1 Característica principal de la cultura Valdivia, Machalilla, chorrera, Cotocollao... Valdivia

Anuncio
1 Característica principal de la cultura Valdivia, Machalilla, chorrera, Cotocollao y Cerro Narrio
Valdivia es una cultura arqueológica precolombina que se desarrolló entre el 3500 y
el 1800 a. C. en la costa occidental del EcuadorSe acento en la Península de Santa Elena y tambíen
en el estuario del Guayas, en Los Ríos, Manabí y El Oro.
Machalilla es una cultura precolombina localizada en la zona costera de la parte sur del
actual Ecuador, en la provincia de Manabí, península de Santa Elena. Floreció entre el 1800 a. C. y
el 1000 a. C., aproximadamente.
Chorrera Su datación es de 1500 a C al 500 a C. y ocupó las provincias del Guayas, Los Rios,
Manabí y Esmeraldas, y logró además, una gran expansión cultural prácticamente en todo el
territorio ecuatoriano, por lo que se la considera un pilar fundamental en la creación de nuestro
sentido de nacionalidad
Cerro Narrio Se encuentra en la ciudad de Cañar en las inmediaciones del parque de recreación
Guantug. Posee rasgos físicos envidiables, pues desde ahí se puede divisar, gracias a su posición
sobresaliente y su forma singular de tortuga, la colina ceremonial de Narrío, el cual sirvió de
cementerio para los cañaris.
2. – Característica general del periodo de agricultura Extensiva desarrollo Regional de la historia
Aborigen del Ecuador
3.- característica de la nación cañarí periodo señores étnicos de ecuador
Los Cañaris habrían tenido un gobierno diárquico, al igual que los Caranquis-Cayambes, con
capitales en Hatun Cañar y Shabalula (Sígsig). Hicieron grandes poblaciones y centros
administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y Cañar, uno de los más importantes que
existen hoy en día es Shabalula.
4.- invasión inca a territorio de la nacion quiteña
A mediados del siglo XV el Reino de Quito fue invadido por el Inca Tupac-Yupanqui, quien al
mando de un gran ejército empezó fácilmente a dominar los pueblos del Perú. Y luego por su
técnica superior y disciplinada, logró, después de penosos y lentos avatares, vencer la resistencia
de los pueblos del Sur del Reino de Quito que se defendieron heroicamente.
5.- cédula Real de 1563
El rey Felipe II, en la ciudad de Guadalajara, el 29 de Agosto de 1563, dictó un mandamiento real
por el cual se creó la Presidencia y Real Audiencia de Quito con los siguientes territorios:
“Tenga por Distrito la Provincia de Quito por la costa hacia la parte de la ciudad de los Reyes, hasta
el puerto de Paita exclusive y por tierra adentro hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas,
Moyobamba y Motilones exclusive. Incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos de Jaén,
Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca, la Zarza y Guayaquil con todos los demás pueblos que estuvieren
en sus comarcas y se poblaren; y hacia la parte de los pueblos de la Canela y Quijos, tenga los
dichos pueblos con los demás que se descubrieren; y por la costa hacia Panamá, hasta el puerto de
Buenaventura inclusive y la tierra adentro a Pasto, Popayán, Cali, Buga, Champanchica y
Guarchicona….. con la cual (Real Audiencia de Nueva Granada)) y con la tierra firme parte términos
por el Septentrión y con la de los reyes por el medio día, teniendo al Poniente la Mar del Sur y al
Levante Provincias no pacificadas ni descubiertas”. (Ley 10 Título 15 Libro XI. Recopilación de
Indias)
6.-Mision Religiosa de la real audiencia de Quito
La Real Audiencia de Quito se caracterizaba por su relativa autonomía del centro de autoridad
que constituía Lima, la capital del virreinato, es decir, que la presencia del Estado español era
muy débil. Ese vacío era, en parte, llenado por la Iglesia, la cual asignó formas de
comportamiento a los distintos sujetos que poblaban la Audiencia. La vida de los individuos -al
menos la de los españoles- y las normas que regulaban su convivencia estaban guiadas por la
perspectiva de la salvación. Eran tiempos en los que los límites entre las esferas privada y pública
eran aún difusos. Lo que hoy consideramos privado se mezclaba íntimamente con lo público y lo
religioso. La vida, la enfermedad, la muerte y el comportamiento de cada habitante de la ciudad
eran asuntos de dominio público, porque se consideraba que afectaban al bien común y al
servicio de Dios.
7.- Cedula real de 1689.- Litigio entre Franciscano de Perú y Jesuita de Quito
En vista de la justicia que asistió a los jesuitas se dicta la Cédula Real de 1689, suscrita por el
rey Carlos II, y que dice así, entre otras cosas:
“Interpuesta la apelación (1687) y haciendo también el Virrey su recurso a la Corte… salió en pleno
Consejo la sentencia definitiva contra el Virrey….. QUE LAS MISIONES Y REDUCCIÓN DEL BAJO Y
ALTO UCAYALI HASTA LOS PAJONALES DONDE HABÍAN LLEGADO LAS CONQUISTAS DEL PADRE
RICTER PERTENECIAN A LOS MISIONEROS JESUITAS DE QUITO; y mandado el Virrey sucesor….. que
dichos jesuitas hubiesen sido desposeídos, fuesen luego repuestos”.
8.- Cedula de 1740
Esta Cédula nació en virtud de que era necesario determinar con claridad y precisión la limitación
de la Audiencia de Quito, con respecto a la de Lima, para saber hasta qué lugar tenían jurisdicción
y autoridad los Virreyes de Nueva Granada y de Lima, y evitar en lo posible futuras confusiones,
quedando de este modo solucionada la demarcación de ambas audiencias. La Real Cédula de 1740
dice así:
9.- El Utis Possidetis Juris
Es un principio del derecho internacional en virtud del cual los Estados conservan el territorio
poseído hasta antes de su independencia, con el objeto de asegurar que las fronteras mantuvieran
los límites de los viejos territorios coloniales de los cuales emergieron.
10.- cedula de 1802. Falsa interpretación del Perú, verdadero sentido
En 1802, el Gobierno de Maynas y Gobierno de Quijos, que pertenecía al territorio de la Audiencia
de Quito es pasada al Virreinato del Perú por Real Cédula en forma eclesiástico y militar. Del
contenido de la cédula de 1802 se deduce claramente que su objetivo principal es detener los
advances portugueses a los territorios de la corona española.
11.- La Independencia ecuatoriana.- causas internas y externas
Externas
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS.Las colonias que se habían formado en América del norte reaccionaron en contra de
los impuestos y monopolios de la corona inglesa y se declararon libres e independientes el 4 de
julio de 1776 luego de múltiples batallas y conflictos armados.
REVOLUCIÓN FRANCESA.Pocos años después el 14 de julio de 1789, Francia puso fin a las monarquías inicio su era
republicana. Esta revolución proclamo la "libertad, la igualdady la fraternidad" como parte de la
declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
INVASIÓN DE NAPOLEÓN.En 1808, el poderoso napoleón Bonaparte invadió la península ibérica depuso al rey Fernando VII y
lo reemplazo por su hermano de José Bonaparte, llamado popularmente "pepe botellas". Los
españoles organizados juntas de gobierno para respaldar a su rey, este aprovecho quito para
proclamar suindependencia.
DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL.España había sostenido una larga lucha para desalojar a los árabes de territorio. Para 1800, la
monarquía española estaba en decadencia por el cansancio y las crisis financieras provocadas por
su adeudamiento.
AYUDAS EXTRANJERAS.Inglaterra y Francia se hallaban interesados es en poner fin al imperio español, por cuyo motivo
apoyaron con armas y hombres a las sublevaciones americanos que se pronunciaron en contra de
España. En esta lucha participaron numerosos extranjeros. En esta época además, apareció la
famosa "deuda iglesia.
Internas
LA REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS.Lima y quito se levantaron en armas en los años 1544 y 1548, protestando contra las injusticias y
los abusos que los encomenderos cometían en contra de los indígenas. Al grito de "Abajo el rey" y
"viva la independencia", los revoltosos victimaron al Virrey Núñez de la vela en los campos de
Iñaquito.
LA REBELIÓN DE LAS ALCABALAS.El rey de España había decretado el nuevo impuesto de las con el fin de recaudar fondos para
armar con una flota que le permita defenderse de los piratas y corsarios.
El pueblo rechazo dicha imposición y se levanto en armas.
El presidente de la audiencia de quito barros de san Millán, tuvo que huir, finalmente, alonso
moreno de bellido, el líder de la revuelta, y otros compañeros, fueron justificado por las
autoridades españolas. Esto sucedió entre 1592-1593.
LA REBELIÓN DE LOS ESTANCOS.Conocida también como"Revolución de los barrios quiteños" sucedió en 1765cuando los
habitantes de quito se habían levantaron para protestar contra un impuesto que debía pagarse
por todo articulo que entrase.
10 de agosto de 1809
Los brotes libertarios suscitados en la Presidencia de Quito se originan en la revolución de los
encomendadores, la revolución d las alcavalas, la revolución de los estancos, además de las ideas
subversivas de Eugenio Espejo.
02 de agosto de 1810
Después de que el Presidente de la Junta, Juan Pío Montufar, entregó las funciones a Juan José
Guerrero, el 12 de octubre de 1809, empezó a cundir el descontrol, la incertidumbre dentro de las
filas criollas, posiblemente porque carecían de un verdadero líder militar y porque las fuerzas
españolas al mando del Crnl. Manuel Arredondo, que fueron enviadas por el Virrey de Perú,
entraban a Quito el 24 de noviembre de 1809.
Constitución española de 1812
Tras el levantamiento del pueblo de Madrid contra los franceses, ocurrido el 2 de mayo de 1808,
se produjo en numerosos territorios un fenómeno espontáneo de resistencia que se agrupó en las
llamadas Juntas. Estas comprendieron que su unión y agrupación produciría una mayor eficacia.
12.-Analilisis critico sobre el primer Grito de la independencia
El 10 de Agosto de 1809, a consecuencia de un movimiento revolucionario encabezado por la elite
criolla de Quito, se desconoció a las autoridades españolas locales y se instaló una Junta de
gobierno. Al asumir la soberanía de la nación y la representación del pueblo, dicha Junta Soberana
inició el proceso de la Independencia del actual Ecuador, que solo pudo concluir trece años más
tarde, en la Batalla del Pichincha del 24 de Mayo de 1822.
13.- vida y obra de simón Bolívar
“En la ciudad Mariana de Caracas, en 30 de julio de 1783 años, el Dr. Don Juan Félix Jerez y
Aristeguieta, presbítero, con licencia que yo el infrascripto teniente cura de esta santa Iglesia
Catedral le concedí, bautizó, puso óleo y crisma y dio bendiciones a Simón José Antonio de la
Santísima Trinidad, párvulo que nació el veinte y cuatro del corriente, hijo legítimo de Don Juan
Vicente de Bolívar y de Doña María de la Concepción Palacios y Sojo, naturales y vecinos de esta
ciudad. Fue su padrino don Feliciano Palacios y Sojo, a quien se advirtió el parentesco espiritual y
obligación, y para que conste lo firmo. Fecha ut supra.”
14.-Origen del problema limítrofe en la Gran Colombia
El origen de los problemas limítrofes entre Venezuela y Colombia fue la separacion de la Gran
Colombia en 1830. Esto causo varios conflictos ya que la constitucíon de 1830 consagro el UTI
POSSIDETIS donde se definia el territorio Venezolano como el mismo que el de la antigua Capitania
general. Como la Corona no habia establecido la dicha frontera estas dos naciones tuvieron que
resolver este problema
15.-Batalla de Tarqui
La batalla de Tarqui se libró el 27 de febrero de 1829 en el llamado Portete de Tarqui, a pocos
kilómetros de Cuenca (actual Ecuador), entre tropas de laGran Colombia, comandadas por Antonio
José de Sucre y Juan José Flores, y tropas peruanas comandadas por José de La Mar.
16.-Convenio de Girón
En 1828 el Perú continuaba con sus ambiciones expansionistas sobre Mainas y Jaén; ante esta
situación Simón Bolívar envía al gobierno peruano el siguiente ultimátum: “Si dentro de seis meses
contados desde esta fecha no hubiese puesto el Perú a las órdenes del Intendente de Azuay la
Provincia de Jaén y parte de Mainas que retiene. El Congreso peruano declaró la guerra a Colombia
el 3 de Julio de 1828, bloqueando los puertos desde Túmbez hasta Panamá y el general Lamar
invadió Macará y avanzó hacia el Norte.
En la Batalla de Tarqui, el 27 de Febrero de 1829, los
invasores recibieron su derrota.
Como consecuencia se suscribió el Convenio de Girón.
17.-Tratado de Guayaquil
El Tratado de Guayaquil fue firmado 22 de septiembre de 1829 entre la Gran Colombia y el Perú.
Este tratado, también llamado Gual - Larrea Loredo, estableció nuevos límites entre ambas
naciones y terminó con las disputas por los territorios deJaén y Maynas proclamándolas como
parte del territorio del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Este acuerdo reemplazó al Tratado de
Girón, el cual fue firmado después de la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de ese
mismo año.
18.-Tratado Pedemonte _Mosquera
La línea del Protocolo Mosquera Pedemonte se pacta en los términos expresados, quedando
"únicamente pendiente resolver si debían seguir los límites del Chinchipe o Huancapamba". El
Protocolo fue firmado el 11 de Agosto de 1830 en Lima.
19.-Tratado Pando- Noboa de 1832
Se firma el 12 de Julio de 1832, en Lima con el título de "Amistad, Alianza y Comercio".
El gobierno del Ecuador acreditó ante el gobierno del Perú, a su primer representante diplomático
que fue Diego Noboa que llegó a Lima en octubre de 1831. y al año siguiente suscribió dos
tratados.
Uno era de amistad y alianza y el otro de comercio.
Con todo, como entre los dos países ya existían relaciones normales, el comercio entre la provincia
de Piura y la de Loja se intensificó, tal como había existido en tiempos de la colonia.
20.- Año de tragedia nacional del Ecuador de1859
Tragedia nacional de
1859, que casi provoca la desaparición del país, siendo Jefe del Gobierno
Provisorio, Gabriel García Moreno consiguió de la casa Luzarraga (primer
banco) un préstamo de medio millón de pesos y, mediante el eficaz cobro
de impuestos, recaudó un millón más. Destinó los fondos a la defensa
nacional. Pero, todavía en 1862, durante el primer Gobierno garciano
(1861-65) el Ejército y la Marina consumían 333 mil pesos, mientras para
la educación y las obras públicas se contaba solo con 81 mil. Pero García
Moreno quería reducir los gastos militares y civiles en unos 720 mil
21.- Tratado de Mapasingue de 1860
fue un ilegal tratado de límites entre Ecuador y Perú, firmado por el presidente del Perú Ramón
Castilla, y el usurpador ecuatoriano Guilermo Franco, quien se había proclamado jefe supremo de
Guayaquil, desconociendo al Gobierno constitucional de Quito.
Castilla había iniciado una invasión al Ecuador, con el fin de obligar a ese país a desistir de su
intención de adjudicar tierras en disputa en la Amazonía a los acreedores ingleses de la
Independencia. Pero en 1859, se conformaron cuatro gobiernos en Ecuador: uno en Quito, al
frente de Gabriel García Moreno, otro en Guayaquil, con Franco, uno en Cuenca y otro, de
naturaleza federal en Loja.
22.- Convenio Espinosa – Bonifaz de 1887
El 1° de agosto de ese año suscribió un Convenio de Arbitraje con el Ministro Plenipotenciario del
Perú, Emilio Bonifaz, llamado por eso Convenio Espinosa - Bonifaz, sometiendo la resolución de la
cuestión limítrofe al criterio del Rey Alfonso XIII de España, para que como arbitro de derecho
decidiera de una manera definitiva e inapelable; pero Espinosa cometió el error de no hacer
constar cual era el motivo del mencionado arbitraje. Después se aclaró que era la falta de
aplicación del Tratado de Guayaquil suscrito en 1.829, pero ya era demasiado tarde.
El Convenio generó problemas al Ecuador y fue calificado de grave yerro, al punto que el propio
firmante debió defenderse de las acusaciones de sus compatriotas en un artículo titulado "La Visija
parlante".
23.- Tratado Herrera – García de 1890.- Arbitraje del rey de España
Se firma el 2 de Mayo de 1890, siendo representante por el Ecuador don Pablo Herrera, hombre
muy sabio pero muy condescendiente y don Arturo García en representación del Perú.
En este Tratado el Ecuador hace concesiones territoriales al Perú cuyo Congreso aún pretende
modificarlas.
Cuando se realizaba el proceso de arbitraje ante el rey de España, el gobierno del Perú prepara
una nueva invasión a nuestro territorio; el presidente Eloy Alfaro se traslada a la provincia de El
Oro a dirigir la defensa levantando el amor a la patria con su célebre frase "Túmbez, Marañón a la
guerra
24.- Eloy Alfaro y la Revolución del 5 de Junio de 1895 (Revolución Libertad)
La Revolución liberal, también conocida como Guerra civil ecuatoriana fue unmovimiento
revolucionario en contra de los gobiernos de carácter conservador, e impulsado por varias
facciones insurgentes lideradas por Eloy Alfaro. La revolución tiene como fecha inicial el 5 de
Junio de 1895 luego de que en [Chone] Alfaro fuera proclamado como Jefe Supremo.
Posteriormente Alfaro fue nominado Presidente Constitucional del Ecuador.
25.- Protocolo de Rio de Janeiro.- invasión Peruana.- Nulidad Absoluta del tratado de Rio de
Janeiro
El Perú y Ecuador sostuvieron, desde su independencia a principios del siglo XIX hasta 1998, una
disputa territorial sobre regiones amazónicas y de los Andes que ha constituido el más largo
conflicto de estas características en el hemisferio occidental. Su existencia provocó continuas
escaramuzas fronterizas así como movilizaciones más amplias que terminaron en guerras. El
conflicto se convirtió durante dos siglos en el principal factor que debilitó las relaciones peruanoecuatorianas en todos los aspectos más allá del ámbito militar y diplomático. Historia
26.-Violencia de los derechos humanos: muerte de los hermanos Restrepo, Consuelo Benavides
y represión al grupo Alfaro Vive Carajo en el Gobierno de León Febres Cordero.
El Caso Restrepo es un caso de violación de Derechos Humanos ocurrido en Ecuador en el año
de 1988 durante la presidencia deLeón Febres Cordero.
El caso nace a merced de la desparición de los hermanos Carlos Santiago y Pedro Andrés Restrepo
Arismendy, nacidos en el año de1971 y 1974 respectivamente, quienes al momento de su
desaparición contaban con 17 y 14 años de edad. Los desaparecidos nacieron en el seno de una
familia acomodada, hijos de Pedro Restrepo y Luz Helena Arismendy y residían en la ciudad
de Quito, en el valle de Cumbayá, en la ciudadela Miravalle.
27.-Analises critico sobre los actos de corrupción de los gobiernos de Sixto Duran Ballén, Abdala
Bucaram y Fabián Alarcón
Abdalá Bucaram logra combinar el apoyo de los poderosos sectores importadores con el apoyo de
los sectores marginales urbanos y rurales.
28.29.30.- Hable de la Guerra de Paquisha
LA GUERRA DE PAQUISHA. 22 DE ENERO AL 5 DE FEBRERO DE 1981
Paquisha. Nombre legendario para los ecuatorianos; allí murieron heroicos soldados de la Patria
defendiendo nuestra heredad territorial. Un nombre que quedará grabado para siempre en
nuestra memoria. Paquisha es un nombre antiguo, puesto en boca de todos gracias a nuestras
nacionalidades indígenas amazónicas, que significa Valle de los Jabalíes y era un destacamento
fronterizo de nuestro Ejército en la Cordillera del Cóndor.
31.- Hable de la Guerra no declarada del cenepa
La guerra no declarada del Alto Cenepa, en enero de 1995, puso en jaque al gobierno de Sixto
Durán-Ballén (1992-1996). El conflicto costó cerca de $ 300 millones, según el general José
Gallardo, quien en esa época fue ministro de Defensa.
32.- Firma de Paz con el Perú en el Gob. De Jaime Mahuad
Una de sus primeras actuaciones como presidente fue la firma del Acuerdo de Paz con el Perú,
el 26 de octubre de 1998, que estableció hitos definitivos de frontera y acabó con el largo y
costoso conflicto Perú-Ecuador de esa forma el estado ecuatoriano cedía parte del territorio
nacional al perú a cambio de la paz.
Descargar