Subido por Curso TEA ONLINE

CUESTIONARIOS USADOS EN TCA

Anuncio
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
CUESTIONARIOS USADOS EN PACIENTES CON
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
USED QUESTIONNAIRES IN PATIENTS WITH EATING
DISORDERS
Patricia Bolaños Ríos1
1
Instituto de Ciencias de la Conducta (ICC)
Correspondencia: Patricia Bolaños Ríos, [email protected]
Instituto de Ciencias de la Conducta
C/Fernando IV 24-26, 41011 Sevilla
2810
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
RESUMEN
En los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), además de las entrevistas
médica, nutricional y psicológica, se necesitan pruebas psicométricas que proporcionen
objetividad a las observaciones de los profesionales tanto en el primer contacto con los
pacientes como en su evolución. Para ello, se utilizan una serie de cuestionarios que
evalúan los distintos aspectos que influyen en este tipo de trastornos. En este trabajo se
detallan algunos de los cuestionarios más utilizados en TCA, aportando relevante
información para mejorar la efectividad en el tratamiento por parte del equipo
interdisciplinar.
Palabras clave: cuestionarios, imagen corporal, psicopatología asociada, alimentación,
evaluación psicométrica, trastornos de la conducta alimentaria.
ABSTRACT
In Eating Disorders (ED), in addition to medical, nutritional and psychological
interviews, psychometric tests are needed to provide objectivity to the observations of
professionals both in the first contact with patients and in their evolution. In order to do
this, a series of questionnaires are used to evaluate the different aspects that influence
this type of disorder. In this article some of the most used questionnaires in ED,
providing relevant information to improve the effectiveness in treatment by the
interdisciplinary team.
Key words: questionnaires, body image, associated psychopathology, nutrition, psychometric
evaluation, eating disorders.
2811
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
INTRODUCCIÓN
En los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), la valoración psicológica
que se realiza tanto al inicio del tratamiento en el primer contacto con el paciente, como
durante el proceso de recuperación, se debe completar con diversas pruebas
psicométricas.
Esta evaluación psicométrica está constituida por distintas pruebas que exploran
los hábitos alimentarios, pensamientos relacionados con la alimentación y con el cuerpo
y psicopatología asociada, imagen corporal y dinámica familiar, además de disponer de
pruebas que pueden valorar la comorbilidad.
PRUEBAS
PSICOMÉTRICAS
MÁS
UTILIZADAS
EN
TRASTORNOS
ALIMENTARIOS.
1. En cuanto a las actitudes y comportamientos se suelen utilizar:
a) Eating Attittudes Test de Garner y Garfinkel (EAT-40), 1979 (1). Diseñado para
evaluar la patología alimentaria. En este trabajo se detallará más información sobre este
cuestionario por ser uno de los más utilizados.
b) Eating Behaviours and Body Image Test for Preadolescent Girls (EBBIT) (2) Candy
y Fee (1998). Describe síntomas que indican posibles TCA: restricción en la ingesta y la
preocupación
por
la
imagen
corporal
y
el
trastorno
por
atracón
(3).
c) Sick Control on Fat Food (SCOFF) (4) de Morgan, Reid y Lacey (1999). Indica la
presencia de señales de alarma. Sus ítems indican vómitos autoinducidos, temor a la
ingesta descontrolada, pérdida de peso, alteraciones de la imagen corporal y
dependencia de la comida, respectivamente.
2812
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
Sick Control on Fat Food (SCOFF)
d) Eating Disorder Inventory-2 de Garner (EDI-2), 1991 (5). Se trata de una prueba que
proporciona datos sobre los aspectos psicológicos y conductuales de estos trastornos.
Consta de diferentes subescalas: deseo de delgadez, síntomas bulímicos, insatisfacción
corporal, ineficacia, perfeccionismo, desconfianza interpersonal, conciencia
interoceptiva, miedo a madurar, ascetismo, impulsividad e inseguridad social.
e) Cuestionario autoaplicado para bulimia, de Henderson y Freeman (1987), Test de
Edimburgo (BITE) (6). Detecta personas con síntomas bulímicos, así como para evaluar
la intensidad de un cuadro clínico presente. Durante el tratamiento sirve, como los
anteriores, para evaluar los cambios. Tiene una escala de síntomas y otra de severidad.
f) Escala de Observación de Conducta Anoréxica, de Vandereycken (1992) (7), para
padres y pareja (ABOS). Es un cuestionario autoaplicado que evalúa los conocimientos
que la familia tiene sobre la sintomatología.
2813
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
g) Disgust Sensitivity Questionnaire (Haidt, McCauley & Rozin, 1994) (8). Mide la
sensibilidad a un número de estímulos que potencialmente pueden provocar
repugnancia.
2. Evaluación de la Imagen Corporal.
Para la evaluación de la imagen corporal deben tenerse en cuenta los aspectos
perceptivos de la misma (distorsión o grado de inexactitud con que estimamos las
dimensiones corporales), así como las actitudes, cogniciones y, en definitiva, los
aspectos afectivos ligados a la imagen. Desde de punto de vista psicométrico las
pruebas más destacadas son:
a) Body Shape Questionnaire (BSQ) de Cooper, Taylor, Cooper y Fairburn (1987) (9):
cuestionario que trata de medir la ansiedad ante el propio cuerpo.
b) Body Attitudes Test (BAT) de Coppenolle, Probst, Vandereycken, Goris y Meerman
(1984) (10): se mide el grado de satisfacción hacia la propia imagen corporal y la
actitud hacia ella.
c) Body-Self Relations Questionnaire (BSRQ) de Winstead y Cash (1984) (11): mide el
grado de acuerdo /desacuerdo con la imagen corporal.
d) Body Image Anxiety Scale (BIAS) de Reed, Thompson, Brannick y Sacco, 1990)
(12). Mide específicamente la ansiedad asociada a la imagen corporal.
e) Body Appreciation Scale (BAS) (13): mide aspectos positivos de la imagen corporal.
Body Image Quality of Life Inventory (BIQLI-SP) (14). Analiza la calidad de vida en
función a la imagen corporal.
f) Thought-Shape Fusion Questionnaire (TSF-Q) (15), Mide la fusión entre los
pensamientos sobre alimentos y la forma o imagen corporal.
2814
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
3. Estrategias de afrontamiento e influencias.
a) Coping Strategies Inventory (CSI) (16). Evalúa las estrategias utilizadas ante
situaciones conflictivas.
b) Questionnaire of Influences on Body Shape Model (CIMEC-V) (17). Mide:
Actitudes hacia la pérdida de peso; Ansiedad relacionada con el cuerpo; Influencias
interpersonales; Influencia de modelos corporales ideales; Influencias familiares;
Influencia del grupo de amigos; Influencia de la publicidad; Preocupación relacionada
con la gordura ; Preocupación por ser delgado; Influencia de los modelos sociales
4. Valoración del clima familiar:
Dado que la familia es importante en cualquier momento evolutivo que se
considere, no debe dejar de medirse el clima familiar. Aunque no hay una familia típica
de anorexia o bulimia, está claro que la familia sufre los efectos de la enfermedad y la
dureza de lo prolongado del tratamiento, no siempre con una evolución positiva. A
continuación se indican algunas de las pruebas psicométricas utilizadas para su
evaluación.
a) Escala de Clima Familiar (FES) (18). Evalúa las características de las familias.
b) Parental Bonding Instrument (PBI) (19-20). Mide la percepción del individuo sobre
el vínculo parental en términos del cuidado y la sobreprotección antes y después de los
16 años.
c) Escala de Ajuste Marital (E.A.M.) (21-22). Se evalúa la satisfacción marital global.
5. Otros aspectos y presencia de psicopatología asociada.
Es obvio que habrá que individualizar en cada caso las pruebas en función de los
hallazgos de la exploración psicopatológica. No obstante, por lo frecuente de su
utilización, las pruebas más destacadas son:
2815
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
a) State-Trait Anxiety Inventory (STAI) de Spielberger (1970) (23): se usa para medir
ansiedad-estado y ansiedad-rasgo.
b) Beck Depression Inventory (BDI) de Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh
(1961) (24): mide la intensidad de la depresión y sirve para screening de depresión en
población general.
c) Rosenberg Self-Esteem Scale (RSES) de Rosenberg (1979) (25): evalúa la autoestima
del paciente.
d) Cuestionario de Síntomas, SCL-90-R, de Derogatis (1977) (26): mide nueve
dimensiones sintomáticas de psicopatología y tres índices globales de malestar.
e) Como cuestionario de personalidad se puede destacar Inventario Clínico Multiaxial
de Millon (MCMI-II, 1987) (27).
6. Cuestionarios nutricionales.
a) Irrational Food Believes Scale (Escala de creencias irracionales acerca de los
alimentos), de Osberg, Poland, Aguayo y MacDougall (2007) (28). Analiza los
conocimientos acerca de la alimentación, mostrando pensamientos irracionales y
pensamientos racionales.
b) Nepean Dyspepsia Index-Short Form (NDI-SF) (29) Estudio la calidad de vida en
pacientes con dispepsia funcional.
c) Food Craving Inventory (FCI-SP) (30) Mide “food craving”. Útil en ingesta
emocional.
d) Food Choice Questionnaire (FCQ-SP) (31). Mide los factores que motivan la
elección de alimentos por parte de los consumidores.
e) Registros y fotos semanales de comidas
2816
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
Eating Attittudes Test de Garner y Garfinkel (EAT-40) (1).
Como se mencionó al inicio del artículo, se van a detallar algunos aspectos de
este cuestionario, siendo uno de los más utilizados en la evaluación de los TCA. Fue
elaborado por Garnel y Garfinkel en 1979. Consta de 40 cuestiones, agrupadas en siete
factores, sobre síntomas y conductas típicas de anorexia. El objetivo es identificar
síntomas y preocupaciones características de los TCA. Algunos autores defienden la
idea de que lleva a cabo una medición general de síntomas de Anorexia y Bulimia
nerviosas y otros concluyen que este cuestionario sirve para evaluar un conjunto de
actitudes y conductas propias de la Anorexia Nerviosa. Los factores que agrupan a los
diferentes ítems son conductas bulímicas, imagen corporal con tendencia a la delgadez,
uso o abuso de laxantes, presencia de vómitos, restricción alimentaria, comer a
escondidas y presión social percibida al aumentar de peso. Las respuestas se señalan en
una escala de 6 puntos tipo Likert. El punto de corte se establece en >30 en el EAT-40 y
>20 para el EAT-26.
Posteriormente se realizó una versión de 26 ítems, ya que los que se eliminaron no
aumentaban la capacidad predictiva del cuestionario sobre la patología alimentaria. En
1988, Maloney y col., desarrollaron una versión para niños (CHEAT-26).
Además, el EAT-40 puede utilizarse como índice de severidad de las
preocupaciones entre mujeres con TCA (motivación para adelgazar, miedo a ganar peso
y restricción alimentaria). Es una herramienta de evaluación a gran escala para detectar
TCA, aunque hay posibilidad de perder casos de TCA no especificados. Además es útil
para conocer de forma global la evaluación del resultado de un tratamiento.
El EAT es el cuestionario autoaplicado más usado, de fácil utilización, ya que
requiere de un nivel de lectura comprensiva equivalente a quinto año de primaria.
2817
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
REFERENCIAS
Máximo 20 referencias bibliográficas de las cuales no más de tres pueden ser libros o
capítulos de libro.
1. Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test. Psychol Med 1979; 9:273279.
2. Candy C, Fee V. The underlying dimensions and psychometric properties of the
Eating Behaviors and Body Image Test (EBBIT) for preadolescent girls. Journal
of Clinical Child and Adolescent Psychology 1998;27(1):117-27.
3. Jáuregui I, Pérez-Lancho C, Gómez-Capitán MJ, Durán E, Garrido O.
Psychometric properties of the Spanish versión of the Eating Behaviours and
Body Image Test for Preadolescent Girls (EBBIT). Eating Weight Disord
2009;14:e22-e28.
4. Morgan J, Reid F, Lacey H. The SCOFF questionnaire: assessment of a new
screening tool for eating disorders. Br Med J 1999; 319: 1467-8.
5. Garner DM. Inventario de trastornos de la conducta alimentaria-2. Madrid: Tea
Ediciones;1998.
6. Henderson M, Freeman CP. A self-rating scale for bulimia. The 'BITE'. Br J
Psychiatry 1987;150: 18-24.
7. Vandereycken W. Validity and reliability of the Anorectic Behavior Observation
Scale for parents. Acta Psychiatr Scand 1992; 85(2):163-6.
8. Troop NA, Murphy F, Bramon E, Treasure JL. Disgust Sensitivity in Eating
Disorders: A Preliminary Investigation. Int J Eat Disord 2000 27(4):446-51.
9. Cooper PJ, Taylor MJ, Cooper Z, Fairnburn CG. The development and
validation of the Body Shape Questionnaire. Int. J Eat Disord 1987; 6: 485-494.
2818
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
10. Coppenolle VH, Probst M, Vandereycken W, Vanderlinden J. Body Attitude
Test for patients with an eating disorder: psychometric characteristics of a new
questionnaire. Eating Disorders: The Journal of Treatment and Prevention 1995;
3: 133-145.
11. Winstead C, Cash TF. Reliebility and validity if the Body Self-Relations
Questionnaire. Comunicación, Sotheaster Psychology Association. New
Orleans;1984.
12. Reed DL, Thompson JK, Brannick MT, Sacco WP. Body image anxiety and
eating disorders. Comunicación. Florida Psychological Association Convention,
St. Petersburg; 1990.
13. Jáuregui I, Bolaños P. Spanish version of the Body Appreciation Scale (BAS)
for adolescents. Span J Psychol 2011;14 (1): 411-420.
14. Jáuregui I, Bolaños P. Body image and quality of life in a Spanish population.
International Journal of General Medicine 2011;4:63-72.
15. Jáuregui Lobera I, Santed MA, Shafran R, Santiago MJ, Estébanez S.
Psychometric properties of the Spanish version of the Thought-Shape Fusion
Questionnaire. Span J Psychol 2011.
16. Cano García FJ, Rodríguez Franco L, García Martínez J. Spanish version of the
Coping Strategies Inventory. Actas Esp Psiquiatr 2007;35:29-39.
17. Toro J, Castro J, Gila A, Pombo C. Assesment of sociocultural influences on the
body shape model in adolescent males with anorexia nervosa. Eur Eat Disord
Rev 2005;13:351-359.
18. Moos RH, Moos BS. Family Environment Scale manual (2nd ed.). Palo Alto
CA: Consulting Psychologists Press; 1986.
2819
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
19. Parker G, Tupling H, Brown LB. A parental Bonding Instrument. British Journal
of Medical Psychology 1979;52:1-10.
20. Ballús C.
Adaptació del parental Bonding Instrument. Barcelona: Escola
Profesional de Psicología Clinica;1991.
21. Locke HJ, Wallace KM. Short multi-adjustment and prediction tests: Their
reliability and validity. Marriage and Family Living 1959;21:329-343.
22. Carrobles JA. Adaptación en población española de la Escala de Ajuste Marital
de Locke-Wallace, 1959; 1989. En Cáceres Carrasco J. Manual de Terapia de
Pareja
en
Intervención
en
familias.
Madrid.
Fundación
Universidad
Empresa;1996.
23. Spielberger C, Gorsuch R, Lushene R. Manual for the State-Trait Anxiety
Inventory. Palo Alto, CA: Consulting Psychologist Press; 1970.
24. Beck AT, Ward CH, Mendelson M, Mock J, Erbaugh J. An inventory for
measuring depression. Arch Gen Psychiatry 1961;4: 561-571.
25. Rosenberg M. Rosenberg self esteem scale [RSE] . En Corcoran K, Fischer J.
Measures for clinical practice: A sourcebook. (3ª Ed.). New York: Free
Press;1979.
26. Derogatis L.R. SCL-R-90. Manual (Ed. 2002). Madrid: TEA Ediciones; 1977.
Millon T. MCMI-II. Inventario clínico multiaxial de Millon. Manual (Ed.1998).
Madrid: TEA Ediciones;1997.
27. Osberg TM, Poland D, Aguayo G, MacDougall S. The Irrational Food Beliefs
Scale: development and validation. Eat Behav 2008 Jan;9(1):25-40.
28. Jáuregui I, Santed MA, Bolaños P. Impact of functional dyspepsia on quality of
life in eating disorder patients: the role of thought-shape fusion. Nutr Hosp
2011;26(6):1363-1371.
2820
Patricia Bolaños Ríos. Trastornos de la Conducta Alimentaria nº26 (2017) 2810-2821
29. Jáuregui I, Bolaños P, Carbonero R, Valero E. Psychometric properties of the
Spanish
version
of
Food
Craving
Inventory
(FCI-SP).
Nutr
Hosp
2010;25(6):984-992.
30. Jáuregui I, Bolaños P. What motivates the consumer’s food choice? Nutr Hosp
2011;26(6):1313-1321.
2821
Descargar