Subido por Guillermo Carrizales Vargas

Pregusntas frecuentes Derecho de Familia

Anuncio
Preguntas frecuentes
Curso Derecho Familia Procesal Familiar
1.
¿Cuál es el punto de partida de la regulación sobre la familia? (Sesión 1)
La Constitución y tratados son el punto de partida para la regulación en materia
de Derecho Familiar pues enuncian un conjunto de derechos y principios que
constituyen un mandato a los poderes públicos y a los particulares. En otras
palabras, esto significa que el desarrollo legislativo así como, las decisiones
judiciales que involucran a las familias y las políticas públicas destinadas a estas,
deben fundarse en tales mandatos y principios.
2.
¿En qué consiste el principio de autonomía? (Sesión 1)
Prescribe que siendo valiosa la libre elección individual de planes de vida y la
adopción de ideales de excelencia humana, el Estado (y los demás individuos)
no debe interferir en esa elección o adopción, limitándose a diseñar instituciones
que faciliten la persecución individual de esos planes de vida y la satisfacción de
los ideales de virtud que cada uno sustente e impidiendo la interferencia mutua
de tal persecución.
3.
¿Qué implica el derecho a fundar una familia? (Sesión 1)
El derecho constitucional a fundar una familia y el reconocimiento de esta como
elemento natural y fundamental de la sociedad, exige que el Estado tenga una
política de protección a las uniones de hecho, las familias monoparentales y
otras posibles, garantizando el ejercicio pleno de los derechos de sus miembros,
de tal modo que la promoción de la familia matrimonial no debe significar en
modo alguno la des protección de otras formas de fundar una familia.
4.
¿Cuáles son los elementos constitutivos de las uniones de hecho? (Sesión 1)
Sus elementos constitutivos son los siguientes:
5.

Unión estable de varón y mujer;

Ausencia de impedimento matrimonial; y

Conformación de un hogar de hecho.
¿Qué implicancias poseen los derechos sexuales y reproductivos? (Sesión 1):
Estos derechos redimensionan la igualdad entre varón y mujer en las decisiones
sobre los hijos a tener, pero en especial incide sobre patrones culturales que
conciben a la mujer como simples sujetos reproductores. Las mujeres así, en
ejercicio de estos derechos, tienen el control de su propio cuerpo y sexualidad.
6.
¿Para qué sirven los principios del proceso de familia? (Sesión 2)
El derecho de familia en su tramitación cuenta con principios propios y además
principios comunes al derecho procesal, y que concurren para darle una
particular fisonomía, no tanto por las formas que lo revisten, como por la
intensidad, la extensión y la generalización con que aparecen reunidos y
aplicados, todo lo cual contribuye a conformar un proceso singular que goza,
además, de una incipiente autonomía científica e incluso legislativa.
7. ¿En
qué
consiste
la
del favor probationis? (Sesión 2)
aplicación
del
principio
El principio del favor probationis de escaso desarrollo doctrinario y
jurisprudencial explícito, pero de inocultable aplicación en nuestro medio, supone
que en caso de objetivas dudas y especialmente de dificultades probatorias
(como sucede en los procesos de familia) habrá de estarse por un criterio amplio
a favor de la producción, admisión y eficacia de las pruebas, teniendo en
consideración que los hechos llamados a constituirse en objeto de las mismas,
normalmente ocurren en la intimidad del hogar, y en su caso, en presencia de
testigos comprendidos dentro de la generales de la ley, extremo que obliga a
valorar el comportamiento omisivo en tal contexto como prueba en contra.
8.
¿Cuál es la finalidad del interés superior del niño? (Sesión 2)
El interés superior del niño, se constituye de tal suerte en una valiosa y esencial
herramienta para la resolución de los conflictos judiciales que pudiese
comprometer o afectar a las personas, derechos e intereses de los menores, con
una virtualidad y extensión que, a la par de encontrarse en permanente
evolución, se vislumbra de una riqueza inconmensurable, sin perder de vista su
incidencia en nuestro ordenamiento sustantivo.
9.
¿Qué establece el modelo de interpretación dinámica? (Sesión 2)
La actividad hermenéutica de las normas debe sujetarse al principio de
separación de poderes; en consecuencia, el juez no puede sujetarse a la
voluntad del legislador, es decir, el juez no puede actuar como “la boca que
pronuncia las palabras de la ley”, como antiguamente se postulaba; por el
contrario, está llamado a aplicar y a interpretar la norma jurídica en un contexto
social determinado, en un tiempo y lugar en donde operan los factores sociales,
económicos, políticos, culturales, entre otros, pues el derecho vigente regula las
relaciones jurídicas emergentes en dicho contexto.
10.
¿Qué implica la aplicación del interés superior del niño en los procesos de
familia? (Sesión 2)
Resulta necesario una comprensión cabal a cargo del juez, del significado
integral del principio del interés superior del niño; asimismo, resulta de suma
importancia, comprender lo trascendente de su actuación en tal etapa procesal,
pues el principio del interés superior del niño, no es un mero principio enunciativo
que debe ser invocado por doquier, o cuando haya dificultad de escoger un
presupuesto normativo que encuadre en tal o cual situación, ni tampoco debe
utilizarse de manera equívoca.
11.
¿Cómo define el Código Civil al matrimonio? (Sesión 3)
Nuestro Código Civil en su artículo 234° define al matrimonio como la unión
voluntariamente concertada por un varón y una mujer legalmente aptos para ella
y formalizada con sujeción a las disposiciones de éste Código, a fin de hacer
vida común.
12.
¿En qué consiste el deber de fidelidad en el matrimonio? (Sesión 3)
Se dice de la exactitud en el cumplir con el compromiso asumido; también se
alude a la constancia en el cariño. Llevado a sede matrimonial diremos que el
respeto hacia el consorte implica no ofenderlo ni con palabras no con hechos,
respeto hacia la persona como compañero de esta vida en común, guardando su
buen nombre, nos lleva a la fidelidad que debe existir entre los consortes, la cual
no se refiere sólo a las relaciones íntimas que deben ser exclusivas y
excluyentes, sino también es fidelidad en el plano social y económico,
demostrando identificación con el cónyuge, pues los intereses deben ser
comunes en tanto que se trata de una comunión de vida.
13.
¿Cómo se refleja el deber de asistencia en el matrimonio? (Sesión 3)
La asistencia termina siendo uno de los deberes más importantes que nace con
el matrimonio, en particular en los momentos críticos que puede soportar el
estado matrimonial, diríamos que son estos casos (enfermedad, carencia de
recursos económicos, etc.) donde el deber de asistencia termina constituyendo
un elemento gravitante para la permanencia de la institución matrimonial. Se
señala, no sin razón, que el derecho alimentario reciproco que se da entre los
cónyuges descansa precisamente en este deber de asistencia.
14.
¿En qué lugar se celebra el matrimonio? (Sesión 3)
El artículo 259° señala que el matrimonio debe celebrarse en la municipalidad
públicamente. Sin embargo, puede celebrarse en lugar distinto lo que debe de
constar en el acta respectiva.
15.
¿Cuál es el papel de los testigos en el matrimonio? (Sesión 3)
El artículo 259° señala la presencia de dos testigos mayores de edad y vecinos
del lugar donde se celebra el matrimonio. En este caso los testigos deberán
conocer a los contrayentes por lo menos desde tres años antes de atestiguar y
depondrán bajo juramento acerca de que no existe ningún impedimento. Los
mismos testigos pueden ser de ambos pretendientes, y por ultimo firmaran en el
acta respectiva.
16.
¿Cuál es la definición jurídica de los alimentos? (Sesión 4)
Jurídicamente, el termino alimentos tiene un gran alcance mayor que la
terminología popular, pues muchos creen que alimentos es simplemente
sustento, pero no es así. Al respecto, nuestro Código Civil en su artículo 472°
refiere que los alimentos comprenden todo lo que es indispensable para el
sustento, habitación, vestido y asistencia médica, según la situación y
posibilidades de la familia.
17.
¿Quiénes forman parte de los sujetos del derecho alimentario? (Sesión 4)
Dadas las fuentes de las cuales emanan la obligación alimentaria claramente
podemos distinguir que los sujetos obligados a darse alimentos son todos los
parientes en los grados reconocidos por la ley, y que se extienden sin limitación
de grado en línea recta a los parientes consanguíneos y en línea transversal o
colateral hasta el cuarto grado; asimismo se incluye la pareja conyugal y el
adoptante hacia el adoptado.
18.
¿Cuáles son las condiciones para ejercer el derecho alimentario? (Sesión 4)
Son tres:
1. El estado de necesidad de quien lo solicita
2. Posibilidades económicas del obligado o deudor.
3. Norma legal que establezca esta obligación.
19.
¿En qué consiste la condición de posibilidades económicas? (Sesión 4)
Hay que tener en cuenta que a quien se demanda, debe contar con sus propios
recursos, pues si no tuviera no resulta obligado, y en todo caso si por Ley es un
obligado principal, esta obligación se desplaza hacia otro deudor u obligado.
Debe tenerse en consideración sus ingresos y también la posibilidad de obtener
mayores ingresos, aun cuando ello había de tomarlo con cautela.
20.
¿Cómo se fija una pensión alimenticia? (Sesión 4)
Para señalar el monto de la pensión alimenticia, el Juez tiene dos elementos
básicos, indispensables, y que de todas maneras debe considerar, estos
elementos están señalados en el artículo 481° C. C. que manifiesta que para
señalar pensión es necesario tener en cuenta la necesidades del acreedor
alimentario y las posibilidades económicas del obligado.
Descargar