Subido por v987967

Programa Cát. 1

Anuncio
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Cs. Juridicas y Sociales
DND.
Defendamos Nuestro Derecho
PROGRAMA
INTRODUCCION A LA
SOCIOLOGIA
CATEDRA I
1- Ciencia. Ciencias Sociales. Sociología.
Bolilla 1
La ciencia y sus campos. Comparación entre las ciencias y otras formas de conocimiento.
Ciencias formales y ciencias fácticas. Distinción. Objetivos de las ciencias fácticas: descripción,
explicación y predicción de los fenómenos sociales. La refutabilidad.
Las ciencias sociales. Sus problemas específicos. Los problemas de la objetividad y de la
neutralidad valorativa.
Los métodos de las ciencias sociales. Definición. Clases: cuantitativos y cualitativos.
Las técnicas de investigación social: concepto. Encuestas, entrevistas, historia de vida, estudio de
caso
Bolilla 2
Sociología, Objeto de estudio: estructura grupos instituciones. Relaciones sociales. Interacción
social.
Divisiones de la sociología: estática, dinámica sociología general y sociologías especiales.
Sociología del derecho, sociología de la educación, sociología política.
Relaciones de la sociología con la antropología, la psicología, la historia, el derecho, la
economía. Los estudios interdisciplinarios: concepto.
II. Teoría Sociológica
Bolilla 3
Augusto Comte. Definición de sociología. La estática y dinámica social. , la ley del orden y el
proceso. El método histórico comparativo.
Emile Durkheim. El comienzo de la sociología científica. El concepto de hecho social: definición.
El problema de definido como “cosa”. Las reglas del método sociológico. Cómo estudiar los
hechos sociales: prenociones, prejuicios.
Max Weber. La sociología comprensiva. Los juicios de valor y de hecho en las ciencias
sociales. Los tipos ideales.
III Sociedad. La Sociedad argentina. Cambio social.
Bolilla 4
Sociedad: concepto. Estructura social, noción. Necesidades vitales. Fines de la sociedad.
El funcionamiento y el estudio de la sociedad: consenso, estabilidad. La estructura y las
funciones sociales. Función manifiesta y latente. Disfunción. Requisitos funcionales y
alternativas funcionales.
El marxismo: Marx y la concepción de la sociedad. El sistema capitalista características. Criticas
de la sociedad capitalista. Análisis materialista de la historia. La revolución social, cambios en la
infraestructura y la estructura. La conciencia política y las clases sociales: conciencia en si y
conciencia para sí.
Comunidad y sociedad: antecedentes de la distinción: Ferdinand Tonnies, Emile Durkheim y
Marx Weber. Características que diferencian la comunidad de la sociedad: normatividades,
economia, urbanizacion, familia: entre otro: sociedades tradicionales y modernas. Desarrollo y
subdesarrollo. Sociedad de masas, sociedad pos industrial.
Bolilla 5
Estructura social argentina. Etapas de desarrollo. Influencias y aportes de la inmigración en
nuestro país en relación a la población, la estratificación y la modernización. La inmigración de
los países limítrofes. La problemática actual.
Las migraciones internas en la Argentina en las décadas del 30, 40 y siguientes. Efectos de
concentración de la población en el litoral, Capital Federal, Gran Buenos Aires.
Problemas sociales emergentes: marginación, pobreza carencia de servicios, riesgo ecológico.
Estructura demográfica: concepto. Distribución de la población. Regiones: Capital Federal,
Interior Gran Buenos Aires y los cinturones urbanos. Distribución por sexo y edad de la
población índices actuales de natalidad, mortalidad infantil y general, masculinidad,
crecimiento vegetativo.
Bolilla 6
Cambio social: noción de cambio, transformación de las estructuras. Teorías: funcionalismo
(equilibrio y cambio). Marxismo: lucha de clases, revolución social. Sociedad sin clases. Formas
del cambio social: cíclica, lineal, programada o dirigido. Extensión del cambio: total, parcial.
Nivel o importancia del cambio social.
Causas o factores del cambio social: demográficos, culturales, tensiones sociales.
Importancia de la tecnología. Resistencia al cambio. Rezago cultural.
Ritmo del cambio social: lentitud rapidez crisis. Dirección de los cambios: metas supuestas
(problemas de subjetividad), progreso, decadencia, avance- retroceso.
Efectos de los cambios sociales: integración, desintegración, creación o surgimiento social. El
cambio social y el Derecho: relaciones recíprocas.
IV Cultura. Cambio y conflicto cultural. Cultura Argentina
Boililla 7
Cultura concepto según Taylor, Linton, Kluckhlm, diferencias.
La cultura simbólica, definición, contenidos: lenguaje, sistemas de comunicación en la sociedad
tradicional y en la sociedad moderna. Cultura social: sistema de parentesco, sistema social,
propiedades, comercio, gobierno, guerra. La cultura material.
Cultura ético- ideológica: Valores, creencias. Conocimientos, arte. Normas sociales: usos,
costumbres, leyes, instituciones, ética, moral, religión y magia. El Derecho y la cultura: relaciones.
Cambio cultural: noción. Fuentes del cambio: préstamo, innovación, azar. Orden de cambio: de
material a inmaterial; de simple a complejo; de elementos aislados a elementos agrupados.
Dirección del cambio.
Resistencia al cambio cultural.
El lenguajes: definición, origen, tipos de lenguajes y funciones.
Subculturas: conceptos. Tipos de subcultura: convergentes, contraculturales y persistentes
Bolilla 8
Conflicto cultural y asimilación. Cultura popular y cultura de elites. Cultura de masas: concepto
de masas. Medios masivos de comunicación: concepto y efectos sobre los destinatarios.
Diversas disposiciones. Los estereotipos culturales. La violencia en los medios: sus efectos.
Distintas posiciones. La incidencia en la política de los medios de comunicación de masas.
La formación de la cultura. Argentina y sus interpretaciones.
Cultural nacional y modelos extranjeros. La influencia del proceso inmigratorio en la cultura
argentina.
V Persona. Socialización. La educación en la Argentina.
Bolilla 9
Persona: concepto. La naturaleza y la influencia de la cultura en la persona.
Personalidad: concepto. Factores biológicos y factores sociales: grupos de pertenencia, grupos
de referencia, posición social o clase, experiencia social, modalidad de relación social habitual.
Personalidad y conducta en la sociedad de masas.
Proceso de socialización: concepto, características y funciones agentes de
socialización: familia, instituciones, medios de comunicación. Proceso educativo:
noción.
Socialización y cultura. Contenidos socializadores: actitudes, hábitos, normas sociales: formas e
informales, valores, creencias, ideas, ideologías, aptitudes y roles. Etapas de la socializaron:
primaria y secundaria.
Conflictos de la socialización. Ausencia de la socialización. Vinculación de las etapas de la
socialización con el derecho.
Bolilla 10
La socialización y la educación en la Argentina. El modelo educativo de las generaciones del 37 y
del 80. La ley 1420, los principios que contiene. Laicismo y educación religiosa. La escuela
publica y su influencia en la integración cultural.
Educación publica y privada. Indicadores de alfabetización y escolaridad en la Argentina
actual. La educación universitaria y los problemas de la inserción laboral. Números de
estudiantes universitarios, distribución según universidades., distribución según
universidades, distribución según carreras profesionales, tradicionales y modernas.
VI Acción Social. Control y Conflicto Social
Bolilla 11
Acción social: teoría de la acción social según Max Weber. Concepto y tipos. Acción racional:
análisis. Acción tradicional. Acción emotiva. Acción social, interacción, relación social.
El sistema de expectativas y su configuración. Las posiciones sociales: concepto, tipos y
organización de los estatus y roles. Prestigio y estima. Bases de adscripción y medios de
adquisición de estatus. La idea de conflicto de estatus. Cambios de las bases de adscripción y de
adquisición de estatus: consecuencias.
Sociedad, cultura y estatus: relaciones.
Bolilla 12
La conducta desviada, concepto. Tipologías. Merton: ritualistas, innovadores, retraídos,
rebeldes, conformistas. Reisman: autónomos, conformistas, anónimos. Causas de la
conducta desviada.
Conducta desviada y estructura social: tipos de desvíos y clases sociales. Subculturas
desviadas: conceptos. Institucionalización del desvío.
Anomia: concepto. Origen de Durkheim, sociedades de escasa integración. El suicidio
anónimos: características.
Bolilla 13
Control social: concepto. Tipos: mágico, religioso, secular. Los subtipos lícitos: ejército, policía,
sociedades, sindicatos, iglesias, partidos políticos. Subtipos ilícitos: sectas, trust, bandas,
sociedades secretas. Subtipos formales e informales. Formas de control social: preventivas,
representativas, persuasivas.
Conflicto social: concepto. Como forma de interacción: creación, modificación y destrucción de
las relaciones sociales. Mecanismos sustitutivos y preservación de estructuras sociales:
liberación de tensiones, desplazamiento de medios, desplazamiento de objeto (conflicto
desplazado). La ideología y el conflicto social. El derecho y los conflictos sociales.
VII Grupo Social. Instituciones
Bolilla 14
Grupo social: concepto y diferencias con otros agrupamientos tales como agregados, multitudes,
auditorios. Grupo y categoría social. Los criterios de pertenencia a los grupos: objetivos y
subjetivos. Clasificación de grupos en primarios y secundarios. Características. Concepto de
organización formal como grupo secundario. Distinción de los grupos por los criterios de
admisibilidad: abiertos y cerrados. Grupos de referencias: concepto. Acuerdo frente a otros
grupos: el ando- grupo.
2
La familia como grupo social: concepto. Clasificación: extensa, nuclear, amalgamada o
reconstituida, mono parental. Los roles del padre y la madre en la sociedad tradicional y en la
sociedad actual. La situación de las familias en la sociedad actual y la marginación social.
Bolilla 15
Las instituciones: concepto. Elementos que las configuran: costumbres, normas sociales y
jurídicas, creencias. Fines manifiestos, latentes. Permanencia de las instituciones. Los
cambios en las instituciones. Controles formales e informales que ejercen las instituciones.
Grupos de presión: concepto. Funciones de los grupos de presión. Relación con los conflictos
sociales. Los grupos de interés: concepto. Diferencias con los grupos de presión.
Burocracia: concepto. Funciones: organización, especialización, jerarquías, economía, eficacia.
Disfunciones: lentitud, corrupción, desvío institucionalizado. Tipos de instituciones, económicas,
políticas, religiosas, educativas. Fines.
Controles formales e informales internos y externos.
VII. Estratificación social. Caso de Argentina
Bolilla 16
Estratificación social: concepto. Funciones: adaptación e integración a la sociedad. Tipos de
estratificacion social: castas, estamentos, clases sociales. Características.
Estatus y roles: conceptos. Tipos: adscriptos y adquiridos. Indicadores de estatus:
Propiedad, ingresos, educación, ocupación, poder, prestigio social.
Concepción marxista de clases sociales: burgueses y proletarios. Fuerza de trabajo, propiedades
de los medios de producción. Misión histórica del proletariado. Lucha de clases. Revolución
social. Dictadura del proletariado. Sociedad comunista: sin clases y sin Estado.
Concepción funcionalista de clases sociales: diferencias con el marxismo. Límites y existencia
real de las clases. Necesidad de la estratificación social. Funciones que cumple en las
sociedades.
Bolilla 17
3
Clases sociales: concepto. Indicadores sociales: Propiedad, ingresos, educación, ocupación,
poder político, prestigio social. Tipología más usual de las clases sociales. Movilidad social:
concepto. Tipos de movilidad: vertical y horizontal.
Estructura socioeconómica en la Argentina actual. Distribución de la población según propiedad,
ingreso, ocupación. Distribución de actividades productivas en primarias, secundarias y terciarias.
Participación en el PBI
BIBLIOGRAFÍA
BUNGE, Mario- “La ciencia, su método y su filosofía”. Editorial Siglo
XX FICHTER, Joseph- “Sociología”. Editorial Herder
VES LOSADA, Alfredo- “El derecho como experiencia”. Editorial Abledo
Perrot VES LOSADA, Alfredo- “Sociología del derecho”. Editorial
Depalma
PORTAMPIERO, Juan Carlos- “La sociología clásica: Durkheim y Weber”, Centro Editor de
América Latina
CHINOY, Eric- “La sociedad” Editorial Fondo de cultura
económica DAVIS, Keinsley- “La sociedad humana”. Editorial
Eudeba CASTILLO, José- “Introducción a la Sociología”.
Editorial Guadarama FUCITO, Felipe- “Sociología general”.
JOHNSON, Harry- “Sociología: una introducción sistemática”. Editorial Siglo
XX AGULLA, Juan Carlos- “Estudios sobre la realidad argentina”. Editorial de
Belgrano
ROFMAN, Alejandro y ROMERO, Luis- “Sistema económico y estructura argentina”. Editorial
Amorrorta. Fichas de cátedra serán suministradas por los docentes:
Dr. Manuel Urriza
Prof. Titular Ordinario “Intro. A la Sociología”
Cat I La Plata, marzo de 1999
4
5
Descargar