Sanción - derechoucn2011

Anuncio

o
Sanción
Curso de Introducción al Derecho I, Paralelo 1.
Primer semestre 2011.
Prof. Christian Scheechler Corona.
Integrantes:
-Gonzalo Jiménez Ledesma
-Eduardo König Rojas
-Claudio Meneses Portilla
-Diana Núñez Lucic
-María José Venegas Cortés
Origen
La consecuencia jurídica constituye en esencia un efecto no deseado, en el sentido de que sólo puede ser aplicada cuando no se logra evitar el incumplimiento del deber
jurídico. Entonces, la sanción nace frente al no cumplimiento de un deber jurídico
Características
Dentro de la sanción, en general hay varios rasgos distintivos, que le otorgan la esencia frente a otro tipo de sanciones que pueden darse en otros códigos normativos
(normas religiosas, moral, usos sociales, reglas del juego, etc.). De esta forma las sanciones jurídicas se distinguen por tener un característico rigor: están organizadas en
sociedad, tienen la posibilidad de recurrir a la coerción, y disponen de órganos específicos de ejecución. Tienen un alto valor de la seguridad jurídica, vista desde la sociedad,
en todo Estado de Derecho, por lo cual es de vital importancia que el sistema haga público todo lo que se relacione en la imposición de sanciones.
Para así justificar ante la sociedad: Qué se está castigando, qué conductas merecen alguna sanción. Cual es la forma más adecuada de castigar, qué tipo de sanciones se
pueden dar. Quiénes son las autoridades competentes para poder la consecuencia jurídica.. Se debe entender la diferencia entre coactividad y sanción jurídica. La
coactividad es la facultad de poder aplicar la fuerza física, de parte de alguna organización social, pero no son mutuamente excluibles. Por ejemplo, el internamiento a la
fuerza de un demente que puede poner en peligro a la sociedad en un centro de salud mental no es ninguna sanción.
En base a estas características se podría definir a la consecuencia jurídica como las medidas que un ordenamiento jurídico estipula, con el fin de reforzar el respeto y en
cierta medida el cumplimiento de sus normas y así, en su defecto, hacer enmendar su incumplimiento.
Tipología
Los hombres no siempre actúan conforme a las normas jurídicas, y bajo este supuesto, el derecho establece consecuencias jurídicas. Los elementos de estas consecuencias
jurídicas son: el hecho ilícito y la sanción sobre la cual nos esforzaremos. La sanción, es una de las consecuencias que establecen las normas jurídicas al incumplimiento de
los deberes que el derecho objetivo impone, no siendo ésta la única consecuencia, ya que existen otras sin carácter de sanciones. La sanción puede ser definida como "la
consecuencia jurídica que el incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado" (Eduardo garcía maynez)
Según el contenido de la sanción (sobre quien recae) y el deber jurídico la sanción puede clasificarse en:
A)Sanciones de coincidencia con la prestación: es el caso del cumplimiento forzoso de las normas jurídicas, que es el más frecuente en el derecho privado, cuando la norma
contiene una obligación condicionante. Su aplicación no ha de confundirse con los deberes, que a través del acto de sancionar, se le imponen a las personas.
Sanciones de no coincidencia con la prestación: 1)el fin de la sanción en este caso es asegurar a la víctima del acto que no ha sido cumplido, a través de una indemnización
por los daños y perjuicios sufridos, ya que al efectuarse el incumplimiento de una norma jurídica, se le puede exigir al obligado a que realice una prestación que equivalga a
lo que no cumplió.
2) Otra forma de sanción es el castigo, que surge cuando no es posible exigir el cumplimiento de una norma jurídica a través de la coacción o su incumplimiento es grave,
que no basta imponer una indemnización. Un ejemplo de esto son las multas, formas de nulidad. Lo anteriormente nombrado corresponde a las formas simples de sanciones
jurídicas. También existen las sanciones mixtas o complejas que son el resultado de las primeras combinadas con las segundas. Sanción premial: las sanción es considerada
como la consecuencia que deriva del incumplimiento de una norma jurídica. No obstante autores como Francisco Carnelutti,
Angelo de Matlia y otros, consideran la sanción jurídica, como consecuencias inherentes al incumplimiento o cumplimiento de las normas jurídicas, las cuales son concretadas
con el bien, en el caso de que exista un cumplimiento, y con medidas reparatorias, en el caso de que exista un incumplimiento. A partir de esto, estructuran un Derecho
premial, el cual tiene una función preventiva, la cual incentiva el cumplimiento de. Ciertas conductas. Sin embargo los incentivos no son considerados sanciones, sino que
son considerados como consecuencias jurídicas que implican facultades.
Teorías de la pena
Teorías Absolutas:
Para estas teorías la sanción corresponde en sí, un acto de justicia y no un medio para alcanzar otros fines. Sostenida por Kant y Hegel. La sanción se impone porque el
delincuente ha cometido un delito; la pena en sí, es pura retribución a modo de como reparación.
Teorías Relativas:
En oposición a las teorías absolutas, supone que la sanción es un medio para alcanzar otros fines y se divide la teoría en teorías relativas de prevención general y de
prevención especial. La sanción tiene efecto sobre los miembros de la comunidad jurídica que no han realizado ilícito alguno y la sanción tiene efectos sobre el imputado,
respectivamente.
o
Teorías Mixtas:
Esta teoría intenta unir las dos teorías anteriores tratando de conciliar los conceptos de retribución y prevención. Casi siempre parte de las teorías absolutas y tratan de
cubrir sus fallas con las teorías relativas. Son las más difundidas en la actualidad.
Conflicto doctrinal
La discusión doctrinaria en torno a la sanción es con respecto a los dos extremos de las teorías absolutas y las relativas. El utilitarismo de las teorías de la pena, con respecto
de las teorías relativas y la falta de utilidad de ellas de las teorías absolutas. Las primeras preocupadas solo por la eficacia y las segunda solo preocupadas por la justicia.
Legislación chilena
A manera de explicar cómo se manifiesta el concepto que motiva el informe en la realidad jurídica chilena nos centraremos en el ámbito del derecho penal.
Hay que establecer que junto al código penal, existen algunas otras codificaciones que imponen sanciones orientadas a reprimir aquellas conductas que en alguna forma
lesiona o pone en peligro algún interés social o individual apreciado como fundamental. Entre estas podemos citar el Código Civil, el Código de comercio, el Código de
Justicia Militar, etc
El mal que la sanción impone al responsable está detallado en diversos artículos, delimitando la conducta y estableciendo la pena como podemos observar en el siguiente
ejemplo, extraído del Código Penal: “Art. 141. El que sin derecho encerrare o detuviere a otro privándole de su libertad, comete el delito de secuestro y será castigado con la
pena de presidio o reclusión menor en su grado máximo.” .
En el ejemplo se detalla la conducta necesaria para incurrir en el delito de secuestro. Acto seguido se detalla la pena, en este caso, presidio o reclusión menor en su grado
máximo. Lo anterior se explica en el proceso de determinación de la pena, el cual está regido, a su vez, por el mismo código. Para estos efectos existe una segmentación
escalar de las penas a partir del art. 50 y siguientes, conteniendo el conjunto de reglas para la imposición de penas, pudiendo así establecer la pena inferior o superior en
grado según lo fijado por el legislador (en el caso del ejemplo presidio o reclusión menor en su grado máximo). Asimismo existen diferentes penas, y diferentes clases de
estas que se detallan en el Código Penal, art. 21.
Junto a la determinación de la pena en nuestro sistema existen factores que, en diferente y particular medida pueden atenuar, agravar o eximir la responsabilidad penal
conducente a una pena establecida.
Para detallar lo anterior es necesario aclarar que esta responsabilidad busca imputar una sanción a un sujeto que ha cometido un determinado acto (a diferencia de la
responsabilidad civil, que busca reparar un daño) y por tanto las atenuantes, agravantes o circunstancias de eximición de responsabilidad benefician o perjudican
directamente a quien ha incurrido en una conducta prescrita por el código que nos rige a los chilenos y son la siguientes:
A) De las atenuantes:
Hay que hacer una distinción entre estas y las que eximen de responsabilidad penal, contenidas en el art.10 del C.P. Estas últimas constituyen atenuantes cuando no se
encuentran las circunstancias idóneas para la eximición de la responsabilidad. Junto a estas se encuentran las contenidas en el art. 11 del C.P entre las que podemos
mencionar: aquellas relacionadas con los móviles del sujeto activo, tales como: Provocación o amenaza, vindicación próxima a una ofensa, estímulos poderosos, eelo de
justicia; A su vez, dentro de aquellas fundamentadas en la personalidad del agente podemos la que contempla una conducta anterior irreprochable; Aquellas que se
encuentran vinculadas al comportamiento posterior del delincuente son la reparación celosa, la colaboración con el esclarecimiento de los hechos y la denuncia y confesión
de delito.
De las agravantes:
Estas circunstancias están enumeradas en el art. 12 del C.P, que describe 19 agravantes. Debe, además, agregarse la contenida en en el art. 72 inc. 2°, y de una que en
forma condicional puede constituirse en agravante .
1) Circunstancias agravantes personales: Aquellas que consistan en la disposición moral del delincuente, en sus relaciones particulares con el ofendido o en otra causa
personal. , entre otras, de esta tipología podemos mencionar: la premeditación conocida y la reincidencia.
- Circunstancias agravantes objetivas: Aquella que consistan en la ejecución material del hecho o en los medios empleados para realizarlos. Entre otras, dentro de esta
tipología podemos mencionar: la existencia de precio, recompensa o promesa, medios catastróficos, astucia, fraude o disfraz y de consumación del delito de noche o en
despoblado.
2) Agravantes subjetivas-objetivas: Aquellas que ofrecen características de las dos primeras tipificaciones. Entre estas podemos citar las tres que contiene el código, que son:
Prevalerse de un menor de edad, alevosía y ensañamiento en la consumación del crimen.
Lo anterior es una muestra clara de la reglamentación establecida sobre la sanción en el sistema jurídico chileno, extrapolándolo al ámbito penal. Esto constituye la práctica
del derecho penal en chile, donde son los tribunales de justicia los encargados de hacer valer las codificación e impartir las penas correspondientes bajo los parámetros
anteriormente mencionado, entre otros.
Bibliografía
Pacheco, Máximo, Teoría del Derecho, 2da edición, Santiago de chile, Chile
Zaffaroni, Eugenio Raul. Manual de Derecho Penal Parte General, 4ta Edición, Buenos aires Argentina
Garrido Montt, Mario. Derecho Penal Tomo I Parte General, 2da edición, Santiago de Chile
Santiago Nino, Carlos. Introducción al análisis del derecho, 2da edición, Buenos Aires Argentina
Descargar