I; Challenging codqs. Collective action in the information age,
Cambrilge, Universilv Press, 1996. R¡úi Zibeclú, La ro'ueiia .iuvcnil tle ios '90. Las ¡-edes soclales en la
gestacióñ de una .uiturr alternativa^ Montevideo, Ed.Nordan. 1997. Tomás Rodríguez Viliasante. Sociopraxisparalaliberación,enRevistaDiáogos EducaciónyFormacióndePersonasAdultas,8(dic. 1996),3140; Metociologias Participativas, en Metodologies i Ditláctiqucs en la Formació de Persones Adultes,
Xátiva- Plecs de Notes, l(u1.1998), 147-154.: Cuatro rctlcs para mcjor- rivir. r'ol. l: Del desarrollo local a
las redcs para me.jorvivir, vol.2: Dc las rcdcs sociales a las programaciones integrales, Buenos Aires, Ed'
Lu¡nen
-
Humanitas, i998.
't Humberto Malura-¡a-Fnncisco
vivo, Sanüago de Chile, I995.
Varel4 Dc Máquinas y Scrcs Vivos. Auto¡loicsis: la organización de lo
e.
f:)
que
procesual. Es interesante notar
en vercjades no instaladas, sino en desarrollo
alguien que no está
iamoién pauio Freire habla de ,n uOriuOát n¿máJ"'
del otro'
y va hacia la verdad
autocenti-ado en su verdad, sino que su Jebcentra
Una mirada distinta
5. Urgencia de un desarrollo iocal y sostenible'
sobre Políticas sociales'
Entiendolaeducaciónpopularliberadoracomomovimientoquedesarroila
al neoliberalismo y a la
una lucha contra los proyectos f-'.g.n",áni"ot ligados
poprl",. que impulsa una búsqueda'
estrategia de globalización. Un" uJü"ación
por la convicción de que la cuestión dei
necesariarnente rigurosa y creativa, griáj,
plantea en términos distintos y
poder sigue noy más vigente qu. n.in*, si bien se
del poder (de decisiÓn'
novedosos. La apuesta continúa ,iunJo la del fortalecimiento
populares, precisamenie en
cje conirol, de negociación, de lucha) de los.sectores
multiplican las formas y niveles de
una etapa histórica en que los modelbs vigentes
que se deben pensar las políticas
exclusión. Creo que es desde esta opJOn
sociales.
esfuerzo de-construcción y reRespecto a ellas se requiere un impodlltl,
sociales" resulta ser tán irnpreciso
"políticas
del
término
empleo
El
-enfoques
construcción.
de educación popular- que' por
cuando se lo maneja desde ci"rtás
reipecto ala utilizaciÓn que del
momentos, no se percibe con ctariOád la diférencia
como el Banco Mundial' Será
mismo hacen los organismos internacionales, tales
enire poríticas sociales y
articuración
ra
u
tomo
*n
debate
un
abrir
necesario
sólo señalar que las políticas
ciudadania participativa. Por el momento, intento
particifativa y.desde una educaciÓn
sociales que se elaboran desde ,n, liuO"Oanía
características:
popular liberadora requteren, al menos, las siguientes
la focalización en ciertos
a) Deben implicar a múltiples sujetos, superando
sectores sociales.
generar poderes sociales y
b) se orientan a fortalecer capacidades y a autogestion
de la pobreza (la
políticos. Pero se trata de poCeres que trasciendan tá
poderes Jnivel de la ciudad en su
administraciÓn de la miseria). Es preciso generar
separadas de ciudadanía
conjunto y de la sociedad global. Ño nay lolíticas 'otiut"s
participativa.
de
inseparableg de la elaboración
c) Se trata de polítiCas sociales que resultan
la injusticia creciente' tanto a
medidas de justicia social qre ,tiren'áecididamente
fundamentales relacionadas con
nivel económico, como a nivel C" iu. necesidades
necesariamente afectar a los
la calidad de vida. Dichas medidas de justicia deben
sectores privilegiados.
d) Las políticas sociales son ínseparables de una lucha contra un
modelo de
supuesto desarrollo con exciusión y destruccíón de la vida.
políticas
Son
que forman
parte de la lucha contra la hegemonía neoliberal.
e) Requieren la participación activa y efectiva de los afectados por las
políticas, e,Q su nrisma elaboración. No se traia
cle que la población participe luego
de que los técnicos hayan elaborado las políticas. Se trata
de que los técnicos y
educadores sean capaces de desarrollar un proceso
cultural-educativo que permita
la
elaboracíón colectiva de dichas politicas. En ial sentido
el término
"empoderarniento" (al menos como lo u'san ioi
org.nismos intemacionales) no
resulta adecuado para expresar lo- que aquí se busca
decir. Hace pensar que la
población se "apodera".d.e una política ya
iormulaoi. por el contrario, de lo que se
trata es de que la población participé en la eláboración, gestíón
y control del
desarrollo de esa política. Sigue, poi to tanto, vilente
el
término
poder
social y
poiítico
f) Las políiicas sociales requieren transversalidad y no verticalidad.
Es decir,
suponen articulación de los diversos actores en
el sentido de implenreniar rnedidas y
acciones que atraviesen todo los campos de dichas políticas.
L" ir"g*"ntación de
las políticas sociales favorece, más bien t" ir"gm"ntación
de los acto-res. por tanto,
no se trata de dar un salto de las políticas socr:ales
micro a lo macro, sino de que,
desde un comienzo, los actores ya se muevan
hacia lo macro, es decir, hacia la
transformación estructurar der capiiarismo neoriberar.
Las políticas sociales deben articularse con una propuesta
de desarrollo local
y sostenible' Cuando se habla de sostenibilidad'se
lri.r" significar un desarrollo que
asegure el crecirniento de los recursos naturales
y humanos. Un desarrollo
identificado con la respuesta a las necesidades
humanas; más concretamenie, a las
necesidades humanas de una vida digna. Sostenibilidad
que supone asegurar y
potenciar el sistema ecológico, oet cu"al .o*o;
p;rte fudamental pero no única.
j:o:t:,1:t":]1 diversídadés; ia biodiversidad y t! oiu"rridad cutturat, expresiones
L'¡E rd vraa. tsero que, a su vez, requiere
asegurar condiciones'para que esa
sea posible. Un desarrollo sostenible" en tanto los- sujetos populares
1l:-":!o'o
ejercen
un control que asegure la defensa, conseryación, forialetimiento
de ios
recursos naturales, rechazando la mercantilización
que sobre los rnismos ejercen los
modelos neoliberales' un desarrollo sostenible que
asegure la satisfacción de las
necesidades de las generaciones futuras.
Por tanio,
un desarrollo sostenible basado
en una ética de la responsabilidad individuai, -coiectiva,
social, ecológica. Un
desarrollo sostenible que sea parte fund"r"ni"t
y constitutiva de una propuesta de
civilización alternatíva- un desarrollo donde
la cúltura y la étíca cumplen un papel
inspirador insustituibre. un desarroilo q;; ;p*;j;
. un proyecto
coniraposición antagónica con
neoliberalismo.
er
proyectá
;"
de vida en
muerte impursado por er
En tal sentido, un proyecto de desarroilo que quiera
también otras formas de medir su avance y su proceso. ser antagónico exige
Es decir, un conjunto
ar:tagónico de indicadores de desarroilo sostenibre.
Arorno. investigadores
hablan
,
/-IJ
c: l:;ice ce Desarrollo Sostenible
(SDl) y proponen como indicadores: inversión en
a trabajo
Í'e:i;-neiado dignamente, cooperativización, diversidad genética, diversidad cultural,
;-eciciado de recursos naturales, eficiencia energética, poáer de compra, uso eflciente
03 fecui-sos renovables, uso adecuado del territorio, calidad de vida (vivienda, salud,
cui:ui-a, seguridad), participacÍórr ciudadana, equidad en el ingrero, iiempo para los
cenrás Y para uno mismo, desarrollo de potencialidadei, fortalecimiento de
ccmunidades abiertas, creatividad y autoestima, acceso a bienes teniendo en cuenta
ia diversidad de capacidades, espacios, tiempos y posibiiidades de expansión, etc.
ie3r:s3s humanos, productividad (pagada y no pagada), acceso
En coherencia con lo anterior, no hay desarrollo sostenible si los indicadores
del desarrollo lo elaboran técnicos. Los indicadores deben ser resultado de debates,
deliberaciones y foros con alta participación popular.la
6. Pensando colectivamente nuestras prácticas: tensiones
paradojas.
y
La vez pasada retomamos ias reflexiones forrnuladas hasta ese momento por
los grupos- Las preguntas que generaron reacciones de los dos grupos de trabajo,
fueron: ¿ Cómo enfrentamos las tensiones, ambigüedades y paradojas que surgen
en nuestras prácticas? ¿Qué respuestas estamos dando o creemos qlfe es preói=o
dar? ¿Qué potenciales encontramos en cuanto a resistencias frente al
neoliberalismo? ¿ Cuales obstáculos?
En el breve trabajo de grupo que se pudo hacer surgieron los siguientes
aportes y reacciones:
' ¿Pienso la solución en lugar de la gente? ¿ A estoy dispuesto a seguir el
camino más largo? Muchas veces se anteponen las urgencias frente a los
procesos. Otras veces resulta que las urgencias responden a exigencias
nuestras. Luego, sobreviene la desmoralización.
' Las instituciones pueden tener.un discurso de participación. pero, en su
interior hay relacionós de dominación, iógicas auioritariás, cortes en los
canales de comunicación, activismo, pobreza de anáiisis.
' La práctica queda atrapada en los rituales y en la repetición. A esto se une
ei recurso a términos ya acuñados que funcionan como',cliché,,. son
categorías que han cristalizado. No son categorías de análisis de la
realidad. Más bien ahogan la realidad o la simpliflcan. Se dio el ejemplo
t:]át Rodrígucz Villasante cita los indiardorcs
]lHazcl.Hclldcrson
y colaboradorcs. así
que iuregran cl tndicc dc Des¿lrrollo Social fonnulado por
como talrrbión rin corrju"rrto cic indiqrdorcs constnridos por Fonrm Cíüco
Obr.CiL, t. l: l3(r-146. M¿¡rha C. Nussbaum * Amartva Sen (comp.), The
Barc-elona Sostcnible (FCBS). vcr.
Quality of Lifc. oxford Universiqv Prcss. 1993 (rrad.en español. l-^ .^ii¿^J ¿" ;td; M¿*i.o, The uruted
l'Iations University - Fondo de Cultura Económica. 1996; Ls-26.
54-s3 126-34, 135-gz. Sobre desa¡rollo
sostenible, Giulio Gir¿¡cii, Dcsarrollo Local sostcniblc y rcfundación
dc Ia esperanza. Monteüdeo,
foLocopiado.
1
999.
\\
\,
1¡¡
,
I
de que muchas veces cuando se habla de "vida cotidiana" se la reflere a
los "sectores marginacjos."
Las nuevas relaciones de las ONGs. con el Estado han creado nuevos
se
problemas. Se generan relaciones de funcionalidad: patrón/obrero. Uno
de
la
lado
siente fuertemente presionado por los convenios. "Me puse del
lntenciencia y olvitié al clasificador." (Flar1es, 26 cie octr.rbre de 1999)'
INDICE
1.
El nuevo paradigma de la complejidad.
2.
Los principios del,paradigma de la complejidad-
3.
áQué es ser sujeto? SubjetividaO, ¡Uent¡Uad, vínculos'
4.
Crisis de civilización y agotamiento de la flexibilidad. La construcción de
redes de la vida.
5. Urgencia de un desarrollo tocal y sostenible. Una mirada distinta
sobre
políticas sociales.
6. Pensando colectivamente nuestras prácticas: tensiones y paradojas'
J
Descargar