Subido por Antonio Pérez

Estudio y colección viva de plantas nativas y formación de un banco de germoplasma del estado de Michoacán

Anuncio
Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y
Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán
INFORME FINAL
Dr. Santiago Arizaga
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-Campus Morelia.
1.- Ficha técnica de la herbolaria Michoacana.
Se ha concretado la ficha técnica, de acuerdo a los lineamientos establecidos en
la NOM-059-SEMARNAT-2001, de un total de 45 especies de plantas silvestres y
medicinales para Michoacán derivado del listado preliminar de 53 especies que se había
establecido en base a revisión bibliográfica. Sin embargo, debido a que algunas especies
no se hallaron en campo o no se pudieron identificar, se eliminaron del documento final
para evitar información errónea en la ficha técnica.
Cabe aclarar que en la sección del Estado de conservación comprende tres
categorías: a) no amenazado (sin riesgo), b) amenazado (grado de riesgo medio) y c) en
peligro (grado de riesgo alto). Los criterios empleados para ellos fueron basado en: i)
distribución estatal, ii) forma de vida y observaciones de campo de las poblaciones, iii)
partes empleada como medicamento, iv) la frecuencia de uso como hierba medicinal, y
v) la facilidad y frecuencia con que es abastecida al mercado, como un criterio de su
abundancia en el campo.
Asimismo, se incluye la aplicación del Método de Evaluación del Riesgo de
Extinción de las Especies Silvestres en México (MER) a estas especies como un anexo
aparte (Anexo 1) , ya que los datos que se han generados en esta investigación son a
nivel estatal y no nacionales, sobre todo en lo que concierne a: i) su amplitud de la
distribución (aunque se revisaron numerosas fuentes bibliográficas y bases de datos,
sólo se concretó su presencia y no su área de distribución); ii) el estatus en que se
encuentran las diferentes poblaciones bajo condiciones naturales; y iii) el impacto que
experimentas las especies como efecto de las actividad antropogénicas.
Esto dio por resultado que la aplicación del MER haya sido muy cauteloso,
dando por resultado que sólo cinco especies figuran como amenazadas. Por el contrario,
el estatus que guardan a nivel estatal estas especies es mucho más serio, figurando 11
especies con cierto grado de amenaza y 5 en peligro de desaparecer del estado de
continuar las presiones actuales.
2.- Inventario de especies de plantas vivas colectadas.
Durante esta investigación se consiguió formar una colección total de 20
especies de plantas vivas que se colectaron directamente del campo, las cuales
actualmente se encuentran bajo vivereo. La mayoría fueron colectadas como individuos
completos, mientras que sólo cuatro especies fueron colectados como esquejes
vegetativos que ya han sido enraizados y se encuentran en fase de desarrollo como
ejemplares vivos. En el Anexo 2 se enlistan las especies que actualmente se tienen como
ejemplares vivos.
La mayoría de las plantas son herbáceas, por lo que son fácilmente consumidas
por el ganado y/o su fase de desarrollo es muy efímera, causa por la cual no se
encontraron fácilmente o ya se encontraban marchitas.
3.- El reporte técnico anexo en que se documenta la cantidad de ejemplares y los
métodos de colectas utilizados en la conformación de la colecta de plantas vivas.
4.- Banco de germoplasma de semillas.
Durante las diferentes salidas realizadas en campo, se consiguió desarrollar una
colección de 29 especies de plantas medicinales que han sido colectadas en modalidad
de semillas, las cuales conforman el banco de germoplasma de plantas medicinales del
Estado de Michoacán. En el Anexo 3 se enlistan las especies que actualmente forman
parte de este banco de germoplasma.
Varias de las especies que aún no se tiene, aún se encuentran en desarrollo de
maduración de las flores y/o los frutos, por lo que se espera que en el transcurso de las
siguientes semanas se puedan conseguir sus semillas, lo que incrementa las
probabilidades se seguir aumentando el banco de semillas en especies.
5.- El reporte técnico anexo en el que se documenta de cómo se conformó dicho banco
de germoplasma.
6.- El inventario total de especies de plantas nativas y medicinales para el estado de
Michoacán.
Como resultado de la colecta de ejemplares vivos y sus respectivas semillas,
actualmente se tiene un total de 37 especies de plantas nativas de Michoacán. Dichas
especies conformarán próximamente la colección viva de plantas medicinales del Jardín
Botánico de la UNAM-Campus Morelia, posiblemente a medidados de la primavera del
siguiente año se reclutarán al área asignada para ellas.
En el Anexo 4 se enlista el total de especies que forman parte de la colección de
plantas medicinales de Michoacán en el jardín Botánico de la UNAM.
Asimismo, se espera que en el transcurso del siguiente año se puedan incorporar
el resto de las especies medicinales que aún no han sido conseguidas.
7.- Material fotográfico de las plantas nativas y medicinales de Michoacán.
Durante las diferentes salidas se han tomado fotografías a las plantas
medicinales de Michoacán, dando un total de 35 fotografías equivalentes a especies.
Algunas de ellas han sido fotografiadas en vivero, pero la mayoría han sido tomadas en
sus hábitats naturales.
Se espera que este material pueda ser empleado con fines didácticos, ya que
como parte de la fenología de las plantas, durante algunos periodos del año las plantas
se secan y/o mueren (sobre todo hierbas), o bien se mantienen latentes en su parte
hipógea (principalmente enredaderas, arbustos y árboles), causa por la cual, las fotos
ayudarán a ilustran cómo son la planta durante estos periodos de su ciclo de vida.
Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y
Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán
RESUMEN
México enfrenta un gran compromiso con la humanidad pero particularmente con la
sociedad mexicana al ser heredero y custodio de una de la mayores riquezas que puede poseer
una nación: la biodiversidad representada por una alta concentración de formas de vida animal y
vegetal, así como el beneficio que de ellos derivan.
Colateralmente, el aprovechamiento de esta riqueza natural ha estado fuertemente
emparentado con la alta riqueza cultural que posee, como resultado de albergar igualmente
numerosas etnias que han prosperado desde tiempos precolombinos y que afortunadamente no
fueron exterminados con la “colonización” europea como sucedió con otras naciones
latinoamericanas.
Sin embargo, con los avances vertiginosos de la modernidad, estamos viviendo una
etapa de deterioro ambiental a escala mundial lo que está conllevando, a su vez, a protagonizar
una de la mayores extinciones planetarias de especies vegetales y animales, y con ello la pérdida
irreparable en el aprovechamiento que de ellos derivan, tanto reales como potenciales.
Asimismo, otro fenómeno que estamos protagonizando es la transformación del
concepto de los valores culturales (tradiciones y costumbres) propias de la sociedad mexicana,
que cada vez están siendo abandonados por adoptar otros de origen extranjero, principalmente
como resultado que tienen los medios electrónicos (como por ejemplo las películas y las series
televisivas extranjeras), así como la vivencia que algunos connacionales adquieren al radicar en
otras naciones y que importar y sustituir algunas tradiciones y costrumbres por las propias.
Por ello, como una acción concreta para rescatar parte de esta riqueza natural y cultura
de nuestro país, la Unidad del Jardín Botánico del Centro de Investigaciones en Ecosistemas
(CIEco) de la UNAM-Campus Morelia, ha concebido el desarrollo del proyecto titulado
“Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y Formación de un Banco de
Germoplasma del Estado de Michoacán” que conlleve al rescate ex situ de algunas de las
plantas silvestres que forman parte de la herbolaria tradicional de Michoacán.
Para desarrollar dicha investigación, la Unidad del Jardín Botánico del CIEco ha
reclutado a dos biólogos que se han dedicado a la herbolaria en el Estado de Michoacán, como
parte de su vida profesional y personal. Asimismo, se ha contado con la generosa colaboración
del Instituta Nacional de Ecología de la SEMARNAT quienes han estado financiando dicho
proyecto.
El resultado es la conclusión de una monografía de 45 especies de plantas silvestres y
medicinales del estado de Michoacán, 11 de las cuales muestran cierto grado de amenaza y 5
están en peligro de desaparecer como resultado de las acciones directas e indirectas de las
actividades antropogénicas que experimentan las poblaciones silvestres. Asimismo, se conformó
una colección viva de 37 especies de plantas silvestres y medicinales de Michoacán, ya sea
como ejemplares vivos y/o como semillas. Dichas plantas se integrarán en la primavera del
2008 en la Colección de Plantas Medicinales de Jardín Botánico de la UNAM-Campus Morelia.
A partir de las semillas colectadas entre algunas especies de plantas silvestres, se ha
conformado un banco de germoplasma que será utilizado para la propagación de aquellas
plantas de vida corta (especies anuales). Durante la fase de fructificación, se espera recuperar el
banco de germoplasma mediante la colecta directa de las semillas entre las plantas que
conformarán la colección viva del Jardín Botánico.
Otra de las ventajas de esta colección será como apoyo a proyectos futuros de
investigación, conservación y difusión, así como constituirse en una herramienta para
incrementar las capacidades federales y estatales en la conservación de plantas de interés
económico y biológico.
Dr. Santiago Arizaga
CIEco, UNAM-Campus Morelia.
ANEXO 1. RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL MER
VALORES DEL CRITERIO
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
A
B
C
D
VALOR
MER
STATUS
Bidens odorata
Aceitilla
1
3
1
3
8
Sin riesgo
Lopezia racemosa
Alfilerillo
1
3
1
3
8
Sin riesgo
Brickellia squarrosa
Amula
2
2
2
3
9
Sin riesgo
Heterotheca inuloides
Árnica de untar
1
2
2
3
8
Sin riesgo
Phlebodium aureum
Canahuala
2
3
3
3
11
AMENAZADA
Verbesina crocata
Capitaneja
2
3
1
2
8
Sin riesgo
Cirsum anartiolepsis
Cardo
2
2
1
2
7
Sin riesgo
Tagetes lunulata
Cincollagas
1
2
1
2
6
Sin riesgo
Equisetum hyemale
Cola de caballo
1
2
2
3
8
Sin riesgo
Phytolacca icosandra
Congera
1
2
1
3
7
Sin riesgo
Randia echinocarpa
Crucillo chino
2
3
1
2
8
Sin riesgo
Randia capitata
Crucillo liso
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Selaginella lepidophylla
Doradilla
1
2
3
3
9
Sin riesgo
Stevia serrata
Esculcona
1
3
1
3
8
Sin riesgo
Loeselia mexicana
Espinosilla
1
3
1
3
8
Sin riesgo
Artemisia ludoviciana
Estafiate
1
2
1
2
6
Sin riesgo
Fouquieria formosa Kunth
Flor de camarón
2
3
1
2
8
Sin riesgo
Gentiana spathacea
Flor de hielo
2
2
2
3
9
Sin riesgo
Brugmansia candida
Floripondio
2
3
1
2
8
Sin riesgo
Castilleja tenuiflora
Garañona
1
3
2
3
9
Sin riesgo
Cuphea wrightii
Hierba de la calavera
1
2
2
3
8
Sin riesgo
Cuphea aequipetala
Hierba del cáncer
1
2
2
3
8
Sin riesgo
Euphorbia prostrata
Hierba de a golondrina
1
3
2
3
9
Sin riesgo
Oenothera rosea
Hierba del golpe
1
3
1
3
8
Sin riesgo
Eryngium heterophyllum
Hierba del sapo
1
2
3
3
9
Sin riesgo
Zornia thymifolia
Hierba de la víbora
1
3
3
3
10
AMENAZADA
Sida acuta
Huinare
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Roldana lineolata
Matarique
2
2
2
3
9
Sin riesgo
Salvia microphylla
Mirto
1
2
1
2
6
Sin riesgo
Eysenhardtia polystachya
Palo dulce
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Aristolochia mycteria
Palo guaco
4
3
1
2
10
AMENAZADA
Serjania triquetra
Palo tres equis
1
2
1
2
6
Sin riesgo
Helenium mexicanum
Rosilla
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Jatropha dioica
Sangre de drago
1
3
1
3
8
Sin riesgo
Crotalaria incana
Salvia del campo
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Eryngium monocephalum
Sierrilla
2
3
2
3
10
AMENAZADA
Caesalpina pulcherrima
Tabachín
1
2
1
3
7
Sin riesgo
Piqueria trinervia
Tabardillo
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Lippia alba
Tarepe
1
3
2
2
8
Sin riesgo
Satureja macrostema
Té nurite
2
2
2
3
9
Sin riesgo
Datura stramonium
Toloache
1
2
2
3
8
Sin riesgo
Agastache mexicana
Toronjil
2
2
2
3
9
Sin riesgo
Tecota stans
Tronadora
1
3
1
2
7
Sin riesgo
Valeriana procera
Valeriana
2
3
3
3
11
AMENAZADA
Verbena litoralis
Verbena
1
2
1
2
6
Sin riesgo
ANEXO 2. PLANTAS COLECTADAS COMO EJEMPLARES COMPLETOS
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
ESPECIE
COLECTADA
Bidens odorata
Aceitilla
Lopezia racemosa
Alfilerillo
Brickellia squarrosa
Amula
Heterotheca inuloides
Árnica de untar
X
Phlebodium aureum
Canahuala
X
Verbesina crocata
Capitaneja
X
Cirsum anartiolepsis
Cardo
Tagetes lunulata
Cincollagas
X
Equisetum hyemale
Cola de caballo
X
Phytolacca icosandra
Congera
Randia echinocarpa
Crucillo chino
Randia capitata
Crucillo liso
Selaginella lepidophylla
Doradilla
X
Stevia serrata
Esculcona
X
Loeselia mexicana
Espinosilla
X
Artemisia ludoviciana
Estafiate
Fouquieria formosa Kunth
Flor de camarón
Gentiana spathacea
Flor de hielo
Brugmansia candida
Floripondio
Castilleja tenuiflora
Garañona
Cuphea wrightii
Hierba de la calavera
Cuphea aequipetala
Hierba del cáncer
Euphorbia prostrata
Hierba de a golondrina
X
Oenothera rosea
Hierba del golpe
X
Eryngium heterophyllum
Hierba del sapo
X
Zornia thymifolia
Hierba de la víbora
Sida acuta
Huinare
Roldana lineolata
Matarique
Salvia microphylla
Mirto
Eysenhardtia polystachya
Palo dulce
Aristolochia mycteria
Palo guaco
Serjania triquetra
Palo tres equis
Helenium mexicanum
Rosilla
Jatropha dioica
Sangre de drago
Crotalaria incana
Salvia del campo
X
Eryngium monocephalum
Sierrilla
X
Caesalpina pulcherrima
Tabachín
Piqueria trinervia
Tabardillo
Lippia alba
Tarepe
Satureja macrostema
Té nurite
Datura stramonium
Toloache
Agastache mexicana
Toronjil
Tecota stans
Tronadora
Valeriana procera
Valeriana
Verbena litoralis
Verbena
X
X
X
X
X
X
X
TOTALES
20
ANEXO 3. PLANTAS COLECTADAS COMO SEMILLAS
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
ESPECIE
COLECTADA
Bidens odorata
Aceitilla
Lopezia racemosa
Alfilerillo
Brickellia squarrosa
Amula
X
Heterotheca inuloides
Árnica de untar
X
Phlebodium aureum
Canahuala
Verbesina crocata
Capitaneja
Cirsum anartiolepsis
Cardo
X
Tagetes lunulata
Cincollagas
X
Equisetum hyemale
Cola de caballo
Phytolacca icosandra
Congera
Randia echinocarpa
Crucillo chino
X
Randia capitata
Crucillo liso
X
Selaginella lepidophylla
Doradilla
Stevia serrata
Esculcona
X
Loeselia mexicana
Espinosilla
X
Artemisia ludoviciana
Estafiate
X
Fouquieria formosa Kunth
Flor de camarón
X
Gentiana spathacea
Flor de hielo
Brugmansia candida
Floripondio
Castilleja tenuiflora
Garañona
Cuphea wrightii
Hierba de la calavera
X
Cuphea aequipetala
Hierba del cáncer
X
Euphorbia prostrata
Hierba de a golondrina
X
Oenothera rosea
Hierba del golpe
X
Eryngium heterophyllum
Hierba del sapo
X
Zornia thymifolia
Hierba de la víbora
Sida acuta
Huinare
Roldana lineolata
Matarique
Salvia microphylla
Mirto
Eysenhardtia polystachya
Palo dulce
X
Aristolochia mycteria
Palo guaco
X
Serjania triquetra
Palo tres equis
X
Helenium mexicanum
Rosilla
X
Jatropha dioica
Sangre de drago
Crotalaria incana
Salvia del campo
Eryngium monocephalum
Sierrilla
Caesalpina pulcherrima
Tabachín
Piqueria trinervia
Tabardillo
Lippia alba
Tarepe
Satureja macrostema
Té nurite
X
Datura stramonium
Toloache
X
Agastache mexicana
Toronjil
X
Tecota stans
Tronadora
X
Valeriana procera
Valeriana
Verbena litoralis
Verbena
X
X
X
X
X
X
TOTALES
29
ANEXO 4. TOTAL DE PLANTAS COLECTADAS
NOMBRE CIENTÍFICO
NOMBRE COMÚN
ESPECIE
COLECTADA
Bidens odorata
Aceitilla
Lopezia racemosa
Alfilerillo
X
Brickellia squarrosa
Amula
X
Heterotheca inuloides
Árnica de untar
X
Phlebodium aureum
Canahuala
X
Verbesina crocata
Capitaneja
X
Cirsum anartiolepsis
Cardo
X
Tagetes lunulata
Cincollagas
X
Equisetum hyemale
Cola de caballo
X
Phytolacca icosandra
Congera
Randia echinocarpa
Crucillo chino
X
Randia capitata
Crucillo liso
X
Selaginella lepidophylla
Doradilla
X
Stevia serrata
Esculcona
X
Loeselia mexicana
Espinosilla
X
Artemisia ludoviciana
Estafiate
X
Fouquieria formosa Kunth
Flor de camarón
X
Gentiana spathacea
Flor de hielo
Brugmansia candida
Floripondio
X
Castilleja tenuiflora
Garañona
X
Cuphea wrightii
Hierba de la calavera
X
Cuphea aequipetala
Hierba del cáncer
X
Euphorbia prostrata
Hierba de a golondrina
X
Oenothera rosea
Hierba del golpe
X
Eryngium heterophyllum
Hierba del sapo
X
Zornia thymifolia
Hierba de la víbora
Sida acuta
Huinare
Roldana lineolata
Matarique
X
Salvia microphylla
Mirto
X
Eysenhardtia polystachya
Palo dulce
X
Aristolochia mycteria
Palo guaco
X
Serjania triquetra
Palo tres equis
X
Helenium mexicanum
Rosilla
X
Jatropha dioica
Sangre de drago
Crotalaria incana
Salvia del campo
Eryngium monocephalum
Sierrilla
X
Caesalpina pulcherrima
Tabachín
X
Piqueria trinervia
Tabardillo
Lippia alba
Tarepe
Satureja macrostema
Té nurite
X
Datura stramonium
Toloache
X
Agastache mexicana
Toronjil
X
Tecota stans
Tronadora
X
Valeriana procera
Valeriana
X
Verbena litoralis
Verbena
X
X
TOTALES
37
FICHAS TÉCNICAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES
NATIVAS DE MICHOACÁN.
J. Martínez-Cruz, A. Huerta, S. Arizaga y M. Alfaro.
Unidad del Jardín Botánico
Centro de Investigaciones en Ecosistemas
Octubre 2007
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
1
1. Aceitilla, kutsumu
Bidens odorata Cav.
COMPOSITAE
Bidens pilosa fo. odorata (Cav.) Sherff
Hábitat: Entre 2250 a 2900 m s.n.m. y asociada a vegetación secundaria de bosques de
encino, de pino y de encino-pino en climas templados o semisecos.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito
Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco,
Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.
Distribución estatal: Apatzingán, Ario de rosales, Carácuaro, Charo, Chilchota,
Coalcomán, Coeneo, Erongaricuaro, Huaniqueo, Indaparapeo, Jiquilpan, Los
Reyes, Morelia, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Puruándiro, Quiroga, Salvador
Escalante, San Lucas, Tancítaro, Tangancícuaro, Tarímbaro, Tzintzuntzan,
Uruapan, Villa Jiménez, Zamora, Zinapecuaro y Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 10 a 18 cm de alto y tallos angulosos de color púrpura; hojas
divididas en cinco foliolos; flores agrupadas en cabezuelas, de color blanco a
morado en la periferia y amarillo en el centro.
Mecanismo de propagación: Natural y por semilla producidas en la temporada de
lluvias.
Usos: Digestivo y diurético.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Hervir un manojo de esta planta en 6 litros de agua durante 5 minutos
y se toma como agua de uso para efectos diuréticos.
Para la digestión, se hierve una ramita en un cuarto de agua entre tres a 5 minutos y
se toma una taza después de cada comida.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
2
2. Alfilerillo, perlilla, perilla, perita
Lopezia racemosa Cav.
ONAGRACEAE
L. mexicana Jacq., L. hirsuta Jacq.
Hábitat: Entre 1900 a 3100 m s.n.m. y asociada a bosques de encino-pino, oyamel,
encino, tascate y mesófilo de montaña, raramente con matorral xerófilo, en climas
templados y cálidos.
Distribución nacional: Chiapas, Distrito Federal, Durango, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.
Distribución estatal: Angangueo, Cheran, Chilchota, Chucándiro, Contepec, Ciudad
Hidalgo, Huaniqueo, Huiramba, Jose Sixto Verduzco, Los Reyes, Morelia,
Nahuatzen, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Salvador Escalante, Senguio, Tancítaro,
Tangancícuaro, Tlalpujahua, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu, Zinapécuaro y
Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 10 a 100 cm de alto, erecta o semipostrada; hojas más largas
que anchas; flores en con forma de zancudos con pétalos blancos, rosas, morados o
anaranjados, agrupadas en racimos terminales; frutos son pequeños globos de color
café cuando están maduros.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Antibiótico natural para amigdalitis (anginas).
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se pone a hervir medio manojo (la mitad de lo tomaría uno con la
mano) en medio litro de agua durante 5 minutos, con esta solución tibia se hacen
gárgaras 3 veces al día después de los alimentos. Asimismo, puede mezclarse con
virreyna, cuachalalate y árnica de tomar, de esta manera se aumenta el efecto de la
planta en solitario.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
3
3. Amula, prodigiosa
Brickellia squarrosa B.L. Rob. & Seaton
COMPOSITAE
Brickellia pendula var. squarrosa (B.L. Rob. & Seaton) B.L. Rob.
Hábitat: Entre 1800 a 2800 m s.n.m. y asociada a bosques de encino, pino-encino y
mesófilo de montaña en climas templados.
Distribución nacional: Chiapas, Durango, Estado de México, Jalisco, Morelos, Oaxaca,
Puebla y Veracruz.
Distribución estatal: Acuitzio, Aguililla, Ciudad Hidalgo, Erongarícuaro, Morelia,
Pátzcuaro, Queréndaro, Santa Clara del Cobre, Tancítaro, Villa Madero y
Zinapécuaro.
Descripción: Hierba de 100 a 200 cm de alto; hojas oblongo-lanceloadas de 2.5 a 8 cm
de largo rasposas por l aparte superior; flores en forma de cabezuelas con las flores
internas moradas y las externas blancas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Antibiliar y antiparasitaria.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Como antibiliar, se hierve una pizca seca de la planta en un cuarto de
litro de agua durante 5 minutos, se toma una taza (un cuarto de litro) en ayunas y
otra por la noche durante 15 días.
Como antiparasitaria, se prepara la misma dosis, tomándola únicamente 9 días en
ayunas ó bien se muele la planta y se encapsula, tomándose 3 cápsulas antes de
cada alimento durante 9 días.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
4
4. Árnica de untar
Heterotheca inuloides Cass.
COMPOSITAE
Hábitat: Entre 2200 a 3000 m s.n.m. y asociada a bosques de encino, junípero y pinoencino en climas semicálidos, semisecos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sonora,
Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Distribución estatal: Angangeo, Ciudad Hidalgo, Cheran, Chilchota, Los Reyes,
Morelia, Nahuatzen, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro,
Tancítaro, Tangancícuaro, Uruapan y Zinápecuaro.
Descripción: Hierba de 100 cm de alto; hojas de forma ovadas a lanceoladas que
decrecen en tamaño hacia al ápice de la planta; flores agrupadas en cabezuelas de
color amarillo; frutos en forma de agujas cortas y gruesas de color café con mucho
tomento.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Desinflamante.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve un manojo (lo que se toma con una mano) de esta planta en
4 litros de agua durante 10 minutos agregándole una cucharada de sal de grano,
posteriormente se aplica en fomentos sobre la parte afectada, siempre y cuando no
sea un lugar sensible (ojos, cara, genitales).
Para preparar una infusión con alcohol se utiliza un manojo para un litro de alcohol,
se deja en reposo por 3 días para luego aplicar por fricción sobre el área con dolor.
Estado de conservación: Amenazada, como consecuencia de su uso intenso que
conlleva a una sobreexplotación, aunado a su alta vulnerabilidad en su hábitat.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
5
5. Canahuala, Helecho macho
Phlebodium aureum (L.) J. Sm.
POLYPODIACEAE
Polypodium aureum L.
Hábitat: Entre 300 a 2400 m s.n.m. en bosques de encino y matorrales subtropicales de
climas cálidos, semicálidos y templados.
Distribución nacional: Chiapas, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca,
Puebla y Veracruz.
Distribución estatal: Erongarícuaro, Morelia, Pátzcuaro, Tancítaro y Uruapan.
Descripción: Hierba epífita o rupícola de hasta 80 cm de alto, provista de rizomas (tallo
subterráneo del cual salen las hojas); hojas de color verde brillante a verde
amarillento, semipartidas en 14 a 23 segmentos y cada segmento con dos hileras de
puntos de color café en la parte inferior.
Mecanismo de propagación: Natural y por semilla (esporas), así como de manera
vegetativa mediante el rizoma.
Usos: Diurético.
Parte usada: Rizoma.
Modo de empleo: Se hierve un trozo de rizoma de aproximadamente 10 cm., para un
litro de agua durante 5 minutos, y se toma como agua de uso, procurando tomar al
menos 2 litros de té al día.
Estado de conservación: En peligro, como consecuencia del alto impacto que tienen las
poblaciones por el uso intenso que representan, así como por la parte que se emplea
que ocasiona extracciones muy severas bajo condiciones naturales. Además,
muestra una alta vulnerabilidad en su hábitat.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
6
6. Capitaneja
Verbesina crocata (Cav.) Less.
COMPOSITAE
Bidens crocata Cav.
Hábitat: Entre 600 a 2000 m s.n.m. en bosques de encino y encino-pino de climas
semicálidos y templados.
Distribución nacional: Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero, Jalisco,
Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Distribución estatal: Huetamo y Juárez.
Descripción: Arbusto de 1 a 5 metros de altura; hojas en forma de lanza con el ápice de
color oscuro o verde claro; flores dispuestas en cabezuelas de color amarillo o
naranja; frutos en forma de agujas cortas y gruesas de color café con pequeñas alas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Desinflamante o antidiabético.
Parte usada: Hojas, tallos y flores.
Modo de empleo: Para ambos usos se hierven 2 tallos de aproximadamente 30 cm que
tengan hojas y flores para un litro de agua durante 5 minutos, se toma como agua de
uso. Es recomendable tomar al menos 2 litros de agua durante el día para mayor
efectividad.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
7
7. Cardo
Cirsium anartiolepsis Petrak
COMPOSITAE
Hábitat: Entre 1900 a 2800 m s.n.m. en bosque de encino, encino-pino, pino y abeto, así
como orillas de caminos en climas templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Durango, Guerrero, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,
Zacatecas.
Distribución estatal: Cheran, Erongáricuaro, Lagunillas, Morelia, Pátzcuaro, Quiroga,
Santa Clara del Cobre, Sengio, Tingambato, Tlalpujahua, Tlazazalca, Zacapu.
Descripción: Hierba de 1 a 3 m de alto; tallo con fino tomento blanco; hojas en base de
la planta de 40 a 60 cm de largo por 20 a 30 de ancho, profundamente divididas en
5 a 7 lóbulos por lado con muchas espinas en el margen; flor color crema a rosa,
dispuesta en cabezuelas en la parte terminal de la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Asma.
Parte usada: Hojas.
Modo de empleo: Se hierven 5 hojas en medio litro de agua durante 5 minutos,
tomándose un cuarto del té (una taza) por la mañana y otra por la noche.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
8
8. Cincollagas
Tagetes lunulata Ortega
COMPOSITAE
Tagetes signata Bartl.
Hábitat: Entre 1500 a 2700 m s.n.m. en bosques de encino y encino-pino de climas
semisecos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado
de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis
Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Distribución estatal: Angangueo, Ciudad Hidalgo, Contepec, Cotija, Erongarícuaro,
Huaniqueo, Indaparapeo, La Piedad, Los Reyes, Maravatío, Morelia, Pátzcuaro,
Penjamillo, Purépero, Puruándiro, Santa Clara del Cobre, Tangancícuaro, Tuxpan,
Tzintzuntzan, Zacapu y Zinapécuaro.
Descripción: Hierba de 30 a 80 cm de altura, tallos aromáticos al estrujarse; hojas
divididas de 9 a 23 segmentos de forma lanceolada; flores agrupadas en cabezuelas
solitarias, las flores exteriores de color amarillo o anaranjado con una mancha en la
base del pétalo en forma de v o w.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Cólicos y empacho.
Parte usada: Tallos, hojas y flores.
Modo de empleo: Para cólicos se hierve una ramita en un cuarto de litro de agua durante
5 minutos, este té se toma cada 4 horas.
Para empacho se mezcla la misma dosis en combinación con una flor de
cempasúchil y un trozo de 10 cm de apio, se hierve durante 3 minutos en medio
litro de agua, y se toma una taza (un cuarto de litro del agua) 3 veces al día.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
9
9. Cola de caballo, carricillo, canutillo, limpia plata
Equisetum hyemale subsp. affine (Engelm.) Calder & Roy L. Taylor EQUISETACEAE
Equisetum hyemale var. californicum Milde
Equisetum hyemale var. robustum (A. Braun ex Engelm) A.A. Eaton
Equisetum robustum A. Braun ex Engelm
Equisetum robustum var. affine Engelm.
Hábitat: Entre 1000 a 2600 m s.n.m., en ríos y charcas que se presentan en bosques de
encino, pino, encino-pino y mesófilo de montaña de climas semisecos y templados.
Distribución nacional: Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo,
Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora y Veracruz.
Distribución estatal: Charo, Cotija, Jiquilpan, Morelia, Nuevo San Juan
Parangaricutiro, Tlalpujahua, Tzitzio, Uruapan y Zinapécuaro.
Descripción: Hierba de 200 cm de alto; con tallos cilíndricos y color verde oscuro,
quebradizo en las uniones (anillos cafés a lo largo del tallo); esta planta no presenta
hojas ni flores; frutos a manera de piñas cafés en el ápice de cada tallo.
Mecanismo de propagación: Por esporas producidas a partir de las piñas apicales de los
tallos.
Usos: Enfermedades del aparato urinario.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve un manojo de esta planta en 3 litros de agua durante 5
minutos, se cuela y se toma como agua de uso.
Se recomienda mezclarla con guazima (4 piñas), pingüica (un puño), palo tres
costillas (un trozo de 10 cm) y doradilla (una bola); en este caso, la mezcla se
hierve en 2 litros de agua durante 3 minutos y se toma como agua de uso,
preferentemente 2 litros de té al día.
Esta planta también presenta propiedades tóxicas, por lo que se recomienda seguir
las indicaciones adecuadamente.
Estado de conservación: Amenazada. Esto es el resultado del alto impacto
antropogénico que experimentan las poblaciones en su hábitat natural.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
10
10. Congera
Phytolacca icosandra L.
Phytolacca altamiranii Ram.
Phytolacca icosandra var. sessiliflora (O.
Hoffm.) H. Walter
Phytolacca octandra L.
PHYTOLACCAEAE
Phytolacca octandra var. angustifolia Moq.
Phytolacca purpurascens A. Braun & Bouché
Phytolacca sessiliflora Kunth & C.D. Bouché
Phytolacca longespica Moq.
Hábitat: Entre 1000 y 2900 m s.n.m. en bosque de encino, encino-pino, pino, matorral
subtropical, y vegetación secundaria de estas comunidades; en climas semicálidos y
templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila,
Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero, Guanajuato,
Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,
Yucatán, Zacatecas
Distribución estatal: Angangueo, Ciudad Hidalgo, Coeneo, Epitacio Huerta,
Erongarícuaro, Huaniqueo, Jiquilpan, Los Reyes, Morelia, Paracho, Pátzcuaro,
Queréndaro, Quiroga, Santa Clara del Cobre, Sengio, Tangancícuaro, Tlalpujahua,
Tzintzuntzan, Zacapu, Zinapécuaro.
Descripción: Hierba de 1 a 2 m metro de alto; con tallos erectos, suculentos y con
coloraciones rojizas; hojas elípticas de textura frágil, con bordes rojizos y de color
verde claro a oscuro en su cara inferior; flores agrupadas en espigas; frutos
globosos (como pequeñas calabazas) y negros.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Padecimientos de la piel.
Parte usada: Los frutos y las hojas.
Modo de empleo: Para su uso como antidermatítico y contra hongos de la piel se utiliza
el jugo del fruto aplicado de manera local en el área afectada.
Para granos y heridas, se aplican compresas con el cocimiento de 4 o 5 hojas de
esta planta hervido en medio litro de agua durante 5 minutos.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
12
11. Crucillo chino, bola de granjel
Randia echinocarpa Moc. &Sessé ex DC.
RUBIACEAE
Basanacantha echinocarpa (Moc. &Sessé ex DC.) Bullock
Genipa echinocarpa (Moc. &Sessé ex DC.)
Hábitat: Entre 0 y 1500 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio de
climas cálidos y semicálidos.
Distribución nacional: Chihuahua, Colima, Guerrero, Morelos, Puebla, Sonora y
Veracruz.
Distribución estatal: Apatzingán, Carácuaro, Huetamo y Tzitzio
Descripción: Árbol muy ramificado de tres a cinco metros de altura, con espinas en las
ramas, formando una cruz; hojas largas con abundante tomento en su parte inferior;
flores aromáticas de color blanco o amarillo; frutos de color verde, redondos, con
protuberancias parecidas a verrugas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Padecimientos del sistema urinario.
Parte usada: El fruto.
Modo de empleo: En un litro de agua, se hierve la mitad de un fruto maduro (fresco o
seco) durante 5 minutos. El líquido resultante se toma como agua de uso. Es
recomendable tomar al menos 2 litros del té durante el día
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
13
12. Crucillo liso
Randia capitata DC.
RUBIACEAE
Randia ehrenbergii Standl.
Randia megacarpa Brandegee
Randia purpusii Greenm. & C.H. Thomps.
Randia tomentosa S. Watson
Randia watsonii B.L. Rob.
Hábitat: Entre 700 a 1800 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio,
ocasionalmente en ecotonos entre estos tipos de vegetación y bosques de encino; en
cimas cálidos y semiáridos.
Distribución nacional: Baja California Sur, Colima, Estado de México, Guanajuato,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis
Potosí, Sonora y Tamaulipas.
Distribución estatal: Apatzingán, Carácuaro, Huetamo y Tzitzio
Descripción: Arbusto muy ramificado de 100 a 400 cm de alto; espinas en el tallo
formando una cruz; hojas en grupo de cuatro, angostas en la base y con punta ancha
y redondeada; flores blancas con aroma agradable; fruto redondo de color verde,
lisos, de casi 5 cm de largo.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Padecimientos del sistema urinario.
Parte usada: Hojas y frutos.
Modo de empleo: Se utiliza un fruto maduro machacado y un puño de hojas en 2 litros
de agua, se deja hervir durante 5 minutos y posteriormente se toma como agua de
uso.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
14
13. Doradilla, flor de piedra, flor de jericó
Selaginella lepidophylla (Hook. & Grev.) Spring
SELAGINELLACEAE
Lycopodium lepydophyllum Hook. & Grev.
Hábitat: Entre 600 a 2500 m s.n.m en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio,
encino y encino-pino de climas semicálidos y templados.
Distribución nacional: Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Querétaro, Jalisco, Tamaulipas y Veracruz.
Distribución estatal: Apatzingán, Carácuaro, Huetamo, Tzitzio
Descripción: Hierba rupícola a manera de pequeñas rosetas de 15 a 20 cm, sin tallos;
hojas sobrepuestas muy juntas en la base de la planta tallo, generando que cuando
la planta se seca se enrolle sobre si misma y adquiera un color dorado.
Mecanismo de propagación: Natural, por esporas.
Usos: Padecimientos del sistema urinario.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve una planta en 2 litros de agua durante 5 minutos y se toma
como agua de uso.
Asimismo, puede combinarse con cola de caballo, palo tres equis y pingüica, lo que
incrementa su poder curativo.
Estado de conservación: En peligro como consecuencia de su sobreexplotación y su
limitada distribución geográfica para Michoacán.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
15
14. Esculcona, manto de San José, servilleta
Stevia serrata Cav.
Ageratum punctatum Ortega
Ageratum striatum Sessé & Moc.
Stevia canescens Kunth
Stevia ivifolia Willd.
Stevia lanceolata Lag.
Stevia linoides Sch. Bip.
Stevia pubescens Kunth
COMPOSITAE
Stevia punctata (Jacq.) Sch. Bip.
Stevia serrta var. arguta B.L. Rob.
Stevia serrata var. haplopappa B.L. Rob.
Stevia serrata var. linoides (Sch. Bip.) B.L. Rob.
Stevia serrata var. ivifolia (Willd.) B.L. Rob.
Stevia virgata Kunth
Hábitat: Entre 1800 a 2400 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, pino y
vegetación secundaria derivada de estas comunidades; en climas templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua,
Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato,
Hidalgo, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Jalisco, San
Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas.
Distribución estatal: Acuitzio, Angangueo, Ciudad Hidalgo, Chilchota, Coalcomán,
Coeneo, Erongarícuaro, Huaniqueo, Irimbo, Jiquilpan, La Piedad, Maravatío,
Morelia, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Penjamillo, Quiroga, Santa Clara del Cobre,
Tancítaro, Tangancícuaro, Tingambato, Tlalpujahua, Uruapan, Zacapu y
Zinapécuaro.
Descripción: Hierba de 40 a 80 cm de alto, sólo presente en la temporada de lluvias, con
tallos sin ramificarse y numerosas raíces; hojas alternas puberulentas con pequeñas
gotas de exudado resinoso; flores blancas agrupadas en cabezuelas con cinco flores,
que a su vez se agrupan en la parte terminal de la planta a manera de corimbos.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Amigdalitis (anginas).
Parte usada: Raíz.
Modo de empleo: Se hierve la raíz de una planta en medio litro de agua por espacio de 5
minutos. Con esta solución se hacen gárgaras cada 4 horas.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
16
15. Espinosilla
Loeselia mexicana (Lam.)Brand.
POLEMONIACEAE
Cantua coccinea (Cav.) Poir.
Cantua hoitzia Willd.
Hoitzia coccinea Cav.
Hoitzia mexicana Lam.
Loeselia coccinea (Cav.) G. Don
Hábitat: Entre 1900 a 2800 m s.n.m. en bosques de encino, táscate y pino-encino,
aunque principalmente en vegetación secundaria y pastizales derivados de estas
comunidades vegetales; en climas cálidos, semicálidos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Oaxaca,
Puebla, Querétaro, Jalisco, Sinaloa y Veracruz.
Distribución estatal: Acuitzio, Chilchota, Coalcomán, Coeneo, Contepec,
Erongarícuaro, Huaniqueo, Huiramba, Lagunillas, Los Reyes, Morelia, Numarán,
Paracho, Pátzcuaro, Puruándiro, Quiroga, Santa Clara del Cobre, Senguio,
Tancítaro, Tangancícuaro, Tuxpan, Tzintzuntzan, Uruapan, Villa Madero, Zacapu,
Zinapécuaro y Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 50 a 150 cm de alto, con tallos muy ramificados; hojas
lanceoladas con margen aserrado-espinoso; flores rojas en forma de tubo, solitarias
o en grupos rodeadas de hojas también espinosas; frutos muy pequeños de 4 a 6
milímetros en forma de globo.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Caída del pelo y caspa.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Para ambos casos se hierve un manojo (lo que se tome con la mano)
de esta planta en 4 litros de agua y se aplica como enjuague dando masaje capilar.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
17
16. Estafiate
Artemisia ludoviciana subsp. mexicana (Willd & Spreng..) D.D. Keck COMPOSITAE
Artemisia mexicana Willd.
Artemisia neomexicana Greene ex Rybd.
Artemisia vulgaris L. subsp. mexicana Hall. Clem.
Hábitat: Entre 1900 a 2900 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, pino, matorral
xerófilo y vegetación secundaria de estas comunidades vegetales; en climas
semicálidos, semisecos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal,
Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz,
Zacatecas.
Distribución estatal: Acuitzio, Angangueo, Ciudad Hidalgo, Charo, Chucándiro,
Huiramba, Los Reyes, Morelia, Pátzcuaro, Sengio, Tuxpan, Zinápecuaro.
Descripción: Hierba de 50 a 100 cm de alto; ramas y tallos grisáceos-blanquecinos con
abundantes pelos cortos blancos; hojas muy alargadas divididas en tres partes, muy
tomentosas en el envés por pelos cortos blancos, al estrujarse son aromáticas; flores
de color amarillo agrupadas en cabezuelas en la parte apical de la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Malestar estomacal.
Parte usada: Las ramas.
Modo de empleo Para el dolor estomacal (retorcijones, cólicos y presencia de gases) e
inflamación de la boca del estomago, se hierve una rama de aproximadamente 20
cm. en medio litro de agua durante 5 minutos. El líquido resultante es bebido cada
vez que haya dolor.
En caso de diarrea se elabora un té empleando una rama de estafiate, una rama de
hierbabuena, una rama de marrubio y una rama de manzanilla. La mezcla se hierve
durante 3 minutos en un litro de agua. El té deberá de ser consumido cada 4 horas
hasta que desaparezcan las molestias.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
18
17. Flor de camarón
Fouquieria formosa Kunth
FOUQUERIACEAE
Hábitat: Entre 1600 a 2300 m s.n.m. en matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio y
ocasionalmente en bosque de encino, en climas secos y semicálidos.
Distribución nacional: Baja California Sur, Distrito Federal, Estado de México,
Morelos, Oaxaca, Puebla, Jalisco.
Distribución estatal: Juárez, Jungapeo, Tuzantla.
Descripción: Arbusto o comúnmente árbol de 3 a 6 m, espinas en la ramas de 2 a 15
mm de largo, corteza color amarillenta y exfoliante en capas; hojas oblanceoladas y
glabras, flores agrupadas en espigas, en forma de campanitas de color rojo,
anaranjado o amarillo; fruto globoso de color cobrizo con semillas con alitas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias y por esquejes.
Usos: Malestar del aparato respiratorio (tos o asma).
Parte usada: Las flores.
Modo de empleo: Se utiliza una pizca de flores secas o 5 flores frescas en un cuarto de
litro de agua y se hierve durante 5 minutos. Posteriormente se cuela y se toma
caliente 4 veces al día.
Puede endulzarse con piloncillo o miel de colmena, según el gusto.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
19
18. Flor de hielo
Gentiana spathacea Kunth
Coilantha mocinni D. Don ex G. Don
Coilantha sessaei D. Don ex G. Don
Dasystephana spathaceae (Kunth) Arthur
Ericala spathaceae (Kunth) G. Don
Gentiana coerulea Sessé & Moc.
Gentiana ovalis M. Martens & Galeotti
GENTIANACEAE
Gentiana plicata Willd. & Schult.
Gentiana sessaei (D. Don ex G. Don) Griseb
Gentiana spathaceae var. benthamii Griseb.
Gentiana spathaceae var. integra Kusn.
Pneumonanthe spathacea (Kunth) Greene
Hábitat: Entre 1900 a 2800 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino y mesófilo de
montaña de climas subhúmedos y templados.
Distribución nacional: Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato,
Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz.
Distribución estatal: Contepec, Huaniqueo, Morelia, Nahuatzen, Pátzcuaro, Senguio,
Tlalpujahua, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 40 a 100 cm de altura; hojas ovaladas y puntiagudas muy
pegadas al tallo; flores agrupadas en cimas terminales o raramente solitarias, de
color azul o azul-morado de 2 a 2.5 cm de largo en forma de campana; fruto
fusiforme de 1 cm de largo.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias y por esquejes.
Usos: Mal de orín, afecciones del riñón.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve un manojo de esta planta en 4 litros de agua durante 5
minutos. Posteriormente se consume como agua de uso durante el día.
Estado de conservación: Amenazada, como resultado de su alta demanda en el mercado
de la herbolaria medicinal, aunado a su limitada distribución geográfica. A nivel
nacional, esta especie está enlistada dentro de la NOM-059-2001.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
20
19. Floripondio
Brugmansia candida Pers.
SOLANACEAE
Datura arborea Ruiz & Pav.
Datura candida (Pers.) Pasq.
Hábitat: Entre 200 a 2600 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio,
matorral xerófilo y bosque de encino, aunque muy propagada como planta de
ornato; en climas cálidos, semicálidos y templados.
Distribución nacional: Campeche, Chiapas, Estado de México, Oaxaca, San Luis
Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz.
Distribución estatal: Ario.
Descripción: Arbusto o árbol de 3 m de alto; hojas alargadas y grandes de forma ovada,
de color verde pálido y áspero al tacto; flores en forma de campana, grandes y
péndulas, de color blanco, amarillo o rosa.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias. Sin embargo, es muy difundida su propagación por esquejes
de las ramas maduras.
Usos: Para asma y tos.
Parte usada: Hoja.
Modo de empleo: Contra el asma, se elabora un cigarro con hojas secas de la misma
manera que se forma un cigarrillo de tabaco. Luego se fuma un cigarrillo al día.
Para la tos, se asa un tamalito hecho con aproximadamente 15 hojas de esta planta
y se coloca en el pecho y la espalda, lo más caliente que se tolere, cuidando de no
dañar al paciente.
Estado de conservación: Amenazada en estado silvestre, debido a la alta vulnerabilidad
que presenta en su hábitat y a su distribución limitada. Sin embargo, es
ampliamente propagada vegetativamente por el atractivo de sus flores.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
21
20. Garañona, Gallitos, Cola de borrego, Copete de grulla
Castilleja tenuiflora Benth.
SCROPHULARIACEAE
Buchnera cuneifolia L. f.
Hábitat: Entre 1800 a 3000 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, y vegetación
secundaria o pastizales derivados de estas comunidades; en climas semisecos y
templados.
Distribución nacional: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora,Tlaxcala,
Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Acuitzio, Angangueo, Cheran, Churintzio, Ciudad Hidalgo,
Erongáricuaro, Huaniqueo, Huiramba, Indaparapeo, Jiménez, Lagunillas, Los
Reyes, Maravatío, Morelia, Nahuatzen, Pátzcuaro, Puruándiro, Queréndaro,
Quiroga, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Numarán, Santa Claro del Cobre,
Tancítaro, Tarimbaro, Tingambato, Tlalpujahua, Tlazazalca, Tuxpan, Tzintzuntzan,
Zacapu, Zinápecuaro, Ziracuáretiro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 30 cm de alto, con pelos rígidos y blanquecinos en el tallo;
hojas alargadas pero angostas pegadas al tallo de menos de 4 cm de largo; flores
agrupadas en racimos terminales, de color amarillo teñidas ligeramente de naranja;
frutos en forma de huevo.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Retraso de regla e infertilidad.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: En el primer caso, se hierven dos ramas de aproximadamente 10 cm,
con una flor de nochebuena en medio litro de agua durante 10 min. El té resultante
es bebido durante el tiempo que tarde en bajar la regla.
Para la infertilidad, se prepara una mezcla de esta planta con dos ramas de garañona
y con una pizca de Gobernadora de San Luis. La mezcla se hierve durante 3
minutos y se toma como té de uso durante 9 días seguidos después de terminada la
regla.
Se recomienda fuertemente seguir las dosis e indicaciones aquí mencionadas ya que
esta planta también posee propiedades tóxicas.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
22
21. Hierba de la calavera
Cuphea wrightii A. Gray
LYTHRACEAE
Parsonia wrightii (A. Gray) Kearney
Parsonia wrightii var. nematopetala Bacig.
Hábitat: Entre 1200 a 2500 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, bosque tropical
subcaducifolio, matorral xerófilo y vegetación secundaria de estas asociaciones
vegetales; en climas semicálidos y templados.
Distribución nacional: Chihuahua, Colima, Distrito Federal, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Álvaro Obregón, Charo, Churintzio, Coalcomán, Erongáricuaro,
Huaniqueo, Huetamo, Jiquilpan, La Piedad, Maravatío, Morelia, Pátzcuaro,
Tuxpan, Tzintzuntzan, Uruapan, Zinápecuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 10 a 40 cm de altura, tallos con pelos blancos y pequeñas
protuberancias a manera de setas moradas; hojas de 1.5 a 4 cm de largo y de 7 a 15
mm de ancho, reduciéndose de tamaño hacia el ápice; flores moradas a morado
verdes también con pequeñas setas moradas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Cáncer.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se pone a hervir medio manojo (lo que se tome con la mano) en 2
litros de agua durante 3 minutos. Posteriormente se consume como agua de uso
durante el tiempo que sea necesario, procurando tomar al menos 2 litros de té
diarios.
Estado de conservación: Amenazada, como resultado del alto impacto que
experimentan tanto por sobrecolecta, como por la transformación de su hábitat.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
23
22. Hierba del cáncer
Cuphea aequipetala Cav.
Cuphea aequipetala var. epilosa Greenm.
Cuphea aequipetala var. hispida Koehne
Cuphea aequipetala var. laevicaulis Koehne
Cuphea apanxaloa DC.
Cuphea ascendens Sessé & Moc. ex DC.
Cuphea aspera Willd. ex. Schltdl. & Cham.
Cuphea atrosanguinea Warsz. ex Koehne
Cuphea bracteata Lag.
Cuphea floribunda Lehm.
Cuphea floribunda var. grandiflora Regel.
LYTHRACEAE
Cuphea ocymoides Decne.
Cuphea procumbens var. fruticosa Hort. ex
Koehne
Cuphea scabrida Kunth
Cuphea violacea Regel
Cuphea virgata Cav.
Lythrum truxillense Steud.
Lythrum tuxtlense Sessé & Moc. ex DC.
Parsonsia aequipetala (Cav.) Stand.
Parsonia virgata (Cav.) M. Gómez
Hábitat: Entre 2200 a 3200 m s.n.m. en bosque de encino, encino-pino, matorral
subtropical y vegetación secundaria de estas comunidades vegetales; en climas
semicálidos y templados.
Distribución nacional: Chiapas, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz.
Distribución estatal: Acuitzio, Angangueo, Arteaga, Charo, Ciudad Hidalgo,
Coalcomán, Contepec, Maravatío, Morelia, Nahuatzen, Ocampo, San José de
Gracia, Santa Clara del Cobre, Tangancícuaro, Tingambato, Tuxpan, Villa Madero,
Zinápecuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 40 a 100 cm de alto; tallos generalmente postrados de color rojo
oscuro o morado; hojas de 1 a 3 cm de largo y de 0.4 a 1.5 cm de ancho; flores
moradas cubiertas con un tubo de color morado verdoso.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Cáncer.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se pone a hervir un manojo (lo que se tome con la mano) de esta
planta en 6 litros de agua durante 5 minutos. Se cuela y se deja enfriar, para después
tomarse diariamente de 2 a 3 litros como agua de uso.
Estado de conservación: Amenazada, debido a la alta demanda que presenta como
planta medicinal, y a su alta vulnerabilidad en su hábitat ante los diferentes efectos
antropogénicos que experimenta.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
24
23. Hierba de la golondrina
Euphorbia prostrata Aiton
EUPHORBIACEAE
Chamaesyce postrata (Aiton) Small
Euphorbia callitrichoides Kunth
Euphorbia chamasyce Auct.
Euphorbia perforata Guss.
Hábitat: Entre 2200 a 3000 m s.n.m. en bosque de encino, pino, encino-pino y matorral
subtropical de climas semicálidos, semisecos y templados.
Distribución nacional: Baja California Norte, Baja California Sur , Campeche,
Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos, Querétaro,
San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
Distribución estatal: Tancítaro.
Descripción: Hierba de hasta 30 cm de altura, aunque mayormente se encuentra
recostada sobre el suelo; tallos rosas o púrpuras, al cortarse secretan un jugo
lechoso (latex); hojas de 4 a 8 mm de largo, de forma obovada con el borde
engrosado y rojizo; flores en la parte apical de la planta, de color blanco o rojizo;
frutos en forma de globitos con tres divisiones.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Malestares oculares.
Parte usada: Las hojas y toda la planta.
Modo de empleo: Para ojos llorosos o nubes de la vista, se exprimen 2 o 3 hojas en cada
ojo durante la noche.
En el caso de granos cercanos a los ojos, se exprime el jugo del tallo en éstos, una
vez al día por la noche.
Para las manchas de la córnea, se aplican 2 gotas del látex del tallo (jugo lechoso
que emana después de ser cortada de la planta) en la parte afectada.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
25
24. Hierba del golpe
Oenothera rosea L’Hér. ex Aiton
Hartmannia affinis Spach
Hartmannia gauroides Spach
Hartmannia rosea (L’Hér. ex Aiton) G.
Don
Hartmannia virgata (Ruiz & Pav.) Spach
ONAGRACEAE
Oenothera psychrophila Ball
Oenothera purpurea Lam.
Oenothera rubra Cav.
Oenothera virgata Ruiz & Pav.
Xylopleurum roseum (L’Hér. ex Aiton) Raim.
Hábitat: Entre 1900 a 3200 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, matorral
subtropical, y vegetación secundaria derivada de estas comunidades vegetales; en
climas semicálidos y templados.
Distribución nacional: Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora,Tlaxcala,
Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Acuitzio, Angangueo, Cheran, Churintzio, Ciudad Hidalgo,
Erongáricuaro, Huaniqueo, Huiramba, Indaparapeo, Jiménez, Lagunillas, Los
Reyes, Maravatío, Morelia, Nahuatzen, Pátzcuaro, Puruándiro, Queréndaro,
Quiroga, Nuevo San Juan Parangaricutiro, Numarán, Santa Claro del Cobre,
Tancítaro, Tarimbaro, Tingambato, Tlalpujahua, Tlazazalca, Tuxpan, Tzintzuntzan,
Zacapu, Zinápecuaro, Ziracuáretiro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba que mide entre 15 y 45 cm de altura, hojas en forma de lanza, con
la parte media ancha, de apariencia caediza; flores solitarias, de color rosa a
morado, cambiando a rojo cuando se secan; frutos en forma de huevo con cuatro
ángulos o costillas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Desinflamante.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve un manojo en 3 litros de agua durante 5 minutos, y se aplica
como fomento caliente en las áreas donde se presentan golpes internos o torceduras.
Igualmente pueden aplicarse lavados fríos en los moretones o contusiones.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
26
25. Hierba del sapo, Carretilla
Eryngium heterophyllum Engelm.
UMBELLIFERAE
Hábitat: Entre 1900 a 2750 m s.n.m. en vegetación secundaria de bosque de encino y
encino-pino, de climas semisecos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro,
San Luis Potosí, Zacatecas.
Distribución estatal: Benito Juárez, Churintzio, Cotija, Jiquilpan, Maravatío, San José
de Gracia, Tangancícuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 40 a 100 cm de alto, sin tallo; hojas dispuestas en roseta al ras
de suelo, de forma alargada con espinas en los bordes; flores de color blanco
dispuestas en cabezuelas, mismas que a su vez conforman una cima, fruto globoso.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Afecciones del aparato urinario.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve una planta entera sin raíz, en medio litro de agua y se toma
como agua de uso.
Se recomienda la ingesta de 2 litros diarios de este té.
Estado de conservación: Amenazada como resultado de su colecta en su hábitat natural
debido a la alta demanda que presenta como planta medicinal. Asimismo, muestra
una restringida distribución geográfica a nivel estatal.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
27
26. Hierba de la víbora
Zornia thymifolia Kunth
LEGUMINOSAE
Hedysarum clandestinum Willd. ex Steud.
Zornya diphylla var. thymifolia (Kunth) Benth.
Hábitat: Entre 1500 a 2600 m s.n.m. en matorral subtropical, bosque tropical
caducifolio y bosque de encino; en climas cálidos, semisecos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado
de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Oaxaca, Querétaro, San
Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Erongarícuaro, Huaniqueo, Maravatío, Morelia, Pátzcuaro.
Descripción: Hierba de 10 a 30 cm de altura; tallos postrados muy ramificados; hojas en
pares dispuestas a manera de tejas; flores son amarillo-rosado dispuestas en espigas
al final de las ramas y protegida por hojas; frutos en forma de legumbre dividido en
cuatro segmentos.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Bilis.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se hierve medio manojo (la mitad de lo que se tomaría con una mano)
de esta planta en 2 litro de agua durante 3 minutos. Del té resultante se bebe una
taza (un cuarto de litro del agua) antes de cada alimento durante 15 días seguidos.
Estado de conservación: En peligro, como consecuencia de la alta demanda que
presenta como planta medicinal y a su distribución restringida para el estado de
Michoacán.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
28
27. Huinare
Sida acuta Burm. f.
Malvastrum carpinifolium (L.f.) Gray
Malvinda carpinifolia (L.f.) Moench
Sida acuta subsp. carpinifolia (L.f.) Borss.
Waalk.
Sida acuta var. carpinifolia (L.f.) K. Schum.
Sida acuta var. hispida K. Schum.
Sida acuta var. intermedia S.Y. Hu
Sida balbisiana DC.
Sida berlandieri Turcz.
Sida bodinieri Gand.
Sida carpinifolia L.f.
Sida carpinifolia fo. balbisiana (DC.) Millsp.
Sida carpinifolia fo. spiraeifolia (Link)
Millsp.
Sida carpinifolia var. acuta (Burm.f.) Kurz
COMPOSITAE
Sida carpinifolia var. brevicuspidata Griseb.
Sida chanetii Gand.
Sida disticha Sessé & Moc.
Sida frutescens Cav.
Sida garckeana Pol.
Sida lancea Gand.
Sida lanceolata Retz.
Sida planicaulis Cav.
Sida scoparia Lour.
Sida spiraeifolia Link.
Sida stauntoniana DC.
Sida stipulata Cav.
Sida trivialis Mcfad.
Sida ulmifolia Willd.
Sida vogeli Hook. f.
Hábitat: Entre 1500 a 1900 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio, bosque tropical
subcaducifolio, matorral subtropical y ocasionalmente en bosque de encino; en
climas cálidos y semicálidos.
Distribución nacional: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima,
Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Quintana
Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Yucatán, Veracruz.
Distribución estatal: Aguililla, Aquila, Lázaro Cardénas.
Descripción: Hierba de 100 cm de alto; ramas y hojas con disposición dística; hojas de
3-9 cm de largo, con dientes en los bordes; flores solitarias blancas, amarillas o
amarillo-anaranjadas, siempre axilares (a un lado de la hoja); frutos a manera de
pequeñas calabazas.
Mecanismo de propagación: Se lleva a cabo de manera natural a partir de semillas.
Usos: Heridas y granos
Parte usada: La savia de las ramas.
Modo de empleo: Para ambos casos se emplea la savia (jugo o líquido de las ramas).
Una vez que la savia es liberada al aplastar las ramas, se aplica este líquido
directamente en la parte afectada.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
29
28. Matarique
Roldana lineolata (DC.) H. Rob. & Brettell
COMPOSITAE
Senecio sinuatus Kunth
Hábitat: Entre 2500 y 3500 m s.n.m. en bosque de encino, encino-pino, pino y abeto; en
climas templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Distrito Federal, Estado de México, Guerrero,
Jalisco, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Tlaxcala, Veracruz.
Distribución estatal: Aguililla, Angangueo, Cherán, Chilchota, Ciudad Hidalgo,
Contepec, Erongáricuaro, Huiramba, Indaparapeo, Los Reyes, Nahuatzen, Nuevo
San Juan Parangaricutiro, Pátzcuaro, Quiroga, Santa Clara del Cobre, Tlalpujahua,
Zinápecuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de uno a casi dos metros de alto; tallos con rayas y pequeñas
manchas de color púrpura o negro; hojas con siete o diez lóbulos a cada lado; flores
amarillas agrupadas en cabezuelas, muchas cabezuelas en la parte apical de la
planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Diabetes.
Parte usada: La raíz.
Modo de empleo: Se hierve una raíz de esta planta en un litro de agua. Luego se toma
como agua de uso, procurando ingerir 2 litros del té diarios.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
30
29. Mirto
Salvia microphylla Kunth
LABIATAE
Hábitat: Entre 2300 a 3000 m s.n.m. en bosque de encino, encino-pino, pino y abetos de
climas templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal,
Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Angangueo, Coalcomán, Coeneo, Erongarícuaro, Lagunillas, Los
Reyes, Morelia, Pátzcuaro, San Clara del cobre, Senguio, Tlalpujahua,
Tzintzuntzan, Zinapécuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 100 a 150 cm de alto; aromática al estrujarse; tallos con forma
cuadrangular y ocasionalmente con pequeños pelos rojos; hojas opuestas (una
frente a la otra) con el borde ondulado; flores de color rosa a rojo, agrupadas en la
parte terminal de la planta a manera de racimos.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Diarreas.
Parte usada: Rama.
Modo de empleo: En un cuarto de litro se le agrega una rama del mirto y una rama de
tarepe y se hierve durante 3 minutos. El té es posteriormente consumido como agua
de uso cada 4 horas, bebiéndose una taza en cada ocasión.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
31
30. Palo dulce, Palo azul, Palo tarai
Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg.
Dalea fruticosa G. Don
Eysenhardtia amorphoides Kunth
Psoralea fruticosa Sessé & Moc.
Psoralea stipularis Sessé & Moc.
LEGUMINOSAE
Varennea polystachya (Ortega) DC.
Viborquia polystachya Ortega
Wiborgia amorphodes (Kunth) Kuntze
Wiborgia polystachya (Ortega) Kuntze
Hábitat: Entre 1000 a 2300 m s.n.m. en matorral subtropical, bosque de encino y
bosque de pino encino de climas cálidos, semisecos y templados.
Descripción: Arbusto o árbol de dos a ocho metros de altura, hojitas de 3 a 12 mm de
largo por 1.5 a 5 mm de ancho; flores agrupadas en espigas en la parte terminal de
las ramas, muy pequeñas de color blanco; fruto en forma de legumbre de 1.5 a 1 cm
de largo.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal,
Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos,
Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora,
Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Acuitzio, Angamácutiro, Ciudad Hidalgo, Cojumatlán de Regúles,
Cuitzeo, Erongáricuaro, Huaniqueo, Huiramba, Jiquilpan, Jungapeo, Lagunillas,
Maravatío, Morelia, Pátzcuaro, Queréndaro, Quiroga, Nuevo San Juan
Parangaricutiro, Santa Ana Maya, Santa Clara del Cobre, Tarimbaro, Tzintzuntzan,
Zináparo, Zinápecuaro, Zitácuaro.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Padecimientos del aparato urinario.
Parte usada: El corazón de la madera y las ramas.
Modo de empleo: Se recomienda hervir o remojar 4 trozos del corazón (duramen) del
tronco en 1 litro de agua. Si se remoja, el duramen permanecerá en agua durante 24
horas, tomándose posteriormente 2 litros del agua resultante durante el día. Si el
duramen es hervido, será durante un periodo de 3 minutos, tomándose igualmente 2
litros del té resultante al día.
Estado de conservación: No amenazado.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
32
31. Palo huaco, Guaco
Aristolochia mycteria Pfeifer
ARISTOLOCHIACEAE
Hábitat: Entre los 100 y 1500 m s.n.m.; en bosque tropical caducifolio, tropical
subcaducifolio, y formando parte de la vegetación ruderal en estas comunidades; en
climas cálidos y seimcálidos.
Distribución nacional: Guerrero
Distribución estatal: Tiztzio, Zitácuaro.
Descripción: Hierba trepadora; tallos obscuros y con líneas; hojas en forma de
triangulo, con la base a manera de lóbulos, color verde claro por el envés; flores de
color rojo púrpura, en forma de saxofón, con la parte terminal de color más intenso;
frutos inmaduros en forma de tubos, cuando abren forman una canastita.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Cólicos estomacales, diarreas y bilis.
Parte usada: Tallo y hojas.
Modo de empleo: Para el cólico y la diarrea se utiliza el cocimiento del tallo de
aproximadamente 10 cm que ha sido herbido en medio litro de agua durante 5
minutos. El té deberá de ser bebido cada 4 horas.
Para la bilis, se toma un té del tallo con la misma dosificación y preparación
anterior, tomándose una taza (un cuarto de litro) en ayunas durante un periodo de 9
días.
Estado de conservación: No amenazado.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
33
32. Palo tres equis, Tres costillas
Serjania triquetra Radlk.
SAPINDACEAE
Hábitat: Entre 1500 y 2000 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio y subcaducifolio,
bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña y bosque de pino-encino; de climas
cálidos y templados.
Distribución nacional: Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, Guerrero,
Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tabasco, Veracruz, Yucatán.
Distribución estatal: Aguililla, Buenavista, Erongáricuaro, Morelia, Queréndaro,
Nocupétaro, Tepalcatepec, Tiquicheo, Zinápecuaro.
Descripción: Planta trepadora a manera de liana; tallos cuadrados figurados; hojas
compuestas con tres foliolos, cada uno de los cuales tiene el borde ondulado; flores
blanquecinas situadas en las puntas de las ramas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Mal de orín y cálculos renales.
Parte usada: Tallos.
Modo de empleo: Se hierve un trozo de bejuco o tallo de 10 cm en medio litro de agua y
se toma como agua de uso.
Igualmente puede prepararse una mezcla de está planta con doradilla (una bola),
guazima (4 piñas), cola de caballo (un tercio de manojo), hoja y fruto de pingüica
(1 puño) y el granjel (1 bola). La mezcla se poner a hervir en 2 litros de agua
durante 5 minutos. Posteriormente se deberá de tomar como agua de uso un mínimo
2 litros del té diarios. Para asegurar el resultado, el té deberá de consumirse durante
15 días. Esta mezcla presenta una mayor efectividad que la primera preparación.
Estado de conservación: No amenazado.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
34
33. Rosilla, Cabezona, Chapuz, Sacapedo
Helenium mexicanum Kunth
COMPOSITAE
Helenium centrale Rydb.
Hábitat: Entre 1000 y 2000 m s.n.m. en bosques tropicales caducifolio y
subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque espinoso, matorral xerófilo,
bosques de encino y bosques de pino; de climas cálido, semicálido y templado.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Apátzingan, Cojumatlán de Regules, Morelia, Puruándiro,
Tangancícuaro, Zacapu.
Descripción: Hierba de 80 cm de alto; tallos con rayas, alado; hojas formando una
roseta en la base, con forma de espátulas, las hojas se reducen conforme suben por
el tallo; flores amarillas dispuestas en forma de cabezuelas en el ápice de la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Catarro constipado.
Parte usada: Flor.
Modo de empleo: En forma seca o fresca, se utiliza la flor sin pétalos, se introduce en la
nariz de la persona enferma y se aspira para provocar estornudos.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
35
34. Sangre de Drago, Sangregado, Sangre de grado
Jatropha dioica Cerv.
EUPHORBIACEAE
Jatropha spathulata (Ortega) Muell. Arg.
Hábitat: Entre los 1100 a 2550 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio, matorral
xerófilo y pastizal; de climas secos y semisecos.
Distribución nacional: Aguascalientes, Baja california sur, Chihuahua, Coahuila,
Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,
Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora,
Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Numarán, Pajácuaran, Penjamillo.
Descripción: Arbusto de 50 a 150 cm de alto; tallos crasos, rojizos; con látex incoloro;
hojas formando anillos en las ramas, en forma de espátulas alargadas; flores
formando también anillos cercanos a las hojas, de color blanquecino; frutos
globosos con una sola semilla.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias. Sin embargo, es factible su propagación por esquejes de las
ramas maduras.
Usos: Purificar la sangre, desinfectante para heridas, eliminar mezquinos y caída del
cabello.
Parte usada: La raíz y el látex.
Modo de empleo: Para purificar la sangre, se hierve medio puño (la mitad de lo que se
tome con la mano) de la raíz en trozo durante 3 minutos. Luego se toma una taza
(un cuarto de litro) del té resultante durante 3 veces al día.
Para desinfectar y eliminar mezquinos, se aplica directamente el látex (líquido que
escurre del tallo al ser cortado) en las partes afectadas.
Para la caída del cabello, se machacan 4 raíces frescas de 20 cm, en un litro de agua
y se dejan reposar durante 24 horas a temperatura ambiente. El líquido resultante se
aplica sobre el cuero cabelludo dando masajes capilares.
Si la raíz está seca, se pone a hervir medio puño en un litro de agua durante 5
minutos. Una vez frío, el líquido resultante se aplica siguiendo el mismo
procedimiento antes descrito.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
36
35. Salvia del campo
Crotalaria incana L.
Chrysocalix schimperi Hochst. ex A. Rich.
Crotalaria affinis DC.
Crotalaria criocaula S. Schauer.
Crotalaria cubensis DC.
Crotalaria cytisifolia Hoffmanns. ex Steud.
Crotalaria difusa Vell.
Crotalaria glabrescens Anderson
Crotalaria herbacea Schweigger ex Schrank
Crotalaria hirta Lag.
LEGUMINOSAE
Crotalaria incana fo. glabrescens R. Wilczek
Crotalaria montana A. Rich.
Crotalaria picensis Phil.
Crotalaria pubescens Moench
Crotalaria purpurascens Lam.
Crotalaria radiata Merr.
Crotalaria schimperi A. Rich.
Crotalaria setifera DC.
Lupinus rotundifolius Sessé & Moc.
Hábitat: Entre 1000 a 2700 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio, matorral xerofilo,
bosque de encino; de climas secos cálidos y templados.
Distribución nacional: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima,
Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán.
Distribución estatal: Morelia.
Descripción: Hierba de 60 a 120 cm de alto; muchos tallos que tienen una cubierta de
fina pelusa, algunos presentan coloraciones rojizas; hojas con tres divisiones y cun
una pequeña espina en el ápice de cada división; flores de color amarillo-verdoso,
agrupadas en racimos de 11 a 19 flores; frutos de 3.5 cm de largo.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Contra la inflamación
Parte usada: Hojas y ramas.
Modo de empleo: Se pone a hervir medio manojo (la mitad de lo que se tome con la
mano) en 3 litros de agua, durante 3 minutos. Se toma como agua de uso,
preferentemente durante 15 días seguidos como mínimo.
Estado de conservación: Amenazada como resultado de su limitada distribución
geográfica para Michoacán.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
37
36. Sierrilla
Eryngium monocephalum Cav.
UMBELLIFERAE
Hábitat: Entre 2400 a 3900 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, pino y abeto;
en climas templados.
Distribución nacional: Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca,
Puebla, Veracruz.
Distribución estatal: Huiramba, Pátzcuaro, Quiroga, Zinapécuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 55 a 120 cm de alto; tallo único; hojas en la base formando una
roseta, de 10 hasta 50 cm de largo muy angostas en la base, con muchos dientes y
espinas (de hasta tres cm) en el margen; flores dispuestas comúnmente en una
cabezuela, aunque algunas veces puede tener una o dos acompañantes.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Padecimientos del aparato urinario.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se pone a hervir medio manojo (la mitad de lo que se tome con la
mano) de esta planta en 3 litros de agua durante 3 minutos. Diariamente deberá de
ser consumido 2 litros de este té durante 15 días como mínimo.
Estado de conservación: En peligro debido a su limitada distribución geográfica y a su
alta vulnerabilidad en su hábitat natural por efectos antropogénicos.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
38
37. Tabachín
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
LEGUMINOSAE
Poinciana bijuga Lour.
Poinciana elata Lour.
Poinciana pulcherrima L.
Hábitat: Entre 0 a 1800 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio, bosque tropical
subcaducifolio, matorral subtropical y raramente bosque de encino; en climas
calidos, semicálidos y templados.
Distribución nacional: Campeche, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México,
Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Veracruz, Yucatán.
Distribución estatal: Aguililla, Aquila, Arteaga, Apátzingan, Benito Juárez,
Churumuco, Ciudad Lázaro Cárdenas, Coahuayana, Coalcomán, Huetamo, La
Huacana, Morelia, Nueva Italia, Tepalcatepec, Tiquicheo, Tzitzio, Uruapan, Villa
Victoria.
Descripción: Arbusto 6 m de alto; tallos muy ramificados, delgados, con fuertes espinas
curvas y de color verde claro; hojas muy pequeñas y numerosas; flores color
naranja-rojizas con líneas amarillas, aromáticas, colocadas siempre en el ápice de
la planta; frutos a manera de vainas alargadas y delgadas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Tos y Bronquios y sistema respiratorio.
Parte usada: Flores.
Modo de empleo: Se utiliza una pizca para un cuarto de litro de agua, se endulza con
miel de abeja y se toma un té cada 4 horas.
En el caso de que sea combinada (con camelina, gordolobo y eucalipto), una pizca
de cada una de estas plantas rinde para medio litro de agua, administrándose de
igual manera hasta desaparecer las molestias.
Cabe aclarar que durante la utilización de estas plantas, se recomienda no consumir
alimentos de naturaleza fría o bebidas frías, pues se puede agravar el problema.
Es recomendable seguir las dosis indicadas, ya que de ello dependerán los
resultados adecuados.
Estado de conservación: No amenazado.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
39
38. Tabardillo
Piqueria trinervia Cav
COMPOSITAE
Mikania anomala M.E. Jones
Piquería serrata var. angustifolia B.L. Rob. & Greenm.
Hábitat: Entre 2000 a 3000 m s.n.m. en bosque de encino, mesófilo de montaña,
encino-pino, pino y abeto; en climas cálidos, semisecos y templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Chiapas, Colima, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Nayarit,
Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz, Zacatecas.
Distribución estatal: Aguililla, Ciudad Hidalgo, Cherán, Chilchota, Chucándiro,
Coalcomán, Cotija, Erongarícuaro, Huaniqueo, Los Reyes, Maravatío, Morelia,
Nahuatzen, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, San Juan Nuevo
Parangaricutiro, Santa Clara del Cobre, Tancítaro, Tangancícuaro, Tanhuato,
Tingambato, Tuzantla, Tzintzuntzan, Uruapan, Villa Jiménez, Zacapu,
Zinapécuaro, Zitácuaro.
Descripción: Hierba de 70 a 130 cm de alto; tallos muy ramificados de color verdeamarillento, sin pelos; hojas opuestas, de forma lanceolada, con tres o cinco nervios
desde la base; flores de color blanco, dispuestas en cabezuelas en la parte apical de
la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Infecciones intestinales y empacho.
Parte usada: Flores, hojas.
Modo de empleo: Se pone a hervir medio manojo (la mitad de lo que se tome con la
mano) en medio litro de agua durante 5 minutos. Luego se consume como agua de
uso hasta desaparecer las molestias. Es deseable que se ingiera el té durante 15
veces seguidas.
Estado de conservación: No amenazado.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
40
39. Tarepe
Lippia alba (Mill) N.E. Br.
VERBENACEAE
Lantana alba Mill.
Lantana germinata (Kunth) Spreng
Lippia germinata Kunth
Lippia germinata var. microphylla Griseb.
Lippia globiflora var. geminata (Kunth) Kuntze
Hábitat: Entre 0 a 2300 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio, bosque tropical
subcaducifolio, matorral xerófilo y pastizal; en climas cálidos, semicálidos y
templados.
Distribución nacional: Baja California Sur, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Oaxaca,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz,
Yucatán.
Distribución estatal: Carácuaro, Coalcomán, Zinapécauaro, Zitácuaro.
Descripción: Arbusto de 100 cm de alto; aromático; tallos con rayas y muy ásperos al
tacto; hojas muy anchas en la punta y con bordes ondulados, al tocarlas por el
anverso se sienten ásperas y por el reverso son grisáceas; flores de color rosa.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Diarrea.
Parte usada: Tallos.
Modo de empleo: Se hierve una rama de 40 cm (seca o fresca) en un litro de agua
durante 3 minutos. Esta solución se cuela y se toma una taza cada 4 horas hasta que
desaparezcan las molestias.
Estado de conservación: Amenazada como consecuencia de su limitada distribución
geográfica y a su alta vulnerabilidad que presenta en su hábitat natural ante los
efectos antropogénicos.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
41
40. Té nurite, Té del monte, Gobernadora del país, Té de menta, Mejorana del
cerro.
Satureja macrostema (Moc. & Sessé ex Benth.) Briq.
LABIATAE
Melissa macrostema Moc. & Sessé ex Benth.
Hábitat: Entre 2300 a 3000 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, pino y abeto;
de climas templados.
Distribución nacional: Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Veracruz.
Distribución estatal: Angangeo, Charo, Cheran, Ciudad Hidalgo, Los Reyes, Morelia,
Nahuatzen, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, Santa Clara del Cobre, Senguio,
Tancítaro, Tangancícuaro, Tingambato, Tlalpujahua, Uruapan, Zinapécuaro,
Ziracuaretiro.
Descripción: Arbusto de hasta 2.5 m de alto; aromático al estrujarse; tallos muy
ramificados frecuentemente arqueados; hojas de forma rómbicas con el margen
aserrado; flores solitarias o en grupos de dos o tres creciendo al lado de las hojas,
de color rojo a naranja.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Cólico menstrual.
Parte usada: Toda la planta.
Modo de empleo: Se pone a hervir una pizca de la planta seca para un cuarto de litro de
agua durante 1 minuto. Se toma una taza (un cuarto de litro) diaria del té resultante
a cualquier hora, preferentemente cuando comiencen las molestias.
Estado de conservación: Amenazada como resultado de su alta demanda como planta
medicinal y a su alta vulnerabilidad de su hábitat ante efectos antropogénicos.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
42
41. Toloache
Datura stramonium L.
SOLANACEAE
Datura tatula L.
Datura stramonium var. tatula (L.) Torr.
Hábitat: Entre 1500 a 2600 m s.n.m. en caminos dentro de bosque tropical
subcaducifolio, bosque mesófilo de montaña, encino y encino-pino; en climas
semicálidos y templados.
Distribución nacional: Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Estado de
México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla,
Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala
y Veracruz.
Distribución estatal: Aquila, Erongarícuaro, Huaniqueo, Morelia, Nahuatzen,
Nocupétaro, Quiroga, Santa Clara del Cobre, Tarimbaro, Zacapu.
Descripción: Hierba de 40 hasta 100 cm de alto; de olor desagradable, con un tallo y
muchas ramas, de coloración café-rojiza; hojas ovadas con margen ligeramente
ondulado, de 5 a 20 cm de largo; flores blancas o violetas de 6 a 10 cm de largo con
forma de campana; fruto en forma de huevo con muchas espinas y que abre en
cuatro cuando seco.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Hemorroides
Parte usada: Ramas.
Modo de empleo: Se hierve un manojo en 3 litros de agua durante 5 minutos.
Posteriormente se coloca el té en un recipiente ancho y la persona afectada toma lo
que se le denomina baños de asiento. Este procedimiento se repite hasta que
desaparezcan los malestares.
Estado de conservación: No amenazado.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
43
42. Toronjil, Melisa
Agastache mexicana (Kunth) Linton & Epling
LABIATAE
Cedronella mexicana (Kunth) Benth.
Hábitat: Entre 2500 y 3000 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino, pino y abeto;
de climas templados.
Distribución nacional: Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guerrero,
Hidalgo, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Veracruz.
Distribución estatal: Angangeo, Charo, Cheran, Ciudad Hidalgo, Los Reyes, Morelia,
Nahuatzen, Ocampo, Paracho, Pátzcuaro, Quiroga, Santa Clara del Cobre, Senguio,
Tancítaro, Tangancícuaro, Tingambato, Tlalpujahua, Uruapan, Zinapecuaro,
Ziracuaretiro,
Descripción: Hierba de 40 a 60 cm de alto; aromáticas al estrujarse; muy ramificada;
hojas de forma lanceolada de 2 a 8 cm de largo, con margen aserrado; flores
rojizas-moradas de 2 a 3 cm de largo, con forma de tubo, agrupadas en el ápice de
la planta en forma de anillos que rodean el tallo.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Relajante del sistema nervioso.
Parte usada: Tallos.
Modo de empleo: Se pone a hervir una rama de 20 cm, en un cuarto de litro de agua
durante 1 minuto. Posteriormente, si el malestar es muy intenso se deberá de tomar
una taza (un cuarto de litro) del té cada 4 horas. En caso contrario, se toman 2 tazas
(medio litro de agua) del té al día, una por la mañana y otra por la noche.
Estado de conservación: Amenazado como resultado del alto impacto que experimentan
las poblaciones naturales por su sobrecolecta y a la alta vulnerabilidad de las
mismas ante efectos antropogénicos.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
44
43. Tronadora, Retama
Tecoma stans (L.) Juss. Ex Kunth
BIGNONIACEAE
Bignonia frutescens Mill. ex A. DC.
Bignonia incisa hort. ex A. DC.
Bignonia stans L.
Gelseminum mollis (Kunth) Kunth)
Gelseminum stans (L.) Kuntze
Stenolobium incisum Rose & Standl.
Stenolobium quinquejugum Loes.
Stenolobium stans (L.) Seem.
Stenolobium stans var. apiifolium (hort ex. A. DC.) Seem.
Stenolobium stans var. multijugum R.E. Fr.
Stenolobium stans var. pinatum Seem.
Stenolobium tronadora Loes.
Tecoma incisa Sweet
Tecoma molle Kunth
Tecoma stans var. angustatum Rehder
Tecoma stans var. apiifolia hort. ex A. DC.
Hábitat: Entre 1500 a 2500 m s.n.m. en bosque tropical caducifolio, tropical
subcaducifolio, encino, encino-pino y matorral subtropical; en climas cálidos,
semicálidos y templados.
Distribución nacional:Aguascalientes, Baja California Norte, Baja California Sur,
Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa,
Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas.
Distribución estatal:Acuitzio, Aguililla, Aquila, Coalcomán, Coeneo, Cuitzeo,
Erongarícuaro, Huandacareo, Jungapeo, Lázaro, Cárdenas, Morelia, Pátzcuaro,
Puruándiro, Santa Ana Maya, Tarimbaro, Tingambato, Tuzantla, Tzintzuntzan,
Uruapan, Zacapu, Zamora, Zinapécuaro, Zitácuaro.
Descripción: Arbusto o árbol de 1 a 8 m de alto; siempre con follaje; hojas formadas
por siete hojitas, cada una de ellas con margen aserrado; flores de color amarillo y
en forma de campana, de 3.5 a 5 cm de largo, agrupadas en la parte apical de la
planta; fruto en forma linear a manera de vaina, con semillas aladas.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Diabetes.
Parte usada: Tallos y hojas
Modo de empleo: Se hierve medio manojo (la mitad de lo que se tome con la mano) en
1 litro de agua durante 5 minutos. Luego se toman al menos 2 litros del té al día
como agua de uso.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
45
44. Valeriana
Valeriana procera Kunth
VALERIANACEAE
Valeriana edulis subsp. procera (Kunth) F.G. Meyer
Hábitat: Entre 2200 a 2700 m s.n.m. en bosques de encino, encino-pino y pino; de
climas templados.
Distribución nacional: Aguascalientes, Baja California Sur, Distrito Federal, Durango,
Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Puebla.
Distribución estatal: Erongarícuaro, Los Reyes, Nahuatzen, Pátzcuaro, Santa Clara del
Cobre.
Descripción: Hierba de 30 a 100 cm de alto; raíz cilíndrica de 1 a 3 cm de grueso; un
solo tallo; hojas formando una roseta en la base, algunas divididas en tres lóbulos,
de 6 a 20 cm de longitud; flores de color blanquecino, con forma de trompetas,
arregladas en panículas en el ápice de la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Insomnio.
Parte usada: Raíz.
Modo de empleo: Se hierve un trozo de la raíz de 5 cm en medio litro de agua por 5
minutos. Posteriormente se toma una taza del té resultante antes de acostarse.
Si persisten las molestias es recomendable solamente tomar un té por la mañana.
Estado de conservación: En peligro, principalmente por su restringida distribución
geográfica, su alta demanda como planta medicinal y a su alta vulnerabilidad en su
hábitat natural ante efectos antropogénicos.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
46
45. Verbena
Verbena litoralis Kunth
Verbena affinis M. Martens & Galeotti
Verbena approximata Briq.
Verbena bonariensis var. littoralis Hook. ex
C.H. Mull
Verbena brasiliensis Vell.
Verbena caracasana Kunth
Verbena hansenii Greene
Verbena lanceolada Willd. ex Spreng
VERBENACEAE
Verbena litoralis var. albiflora Moldenke
Verbena litoralis var. brasiliensis (Vell.) Briq.
Verbena litoralis var. caracasana (Kunth) Briq.
Verbena litoralis var. glabrior Benth
Verbena litoralis var. leptostyachya Schauer
Verbena litoralis var. pycnostachya Schauer
Verbena nudiflora Nutt. ex Turcz.
Hábitat: Entre 0 a 250 m s.n.m. en vegetación perturbada de bosques tropicales
subperennifolio y perennifolio; en climas cálidos y semicálidos.
Distribución nacional: Aguascalientes, Baja California Norte, Chiapas, Chihuahua,
Colima, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Hidalgo, Nuevo León,
Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas,
Tlaxcala, Veracruz.
Distribución estatal: Álvaro Obregón, Ario de Rosales, Coalcomán, Erongarícuaro,
Huaniqueo, Morelia, Pátzcuaro, Tuxpan, Tzintzuntzan, Zacapu.
Descripción: Hierba de 150 cm de alto; tallos gruesos y toscos, cuadrangulares, con
nudos; hojas muy pegadas al tallo, de forma lanceolada, con margen serrado; envés
notoriamente marcado con la venas; flores moradas o azulosas, agrupadas en cimas
en el ápice de la planta.
Mecanismo de propagación: Por semilla, a partir de los frutos producidos en la
temporada de lluvias.
Usos: Vómito, diarrea y cólico estomacal.
Parte usada: Ramas con flores.
Modo de empleo: Se pone a hervir una pizca en un cuarto de litro de agua durante 3
minutos. Luego se toma una taza (un cuarto de litro) del té resultante cada 4 horas
hasta desaparecer las molestias.
Estado de conservación: No amenazada.
Plantas Medicinales Nativas de Michoacán – Informe Final
47
BIBLIOGRAFÍA
1.- Argueta, A., L. Cano y M.E. Rodarte. 1994. Atlas de las Plantas de la Medicina
Tradicional Mexicana. Tomo I, II y III. 1ª. Edición. Instituto Nacional Indigenista.
México. Pps. 1783.
2.- Calderón de Rzedowski, G. y J. Rzedowski. 2001. Flora Fanerogámica del Valle de
México. 2ª. Edición. CONABIO-INECOL, México. Pp.1406.
3.- Espejo, S. y A.R. López. 1997. Las Monocotiledóneas Mexicanas. Una Sinopsis
Florística. 1ª. Edición. Consejo Nacional de la Flora de México, A.C., Universidad
Autónoma Metropolitana Iztapalapa y Conabio. México, D.F. Pp. 98.
4.- Flora del Bajío. INECOL. Fascículos 16, 32, 33, 38, 51, 60, 65, 91, 100, 113, 134,
135, 140 y Complementario del 20.
5.- Flora Nova Galiciana. Vol. 5, 12.
6.- Huerta, A.. 2001. Estudio de las Plantas Medicinales que se Comercializan en el
Mercado Independencia de Morelia, Michoacán, México. Tesis de licenciatura en
Biología. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Morelia,
Michoacán. Pp. 138.
7.- Maldonado, J.L. 2004. La Flora de Michoacán 1790-1791. 1ª. Edición. Instituto de
Investigaciones Históricas de la UMSNH y Gobierno del Estado de Michoacán.
Morelia, Mich. México. Pp. 230.
8.- Martínez-Alfaro, MÁ, V. Evangelista, M. Mendoza, G. Morales-García, G. Toledo y
A. Wong. 2001. Catálogo de Plantas Útiles de la Sierra Norte de Puebla, México.
2ª. Edición. IBUNAM. Pp. 303.
9.- Martínez, M. 1979. Catálogo de Nombres Vulgares y Científicos de Plantas
Mexicanas. Fondo de Cultura Económica. 1a edición. México. Pp.1220.
10.- Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (http://www.conabio.gob.mx).
Fecha de consulta: Junio a Octubre de 2007.
11.- Soto, J.C. y M. Sousa. 1995. Plantas Medicinales de la Cuenca del Río Balsas.
IBUNAM. Pp. 198.
Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y
Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán
CONFORMACIÓN DEL BANCO DE GERMOPLASMA
INFORME TÉCNICO
Dr. Santiago Arizaga
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-Campus Morelia.
A continuación se detalla cómo se conformó el banco de germopasma de las
plantas medicinales y nativas de Michoacán.
1.- Definición de un banco de germoplasma vegetal.
El Banco de Germoplasma es una colección viva de semillas y esporas de
plantas pertenecientes a un área, región o país. Los objetivos generales son: a) localizar,
recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para nuestra sociedad;
y b) Trabajar para el conocimiento científico orientado a la optimización de la
conservación y uso de los recursos filogenéticos.
2.- Definición de las especies.
La finalidad principal del banco de germoplasma del Jardín Botánico del CIEco
es conservar las especies vegetales endémicas, raras o amenazadas que forman parte de
la herbolaria michoacana. Para ello, se realizaron revisiones bibliográficas y asesoría
con especialitas en herbolaria michoacana, con la finalidad de establecer un inventario
de las especies vegetales nativas de interés médico. El resultado fue un total de 53
especies, las cuales se acotó a 45 debido a los problemas inherentes a su identidad
taxonómica y a que se colectaran. Dicho listado corresponde a las diferentes especies
que conforma el informe de las fichas técnicas que forma el informe del proyecto
intitulado “Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y Formación de un
Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán”.
3.- Método de colecta.
Durante el periodo de desarrollo de dicho proyecto, se han estado realizando
salidas periódicas a los sitios en donde han reportadas las diferentes especies
seleccionadas.
Una vez que se localizaron las especies, se registró su ubicación geográfica.
Asimismo, en lo posible se consultó con los lugareños para indagar a cerca de su
floración y distribución. Esto permitió acotar y/o definir el periodo más adecuado para
regresar y cosechar las semillas.
Durante la fructificación, se procedió a realizar la recolección de semillas en la
población silvestre, procurando recoger en lo posible, unas cuantas semillas por
individuo procurando hacerlo entre 5-10 plantas diferentes para asegurar la mayor
diversidad genética posible. Las semillas fueron colectadas en bolsas de papel y
posteriormente llevadas al laboratorio.
Para el caso de plantas cuyas flores se localizan en las mimas flores
(inflorescencias), la cosecha se centró en la colecta de unas cuantas flores de las
inflorescencias.
En el caso de aquellas especies que producen frutos, la colecta se concentró a
cosechar 1-3 frutos por individuo entre 5 diferentes individuos y conservados en bolsas
de papel.
4.- Limpieza de semillas.
Una vez en laboratorio, los frutos fueron colocados a temperatura ambiente para
favorecer su maduración y secado, con la finalidad de facilitar la extracción posterior de
las semillas.
Para el caso de las semillas alojadas en las cabezuelas, las inflorescencias o las
flores se dejaron igualmente dentro de las bolsas de papel y se dejaron a temperatura
ambiente en el laboratorio, para favorecer su desprendimiento.
Finalmente, las semillas extraídas de los frutos o de las cabezuelas fueron
limpiadas en lo posible de la basura orgánica mediante el uso de tamices.
5.- Almacenamiento.
Una vez que las semillas fueron limpiadas, se procedió a colocarlas en frasco de
vidrio con tapadera y se conservaron en un refrigerador a 5ºC. De este modo, se puede
conservar una gran diversidad genética en un pequeño espacio, manteniendo su
viabilidad por algunos meses.
Cabe señalar que el uso de la técnica convencional (deshidratación al 5% y congelación
a 25ºC bajo cero) no se aplicó, debido a que se tiene proyectado el uso inmediato de las
semillas para la siguiente estación de desarrollo, lo que garantizará contar con nuevos
ejemplares vivos, principalmente de hierbas cuyos ciclos de vida son únicamente
durante la estación de lluvias. La técnica convencional es ideal para el almacenaje de
plantas durante varios años, inclusive miles de años.
6.- Vivereo de plantas.
Durante el inicio de la primavera se está proyectando hacer uso de las semillas
del banco de germoplasma para iniciar una siembra de plantas medicinales.
Para ello, las semillas se colocarán directamente en la superficie del suelo
contenido en macetas, las cuales se irrigarán con frecuencia y se mantendrán bajo
invernadero, con la finalidad de asegurar su germinación y crecimiento.
Una vez que las plántulas hayan adquirido un tamaño adecuado, se trasplantarán
en el área destinada para la colección de plantas medicinales del Jardín Botánico de la
UNAM-Campus Morelia.
7.- Recuperación del banco de germoplasma.
Las diferentes especies de plantas medicinales que conformarán la colección
viva del Jardín Botánico, serán periódicamente monitoreadas, para que cuando esté por
concluir la fructificación o floración, se coloque un bolsa de organiza sobre las
inflorescencias, con la finalidad de que al madurar las semillas queden atraparas en la
bolsa. Asimismo, esto asegurará evitar la dispersión de semillas y por ende la invasión
es estas especies a nuevos ambientes, sobre todo porque algunas de estas especies están
catalogadas como malezas.
La bolsa de organiza facilitará la cosecha de las semillas, de manera que una vez
que sean colectadas, se reiniciará el proceso con el almacenamiento de las mismas que
conformará un nuevo banco de germoplasma.
Estudio y Colección Viva de Plantas Medicinales Nativas y
Formación de un Banco de Germoplasma del Estado de Michoacán
CONFORMACIÓN DE LA COLECCIÓN VIVA
DE PLANTAS MEDICINALES
Dr. Santiago Arizaga
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM-Campus Morelia.
A continuación se detalla cómo se conformó la colección de plantas medicinales
y nativas de Michoacán.
1.- Importancia de la colección.
A nivel mundial, nuestro país figura como uno de los países los más biodiversos
y bioculturales, lo que conlleva a que exista un conocimiento muy grande y arraigado
sobre el uso de los recursos naturales y las diferentes etnias del país. En este caso, la
importancia de este estudio se centra en particular en el uso de las plantas por el
hombre, que forma parte de la rama de la biología que conocemos como etnobotánica.
Desafortunadamente con el avance de la modernidad, el conocimiento de la
herbolaria que actualmente se tiene está en riesgo de desaparecer, ya que el proceso de
transmisión de conocimientos vía oral y el interés por ellos está cada vez perdiéndose
entre las actuales generaciones.
En consecuencia, el objetivo de este proyecto consiste en desarrollar una
colección viva de plantas nativas medicinales del Estado de Michoacán que formará
parte del proyecto del Jardín Botánico de la UNAM-campus Morelia.
Además de documentar su uso y modo de empleo a través de fichas técnicas
escritas que podrán ser difundidas posteriormente entre las personas interesadas en
dicha información. Por lo tanto esta colección botánica codayubará a la conservación ex
situ de un pequeño grupo de especies de plantas que forman parte de la herbolaria
tradicional mexicana, asimismo de rescatar su uso tradicional que está en riesgo de
desaparecer y que se espera pueda sr promovido entre los visitantes de dicha colección
en el Jardín Botánico de la UNAM.
2.- Definición de las especies.
Con la finalidad de establecer el listado de las plantas nativas y medicinales de
Michoacán, se procedió a realizar revisiones bibliográficas e integrar en el grupo de
trabajo a dos etnobotánicos que se han dedicado al estudio de las plantas medicinales de
Michoacán. Ellos son los Bióls. Arturo Huerta y Mónica Cervantes, que colateralmente,
llevan mas de diez años dedicándose al comercio de hierbas medicinales.
En base a lo anterior, se estableció un inventario de 45 especies de plantas de
ambientes templados y semiáridos que son frecuentemente comercializados en el
Mercado Independencia de la Ciudad de Morelia. En la Tabla 1 se indican las especies
que conforman dicho estudio.
Asimismo, mediante consulta de literatura y a través de los proveedores de
plantas medicinales y del conocimiento sobre la distribución de las especies de los
Bióls. Huerta y Cervantes-Alfaro, se procedió a establecer las localidades potenciales y
reales en donde se desarrollan las diferentes especies de plantas medicinales del estado
de Michoacán.
3.- Colecta de plantas.
Durante el periodo de desarrollo de dicho proyecto, se han estado realizando
salidas periódicas a los sitios en donde potencialmente se distribuyen las especies de
plantas nativas y medicinales de Michoacán.
Una vez que se localizaron las poblaciones, se registró su ubicación geográfica.
Asimismo, con los lugareños se indagó sobre la amplitud de su distribución en la zona.
En base a la forma de vida de la especie en cuestión, se procedió a realizar la
colecta de ejemplares, mediante su extracción con una pala y colocación dentro de una
bolsa de vivero; se empleó la misma tierra que fue removida durante su extracción.
En el caso de hierbas, se colectaron 3-5 ejemplares de la población, según su
abundancia. Para el caso de arbustos, su colecta se realizó mediante esquejes
vegetativos para el caso de aquellas especies que muestran esta habilidad, que
representó sólo el 30%. En el caso de los árboles, no se procedió a colectar ejemplares,
ya que su sistema radicular es muy complejo lo que dificulta la extracción convencional
de ejemplares vivos. En este caso se optó por conseguir sólo las semillas para su
posterior propagación.
Una vez que se colectaron los ejemplares, éstos fueron trasportados en una
palangana hasta ele vehículo, y posteriormente trasportadas a la UNAM-Campus
Morelia.
4.- Cuidado de las plantas.
Después que las plantas fueron traídas del campos, se transplantaron en macetas
de plástico con suelo preparado en proporción 1:1:1 de tezontle, tierra polvilla y tierra
orgánica. Inmediatamente se regaron bondadosamente con agua normal y se colocaron
en el invernadera tipo casa-sombra, con la finalidad de permitir su recuperación del
estrés al que fueron sometidas durante su extracción y traslado.
5.- Fase de cuarentena.
Una vez que las plantas son traídas del campo, se mantendrán en el invernadero
bajo observación minuciosa para asegurarse de que no vienen con patógenos y/o
desarrollan alguna enfermedad fitopatógena que conlleve a su muerte.
Esta fase comprende un periodo de 2 meses de observaciones; las plantas son
regadas periódicamente y mantenidas en el invernadero tipo malla-sombra.
En caso de mostrar alguna plaga de insectos, son tratadas con un herbicida
biodegradable hecho de manear casera en el laboratorio. Al respecto, se ha empleado en
tres ocasiones con dos resultados favorables. En el tercer caso, se ha empleado un
insecticida químico comercial con lo que se ha erradicado la plaga.
Para el caso del desarrollo de enfermedades de tipo microbológico, aún no se han tenido
casos al respecto, por lo que las medidas correxctivas aún no han sido aplicadas. En
estos casos comprenderá el uso de químicos sistémicos comerciales, como fungicidas o
bactericidas.
6.- Fase de aclimatación.
Una vez que las plantas han concretado su fase de cuarentena, se someterán a
una fase de aclimatación, que comprenderá continuar manteniéndose bajo invernadero
por un periodo de 2-4 meses, pasando de condiciones de baja radiación (malla sobra del
50%) a exposición directa de radiación. El objetivo es que las plantas paulatinamente
vayan acondicionandose a las condiciones ambientales que prevalecen en el Campus de
la UNAM, con la finalidad de que después serán reubicadas en el área de exhibición.
Las plantas que hayan sido colectadas desde muy temprano del proyecto, son las
que se mantedrán un mayor tiempo en aclimatación, ya que por la estacionalidad,
duramente este periodo (fines de otoño y próximo el inicio del invierno) está ya
comenzando el descenso de las temperaturas, lo que puede ocasionar la muerte de las
plantas. Por ello, deberán de mantener protegidas de las heladas directas que son
frecuentes a espacio abierto en el Campus de la UNAM desde diciembre hasta
principios de febrero.
7.- Trasplante en el área de exhibición.
Se espera que a medidos de la primavera (Abril) del siguiente año, se inicie con
el trasplante de las plantas medicinales de especies perennes. Este transplante se
realizará directamente en el área destinada para la Colección de Plantas Medicinales
del Jardín Botánico de la UNAM-Campus Morelia.
8.- Vivereo de plantas medicinales.
Para el caso de las especies anuales colectadas en campo, morirán directamente
en sus macetas durante fines del año. Sin embargo, es posible que dejen semillas como
parte del banco de semillas del suelo que pueden dejar una vez que hayan fructificado.
En este caso, las macetas se mantendrán bajo invernadero y será hasta mediados de la
primavera (Abril) que comenzarán a ser regadas frecuentemente con el objetivo de ir
favoreciendo la germinación de las semillas.
Para el caso de aquellas especies que se propagan vegetativamente o mediante
semillas (las cuales serán obtenidas del banco de semillas desarrollado para este fin),
serán directamente propagadas en suelo y vivereadas en condiciones de invernadero,
con la finalidad de asegurar la producción nuevos individuos entre las diferentes especie
de plantas medicinales.
Todas las plantas vivereadas por cualquiera de los mecanismos antes expuestos,
serán sembradas en nuevos contenedores y mantenidas en el invernadero en donde se
someterán bajo condiciones adecuadas de radiación, humedad y fertilización. El
objetivo será asegurar la producción de nuevas plantas entre cada una de las diferentes
especies y acelerar su crecimiento, lo que garantizará la producción de plantas de
tamaños adecuados que serán trasplantadas para su exhibición en el área destinada para
ellas dentro del Jardín Botánico de la UNAM, posiblemente esto se de durante el
verano, cuando ya este el periodo de lluvias.
TABLA 1. PLANTAS NATIVAS Y MEDICINALES DE MICHOACAN
NOMBRE COMÚN
Aceitilla, Kutsumu
Alfilerillo, Perilla
Amula, Prodigiosa
Árnica de untar
Canahuala, Helecho macho
Capitaneja
Cardo
Cincollagas
Cola de caballo, carricillo,
Congela
Crucillo chino, bola de granjel
Crucillo liso
Doradilla, flor de piedra
Esculcona, manto de San José
Espinosilla
Estafiate
Flor de camarón
Flor de hielo
Floripondio
Garañona, Gallitos
Hierba de la calavera
Hierba del cáncer
Hierba de la golondrina
Hierba del golpe
Hierba del sapo, Carretilla
Hierba de la víbora
Huinare
Matarique
Mirto
Palo dulce
Palo guaco
Palo tres equis, Tres costillas
Rosilla, Cabezona, Chapuz
Sangre de Drago, Sangregado
Salvia del campo
Sierrilla
Tabachín
Tabardillo
Tarepe
Te nurite, Te del monte
Toloache
Toronjil, Melisa
Tronadora
Valeriana
Verbena
NOMBRE CIENTIFICO
Bidens odorata
Lopezia racemosa
Brickellia squarrosa
Heterotheca inuloides
Phlebodium aureum
Verbesina crocata
Cirsum sp.
Tagetes lunulata
Equisetum hyemale
Phytolacca icosandra
Randia echinocarpa
Randia capitata
Selaginella lepidophylla
Stevia serrata
Loeselia mexicana
Artemisia ludovisiana
Fouquieria formosa Kunth
Gentiana spathacea
Brugmansia candida
Castilleja tenuiflora
Cuphra wrightii
Cuphea aequipetala
Euphorbia prostrata
Oenothera rosea
Eryngium heterophyllum
Zornia thymifolia
Sida acuta
Cacalia decomposita
Salvia microphylla
Eysenhardtia polystachya
Mikanias houstoniana (L.)
Serjania triquetra
Helenium mexicanum
Jatropha dioica
Crotalaria sp.
Eryngium sp.
Caesalpina pulcherrima
Piqueria trinervia
Lippia alba.
Satureja macrostema
Datura stramonium
Agastache mexicana
Tecota stans
Valeriana sp.
Verbena litoralis
TOTAL
FORMA DE
VIDA
Hierba
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Arbusto
Arbusto
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Arbusto
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Hierba
Arbusto
Enredadera
Enredadera
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
Arbol
Hierba
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
Arbusto
Hierba
Hierba
45
Descargar