Integrated Safeguards Data Sheet

Anuncio
El DOCUMENTO DE SEGURIDAD INTEGRADO
ETAPA CONCEPTUAL
Reporte No.: AC4219
Fecha Preparación /Actualización del ISDS: 08/02/2011
I. INFORMACIÓN BÁSICA
A. Datos Básicos del Proyecto
País: Honduras
Identificación del Proyecto: P110050
Nombre del Proyecto: Mejora del Desempeño del Sector Público
Gerente de Proyecto: Carolina Rendón
Fecha Estimada de Evaluación: 26 de
Fecha Estimada para Directorio: 22 de
septiembre, 2011
noviembre, 2011
Unidad de Gestión: LCSPS
Instrumento de Préstamo: Préstamo de
Asistencia Técnica
Sector: Sector de Administración Pública en General (100%)
Tema: Gasto Público, Gestión financiera y adquisiciones (40%); Reforma en servicio
civil y administrativo (20%); Otras responsabilidades/ anti-corrupción (20%); Gestión de
resultados de desarrollo (20%)
IBRD Cantidad (US$m.):
0.00
IDA Cantidad (US$m.):
15.00
GEF Cantidad (US$m.):
0.00
PCF Cantidad (US$m.):
0.00
Otras cantidades financiadas por la fuente:
PRESTATARIO/ BENEFICIARIO
0.00
0.00
B. Objetivos del Proyecto [de la sección 2 del PCN]
El objetivo de este proyecto es mejorar el desempeño del sector público mediante el
fortalecimiento de los sistemas de gestión financiera, de adquisiciones públicas, así como el
fortalecimiento de la gestión de recursos humanos y el desarrollo de un sistema de monitoreo de
resultados más eficiente, efectivo y transparente.
C. Descripción del Proyecto [de la sección 3 del PCN]
El proyecto de Mejora del Desempeño del Sector Público (IPSP por sus siglas en inglés)
(P110050) propuesto busca continuar y consolidar los logros del Crédito de Asistencia Técnica
para la Reducción de la Pobreza – PRSTAC (P083851). Forma parte también de un esfuerzo
mayor entre los donantes por coordinar las operaciones de reforma dirigidas al fortalecimiento
del sector público en Honduras, que apoyan el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y el Banco Mundial. En ese sentido, el BID ha aprobado
un financiamiento de $28.6 millones de dólares a través del Programa de Consolidación de
Gestión Fiscal y Municipal (2032/BL-HO/HO-L1015) en las áreas de administración de aduanas,
fortalecimiento del Banco Central y la expansión del sistema de gestión financiera, SIAFI, al
nivel municipal. La KfW está actualmente preparando un proyecto 10 millones de euros
(aproximadamente $13 millones de dólares) que busca apoyar al Tribunal Superior de Cuentas.
Por su parte, el IPSP busca brindar asistencia técnica en materia de gestión de recursos humanos
a las reformas que se persiguen a través de los DPCs de Gestión Fiscal.
El objetivo del proyecto propuesto es fortalecer el desempeño del sector público mejorando la
transparencia, eficiencia y la rendición de cuentas en las áreas seleccionadas. Las actividades
principales se concentran en la mejora de los procesos de adquisiciones y gestión de recursos
humanos, así como el apoyo para la actualización de los sistemas de tecnologías de la
información. Se espera que estas mejoras influyan directamente y optimicen el uso de recursos
públicos. Finalmente, se espera que el fortalecimiento del sistema de monitoreo y evaluación
permita la alineación de la ejecución del gasto con las prioridades de las políticas y la medición
de avances en la consecución de metas presidenciales.
Componente 1: Fortalecimiento y Consolidación de Sistema de Gestión Financiera ($5 millones)
El objetivo de este componente es: (i) actualizar la plataforma tecnológica del sistema de gestión
financiera, SIAFI, (ii) desarrollar e implementar los vínculos entre el SIAFI y la plataforma del
sistema de adquisiciones (HONDUCOMPRAS), y (iii) fortalecer los procesos centrales de
gestión financiera pública dentro de SEFIN para lograr que la masa salarial sea fiscalmente
sostenible. Por último, se busca apoyar aspectos claves en la gestión de recursos humanos
incluidos bajo el DPC.
Aun cuando el sistema SIAFI es relativamente nuevo (fue relanzado en 2006), y las
evaluaciones técnicas realizadas sobre éste concuerdan consistentemente en que el modelo
conceptual y las funcionalidades del sistema son adecuadas, el sistema requiere una mejora de su
plataforma tecnológica e interfaces con los usuarios con el objetivo de proveer un procesamiento
más eficiente y un acceso efectivo a la información financiera. SEFIN ha elaborado un Plan
Estratégico en el que se han identificado acciones clave y el equipo necesario que se requiere
para actualizar el SIAFI. Las actividades incluidas bajo este componentes se construirán sobre
evaluaciones previas del SIAFI realizadas por el BID.
A efectos de asegurar una adecuada planificación y presupuestación es necesario integrar
HONDUCOMPRAS y SIAFI para que todas las transacciones registradas en
HONDUCOMPRAS, se vean reflejadas y validadas en el sistema de gestión financiera. El
vínculo entre estos dos sistemas proveerá al Gobierno los instrumentos requeridos para asegurar
que todos los procesos de adquisiciones sean iniciados en cumplimiento de requisitos financieros
y de planificación. Se ha identificado, la necesidad de contar con tres interfaces principales: i)
publicación de los procesos de adquisición pública, ii) firma de contratos, y iii) ejecución del
contrato.
Igualmente, el Gobierno ha tomado medidas importantes para contener la masa salarial del sector
público, enfocándose en particular en el sector educativo (que constituye el 66% de la fuerza
laboral del sector público). El Gobierno ha realizado una auditoría de planillas y, en base a los
resultados de éstas, está actualmente eliminando a trabajadores fantasmas y deteniendo los pagos
indebidos. Además, el Gobierno ha fortalecido sus controles sobre la planilla procesando los
salarios de los maestros a través del SIAFI y descontinuando el uso de un sistema de control
paralelo más débil. Finalmente, el Gobierno ha congelado los incrementos salariales a los
maestros por dos años, y se espera que se apruebe una ley que desvincule los ajustes salariales de
los maestros al sueldo mínimo para el sector privado de manera permanente.
Sin embargo, muchos de los desafíos que enfrenta el Gobierno en su intento por contener la
masa salarial (lograr que sea fiscalmente sostenible), continúan vigentes. Los pagos a los
contratados del sector salud y a los trabajadores temporales en el Ministerio de Obras Públicas
aún son procesados manualmente, fuera del SIAFI, y carecen de controles efectivos. La gestión
de la planilla está fragmentada, no existe un control interno y los mecanismos de control externo
son débiles. Otros préstamos del Banco vienen realizando s esfuerzos por lograr que los
controles del sector educación sean sostenibles, sin embargo, la precisión de la planilla para el
resto de la administración pública es desconocida.
Respecto a lograr una masa salarial fiscalmente sostenible, el proyecto contribuirá al
fortalecimiento del control de gastos de personal a través de la implementación de auditorías de
planillas, entre ellas, : (i) auditoría de planilla basada en transacciones para la Secretaría de Salud
enfocándose en el personal contratado y para el personal temporal contratado a través de jornales
en la Secretaría de Obras Públicas ; y (ii) auditoría de planilla basada en procesos para todas las
instituciones de la administración central. Dada la sensibilidad política de estos aspectos el
proyecto también financiará una estrategia de comunicación para asesorar al Gobierno sobre
aspectos de economía política de dicho proceso.
El monto estimado para este componente es de US$5 millones. Las actividades serán
implementadas por la Secretaría de Finanzas (SEFIN), coordinándolas muy cercanamente con la
Unidad de Modernización (UDEM) y la Oficina de Adquisiciones Públicas (ONCAE) e incluirá
la provisión de equipo, entrenamiento y asistencia técnica.
Componente 2: Fortalecimiento del Sistema de Adquisiciones Públicas (US$5 millones)
El objetivo de este componente es fortalecer y modernizar el sistema de adquisiciones públicas
en Honduras, para mejorar la calidad del gasto público a través de la implementación de un
sistema eficiente y transparente. La introducción de un sistema de adquisiciones más
transparente y eficiente y en particular, el uso de convenios marco, goza de un fuerte apoyo
político y ha sido declarado una de las prioridades centrales del Gobierno.
Actualmente, la plataforma de adquisiciones públicas, HONDUCOMPRAS, ofrece información
limitada respecto a las compras del gobierno, a los vendedores y los procedimientos a seguir,
pero tiene un gran potencial para convertirse en el portal único de procesos de adquisiciones,
información y transacciones. El primer paso hacia este nuevo rol ha sido dado mediante la
transferencia de la oficina de adquisiciones pública, ONCAE, a la Secretaría de Finanzas
(SEFIN). Esto facilitará el vínculo planeado entre los procesos de adquisiciones y la ejecución
del presupuesto a través de una interface entre HONDUCOMPRAS y SIAFI.
Adicionalmente, las actividades bajo este componente incluirán la introducción de los convenios
marco para la compra estandarizada de bienes por parte del Gobierno (como por ejemplo papel,
material de oficina y computadoras). Dichas actividades están estrechamente ligadas a la
actualización del SIAFI y su vínculo con HONDUCOMPRAS, con el objetivo de convertirlo en
un portal transaccional como se mencionó en el Componente 1.
La transformación de HONDUCOMPRAS a un portal transaccional facilitará el análisis de
políticas mediante la provisión de información sobre el uso de los fondos públicos (por ejemplo
identificando discrepancias entre políticas prioritarias y la asignación de recursos).
Este componente de $5 millones de dólares será implementado por la ONCAE dentro de la
Secretaría de Finanzas, y estará vinculado a las actividades del Componente 1. El apoyo para la
preparación de convenios marco para iniciar su implementación con el siguiente ciclo
presupuestario será financiada a través de un PPF o a través de financiamiento retroactivo.
Componente 3: Desarrollo e Institucionalización de un Sistema de Monitoreo de Resultados
($4.2 millones)
El objetivo de este componente es reintroducir un sistema para monitorear y evaluar las políticas
y programas considerados prioritarios, en particular aquellos relacionados con las metas
presidenciales. El gobierno intenta restablecer una plataforma de Monitoreo & Evaluación que
fue utilizada antes de la crisis política y que en su momento fue considerada como una sistema
de punta para la gestión basada en resultados.
El proyecto apoyaría el relanzamiento del sistema, incluyendo las actualizaciones necesarias y
ajustes al sistema, así como también la capacitación para el personal. La agencia a cargo es la
Unidad de Apoyo Técnico Presidencial (UATP) en la Secretaría de la Presidencia, que está
primordialmente encargada del proceso de monitoreo de las metas presidenciales. Estas metas
han sido establecidas a través de cartas de acuerdo con cada ministerio y gozan de prioridad; de
hecho, son llamadas -imperdonables- si no son logradas. La plataforma de Monitoreo &
Evaluación también vinculará a las entidades gubernamentales involucradas en la
implementación y ejecución de políticas, tales como Secretaría de Planificación, encargada de
monitorear las metas a nivel macro y la Secretaría de Finanzas encargada de la supervisión de la
ejecución del presupuesto.
Por otro lado, la profesionalización de posiciones claves en los sectores considerados
primordiales es crucial para mejorar el desempeño del sector público. Al Gobierno le ha
resultado difícil atraer y retener personal calificado y progresar en la profesionalización del
servicio civil. Este desafío es enfrentado en áreas claves de la administración pública como en la
Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), el Instituto de Propiedad y otras instituciones que
usualmente, en otros países, son más profesionalizadas y protegidas del clientelismo.
El proyecto busca apoyar estos objetivos a través del diseño de una carrera de alta gerencia,
incluyendo procesos de selección y reclutamiento basados en méritos con validación externa. La
asistencia técnica será provista a la Secretaría de la Presidencia para diseñar un sistema que
permita atraer y retener al personal calificado y gradualmente moverse hacia una administración
pública menos politizada y meritocrática. El proyecto busca financiar la implementación de
pilotos para reclutar posiciones claves en instituciones seleccionadas de la administración central
de Honduras (por ejemplo, en la DEI, el Instituto de Propiedad, y el Departamento Nacional de
Campesinos y Ganaderos).
Finalmente, este componente financiará una estrategia de transición para el cambio de
administración en el año 2013. Esta estrategia busca facilitar una transición en la implementación
de actividades y entrega de información y datos, así como minimizar la pérdida de memoria
institucional. Esta actividad se construirá sobre experiencias previas donde, como resultado de la
alta rotación del personal luego de un cambio de administración, implicó que la implementación
de proyectos financiados por el Banco se volviera lenta.
Este componente será implementado a través de la Unidad de Apoyo Técnico Presidencial
(UATP) en la Secretaría de la Presidencia y será financiada con $4.2 millones de dólares.
Componente 4: Coordinación del Proyecto ($0.8 millones)
Este componente financiará las siguientes áreas: (i) contratación de un coordinador de proyecto
para supervisar la implementación del proyecto; (ii) diseño e implementación de un sistema de
monitoreo y evaluación, y evaluar las mejoras a través de los indicadores de resultados del
proyecto, (iii) costos operacionales de la unidad implementadora del proyecto (UAP-SEFIN); y
(iv) una auditoría externa anual del proyecto. El total de este componente es de $0.8 millones de
dólares.
D. Ubicación del Proyecto (Si se sabe)
Tegucigalpa, Honduras
E. Capacidad Institucional del Prestatario para Políticas de Seguridad [del PCN]
No Aplicable
F. Especialistas en Seguridad Ambiental y Social
II. POLÍTICAS DE SEGURIDAD QUE PUEDEN SER APLICADAS
Políticas de Seguridad Impulsadas
Si
No
TBD
Evaluación Ambiental (OP/BP 4.01)
X
El proyecto asegurará que todo el equipo de tecnología de la información que deba ser
remplazado o descartado será desechado apropiadamente de acuerdo a las regulaciones
nacionales pertinentes y/o los estándares del Grupo del Banco Mundial.
Políticas de Seguridad Impulsadas
Hábitats Naturales (OP/BP 4.04)
Bosques (OP/BP 4.36)
Control de Plagas (OP 4.09)
Recursos Físico Culturales (OP/BP 4.11)
Personas Indígenas (OP/BP 4.10)
Reasentamiento Involuntario (OP/BP 4.12)
Seguridad de Presas (OP/BP 4.37)
Proyectos en Aguas Internacionales (OP/BP 7.50)
Proyecto en Áreas Disputadas (OP/BP 7.60)
Si
No
X
X
X
X
X
X
X
X
X
TBD
Categoría Ambiental: C – No Requerida
III. PLAN DE PREPARACIÓN DE SEGURIDAD
A. Fecha objetivo para la Revisión del Mejoramiento de la Calidad (RMC), en el momento en el
que el PAD – etapa ISDS será preparado: 24/08/2011
B. Para proyectos que no requieren una RMC, la fecha objetivo para preparar el PAD- etapa
ISDS: N/A
C. Tiempo para lanzar y completar los estudios que puedan ser necesarios relacionados con la
seguridad. Los estudios específicos y su entrega1 deben ser especificados en el PAD- etapa ISDS.
No serán necesarios estudios relacionados con la seguridad bajo esta operación.
IV. APROBACIONES
Firmado y Entregado por:
Gerente de Proyecto:
Aprobado por:
Coordinador de Seguridad
Regional:
Comentarios:
Gerente del Sector:
Comentarios:
1
Carolina Rendón
21/07/2011
Glenn S. Morgan
02/08/2011
Alberto Leyton
21/07/2011
Recordatorio: La política de Publicación del Banco requiere que los documentos relacionados con la seguridad sean publicados
antes de la valuación (i) en el InfoShop y (ii) dentro del país, en ubicaciones accesibles publicitarias y en forma y lenguaje
accesible a personas potencialmente afectadas.
Descargar