Subido por isaisa san

Sistema vigilancia epidemiológica hospitalaria diabetes 2

Anuncio
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
7
Sistema de Vigilancia Epidemiológica
Hospitalaria de Diabetes Tipo 2
1
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
2
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
DIRECTORIO
Dr.Julio Frenk Mora
Secretario de Salud
Dr. Enrique Ruelas Barajas
Subsecretario de Innovación y Calidad
Dr. Roberto Tapia Conyer
Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud
Lic. Ma. Eugenia León-May
Subsecretaria de Administración y Finanzas
Dr. Oscar Velázquez Monroy
Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control
de Enfermedades
Dr. Pablo Kuri Morales
Director General Adjunto de Epidemiología
Dr. Miguel Betancourt Cravioto
Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
3
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
4
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
AUTORES
Dra. Margarita Zárate Herreman
COLABORADORES
Tec. Raúl Ramírez
5
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
6
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
INDICE
Introducción
9
Antecedentes
10
Panorama epidemiológico
11
Justificación
15
Objetivos
16
Aspectos teóricos básicos
17
Sistema de Vigilancia Epidemiológica Centinela
23
Lineamientos generales
25
Flujo de información
28
Evaluación
30
Anexos
33
Referencias bibliográficas
39
7
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
8
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
I.- INTRODUCCION
La diabetes mellitus representa altos costos para el individuo, la sociedad y la mayoría de
estos costos se derivan de varias complicaciones que se pueden reducir, aplazar e incluso
prevenir si se controla la enfermedad, de lo contrario acorta la vida productiva del enfermo,
reduce la calidad de su vida y la de su familia, situación que puede evitarse con los avances
de la medicina y reduce los costos de la enfermedad.
La declaración de las Américas de la Organización Mundial de la Salud y la Organización
Panamericana de la Salud pone de relieve la importancia cada vez mayor que tiene la
diabetes como causa de morbilidad y mortalidad de la población y menciona que a nivel de la
política sanitaria, las comunidades deben promover la alimentación saludable y el ejercicio
físico, con el objeto de prevenir la enfermedad. A nivel de los servicios de salud sugiere
mejorar la calidad de atención así como velar por el acceso a la insulina, para prevenir las
complicaciones en los pacientes diabéticos 1.
En su plan estratégico la OMS y la OPS proponen precisar la carga epidemiológica y
económica de la diabetes para determinar su prioridad, promover un mejor estilo de vida,
proporcionar una asistencia integrada, prevenir las complicaciones y desarrollar e
implementar un sistema de información común que permita documentar los logros
alcanzados.
La vigilancia epidemiológica vigente en México ha permitido identificar la magnitud y efecto
tanto en la morbilidad como en la mortalidad de la diabetes, sin embargo se desconoce la
magnitud y trascendencia de las complicaciones que provoca, la incapacidad y la
discapacidad, así como la frecuencia de su asociación con otras enfermedades crónicas
como la hipertensión, la cardiopatía isquémica y la insuficiencia renal crónica, que se
encuentran dentro de las principales causas de mortalidad.
El desarrollo de un Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes permitirá
orientar las intervenciones que son realizadas en su prevención y control, contribuyendo al
incremento de su efectividad, para reducir la morbilidad y la mortalidad, causadas por esta
enfermedad, así como las discapacidades que de ella se deriven.
9
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
II.- ANTECEDENTES
Los cambios en la morbilidad y la mortalidad de la diabetes observados en el nivel nacional e
internacional han mostrado un proceso de transición epidemiológica resultante de los
cambios que ocurren en los procesos económico, político y social que requieren ser
monitoreados.
En México el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica registra la morbilidad que causa
la diabetes dentro del Sistema Unico de Información Epidemiológica (SUIVE), que incluye la
notificación de los dos principales tipos: la Diabetes insulinodependiente (CIE10 E10) y la
Diabetes Mellitus (CIE10 E11-E14); la mortalidad es registrada y analizada a través del
Sistema Epidemiológico y Estadístico de Defunciones (SEED). Estos sistemas permiten
ubicar a esta enfermedad como uno de los problemas prioritarios en la salud pública del país.
Sin embargo es necesario contar con información integral esta enfermedad dado su carácter
como problema de Salud Pública teniendo así la oportunidad de contar con elementos que
permitan además de ubicar la magnitud del problema, evaluar el impacto de las acciones así
como orientar las acciones de prevención y control.
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE) a través de la Norma Oficial
Mexicana para la Vigilancia Epidemiológica (NOM-017-SSA2)
establece que los
padecimientos y eventos especiales son aquellos para los que se cuenta con un subsistema
especial de vigilancia epidemiológica por ser de alta prioridad y señala dentro del grupo de
padecimientos no transmisibles a la Diabetes tipo 2.
Ante la magnitud del padecimiento, su trascendencia y vulnerabilidad se propuso ante el
CONAVE el desarrollo de un Sistema Especial de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes en
Unidades Hospitalarias, operando en una Red Centinela que permitiera conocer las acciones
que se realizan en el segundo nivel y de manera indirecta en el primer nivel, considerando
para una 2ª etapa la Vigilancia Epidemiológica de este padecimiento en el primer nivel.
10
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
III.- PANORAMA EPIDEMIOLOGICO
A partir de la década de los 60 la diabetes se ubica dentro de las primeras veinte causas de
mortalidad general y desde hace dos décadas dentro de las primeras diez (tabla 1). En el
año 2000 ocupó el tercer lugar como causa de mortalidad, manteniéndose así hasta el 2003
con 59,912 defunciones, con una tasa de 56.8 por 100,000 habitantes, registrando un mayor
número de defunciones que las generadas por cardiopatía isquémica 5,6,; sin embargo para el
2004** ocupa el 2° lugar con 62, 243 defunciones y una tasa de 59.1.
Tabla 1. Ubicación de la diabetes dentro de la mortalidad general.
México 1960-2004**
AÑO
TASA*
LUGAR
1960
7.9
19°
1970
16.9
15°
1980
21.8
9°
1990
31.73
4°
1995
36.4
4°
2000
46.8
3°
2004
59.1
2°
•
Tasa por 100,000 habitantes
•
Fuente: Anuarios de Mortalidad/SEED/DGE/SSA/INEGI/1960-2000
•
nformación preeliminar/ SEED/ INEGI/ DGE/ SSA
La distribución de las principales causas de mortalidad en el año 2004 permite ubicar en
primer lugar a las Enfermedades del corazón (77,445 defunciones), los tumores malignos
pasaron de ser la segunda causa muerte a ser la tercera (61,248) cediendo el lugar a la
Diabetes.
11
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
La morbilidad se incrementó de manera constante hasta 1998, ubicándose en el año 2005 en
el 10° lugar, cabe mencionar que desde el año 2000 el Sistema Unico de Vigilancia
Epidemiológica, SUIVE-1-2000 desglosó la diabetes en insulino-dependiente y diabetes
mellitus, que corresponde a la E10 y de la E11 a E14 según la Clasificación Internacional de
Enfermedades, CIE 10ª Revisión 7.
Principales Causas de Morbilidad México
2005
Causa
Casos
Tasa*
26627541
25013.74
4765567
3181056
1433592
762937
754742
4476.74
2988.26
1346.71
716.70
709.00
Hipertensión arterial
Gingivitis y enfermedad periodontal
519298
449714
487.83
422.46
Otras helmintiasis
Diabetes mellitus no
Insulinodependiente tipo 2
400759
376.47
397387
373.30
Candidiasis urogenital
356491
334.89
Infecciones respiratorias agudas
Infecc. Int. Por otros organismos
Y las mal definidas
Infecciones de vías urinarias
Úlceras, gastritis y duodenitis
Amebiasis intestinal
Otitis media aguda
FUENTE: SUIVE-1-2000/DGE /SSA/2005
*Tasa por 100,000 habitantes
12
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
Incidencia de Diabetes Mellitus (E10-E14)
según Entidad Federativa, México 2005
Coahuila
Jalisco
Dist rito Federal
2005
Campeche
Baja California
Aguascalient es
40,602 casos
460.61*
Tamaulipas
Sonora
Guanajuato
Chihuahua
Tlaxcala
M éxico
Oaxaca
Tasa Nacional
Zacatecas
Veracruz
* Tasa por 100,000 habitantes
373.3 *
Quintana Roo
0
100
200
300
400
FUENTE: SSA/DGE/SUIVE
500
600
700
800
900
La prevalencia también se ha incrementado como puede verse por los resultados de la
Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, que en 1993 registró una cifra de 8.2% en
individuos de 20 a 69 años y en el 2000 la ENSA dio una cifra de 10.9% en individuos
mayores de 20 años, lo cual permite estimar la existencia de más de 6 millones de enfermos
diabéticos, de quienes se desconoce el tipo y la frecuencia de complicaciones (Gráfica 3) 8.
El paciente diabético tiene un riesgo de 2 a 4 veces más alto de presentar un derrame
cerebral que los no diabéticos y se estima que entre el 60 y 65% de los diabéticos son
hipertensos. La diabetes es la principal causa de ceguera en adultos 9,10.
13
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
Gráfica 3.Comparación regional de prevalencias de Diabetes
según ENEC 1993 y ENSA 2000
E NE C 1993
Nacional: 8.2%
E NS A 2000
Nacional: 11.8%
10.9%
11.8 %
9.0 %
14.5 %
6.4 %
9.1 %
6.9 %
14.2 %
6.6 %
F uente: E NS A
> 126 mg/dl
F uente: E NE C
> 140 mg/dl
Se conoce que la neuropatía se presenta en el 50% de los casos y que ésta aumenta con la
duración y el grado de descontrol metabólico, se estima que entre un 60 y 70% de los
diabéticos tiene un daño moderado o severo. El pie diabético es de las principales causas de
hospitalización y el 70% de estos casos termina en amputación. La diabetes es responsable
del 60% de los individuos con insuficiencia renal terminal, seguida de la hipertensión arterial.
Considerando la cifra reportada por la ENSA para diabetes y señalando que el 30% presenta
un problema renal, se estima que aproximadamente dos millones de estas personas
desarrollarán nefropatía y 300,000 terminarán en insuficiencia renal terminal. La diabetes se
ve asociada también con alteraciones macrovasculares que pueden clasificarse como
enfermedad
cardiovascular,
enfermedad
vascular
cerebral
y
claudicación
vascular
intermitente, la complicación crónica más frecuente es la enfermedad cardiovascular
ateroesclerosa, incluyendo la enfermedad coronaria, la cerebrovascular y la vascular
periférica, siendo ésta la primera causa de muerte en diabéticos 10-15 .
14
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
IV.- JUSTIFICACION
La diabetes es un problema mundial y en México por que la incidencia, prevalencia y
mortalidad están incrementándose a un ritmo acelerado. La diabetes se está mostrando en
etapas de la vida cada vez más tempranas, con el consecuente incremento de las
complicaciones que, además de su mayor frecuencia también ocurren en población más
joven 2,3,7,14.
El estudio de la población afectada con diabetes y sus complicaciones se ha realizado a
través de investigaciones específicas o encuestas de salud por no contar con un sistema de
vigilancia que permita obtener información confiable y oportuna.
De acuerdo con estimaciones realizadas en 1991 (Philips et al, 1992) el costo de la diabetes
en México fue de 430 millones de dólares, 100 millones por costos directos (15 millones
correspondientes a control metabólico y 85 a servicios adicionales), y 330 millones de
dólares por costos indirectos, cabe señalar que el costo global de esta enfermedad ascendió
a 600 millones de dólares. En 1997 la diabetes representó un costo para Estados Unidos
(directo e indirecto) de 98 billones de dólares, teniendo la incapacidad y la mortalidad
prematura un costo de 54 billones (costo indirecto). Se ha estimado que del 10 al 18 % de los
costos directos corresponde a fármacos y el 62% a hospitalizaciones. Se puede asegurar
que el prevenir, posponer o disminuir la presentación de las complicaciones puede reducir en
forma considerable los costos de la enfermedad 10,12.
Los siguientes puntos son el soporte para la operación del Sistema:
ƒ
Incremento en la incidencia, prevalencia y mortalidad
ƒ
Presentación de la enfermedad a edades más tempranas que en otros países
ƒ
Cambio en el comportamiento de los factores de riesgo
ƒ
Incremento en la demanda de atención
ƒ
Insuficiente información para evaluar la magnitud de las complicaciones y los factores
relacionados con la hospitalización de pacientes diabéticos
ƒ
Contar con elementos que orienten las acciones de prevención y control de las
complicaciones en el primer nivel de atención
15
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
V.- OBJETIVOS
Objetivo general
Proporcionar información útil, válida, confiable y oportuna de los pacientes diabéticos
tipo 2 hospitalizados, que oriente las intervenciones enfocadas a reducir las
complicaciones que presenta este grupo de pacientes a fin de contribuir a mejorar las
actividades de control que se realizan tanto en el 2° nivel como en el primer nivel de
atención.
Objetivos específicos
ƒ
Definir el perfil del paciente diabético hospitalizado (edad, sexo, ocupación,
escolaridad, edad del diagnóstico)
ƒ
Identificar las principales causas de ingreso hospitalario por diabetes tipo 2
ƒ
Evaluar el estado de control de la glucemia al ingreso y egreso hospitalarios, así
como su relación con los reingresos y las complicaciones
ƒ
Identificar el apoyo social que recibe el paciente diabético
ƒ
Medir la demanda hospitalaria del paciente diabético (días y áreas de hospitalización)
ƒ
Brindar elementos que permitan reforzar las acciones del primer nivel de atención
ƒ
Fortalecer los mecanismos de referencia y contrarreferencia
16
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
VI.- ASPECTOS TEORICOS BASICOS
A) CONCEPTOS
Enfermedad sistémica, crónica degenerativa, de carácter heterogéneo, con grados
variables de predisposición hereditaria y con participación de diversos factores
ambientales, que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a la deficiencia en la
producción o acción de la insulina, que afecta al metabolismo intermedio de los hidratos
de carbono, proteínas y grasas 16.
La hiperglucermia crónica de la diabetes se asocia significativamente con la disfunción a
largo plazo de riñones, ojos, nervios, corazón y vasos sanguíneos17.
B) CLASIFICACION
De acuerdo a la CIE-10ª Revisión, los rubros que corresponden a la diabetes son: de la
E10 a E14, no incluyendo la diabetes gestacional, la cual se ubica dentro de los trastornos
del embarazo 18.
E10
E11
E12
E13
E14
Insulinodependiente
No Insulinodependiente, con o sin obesidad
de comienzo en la madurez
Diabetes con desnutrición insulinodependiente
o no insulinodependiente
Otras diabetes
No especificada
La Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la Prevención y Control de la
Diabetes, establece la siguiente clasificación 16.
I- Diabetes Tipo 1
A. Diabetes inmunomediada
B. Diabetes idiopática
17
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
II- Diabetes Tipo 2
III- Otros tipos
IV- Diabetes Mellitus Gestacional (DMG)
B) FISIOPATOLOGÍA
Se ha demostrado que en la presentación de la DMT2 hay 2 factores involucrados:
a) una disfunción de las células beta con falta de respuesta secretoria al estímulo de la
glucosa sanguínea, y b) una resistencia periférica a los efectos biológicos de la insulina,
tanto por disminución del número de los receptores insulínicos de la membrana celular,
como de los receptores postmembrana, todo lo cual conduce a una excesiva producción
de glucosa por el hígado y dificultades en la captación de ésta por el músculo y por los
adipocitos. En otras palabras la resistencia insulínica puede ocurrir a cualquier nivel de la
acción biológica de la insulina, desde su unión inicial a los receptores de la superficie
celular, hasta su participación en la cascada de fosforilación de la glucosa. Se ha
constatado también el aumento en la secreción de glucagón 19.
Algunos autores plantean que el defecto primario radica en la célula beta, con deterioro en
la secreción de insulina. Por otra parte se ha
identificado la causa primaria con la
insulino-resistencia como demostración se esgrime el hecho de que la obesidad produce
insulino-resistencia y que la disminución del peso corporal reduce marcadamente la
posibilidad de desarrollar una diabetes mellitus17,20,21.
Se ha comprobado que la insulino-resistencia no se correlaciona solamente con la
obesidad tal como clásicamente la entendemos, ya que es suficiente el aumento del tejido
adiposo intraabdominal para que se condicione esta resistencia periférica a la acción de la
insulina 21,22.
D) DIAGNOSTICO
Según los nuevos criterios, se diagnostica como DIABETES MELLITUS los casos que
presenten 16,23:
1. síntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, pérdida de peso sin otra causa) +
glucemia plasmática casual >/= 200 mg/dl, o bien
18
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
2. glucemia plasmática en ayunas >/= 126 mg/dl, o bien
3. glucemia plasmática a las 2 horas del test de tolerancia oral a la glucosa >/= 200
mg/dl.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS EN LA D.M. (1997)
Categoría Diagnóstica
NORMAL
TOLERANCIA ALTERADA
A LA GLUCOSA
GLUCEMIA BASAL
ALTERADA
DIABETES
Glucemia basal
(mg/dl)
Glucemia
Glucemia azar (mg/dl)
tras SOG
(mg/dl)
< 110
-----
< 140
-----
-----
140-199
110-126
-----
-----
>/= 200 con sintomatología
>/= 126
de hiperglucemia
>/= 200
E) TRATAMIENTO
El tratamiento tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico,
prevenir las complicaciones, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por
complicaciones.
De acuerdo a la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y control de la
diabetes, NOM-015-SSA2-1994, el tratamiento debe considerar el establecimiento de
metas, manejo no farmacológico que incluye educación y automonitoreo, manejo
farmacológico y la vigilancia de complicaciones.
Manejo no farmacológico
Incluye:
-
control de peso
-
plan alimenticio
19
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
-
educación del paciente y su familia
-
automonitoreo
-
grupos de ayuda
Manejo farmacológico
Los medicamentos que se utilizan para el control de la diabetes son sulfonilureas
biguanidas, insulina o combinaciones de estos medicamentos. Asimismo se pueden
utilizar los inhibidores de la alfaglucosidasa, tiazolidinedionas y otros.
Vigilancia de complicaciones
La frecuencia de las consultas dependerá del grado de cumplimiento de las metas del
tratamiento, de los ajustes al mismo, así como de la evolución de la enfermedad.
La revisión del paciente deberá incluir el examen de los ojos, función renal, cardiovascular
así como del estado neurológico en la búsqueda y prevención de complicaciones, la
periodicidad será de acuerdo a cada caso teniendo como base los criterios que marca la
Norma.
Referencia a 2º nivel
El paciente diabético es referido al segundo nivel en cualquiera de las siguientes
circunstancias
ƒ
Falta de cumplimiento en las metas a pesar del tratamiento farmacológico
ƒ
Falta de respuesta al tratamiento
ƒ
Complicaciones agudas y crónicas
F) DEFINICIONES OPERACIONALES EN VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Caso Sospechoso
Persona en riesgo de desarrollar diabetes, con edad mayor o igual a 20 años, con 2 o
más de los siguientes factores de riesgo:
1. Antecedentes heredofamiliares directos positivos a diabetes (padres, hermanos)
2 .Indice de masa corporal igual o mayor de 25 Kg/m2
3. Pacientes con talla baja mujeres menor de 150 cm y en hombres menor de 160 cm
20
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
4. Circunferencia de cintura igual o mayor de 85 cm en el caso de las mujeres y de 95 cm
en los hombres
5. Edad mayor o igual a 45 años
6. Sedentarismo
(Se considera que no hay sedentarismo cuando se realiza actividad física por más
de 20 minutos 4 ó más días a la semana)
7. Hipertensión
8. Dislipidemias
En las mujeres se agregan
9. Antecedentes de diabetes gestacional
10. Antecedente de producto macrosómico (productos con un peso mayor o igual a 4
kilos).
Nota: Pacientes menores de 20 años se recomienda realizar tamizaje en caso Obesidad y
padres o hermanos con diabetes mellitus tipo 2
Caso Probable de diabetes tipo 2
Persona de 20 y más años de edad, que presenta una glucemia capilar en ayuno de
más de 8 horas igual o mayor de 100 mg/dl o una glucemia casual igual o mayor de 140
mg/dl, o bien persona que puede tener sintomatología sugestiva de la enfermedad.
Nota: Los
pacientes menores de 20 años que presenten estas cifras deberán
ser
evaluado por el especialista para su diagnóstico
Caso confirmado de diabetes de diabetes tipo 2
Paciente de 20 y más años de edad, con glucemia plasmática en ayuno, igual o mayor
de 126 mg/dl (7.0 mmol/l) o bien una glucemia plasmática casual mayor de 200 mg/dl
(11.1 mmol/l), o bien puede presentar una glucemia igual o mayor a 200 mg/dl (11.1
mmol/l) a las 2 horas después de la carga oral de 75 gr. de glucosa disuelta en agua.
En pacientes sin factores de riesgo que no cumplan con los criterios de caso sospechoso
se debe contar con dos tomas de glucemia plasmática en ayuno, positivas a diabetes
(mayor o igual a 126 mg/dl), dentro de un lapso no mayor de un mes.
21
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
Caso Compatible con Diabetes Tipo 1 (E10)
Paciente diabético con falta de respuesta de primera instancia al tratamiento con
hipoglucemiantes orales o bien, paciente delgado, de cualquier edad, generalmente joven,
sin factores de riesgo, que inicia con cuadro de cetoacidosis y se diagnostica diabético.
Caso Confirmado de Diabetes Tipo 1 (E10)
Paciente confirmado como diabético, que de acuerdo al criterio médico tiene resultados
positivos para determinación de anticuerpos (Anti-GAD65, Anti-IA-2 A, Anti-ICA o AntiInsulina) o Péptido C con resultado menor de 0.5 ng.).
22
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
VII.- SISTEMA DE VIGILANCIA CENTINELA
La prevención y control de la diabetes generan muchas actividades en el proceso de
control metabólico, tarea que se multiplica al hablar del número de diabéticos que hay en
atención, razón por la cual es necesario establecer mecanismos prácticos para evaluar
cada una de estas acciones. Se eligió desarrollar un sistema de carácter centinela
orientado a la vigilancia e investigación epidemiológica, sobre el estudio de la frecuencia y
las características de la diabetes 24,-26 .
Facilidad para el
desarrollo de
investigaciones
Optimización de
recursos
Representatividad
Información
confiable
RED CENTINELA
Conocimiento sobre
las complicaciones
Cumplimiento de
la Normatividad
(
Análisis de recursos
Elaboración
de mapas
23
Evaluación
indicadores)
Orientación de
acciones
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
RED CENTINELA
Características de la Unidad:
• Unidad hospitalaria
• Atención de pacientes adultos
• Responsable de epidemiología o
medicina preventiva
Selección de la unidad
por la entidad
2a etapa
SEGUNDO NIVEL
1a etapa
Vigilancia de pacientes
diabéticos prevalentes e
incidentes en estancia
hospitalaria
RED
HOSPITALARIA
CENTINELA
PRIMER NIVEL
Vigilancia y seguimiento
de casos incidentes
•
•
•
•
•
•
•
•
•
24
Motivo de ingreso hospitalario
Condiciones al ingreso y egreso
Proporción de pacientes
complicados
Tipo de complicaciones
Características del tratamiento
Apoyo social
Demanda hospitalaria
Análisis de la mortalidad
Encuestas
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
VIII. LINEAMIENTOS GENERALES
Cada entidad deberá seleccionar las unidades centinela, las cuales además de contar con
un epidemiólogo o responsable de medicina preventiva para coordinar las actividades de
recolección de la información, es necesario que representen áreas con alta incidencia o
mortalidad por diabetes.
DEFINICIONES OPERACIONALES DEL SISTEMA
Ingresarán al Sistema todos los pacientes identificados como diabéticos sea o no la
enfermedad o sus complicaciones la causa de ingreso hospitalario. Si son ingresados dos
veces o más en el mismo año, sus reingresos hospitalarios se registraran en el Sistema
como seguimientos.
Cada año se reiniciará el registro de pacientes por lo que los pacientes que hayan sido
ingresados en el año anterior y que requieran de hospitalización deberán ser dados de
alta como casos nuevos parta el Sistema, ya que es la forma de mantener actualizados
los datos del paciente y no únicamente tener un registro de casos.
Caso incidente
Persona diagnosticada en la unidad hospitalaria que cumple con la definición de
caso confirmado. El paciente se desconoce diabético y nunca ha recibido
tratamiento y que ingresa por primera vez al Sistema de Vigilancia.
Caso prevalente
Paciente que se sabe diabético o que refiere estar en tratamiento para el control
de su glucemia, que puede tener o no antecedentes de ingresos hospitalarios pero
que ingresa por primera vez al Sistema de Vigilancia.
Caso en seguimiento
Persona diabética que ha sido ingresada al Sistema de Vigilancia y reingresa a la
unidad.
25
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
FUNCIONES
a) Epidemiólogo de la unidad de 2° nivel
Su principal función será recabar, concentrar, validar y enviar la información al nivel
jurisdiccional, de manera directa o indirecta.
El momento de la aplicación del formato será determinado por el epidemiólogo de la
unidad, sin embargo para una mejor recolección de los datos se debe realizar en la
prealta, también se puede solicitar el apoyo de trabajo social para que en el momento que
haga su evaluación y visita al paciente considere los aspectos de apoyo social planteados
en el formato, ya que en el caso de no poder recabar toda la información durante la
estancia del paciente esta sea posible de recuperar a través del expediente.
El llenado de las formas puede realizarse por el médico becario o adscrito pero es
responsabilidad del epidemiólogo de la unidad la calidad del llenado y la validez de la
información. En el caso de que el paciente no pueda ser pesado o medido, se deberá
notificar la causa de esto para que dichos registros sean excluidos de la evaluación de
calidad de la información.
Se sugiere la elaboración de indicadores internos para que estos les permitan realizar la
toma de decisiones desde el interior de la unidad y ofrecer una mejor calidad de atención.
También debe analizar la información y presentarla a la autoridad correspondiente para
la toma de decisiones basada en evidencia.
b) Epidemiólogo jurisdiccional
Su participación dentro del Sistema será
en la validación de la información, deberá
revisar cada uno de los rubros ver la consistencia y confiabilidad de la información. En
caso de encontrar errores deberá comunicarse con la unidad a fin de que se revisen las
fuentes de información. Una vez validada la información está deberá ser enviada al nivel
26
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
estatal. Establecerá también los mecanismos de retroalimentación a las unidades de
primer nivel para el mejor control de los pacientes diabéticos y participará en las líneas de
acción que las autoridades y unidades hospitalarias consideren prudentes.
c) Epidemiólogo o responsable estatal del Sistema
Las autoridades de la entidad definirán al responsable de esta función, quien concentrará
la información de las unidades que integren la Red en el estado, la analizará, la validará y
enviará al nivel nacional así también trabajará en forma conjunta con el responsable del
Programa del Adulto y Adulto Mayor para retroalimentar las acciones de Prevención y
Control.
27
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
IX. FLUJO DE INFORMACION
El nivel estatal deberá concentrar la información de las unidades participantes y validar la
información para enviar a nivel Nacional, también deberá coordinarse con el responsable
del programa para una adecuada toma de decisiones. La información deberá enviarse a la
DGE en los primeros 10 días del mes siguiente al mes de cierre.
A. Interno
Aplicación de formato
por el médico de base que
puede apoyarse por el personal
becario
Epidemiólogo
Unidad de 2o nivel
Encargado de la
supervisión del llenado
y responsable del envío
28
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
B. Externo
Nivel
Jurisdiccional
Unidad de
hospitalaria
.
Nivel estatal
Epidemiólogo
Epidemiólogo
de la unidad
jurisdiccional
D.G.E.
RETROALIMENTAR
Jurisdicción
Epidemiólogo
-
-
Estatal
Unidad de 1er nivel
Unidad de 2º nivel
29
Responsable del
Programa del Adulto y
Adulto Mayor
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
X. EVALUACION
Indicadores de Caminando a la Excelencia
Para esta evaluación se tienen considerados tres indicadores que son calidad,
cumplimiento y oportunidad.
Calidad: Mide la eficacia en el registro de la información por parte del personal
participante y refleja la asesoría y supervisión que brinda el responsable del Sistema.
Cumplimiento: Evalúa el trabajo desarrollado por la unidad que aportó la información,
comparando lo realizado con lo que pudo haberse alcanzado en condiciones óptimas de
recursos materiales y eficiencia de los recursos humanos.
Oportunidad: Refleja la regularidad con la cual se recibieron los informes por parte de las
unidades que aportaron la información, dentro del periodo establecido por el nivel nacional
y mide la coordinación interna del trabajo que realizaron los distintos participantes en la
unidad con el coordinador del sistema, así como la pertinencia de la información aportada.
Operacionalización
Calidad (%):Se toman 10 variables al azar, cada una equivale a un 10% por lo que la
suma de estas debe dar un calificación de 100%, si se encuentra falta de congruencia
entre la información analizada, automáticamente las variables que indican inconsistencia
son anuladas.
Cumplimiento (%): Número de informes que se recibieron en el periodo / total de informes
esperados para el Sistema por cien (se considera tres informes en el trimestre y doce en
el anual).
30
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
Oportunidad (%): Número de informes recibidos dentro del periodo establecido/ total de
informes recibidos por cien.
Indicadores Internos
¾ Consistencia de notificación
Proporción de casos notificados en el sistema
No. de casos de diabetes hospitalizados en el mes de notificación
Total de casos diabéticos hospitalizados
X 100
Fuente: Formato “Casos nuevos hospitalizados y de seguimiento de Diabetes tipo 2”.
Registros hospitalarios
Valor esperado: 90%
¾ Hospitalización
Proporción de casos incidentes
Total de casos incidentes diagnosticados en el 2° nivel
Total de casos notificados
X 100
Fuente: Formato “Casos nuevos hospitalizados de Diabetes”
Valor esperado: <10%
¾ Atención
♦ Indice de control por nivel de glucemia al ingreso
Proporción de pacientes con glicemia al ingreso entre 70 y 140 mg/dl
Total de pacientes con glicemia al ingreso entre 70 y 140 mg/dl
Total de pacientes diabéticos notificados en el sistema
31
X 100
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
Fuente de información: Formato “Casos nuevos hospitalizados y de seguimiento de
Diabetes”
Valor esperado: > 40%
♦ Indice de complicaciones intrahospitalarias
Proporción de pacientes diabéticos tipo 2 con complicaciones intrahospitalarias
Total de pacientes diabéticos hospitalizados con complicaciones intrahospitalarias X 100
Total de pacientes diabéticos notificados en el sistema
Fuente: Formato “Casos nuevos hospitalizados y de seguimiento de Diabetes”
Valor esperado:<25%
♦ Indice de control al egreso por nivel de glucemia
Proporción de pacientes que al egreso presentan cifras de glicemia >70 y <140 mg/dl
Total de pacientes con glicemia al egreso entre 70 y 140 mg/dl
Total de pacientes diabéticos notificados en el sistema
X 100
Fuente: Formato “Casos nuevos hospitalizados y de seguimiento de Diabetes”
Valor esperado: >100%
¾ Impacto
Mortalidad por diabetes
Proporción de defunciones en pacientes diabéticos
Defunciones en pacientes diabéticos hospitalizados X 100
Total de pacientes diabéticos notificados en el sistema
Fuente: Formato “Casos nuevos hospitalizados y de seguimiento”
Valor esperado: <10%.
32
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
XI.- ANEXOS
33
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
34
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
ANEXO 1
SINAVE
Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Diabetes tipo 2
en unidades hospitalarias.
Red Centinela
(Estructura Actual)
FUENTES DE INFORMACIÓN
MORBILIDAD
MORTALIDAD
GENERAL
GENERAL
ESPECÍFICA
ESPECÍFICA VIGILANCIA
HOSPITALARIA 2o. Y 3er.
NIVEL
SUIVE-1-2000* 1er. NIVEL
CONCENTRADO SEMANAL
LOCAL
JURISDICCIONAL
ESTATAL
SEED
CENTRAL
PROYECTOS ESPECIALES
(Sistema de Vigilancia Epidemiológica de
Diabetes tipo 2 en unidades hospitalarias)
* SUIVE
Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica
Información de Padecimientos de Primera Vez
35
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
ANEXO 2
Variables de Interés
EDAD UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
INSTITUCIÓN
SUIVE
Información de 1er.
Nivel de atención
SEED
EDAD
SEXO
ESCOLARIDAD
OCUPACIÓN
ATENCIÓN MÉDICA
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
INSTITUCIÓN
SISTEMAS ESPECIALES
SISTEMA DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE
DIABETES TIPO 2
EN UNIDADES
HOSPITALARIAS
DATOS DEMOGRÁFICOS
FACTORES DE RIESGO
 MOTIVO DE INGRESO HOSPITALARIO
 COMPLICACIONES
CONTROL DE LA GLUCEMIA
COMPLICACIONES INTRAHOSPITALARIAS
MOTIVO DE EGRESO
AREA Y DIAS DE ESTANCIA HOSPITALARIA
APOYO SOCIAL
TRATAMIENTO AL EGRESO
COMPLICACIONES
36
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
ANEXO 3
Organización
MÉDICO ADSCRITO AL AREA
HOSPITALARIA
( MÉDICO DE BASE, RESIDENTE O
INTERNO)
Llena el Formato
(Impreso o Electrónico)
COORDINACIÓN
OPERATIVA
Supervisa y
asesora
EPIDEMIÓLOGO DEL HOSPITAL
Revisa el llenado del formato, la calidad de
captura, concentra, valida la información y
la envía a nivel estatal
NIVEL JURISDICCIONAL
Concentra, valida y envía la información a
nivel estatal
PROCESA, ELABORA
INFORMES Y
RETROALIMENTA AL
PRIMER NIVEL
NIVEL ESTATAL
Concentra, valida, analiza, elabora informes
y retroalimenta
Envía a nivel Central
NIVEL CENTRAL
Concentra, valida, analiza, elabora informes
evalúa y retroalimenta
Envía a nivel Central
COMUNIDAD
MEDICA
RETROALIMENTACIÓN
37
PROGRAMA
DEL ADULTO Y
ADULTO MAYOR
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
ANEXO 4
Plan General de Supervisión
ASPECTOS A SUPERVISAR
ÁREAS DE
HOSPITALIZACION
ORGANIZACIÓN
• Médicos que llenan el formato y/o
capturan la información
• Médico epidemiólogo
• Recursos: equipo, formatos, manuales,
guías
• Capacitación
• Logística
•Planes,
mecanismos
de
envío
de
información y control
AREA DE EPIDEMIOLOGIA
REGISTROS
HOSPITALARIOS
OPERACIÓN
BASE DE DATOS
• Registros hospitalarios
• Registros ingresados al sistema/registros
enviados
• Calidad y oportunidad de los registros
• Problemas
• Causas
PROBLEMAS IDENTIFICADOS
•
Precisión de problemas globales y
específicos
Propuesta de solución
Mecanismos de seguimiento
•
•
38
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Declaración de las Américas sobre Diabetes, OPS, Washington. 1996.
2. King H, Aubert RE, Herman W: Global Burden of Diabetes 1995-2025. Diabetes Care,
1998 (21):1414-1431.
3. Organización Panamericana de la Salud. Los países de América Latina enfrentan
costos mucho más altos por la atención de pacientes diabéticos.
<http://www.paho.org/Spanish/DPI/ps011207.htm (agosto 2002).
4. Vinicor R: Conferencia Magistral: La Epidemia mundial de diabetes y su impacto en el
siglo XXI. Foro Silanes. Febrero 2000 (4): 6-10.
5. Anuarios de Mortalidad/DGEI/DGE/SSA, México 1960-1995
6. Bases de mortalidad, SEED. DGE/DGIED/INEGI/SSA, México 2000.
7. Anuario de Morbilidad/DGE/SSA, México 2000.
8. Tapia-Conyer R et al.: Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, INNSZ,
Secretaría de Salud, México (1993).
9. Hoja Nacional de Datos Sobre Diabetes. National Diabetes Information Clerainghouse
<http://WWW.niddk.nih.gov/helth/diabetes/pubs/dmstasp/dmstatsp.htm (junio 2002).
10. SAM, Diabetes. Libro 4, Complicaciones Crónicas de la Diabetes. Editores Inter
Sistemas, 1ª edición, México 2000.
11. Análisis coste-efectividad (Lecturas en Gestión). Farmacoeconomía del tratamiento
de la diabetes mellitus. <http://www.atheneum.doyma.es/Socios/sala_1/lec11gest.htm
(junio 2002).
12. Rubio JA, Alvarez J. Costes Económicos de la Diabetes Mellitus: Revisión Crítica y
Valoración Coste-Eficacia de las Estrategias Propuestas para su Reducción. Atención
Primaria 1998;222:239-255.
13. Grupo Diabetes SAMFyC. Nefropatía diabética
<http://www.cica.es/aliens/samfyc/nefropat.htm (enero 2002).
14. Grupo Diabetes SAMFyC. Epidemiología<http://www.cica.es/aliens/samfyc/epidem1.htm (enero 2002).
39
Manual para la Vigilancia Epidemiológica de la Diabetes Mellitus Tipo 2
Documento preliminar
15. Ziegler D. Diabetic Cardiovascular Autonomic Neuropathy: Prognosis, Diagnosis and
Treatment. Diab Metab Rev. 1994; 10:339-383.
16. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-1994, para la Prevención, Tratamiento y
Control de la Diabetes.
17. Rull J. SAM, Diabetes. Libro 1, Evaluación del Paciente con Diabetes. Clasificación y
Diagnóstico de la Diabetes. Editores Inter Sistema, México 2000, pp 9-30.
18. Clasificación Internacional de Enfermedades Décima Revisión, CIE-10. Organización
Panamericana de la Salud, Washington, D.C. 1995, Vol. 1.
19. Olefsky JM, Nolan JJ. Insulin resistence and non-insulin-dependent diabetes mellitus:
cellular and molecular mechanism. Am J Clin Nutr 1995;61:980-84.
20. Tong P. Cell membrane dynamics and insulin resistance in non-insulin-dependent
diabetes mellitus. Lancet 1995;345:357-8.
21. Tuomilehto J, Lindstrom J, Eriksson JC, et al.: Prevention of type 2 diabetes mellitus
by changes in lifestyle among subjects with impaired glucose tolerance. N. Engl. J.
Med. 2001; 344 (18): 1343 -1352.
22. Banerji MA, Chaiken RL, Gordon D. Does intra-abdominal adipose tissue in black men
determine wheter NIDDM in insulin-resistant or insulin-sensitive? Diabetes
1995;44:141-46.
23. Report Of The Expert Committee on The Diagnosis znd Clasification of Diabetes
Mellitus. Diagnóstico y Clasificación de Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 1997;
20:1183-1197.
24. Sepúlveda J, López Cervantes M, Frenk J. Aspectos básicos de la vigilancia en salud
pública para los años noventa. Salud Pública Mex 1994;36:70-82.
25. Red Centinela de Aragón. ¿Qué es una red Centinela?.
<http://www.aragob.es/san/centinela/centinelaquees.htm (agosto 2002).
26. Vigilancia Epidemiológica (VE). 5.2 Tipos de sistemas de vigilancia epidemiológica
(SVE) http://www.paho.org/Spanish/HCP/HCN/vio/guidelines-5-sp (junio 2002).
40
Descargar