Subido por Juan Paulo Maturana Velasquez

Análisis comparativo de la precipitación y temperatura mensual multianual de tres localidades productoras de uva en Colombia

Anuncio
1
Análisis comparativo de la precipitación y temperatura mensual multianual
de tres localidades productoras de uva en Colombia
Jhoan Esteban Victoria Saavedra; Laura Isabel López Villa; Juan Paulo Maturana Velásquez
Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales,
Ciudad de Palmira, Colombia
Resumen
La gran influencia del cultivo de la uva a nivel mundial hace de este un gran atractivo para la
implementación del cultivo en varias zonas del mundo. En Colombia, desde hace unos años, han ido
aumentando las áreas de cultivo supliendo gran parte del cultivo nacional como lo son el vino, jugo
de mesa y otros. Para definir cual es la zona de cultivo optima se ha realizado una investigación
consultando los datos de las estaciones meteorológicas publicadas en el IDEAM. Con estos datos se
analizaron las zonas de Tarqui, La Unión y Villa de Leyva las cuales son las principales zonas de
producción de uva en Colombia. Luego, se compararon teniendo en cuenta la precipitación y la
temperatura por medio de un climograma para al final analizar cual de las tres se ajustan más al
parámetro del cultivo.
Palabras clave: uva, temperatura, precipitación, promedio, climograma.
Introducción
La uva es una de las plantas cultivadas más
antiguas que se ha ligado a la historia del
hombre. Originaria de Europa mediterránea y
Asia Central donde históricamente ha sido
utilizada para la elaboración de vino, bebida
reconocida e influyentes hasta el punto de
que existen tres dioses mitológicos del vino.
Por esta razón la uva ha jugado un papel
económico y social muy importante.
Hoy en día, la uva se cultiva en las regiones
cálidas y templadas de todo el mundo, siendo
los mayores productores: Australia, Sudáfrica,
los países de Europa (Italia, Francia, España,
Portugal, Turquía y Grecia) y en el continente
americano, los mejores viñedos se
encuentran en California, Chile y Argentina.
En Colombia los primeros cultivos de uva se
localizaron en el norte de Valle del Cauca, con
el paso del tiempo se instalaron algunos
cultivos en municipios de Boyacá y el Huila
gracias a las condiciones climáticas tropicales
de Colombia, esta permite una cosecha
constante.
Según la información del Departamento
Administrativo Nacional de Estadística –
DANE las variedades de uva más destacados
en el país son la red globe, la verde y la
isabela. De las características depende su
finalidad como vinos, mermeladas, jugos,
uvas pasas o como fruta fresca.
El cultivo de la Uva en Colombia va en
aumento lo que significa buscar nuevas áreas,
para ello conocer las zonas actuales nos ayuda
a perfilar qué áreas son adecuadas para este
cultivo, saber si son iguales o si hay variación
entre altitud, temperaturas y precipitaciones
que pueden beneficiar a este cultivo tan
importante a nivel mundial.
Metodología
Para el presente trabajo se escogieron tres
municipios en departamentos que tienen la
mayor cantidad de producción de uva, y se
2
analizó su altura y temperatura creando así un
climograma.
Luego se requirió de la página oficial del
IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología
y estudios Ambientales) donde se
descargaron los datos hidrometeorológicos
de los tres municipios correspondientes.
Realizando el registro de precipitaciones,
temperaturas máximas y temperaturas
mínimas mes a mes durante los últimos 30
años en cada municipio y creando tablas de
registro, se pudo obtener un promedio de los
datos mensuales para cada uno.
El siguiente paso fue realizar un análisis
estadístico de esos datos proporcionados
donde se evaluó los máximos y mínimos para
hallar un rango; la desviación estándar y el
promedio mensual para obtener un
coeficiente de variación que nos permita
tener un porcentaje de dispersión de estos
datos; y procedimos a realizar el respectivo
análisis para cada municipio.
Por último, se tomaron estos datos de
precipitación, temperatura máxima y
temperatura mínima de cada municipio y se
creó un climograma comparativo que
describe el comportamiento de estas
variables a través de los meses.
Análisis y resultados
A continuación, se presentan una serie de
análisis estadísticos que nos van a ayudar a
dar un mejor análisis del climograma
obtenido
de
las precipitaciones
y
temperaturas medias de cada región:
En la tabla 1 de anexos, se puede apreciar que
la base de datos de precipitación de la ciudad
de La Unión presenta una desviación estándar
demasiado alta. Lo cual indica que los datos
están dispersos y solo se puede apreciar su
comportamiento.
En la tabla 2 de anexos, se puede observar
que en el municipio de Tarqui hay una
tendencia de precipitaciones bimodal, donde
los meses con mayor precipitación son marzo,
abril, mayo y noviembre. Esto no garantiza
que todos los años vamos a tener los mismos
milímetros de precipitaciones, ya que al mirar
el coeficiente de variación nos dan unos
porcentajes muy altos lo que nos quiere decir
que hay gran dispersión entre los datos por lo
que no podemos hacer una predicción con
base a los promedios mensuales, solo poder
ver cuál es el comportamiento de la lluvia en
el municipio.
En la tabla 3 de anexos, se puede apreciar
que, en el municipio de Villa de Leyva, se
evidencian los meses de marzo, mayo,
octubre y noviembre como los de mayores
promedios de precipitación, siendo en este
último el que más lluvia promedia. Sin
embargo, estos datos no pueden ser
completamente certeros para los últimos 30
años, y que el coeficiente de variación es
demasiado elevado y esto indica una
dispersión de los datos mucho mayor.
Luego, al observar la tabla 4 de anexos, nos
damos cuenta de que los coeficientes de
variación de cada mes no sobrepasan el 10%.
Es decir, que es posible rellenar los datos
inexistentes con la ayuda de la media de cada
mes. También podemos observar que el
rango es un muy variable al compararlos mes
a mes. Esto quiere decir que la temperatura
máxima es muy variable en el transcurrir del
tiempo y si se quisiera saber la incidencia de
la
temperatura
máxima
con
la
evapotranspiración de un cultivo se debería
abundar más hacia el área de diseño
experimental para homogenizar este factor.
En la tabla 5 de anexos, se puede observar
que en el municipio de Tarqui hay una
temperatura máxima promedio de 25,58 ºC
con una temperatura máxima de 26,58 en el
3
mes de enero, podemos observar que los
datos cuentan con una desviación estándar
baja lo que en el momento de obtener el
coeficiente de variación nos da por debajo del
10% lo que nos quiere decir que podemos
tomar los datos del promedio como un
pronóstico con buena precisión, ya que en los
datos iniciales tenemos todos los datos
completos y nos da unos resultados precisión
para el momento de usar estos datos en la
gráfica.
En la tabla 6 de anexos, se evidencia que el
municipio de Villa de Leyva tiene una
temperatura máxima promedio de 16,68 ºC.
Las temperaturas en el municipio varían sus
máximos y mínimos de entre unos 9 a 12 ºC,
Pero el coeficiente de variación nos indica una
poca precisión en estos datos, estando este
por encima del 12 %.
También, al observar la tabla 7 de anexos, nos
damos cuenta de que los coeficientes de
variación de cada mes no sobrepasan el 10%.
Es decir, que es posible rellenar los datos
inexistentes con la ayuda de la media de cada
mes. También podemos observar que el
rango no es tan variable como lo es en la
temperatura máxima. Es decir, que si esta
variable es fácil de comparar con otras
localidades en el transcurso de los meses.
En la tabla 8 de anexos, queda evidenciado
que en el municipio de Tarqui hay una
temperatura mínima promedio de 17,40 ºC
con una temperatura mínima de 16,61 en el
mes de julio, podemos observar que los datos
cuentan con una desviación estándar más
baja que en la temperatura máxima diaria con
lo que en el momento de obtener el
coeficiente de variación nos da por debajo del
10% lo que nos quiere decir que podemos
tomar los datos del promedio como un
pronóstico con buena precisión
Por último, en la tabla 9 de anexos se puede
apreciar como el municipio de Villa de Leyva
tiene una temperatura mínima promedio de
16,4 ºC. Se puede observar que en el mes de
noviembre la desviación estándar es más
grande que los demás lo que afecta el
coeficiente de variación siendo no tan
confiable en la precisión de estos datos.
Las tablas anteriores presentaban de forma
general la variación de los datos obtenidos
por las estaciones meteorológicas de cada
uno de los municipios. En el caso de
precipitaciones, la varianza de los datos de
cada uno de los municipios es muy alta, lo que
quiere decir que solo se puede observar el
comportamiento de los datos. En cambio, en
los dos casos de temperatura todos los
municipios tienen el coeficiente de variación
por debajo del 10%
Con los datos obtenidos de la temperatura y
la precipitación medias de los últimos treinta
años en los municipios de La Unión, Tarqui y
Villa de Leyva se obtuvo el siguiente
climograma que describe el comportamiento
de estas variables a través de los meses:
4
160,00
26,00
140,00
24,00
120,00
22,00
100,00
20,00
80,00
18,00
60,00
40,00
16,00
20,00
14,00
Preci-Union
preci- villa
preci-tarqui
temp-Union
temp-villa
temp-tarqui
temperatura (ºC)
precipitación (mm)
Climograma (Union - villa de leyva - tarqui)
Gráfica 1. Climograma comparativo de la temperatura y precipitación de los municipios de Tarqui, La Unión y Villa de
Leyva.
El análisis de los datos de temperatura en las
zonas estudiadas nos muestra la tendencia de
cada mese de los últimos treinta años, donde
se aprecia una gran diferencia entre ellas,
observando el municipio de villa de Leyva con
la temperatura media más baja con un
promedio anual de 16,55 ºC y el municipio de
la unión con el promedio anual más alto de
24,77 ºC, con una diferencia entre ellas
aproximada de 8,22 ºC. El municipio de Tarqui
tiene un promedio anual de 21,47 ºC donde
sube la temperatura 4,92 ºC comparándolo
con la cuidad de villa de Leyva y una diferencia
de 3,3ºC menos comparado con el municipio
de la Unión.
En el municipio de la Unión se observa una
leve disminución de la temperatura entre los
meses de abril y junio con un punto de
inflexión en el mes de julio donde incrementa
la temperatura a un pico que se da en el mes
de agosto para volver a bajar a final de año y
en enero aumentar hasta el mes de febrero
con 25,21ºC siendo el mes en promedio más
caliente. En el municipio de Tarqui podemos
observar una disminución de temperatura
desde el mes de febrero hasta el mes de julio
a 16,21ºC el siento el promedio más bajo,
donde incrementa el resto del año hasta el
mes de enero. En el municipio de Villa de
Leyva se observa que el mes de abril es donde
encontramos el promedio más alto de
temperatura 16,97 ºC, es una ciudad que
mantiene un promedio mensual muy parejo
donde los cambios no superan los 1,07ºC.
La variación de las temperaturas entre las
zonas de estudio no son una sorpresa ya que
geográficamente estas ubicadas en altitudes
muy diferente, la Unión con una altura media
de 975 msnm, Tarqui con una altura media de
1368 msnm y Villa de Leyva con una altura
media de 2100 msnm lo que nos da
explicación a la diferencia entre las tres zonas
de estudio.
Según el ministerio de agricultura y riego de
Perú, la vid requiere de un clima tropical y
subtropical, con temperaturas entre los 7 °C y
25 °C. Lo cual quiere decir que la zona de
5
producción que se ajusta con mayor escala
dentro de los parámetros es Villa de Leyva. La
Unión y Tarqui a pesar de que también está
dentro del rango, se encuentra al límite de la
temperatura máxima del parámetro.
En la anterior gráfica podemos observar el
climograma que nos sirve para comparar en
los tres municipios la precipitación mensual
durante los últimos treinta años. Podemos
apreciar la concentración en el mes de abril y
el de noviembre siendo estos los meses más
lluviosos, por otro lado, los meses de julio y
agosto son temporadas más secas para estos
municipios. Se observa en el mes de abril, que
el municipio de La Unión presenta la mayor
medida en mm de lluvia de los tres, con un
promedio de 156,76 mm; así mismo se puede
decir en el mes de Julio que el municipio de
Villa de Leyva presenta la menor medida en
mm de lluvia de los tres, con un promedio de
33,49 mm.
Según Cara, la vid es resistente a la sequía por
poseer raíces profundas; el cultivo es
adecuado en regiones con una precipitación
anual de 600 a 800 mm. Lo que quiere decir
que es adecuado en regiones con
precipitaciones mensuales de 50 a 66 mm. El
municipio de la Unión tiene una precipitación
media mensual de 93,46 mm, Villa de Leyva
de 85,45 y Tarqui de 84,87; lo cual indica que
las tres regiones salen del rango por encima
de lo necesario.
Conclusión



Los datos que se encuentran en el
IDEAM son de utilidad al momento de
tomar la decisión en que región se
debe producir la uva o cualquier
cultivo según sus respectivos
parámetros.
Con base en el análisis de datos
podemos concluir que para iniciar un
cultivo de vid es importante conocer
otras variables como lo son la textura
del suelo, la humedad relativa, la
incidencia del sol, etc.
La climatología es una herramienta
que nos ayuda conocer a detalle los
datos meteorológicos de las zonas
donde queremos hacer agricultura.
La buena interpretación y el manejo
de los datos recolectados nos
garantía un mayor éxito y apunte a la
agricultura de precisión.
6
Anexo 1: Tablas del análisis estadístico obtenido de la base de datos de la precipitación y de la
temperatura mínima y máxima de los municipios de Tarqui, La Unión y Villa de Leyva
Tabla 1. Precipitaciones del municipio de La Unión: análisis de datos de precipitaciones mensuales de los últimos 28 años.
Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en milímetros y coeficiente de variación en porcentaje.
Tabla 2. Precipitaciones del municipio de Tarqui: análisis de datos de precipitaciones mensuales de los últimos 30 años.
Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en milímetros y coeficiente de variación en porcentaje.
Tabla 3. Precipitaciones del municipio de Villa de Leyva: análisis de datos de precipitaciones mensuales de los últimos 30
años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en milímetros y coeficiente de variación en porcentaje.
Tabla 4. Temperatura máxima diaria del municipio de La Unión: análisis de datos de temperatura máxima diaria
mensuales de los últimos 23 años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en centígrados y coeficiente de
variación en porcentaje.
7
Tabla 5. Temperatura máxima diaria del municipio de Tarqui: análisis de datos de temperatura máxima diaria mensuales
de los últimos 26 años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en centígrados y coeficiente de variación en
porcentaje.
Tabla 6. Temperatura máxima diaria del municipio de Villa de Leyva: análisis de datos de temperatura máxima diaria
mensuales de los últimos 26 años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en centígrados y coeficiente de
variación en porcentaje.
Tabla 7. Temperatura mínima diaria del municipio de La Unión: análisis de datos de temperatura máxima diaria
mensuales de los últimos 24 años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en centígrados y coeficiente de
variación en porcentaje.
8
Tabla 8. Temperatura mínima diaria del municipio de Tarqui: análisis de datos de temperatura máxima diaria mensuales
de los últimos 26 años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en centígrados y coeficiente de variación en
porcentaje.
Tabla 9. Temperatura mínima diaria del municipio de Villa de Leyva: análisis de datos de temperatura máxima diaria
mensuales de los últimos 26 años. Media, desviación estándar, rango, mínimo, máximo en centígrados y coeficiente de
variación en porcentaje.
Bibliografía
1. Min. de agricultura y riego del Perú. Ficha técnica N°10: Requerimientos Agroclimáticos del
cultivo de vid.
2. Cara García, Juan. Características agroclimáticas de la vid (Vitis vinífera L. subsp. Vinífera).
Servicio de Aplicaciones Agrícolas e Hidrológicas.
9
Descargar