Subido por kharen ramos loaiza

La idea de Imágen

Anuncio
El concepto de imagen ha recorrido un largo camino, desde el inicio de la filosofía (usándose como
principio de la metaphysica -μετὰ φυσική- " el estudio sobre las cosas y las causas primeras") hasta
nuestro tiempo, dónde la colección de ideas a las que llamamos imágenes es tan variada y su papel
en la sociedad es primordial.
La manera en que los humanos hemos percibido, entendido, y recreado nuestra realidad ha estado
determinada por la imagen, esto es, por el lugar en que situamos la experiencia sensible y nuestra
respuesta a ello. La manera en que "imaginamos" la esencia de las cosas dicta el modo en que el
conocimiento se construye y el lugar donde se sitúa la conciencia.
Las diferentes ideologías humanas han propuesto preguntas a la relación idea-realidad; a través de
estas cuestiones podemos construir una serie de argumentos pictóricos, mentales, verbales y
perceptuales que nos permitan comprender la evolución del concepto de imagen como base de un
modelo de pensamiento. La dicotomía entre la esencia misma de las cosas y la apariencia que
percibimos (imagen-idea) es un fiel espejo del hombre como parte del universo que se piensa a sí
mismo. Imaginamos la imaginación, pensamos el propio pensamiento
“No hay visión sin propósito, el ojo inocente es un ojo ciego”
Analizando el devenir humano, podemos ver como han estado íntimamente emparentados el
concepto de imagen y los hechos políticos, dictando cambios esenciales en la historia.
Ejemplos de cómo la política puede generar gestos estéticos son la institucionalización de la
democracia, la formación de la polys y la expansión de la alfabetización; intentos de darle orden a la
realidad en el mundo de las ideas, respectivamente: Encontrar figuras políticas, imaginar un papel
geográfico en relación con los otros y universalizar el acceso a signos figurados (escritura) como
ilusión de conocimiento.
Esto tuvo como consecuencia la formación del pensamiento abstracto, el cual es la construcción de
universos mentales con efectos directos en la realidad; también podemos observarlo en Bizancio,
donde la discusión sobre el carácter sagrado o esencial de las imágenes tenía su contrapartida en la
lucha por el poder de dos visiones diferentes del mundo; o la Reforma, donde se busca devolver el
carácter secular a la imagen religiosa, como estrategia para derrocar los ídolos mentales y sus efectos
en el hecho político; hasta el mundo moderno donde la idea misma nos genera ansiedad, le damos
un papel primario a la imágen como acercamiento a lo real, mientras paradojicamente, señalamos
que posee un mecanismo arbitrario de representación, que en las posibilidades de masificación
contemporanea genera diversas mistificaciones ideológicas. (la desconfianza a la imágen no impide el
culto a ella)
Esta polémica iconoclasta ya esta arraigada, mientras la colección de formas de la imágen sigue
creciendo; conviene entonces detenerse un momento en esta evolución conceptual, y su papel como
factor provocador en los cambios del devenir humano.
“Nuestros sentidos son ventanas a través de las cuales mira nuestra imaginación”
En la exploración del pensamiento se modifica la manera misma del idear (imaginar). Esta aparente
redundancia (pensamiento recurrente) ha sido explicada con diversos juegos de palabras en las
corrientes ideológicas. Le damos el nombre de imágenes a múltiples cosas, desde los sueños, hasta
las pinturas, pasando por los mapas, la identidad visual de un producto comercial o la percepción de
rectitud de un personaje público “Su imágen”. Esta diversidad pareciera no tener puntos en común,
más que el modo en que han sido (y son) usadas por los hombres en su relación con el mundo
sensible, son “intermediarios” o “canales” según se vea, de la esencia real de las cosas.
Acceder a la realidad se convierte en un ejercicio meta-conceptual de cada disciplina o corriente,
conviene pues hacer ciertas distinciones entre los tipos de imágenes: Existe una idea extendida,
según la cual "La imagen correcta son las representaciones gráficas u ópticas que vemos desplegadas
en un espacio objetivo y públicamente compartible”pag 43-35
Otro tipo de “imágenes” (las mentales y verbales) no se adecuan al término, en tanto implican un
uso figurativo y no existe manera de comprobar que es estable y común a todos. La imagen mental
es un intento de "objetivación" de la conciencia, esto encuentra su ejemplo más claro en el lenguaje
como un código visual y sonoro que encierra un significado referente a la realidad, sin embargo el
uso de las palabras (la construcción de este lenguaje) depende de quien las pronuncia, de su historia
personal, de su contexto, es una ilusión de consenso societal.
Esta ilusión se basa en la propuesta de un espacio objetivo en la realidad, apelando a una doble
capacidad, el lenguaje, metafórico (cargado de significado), y literal (representación de un estado de
cosas); da la impresión de captar completamente la imagen, la Physis. Esta idea parte del supuesto
de que las imágenes verbales son imágenes mentales, generadas por la impresión real que los
objetos nos producen, y una forma de (reproducción de los estímulos originales de los sentidos.
Esto es, como si las palabras pudiesen captar la noción misma de lo descrito, pero ese doble sentido
genera una ambiguedad sobre ¿Qué es lo real: La poesía de la escena o la descripción de las virtudes
objetivas, persistiendo esta última.
“Ninguna idea sino está en las cosas”ibíd 58
Convertir la imagen verbal en una proposición de verdad desplegable en el espacio lógico, género la
idea de que podemos aludir a ciertas caracteristicas “esquemáticas” inherentes a los conceptos, en la
“Crítica de la razón pura” , Immanuel Kant se refiere al conocimiento sensible (recreando la noción
aristotélica de especie).
Este camino de la imagen verbal-mental como enumeración de atributos que podíamos percibir
transmuto en representación pictórica (ideogramas). Sin embargo estos esquemas tienen el mismo
vacío de sentido que las palabras, requieren de una conciencia interpretativa constante. En tanto el
ideograma dependa de un observador, no existe como realidad independiente.
Una vez descartada la imágen mental y verbal como reales, pasamos a las imágenes tangibles, estas
se ubican, según un criterio común y estable, en el espacio objetivo, siendo percibidas
multisensorialmente por el sujeto, para ser analizadas y asentadas en el cerebro. Esta captación es
subjetiva, según el paradigma visual, olfativo, táctil, etc, del sujeto que “ve” la imágen
Una imagen mental tiene el inconveniente de ser oculta para los demás, una imagen "real" tiene el
inconveniente de llevar la huella de demasiados canales perceptivos , ocultandonos la realidad.
El paso por los diferentes canales de percepción genera huellas por múltiples razones, según
diferentes esquemas visuales y pictóricos, relaciones de simetría, etc. (incluso el momento
anecdótico en que fue vista). Por lo subjetivo de la captación, las imágenes visuales,
pretendidamente “reales” entran en la misma categoría de incertidumbre de las imágenes mentales.
Esto, que aparentemente nos distancia de una comprensión del mundo real, en verdad nos acerca, sí
las percepciones son subjetivas, los conceptos de verdad clásicos son cuestionables, las vías para
adquirir el conocimiento se transforman y multiplican.
En el camino de incidencias históricas que acabamos de abordar (implementación de un código
escrito, supresión de la poética y esquematización) el concepto de imagen se fue “materializando” y
hemos normalizado la idea, pues nuestro mismo modelo de pensamiento proviene de alli. Pero los
orígenes de la forma “concepto” se refieren a la esencia real de las cosas, en la antigua grecia se
usaban diferentes términos para referirse a la idea y la imágen. La Physis como lo que es, y la Techne
como resultado de la observación de lo que es. La Techne Mimetike eran las artes mimeticas, que
intentaban una imitación de la realidad.
En el platonismo los conceptos son generados como alegoría de una realidad inaprensible para
nuestra lógica, y se hace una distinción entre el eidos (la esencia) y el eidolon (idea visible) la cual
solo podía generar una apariencia o phantasma de la realidad, por lo tanto en el mundo platónico, la
mimesis era un alejamiento de la verdad, en tanto es una imitación de la representación sensible.
Aristóteles desarrolla esta idea refiriéndose a la Physis como naturaleza innata de las cosas, y la
Techne pensada como ciencia o habilidad, aunque la mimesis no reproduce el mundo sensible, si da
cuenta de un estado moral de las cosas, es una acción por la cual el hombre produce una realidad
que antes no existía. La creación se entiende de diferente manera, siendo las ideas platónica, ideas
trascendentes e inasibles a los seres sensibles, que somos un mero reflejo de ellas; mientras que
para aristóteles las ideas son sustanciales, materia y forma son principios constitutivos inseparables.
Aristoteles concibe la metafísica como actividad esencial del hombre, la creación, que en el
platonismo es un artificio engañoso, es ahora un acercamiento sensible a la naturaleza de las cosas.
En ambos la percepción como barrera o como canal, pero siempre como intermediario
Locke retoma el concepto aristotélico de la esencia inmanente de las cosas, proponiendo la mente
como un cuarto oscuro, donde se guardan las nociones en tanto imágenes, al tener contacto con la
realidad, esta produce un efecto en nuestro cuerpo que, prolongado por los nervios y el espíritu,
llega hasta el cerebro donde se asienta y almacena la sensación.
Wittgenstein propone el acercamiento a la realidad desde un análisis del lenguaje, concibe las
palabras como jeroglíficos, códigos que generan imágenes mentales con la ilusión de poder acceder
al significado real de las expresiones, Filosofar, es para Wittegenstein "luchar contra el
embrujamiento del entendimiento por parte de los medios de nuestro lenguaje".
“Las imágenes son porciones de eternidad visibles al ojo creativo”
Decía Martín Lutero: "Las imágenes son el Evangelio de los pobres" en referencia a los modos de
divulgación del catolicismo entre un pueblo analfabeta, se sacralizan los iconos para divulgarlos, y
aquí la imagen no es una simple cuestión de doctrina teológica, sino política. Los modos sensibles
van variando en tanto la ciudad se vaya transformando, ahora los productores de imágenes masivas
se concentran en el diseño gráfico, los medios de comunicación y la publicidad. La revolución
tecnológica ha introducido cambios sensibles, la idea misma de la techne se ve cuestionada por la
facilidad de reproducir técnicamente una imágen, sumemosle la idea de que las máquinas que
construimos pueden efectivamente captar lo real para nosotros. Ignorando que la máquina tiene las
limitaciones de su creador: Sesgos perceptivos
Estos juegos del concepto de imagen nos ofrecen pistas sobre la infinidad de sesgos estructurales y
perceptuales que tenemos los humanos, si ninguna concepción de imagen como realidad es posible,
la experiencia sensible no puede ser considerada como única vía al conocimiento. Ya que no
podemos afirmar el conocimiento como verdad objetiva tomada por un sujeto, el camino del
aprendizaje humano debería pensarse en la multiplicidad del espíritu y la percepción, siendo
concebido como un producto social, una cuestión de diálogo entre las diferentes imágenes vistas por
diversas culturas, lenguas e ideologías
Hacer entonces un análisis de la imagen no es entrar en combate con ella, o desecharla, es
comprender cómo la manera en que imaginamos nuestra mente, cambia también los modos en que
vemos, resignificar la experiencia humana en el fluido de la historia no es pretender alcanzar una
verdad objetiva sobre la naturaleza, sino darnos cuenta que somos modos en que la naturaleza
dialoga consigo misma
Vacana # 11
Bhaktamal
Eres el bosque
y todos los árboles del bosque
No hay más que agua en los ríos sagrados,
lo sé pues me he bañado en ellos
Las imágenes de los dioses no pueden musitar
palabra,
lo sé porque les he gritado.
Los Puranas y el Corán son solo palabras,
me dí cuenta al alzar la cortina.
Eres pájaro y animal
Jugando entre los árboles
Oh, señor blanco como el jazmín
tu llenas y estas lleno de todos
¿Por qué no me muestras tu rostro?
Mahadeviyakka
Poetisa Virashaiva
...
El ser deshecho todos los colores para entrar
en la
esfera
de su pura y radiante transparencia
Ninguna imagen puede comunicar esa
luminosidad
su absoluta quietud sin forma
¿De donde llegar? ¿A dónde ir?
Se debe permanecer en esa continuidad pura.
Continuidad significa ser sin ruptura; es más
absoluta que todo lo que puede ser
Describirla es romper su integridad
¿Como se puede describir lo absoluto del ser?
Tukaram
Poeta sudra
Kabir solo habla de aquello que ha vivido,
y lo que no ha vivido es mentira
...
Cuando realmente me busques
me encontrarás de inmediato.
Kabir dice:
dios es el aliento de tu aliento
Kabir
Poeta Sufí
...
Ramanatha
¿Si este fuera mi cuerpo
no obedeceria mi voluntad?
¿Si este fuera tu cuerpo,
no obedecería tu voluntad?
Queda claro que no es ni tu cuerpo ni el mío,
es el cuerpo movedizo
de este mundo ardiente que hiciste
Devara dasimayya
Poetisa Kannada
Descargar