Subido por Danmanchi16 LOL

5to 2° y 3° Guía 1 y 2

Anuncio
Escuela: Normal Superior Fray Justo Santa María de Oro.
Curso: 5to año
División: 2° y 3°
Área Curricular: Lengua y Literatura.
Turno: Mañana
Docente: Cerezo Ormeño, Mariana
Para dar inicio al tema de la clase, de manera individual y en
forma de debate deberán responder las siguientes preguntas y
luego escribirlas en sus carpetas:
a)
¿Qué es un texto?
b)
¿Una oración es lo mismo que un texto?
c)
¿Qué tipos de textos conocen?
1)
De manera conjunta se les solicitará a los estudiantes
realizar un esquema o mapa conceptual con los conocimientos previos sobre texto:
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico para visualizar
las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas
jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las
relaciones.
¿Qué es?
¿Cuál es el
propósito?
¿A quièn
se dirige?
¿Còmo se
clasifica?
El
texto
¿Cuál puede
ser la
intención?
¿En qué
soportes?
¿Qué propiedades
tiene?
Luego de que los estudiantes realicen la actividad anterior, se les explicará y dictará el
concepto y las características del texto:
Texto: es toda unidad comunicativa, hablada o escrita, larga o breve, sencilla o compleja,
antigua o moderna, que funciona en la comunicación como un todo coherente. Este es un
conjunto de enunciados (frases y palabras) coherentes y ordenadas que permiten ser
interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor). La palabra texto es de
origen latín textus que significa tejido.
Características de un texto




Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se
complementen unas con otras.
Cohesión: establece la conexión lógica entre las diversas partes del texto, en la
composición de párrafos y frases.
Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.
Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual
se está produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea
entendido de forma más clara.
2) Leer el siguiente texto y responder:
 ¿De qué trata el texto?
 ¿Qué tipo de texto consideran que es?
 Escribir tres intenciones que ustedes consideren que tiene el autor del texto.
El uso de internet en los adolescentes.
Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las
personas.
Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos
conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet
en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de
comunicación global".
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico.
Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso.
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción
al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando
en las redes sociales, o viendo videos en YouTube.
Usar el internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo
de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa
faceta, y que no sea solo como manera de ocio.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet?. Debido a que el
adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores
consecuencias es la pérdida de una vida social activa.
Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pase más
tiempo con los amigos “virtuales”. Debemos tomar conciencia y comprender que la vida es
algo más que una pantalla; estar comunicados no es lo mismo que estar conectados.
Aprovecha tu tiempo, disfruta tu familia y sal con tus amigos.
Luego de haber realizado la actividad anterior, se les hablará sobre las tipologías
textuales:
Antes de comenzar a leer un libro, debemos preguntarnos qué intención tuvo su autor al
escribirlo. Por lo general hay más de una intención, pero siempre predomina una.
Tipos de textos:
Textos descriptivos: el autor quiere comunicarnos cómo es algo, por lo tanto describe, evoca,
sitúa en tiempo y espacio a determinados personaje, reales o ficticios. Algunos textos de
geografía son descriptivos. Al leerlos debemos atender a la representación de las cosas, lugares
y personas.
Textos narrativos: en este tipo de escritos predominan las acciones. En ellos encontramos
relatos de hechos. Los libros de historia o ciencias sociales con por lo general narrativos. Al
leerlos, nuestra atención se centrará en lo que han hecho estas personas o cosas y por qué
actúan así.
Textos conversacionales/ epistolares: son los que representan conversaciones, como la obras
de teatro, guiones de cine, radio o televisión. En ellos debemos identificar a los personajes,
cómo son, qué piensan, cómo se relacionan.
Textos instructivos: tienen el propósito de comunicar cómo se debe hacer algo. Los ejercicios
de un libro son instructivos, además de ser manuales de instrucciones.
Textos explicativos: el autor nos pregunta algo, dice qué es, por qué es así, su propósito es
hacernos comprender un tema. Los libros de ciencias naturales y ciencias sociales, las
enciclopedias y los diccionarios son explicativos. Al leerlos debemos captar la explicación,
comprenderla y asimilarla.
Textos predictivos: intentan comunicarnos lo que pasará, o los hechos. Son las secciones de los
periódicos y revistas que se dedican al horóscopo y los libros de astrología.
Textos científicos: investigan algún hecho, lo analizan con métodos científicos. Se escribe
objetivamente, y su propósito suele ser la demostración de una hipótesis. Los libros de
matemáticas, geometría y ciencias naturales son de este tipo. Debemos prestar atención a la
lógica del razonamiento, a los pasos de la demostración.
Textos retóricos: la intención del autor es impactar al lector por la belleza o singularidad de su
obra. Son retóricas las poesías, la literatura, las letras de las canciones.
Textos argumentativos: en ellos el autor expresa sus opiniones, defiende una postura o se
opone a otras afirmaciones. Este texto tiene como objetivo principal expresar opiniones o
rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o
demostrar una idea o tesis.
Para continuar el desarrollo de la clase, se realizará una red conceptual sobre el texto
argumentativo partiendo de sus características, partes y los recursos utilizados en el mismo.
Texto
Argumentativo
Convencer
Persuadir
¿Qué es?
Es aquel que tiene
como objetivo
expresar opiniones
o rebatirlas.
Los textos argumentativos pueden ser:
Artículos de opinión
Escritos
Editoriales
Ensayos
Orales
Debates
Iconos
Visuales
Publicidades
3) Seguidamente de la explicación, se les pedirá a los estudiantes que aporten de forma
oral ejemplos sobre los textos argumentativos que conozcan.
4) Ahora bien, en forma conjunta realizaremos un mapa conceptual en el pizarrón sobre la
estructura y los recursos del texto argumentativo.
El mapa conceptual es una técnica usada normalmente para los estudiantes, que es utilizada
para dar una sinopsis de un tema en concreto, también nos permite organizar y comprender
ideas de manera significativa según el tema seleccionado.
Estructura del Texto Argumentativo
Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede
haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para
llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la lectura.
Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación es decir la
opinión del autor, consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se
pone en debate para ser aceptada o refutada. Esta puede estar implícita o explícita.
Argumentos: la serie de razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que
la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas
como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las
consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a
seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.
Recursos Argumentativos
Ejemplificación
Cita de autoridad
Relación de causaconsecuencia
Pregunta retórica
Refutación
Presenta casos o ejemplos que
muestren que nuestra tesis se cumple
de manera concreta en la realidad.
Ejemplo: “La crisis económica es un
problema que preocupa a todos, por
ejemplo Latino América tiene países con
una alta tasa de inflación”.
Se utilizan citas o testimonios de
expertos en el tema sobre el cual se
argumenta. También se puede citar la
palabra de por ejemplo personajes
históricos.
Ejemplo: “La Organización Mundial para
la Salud afirmó que el cáncer de cuello
uterino es una de las principales causas
de muerte en mujeres.”
Expone causas de un acontecimiento o
las consecuencias que este produce. Se
emplea para explicar por qué ocurre el
hecho que motiva la argumentación.
Ejemplo: “La “pena de muerte” no le da
posibilidad a un delincuente a
rehabilitarse por lo tanto, al sentirse
atrapado, hará cualquier cosa para no
caer preso”.
Son preguntas que no necesitan una
respuesta o que su respuesta está
implícita. Llama la atención del receptor
en determinado punto.
Ejemplo: "¿No sería importante
reivindicar el proyecto solidario de los
alumnos del secundario?".
Pueden darse dos casos, el primero que
dentro del texto se proponga una idea, y
luego se descarte; o el segundo, que se
cite o se llame la atención sobre la
hipótesis de un tercero, para descartarla
y así reafirmar la nuestra.
Ejemplo: “en lugar de pedir la pena de
muerte deberíamos construir lugares de
rehabilitación, aún para los peores
asesinos”.
¡Es hora de trabajar!
5) Retomar la lectura del texto argumentativo que hemos leído en el comienzo de
la clase titulado, “El uso de internet en los adolescentes” y marcar con corchetes
su estructura (introducción, tesis, desarrollo y conclusión).
6) Luego deberán identificar los recursos argumentativos que se utilizan en el
mismo.
7) Elaborar un breve texto argumentativo, utilizando por lo menos tres recursos
argumentativos.
El texto argumentativo realizado deberá respetar:
La estructura y recursos de un texto argumentativo:
*Un título que debe ser breve y conciso.
* Uno o dos argumentos que sean su tesis o idea a defender.
*Una introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender.
* Una tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en
expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser
aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la dice el
orador) o implícita (no está expresada pero se la puede "leer" porque se la insinúa).
* Una conclusión en donde se retoma tu tesis y se aconseja al lector a tomar una postura
respecto a la opinión planteada.
El texto argumentativo debe tener mínimo veinte líneas.
Descargar