Subido por Alejandro Calderon

Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares (1)

Anuncio
Programa Regional de Indicadores de
Desarrollo Infantil
(PRIDI)
Manual para cuestionarios y
procedimientos preliminares
<Logo Institucional>
Índice
1.
Responsabilidades, prohibiciones y consideraciones éticas ................................................. 2
1.1.
Responsabilidades y prohibiciones del examinador ..................................................... 2
1.2.
Consideraciones éticas .................................................................................................. 3
2.
Descripción de instrumentos y secuencia de aplicación ....................................................... 4
3.
Orientaciones generales para la aplicación de instrumentos ............................................... 5
4.
3.1.
Relación con el niño/a ................................................................................................... 5
3.2.
Lugar de administración ................................................................................................ 6
3.3.
Lengua de administración ............................................................................................. 6
3.4.
Uso de códigos .............................................................................................................. 7
3.5.
Pautas adicionales para el llenado de instrumentos .................................................... 8
3.6.
Cuaderno anecdótico .................................................................................................... 9
Instrumentos ......................................................................................................................... 9
4.1.
Entrevista Preliminar ..................................................................................................... 9
4.2.
Consentimiento Informado ......................................................................................... 14
4.3.
Registro de Visitas a Viviendas .................................................................................... 15
4.4.
Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil ...................................................... 16
4.5.
Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP) ................................................. 20
4.6.
Antropometría............................................................................................................. 29
4.7.
Cuestionario de la Familia y Cuestionario sobre el Niño / la Niña .............................. 32
5.
Pautas para los supervisores durante el trabajo de campo ................................................ 33
6.
Anexo................................................................................................................................... 35
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 1
Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares
El presente manual incluye información sobre los procedimientos que deben ser seguidos por
el examinador durante la recolección de datos para la aplicación estandarizada de los
instrumentos de PRIDI. La estandarización permite que todos los instrumentos sean aplicados
de la misma manera, primordial para asegurar la calidad de los resultados.
1. Responsabilidades, prohibiciones y consideraciones éticas
A continuación se listan las responsabilidades y prohibiciones del examinador. De la misma
manera, las consideraciones éticas que debe tener en cuenta durante el trabajo de campo.
1.1. Responsabilidades y prohibiciones del examinador
Responsabilidades









Comportarse siempre con respeto, manteniendo una conducta ejemplar.
Realizar personalmente su trabajo y no hacerlo acompañado de personas ajenas a la
aplicación.
Seguir las instrucciones del presente manual y aplicar los instrumentos de acuerdo a
los pasos que aquí se describen.
Llevar permanentemente el Manual del Examinador y todos los instrumentos
asignados para cada día de la aplicación.
Revisar el material que se le entregue para asegurar que esté completo y sin errores.
Cuidar el material que le sea entregado.
Devolver, al finalizar la aplicación, el material utilizado y no utilizado. Todo el material
que se le entrega debe ser devuelto.
Portar siempre su fotocheck o credencial que lo identifique como examinador en este
estudio.
Informar oportunamente a los supervisores de las dificultades o imprevistos que se
puedan presentar.
Prohibiciones





Alterar o falsificar datos registrados en los instrumentos aplicados.
Aplicar los instrumentos a personas no contempladas en el estudio.
Delegar cualquier aspecto de su trabajo a otra persona.
Sostener discusiones (de cualquier tipo) con los participantes, así como atemorizarlos
o amenazarlos.
Destruir o negarse a devolver los materiales.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 2
1.2. Consideraciones éticas
Cada país debe revisar las normas locales en cuanto a realizar estudios como el presente.
Puede que en alguno de ellos sea necesario pasar por un comité de ética de investigación.
El presente estudio no supone mayor riesgo para los participantes. La participación es
voluntaria, lo cual debe quedar claro de acuerdo al consentimiento informado descrito más
adelante (4.2. Consentimiento Informado).
Confidencialidad
Los participantes serán informados del carácter confidencial de la información, es decir, la
información que brinden será utilizada solo para el estudio y no será compartida con otras
personas de la comunidad ni fuera de ella. Los resultados del estudio se utilizarán solamente
para la investigación y se presentarán de manera global, sin mencionar el nombre ni datos
individuales de las personas entrevistadas.
Neutralidad
Los instrumentos han sido diseñados para recoger las características de los participantes y
evitan sugerir respuesta alguna. Por ello, es de suma importancia que el examinador se
mantenga neutral respecto a los contenidos de estos. No se debe hacer comentarios respecto
a las respuestas ni guiar a los participantes hacia algún tipo de respuesta en particular.
Además, deben tener una expresión facial y tonos de voz neutrales cuando apliquen los
instrumentos y en especial cuando escuchen las respuestas que se les brinden.
En ocasiones, la persona que contesta los instrumentos puede preguntar su opinión o puntos
de vista sobre un tema específico, pero el examinador deberá responder indicándole que es su
opinión (la del participante) la que tiene más valor para el estudio.
Retribución a las familias
En general, la política de PRIDI es no pagar a las familias por participar en el estudio, pero se
puede dar algún regalo pequeño en agradecimiento por el tiempo dedicado. Las familias
pueden requerir información específica sobre la situación de cada niño. Se debe explicar que el
estudio es justamente para conocer la situación de los niños y a partir de ellos hacer
recomendaciones de política. Así, el estudio no está orientado a hacer diagnósticos
individuales, lo cual requeriría de una mayor batería de pruebas. Por lo tanto, se deben
excusar de dar resultados a nivel individual y no se debe ofrecer que se enviarán resultados
luego. Lo que se puede dar a las familias son: <a) resultados de talla de cada niño, b) una
cartilla con recomendaciones sobre la crianza de los niños>. Estos materiales serán definidos
por cada equipo en cada país.
Casos éticos
Puede que en algunos casos se presenten situaciones que sugieran abuso infantil de alguna
forma (por ejemplo, violencia o abandono). No es nuestro rol intervenir para mejorar las
condiciones de vida del niño/a implicado/a, pero sí estamos en la obligación de reportar el
hecho a las autoridades locales, regionales o nacionales correspondientes (por ejemplo, la
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 3
Policía, Defensoría de los Ciudadanos o Juzgado). Estos casos éticos, de darse, deberían ser
reportados en el informe final de trabajo, indicando la situación y cómo se enfrentó.
Por otro lado, también es posible que se den situaciones en las que el niño/a evaluado/a
presente alguna discapacidad que no ha sido detectada por los padres/cuidadores del niño/a.
Sobre ello, es necesario recordar que el rol del examinador es únicamente el de evaluar al
niño/a con los instrumentos indicados en este manual y no el de hacer diagnósticos. En todo
caso, lo que el examinador puede hacer es sugerir que se lleve al niño/a a un centro de salud
para que pueda ser evaluado de forma completa.
2. Descripción de instrumentos y secuencia de aplicación
A continuación se presentan los instrumentos del estudio en el orden en el que deben
aplicarse:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Entrevista Preliminar: consiste en una serie de preguntas para determinar si en la
vivienda viven niños/as que pueden formar parte del estudio y, de haber más de uno,
seleccionar al que participará. Es administrado a la madre o cuidador principal en caso
esta no viviera o no estuviera disponible.
Consentimiento Informado: es un documento que explica los objetivos del estudio y
en el que se registra la aceptación de la participación. Es firmado por la madre o
cuidador principal.
Registro de Visitas a Viviendas: es una lista en la que el examinador deberá registrar
todas las viviendas que visite, incluyendo aquellas que no participan en el estudio. En
este documento también se registra la aceptación de la participación.
Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil: es una evaluación al niño/a a nivel
cognitivo, en comunicación y lenguaje, destrezas académicas emergentes y
motricidad. Está dividido en dos: un Protocolo A (niños entre 2 años y 3.5 años) y un
Protocolo B (niños entre 3.6 años y 5 años).
Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP): es una prueba que mide el
vocabulario receptivo o auditivo del niño/a. Su principal objetivo es medir el
vocabulario adquirido por los individuos desde los 3.6 años.
Antropometría: consiste en el registro de la talla del niño/a.
Cuestionario de la Familia: indaga sobre las características de la familia y la comunidad
en la que esta vive. Es administrado a la madre o cuidador principal.
Cuestionario sobre el Niño / la Niña: indaga sobre diferentes aspectos del desarrollo
del niño/a, sus hábitos, crianza, salud, entre otros. Es administrado a la madre o
cuidador principal.
Si bien se tiene 8 instrumentos diferentes, algunos de ellos se encuentran unidos en un solo
documento, con el objetivo de facilitar el manejo de estos:



Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil Protocolo A y Antropometría
Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil Protocolo B, TVIP y Antropometría
Cuestionario de la Familia y Cuestionario sobre el Niño / la Niña
De esta manera, se tienen juntos los instrumentos que se aplican a los niños/as de 2 a 3.5
años, los instrumentos que se aplican a los niños/as de 3.6 a 5 años y los instrumentos que se
aplican a la madre o cuidador principal.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 4
Importante: el orden descrito puede modificarse de ser necesario. Dado que se busca evaluar
el mejor desempeño del niño/a, si este se encuentra indispuesto (por ejemplo, tiene sueño,
está cansado, es su hora de comer, está incómodo, etc.) se debe empezar con los instrumentos
que se aplican a la madre o cuidador principal y luego con los que se aplican al niño/a.
Sin embargo, sí debe respetarse el orden tanto de los instrumentos que se aplican al niño/a
como los que se aplican a la madre o cuidador principal. En el caso del niño/a el orden es 1)
Escala del Desarrollo Infantil, 2) Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP) y 3)
Antropometría. En el caso de la madre o cuidador el orden es 1) Cuestionario de la Familia y 2)
Cuestionario sobre el Niño / la Niña.
3. Orientaciones generales para la aplicación de instrumentos
Se presentan las siguientes orientaciones a ser tomadas en cuenta en la aplicación de todos los
instrumentos.
3.1. Relación con el niño/a
Uno de los principios de PRIDI es que se busca obtener el mejor desempeño posible del
niño/a. En ese sentido, es importante el establecimiento de un clima adecuado en cualquier
situación de evaluación pues muchos niños/as a los que les será aplicada una prueba no están
acostumbrados a situaciones similares y pueden sentir miedo, ansiedad o timidez hacia este
tipo de situaciones.
Por ello desde el inicio de las aplicaciones el examinador debe tratar de establecer una
relación de confianza con el niño/a. Existen varios aspectos importantes a considerar para
establecer un clima de confianza con el niño/a.







Debe entrar al espacio del niño/a y la familia con respeto, tranquilidad y confianza.
Empezar saludando y buscando un espacio apropiado para conversar con la madre o
cuidador en el que el niño/a esté cómodo.
Es muy importante observar las actitudes del niño/a hacia el examinador mientras se
conversa con la madre o cuidador
Se recomienda esperar a que el niño/a se acerque al examinador en lugar de que sea
este quien vaya hacia el niño/a. Empezar a interactuar con el niño/a cuando se perciba
que él está relativamente cómodo.
Se sugiere sacar el títere de perro (material de la Escala del Desarrollo Infantil) para
mostrárselo al niño/a y empezar a interactuar con él sin forzar al niño/a a que coja el
títere ni acercárselo apresuradamente
Una vez establecida la confianza, debe contarle al niño/a qué es lo que van a hacer en
los siguientes minutos. Debe decir: Hola (nombre del niño/a). Mi nombre es (nombre
del examinador) y quisiera pedirte tu ayuda para hacer algunas actividades. En todo
momento, debe llamar al niño/a por su nombre.
Es importante que el niño/a que está siendo evaluado esté suficientemente cerca del
examinador de manera que puedan escucharse el uno al otro sin dificultades.
Durante la aplicación de pruebas al niño/a, la madre o cuidador principal deberá
sentarse detrás del niño/a de manera que se evite la interrupción de la administración
o que el niño/a reciba algún tipo de ayuda.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 5
Tomar en cuenta lo siguiente1:





Los niños/as deben estar totalmente informados de lo que se intenta hacer y ellos
deben dar su consentimiento. Ellos tienen derecho a querer dejar de participar.
Debe tener en cuenta que su lenguaje, acciones y relaciones con los niños/as son
percibidos tanto por el niño/a como por la comunidad.
En todo momento debe tratar a los niños/as con respeto y reconocerlos como
individuos con derecho propio.
Debe valorar las opiniones del niño/a y tomarlas en serio.
Los niños/as deben ser respetados y comprendidos dentro del contexto de su propia
cultura, religión y etnia.
Además, presentamos una serie de acciones que NO debe realizar el examinador2:





No abusar y/o explotar a un niño/a, ni comportarse de forma que ponga al niño/a en
algún riesgo.
No actuar de manera que avergüence, humille, menosprecie o degrade al niño/a física
o emocionalmente.
No debe acariciar, cargar, besar y/o abrazar a los niños/as, ni tocarlos de maneras
inapropiadas y/o culturalmente agresivas.
Evite dar regalos o dinero, ni a los niños/as ni a sus familias, así se lo pidan.
Evite hacer promesas o aplicar los instrumentos con engaños u ofrecimientos de
golosinas o regalos.
EN CASO ALGÚN TRABAJADOR DE CAMPO TENGA UNA CONDUCTA INADECUADA, ESTA SERÁ
SANCIONADA.
3.2. Lugar de administración
En la medida de lo posible los instrumentos deben ser administrados en un lugar tranquilo (por
ejemplo, lejos de interferencias como el ruido de la calle, de la TV, la radio, bulla de hermanos
menores, etc.), sin viento excesivo y con buena iluminación, que tenga una silla (o equivalente
en el que el niño/a se pueda sentar), una mesa o superficie plana para escribir en la que el
examinador pueda enseñar los ítems y el niño/a pueda utilizar los materiales cómodamente.
3.3. Lengua de administración
El examinador deberá indicar, en la carátula de cada instrumento, la lengua en la que este fue
administrado. En el caso del Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP), el
examinador además debe registrar a) la lengua utilizada por el examinador durante la prueba,
b) la lengua utilizada por el niño/a durante la prueba y c) la lengua en la que la sección de la
prueba o cuadernillo fue presentada al niño/a. Si más de una lengua hubiese sido utilizada en
1
Estas recomendaciones han sido adaptadas de diferentes manuales internacionales, como por
ejemplo el que usa el Plan Internacional sobre Políticas de Protección a la Niñez.
2
Estas recomendaciones han sido adaptadas de diferentes manuales internacionales, como por
ejemplo el que usa el Plan Internacional sobre Políticas de Protección a la Niñez.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 6
la administración, marque aquella que se utilizó preponderantemente, pero coloque una nota
en el área de comentarios señalando que se utilizaron varias lenguas.
Los instrumentos deben ser administrados en la lengua de preferencia de los participantes. Por
tal motivo, el examinador debe manejar las lenguas de las zonas a las que va. En caso
contrario, debe retirarse y enviar a alguien que sí maneje la lengua que prefieren usar los
participantes.
Adicionalmente a la lengua de administración, el examinador debe llevar consigo los
instrumentos traducidos a la lengua que hablan los participantes.
3.4. Uso de códigos
Códigos de identificación
Los códigos de identificación están conformados por 3 partes:
1. Código de la Unidad Primaria de Muestreo (UPM) en que se encuentra la vivienda - 3
dígitos
2. Código de la vivienda - 3 dígitos
3. Código del niño/a - 1 dígito
El código se registra en cada instrumento bajo el siguiente formato:
Código: __ __ __ / __ __ __ / __
del niño/a
de la vivienda
de la Unidad Primaria de Muestreo
Así se genera un código único de cada niño/a que deberá repetirse en la parte superior de
todos los instrumentos. El examinador deberá completar este código en cada uno de los
instrumentos vinculados al mismo niño/a. Adicionalmente, el examinador deberá ingresar su
propio código en el encabezado de cada instrumento.
El sistema de códigos de identificación permite asignar un número de identificación único a
cada niño/a encuestado, siempre y cuando un y sólo un examinador trabaje por UPM. Si es
posible, se deberá evitar que dos o más examinadores trabajen en una misma UPM.
Si por alguna razón no es posible asignar sólo un examinador por UPM, es sumamente
importante evitar que los examinadores trabajen de manera independiente dentro de la
misma UPM. Debe existir constante comunicación entre los examinadores para evitar que
visiten las mismas viviendas. Con esto se busca evitar que dos o más vivienda (y por ende los
niños/as dentro de las viviendas) tengan el mismo código de identificación. Una posible forma
de evitar este problema es que los examinadores dividan la UPM y trabajen con diferentes
bloques de códigos de vivienda. Por ejemplo, si hay dos examinadores en una UPM, puede ser
conveniente dividir la UPM en norte y sur, de manera que el examinador 01 trabajará en la
zona sur con códigos de identificación de viviendas 001-500, y el examinador 02 en la zona
norte con código de identificación de vivienda 501-999.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 7
Códigos especiales
Además del código de identificación, el examinador debe manejar otros códigos que deberá
usar según el caso. En principio todos los ítems en todos los instrumentos deben tener uno de
los códigos indicados en la tabla a continuación (además de los códigos propios a las opciones
de respuesta en el caso de los cuestionarios). En general, estos se encuentran a la derecha de
las preguntas y en caso se usen deben marcarse con un aspa (X).
La siguiente tabla muestra cada código junto con el instrumento y la situación en la que debe
usarse.
Códigos
1 ó 0 para respuestas
correctas o incorrectas
7,77,777 = No sabe (NS)
8,88,888 = No se obtuvo
respuesta del niño (se
rehusó, no hizo nada, no
contestó, no habló) (NC)
9,99,999 = No
administrado o mal
administrado (NA)
Instrumentos
 Entrevista Preliminar
 Test de Vocabulario en Imágenes
Peabody (TVIP)
 Registro de Visitas a Viviendas
 Escala Engle de Evaluación del
 Cuestionario de la Familia y
Desarrollo Infantil
Cuestionario sobre el Niño/a
 Antropometría
No aplica.
Si el niño/a da una respuesta,
marcar 1 para correcto y 0 para
incorrecta (solo para Escala Engle de
Evaluación del Desarrollo Infantil).
Cuando la madre o cuidador
No aplica (se consideraría como
principal no sabe la respuesta a
respuesta incorrecta o como que se
una pregunta.
rehúsa a contestar).
La madre o cuidador principal se
El niño/a se rehúsa a responder o se
rehúsa a responder una pregunta.
va.
Cuando una pregunta no debe ser administrada (por ejemplo cuando hay
pases) o cuando el examinador olvidó administrar una pregunta o se
equivocó en administrarla, falta una página en el instrumento, u otra
razón por la que el ítem no se administró cuando debió serlo. El uso
excesivo de este código es un indicador de una mala aplicación.
3.5. Pautas adicionales para el llenado de instrumentos




En todos los instrumentos el examinador deberá marcar con un aspa (X) las respuestas
de las preguntas y/o llenar los espacios en blanco según corresponda.
En los cuestionarios las preguntas tienen el siguiente formato:
o Preguntas en negrita: preguntas que debe hacer el examinador a la madre o
cuidador principal o al niño/a, según el instrumento a aplicar.
o Preguntas en itálicas/cursivas: indicaciones para el examinador. Estas no deben
leerse a la madre o cuidador principal o al niño/a; se trata de pautas que el
examinador debe seguir.
El examinador debe administrar los ítems de los instrumentos tal cual estos están
escritos, sin modificar su fraseo y en el orden en el que se indican.
Todos los instrumentos tienen carátulas que deben ser llenadas con información sobre
la aplicación de cada instrumento (por ejemplo, nombre del examinador que realiza la
aplicación, nombre del entrevistado, fecha de aplicación, entre otros).
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 8


Tras la aplicación de los instrumentos, el examinador debe revisar que el llenado de
información haya sido el adecuado, es decir, verificar que todas las preguntas se hayan
aplicado y que el registro de respuestas sea legible. Todas las preguntas deben tener
una respuesta o, de lo contrario, deben tener los códigos mencionados anteriormente.
Al finalizar el trabajo de campo, un grupo de trabajadores designados en cada país
deberá dar una revisión adicional a todos los instrumentos aplicados para detectar
inconsistencias, vacíos de información o errores en la aplicación, casos en los que
asignarán los códigos que correspondan para que luego los instrumentos puedan pasar
a ser digitados.
3.6. Cuaderno anecdótico
Todo examinador debe llevar consigo un cuaderno en el que hará anotaciones sobre los
niños/as que evaluará. Las notas del examinador ayudarán a registrar aquellos casos
particulares de los niños/as que deben ser tomados en cuenta para la posterior interpretación
de resultados. Los examinadores deberán registrar lo siguiente:
1. Si el niño/a fue evaluado/a sin problemas.
2. Observaciones:
 El niño/a tiene alguna discapacidad a pesar de que los padres/cuidadores
principales dijeron que no: indicar las razones por las que se cree que el niño/a
tiene una discapacidad y las dificultades que se presentaron a partir de dicha
discapacidad.
 No se pudo completar todos los instrumentos: indicar qué instrumentos no se
completaron y la razón.
 Registro de casos éticos (ver 1.2. Consideraciones éticas – Casos éticos): indicar
qué situación ética se presentó y cómo se enfrentó.
3. Otros aspectos relevantes para interpretar los resultados del niño.
En todos los casos, el examinador deberá anotar el nombre y código del niño/a. El equipo de
cada país se encargará de revisar los cuadernos anecdóticos de los examinadores. Asimismo,
los equipos deberán reportar en los informes del país aquellos casos más relevantes a tener en
cuenta para la interpretación de resultados.
4. Instrumentos
A continuación se presentan todos los instrumentos a aplicar en PRIDI, así como la forma en la
que estos deben ser administrados.
4.1. Entrevista Preliminar
En este estudio es importante la distinción entre vivienda y familia. Para fines del estudio,
vivienda se refiere a un único ambiente físico en que habita por lo general una familia (por
ejemplo una casa, departamento o choza), pero puede darse el caso de que en una misma
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 9
vivienda habite más de una familia. Estas familias pueden tener lazos de consanguinidad o no.
Para PRIDI, si en una vivienda viven varios niños/as que potencialmente podrían participar, de
una familia o varias, se les debe listar a todos en la pregunta 5 de la Entrevista Preliminar
(datos sobre los niños/as) y luego seleccionar por orden alfabético a uno de ellos. Luego, los
instrumentos de la familia se administrarán a la madre o cuidadora del niño/a seleccionado.
La lista de viviendas a visitar será entregada a cada examinador por la institución encargada de
la selección aleatoria de las mismas. Una vez que se llega a una vivienda, la Entrevista
Preliminar se aplica a la madre o cuidador principal del niño/a.
Procedimiento
1. Antes de ingresar a la vivienda, el examinador debe completar el código de la Unidad
Primaria de Muestreo y de la vivienda, así como la fecha de la visita a la vivienda.
Además, el examinador deberá colocar su nombre y código que le corresponde.
2. Presentarse, mostrar sus credenciales a una persona adulta de la vivienda y hacer la
presentación del estudio y la solicitud para hacer preguntas preliminares.
3. Solicitar hablar con la madre o cuidador principal (pregunta 4).
4. Presentarse y mostrar sus credenciales a la madre o cuidador principal y hacer la
presentación del estudio en caso sea una persona con la que no se había hablado.
5. Listar los nombres de los niños/as que viven en la casa y que se encuentren en el rango
de edad requerido. Preguntar si alguno de ellos tiene alguna discapacidad y, si la tiene,
debe especificarse cuál es la discapacidad. En caso la madre o cuidador no sepa qué
discapacidad tiene el niño/a, en la pregunta 5.D debe marcar la opción “Otro” y
especificar que no se sabe cuál es la discapacidad.
6. En caso haya niños/as en el rango de edad requerido y sin discapacidades que afecten
la aplicación de instrumentos, solicitar un documento en el que se pueda verificar sus
edades. Registrar sus fechas de nacimiento.
7. Seguir los pasos para el establecimiento de la edad cronológica de cada niño/a para
completar las edades en años, meses y días de cada niño/a, explicado más adelante.
Recuerde que el rango de edad necesario para poder participar en el estudio es de 2
años, 0 meses, 0 días y 5 años, 0 meses, 0 días. Use la Tabla de cálculo de edad
cronológica (pág. 3 de la Entrevista Preliminar).
8. Anotar los cálculos de la edad cronológica en la pregunta 5.H.
9. Identificar a los niños/as aptos para participar en el estudio, es decir, aquellos que 1)
no tienen una discapacidad que les impida desarrollar las pruebas y 2) tienen una edad
cronológica entre 2 años, 0 meses, 0 días y 5 años, 0 meses, 0 días.
10. Si no hubiera un niño/a apto para formar parte del estudio, terminar la Entrevista
Preliminar (en este caso en el Registro de Visitas a Viviendas deberá colocarse el
código 5: En el hogar NO hay niños/as del grupo de edad para la evaluación). Si hubiera
un solo niño/a apto, este es el que participaría del estudio.
11. En caso de que haya más de un niño/a apto, se debe seleccionar al que participaría. La
selección se realiza según el caso:
 En la vivienda hay sólo una madre o cuidador con más de un niño/a en edad para
ser evaluado:
- Registrar a estos niños/as en la pregunta 5 de la Entrevista Preliminar.
- Ordenar en forma alfabética los nombres de estos niños/as y seleccionar al
primer niño/a.
- En caso de que estos niños/as tengan el mismo primer nombre, comparar el
segundo nombre.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 10
 En la vivienda hay más de una madre con niños/as en edades para ser evaluados:
- Registrar a estos niño/as en la pregunta 5 de la Entrevista Preliminar.
- Ordenar en forma alfabética los nombres de estos niños/as y seleccionar al
primer niño/a.
- En caso de que estos niños/as tengan el mismo primer nombre, comparar el
segundo nombre de la misma manera.
12. Luego de haber hecho la selección del niño/a que participará en la evaluación, debe
leer el Consentimiento Informado y registrar la aceptación o rechazo de participación,
así como los datos de la persona que hace la autorización en caso haya aceptado.
13. El rechazo o participación también debe anotarse en el Registro de Visitas a Viviendas.
14. En caso se haya aceptado participar, completar los datos de la vivienda y luego
coordinar una cita para la aplicación de instrumentos si es que la madre o cuidador
principal y el niño/a no tuvieran disponibilidad en ese momento.
Importante:


La persona que autoriza la participación del niño/a debe ser la madre o el cuidador
principal del niño/a. El cuidador principal es la persona que vive en la misma casa y ha
pasado una mayor cantidad de tiempo con el niño/a desde el día de su nacimiento en
comparación con los otros miembros de la casa. Asimismo, es la persona que tiene
más conocimientos sobre la salud, educación y actividades del niño/a.
En caso el niño/a elegido no esté disponible (por ejemplo, la madre no quiere que ese
niño/a participe sino que quiere que se elija a otro, el niño/a no quiere participar a
pesar de que la madre dio la autorización, etc.), NO se debe elegir a otro niño/a de la
misma vivienda. Debe pasar a otra vivienda de la muestra.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 11
Pasos para el establecimiento del la edad cronológica del niño/a
Para calcular la edad del niño/a realice los siguientes procedimientos:
1. Anote la fecha de la evaluación (orden: año, mes y día) y fecha nacimiento (orden: año, mes y
día) del niño/a en el cuadro correspondiente.
2. Reste la fecha de nacimiento de la fecha de evaluación (fecha de la evaluación – fecha de
nacimiento = edad cronológica). Puede que sea necesario pedir prestado un mes (30 días) para
poder restar los días, y/o pedir prestado un año (12 meses) para poder restar los meses. Observe
el Ejemplo 1:
DATOS DE EDAD (CONTROL DE CAMPO)
Año
Mes
Día
Fecha del examen
2011
11
15
Fecha de nacimiento 1
2007
06
11
04
05
04
Edad cronológica 1
En el Ejemplo 1, el día de la fecha del examen (15) es mayor que el día de la fecha de nacimiento
(11) por lo que se realiza una resta simple. Lo mismo sucede para los meses y los años, por lo que
la edad cronológica obtenida es de 04 años, 05 meses y 04 días. Ahora observe el Ejemplo 2:
DATOS DE EDAD (CONTROL DE CAMPO)
Año 2010
Mes 21
Día 38
Fecha del examen
2011
10
08
Fecha de nacimiento 1
2008
11
11
02
10
27
Edad cronológica 1
En el Ejemplo 2, el día de la fecha del examen (08) es menor que el día de la fecha de nacimiento
(11), por lo que es necesario que la columna del “mes” le preste a la columna de los días. Un mes
son 30 días, por lo que a 08 se le suma 30 y da como resultado 38 días que ahora sí se pueden
restar a los 11, dando como resultado el número 27.
No olvidar que como prestamos un mes a los días ya no nos queda 10 sino 09 meses. Como la
cantidad de meses de la fecha del examen (09) es menor que la cantidad de meses de la fecha de
nacimiento (11) es necesario que tomemos prestado de los años, por lo que ya no sería 2011 sino
2010 y como 1 año equivale a 12 meses, al sumarlos a los 09 meses da un total de 21. Es posible
restar 21 de 11, lo que da como resultado 10 meses. Luego, restando 2010 menos 2008 da como
resultado 02. En el Ejemplo 2, la edad del niño/a sería 2 años, 10 meses y 27 días.
La edad cronológica se utilizará posteriormente para determinar si se aplicará el Test de
Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP) y el tipo de prueba de la Escala Engle de Evaluación
del Desarrollo Infantil (Prueba A o B). Una vez que se ha calculado la edad cronológica de cada
A continuación
se presenta
untiene
ejemplo
de cómo
se debe
llenar la
tabla
de la pregunta
5 de la
niño/a
y se ha determinado
que
la edad
adecuada,
continuar
con
los siguientes
pasos.
Entrevista Preliminar.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 12
5.
Datos sobre los niños/as
A. Código del
niño/a
005/042/1
B. Por favor,
¿me podría
brindar en orden
de edad, del
menor al mayor,
los nombres de
los niños y niñas
que viven en la
casa y que
tienen entre 2 y
5 años?
Joaquin
______________
C. ¿Alguno
de los
niños/as
tiene una
discapacidad
intelectual,
física o de
los
sentidos?
Sí
1
D. ¿Qué
discapacidad?
01=Retardo
mental
02=Autismo
03=Ceguera
total
04=Sordomudo/sordo/
mudo
05=Parálisis
cerebral
06=Discapacidad motora
severa
07= Otro
______
F. Nos interesaría que
usted y (nombre/s)
participen en el estudio
que estamos realizando.
Para verificar la
participación del/de los
niño/s nos gustaría que
nos brinde el certificado
de nacimiento de clínica
u hospital, partida de
nacimiento, tarjeta de
identidad u otro
documento oficial con el
nombre completo y
edad del/de los niño/s.
G. Anote la
fecha de
nacimiento de
cada niño/a
Si no tiene un
documento
oficial,
preguntar:
¿Cuál es su
fecha de
nacimiento?
H. Anote la
edad
cronológica de cada
niño/a a
partir de
los datos
de la Tabla
de cálculo
de edad
cronológica (pág. 3)
A=Años
M=Meses
D=Días
01=Certificado de
nacimiento de clínica u
hospital
02=Partida de nacimiento
03=Tarjeta/documento de
identidad
04=Otro documento oficial
05=No tiene documento
oficial
Sí
No
2
E. Anote si
la discapacidad del
niño/a le
impide
realizar las
pruebas
1
I. ¿El niño/a
es elegido
para participar en el
estudio?
Seleccione al
niño/a cuyo
nombre empiece
primero en el
alfabeto (usar el
2do nombre en
caso de que el
primero
coincida).
Recuerde que
solo un niño/a
puede formar
parte del estudio.
Si solo hay un
niño/a apto, este
sería el que
participaría. Si
no hay un niño/a
apto, terminar la
Entrevista
Preliminar
Sí
No
No
J. ¿El
niño/a
elegido
participará
en el
TVIP?
(a partir de 3
años, 6
meses y 0
días en
adelante)
2=Prueba B (entre
3 años, 6 meses,
0 días y 5 años, 0
meses, 0 días)
Sí
1
2
__01__
1
15/06/09
(dd) / (mm) / (aa)
1
2
______
1
NS 997 NC 998
2
__ __/__ __/__ __
(dd) / (mm) / (aa)
A: ______
M: ______
D: ______
1
2
______
1
1
2
______
1
NS 7 NC 8
2
2
1
2
NS 7 NC 8
NS 7 NC 8
05/07/07
(dd) / (mm) / (aa)
A: __04__
M: __03__
D: __25__
2
NS 997 NC 998
1
2
1
2
NS 7 NC 8
NS 7 NC 8
2
__ __/__ __/__ __
(dd) / (mm) / (aa)
A: ______
M: ______
D: ______
NS 997 NC 998
1
2
1
______________
2
2
______
___/___/5
1
NS 997 NC 998
1
1
______________
2
NS 7 NC 8
__02__
___/___/4
B
1
1
Marina
______________
A
2
______
005/042/3
No
NS 7 NC 8
A: __03__
M: __00__
D: __15__
1
Ricardo
______________
1=Prueba A (entre
2 años, 0 meses,
0 días y 3 años, 5
meses, 29 días)
2
__02__
005/042/2
K. ¿En qué
prueba de la
Escala Engle
del Desarrollo
Infantil
participará el
niño/a
elegido?
2
1
2
NS 7 NC 8
NS 7 NC 8
2
______
__ __/__ __/__ __
(dd) / (mm) / (aa)
A: ______
M: ______
D: ______
NS 997 NC 998
1
2
1
2
1
2
NS 7 NC 8
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 13
En este caso se tiene que en una vivienda viven tres niños/as nombrados por la madre o
cuidador que podrían estar en el rango de edad adecuado para participar en el estudio. Sin
embargo, uno de ellos, Ricardo, tiene una discapacidad que le impedirá desempeñarse en las
pruebas (retardo mental). Se tiene entonces que Joaquín y Marina son aptos para participar ya
que, luego de obtener sus edades cronológicas, se sabe que ambos están en edad adecuada
para el estudio.
Se procede entonces a elegir a uno de ellos, para lo cual se usa el orden alfabético de los
nombres. Joaquín empieza con la letra J y Marina con la letra M; dado que la letra J es anterior
en el abecedario cuando se le compara con la letra M, se escoge al niño Joaquín como
participante de la evaluación. Luego, en la columna J (¿El niño/a es elegido para participar en
el estudio?) se debe marcar Sí para Joaquín y, en el caso de Marina, se debe marcar No. A
continuación debe indicarse si a Joaquín se le puede aplicar el TVIP y qué tipo de prueba de la
Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil le corresponde (ver 4.4. Escala Engle de
Evaluación del Desarrollo Infantil y 4.5. Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody TVIP).
Por su edad cronológica, en este caso se concluye que a Joaquín no se le debe aplicar el TVIP y
que la Prueba de la Escala del Desarrollo Infantil que debe responder es la A.
4.2. Consentimiento Informado
El Consentimiento Informado se completa con la madre o cuidador principal.
Materiales
 Consentimiento Informado
 Almohadilla para huellas digitales
Procedimiento
1. El examinador debe anotar los códigos y fecha.
2. Leer todo el texto, en el que se explican los objetivos y las condiciones de
participación. Si el examinador nota que la madre o cuidador principal no comprende,
explicar que se está solicitando la participación en el estudio.
3. Registrar si la madre o cuidador principal acepta o rechaza participar.
4. Si la madre o cuidador principal acepta participar, completar los Datos de la persona
que hace la autorización.
5. Solicitar a la madre o cuidador principal que verifique los datos registrados y firmar. Si
la madre o cuidador principal indica que no puede o sabe firmar, el examinador debe
marcar el casillero Consentimiento Oral y colocar la huella de su dedo índice en el
espacio señalado.
6. El examinador debe llenar sus datos y colocar su firma en el espacio señalado.
7. Mostrar los nombres y números de contacto que aparecen en el Consentimiento
Informado, en caso la madre o cuidador principal tenga alguna duda.
8. Entregar una copia a la madre o cuidador principal (copia para familia). El examinador
debe quedarse con una copia (copia para examinador).
Si la madre o cuidadora del niño/ha seleccionado no acepta participar no se debe pasar al
siguiente niño de la misma vivienda sino procurar otro niño/a en otra vivienda (en este caso
en el Registro de Visitas a Viviendas debe colocarse el código 6: la madre/cuidador principal o
el niño/a no aceptan participar definitivamente). En caso pueda haber interés en participar
pero la madre o cuidador principal no se encontrara en la vivienda para firmar el
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 14
Consentimiento Informado, se sugiere dejar el documento para que sea firmado y recogerlo en
otro momento.
4.3. Registro de Visitas a Viviendas
Este instrumento es llenado por el examinador antes de salir de la vivienda.
Procedimiento
1. Completar el encabezado:
 En este documento encontrará impreso un código de identificación en la parte
superior en “Número de código de la UPM”. Este código sirve para identificar el
área geográfica en la que los examinadores deberán realizar las aplicaciones. Si el
código de identificación de la UPM no está impreso, contacte al equipo encargado
del país, pregunte por el código de identificación de la UPM y llénelo usted.
 Si debe realizar aplicaciones en más de un área geográfica, deberá recibir distintas
versiones del Registro de Visitas de Viviendas, con diferentes código impresos. El
equipo de cada país deberá encargarse de indicar a los examinadores qué códigos
corresponden con las distintas áreas geográficas en las que se aplicarán los
instrumentos. Si estos datos no le han sido informados, por favor contacte al
equipo encargado del país y pregunte por esta información. Es sumamente
importante que utilice los Registros de Visitas a Viviendas con los códigos que
correspondan al área geográfica que visite.
 Igualmente deberá llenar, en los espacios correspondientes, el código de
identificación del examinador y el nombre que del área geográfica en donde realiza
la aplicación (nombre de comunidad, barrio, etc.), tal como se muestra en la figura
a continuación.
En los casos en los que solo algunas viviendas previamente seleccionadas dentro de un
área geográfica deben ser contactadas, deberá llenar la siguiente información:


El número total de viviendas que existe dentro del área geográfica.
El número preestablecido de viviendas a ser contactadas. Este número será
definido por el equipo de cada país y debe ser idéntico al número de filas llenado
en el Registro de Visitas a Viviendas.
Si un tercero (por ejemplo el centro o instituto de contacto) ha seleccionado las
viviendas a ser contactadas, por favor pregunte por estos datos cuando se le indique
qué viviendas deberá visitar.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 15
En los casos en los que todas las viviendas dentro de un área geográfica deben ser
contactadas, el número de viviendas total en la UPM deberá ser igual al número de
viviendas seleccionadas en la UPM.
Ejemplo:
2. Después del llenado del encabezado, debe escribir el nombre de la madre o cuidador
principal o el de la persona que atendió la puerta.
3. Escribir la dirección, teléfono y código de la vivienda.
4. Según los códigos que se indican al final de la página, el examinador debe indicar cuál
fue el resultado de la visita a la vivienda.
Este procedimiento se debe realizar en todas las viviendas que visite el examinador, incluso
debe llenar la información de las viviendas visitadas en las que no se aceptó participar o no
se encontró niños/as que puedan participar.
Se realizará un máximo de 3 visitas antes de iniciar la aplicación de instrumentos. Si a la tercera
visita aún no se logra contactar a la madre o cuidador principal del niño/a, el examinador debe
dejar de visitar dicha vivienda y empezar con una nueva. Si se requiere hacer más de una visita
para establecer el contacto, se debe procurar visitar a la vivienda en diferentes horarios para
aumentar las probabilidades de encontrar a la madre o cuidador.
4.4. Escala Engle de Evaluación del Desarrollo Infantil
La escala tiene dos formas diferentes (A y B) que se aplican de forma individual y de acuerdo a
la edad del niño/a (ver la edad cronológica del niño/a registrado en la Entrevista Preliminar):


Forma A: desde 2 años, 0 meses, 0 días hasta 3 años, 5 meses, 29 días
Forma B: desde 3 años, 6 meses, 0 días hasta 5 años, 0 meses, 0 días
Las instrucciones para la aplicación de este instrumento se encuentran detalladas en el Manual
de instrucciones para las pruebas “A” y “B”. Sin embargo, a continuación se presentan algunas
pautas generales.
Condiciones de administración
Antes de iniciar la evaluación, verifique lo siguiente:


La evaluación al niño/a se realizará en la vivienda del menor.
El examinador deberá asegurarse de contar con todo el material de la prueba, la tabla
que utiliza el mismo examinador para anotar el desempeño del niño/a y 2 lápices (el
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 16
detalle de los materiales necesarios se especifican en el Manual de instrucciones para
las pruebas “A” y “B”).
Estado general del niño/a
Verificar con la madre o cuidador principal que el niño/a esté en condiciones adecuadas para
ser evaluado. Esto quiere decir que el niño NO debe presentar resfrío, tos o bronco espasmo,
sueño, diarrea, infección al oído, fiebre ni malestar generalizado. De presentar alguno de los
síntomas mencionados, el examinador debe plantear otra fecha de aplicación para que el
niño/a pueda desarrollar la prueba en óptimas condiciones.
Lugar y posiciones para la administración
A menos que se especifique algo diferente en un ítem, la prueba puede aplicarse sobre
cualquier superficie: mesa, suelo o tierra, colchón u otra, siempre y cuando el niño/a esté
cómodo. No obstante, los ítems que requieren de un apoyo firme, como una mesa, se pueden
realizar en cualquiera de las siguientes maneras propuestas (según las características del
ambiente):

Administración en una mesa: se recomienda que el niño/a esté lo suficientemente
cómodo como para utilizar los objetos que se pongan en la mesa (que el niño/a no esté
ni muy bajo ni muy alto en relación a la superficie de la mesa). La posición indicada
para el niño/a y examinador debe ser la siguiente: este se sienta en otra silla al costado
a la derecha del niño/a.
Niño/a

Examinado
r
Administración en el piso: si fuera de tierra u otro material que no es firme, los ítems
que lo requieran se realizarán sobre la tabla del examinador (mientras se use la tabla
para la aplicación de ítems, el examinador debe retirar los papeles que tenía en esta).
La posición indicada para el piso es la misma que para la mesa.
Condiciones del ambiente




Asegurarse que la iluminación y la temperatura del ambiente sea adecuada (que no
haya ni mucho frío ni mucho calor).
Evitar que haya ruidos fuertes que puedan distraer al niño/a.
Evitar alguna luz que dé directamente a la cara u ojos del niño/a.
En la medida de lo posible, evitar juguetes, dibujos, figuras o muñecos que puedan
distraer al niño/a.
Aplicación de la escala
Una vez que el examinador se ha asegurado de que el ambiente para la administración sea
adecuado y que el niño/a esté preparado (cuando se sienta tranquilo ante la presencia del
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 17
examinador, responde a las preguntas o solicitudes que este le hace, muestra interés por el
material de la prueba y por las propuestas del examinador, etc.), debe decir lo siguiente:
“(Nombre del niño/a), yo me llamo (nombre del examinador) y he traído algunas cosas para
hacer contigo. Vamos a hacer cosas diferentes: construir con bloques de madera como estos
(enseñarle), dibujar, y otras cosas más. Avísame si te cansas, si quieres ir al baño o necesitas
algo”.
A la madre se le dice lo siguiente:
“Vamos a empezar a hacer varias cosas con (nombre del niño/a) con el material que he
traído, es importante que él/ella haga las cosas solo/a. Usted puede acompañarnos, pero le
voy a pedir que no lo ayude ni lo distraiga. Hay algunas cosas que su hijo/a va a poder hacer
y otras que está aprendiendo, no se preocupe por eso”.
Presencia de la madre o cuidador principal
La evaluación debe realizarse en presencia de la madre o cuidador principal. Si una vez iniciada
la evaluación él/ella se retira a hacer otras cosas dentro de la casa, no hay problema siempre y
cuando el niño/a esté tranquilo, de lo contrario se le debe llamar pedirle que se quede durante
la evaluación.
La madre o cuidador NO debe intervenir en ningún momento de la evaluación, por lo que
podrá sentarse a una distancia apropiada detrás del niño/a. Si ocurriera alguna interrupción, el
examinador deberá indicarle lo siguiente: “No se preocupe, su niño/a debe hacer esta tarea
solo/a, sin ayuda.”
Aspectos generales sobre las consignas y respuestas del niño/a






Durante la evaluación el examinador debe calificar el mejor desempeño del niño/a, a
no ser que las indicaciones del ítem especifiquen lo contrario.
NO debe corregir al niño/a en su ejecución en ninguno de los ítems.
Si el examinador cree que el niño/a no lo escuchó bien, se puede volver a decir la
consigna solo una vez más.
En esta prueba, los ítems solo se pueden aplicar el número de veces que se indica en el
manual para cada ítem.
Se califica con el código 8 (NC) cuando el niño/a se rehúsa a contestar de manera
explícita, se va del lugar de evaluación o directamente dice que no quiere hacer las
cosas que se le solicita. Este código no debe usarse cuando el niño/a no sepa una
respuesta y se quede callado, solo se usa cuando hay un rechazo evidente a la prueba.
Se califica con 9 (NA) cuando el examinador aplica de manera errada la prueba o se
olvida de aplicar un ítem. Este código también es de uso excepcional.
Ítems que implican calcular el tiempo
Algunos ítems requieren que el examinador calcule los segundos de una aplicación, para lo
cual debe contar de manera pausada: 1001, 1002, 1003, etc. Si el niño/a termina la actividad
cuando el examinador estaba en 1007 significa que se ha demorado 7 segundos. Si en cambio
el niño se demora hasta 1015 significa que el niño se demoró 15 segundos. Se aplicará esta
fórmula siempre que en los ítems se solicite calcular los segundos.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 18
Consideraciones especiales


Hoja de papel: en los ítems que requieren utilizar media hoja de papel blanco (como el
A-1, A-2 y A-3) se debe colocar los materiales delante del niño/a y la hoja en blanco se
coloca a continuación, es decir, un poco más alejado del niño/a. En caso los materiales
no dejaran al niño/a ver la hoja, esta se deberá colocar ligeramente hacia el lado del
examinador.
De izquierda a derecha: cuando se de la indicación “de izquierda a derecha” o “de
derecha a izquierda” y no se especifique nada más, se asumirá como referencia la
perspectiva del niño/a.
Manejo del niño/a durante la evaluación
Es importante proporcionar al niño/a confianza durante toda la evaluación sin tener que
premiarlo o reforzarlo en las respuestas correctas. Se puede decir frases como las siguientes:
“te estás esforzando bastante”, “parece que eso te gustó”, “Nos estamos divirtiendo”, “qué
bien estamos jugando”.
NO se debe felicitar al niño/a ni decirle frases como “así se hace”, “lo lograste”, etc.
Falta de cooperación del niño/a e interrupciones de la prueba
Existen diferentes maneras en que el examinador puede darse cuenta de que el niño/a no está
cooperando. Por ejemplo, cuando el niño/a responde “no sé” o “no puedo”, que podrían
significar “no quiero”. Además, el niño/a puede decir “hazlo tú” o “enséñame cómo se hace”.
Otros niños/as se quedarán quietos y no harán nada por más que se les solicite. Todo esto
puede ser indicador de cierta inseguridad o poco interés del niño/a.
Si el niño/a no responde, sea porque no le interesa el material o porque no se siente cómodo
con la situación de evaluación, se sugiere cambiar de tipo de actividad pero continuar con la
prueba. El examinador debe decir “¿qué te parece si guardamos esto y hacemos otra cosa?”
Con ello se busca continuar con la prueba pero con otro tipo de actividades con el que tal vez
el niño/a se sienta más cómodo, por ejemplo la parte de copia de dibujos.
Si el niño/a sigue demostrando poco interés en las actividades a pesar de que estas se
cambien, debe preguntarle a la madre o cuidador qué actividades suele realizar el niño/a en
ese momento del día. Si es la hora de la merienda del niño/a, paseo u otra actividad
relativamente corta, el examinador puede consultar a la madre o cuidador si es conveniente
realizar su actividad cotidiana y esperar para evaluar al niño/a cuando termine. Si responde
que es la hora de la siesta del niño/a u otra actividad larga, el examinador debe coordinar otro
momento de día u otro día en que se pueda realizar la evaluación.
Si en el transcurso de la prueba el niño/a se muestra muy cansado y desanimado, con hambre
o sueño, y eso está interfiriendo con su desenvolvimiento en la evaluación, se puede acordar
con la madre o cuidador para terminar la prueba al día siguiente o subsiguiente.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 19
4.5. Test de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP)
Esta prueba se aplica a los niños/as que tienen 3 años, 6 meses, 0 días en adelante, es decir, se
le aplica a los niños/as a los que se les aplica la Forma B de la Escala Engle de Evaluación del
Desarrollo Infantil.
Materiales
 Prueba de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP) (Adaptación hispanoamericana
creada en 1986)
 Láminas del TVIP
Procedimiento
A continuación se presentan las pautas para su administración.
Condiciones de administración
 Verificar con la madre o cuidador principal que el niño/a esté en condiciones
adecuadas para ser evaluado. Esto quiere decir que el niño NO debe presentar resfrío,
tos o bronco espasmo, sueño, diarrea, infección al oído, fiebre ni malestar
generalizado. De presentar alguno de los síntomas mencionados, el examinador debe
plantear otra fecha de aplicación para que el niño/a pueda desarrollar la prueba en
óptimas condiciones.
 Es sumamente importante que se asegure que el niño/a no tenga ningún impedimento
visual y que la administración se realice en un lugar tranquilo, privado y lejos de
distracciones. Se necesitan dos sillas (una del tamaño adecuado del niño/a para que
este cómodo/a) y una mesa o superficie plana con una altura apropiada. La
temperatura del cuarto debe ser confortable y las condiciones de iluminación
adecuadas. Asegúrese de que las imágenes están lo suficientemente cerca al niño/a de
manera que las pueda ver claramente.
 Si las condiciones de iluminación no fueran adecuadas por favor reprograme la
administración para otro día.
Tiempo de administración
 El examinador debe registrar la hora de inicio y la hora de fin de la administración de la
prueba, de manera que se pueda obtener información acerca del tiempo promedio de
la administración. Es por este motivo que el examinador deberá contar con un reloj en
todo momento. Es recomendable que la prueba sea administrada en una sola sesión.
 Es preferible que ninguna sección sea iniciada antes de las 7 a.m. o después de las 6
p.m. de manera que se evite que el niño/a se encuentre muy cansado/a y no pueda
dar su mejor desempeño.
 El TVIP es una prueba que no tiene límite de tiempo, por lo que el niño/a no deberá ser
apurado para responder cada ítem. Sin embargo, luego de pasados 15 segundos de la
presentación del ítem el niño/a deberá ser motivado a escoger una opción.
 El examinador deberá ser sumamente cuidadoso con el registro del tiempo que toma
la administración del TVIP, debe colocar tanto la hora de inicio como de fin. La hora de
inicio de la administración no deberá considerar el tiempo que toma la explicación de
las instrucciones.
 El tiempo promedio de administración es de alrededor de 15 minutos.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 20
Uso del caballete con láminas
 El examinador y el niño/a se deben sentar alrededor de un escritorio o de la esquina de
la mesa, de manera que queden uno frente a otro. La siguiente figura ilustra la forma
común de sentarse para la administración.
 El caballete debe colocarse con las láminas de manera tal que el niño/a pueda
observar únicamente la serie de láminas indicada. La Prueba de Vocabulario en
Imágenes de Peabody (TVIP) puede colocarse detrás del caballete o en un sujeta
papeles para evitar que el evaluado/a las vea, tal como se muestra a continuación.
Serie de láminas
Niño/a

TVIP
Examinador
Para aquellos niño/as que respondan señalando las ilustraciones es recomendable que
el examinador se ubique en el mismo lado en que se sienta éste. Ello permitirá al
examinador observar mejor la respuesta que el niño/a señala. Asimismo, si el
examinador lo considerara más cómodo, puede extender el caballete sobre la mesa y
doblar las páginas hacia atrás para mostrar una serie a la vez. Esta disposición toma un
poco más de tiempo que usando el caballete, pero si la administración se hace de esta
manera es recomendable que utilice un sujeta papeles o similar de manera que el
niño/a no pueda observar las respuestas o el puntaje que se le otorga.
Edad Cronológica del Niño/a
1. Esta prueba se debe administrar solamente a los niños que tengan 3 años, 6 meses, 0
días o más al momento de la evaluación. Verifique la edad cronológica del niño/a que
se estableció en la Entrevista Preliminar.
2. Anote la fecha de la evaluación (orden: año, mes y día), fecha nacimiento (orden: año,
mes y día) y edad cronológica del niño/a en el cuadro correspondiente de la prueba.
3. Antes de empezar a administrar el TVIP se debe conversar con la madre (además del
niño mismo) sobre la lengua preferida del niño, en la que tendría mejor desempeño.
Se debe administrar la prueba en esta lengua y registrar los datos en la hoja de
respuestas.
Ítems de práctica
1. Empezar administrando los ítems de práctica de las láminas A, B y C. Solo se debe
administrar el TVIP si el niño/a ha logrado al menos tres respuestas correctas a los
ejemplos en las láminas A, B y C. Si no lo logra se debe registrar esto y no administrar
la prueba (todos los niños deberían poder hacer las series de ejemplo; si no las pueden
hacer estarían indicando alguna discapacidad o gran timidez; esta última en principio
podría ser revertida por el examinador).
2. Antes de empezar a administrar los ítems el examinador debe registrar el tiempo de
inicio de la prueba en horas y minutos en los espacios indicados.
3. Siempre empiece administrando el ítem 1.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 21
Pasos para el establecimiento del Punto de Inicio y Fin
La prueba consta de 125 ítems. Éstos se hallan en orden de dificultad, desde los más fáciles
para personas de 2 años 6 meses a 4 años 11 meses de edad, hasta los más difíciles para
personas adultas. Debido a que no resultaría útil aplicar ítems extremadamente difíciles para
el niño/a, es necesario establecer un límite superior que señale el punto de fin de la
evaluación. El límite inferior en nuestro caso es siempre el ítem 1 (ítem base). El ítem superior,
llamado ítem tope (techo), es es el ítem más alto respondido por el niño/a.
Reglas para establecer el ítem tope (techo):
El ítem TOPE es el que incluye las 8 respuestas consecutivas más bajas que contengan
6 errores. El no seguir con precisión las reglas para establecer el tope invalidará los
resultados del TVIP ya que no sabremos hasta dónde podría haber respondido el
niño/a.
Registro de respuestas:
1. El examinador deberá ser muy cuidadoso al anotar las respuestas del niño/a en el
cuestionario. Inmediatamente después de cada palabra examinada se hallará el
número correspondiente a la respuesta correcta. La siguiente figura muestra dónde
deberá registrar el número correspondiente a la respuesta del niño/a.
2. Así, para cada ítem que administre debe anotar primero la respuesta en el espacio
indicado y luego verificar la clave para ver si se ha cometido un error.
3. Si la respuesta es incorrecta trace una raya oblicua sobre la figura que se halla al lado
derecho de cada uno de los espacios de respuesta. Si la respuesta es correcta no haga
marca alguna, tal como se muestra en la figura a continuación.
Los símbolos que se encuentran bajo la columna “Error” se repiten cada 8 veces y son
útiles pues permiten, con solo mirar rápidamente, determinar un grupo de 8 ítems
consecutivos y, así facilitan el establecimiento del tope.
RECUERDE
Siempre anote el número del cuadrante seleccionado por el niño/a en el espacio de
Rpta. de la Prueba de Vocabulario en Imágenes de Peabody (TVIP). Evite hacer signos
de correcto o incorrecto, “+”, “–” o cualquier otro tipo de signos debido a lo siguiente:
1. El anotar el número permite verificar la puntuación más tarde.
2. Si el examinador solo hace marcas cuando las respuestas son incorrectas o
viceversa el niño/a podría sospechar lo que sucede, lo que podría afectar su
desempeño y motivación.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 22
Ejemplos para establecer el tope
Caso A: Ninguna complicación de tope
Este ejemplo ilustra cómo administrar y obtener la puntuación de los ítems cuando no existe
ninguna dificultad. En la siguiente figura observamos que el ítem 1 fue contestado
correctamente. De igual manera, los ítems consecutivos fueron correctamente contestados
hasta el ítem 3. El examinador continúa con la administración de los ítems hasta que el niño/a
comete 6 errores en 8 ítems consecutivos. Considere el último ítem presentado (21) como el
ítem tope.
Empezar
con ítem 1
para
niños/as
con de 3
años, 6
meses y 0
días a más
6 errores en 8 ítems contiguos; el ítem
tope es 21. Se descontinúa la
administración de la prueba.
Nota: para facilitar la verificación de la puntuación, siempre es recomendable
encasillar los bloques de ítems entre la base y tope con una marca a la derecha de los
símbolos en la hoja de respuesta, como se ha ilustrado en los casos presentados en las
páginas anteriores (cada ocho ítems se repite el símbolo de la derecha, para facilitar el
establecimiento del tope).
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 23
Caso B: Ningún tope
En algunos casos, podría haber niños con mucha habilidad verbal que no cometan 6 errores en
8 ítems. En dichos casos el ítem 125 (último ítem) se define como el tope automático, tal como
sucede en el ejemplo, pues el niño tiene muchos errores, pero no se logran encontrar 6 errores
en 8 ítems consecutivos.
Empezar
con ítem 1
para
niños/as con
de 3 años, 6
meses y 0
días a más
No hay 6 errores en 8 ítems
contiguos; el ítem 125 es el
tope.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 24
Caso C: Tope rápido
En el otro extremo, algunos niños pueden tener el tope a poco tiempo de empezar la prueba.
En estos casos se debe, al igual que en el resto, seguir la regla de descontinuar la prueba luego
de 6 errores en 8 ítems (en este caso descontinuar en el ítem 8). Lo más temprano que se
puede desontinuar la prueba es en el ítem 6, si es que tiene todos los ítems incorrectos.
Empezar
con ítem 1
para
niños/as con
de 3 años, 6
meses y 0
días a más
6 errores en 8 ítems;
descontinuar prueba.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 25
Instrucciones específicas para la administración del TVIP
Al inicio del cuadernillo de láminas encontrará una serie de ítems de práctica con las letras “A”,
“B”, “C”, “D” y “E”. Como podrá observar, la prueba indica las series de ejercicios, así como las
respuestas correctas.
ITEMS DE PRÁCTICA (CONTROL DE CAMPO)
Lámina
A
B
C
Serie 1
Serie 2
Serie 3
Para la mayoría de personas menores de 8 años
Muñeca (4)
Tenedor (1)
Mesa (2)
Hombre (2)
Peine (3)
Media (4)
Columpiar (3)
Beber (4)
Andar (1)
Serie 4
Perro (3)
Boca (1)
Subir (2)
Instrucciones para la administración


Use las series A, B y C como ejemplos. Empiece con la serie A.
DIGA: Mira todas las figuras en esta página.


Luego, señale cada una de las cuatro láminas en la serie en orden.
DIGA: Voy a decir una palabra. Luego quiero que pongas tu dedo en la figura de la
palabra que yo dije. Vamos a probar una palabra. Pon tu dedo en “muñeca”.


Si el niño/a dice la respuesta correcta pase a la serie de práctica B.
DIGA: ¡Muy bien! Ahora pon tu dedo en “hombre”.


Si el niño/a señala la respuesta correcta pase a la serie de práctica C.
DIGA: ¡Bien! Enséñame “columpiar”.

Sin embargo, si el niño/a selecciona la lámina incorrecta desde la primera lámina de
ejercicios, antes de continuar con la siguiente lámina señale al niño/a la respuesta
correcta.
DIGA: Buen intento, pero la respuesta correcta es esta.
Asimismo, explique brevemente por qué es ésa la respuesta correcta. Repita el mismo
ítem hasta que el niño/a responda correctamente y luego pase al próximo ítem.


Con niño/as pequeños puede necesitarse práctica adicional con otras palabras para que logre
comprender la consigna y generar la conducta deseada. Para eso se proporcionan series de
alternativas de palabras que deben ser utilizadas en la misma forma que las iniciales.
Una vez que se ha logrado establecer la forma correcta de responder en tres respuestas
consecutivas sin ayuda, pase al al ítem 1 y comience la prueba.
DIGA: ¡Bien! Ahora voy a enseñarte otras figuras. Cada vez que yo diga una palabra tú buscas
el mejor dibujo de ella. Cuando vayamos avanzando en el libro, puede que no estés seguro
de que sabes el significado de la palabra, pero quiero que mires todas las figuras
cuidadosamente y que escojas la que tú crees que es la correcta.
DIGA: Señala…(la palabra de inicio)…
Reglas para la administración de los ítems
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 26

Debe elogiarse al niño/a usando comentarios positivos que reflejen que lo está
haciendo bien, tanto cuando responde de manera correcta como cuando responde
incorrectamente. Sin embargo, debe cuidar de no ser muy excesivo pues todos
conocemos nuestros límites y nos damos cuenta cuando se nos trata de engañar con
elogios no merecidos. Algunas frases que usted puede utilizar son: bien, lo estás
haciendo muy bien, muy bien.

Si el niño/a pregunta sobre si su respuesta fue correcta o incorrecta, ofrezca una
respuesta ambigua como: fue una buena respuesta.

Tenga cuidado de no dar señales acerca de cuál sería la respuesta correcta, ya sea
mirando la lámina correcta, indicando con gestos faciales que una respuesta es
correcta o incorrecta o dejando al descubierto las claves del protocolo. No muestre al
niño/a las palabras impresas de la prueba ni le ayude usando las palabras en
oraciones, definiéndolas o deletreándolas. Cualquier tipo de ayuda invalida los
resultados.

No omita palabras estímulo que considera injustas. Es cierto que hay palabras que son
usadas en algunas culturas más que en otras. Sin embargo estas diferencias tienden a
compensarse. No use palabras que usted considere como sustituto local o
equivalencia.

Las instrucciones que se dan a los evaluados deben ser leídas al pie de la letra y no
deben ser improvisadas.

Una palabra de la prueba puede ser pronunciada más de una vez ya sea porque el
niño/a lo solicita o el examinador cree necesario repetirla.

Las palabras de la prueba se encuentran en singular; NO las convierta al plural porque
puede dar indicios de la respuesta correcta.

Nunca mencione las palabras de la prueba con un artículo (la, el, un, una), pues ello
puede dar señal de la palabra que sigue.

El niño/a puede tomar una cantidad de tiempo razonable para responder, sin
embargo, si ha transcurrido alrededor de 15 segundos y no ha hecho ninguna
selección, estimúlelo a que escoja una lámina diciendo: prueba una. Señala la que tú
creas que es la respuesta correcta. Si el niño/a continúa sin responder coloque 8 (no
se obtuvo respuesta del niño/a) y considérela como incorrecta. En este caso diga algo
como: ésta es difícil, vamos a probar otra. Luego continúe con el próximo ítem. Use el
código 9 en caso haya un error en la aplicación y deje en blanco todos aquellos ítems
que se encuentran después del ítem tope.

Si usted nota que el niño/a responde demasiado rápido los ítems sin reflexionar o
considerar la totalidad de las imágenes, pídale que vaya más despacio y que estudie
con cuidado las cuatro alternativas antes de hacer su selección. Esta tendencia se
observa sobre todo cuando los sujetos están llegando a su tope, pues se empiezan a
sentir cansados y desalentados.

Algunos evaluados, especialmente los más pequeños, pueden insistir en señalar el
mismo cuadrante lámina tras otra. En estos casos es necesario repetir con frecuencia:
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 27
asegúrate de que mires las cuatro figuras cuidadosamente antes de escoger una. Si el
patrón continúa, el examinador debe señalar cada una de las cuatro imágenes en
orden, mientras dice: Mira ésta… y ésta… y ésta… y ésta. Termine señalando un
cuadrante en el que el sujeto no se haya fijado.

Si el niño/a ha seleccionado un ítem pero luego cambia de respuesta y selecciona de
manera espontánea otra, califique la selección final. Tenga cuidado de no desalentar
estos cambios aunque se haya pasado a ítems subsiguientes.

Para pedir respuesta se pueden usar frases como las siguientes:
o Pon tu dedo en…
o ¿Puedes encontrar…?
o Enséñame…
o Señala…
o Encuentra…
o ¿Dónde está…?
o Busca…
A medida que se proceda con la prueba, estas frases introductorias pueden
descartarse hasta llegar a pronunciar la palabra y que el sujeto señale la palabra o diga
el número.

Si no es posible obtener una respuesta del niño/a de forma oral o señalando, el
examinador puede señalar en orden cada una de las alterativas de las láminas
motivando una respuesta “sí” o “no” o mediante alguna señal que corresponda a estos
términos. Por ejemplo, asentir o negar con un movimiento de cabeza.

Es deseable utilizar algún objeto como un sujeta papeles para evitar que los niños vean
las palabras o las anotaciones en la prueba.

Se permite que el niño/a dé la vuelta a las páginas del caballete pues puede ayudar a
mantener su atención.

Por lo general, la administración dura entre 5 y 15 minutos, por lo que si le lleva
considerablemente más o menos tiempo pida a un examinador con experiencia que lo
observe para que le aconseje sobre por qué ocurre esto. Es importante que los niños
no se sienten apresurados ni que se aburran al ir muy lentamente.

Es posible detener la administración para retomarla en otro momento, por ejemplo,
cuando el niño/a está muy cansado o si está desmotivado. Al retomar la aplicación,
primero debe empezarse haciendo un ítem de práctica para que el niño/a recuerde
cómo debe responder. Luego debe continuar la aplicación empezando por el ítem que
le tocaba responder.

Todos cometemos errores de vez en cuando, por ello VERIFIQUE Y VUELVA A
VERIFICAR CUIDADOSAMENTE PARA ASEGURARSE DE QUE HAYA ESTABLECIDO
CORRECTAMENTE EL TOPE.

Luego de la administración de la prueba, el examinador debe anotar las lenguas usadas
por este y por el niño/a durante la prueba (como se dijo antes, la prueba debería ser
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 28
administrada en la lengua preferida por el niño, y la lista de palabras en cada lengua
relevante debe ser la misma para todos los niños en cada país).
En el instrumento hay un cuadro de “Notas (no debe ser llenado por el examinador)”. Este
cuadro debe dejarse en blanco por los examinadores. Una vez que el trabajo de campo haya
finalizado, un equipo designado en cada país se encargará de completar el cuadro con el cálculo
del ítem tope, Menos errores, Puntuación directa y Puntuación estándar, haciendo uso del
Manual del TVIP. De este cuadro de “Notas (no debe ser llenado por el examinador)”, la
Puntuación estándar es el único dato que debe ingresarse en las bases de datos.
4.6. Antropometría
Las mediciones antropométricas se aplican al niño/a del estudio.
Materiales
 Cuestionario de Antropometría
 Tallímetro (ver figura a continuación)
 Masking tape o cinta adhesiva
 Desarmador
Tope móvil
Cuerpo
Base del tallímetro o
tope fijo
Procedimiento
1. El examinador debe solicitar el consentimiento de la madre o cuidador principal. Debe
preguntar si es posible medir la talla del niño/a y aclarar que este procedimiento no
causará dolor.
2. Verificar que el tallímetro esté calibrado para que la medición sea válida. El tope móvil
debe estar bien ajustado (atornillado) formando un ángulo de 90° con el tablero
vertical del tallímetro. El espacio entre el tope móvil y la regla vertical debe ser de + 0.2 milímetros, de no ser así el tallímetro deberá ser calibrado nuevamente.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 29
3. Es necesario que la superficie donde se efectúe la medición del niño/a (piso) sea una
superficie plana y sin relieves. Por este motivo es más conveniente que la medición se
realice en un piso de cemento en vez de un piso de tierra. En caso contrario deberá
nivelar la superficie.
4. El tallímetro deberá colocarse en posición vertical, para lo cual debe buscar un punto
de apoyo con una pared y asegurar el instrumento contra la pared utilizando masking
tape o cinta adhesiva (en la base o tope fijo con el piso, arriba y laterales del tablero
vertical). NO colocar masking tape o cinta adhesiva sobre el tablero del tallímetro
porque creará resistencia cuando el tope móvil corra por esa parte.
5. Para homogeneidad de las mediciones, el niño/a deberá de ser medido estando de pie,
con los pies descalzos y sin gorros o adornos en la cabeza.
6. Sitúe al niño contra la parte posterior del tallímetro, con los pies en posición firme con
los talones juntos y las rodillas sin doblar. Es necesario que el niño/a se encuentre en
posición perpendicular al piso para identificar correctamente la talla del niño/a.
7. Debe asegurarse que los pies del niño/a estén centrados en el tablero mirando hacia
adelante, teniendo cuidado de que las rodillas no estén sobrepuestas (deben estar
juntas). Colocar su mano derecha justo encima de los tobillos del niño/a y su mano
izquierda sobre las rodillas, empujándolas suavemente contra el tallímetro y
asegurándose que las piernas del niño/a estén rectas.
8. Asegúrese, antes de medir, que la parte de atrás de los talones, las pantorrillas, nalgas,
el tronco y los muslos toquen la superficie vertical del tallímetro y que los talones no
estén elevados.
9. Los brazos deben colgar libremente a los lados del tronco con las palmas dirigidas
hacia los muslos. El peso del niño/a debe estar distribuido por igual en ambos pies y el
niño/a debe estar centrado en el tablero.
10. Pida al niño/a que mire directamente a su madre, si ella se encuentra frente a él/ella.
La cabeza debe estar levantada con la vista dirigida al frente. Para asegurarse de que la
cabeza del niño/a está en la posición adecuada, el examinador colocará su mano
izquierda extendida sobre el mentón del niño para inmovilizar la cabeza. Con la mano
derecha deberá coger la nuca del niño/a y balancearla de modo que se logre que el
cuello del niño/a no esté pegado a la superficie vertical del tallímetro. Luego con la
mano izquierda debe levantar el mentón del niño/a buscando el plano de Frankfort,
que es la línea imaginaria que sale del orificio del oído hacia la base de la órbita
(hueso) del ojo, como se observa en la siguiente figura.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 30
11. Con su mano derecha deslice suave y firmemente el tope móvil superior hasta tocar la
coronilla de la cabeza del niño/a, tal como se muestra en la figura a continuación.
12. Lea la cifra que marca la pieza móvil y registre el valor de la medida. Los datos
ingresados deberán de estar en centímetros (3 dígitos y 1 decimal).
13. Debe realizar la medición 2 veces y colocar los resultados en los espacios señalados. Es
posible que las mediciones difieran por muy poco.
14. En caso de que la medición de la talla del niño/a no haya podido efectuarse, deberá
reportar la razón.
Precauciones a tomar en cuenta antes y durante las mediciones
 Ubicación adecuada del tallímetro: al llegar al lugar donde se realizará la medición se
debe buscar la mejor ubicación donde colocar el tallímetro. El lugar debe estar bien
iluminado, en lo posible con luz natural, para evitar errores en la lectura de las cifras.
 Reducir el temor, la incomodidad y la posible resistencia de la madre o cuidador y el
niño: la toma de la talla requiere contacto directo con el niño/a y esto puede producir
tensión tanto en el niño/a como en la madre o cuidador. Es importante familiarizarse
con ellos antes de empezar la medición, tomando los datos del niño/a y explicando los
procedimientos que se realizarán. Si el niño/a está bajo mucha tensión, intente
calmarlo o entrégueselo a su madre o cuidador por un momento antes de proceder
con la medición.
 No subestime la fuerza del niño/a, sobre todo en los pies. Sea firme, pero amable. La
madre o cuidador y el niño/a perciben muy bien su nerviosismo, su calma y su
autoconfianza. Siempre conserve la calma.
 Nunca deje al niño/a solo con el equipo porque este puede caerse.
Errores más comunes al medir la talla del niño/a
 El niño/a encoge el cuello cuando el examinador lo ubica en posición para medirlo.
Esto puede originar una diferencia de hasta 2 cm.
 Los hombros del niño/a no están rectos, están encogidos o levantados. Esto puede
arrojar un error de hasta 1 cm.
 El cuerpo del niño/a no está pegado al tablero del tallímetro. A veces el niño/a
aparenta tener una correcta posición al ser visto de frente, pero si se ve de costado la
parte superior de su cuerpo está separada del tallímetro. El examinador puede usar el
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 31





antebrazo izquierdo para hacer cierta presión sobre el pecho del niño/a y pegar su
cuerpo al tallímetro.
El niño/a no está derecho/a sobre el tallímetro y se inclina hacia un lado. Esto puede
generar un error de hasta 1 cm.
Los brazos no están pegados a los lados del cuerpo y el niño/a tiende a cogerse del
tallímetro. Muchas veces esto sucede por temor del niño/a a caerse hacia adelante. El
examinador deberá explicar al niño/a que no se va a caer ya que él lo va a sostener. De
ser necesario, pida ayuda a la madre o cuidador principal.
El niño/a tiene las caderas ladeadas, ocasionando un error de hasta 2 cm. Debe
corregir esta posición antes de medir y si es necesario ayudarse con el antebrazo
izquierdo presionando suave pero firmemente.
Debe asegurarse de que al colocar el tope móvil sobre la cabeza del niño/a no se haga
demasiada presión. Basta con que el tope móvil toque el cráneo del niño/a.
El niño/a tienes los talones levantados.
Cuidado del tallímetro
 El tallímetro es un objeto frágil que debe ser transportado y guardado con mucho
cuidado.
 Cada vez que el tallímetro vaya a ser utilizado debe verificar que se encuentre en un
estado óptimo, incluso si está nuevo.
 Cada vez que utilice el tallímetro verifique que los tornillos del tope móvil/cabezal
estén bien ajustados.
 El tallímetro no debe mojarse con ningún tipo de líquido. Para limpiarlo utilice un trapo
húmedo y limpio.
 No debe colocar el tallímetro sobre un piso húmedo o mojado. Guarde el equipo en un
lugar seco y cúbralo para protegerlo del polvo.
 No exponga el tallímetro al sol por tiempo prolongado para evitar que se deteriore.
 Siempre tenga a la mano un desarmador para poder ajustar o desajustar el tallímetro
en caso sea necesario.
Se recomienda que los examinadores cuenten con un certificado dado por una entidad
especializada que acredite que han recibido capacitaciones sobre cómo realizar mediciones
antropométricas. De no ser el caso, en las capacitaciones que se realicen en cada país se debe
contemplar un tiempo para que un antropometrista debidamente identificado los capacite,
con el objetivo de que la calidad de las mediciones esté garantizada.
4.7. Cuestionario de la Familia y Cuestionario sobre el Niño / la Niña
Estos cuestionarios se completan con la madre o cuidador principal del niño/a que participa en
el estudio, por lo que debe coordinar o establecer citas para la aplicación de los cuestionarios
de acuerdo a la disponibilidad de la madre o cuidador. Por ello, debe establecer desde el inicio
los horarios que tiene disponible la madre o cuidador. Solo la madre o cuidador principal
puede responder a estos cuestionarios; si es necesario debe volver a la vivienda para tener la
mejor información posible, evitando entrevistar a la persona disponible solo por ahorrar
tiempo.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 32
Materiales
 Cuestionario de la Familia y Cuestionario sobre el Niño / la Niña
 Tarjetas con opciones de respuesta del Cuestionario de la Familia y Cuestionario sobre
el Niño / la Niña
Procedimiento
El examinador debe seguir los pasos a continuación:
1. Completar los datos de la carátula.
2. Leer las preguntas en el mismo orden en que se presentan. Debe tener en cuenta lo
siguiente:
 El examinador debe leer la pregunta y seguidamente debe leer todas las opciones
de respuesta. Cuando no haya opciones de respuesta, debe leer la pregunta y
anotar la respuesta del entrevistado.
 Uso de tarjetas: en algunas preguntas se debe mostrar al entrevistado unas tarjetas
con las opciones de respuesta de dichas preguntas para que les sea más fácil
responderlas. Debe colocar las tarjetas frente al entrevistado y en el orden en el
que se indica (las tarjetas tienen números: el 1 es la primera tarjeta, el 2 es la
segunda tarjeta y así sucesivamente). Luego debe leérselas al entrevistado para que
este dé su respuesta o señale la tarjeta que refleja su respuesta. Se usa tarjetas en
las siguientes preguntas:
o Cuestionario de la Familia: pregunta 13.
o Cuestionario sobre el Niño / la Niña: preguntas 5, 6, 13 y 26.
 Las preguntas 3, 4 y 5 del Cuestionario de la Familia, sobre materiales de
construcción de la vivienda, deben ser respondidas por el examinador a partir de lo
que observe. Estas preguntas no deben hacerse al entrevistado.
 Ver Anexo para algunas definiciones sobre materiales de vivienda y tipos de
instalaciones sanitarias.
5. Pautas para los supervisores durante el trabajo de campo
Los supervisores son las personas que cumplirán la función de nexo entre los examinadores y
los coordinadores de cada país. De manera general, los supervisores deberán encargarse de las
siguientes tareas:
 Monitorear el avance de los examinadores para poder terminar las aplicaciones de
instrumentos en el tiempo previsto. Para ello debe estar al tanto de la cantidad de
aplicaciones por día de cada examinador, el tiempo que les toma aplicar los
instrumentos y las dificultades que cada uno presente.
 Establecer un horario con los examinadores en el que revisarán los instrumentos
aplicados durante la jornada o la semana. Supervisarán que los materiales sean
devueltos completos y que los instrumentos estén llenados de forma adecuada (por
ejemplo, que las carátulas contengan los códigos que corresponden y que las
respuestas estén adecuadamente marcadas).
 Si percibiera que un examinador tiene errores en sus aplicaciones, deberá
supervisar de cerca su trabajo para evitar que los siga cometiendo.
 Mantener informados a los coordinadores de cada país sobre los avances del
equipo y las ocurrencias que pudieran presentarse.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 33
 Supervisar que se estén enviando los materiales completos a los coordinadores de
cada país.
 Mantener la armonía y buenas relaciones entre los integrantes del equipo.
Adicionalmente, cada país dará tareas específicas a los supervisores de acuerdo a la forma en
la que hayan planificado el trabajo de campo.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 34
6. Anexo
Definiciones de materiales de vivienda e instalaciones sanitarias – Cuestionario de la Familia
Material de paredes exteriores de la vivienda (pregunta 5):
 Fibrolit: láminas o planchas planas de fibrocemento compuestas por cemento y fibra
de asbesto.
 Mapresa: tipo de madera regenerada que utiliza en su fabricación conglomerados de
fibras, resinas aglutinantes y productos químicos (también se conoce como tableros de
Maderba). Existe un tipo de mapresa ecológica fabricada con paja.
Tipos de instalaciones sanitarias en la vivienda (pregunta 10):
 Tanque séptico: fosa de concreto o cemento, de forma rectangular o cilíndrica, que
recibe las aguas servidas y desperdicios para poder reciclarlas. Lo más común es que
estos tanques se encuentren enterrados y cubiertos por una capa de concreto.
 Pozo negro: también llamado pozo ciego, es una excavación en el terreno en forma de
pozo, cubierto de paredes perforadas que recibe la descarga de aguas residuales y
deshechos.
 Baldeo: uso de un balde o recipiente para depositar los desechos para que luego se
boten a otra parte.
 Inodoro de compostaje: tipo de inodoro mediante el que se reciclan los desechos para
generar compost (abono). Requiere poca agua para permitir dicha descomposición de
los deshechos por medio de bacterias.
 Inodoro o letrina colgante: tipo de inodoro construido encima del mar, un río u otra
masa de agua, que tiene anexada una bolsa o recipiente al que caen los desechos. En
general este tipo de servicio se usa en zonas inundables.
PRIDI Manual para cuestionarios y procedimientos preliminares – Página 35
Descargar