Subido por Antonio Escorcia Valencia

pueblo ette ennaka - diagnostico comunitario

Anuncio
PLAN DE SALVAGUARDA
PUEBLO
ETTE ENNAKA
DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN PARA SU
EJECUCIÓN
-0-
TABLA DE CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... - 2 -
2.
METODOLOGÍA........................................................................................................................ - 4 -
3. RESEÑA HISTÓRICA....................................................................................................................- 10 4. CONTEXTO GENERAL DEL PUEBLO ETTE ENNAKA..................................................................... - 21 4.1 UBICACIÓN ..........................................................................................................................- 21 4.2 POBLACIÓN..........................................................................................................................- 24 5. DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN POR COMPONENTES .......................................................- 38 5.1 COMPONENTE DERECHOS HUMANOS....................................................................................- 38 CRONOLOGÍA DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PUEBLO ETTE ENNAKA...... - 38 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE DERECHOS HUMANOS. .................................................- 47 5.2 COMPONENTE TERRITORIO – ITTI......................................................................................- 52 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE TERRITORIO. .................................................................. - 66 5.3 COMPONENTE DE GOBIERNO PROPIO............................................................................... - 70 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE GOBIERNO PROPIO........................................................- 82 5.4 COMPONENTE ECONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA ..................................................- 85 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE ECONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA......................- 94 5.5 COMPONENTE SALUD PROPIA Y BIENESTAR ...................................................................... - 97 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE SALUD BIENESTAR SOCIAL........................................... - 119 5.6 COMPONENTE EDUCACIÓN PROPIA .................................................................................- 124 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE EDUCACIÓN PROPIA ....................................................- 131 5.7 COMPONENTE IDENTIDAD CULTURAL .............................................................................. - 134 LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE IDENTIDAD CULTURAL.................................................- 143 6. CONCLUSIONES .......................................................................................................................- 145 7. BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................- 149 8. ANEXOS ................................................................................................................................... - 151 -
-1-
1. INTRODUCCIÓN
Somos el pueblo Ette Ennaka, habitantes ancestrales de las sabanas centrales del Caribe
colombiano. Somos los hijos de Yaau, nuestro creador y guía, que a través de los sueños
nos anticipa el peligro y la bonanza; gracias a él hemos logrado sobrevivir a cinco siglos de
persecución, discriminación y sometimiento. Gracias a él existimos como un pueblo con
vocación de futuro.
A continuación presentamos nuestro Plan de Salvaguarda, documento que construimos
entre todos y validamos en asamblea general, para hablarles con una sola voz a las
instituciones del Estado colombiano y a la sociedad nacional sobre los desastres que el
conflicto armado ha ocasionado en nuestro pueblo, recordar las víctimas que este ha
cobrado, y proponer soluciones a todos estos daños.
El Plan de Salvaguarda da respuesta a una ordenanza de la Corte Constitucional que en el
año 2009 profirió el Auto 004, para proteger a los pueblos indígenas de Colombia que
están en riesgo de desaparición física y cultural por causa del conflicto armado y/o sus
fenómenos conexos. Nuestro pueblo es uno de los 34 pueblos que la Corte consideró en
esta situación.
La Corte no se equivocó en incluirnos. Los Ette Ennaka hemos padecido asesinatos,
desplazamiento forzado, señalamientos, desapariciones, confinamiento, amenazas,
desabastecimiento, robos, reclutamiento forzado, prohibición a la libre asociación,
prohibición al uso de nuestra lengua, inseguridad alimentaria. Los efectos de estos
fenómenos abarcan todos los aspectos de nuestras vidas.
De acuerdo a nuestra cultura, los muertos no deben desenterrarse de donde cayeron, ni
deben recordarse con frecuencia. No debemos olvidarlos, pero sí pasar la página para
continuar la vida. El dolor del recuerdo se cuela por nuestro silencio, nuestra conversación
y nuestra risa. A pesar de ello, en este documento haremos memoria de nuestro dolor una
vez más, esperamos que este ejercicio no sea en vano.
El documento contiene un diagnóstico de la situación del pueblo Ette Ennaka, organizado
por componentes temáticos. Los componentes que definimos para explicar nuestras
problemáticas a las instituciones y a los waacha (hombre blanco, o personas que no son
de la etnia Ette Ennaka), fueron:
-2-
i. Derechos Humanos,
ii. Territorio,
iii. Gobierno Propio,
iv. Economía y Soberanía alimentaria,
v. Salud y Bienestar,
vi. Educación, y
vii. Identidad Cultural.
Por cada uno de ellos, formulamos unas líneas de acción para solucionar las problemáticas
identificadas y subsanar los efectos directos o indirectos del conflicto armado.
Esperamos que este documento sirva de antesala para que el Estado colombiano, en las
fases de concertación y de ejecución del Plan, empiece a materializar el discurso que
sostiene frente a los pueblos indígenas, donde se enorgullece de valorar y proteger la
diversidad cultural y étnica del país. El Auto 004 es una decisión judicial de obligatorio
cumplimiento, y para ello la Corte Constitucional exige a las instituciones adoptar un
“cronograma acelerado de ejecución”, así como destinar “presupuesto suficiente y
oportunamente disponible; las instituciones, según lo dictaminado por la Corte, tienen el
deber de aplicar la excepción de inconstitucionalidad frente a las disposiciones normativas
que puedan constituir un obstáculo para ello”. El Plan debe contar además con “garantías
de continuidad hacia futuro”1.
En este orden de ideas, nuestras expectativas frente al Plan de Salvaguarda se ciñen al
cumplimiento cabal del Auto 004 por parte de las instituciones estatales de Colombia.
1
CORTE
CONSTITUCIONAL.
Auto
004
de
2009.
Recuperado
en:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2009/a004-09.htm. Bogotá D.C. 2009. p. 37
-3-
2. METODOLOGÍA
Para la construcción de nuestro Plan de Salvaguarda, vimos la necesidad de involucrar al
pueblo en su conjunto. Por esta razón, desde que se empezaron a gestionar los recursos y
a planificar los tiempos, se incluyeron miembros de nuestra comunidad en el desarrollo
del proceso.
Al inicio conformamos un equipo técnico de 33 personas, 31 de ellos Ette Ennaka (una de
ellas profesional), y dos profesionales externos (una psicóloga y un ingeniero
agroforestal) que prestaron su conocimiento técnico para el desarrollo de la metodología
y del plan de trabajo.
La metodología que diseñamos en un primer momento contemplaba cuatro fases. La
primera era la elaboración de una caracterización de nuestro pueblo, tanto en los
asentamientos principales, como en corregimientos y municipios de los departamentos de
Cesar, Magdalena y Guajira donde se reportaba población Ette Ennaka dispersa. Esta
etapa se desarrolló entre los meses de noviembre de 2012 y marzo de 2013. Para esta
primera fase el equipo técnico se dividió por grupos de trabajo, cada uno conformado por
facilitadores, coordinadores internos de cada asentamiento y un profesional a cargo. Al
finalizar dicha fase, obtuvimos un dato demográfico bastante alejado de aquellos que se
registraron en censos y caracterizaciones realizadas por otras instituciones.
Taller de socialización Plan Salvaguarda año 2012 San Pedro
-4-
La segunda fase consistió en la elaboración de 12 talleres comunitarios en los cuatro
asentamientos propios: Issa Oristunna, Ette Butteriya, Itti Takke’, Nara kajmanta, y en la
comunidad periférica de Diwanna. Hicimos además siete talleres en Santa Bárbara de
Pinto, Sabanas de San Ángel, Pivijay, Valledupar y Chimichagua, para involucrar a la
población Ette Ennaka que vive en las periferias de los asentamientos; allí se convocó no
solo a la población del lugar, sino además a aquellos Ette Ennaka que vivían en
corregimientos y lugares cercanos. De la elaboración del taller en Santa Bárbara de Pinto
surgió la necesidad de hacer uno más en la comunidad de Barro Blanco.
El objetivo de estos talleres era obtener información tan específica como fuera posible,
sobre los mismos temas en cada comunidad. Para este fin se diseñó una agenda común:
1. Saludo de autoridades
2. Presentación de asistentes
3. Socialización Auto 004
4. Trabajo por grupos o comisiones para diligenciar las encuestas comunitarias
5. Trabajo por grupos sobre las problemáticas de la comunidad, basado en la
herramienta metodológica del árbol de problemas.
6. Plenaria
7. Resultados y conclusiones.
Durante estos talleres identificamos problemas generales y específicos de las diferentes
comunidades, insumos que fueron entregados al grupo de profesionales junto con las
encuestas realizadas en la fase anterior, para que consolidaran el documento técnico del
plan de salvaguarda, actividad que constituyó la tercera fase de la metodología.
La cuarta etapa fue la evaluación y revisión de los contenidos del documento preliminar
por parte del equipo técnico y autoridades tradicionales, con acompañamiento del
Ministerio del Interior y del Concejo Noruego para Refugiados NRC. En este ejercicio de
revisión se evidenció la necesidad de profundizar en los contenidos de cada componente,
debido a que el texto no reflejaba efectivamente las afectaciones presentadas en cada
asentamiento. Para corregir el camino, se formuló una nueva metodología, y se hizo un
cambio en los profesionales miembros del equipo para desarrollar el proceso posterior: se
vinculó a una administradora de empresas, un antropólogo y un politólogo.
-5-
Comité Técnico Narakajmanta Nov 2013
La nueva metodología consistió en crear grupos focales de trabajo al interior de cada
comunidad, integrados por el coordinador interno de cada asentamiento, los facilitadores
de la fase anterior, las autoridades tradicionales, un digitador y un profesional.
Trabajando intensivamente con estos grupos, se levantó la información específica,
complementaria a la del documento preliminar (fase anterior) y a la de la bibliografía
disponible, especialmente documentos del Concejo Noruego para Refugiados NRC.
El trabajo en grupos focales se desarrolló en los asentamientos Issa Orisstuna, Ette
Butteriya, Itti Takke, Narakajmanta y Diwanna, y en el municipio de Chimichagua.
-6-
Grupo Focal Issa Oristunna
Con la obtención de información primaria nueva y la consulta de fuentes secundarias, se
redactó el documento final del plan de salvaguarda. La redacción se encargó a los
profesionales nuevos del equipo, (Francisco Forero Yanquén, antropólogo, y Diego
Saavedra Martínez, politólogo). El documento fue revisado y aceptado por el Coordinador
General del Plan de Salvaguarda, el señor Jorge Ariza, integrante del pueblo Ette Ennaka.
Durante todo el proceso de construcción del Plan, el equipo técnico realizó diferentes
comités y reuniones que permitieron adecuar los resultados parciales del mismo a
nuestra forma de pensar. En dichos espacios de discusión, los líderes de cada
asentamiento dieron su punto de vista, expresaron a los profesionales la importancia de
que el pensamiento Ette Ennaka estuviera presente en todos los capítulos del documento,
y de que quedara integrado en las líneas de acción y las propuestas que se plantearían a
las instituciones del Estado colombiano. En las siguientes tablas resumimos las actividades
realizadas por el equipo técnico.
-7-
Tabla No 1.
TABLA DE REUNIONES PLAN SALVAGUARDA ETTE ENNAKA
FECHA
8 y 9 de
Noviembre
de 2012
TIPO DE
ENCUENTRO
Primer Comité
Técnico
LUGAR
TEMAS
1. Conformación de equipos de trabajo.
2. Construcción de la metodología.
Santa Marta 3. Plan de trabajo y definición de responsabilidades de cada miembro
Magdalena del equipo técnico.
4. Planificación de la asamblea de instalación.
1. Socialización del Auto 004 /09.
Acto de
2. Apertura oficial del plan de salvaguarda ante el pueblo Ette Ennaka.
10 y 11 de
3. Presentación de la metodología y equipo técnico.
Instalación y
ISSA
Noviembre
Primera Asamblea ORISSTUNA 4. Socialización de los roles de los integrantes del equipo técnico.
de 2012
Comunitaria.
16 y 17 de
Diciembre
de 2012
Segundo Comité
Técnico
17 y 18 de
Septiembre
de 2013
Tercer Comité
Técnico
19 de
Septiembre
de 2013
Segunda
Asamblea
Comunitaria.
20 y 30 de
Octubre de
2013
Cuarto Comité
Técnico
15 y 16 de
Noviembre
de 2013
Quinto Comité
Técnico
4 y 5 de
Diciembre
de 2013
Sexto Comité
Técnico
1. Entrega de materiales de trabajo (computadores, video cámaras,
chalecos).
Sabanas de 2. Legalización de los contratos.
San Ángel. 3. Planificación de talleres comunitarios.
4. Construcción de las herramientas metodológicas.
1. Informe técnico y financiero.
Santa Marta 2. Informe del segundo convenio.
Magdalena 3. Motivo de retiro de los profesionales anteriores.
1. Revisión del documento presentado por el grupo de profesionales.
2. Revisión del informe financiero.
3. Revisión de los términos del convenio. Solicitud de prórroga para la
ISSA
aplicación de nueva metodología de profundización.
ORISSTUNA 4. Reconocimiento y validación comunitaria de los contenidos del
documentos y del desarrollo de labores a cargo del equipo técnico
1. Evaluación del documento entregado por los profesionales
anteriores.
2. Trabajo en grupos por componentes, ajuste y comentarios de la
Valledupar
información.
Cesar
3. ¿Qué hace falta? Y ¿que tenemos?
4. Ajuste del marco lógico.
5. Contratación de los nuevos profesionales.
1. Presentación y empalme de los nuevos profesionales del equipo
técnico.
Nara kajmanta
2. Evaluación del documento por parte de los profesionales.
Santa Marta
3. Presentación de la nueva metodología de trabajo.
4. Construcción del cronograma de trabajo.
1. Presentación de los avances de la metodología aplicada.
2. Evaluación de la información recopilada y sistematizada.
Nara kajmanta 3. Aprobación de los contenidos por cada componente.
Santa Marta 4. Evaluación de las propuestas por cada línea de acción.
5. Planificación de la asamblea de socialización.
-8-
Tabla No 2.
TABLA DE ACTIVIDADES DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
FECHA
ACTIVIDAD
Jornadas de
caracterización del
pueblo Ette Ennaka
LUGAR
Departamentos de: Cesar, Magdalena,
Guajira.
Issa Oristunna
Ette Butteriya
Itti Takke
Noviembre 2012 Talleres comunitarios
Marzo 2013.
de recolección de
información y
propuestas de solución.
Diwanna
Narakajmanta
Chimichagua
Barro Blanco
Santa Barbara de Pinto
Sabanas de San Angel
Pivijay
Valledupar
Tabla No 3
TABLA DE RECORRIDO GRUPOS FOCALES
ACTIVIDAD:
Talleres grupo focal de recolección de información
específica por asentamiento.
FECHA
17 de Nov. 2013
COMUNIDAD
NARAKAJMANTA
21 de Nov. 2013
ISSA ORISTUNNA
22 de Nov. 2013
ETTE BUTTERIYA
22 de Nov. 2013
ITTI TAKKE
24 de Noviembre de 2013
DIWANNA
24 de Noviembre de 2013
CHIMICHAGUA
En todas las actividades hubo presencia continua de miembros de la comunidad en
diferentes roles, lo cual hizo de esta metodología un espacio de encuentro, reflexión y
concertación entre los distintos asentamientos de nuestro pueblo.
-9-
3. RESEÑA HISTÓRICA
El mundo se quiere acabar, hay muchos terremotos, sequías muy largas, inviernos
muy duros, Yunnari kraari se ha ensuciado y Yaau quiere limpiar todo.
Ya han existido otras tierras y solo queda la última por bajar. En la primera tierra
vivían los Ette Chorinda, no había waacha, había guerra entre los propios
indígenas, mucha destrucción. Por eso Yaau la destruyó, con candela la quemó y
luego envió agua, tanta agua que solo quedó agua y cielo, cuando el agua bajó, el
sol calentó mucho y la tierra se puso dura y se pudo caminar en ella.
La nueva tierra fue repoblada por los Ette Chorinda que sobrevivieron, llegaron los
waachas, pero también hubo mucha destrucción y guerra entre los indígenas,
entre los waachas, y entre los indígenas y los waachas. La tierra de nuevo se
ensució de sangre, y por eso, para limpiarla, Yaau de nuevo envió candela y luego
agua. Solo cuando quedó limpia, bajó.
La nueva tierra estaba desierta, entonces Yaau y Numirinta bajaron del cielo,
bajaron a la Sabana, en San Ángel, donde está la Laguna, Yaau quedó hacia donde
sale el sol y Numirinta hacia donde se oculta, por eso es que cuando un hombre
muere se le entierra mirando hacia el sol (Penari toro) y cuando una mujer muere
se la entierra mirando hacia la luna (Numirinta).
Yaau y Numirinta cogieron dos mazorcas de maíz cariaco y los convirtieron en los
Ette Ennaka que somos. Yaau cogió maíz y sembró la montaña (Kantawa) con sus
árboles, plantas y animales, y enseño al hombre Ette cómo sembrar. Numirinta
trajo los animales, por eso son las mujeres las que los crían, enseño a las mujeres a
hacer chicha, bollo, a hilar y tejer mochilas y chinchorros de algodón. Por eso es
que el maíz y nosotros somos hermanos y Yaau nos ve como personas, por eso la
selva y lo que hay en ella también son nuestros hermanos.
Yaau creó la Laguna de Antoñazo para nosotros, para que le pidiéramos mediante
ceremonias y rezos por el bienestar de nuestro pueblo y del mundo, de toda la
tierra (Itti), para prevenirlo de enfermedades y males… por eso es que ahí
vivíamos, por eso es que ahí nos reuníamos y por eso es que ahora vamos allá en
sueños.
Hoy vivimos en esta tierra que Yaau sembró pero Waacha ha ensuciado de
sangre, ha destruido la montaña, con sus árboles, plantas y animales que son
- 10 -
nuestros hermanos, ha ensuciando el aire y el agua, ha perforado y sacando su
sangre… todo por dinero y ambición.
Por eso es que tenemos que hacer ceremonias, tenemos que proteger nuestra
tierra de la destrucción y así sostener al mundo que vivimos, porque la otra tierra,
la última, la de los Ette Kooronda quiere bajar, los Ette Kooronda están pujando…
y son nuestras autoridades los horcones que aún la sostienen
Entrevista a Felix Puello, presidente de las Autoridades tradicionales Ette Ennaka2.
Los antecesores de nuestro pueblo Ette Ennaka
habitaban las actuales sabanas de los ríos
Ariguaní y Cesar, territorio selvático en un
principio, desde antes que los españoles
invadieran el continente americano. Vivían en
las sabanas del actual departamento de
Magdalena junto con otros grupos aborígenes
como los carboneros, maconganas, taironacas,
orejones y aruacos, y por el lado del Cesar,
junto con coanaos, buredes, itotos, cariachiles,
tupes y xiriguanos3.
1Case et indiens Chimilas por E. Gotorbe. Le
tour du monde 1898, p. 463
El territorio en que vivían era amplio. Su patrón
de asentamiento a lo largo del mismo era
disperso, encontrándose lugares principales de
concentración de población distanciados entre
sí. Su influencia cubría la zona sur de Santa
Marta hasta la Depresión Momposina (de
norte a sur), y de oriente a occidente desde
Chiriguaná y Tamalameque hasta Tenerife y
Magangué4. La mayoría de este territorio
habitado por los antiguos Ette Ennaka eran
2
Programa de Garantías, Pueblo Ette Ennaka. Issa Oristunna, enero de 2011. Entrevista a Félix
Puello, Presidente de las autoridades tradicionales Ette Ennaka. En el texto original se usa
erróneamente la palabra “Yaao”, que fue corregida por “Yaau” en la presente cita
3
NIÑO, Juan Camilo. Ooyoriyasa. Cosmología e Interpretación Onírica Entre los Ette del Norte de
Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2007. p. 11
4
TRILLOS AMAYA, María. Categorías Gramaticales del Ette Taara. Bogotá: Ed. Universidad de los
Andes, 1997. p. 26
- 11 -
zonas planas de la llanura Caribe, aunque incluía algunas estribaciones de la Sierra Nevada
de Santa Marta; toda esa área es la que hoy conocemos como el territorio ancestral Ette
Ennaka.
Al igual que hoy, cada comunidad de las que se reconocía como Ette Ennaka decidía el
curso de su futuro bajo la orientación de un hombre o mujer que por su sabiduría y
experiencia le era reconocido el liderazgo en la comunidad, el Cacique o Cacica.
Cuando los españoles llegaron a esta región, se interesaron por conquistar sobre todo a
los indígenas tairona de la Sierra Nevada de Santa Marta, quienes tenían fama de poseer
riquezas en oro. No se aventuraban a bajar hacia las sabanas del sur de la sierra, pues los
pueblos de esta región (entre ellos los antepasados del pueblo Ette Ennaka, conocidos por
los españoles como Chimilas) eran guerreros hábiles para defender su territorio. Durante
el primer siglo de conquista española (siglo XVI), los pocos intentos de atacar a los Ette
Ennaka y de invadir su territorio fueron infructuosos, ya que se encontraron con una
valiente respuesta defensiva de nuestros antepasados5.
Los Ette Ennaka de esta época lograron así mantenerse al margen del dominio español.
Sin embargo, a lo largo del siglo XVII el panorama de los alrededores fue cambiando
radicalmente. El río Magdalena sirvió a los españoles de corredor de entrada hacia el
interior del continente y sus márgenes empezaron a poblarse de waachas (blancos), a su
vez que las selvas iban siendo tumbadas para instalar haciendas ganaderas y caminos de
comunicación. Los antiguos Ette Ennaka supieron del riesgo que este avance
representaba, y empezaron a atacar las embarcaciones que transitaban el río Magdalena,
así como a los waacha de las haciendas y hatos de la zona. “Todo el siglo XVIII se
transformó pues en el siglo de la rebelión chimila, y es desde entonces que data la leyenda
que hace de los chimilas tan feroces como los caribes”6.
La violenta respuesta de los waacha españoles, que eran quienes mandaban bajo el
régimen colonial, no se hizo esperar. Con entradas militares a sangre y fuego, y con
estrategias evangelizadoras y de confinamiento en los llamados pueblos de indios que
regentaban los curas capuchinos, nuestros antepasados Ette Ennaka fueron diezmados en
número. A ello también se sumó el efecto de epidemias terribles. Para resistir a todo esto,
los Ette Ennaka huían de estos pueblos de misión hacia zonas selváticas, a donde eran
5
URIBE, Carlos Alberto. De esos tenaces chimilas que se resistieron a morir. En: TRILLOS
AMAYA, María. Categorías gramaticales del Ette Taara. Bogotá: Ed Universidad de los Andes,
1997. p. 14
6
Ibid., p. 14
- 12 -
perseguidos por la guardia militar para ser devueltos a la custodia de los religiosos
capuchinos7.
La mayor fortaleza de nuestros antepasados en estos siglos (XVI, XVII y XVIII) era su
capacidad de sobrellevar una vida autónoma e independiente del Estado colonial, y en
constante oposición al mismo. La ubicación de sus poblados era desconocido para los
españoles, producían suficiente alimento y aprovechaban muy bien los recursos naturales
disponibles, al tiempo que se resistían a utilizar los utensilios y mercancías con que los
españoles pudieron penetrar y dominar finalmente a otras naciones indígenas del
continente sin la resistencia que opusieron los antiguos Ette Ennaka.
Ante el relativo fracaso de la constitución de pueblos de indios en nuestro territorio
ancestral, el Estado colonial implementó una nueva estrategia de control: la creación de
asentamientos waacha en el centro del mismo. En el siglo XVIII se instalaron los primeros
asentamientos de blancos en la región donde hoy se ubica el municipio de Sabanas de San
Ángel, “con el fin de proteger la comunicación y movilidad entre `el paso del adelantado´
[punto sobre el río Cesar] y el río Magdalena, permitiendo así el trasporte y movilización
del ganado de los hacendados”8. Estos poblados sirvieron para proteger los intereses
comerciales de los ganaderos.
La estrategia que se impuso partía de la idea de que era necesario establecer
asentamientos no en los bordes, sino en el centro del territorio Chimila. Los
pobladores debían ser gente “blanca”, española, “gente de valor, fuerzas e
industria”. Encabezada por misioneros que contaran con el respaldo de una pequeña
tropa de unos 25 hombres que sirviera para la defensa del pueblo9.
De estos asentamientos waacha o fundaciones partían las llamadas entradas generales,
eran campañas militares orientadas a secuestrar o cazar indígenas para utilizarlos como
mano de obra esclavizada, y a destruir sus poblados y cultivos. Así mismo se apoderaban
de mayor cantidad de territorio para integrarlo a la economía ganadera. Desde esa época
data la expansión del ganado y los pastos, acompañada de la colonización waacha,
fenómenos que se extendieron al siglo XX y que acorralaban cada vez más a los Ette
Ennaka, o los obligaba a integrarse como mano de obra prácticamente esclavizada.
7
Ibid., p. 17-18
ICBF. Documento Análisis de Contexto, Proyecto Naara Hi Kurikiriwa. Nuestro Camino hacia la
Soberanía Alimentaria. Bogotá 2013, p. 2
9
HERRERA Marta. Ordenar Para Controlar: Ordenamiento espacial y control político en las
Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos siglo XVIII. Bogotá: ICANH –
Academia Colombiana de Historia, 2007. p. 316
8
- 13 -
Las guerras de independencia entre waachas criollos y españoles fueron aprovechadas
por nuestros antepasados para dispersarse en sus antiguas tierras. Sin embargo el
contexto había cambiado por completo: las haciendas ganaderas iban en expansión, los
poblados Ette Ennaka habían sido destruidos, y su población, disminuida y dispersa, se
veía forzada a trabajar en las haciendas que ayer eran territorio propio.
Extracción de maderas y de petróleo en el territorio ancestral Ette Ennaka
La selva es sagrada para nosotros. Cuando Yaau baja a la tierra, lo hace en zonas
selváticas. Así era también para nuestros antepasados.
A partir de la década de 1920 comenzó un auge comercial de maderas que los waacha
consideraban “finas”, explotables, intercambiables por dinero. Entraron por tanto a las
selvas de las sabanas que habitábamos para explotar bálsamo, tolú, guayacán, carreto,
lumbre, entre otros. La explotación de recursos forestales y la ganadería eran las dos caras
de una misma moneda, pues la primera le servía a la segunda para desmontar el terreno y
dejarlo listo para introducir ganado10. Lo que en la historia de los waacha se conoce como
“auges de economía extractiva”, significaba en cambio para nosotros destrucción de Nara
Kajmanta, de la piel de la tierra que es mujer y es madre del pueblo Ette Ennaka.
Luego, en 1940 comenzó la explotación de petróleo en nuestro territorio. En esa década el
Estado colombiano entregó en concesión 405.287 hectáreas para realizar actividades de
exploración y explotación de petróleo, zona que incluía a Sabanas de San Ángel y El Dificil.
El petróleo conllevó la entrada de muchos más waacha a estas tierras, y mayores
restricciones al uso de nuestro territorio ancestral, al menos en los terrenos que eran su
zona de influencia. También significó el deterioro o destrucción de sitios sagrados, más
pobreza por el encarecimiento de los costos de vida, y en general un desequilibrio
espiritual, social, económico y cultural11. De esta actividad quedan hoy pocas huellas, la
más visible es el pozo petrolero ubicado en el corregimiento Pueblo Nuevo del municipio
El Difícil (pozo Vadelco). Durante años se explotó petróleo allí por la multinacional Shell,
aunque en toda la zona de Sabanas de San Ángel hicieron exploración. El tubo de
transporte de crudo pasaba por el sector de Flores de María, pero dejó de funcionar a
mediados de los años 80 cuando se acabaron las reservas del pozo.
10
GAMBOA MARTÍNEZ, Juan Carlos. Breve aproximación histórica a un pueblo de guerreros. Los
chimila del departamento del Magdalena, Colombia. p. 2.
11
Ibid., p. 2
- 14 -
En los últimos años se han vuelto a desarrollar actividades que anuncian una futura
explotación petrolera, situación que nos preocupa porque no consentimos el deterioro
social y ambiental que ella acarrearía. En el año 2006 volvieron a hacer estudios de sísmica
por toda la zona, en ese entonces nosotros no aceptamos que se realizaran prospecciones
en territorio de resguardo.
El año pasado (2012) hicieron otro estudio: la empresa Sismopetrol, se instaló en un
campamento cercano a la cabecera de Sabanas de San Ángel e hicieron sísmicas en zonas
aledañas. Los resultados de estas exploraciones no los conocemos.
Colonización ganadera
Antes todo era monte y no había ni colombianos ni ganado, solamente estaban los indios
por acá. Vivían cultivando en sus rozas el maíz, que la yuca, que el ñame y la batata y cada
uno tenía su roza propia. Cuando venía la cosecha se guardaba el maíz en los zarzos de las
casas y se cogía poco a poco la yuca. No había sal, se comía era con ají. La gente vestía con
telas de algodón que hacían las mujeres. No se conocía el molino, se molía era con una
piedra. Antes se salía a montear, a buscar morrocoyos, a buscar miel de abejas y en los
arroyos se pescaba con flechas y arpones. Luego llegaron los colombianos y todo esto fue
cambiando. Empezaron a darle a los indios que el arroz, que la panela, la sal y el suero. Al
principio los indios no quisieron recibir nada, pero luego sí quisieron. Después los
colombianos no fueron más generosos, como es ahora cuando todo lo que uno quiere lo
tiene que comprar".
Testimonio transcrito de indígena chimila12.
A la par que se extraía bálsamo y madera de estas sabanas, los mayores cuentan que el
pueblo Ette Ennaka fue “desplazado por el ganado”. Los colonos con su ganadería iban
apoderándose del territorio, obligándonos a instalarnos en los reductos de selva que aún
quedaban. Félix Puello, actual presidente del Consejo de Autoridades Tradicionales,
cuenta que los waacha estaban necesitados de mano de obra para desmontar sus
haciendas; para conseguirla, empezaron a truequear con nosotros, nos cambiaban
calderos por gallinas, ropa por carne de monte, y finalmente nos truequeban machetes o
rulas por nuestro propio trabajo.
De acuerdo a los relatos de los mayores, las familias Ette Ennaka que vivían dispersas en
las haciendas ganaderas estaban a merced de la voluntad del patrón para poder hacer
vivienda y sembrar cultivos o rozas en sus terrenos. Sin embargo la tierra entró en un
12
URIBE TOBÓN, Carlos Alberto. Chimila. En: ICANH Introducción a la Colombia Amerindia,
Bogotá: Editorial presencia, 1987
- 15 -
mercado de compras, ventas, herencias y fraccionamientos, que los obligaban a migrar de
lugar cada vez que había un cambio de dueño de la tierra. Cuando el waacha quería
vender la finca, simplemente los desalojaba, sin reconocer las mejoras realizadas ni la
antigüedad de posesión. A veces simplemente soltaban el ganado para que dañara los
cultivos de los Ette Ennaka. La familia debía dejar su casa, su roza, y empezar de cero en
otra hacienda dónde los dejaran vivir y trabajar.
Las condiciones de sometimiento conllevaron también malos tratos, abuso a las mujeres y
humillaciones propias del contexto racista que se vivía, y que aún hoy pervive en algún
grado. Según la historia oral recopilada para el auto-diagnóstico “Construyendo nuestro
Plan de Salvaguarda”, no era raro que se presentaran situaciones como la siguiente:
Cuando los indígenas hombres salían a cazar y a pescar, llegaban los blancos donde
quedaban las mujeres acostadas en sus chinchorros. Ellas tenían que salir corriendo
hasta llegar al monte. Los señores que se presentaron en las Vegas eran de apellido
Ariza que venían brindando ron para emborracharnos y aprovecharse de las
indígenas. Así, para los Chimila, otra consecuencia por la entrada del hombre waacha
fue el mestizaje13.
Los waacha no nos permitían hablar nuestra lengua Ette taara. No les gustaba que
habláramos entre nosotros sin que entendieran lo que decíamos, pensaban que
estábamos hablando mal de ellos y nos prohibían hacerlo. Por este motivo vivimos
durante largo tiempo invisibilizados, dispersos, ignorados por la sociedad nacional y
subvalorados por los investigadores etnólogos que nos consideraban una etnia con muy
pocos integrantes, al borde de la extinción. Como se verá más adelante, dicha prohibición
de hablar la lengua propia se revivió con mucha fuerza en el contexto del conflicto armado
reciente, cuando los paramilitares controlaban la región y nos estigmatizaba como
colaboradores de la guerrilla.
Comienzo del conflicto armado en la región. Creación del Resguardo Issa Oristunna
y constitución de los asentamientos Itti Takke’ y Nara Kajmanta.
La ganadería, y las grandes talas de bosques y zonas sagradas, nos iban desplazando por la
región, alterando nuestras formas tradicionales de vida. “[Los Ette Ennaka] fueron
sacados diciéndoles que este terreno no les pertenecía, les rompieron los camellones de
13
Autodiagnóstico Plan de Salvaguarda. Sabanas de San Ángel. 2013 (Documento sin Editar). p.
6
- 16 -
los jagüeyes con buldócer para que se secaran y murieran los indígenas de sed” 14 Para los
años 70s fuimos obligados a migrar hacia donde hoy nos encontramos ubicados, a
territorios que en ese entonces eran propiedad del inmigrante italiano Alejandro Manco,
quien nos dejó vivir en sus predios a cambio de trabajo y jornales.
En la década de los ochenta empezaron a incursionar grupos armados ilegales al territorio.
Ellos arbitraban a su parecer los conflictos sociales generados por la distribución desigual
de la tierra, las condiciones de trabajo en las haciendas ganaderas, y los altercados
personales y familiares de la región. Esta presencia se hizo mucho más fuerte en la década
de 1990 y la del 2000. El desarrollo del conflicto armado y sus efectos en el pueblo Ette
Ennaka será abordado en el capítulo siguiente.
El punto de quiebre en la historia reciente de nuestro pueblo ocurrió en medio de esa
entrada de actores armados, por un proceso completamente diferente: la constitución del
resguardo indígena Issa Oristunna (“nueva esperanza” en ette taara, nuestra lengua) en el
año de 1990. Al momento de su conformación, el panorama social del pueblo Ette Ennaka
era de mucha dispersión y explotación laboral en las haciendas:
A finales de la década de los ochenta los chimilas se encontraban dispersos por las
llanuras del río Ariguaní y del arroyo Cacagüero. Atomizados como jornaleros en las
haciendas ubicadas de sur a norte, entre Monte Rubio y el Difícil y de este a oeste
entre los corregimientos Casa de Tabla, Pueblito de los Barrios y Las Mulas en el
Departamento del Magdalena. Despojados de sus territorios, unos vagaban de
hacienda en hacienda pagando con su trabajo el espacio que habitaban, otros vivían en
precarios ranchos construidos en los callejones de los caminos. Enfrentados a la
violencia, el hambre y las enfermedades, era lógico pensar en su pronta extinción
física15.
El resguardo Issa Oristunna se conformó con 280 Has. ubicadas entre los corregimientos
de San Ángel (hoy municipio de Sabanas de San Ángel) y Las Mulas. Esta era una sección
de la antigua y extensa hacienda “La Sirena”, propiedad de Alejandro Manco. A la muerte
del propietario, algunos Ette Ennaka entre los que se contaban el señor Andrade, Juan
Gutiérrez y “Bigote de Cobre”, comenzaron a hacer gestiones para reclamar esta tierra.
Uno de los hijos de Alejandro Manco, el señor Aldo Manco, se opuso férreamente a
efectuarnos el traspaso. Sin embargo otro de sus hijos reconoció que su padre estuvo a
14
Concejo Noruego Para Refugiados NRC. Sistematización de relatos de las situaciones vividas
por el pueblo Ette Ennaka antes, durante y después del conflicto armado (Documento sin editar) p.
2
15
TRILLOS AMAYA, María. Categorías Gramaticales del Ette Taara. Bogotá: Ed. Universidad de
los Andes, 1997, p.. 25
- 17 -
favor de dejar el área en litigio a los indígenas. (Autodiagnóstico Plan de Salvaguarda p. 8).
Se dice también que el traspaso de la tierra obedeció a una negociación que el propietario
hiciera con el INCORA y la oficina de Asuntos Indígenas, para pagar de esta manera lo que
adeudaba de impuestos atrasados.
Finalmente se hizo el negocio con otro hijo del señor Manco que era doctor y
reconoció que su padre les había dejado la tierra a los indígenas. El predio que se
adquirió fueron 280 hectáreas correspondientes a Monterrubio [sección de la antigua
“Sirena”] y se legalizó por el Incora en 1990, mediante la Resolución 075 del 19 de
noviembre. A partir de esa fecha empiezan a llegar al resguardo los Chimila de los
otros sitos16.
Tres años antes de que saliera la resolución de constitución de resguardo, nuestro pueblo
ya contaba con una figura de cabildo. Los gobernadores de cabildo elegidos a partir de
1990 hicieron gestiones para ampliación del mencionado territorio, pues cada vez iban
llegando más familias Ette Ennaka a establecerse allí. Así se compró la finca La Alemania,
Las Américas, Tierra Firme y Mala fe, mediante gestión con el antiguo INCORA (Instituto
Colombiano de la Reforma Agraria). Según cuenta Félix Puello, algunas de las familias que
iban llegando no sabía siquiera de la existencia de sus paisanos, este reencuentro fue
realmente un nuevo nacimiento para la etnia Ette Ennaka.
Los otros dos asentamientos, Itti Takke’ y Nara Kajmanta, fueron conformados con
posterioridad a la conformación del resguardo Issa Oristunna.
Itti Takke’ nació en 1998, como resultado de la gestión que una profesora, Amilda Pérez,
ayudó a hacer a la familia de Teodolinda Castelbondo, cacica de las familias Ette Ennaka
del Cesar. Antes de que la alcaldía municipal de Copey y el INCORA reconociera este
terreno (fincas La Victoria y La Independencia) como propiedad de Teodolinda, estas
familias estuvieron trabajando de finca en finca por tierras del departamento del Cesar, en
un proceso de migración forzada como el que describimos anteriormente. Teodolinda
Castelbondo lo cuenta así:
Nos salimos para una parcela de un blanco, llegamos donde Elías Allance a la finca la
Fortuna. Nos ubicamos y nos pusieron a componer una casa que se estaba cayendo,
le pusimos varas y palma nueva. Después nos dijeron que hiciéramos la roza, nos
dieron la semilla y fuimos a jornalear donde el señor Eliseo, me pagaba 1 peso y a mi
hermano 2 y nos regalaba comida y ropa. Cuando ya teníamos los cultivos el dueño
nos dijo que iba a vender la parcela: “me desocupan el ranchito o les meto el ganado,
recojan sus cultivos y váyanse”. Nos fuimos a las Vegas, cuando regresamos ya
16
Autodiagnóstico Plan de Salvaguarda. Sabanas de San Ángel 2013 (Documento sin Editar) p. 8
- 18 -
estaba el ganado en la roza, comiéndose el ñame y pisoteando el tabaco. “Hagan lo
que quieran porque el territorio es mío” nos dijo el dueño. Nos fuimos para una
parcela que se llama La Belleza, el dueño Salomón Hernández y su esposa Sita.
Duramos 5 años, allá el señor nos ayudó el primer año con comida y construimos una
casa. De noche nos robaban el maíz, la yuca y el ñame, pero nunca agarramos los
culpables, siempre se perdía la cosecha. Nos aburrimos de trabajar y que nos
robaran. El señor Salomón nos dijo que iba a vender la finca. Le pedimos que nos
reconociera algo pero la vendió a un señor llamado Jorge. Tuvimos que salirnos a un
sector que se llama el Tesoro, el dueño Juan Castilla, hicimos una casa y contentos
duramos como 8 años sembrando, hasta que: “me desocupan” y nos volvimos a ir.
Nos fuimos a un sector más arriba donde el señor Lucas Amaya. Mi mamá se casó
con un blanco y ahí trabajábamos, pero los hijos del señor decían que nos íbamos a
robar la tierra. El señor dejó a mi mamá y nos fuimos para María Angola, duramos 19
años. Nos fuimos a Chimila. Estábamos en Piedras Blancas. Allí nos quedamos 11
años y medio hasta que salió la finca de La Victoria.
Amilda Pérez llegó un día al lugar donde vivíamos y nos ayudó con el proyecto para
conseguir La Victoria e irnos para allá. Nos llevó la Alcaldía y nos ayudaba con la
comida. Yo representaba la comunidad como cacica. Tenía miedo de ir a la Alcaldía,
yo no hallaba que decir. Me decía la profesora: Teolinda usted tiene que decir esto y
esto. Salió la Victoria y después la otra finca, La Independencia, ahí nació la madre
tierra y todas las inspiraciones 17.
Es importante resaltar que las familias Ette Ennaka del Cesar no se conocían con las
del resguardo Issa Oristunna. El contacto entre estos dos brazos de nuestro pueblo
ocurre en 1997, cuando a la finca en proceso de adjudicación llega el profesor Luis
Miguel Carmona del resguardo Issa Oristunna, que en ese momento se encontraba
haciendo un censo de la población “(…)e intrigado por los comentarios que un Kogui
le hizo sobre la existencia de Chimilas en el Cesar, llegó hasta allá.” 18. Hoy día el
territorio de Itti Takke’ también se encuentra reconocido como resguardo indígena,
por resolución de constitución del 5 de diciembre de 2013, su constitución es muy
reciente.
En cuanto al asentamiento de Nara kajmanta, su formación se dio a partir de las cuatro
familias de Issa Oristunna y una de Monterrubio que fueron desplazadas forzadamente en
el año 1996. Durante cinco años vivieron en Santa Marta en la granja de CORPAMAG
(Mamatoco y el Yucal) donde consiguieron un lote, hasta que en el año 2001, por gestión
de Rafael Mendinueta, Juan Carlos Jiménez y José Carmona, estas familias obtuvieron el
apoyo de una ONG internacional y de USAID para financiar la compra de la finca “Mi
Recuerdo”, a sus dueños Víctor Cabello y Sara Cabello. Obtenido este territorio, bautizado
17
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Memoria: Proyecto de Fortalecimiento Interno del
Pueblo Ette Ennaka (Chimila). Resguardo Indígena Chimila: NRC. Abri-Diciembre 2010, p. 5
18
Ibid. p. 12
- 19 -
por nosotros como “Nara Kajmanta” (“nuestra madre” en ette taara) fueron llegando 13
familias más, por efecto del desplazamiento que el conflicto armado estaba produciendo
en la zona del Resguardo Issa Oristunna.
- 20 -
4. CONTEXTO GENERAL DEL PUEBLO ETTE ENNAKA
4.1 UBICACIÓN
Han pasado veintitrés años desde la constitución del resguardo Issa Oristunna. En este
tiempo hemos venido reagrupándonos en torno a los asentamientos con territorio
colectivo y a nuestras autoridades tradicionales y de cabildo. Sin embargo, una parte
considerable de nuestro pueblo continúa viviendo de modo disperso.
Veamos primero los asentamientos con territorio propio. La mayor concentración de
población Ette Ennaka se ubica en el resguardo Issa Oristunna (municipio de Sabanas de
San Ángel, departamento del Magdalena), y en el territorio que se ubica a pocos
kilómetros de este, denominado Ette Butteriya.
Los otros dos asentamientos con territorio propio son: Nara Kajmanta, ubicado en zona
rural de Santa Marta (vereda El Mosquito, corregimiento de Gaira), a orillas del río Gaira y
sobre estribaciones noroccidentales de la Sierra Nevada; e Itti Takke’, recientemente
conformado como resguardo (Resolución del 5 de diciembre de 2013), que se ubica en la
vereda Miraflores (corregimiento Chimila, municipio El Copey), sobre estribaciones del sur
de la Sierra Nevada de Santa Marta, en territorio que hace parte del Parque Nacional
Sierra Nevada.
Entrada asentamiento Nara kajmanta
- 21 -
Además de estos asentamientos, existen familias disgregadas por los caseríos y veredas
aledaños que cubren la sabana entre el río Magdalena y el río Ariguaní. Allí trabajan como
jornaleros en fincas de waachas, viviendo en tierras arrendadas o propias fuera del
resguardo. Hay otros casos en que viven en cabeceras municipales como Chimichagua,
Valledupar, Santa Marta, Ariguaní, en los cuales las familias Ette Ennaka viven de trabajos
muy dispares como comercio, moto taxismo, oficios domésticos, etc. En el proceso de
construcción del Plan de Salvaguarda, las comunidades periféricas que fueron reconocidas
como más numerosas, fueron:
a)
b)
c)
d)
e)
María Angola (comunidad Diwana): corregimiento de Valledupar (Cesar)
Chimichagua: casco urbano de municipio de Chimichagua (Cesar)
Barro Blanco: corregimiento del municipio de Santa Bárbara de Pinto.
Santa Bárbara de Pinto
San Pedro
Otros lugares donde se encontraron familias Ette Ennaka son: El Copey, Puente Quemado,
Bosconia, Aguas Blancas, Becerril, Valledupar, Maicao y Monguí (Guajira), Santa Marta,
Las Mulas, Granada, Chivolo, Pivijay, Ariguaní, El Difícil, Céspedes, Monterrubio, Santa
Ana, Magangué. En el siguiente mapa se pueden ubicar la mayoría de estos lugares.
- 22 -
Mapa No 1.
Niño J. Camilo. 2007. Ooyoriyasa. Cosmología e Interpretación Onírica entre los Ette Ennaka del Norte de
Colombia p. 61 (Se le adicionó el asentamiento de Itti Takke’, el nombre actual de la comunidad María Angola:
Diwanna, Santa Bárbara de Pinto y San Pedro).
El área actualmente reconocida como resguardos, se compone de los 280 Has que la
resolución de 1990 asigna a Issa Oristunna, y 126 Has que la resolución de 2013 asigna a
Itti Takke’. El resto de fincas con las cuales se ha venido ampliando el territorio,
- 23 -
corresponde a compras realizadas por el Incora o el Incoder en los años siguientes a 1990,
sin que estas se hayan incluido en la resolución de Issa Oristunna.
4.2 POBLACIÓN
Tres circunstancias dificultan el conteo de personas que integran nuestro pueblo: su alto
grado de dispersión, la larga historia de invisibilidad que nos precede (aún hacia nosotros
mismos), y la alta movilidad de la población por motivos socioeconómicos y por el
desplazamiento forzado. Estas dificultades se ven reflejados en los resultados tan dispares
que arrojan los censos y caracterizaciones Ette Ennaka disponibles.
En el presente Plan expondremos los resultados de tres censos: el realizado por el Equipo
Técnico (año 2013), el que realizó el DANE en el año 2005, y el del Concejo Noruego para
Refugiados (año 2012).
Para el presente Plan de Salvaguarda, los facilitadores indígenas del equipo técnico
realizaron recorridos territoriales por sus asentamientos de origen, y por los lugares
periféricos donde tenían noticia de la existencia de familias Ette Ennaka. Este censo arroja
datos representativos para los departamentos de Magdalena y Cesar. Se alcanzó a llegar a
dos municipios de la Guajira, pero estuvimos lejos de abordar exhaustivamente este
último departamento. Las demás zonas del país no fueron tenidas en cuenta, por
limitaciones logísticas, y sobre todo porque no contábamos con información fiable de la
ubicación de otras familias fuera de Magdalena, Cesar y Guajira. Los lugares tenidos en
cuenta fueron los siguientes:
Tabla No 4.
ASENTAMIENTO
ISSA ORISTUNNA
PERFIFERIA ISSA
ORISTUNNA
NOMBRE DE LA
UBICACIÓN
Issa Oristunna
Sabanas de San Ángel
Sabana
Céspedes (finca Las
Malvinas)
Monterrubio
Pueblito de los Barrios
(sitio cuatro caminos)
Casa de Tabla (finca el
Dichoso)
Manantial
Ariguaní
UBICACIÓN LUGARES ENCUESTADOS
DIVISIÓN
MUNICIPIO
ADMINISTRATIVA
Resguardo Indígena
Sabanas de San Ángel
Cabecera municipal
Sabanas de San Ángel
Vereda
Sabanas de San Ángel
DEPARTAMENTO
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Corregimiento
Sabanas de San Ángel
Magdalena
Corregimiento
Sabanas de San Ángel
Magdalena
Corregimiento
Sabanas de San Ángel
Magdalena
Corregimiento
Sabanas de San Ángel
Magdalena
Corregimiento
Cabecera municipal
Sabanas de San Ángel
Ariguaní
Magdalena
Magdalena
- 24 -
NOMBRE DE LA
UBICACIÓN
Pueblo Nuevo
Santa Bárbara de Pinto
San Pedro
Barro Blanco
Magangué
Algarrobo
DIVISIÓN
ADMINISTRATIVA
Cabecera municipal y
zona rural
Corregimiento
Cabecera municipal
Corregimiento
Corregimiento
Cabecera municipal
Cabecera municipal
San Roque (Las Mulas)
Corregimiento
Sabanas de San Ángel
Magdalena
Los Mangos
Granada
Pivijay
Carreto
Chivolo
Media Luna
La Pola (Palisua)
La Estrella
Toribio
Plato
Vereda
Cabecera municipal
Cabecera municipal
Corregimiento
Cabecera municipal
Corregimiento
Vereda
Corregimiento
Vereda
Cabecera municipal
Vereda (del
corregimiento Gaira)
Cabecera municipal
Cabecera municipal
Cabecera municipal
Vereda (del
corregimiento Chimila)
Cabecera municipal
Sabanas de San Ángel
Granada
Pivijay
Pivijay
Chivolo
Pivijay
Chivolo
Chivolo
Chivolo
Plato
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Santa Marta
Magdalena
Santa Marta
Fundación
Aracataca
Magdalena
Magdalena
Magdalena
El Copey
Cesar
El Difícil
ETTE BUTTERIYA
PERIFERIA ETTE
BUTERIYA
NARAKAJMANTA
El Canal
PERIFERIAS
NARAKAJMANTA
Santa Marta
Fundación
Aracataca
ITTI TAKKE'
Miraflores
MUNICIPIO
DEPARTAMENTO
El Difícil
Magdalena
El Difícil
Santa Bárbara de Pinto
Santa Bárbara de Pinto
Santa Ana
Magangué
Algarrobo
Sabanas de San Ángel
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Magdalena
Bolívar
Magdalena
Magdalena
Copey
Copey
Cesar
Chimila (vereda Puente
Corregimiento
Copey
Cesar
PERIFERIAS ITTI
Quemado)
TAKKE'
Bosconia
Cabecera municipal
Bosconia
Cesar
Chimichagua
Cabecera municipal
Chimichagua
Cesar
DIWANA
María Angola
Corregimiento
Valledupar
Cesar
Aguas Blancas
Corregimiento
Valledupar
Cesar
Valledupar
Cabecera municipal
Valledupar
Cesar
PERIFERIAS
Becerril
Cabecera municipal
Becerril
Cesar
DIWANA
Maicao
Cabecera municipal
Maicao
Guajira
Monguí
Cabecera municipal
Monguí
Guajira
Construcción Propia Lugares tenidos en cuenta en la Caracterización Demográfica del Plan de Salvaguarda Ette Ennaka.
Los datos de los asentamientos propios (Issa Oristunna, Ette Butteriya, Nara Kajmanta, Itti
Takke´y Diwana) son confiables, ya que fueron recogidos por facilitadores de los mismos
lugares, conocedores de sus comunidades. Sin embargo los datos de población de las
periferias de los asentamientos no son exhaustivos, y la metodología de recolección en
estos lugares no fue sistemática. Aun así dan una idea de la distribución de población y de
la importancia demográfica de estos sitios para nuestro pueblo.
- 25 -
Tampoco son confiables los datos de distribución por rangos de edades, pues las personas
no contaban siempre con los documentos de identidad en el momento de la encuesta y no
sabían su edad o la de sus familiares, casos en los cuales aproximaban la información
según su parecer.
Otra dificultad para el censo de población Ette Ennaka en zonas fuera de los
asentamientos propios, fue la necesidad no resuelta de implementar un criterio único y
verificable para considerar a una persona como Ette Ennaka, cuando se han desarrollado
procesos de mestizaje y aculturación tan prolongados. Para las encuestas, consideramos
Ette Ennaka a la persona que se auto-reconociera como tal, y al menos uno de sus padres
lo fuera. Sin embargo la verificación no se podía hacer por cada persona, pues las
encuestas se aplicaban a jefes de hogar. A continuación presentamos los resultados de la
caracterización poblacional del Plan de Salvaguarda.
Tabla No 5.
ASENTAMIENTO
PERSONAS
FAMILIAS
RESGUARDO ISSA
ORISTUNNA
875
185
PERFIFERIA ISSA ORISTUNNA
426
91
RESGUARDO ETTE BUTERIYA
343
80
PERIFERIA ETTE BUTERIYA
58
9
ASENTAMIENTO
NARAKAJMANTA
119
28
PERIFERIAS NARAKAJMANTA
77
18
ASENTAMIENTO ITTI TAKE
62
13
PERIFERIAS ITTI TAKKE
133
29
COMUNIDAD DIWANA
72
18
PERIFERIAS DIWANA
73
22
2238
490
TOTAL
Construcción Propia Datos Encuesta Plan de Salvaguarda Ette Ennaka
El censo arroja un total de 2238 personas Ette Ennaka, distribuidas en 490 familias, con un
promedio de 4,5 personas por familia. De esta cifra, 1399 personas (62,5 %, 303 familias)
viven en asentamientos propios (Issa Oristunna, Ette Butteriya, Nara Kajmanta e Itti
Takke’), mientras que 839 (37,5 %, 187 familias) viven en zonas periféricas, entre ellas, la
comunidad de Diwana que habita en el corregimiento de María Angola (Valledupar).
- 26 -
Comparemos estos resultados con los otros censos para evaluar su alcance. Con respecto
al censo del DANE del año 2005, la mayor diferencia es el alcance geográfico de la
recolección de información, pues el DANE pudo identificar indígenas Ette Ennaka en todo
el país. El dato que arroja este censo es de 1613 personas. Desde ese entonces han
pasado ocho años en los cuales la población ha aumentado.
De los municipios tenidos en cuenta por el Plan de Salvaguarda, tres de ellos están en el
censo del DANE: Santa Marta, Sabanas de San Ángel y Valledupar. Entre estos tres
municipios se completa el 63% de la población censada por el DANE (1019 personas)
mientras que el resto de municipios no tenidos en cuenta en este Plan, entre los cuales
están grandes ciudades como Bogotá, Cali, Cartagena y Cúcuta, suman 592.
Esta población de 592 personas dispersos por todo el país, que al cabo de 8 años desde la
elaboración de dicho censo seguramente ha crecido y migrado de modo imprevisto, es la
que no pudimos tener en cuenta. Sus problemáticas, modo de vida y propuestas de futuro
no quedaron reflejados en el presente documento, pues el reencuentro con todos
nuestros paisanos todavía no ha terminado.
Tabla No 6.
Departamento
Magdalena
Guajira
Cesar
Cundinamarca
Atlántico
Santander
Bolívar
Valle
Norte de
Santander
Resto del país
Municipio
Santa Marta
Sabanas de San
Ángel
Uribía
Dibulla
Manaure
Albania
Riohacha
Valledupar
Tamalameque
Bogotá
Soledad
Bucaramanga
Cartagena
Cali
Cúcuta
Total
No. (Censo
DANE 2005)
Tenidos en
cuenta en el Plan
de Salvaguarda
89
89
907
907
146
68
64
27
10
23
13
31
23
21
15
10
NO Tenidos en
cuenta en el Plan
de Salvaguarda
146
68
64
27
10
23
13
31
23
21
15
10
10
10
154
154
1613
1019
592
Construcción propia. Fuente Datos Censo DANE 2005 /Comparación con los datos del
Censo del Plan de Salvaguarda 2013
- 27 -
Ahora comparemos los datos que arrojaron las encuestas de este Plan con la
caracterización poblacional realizada por el Concejo Noruego para Refugiados NRC en el
año 2012. Este último arroja una cifra de 1058 personas Ette Ennaka. Hay que considerar
que el Concejo Noruego solamente censó los asentamientos con territorio propio,
sumando la comunidad Diwana del corregimiento de María Angola (Valledupar), mas no
tuvo en cuenta las zonas periféricas. Por tanto, esta cifra hay que compararla con la suma
de personas contabilizadas en el Plan en los mismos asentamientos, suma que arroja la
cifra de 1471 personas. El siguiente cuadro comparativo muestra los datos de una y otra
fuente, por asentamiento.
Tabla No 7
No de Personas
ASENTAMIENTO
RESGUARDO ISSA ORISTUNNA
RESGUARDO ETTE BUTTERIYA
ASENTAMIENTO NARA
KAJMANTA
ASENTAMIENTO ITTI TAKE
ASENTAMIENTO DIWANA
TOTAL
No de Familias
Plan de
Concejo Plan de
Concejo
Salvaguarda Noruego Salvaguarda Noruego
875
527
185
106
343
295
77
59
119
62
72
1471
130
49
57
1058
28
13
18
321
27
12
17
221
Construcción Propia. Comparación Datos Encuestas Plan de Salvaguarda (año 2013) /
Caracterización Concejo Noruego para Refugiados (año 2012)
En todos los asentamientos, exceptuando Nara kajmanta, el número de personas y de
familias contabilizadas en el Plan de Salvaguarda excede al del Concejo Noruego. La
explicación que dan los facilitadores encuestadores, es que el Concejo no censó las
familias que se encontraban jornaleando o trabajando “por mes” en fincas distantes, una
modalidad de trabajo rural en la que el trabajador se instala en la finca del patrón junto
con su familia durante el tiempo de labor. En el caso de Nara Kajmanta, la cifra del
Concejo Noruego excede en 11 personas a la del Plan porque incluyó a las dos familias
Ette Ennaka que se encuentran viviendo en Santa Marta, mientras que los facilitadores del
Plan encuestaron a estas familias en Santa Marta, es decir, como parte de la periferia de
Nara kajmanta.
Para efectos del presente Plan, se tomará la cifra que arrojó las encuestas implementadas
para el mismo, como el resultado más aproximado a la realidad sobre la cantidad de
personas Ette Ennaka que hasta ahora se ha podido conseguir. No debe tomarse como
- 28 -
una cifra definitiva, pues la metodología utilizada para obtener el dato tuvo falencias entre
las cuales la más notoria fue la falta de capacitación adecuada y suficiente a los
encuestadores.
Como conclusión, manifestamos que el conteo y registro de las personas de nuestro
pueblo constituye en sí mismo una de las problemáticas que enfrentamos y para la cual
solicitamos apoyo de las instituciones gubernamentales, pues semejante tarea sobrepasa
nuestra capacidad logística y organizativa, especialmente en zonas periféricas a los
asentamientos y en el resto del país. La institución que realizare esta tarea, deberá brindar
las capacitaciones necesarias y planear el proceso con suficiente tiempo de antelación,
para realizar un censo confiable.
Crecimiento de población.
Cada vez aparecen más Ette Ennaka en las sabanas centrales de Magdalena y Cesar. Al
crecimiento de población normal se suma el proceso de auto-reconocimiento y
reencuentro creciente, un verdadero “renacimiento” de nuestro pueblo después de siglos
de invisibilidad, que también se manifiesta en la evolución de datos censales.
Debido a que la metodología y alcance geográfico de los diferentes censos son tan
dispares, no se puede evaluar la evolución demográfica del pueblo completo. Solo se tiene
una secuencia histórica de datos de la población del resguardo (Issa Oristunna y Ette
Butteriya), desde la conformación del mismo (1990) hasta el presente:
Tabla No 8
ISSA ORISTUNNA
FAMILIA
S
1990
310
69
1997
730
163
1052
207
1999
547
FAMILIA
S
109
PERSONA
S
505
FAMILIA
S
TOTAL
RESGUARDO
PERSONA
S
AÑO
PERSONA
S
ETTE BUTTERIYA
98
2005
2012
907
527
106
295
59
822
Incora, Resolución de Constitución de
Resguardo.
Actualización del Estudio Socio-económico,
Incora.
Org. Gonawindua Tayrona, Proyecto de
Salud.
Censo Dane 2005
165
2013
875
185
343
77
1218
262
Construcción propia. Evolución histórica de la población en el Resguardo.
- 29 -
FUENTE
NRC - Caracterización Pueblo Ette Ennaka
Encuestas Plan de Salvaguarda
Gráfico No 1
Evolución demográfica 1990- 2013.
Resguardo Issa Oristunna
1400
1218
1200
1052
1000
800
907
822
730
Número
de
Personas
600
400
200
310
0
1990.
1997.
1999.
2005.
2012.
2013.
En la gráfica se observa un aumento de población muy pronunciado desde la
conformación del resguardo en 1990, hasta finalizar esa década. “Estos índices de
crecimiento reflejan la llegada al Resguardo de familias asentadas fuera del mismo y no se
pueden interpretar [únicamente] como un alto incremento en la tasa de natalidad.” (Plan
de Vida Ette Ennaka 2000, p. 16). La adjudicación del resguardo y las sucesivas
ampliaciones constituyó un foco de atracción para las familias Ette que estaban dispersas
por las sabanas centrales del Caribe colombiano.
La curva cambia drásticamente durante la década del 2000. Corresponde a los años más
difíciles del conflicto armado en la región, cuando vivíamos amenazas, señalamientos,
confinamiento y asesinatos en el territorio. Esto frenó la entrada de nuevas familias al
resguardo, y provocó desplazamientos internos. El día de hoy estamos volviendo a los
niveles de población de 1999, y la tendencia es creciente, hecho que debe tenerse en
cuenta para evaluar nuestra propuesta de recuperación territorial, así como de
satisfacción de necesidades crecientes en salud, educación, saneamiento básico y
vivienda, los cuales serán abordados más adelante.
Queremos resaltar también la baja expectativa de vida en nuestro pueblo a través de la
pirámide poblacional por rangos de edad. Esta pirámide la construimos con los datos del
censo del Concejo Noruego para Refugiados (2012), cuya metodología para investigar las
edades de nosotros fue mucho más rigurosa que la utilizada en las encuestas del Plan de
Salvaguarda, razón para confiar en los valores relativos entre grupos etarios que este
- 30 -
censo arroja, aunque sus cantidades absolutas estén subvaloradas por motivos ya
expuestos.
Tabla No 9 .
RANGO DE
EDAD (AÑOS)
Mujeres Hombres
PUEBLO ETTE
TOTAL
TOTALES POR ASENTAMIENTO
ISSA
ETTE
NARA
ITTI
ORISTUNNA BUTTERIYA KAJMANTA TAKKE
MARIA
ANGOLA
0<5
97
96
193
90
53
28
8
14
5<10
92
88
180
92
59
19
7
3
10<15
68
74
142
66
44
19
7
6
15<20
43
58
101
49
23
22
7
0
20<25
35
43
78
45
16
8
3
6
25<30
35
40
75
33
24
7
4
7
30<35
30
18
48
25
13
5
1
4
35<40
28
30
58
32
13
7
3
3
40<45
15
22
37
19
8
5
4
1
45<50
11
17
28
17
9
0
0
2
50<55
11
18
29
11
10
7
0
1
55<60
8
13
21
14
5
0
0
2
60<65
7
11
18
9
3
0
4
2
65<70
3
5
8
5
2
0
0
1
70<75
3
8
11
6
2
1
1
1
75<80
3
4
7
2
3
2
0
0
80<85
2
1
3
1
1
0
0
1
85 o +
1
1
2
1
1
0
0
0
20
11
6
0
0
3
528
295
130
49
57
NS/NR
13
7
TOTAL
505
554
1059
Fuente: Construcción propia, a partir de los datos del Censo del Concejo Noruego para Refugiados realizado
para el documento “Resultados proceso: Caracterización Pueblo Ette Ennaka, 2012”
- 31 -
Grafico No 2.
Pirámide Demográfica Pueblo Ette Ennaka
NS/NR
85 o +
80<85
75<80
70<75
65<70
60<65
55<60
50<55
45<50
40<45
35<40
30<35
25<30
20<25
15<20
10<15
5<10
0<5
-100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10
0
Hombres
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Mujeres
Fuente: Construcción propia, a partir de los datos del Censo del Concejo Noruego para Refugiados realizado
para el documento “Resultados proceso: Caracterización Pueblo Ette Ennaka, 2012”
En la pirámide se aprecia cómo se reduce drásticamente la población Ette Ennaka en los
rangos de 15 a 20 años en adelante. Hay altas tasas de natalidad, pues nuestra costumbre
es tener en promedio 6 hijos o más a lo largo de la vida de una persona. Sin embargo las
condiciones de salubridad en nuestro territorio, la insuficiencia de agua potable para toda
la población, los problemas de acceso y atención en el servicio de salud, las dificultades
socioeconómicas que vivimos diariamente y los efectos prolongados del conflicto armado,
reducen en conjunto la probabilidad de que lleguemos a edades mayores. Mientras no
sean garantizados nuestros derechos, consagrados en las leyes colombianas y en
convenios internacionales, seguiremos enfermando y muriendo cotidianamente.
Esta situación tiene un efecto cultural muy desafortunado. Los baluartes de la cultura
ancestral Ette Ennaka son los Mayores, las autoridades tradicionales y caciques, personas
que han recorrido un largo camino atendiendo los mandatos de Yaau y comunicándose
con él a través de los sueños. Ellas y ellos guardan además la memoria de nuestra historia,
- 32 -
de los caminos que siguió el pueblo entre haciendas y caseríos, a lo largo de la sabana y de
Caribe y de las estribaciones de la Sierra, conservando nuestra lengua a pesar de la
prohibición y la discriminación. Muchos de ellos viven hoy en situación de pobreza,
enfermos, sufriendo limitaciones de todo orden en los territorios. Los riesgos que corren
sus vidas, son también un riesgo de extinción cultural para nuestro pueblo.
La tendencia decreciente de la cantidad de población al ascender en los rangos de edad,
tiene que ver en parte con migración por razones laborales, de estudio, o por uniones con
personas waacha (blancos). La dificultad para obtener recursos a través de la economía en
nuestros territorios ha ocasionado la salida temporal o permanente de familias hacia
fincas donde los emplean en trabajos rurales. Los casos en que ocurren uniones entre Ette
Ennaka con waacha han terminado algunas veces en la migración permanente fuera del
territorio. Estas son decisiones libres de las personas; sin embargo, no estamos de
acuerdo en que dichas decisiones estén determinadas por condiciones precarias de vida
en nuestros territorios. El territorio propio, las vías de acceso, las fuentes de agua, las
viviendas, el acceso a sitios sagrados, deben ser suficientes para vivir dignamente como
indígenas Ette Ennaka. Así podremos resistir la presión de la sociedad mayoritaria que
constantemente está promoviendo modos de vida ajenos, los cuales que calan con mayor
facilidad cuando nuestras condiciones de vida son insuficientes, sobre todo en los niños y
jóvenes Ette Ennaka.
Las Familias Ette Ennaka
La mayoría de nuestras familias están conformadas por la pareja de cónyuges y aquellos
de sus hijos que no han salido del hogar y siguen bajo la tutela de sus padres. En
porcentajes menores, encontramos familias que se conforman de uno solo de los padres y
sus hijos, o de una pareja recién formada sin hijos, o del núcleo familiar padres-hijos que
viven además con un pariente. En el año 2008 el Ministerio de Cultura realizó un
diagnóstico sociolingüístico de nuestro pueblo, cuyos datos fueron posteriormente
utilizados en una monografía para caracterizar las familias Ette Ennaka. En dicho estudio
se observan dos rasgos principales: la mayoría de familias son de tipo nuclear (cónyugues
con hijos), y su tamaño está distribuido casi por igual entre familias de 2, 3, 4, 5, 6, y 7
integrantes (recuérdese que según el censo, el promedio es de 4,5 integrantes)19.
19
MOTA, Andrés. Caracterización y usos de la unidad de observación y análisis ‘Hogar’ en los estudios
sociodemográficos sobre y en pueblos indígenas de Colombia 2009 p. 38 – 39
- 33 -
Tabla No 10.
Tipología
Nombre Composición del Hogar
Jefe del hogar
Unipersonal
Conyugues
Nuclear sin hijos
Conyugues con hijos
Nuclear
Jefe del hogar con hijos
Nuclear Uniparental
Conyugues con hijos y otros
Extensa
Jefe del hogar con hijos y otros.
Extensa Uniparental
Conyugues sin hijos y con otros
Compuesta
Jefe del hogar sin hijos y con otros
Compuesta Uniparental
Fuente: Caracterización y usos de la unidad de observación y análisis ‘Hogar’ en los estudios sociodemográficos sobre y
en pueblos indígenas de Colombia 2009 p. 38 – 39)
Grafico No 3.
Fuente: Caracterización y usos de la unidad de observación y análisis ‘Hogar’ en los estudios sociodemográficos sobre y
en pueblos indígenas de Colombia 2009 p. 39)
Cada familia organiza su sustento de modo más o menos autónomo. Los Ette Ennaka que
habitamos en el resguardo o en alguno de los otros asentamientos propios, subsistimos de
la kañña (cultivos), de la cría de especies menores, del jornaleo y en bajo porcentaje de la
ganadería. Tanto el hombre como la mujer ayudan al sustento, los hombres se concentran
más en el jornaleo en fincas vecinas y en el desarrollo de los cultivos propios, mientras las
mujeres adultas colaboran en este último, en la cría de los animales que viven en el patio
de la casa, en las labores domésticas y en la crianza de los hijos, sin que esto les impida a
algunas participar en procesos formativos como elaboración de artesanías. En casos
particulares donde la familia cuenta con algunas cabezas de ganado, el levante de los
mismos es tarea de los hombres.
- 34 -
Los hijos e hijas colaboran en los oficios más sencillos de todas estas faenas, proceso en el
cual van aprendiendo a realizarlas para que en un futuro puedan sostener su propia
familia.
En nuestros asentamientos, cada familia usa un área del territorio reconocido por las
demás, presentándose diferencias entre asentamientos en cuanto a la extensión
promedio de las asignaciones familiares, su distribución y sus características ecológicas.
En aquellos asentamientos donde se las viviendas se hallan dispersas por el territorio (Ette
Butteriya, Itti Takke’, Issa Oristunna parcialmente), estas se ubican a poca distancia del
área de roza familiar; en otros casos, las viviendas se concentran en un caserío distante
de los cultivos (Nara kajmanta, Issa Oristunna parcialmente). Cada vivienda se conforma
normalmente de una casa, una cocina fuera o dentro de la misma, y el patio donde se
crían especies menores y crecen árboles que proporcionan la sombra indispensable en los
días más soleados. Tenemos tres tipos de vivienda:
-
Tradicional: con paredes de bahareque y barro o de tabla, piso de tierra y techo de
palma,
Mixta: con paredes de material tradicional, pero con techo de zinc
De material: con paredes elaboradas de bloques de cemento, techos de zinc y piso
de material. Estas últimas han sido construidas en proyectos institucionales
pasados.
La vida de las familias Ette Ennaka que habitan fuera de los territorios propios es muy
diferente. En Diwana (María Angola), Barro Blanco o Chimichagua, los padres de familia
Ette Ennaka trabajan en labores diversas: los hombres jornalean, adelantan cultivos
propios, y trabajan en moto taxismo, construcción, carpintería, servicios de plomería y
electricidad, en el oficio que disponga la ocasión. Las mujeres trabajan a veces como
empleadas del servicio doméstico y en ventas ambulantes de comidas rápidas, sin que ello
las releve de labores domésticas y de cuidado en sus hogares. Las viviendas no presentan
ninguna particularidad con respecto a las de los demás waacha del lugar.
La comunidad en un asentamiento Ette Ennaka
A pesar de la autonomía que detentan las familias Ette Ennaka para organizar su economía
y su vivienda, sentimos alto grado de pertenencia hacia la comunidad del asentamiento.
Nos unen lazos culturales y parentales muy fuertes, pues de acuerdo a nuestra costumbre,
la unión ideal es aquella que se realiza entre dos miembros de nuestra misma etnia. En
consecuencia, la comunidad resulta ser una familia extensa. Existen también lazos
- 35 -
parentales entre los integrantes de los diferentes asentamientos, ya que estos se
formaron a partir de migraciones y separaciones de parientes en diferentes momentos de
nuestra historia.
En cada asentamiento existen instituciones que son referentes de unión comunitaria y
cultural; por el momento mencionaremos tres de ellas:
-
El gobierno propio (cacique, autoridades tradicionales, gobernador de cabildo)
Los Ette ta kwajtugwaa (médicos tradicionales)
La escuela.
Gobierno propio: Los referentes de gobierno y justicia propia en cada asentamiento son
nuestro cacique, las autoridades tradicionales, y el gobernador de cabildo. Los primeros
son nuestra guía espiritual, personas de mayor edad, con más experiencia y sabiduría
para guiarnos como pueblo. El cabildo en cambio es una figura que nos representa ante
las instituciones del Estado y gestiona recursos y proyectos benéficos para solucionar
algunas necesidades. Todos los asentamientos con territorio propio cuentan con un
cabildo y unas autoridades tradicionales, aunque no todas cuentan con cacique.
Casa tradicional Issa Oristunna
Los Ette ta kwajtugwaa (médicos tradicionales): Los médicos tradicionales son personas
indispensables para cada comunidad Ette Ennaka porque conservan los conocimientos
para prevenir y curar la enfermedad. Ellos ayudan, junto a los caciques, a realizar las
- 36 -
ceremonias y rituales que solicita Yaau para prevenir los peligros, reestablecer el equilibrio
perdido, y poner en sus manos los resultados de los procesos de cualquier tipo que
adelanta el pueblo, desde la construcción de una casa hasta la elaboración del presente
Plan de Salvaguarda.
La escuela de cada asentamiento: la escuela es el sitio de reunión diaria de nuestros hijos,
todas las familias tenemos un vínculo con ella. La educación que allí imparten los
profesores está en proceso de adoptar los lineamientos dictados por el Plan Etnoeducativo Comunitario PEC, según los cuales debe primar la enseñanza de la cultura y la
lengua propia, y armonizarlas con los conocimientos occidentales del curriculum. En
muchas ocasiones se utiliza la infraestructura física de las escuelas para realizar reuniones
comunitarias. La escuela es por tanto un espacio común, un símbolo de la comunidad
unida.
El gobierno propio, los médicos tradicionales y la escuela etnoeducativa, son
manifestaciones de lo que nos une en última instancia: nuestra cultura, nuestra lengua, la
historia de dónde venimos, las enseñanzas de los mayores y la comunicación con Yaau a
través de los sueños. Sin estos elementos comunes no podríamos pensarnos como pueblo.
Nos une un tejido invisible, el común auto-reconocimiento como Ette Ennaka, diferentes
de los waacha y de los demás pueblos indígenas del país. A pesar de las distancias que
separan a los cuatro asentamientos y a las familias que se encuentran dispersas en sus
periferias, sabemos que somos un mismo pueblo, hijos de Yaau.
- 37 -
5. DIAGNÓSTICO Y LÍNEAS DE ACCIÓN POR COMPONENTES
5.1 COMPONENTE DERECHOS HUMANOS
CRONOLOGÍA DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PUEBLO ETTE ENNAKA
Durante el final de la década de los 80s y principios de los 90s los grupos al margen de la
ley se empiezan a posicionar en la zona, especialmente el ELN. “Se escucha que por la vía
de Monterrubio, Flores de María, Pueblito de los Barrios, La Pola, Parapeto, Oceanía y El
Tormento había un grupo guerrillero”20. Ellos bajaron de la Sierra Nevada de Santa Marta,
se extendieron a lo largo del departamento del Magdalena, y comienzaron a difundir sus
ideas entre nuestra comunidad.
El reclutamiento de menores se presenta por primera vez en 1993, prometiendo
falsamente pagos de $300.000 mensuales por persona. Esto desencadenoó la pérdida de 6
u 8 jóvenes de nuestra comunidad del resguardo de Issa Oristunna, y lo que es peor, el
señalamiento a toda comunidad como afines a la guerrillera.
Para el año de 1995 se crearon las llamadas Convivir (grupos de vigilancia y seguridad
privadas) en los territorios aledaños al resguardo de Issa Oristunna, en el municipio de
Ariguani. A raíz de este proceso empezaron a presentarse una serie de violaciones a
nuestros derechos humanos, empezando con los señalamientos a líderes y autoridades
tradicionales, amenazas, desplazamientos, torturas, desapariciones, confinamiento y actos
denigrantes e indebidos en nuestros territorios, por parte de todos los actores del
conflicto, especialmente los paramilitares.
El poder de estas organizaciones se extendió por los departamentos del Magdalena y
Cesar, afectando a población Ette Ennaka que estaba ubicada en los diferentes municipios
y corregimientos de estas zonas. “En 1995 en la vereda la Santa Rosa algunos Ette fuimos
desplazados de manera forzosa por la violencia”21.
20
Concejo Noruego para Refugiados NRC. El Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado en el
Pueblo Ette Ennaka. 2012. p .1
21
Grupo Focal Chimichagua, 24 de Noviembre 2013.
- 38 -
Durante el año de 1996 fuimos víctimas de varios hechos delictivos derivados de la llegada
del paramilitarismo al corregimiento de San Ángel, “Comenzaron a recorrer la zona alias
Tolemaida, el Chani, el Remolino, El Golero, el Caballo, el Lobo, el Piña y por supuesto el
jefe principal Jorge 40”22. Inicialmente fuimos tildados de auxiliadores de la guerrilla, por
el simple hecho de ser indígenas. Los paramilitares elaboraban listas de supuestos
guerrilleros donde fuimos incluidos, y a raíz de ello fueron asesinados 25 de nosotros,
dentro y fuera del resguardo ya conformado. Muchos de ellos eran líderes comunitarios,
autoridades tradicionales, promotoras de salud, profesores, y miembros de la comunidad
en general.
Si un Ette Ennaka era señalado como supuesto guerrillero, el señalamiento era extendido
a toda su familia, por lo cual muchos integrantes de la comunidad se vieron obligados a
cambiarse el apellido para proteger sus vidas.
En el año 1997 sufrimos distintas hechos violentos. El primero fue el desplazamiento
forzado de cinco familias desde Issa Oristuna hacia la ciudad de Santa Marta, debido a los
constantes señalamientos por parte de los paramilitares, que se intensificaron luego de
que uno de los Ette Ennaka reclutados por la guerrilla perdió la vida en un combate.
En una ocasión en que íbamos acompañados del Comité Internacional de la Cruz Roja,
recibimos amenazas por parte de paramilitares liderados por alias Tolemaida, diciendo
que no teníamos permiso para traer gente de afuera, sin importar que hicieran parte una
organización humanitaria internacional.
Íbamos para el resguardo (….) y un carro del CICR para acompañarnos en la reunión.
Al llegar al arroyo en la entrada de San Ángel al resguardo, se atravesaron los
paramilitares y pararon los dos carros, en el que veníamos y el del CICR. El señor
Tolemaida nos dijo que estábamos jugando con candela, que no habíamos pedido
permiso para traer visitas23.
En el asentamiento de Itti Takke (corregimiento Chimila del municipio del Copey
departamento del Cesar), se presentaron actos de señalamiento, confinamiento y
persecución a miembros de nuestra comunidad, lo que genero un desplazamiento de las
familias por miedo a los actores armados que operaban en esa región.
Las FARC decía en Chimila que los que bajaban al Copey tenían vínculos con los
paramilitares, a la vez, a los que estaban en Copey y subían a Chimila les decían que
22
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Sistematización de relatos de las situaciones vividas
por el pueblo Ette Ennaka antes, durante y después del conflicto armado. (Documento sin editar) p.
2
23
Concejo Noruego para Refugiados NRC. El Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado en el
Pueblo Ette Ennaka, p.5
- 39 -
tenían vínculos con la guerrilla. Si estábamos arriba éramos aliados de la guerrilla y si
estábamos abajo de los paracos [Paramilitares]. Vivíamos una gran preocupación
porque debíamos movernos entre los dos grupos24.
Durante un largo tiempo nuestra etnia fue desconocida, y por tanto confundida con los
Arhuacos que ya habían sido señalados con anterioridad de tomar parte en el conflicto .
Se pensó que nosotros éramos Arhuacos, y que hacíamos parte de la guerrilla. Pasado un
tiempo el director de la junta de acción comunal les aclaro a los comandantes que
nosotros éramos Chimilas y no Arhuacos, lo que bajo un poco la tensión a los
señalamientos que sufrían miembros del asentamiento Itti Takke’.
Nuestro pueblo siguió siendo víctima de constantes señalamientos, homicidios,
persecuciones e interrupciones de los programas de las distintas instituciones
humanitarias que nos ayudaban con alimentos y medicinas. Durante el año de 1998
ocurrió un caso lamentable con una misión del Programa Mundial de Alimentos PMA: los
conductores del camión que traía los alimentos fueron asesinados, el camión
desaparecido y los mercados perdidos. A partir de dicho evento, a las instituciones les dio
miedo volver a nuestro territorio, y quedamos solos en medio del conflicto. En adelante
nadie podía salir o entrar libremente del resguardo si no había sido autorizado por los
paramilitares, quedamos confinados en nuestro propio territorio. A las autoridades
tradicionales tampoco se les permitía reunirse aún dentro del resguardo, ni hablar en ette
taara. Nuestra autonomía como pueblo indígena no era respetada, y el gobierno propio
era desconocido por completo.
A la comunidad ubicada en el corregimiento de Mariangola, municipio de Valledupar, el
desplazamiento forzado los afectó en dos ocasiones en un mismo año. Se debió
inicialmente a señalamientos y amenazas por parte de las FARC, que los obligó a
desplazarse hacia el corregimiento de Chimila en el municipio del Copey, de donde
tuvieron que desplazarse nuevamente para huir de los fuertes combates y bombardeos
que se presentaban en las zonas aledañas al resguardo de Itti takke, entre el ejército y la
guerrilla.
En 1998, en el municipio de Chimichagua, los paramilitares encabezados por Jorge 40
despojaron de tierras a los propietarios y a las personas que cuidaban las fincas.
Llegaron a las fincas a pedir vacunas y quienes no la tenían lo despojaban de la tierra
y/o lo asesinaban, se sufrieron amenazas, hubo un caso donde una madre se tiró
24
Ibid., p. 5
- 40 -
encima de su hijo que lo iban a matar y pedía que entonces la mataran a ella
primero25.
Durante el año de 1999 se presenta una situación especial en cuanto al tratamiento y a la
participación de la comunidad Ette Ennaka en el conflicto armado en la región. Con la
ayuda de la ONIC y de varios líderes indígenas, y el cabildo de esa época, se logró
concertar una reunión con los comandantes máximos de los paramilitares, entre ellos
Carlos Castaño y Jorge 40 entre otros.
Nos señalaron que los Chimilas teníamos problemas porque los líderes de la región
informaban que algunos de nosotros hacíamos parte de las filas guerrilleras. Se llegó
al acuerdo de no reclutar ningún indígena Chimila. Castaño decía que no necesitaban
indígenas porque no estábamos preparados para la guerra. Después de la reunión
dan vía libre para la entrada de los alimentos y algunos funcionarios e instituciones,
pero todavía con mucha vigilancia. Además se hizo un pacto de no más muerte26.
El pacto se incumplió, pues en ese mismo año fue asesinado el conductor y mecánico del
tractor y del camión que teníamos en la comunidad para movilizar los alimentos y
enfermos. Como él era el único que sabía manejar estos vehículos, en adelante nos tocaba
pagar para poder utilizarlos, lo que terminó en su desuso y en un golpe a nuestra
seguridad alimentaria.
Ese mismo año 1999, en la ciudad de Santa Marta las familias desplazadas Ette Ennaka
empezaron a realizar declaraciones como víctimas ante el Estado, y solicitaron ayuda
humanitaria en mercados. Dichas declaraciones no fueron realizadas de la forma correcta,
debido al miedo y la falta de conocimiento del proceso de denuncia del desplazamiento.
A partir del año 2000 se inicia una nueva etapa lamentable para nuestra comunidad, en la
cual se reactivan las amenazas, señalamientos, homicidios, desapariciones, perdida de
nuestra autonomía y rituales ancestrales, entro muchas otras cosas que nos identifican
como indígenas Ette Ennaka.
Durante el año 2001 ocurrió un hecho que cambia la historia de nuestra comunidad; la
entrada de los paramilitares al resguardo. En dicha ocasión reunieron a toda la
comunidad, nos amenazaron, y exigieron que les entregáramos a unos jóvenes que habían
sido engañados por la guerrilla para llevárselos. Al no acceder a sus peticiones, se
ensañaron con nuestra comunidad, dando como resultado la muerte de varias personas y
la desaparición de algunos jóvenes del resguardo.
25
Grupo Focal Chimichagua. 24 de Noviembre de 2013.
Concejo Noruego para Refugiados NRC. El Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado en el
Pueblo Ette Ennaka. p. 4
26
- 41 -
Las amenazas a los líderes no se hicieron esperar, al cabildo gobernador de esa época lo
golpearon con la culata de un fusil y le hicieron la advertencia de que tenía que abandonar
el cargo en menos de 7 días, para que le respetaran la vida. A otros Ette Ennaka los
torturaron: “Hubo un niño al que le dispararon con un revolver en la oreja. Fueron muchas
las lesiones personales y torturas que ocurrieron” 27.
El miedo se apoderó de todas las personas, nadie podía dormir tranquilo en sus casas ni
estar por fuera de ellas por las prohibiciones impuestas. Nuestro territorio fue utilizado
para actos indebidos, y nos prohibieron hablar el ette taara y realizar las ceremonias
espirituales que tradicionalmente duraban toda la noche.
De igual modo, afectaron la vida y espiritualidad de la Madre Tierra, por un lado
violaron nuestros sitios sagrados al ocupar nuestro territorio y cometer allí actos
incorrectos, por otro, acabaron con nuestras montañas, nos obligaron a destruirlas
porque, según ellos, eran refugios guerrilleros. Todo matojo o trocha lo destruyeron
porque tenían que despejar el territorio para mayor control y taparon el arroyo
donde se pescaba28.
En la época electoral del año 2002, varios Ette Ennaka fueron coaccionados de manera
violenta para votar por el candidato de la preferencia de los paramilitares, violando
nuestros derechos civiles y políticos.
A nosotros los indígenas nos utilizaban para votar por el candidato que ellos
querían, no había elección, ellos mismos nos rayaban el tarjetón. Venían a recoger
al personal para llevarlo a votar. Cuando Uribe, iba una delegación de 16 personas
a votar en el Difícil. Nos llevaron 2 paracos [Paramilitares] y 2 soldados. A las 10 de
la mañana ya habíamos votado, pero en la tarde aún continuábamos ahí porque los
4 acompañantes se encontraban tomando en la cantina. Sonia, alias la sombrerona,
psicóloga de los paracos, llamó a preguntar por qué no habíamos llegado. Los
acompañantes salieron embriagados y en el camino nos volcamos. Cuando llegamos
a San Ángel les solicitamos a Sonia y al comandante del Ejército el cambio de
conductor para ir al resguardo. El comandante le dijo a Sonia: “usted se encarga de
sus pelaos y yo de los míos” y nos hicieron el cambio de conductor. Especialmente en
época de elecciones los soldados se aliaban con los paracos [Paramilitares] y
después se iban tranquilamente29.
Durante el mismo año se presentaron más desplazamientos de familias hacia las zonas
menos afectadas por los combates, aunque igualmente estuvieran controladas por grupos
27
Ibid., p. 3
Concejo Noruego para Refugiados NRC. El Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado en el
Pueblo Ette Ennaka. p. 3
29
Ibid., p. 3- 4
28
- 42 -
al margen de la ley. Del asentamiento de Itti Takke cuatro familias fueron desplazadas
hacia el corregimiento de Mariangola nuevamente, lo que culmino con un doble
desplazamiento para algunas de ellas.
En la ciudad de Santa Marta los desplazados Ette Ennaka que habían llegado a esa ciudad
años atrás iniciaron las gestiones para la adquisición de un territorio. Los terrenos para la
creación del asentamiento fueron obtenidos gracias al trabajo de nuestros líderes Ette
Ennaka que estaban en Santa Marta y a cooperación internacional que financió la compra
de los predios. Durante este proceso el gobierno nacional no diseñó ni ejecutó un plan de
reubicación para nuestra comunidad.
En la vereda la Curva del municipio de Chimichagua, los paramilitares se tomaron una
finca de nombre El Brillante, la cual era cuidada por un anciano Ette Ennaka que fue
amenazado de muerte, por reclamarles que no hicieran más esas reuniones en ese lugar.
“En febrero el año 2002 se tomaron la finca el brillante en la vereda la curva para hacer
reuniones políticas, ahí invitaban al señor alcalde, concejales, gobernador” 30. Como
producto de estos hechos muchas familias fueron desplazadas y despojadas de sus tierras
a cambio de respetarles la vida.
Pasados varios años, en el 2006 se inicia el proceso de desmovilización de las
autodefensas unidas de Colombia, de las cuales hacia parte el bloque que lideraba Jorge
40, y que ejercía control en los municipios de San Angel, Copey, Bosconia, Chimichagua,
Valledupar. Este proceso generó algún grado de tranquilidad para nuestro pueblo, aunque
tenemos reservas sobre sus resultados.
Hubo el acuerdo, se desarmaron las autodefensas, ya nos sentíamos tranquilos de
entrar y salir. Cuando se entregó el grupo fue Jorge 40 quien lo hizo en Chimila, pero
pasaron campesinos como paramilitares que buscaban plata y beneficios. La sociedad
civil y las organizaciones reconocieron que nosotros no hacíamos parte de ningún
grupo, sólo vivíamos en la zona que ellos dirigían. Los que aquí fueron paramilitares
están en Santa Marta o en Sabanas de San Ángel. Los actores principales no se
desmovilizaron, los propios no lo hicieron31.
Nuestra comunidad vio una disminución significativa de los hostigamientos por parte de
los paramilitares liderados por Jorge 40. Sin embargo, otros actores armados ponen en
riesgo nuestra integridad física y cultural.
30
Grupo Focal Chimichagua. 24 de Noviembre de 2013.
Concejo Noruego para Refugiados NRC. El Conflicto Armado y el Desplazamiento Forzado en el
Pueblo Ette Ennaka p. 6
31
- 43 -
El 16 de noviembre de 2007 las familias ubicadas en Ette Butteriya, se vieron obligadas a
desplazarse hacia Issa Oristunna, esta vez por orden de un coronel del ejército que nos
informó que el frente 37 de las FARC quería tomar el control de la zona, ante la salida de
los paramilitares. Durante estos combates llegaron 800 soldados a los territorios de Ette
Butteriya, y acamparon allí durante medio mes.
Al desplazarnos tuvimos que dejar el ganado, caballos, burros, gallinas, cultivos,
útiles de cocina; todo. Sólo sacamos ropita. Después de mes, mes y medio, los
militares nos dicen que ya podíamos retornar porque los guerrilleros que se
encontraban en Algarrobo habían salido para la Sierra. Se volvió a Ette Butteriya
con el acompañamiento del Ejército, las casas y los cultivos estaban destruidos y ya
no teníamos animales, todo se perdió. Tuvimos que empezar de nuevo32.
En el proceso de retorno y reconstrucción de medios de vida en el asentamiento de Ette
Butteriya no recibimos acompañamiento del gobierno.
Hoy día se mantienen vigentes algunas estructuras criminales y de acción delictiva en los
departamentos y municipios que habitamos los Ette Ennaka,
Los grupos no se han acabado, sigue el conflicto, siguen los mismos que nos hicieron
daño, no hay garantías, aún nos sentimos amenazados, el Estado hace muy poco
para protegernos. Hay desconfianza y temor aun. Hoy solo han cambiado de nombre
a Águilas Negras, Mellizos o Gaitanistas33.
Para nosotros es difícil recordar tantos eventos violentos. La violación sistemática de
nuestros derechos por un tiempo muy prolongado, cambió nuestra vida y parte de
nuestras tradiciones. Eso es algo que lamentamos a diario.
Como podemos constatar con esta cronología de hechos violentos, desde hace 20 años
aproximadamente hemos sido víctimas de grupos de waacha armados organizados, que
no respetan la diversidad de culturas de esta Nación pluriétnica. Sus acciones se han
traducido en una perpetuación del desplazamiento forzado que venimos sufriendo desde
mucho antes a manos de los terratenientes de la región. Actualmente los grupos
paramilitares siguen haciendo presencia, pero no en el mismo nivel de hace cinco años.
La constante migración dividió geográfica, cultural y espiritualmente a nuestra comunidad.
Las familias Ette Ennaka que debieron desplazarse de los diferentes asentamientos en que
vivían, perdieron lo más importante que tenemos los Ette Ennaka después de la vida;
nuestro territorio.
32
33
Ibid., p. 7
Ibid., p. 4
- 44 -
En este periodo, más de 25 personas Ette Ennaka fueron asesinadas por grupos al margen
de la ley. Muchos se trataron de asesinatos selectivos provocados por señalamientos
como auxiliadores de la guerrilla. Los juicios de los paramilitares estaban basados en
sospechas infundadas, y su palabra era ley en nuestra región donde el poder que
detentaban era mayor que el del mismo Estado colombiano. A esto se añade que las
fuerzas militares encabezadas por el ejército nacional, fueron permisivas y cómplices de
muchas de estas ejecuciones de miembros de la comunidad Ette Ennaka y de personas
habitantes de la zona a manos de los paramilitares.
En total asesinaron 34 personas de las cuales 22 eran indígenas (21 hombres y 1
mujer), 11 wachas casados con mujeres Chimila y 1 una wacha. Esto es lo que nos
acordamos pero hay muchas muertes más que afectaron al pueblo Chimila durante la
época del conflicto armado34.
Con la muerte de nuestros paisanos, sus familias quedaban en la mayoría de los casos en
una situación económica difícil, pues generalmente se trataba de hombres jefes de hogar.
La muerte de algunas autoridades tradicionales fue un golpe nefasto para nuestra
autonomía y el ejercicio del gobierno propio. El daño colectivo que ocasiona la pérdida
violenta de una autoridad no es reparable bajo ningún mecanismo occidental. Por otro
lado, nuestros jóvenes fueron los más afectados por hechos de desaparición forzada. La
pérdida de un joven Ette Ennaka es una oportunidad perdida de perpetuar y fortalecer a
nuestra comunidad en el tiempo.
Nuestros usos y costumbres prescriben que cuando una persona es enterrada debe
permanecer allí para siempre. Por tal motivo, nosotros no queremos que se busquen los
restos de nuestros hermanos asesinados y desparecidos, ni consentimos procesos de
exhumación como forma de reparación. “Yaau vive en la tierra, y nosotros venimos de la
tierra y en el momento en que morimos nosotros volvemos a nuestro lugar de origen”35.
Exigimos en cambio un esclarecimiento de los hechos para saber la verdad de lo que
sucedió, y para garantizar que los culpables sean juzgados.
Los señalamientos fueron una constante durante todo el periodo de violencia paramilitar.
Debido a la presencia de grupos guerrilleros en predios vecinos a nuestros asentamientos,
fuimos tildados de guerrilleros o auxiliadores de la guerrilla, lo que generó la muerte de
varios miembros de nuestra comunidad. Ciertas familias fueron más señaladas que otras,
producto de esta situación, muchos miembros de nuestra comunidad se vieron obligados
a cambiar sus apellidos y nombres para sobrevivir.
34
Concejo Noruego Para Refugiados NRC. Memoria: Proyecto de Fortalecimiento Interno del
Pueblo Ette Ennaka. Resguardo Indígena Chimila: NRC. 2010, p. 39
35
Grupo Focal Itti Takke, 22 de Noviembre de 2013.
- 45 -
Estos señalamientos infundieron en nosotros un temor permanente. También nos hizo
dejar de usar nuestra lengua materna fuera de los asentamientos y sentirnos intimidados
por el hecho de ser indígenas hasta el punto de tener que negar nuestras raíces para
poder sobrevivir. Nuestra cultura se vio muy debilitada por las prohibiciones impuestas a
nuestro pensamiento y rituales ancestrales por parte de los paramilitares. La
espiritualidad de la comunidad decayó, y esto se reflejó inmediatamente en el
comportamiento de nuestros hermanos; cada vez son más los problemas que se generan
debido al mal comportamiento de miembros del pueblo Ette Ennaka dentro y fuera de los
asentamientos.
Las comunidades de Issa Oristunna, Ette Butteriya, e Itti Takke’ sufrieron confinamiento
en sus territorios, debido al control que ejercían grupos armados ilegales. El libre tránsito
de la comunidad se redujo ostensiblemente, teníamos que pedir permiso para salir,
explicar a donde iríamos y cuando íbamos a volver.
Durante este periodo, nuestra guardia indígena quedo totalmente inoperante. El
consecuente debilitamiento de la autonomía, gobierno y justicia propia, sigue
manifestándose hoy día en la falta de operatividad de nuestra justicia propia.
Los paramilitares comenzaron a ser comunes, se quedaban en las casas como 3
días. No había seguridad ni para hacer las necesidades porque habían cambuches
por todos lados. En ese tiempo teníamos mucho temor, cuando vendían una libra de
azúcar no vendían dos. Revisaban el mercado que llevábamos, solo nos dejaban
pasar lo que consume una familia en una semana, no se podía comprar en cantidad
porque pensaban que era para la guerrilla. En ninguna parte hallábamos nada,
estábamos quietecitos porque no podíamos pasar36.
En la actualidad nuestros líderes están siendo amenazados por nuevos actores
emergentes que buscan hacerse al control de los territorios abandonados por los antiguos
paramilitares. La mayoría de estas amenazas provienen de bandas criminales conformadas
por integrantes del paramilitarismo anterior, y ex guerrilleros. Recordemos que las
desmovilizaciones efectuadas en esta zona no fueron del todo reales, en ellas se hizo
pasar a campesinos como paramilitares. Los cabecillas no se desmovilizaron, cambiaron
los nombres de sus estructuras y siguen delinquiendo en la región.
(…) se han presentado amenazas desde inicios del 2011 a algunos líderes del Pueblo
Ette Ennaka, las cuales aún continúan en el 2012. Hay que resaltar que algunas
familias de Ette Butteriya se están trasladando a Issa Oristunna, es conveniente
36
Concejo Noruego Para Refugiados NRC. Memoria: Proyecto de Fortalecimiento Interno del
Pueblo Ette Ennaka. Resguardo Indígena chimila: NRC. 2010, p. 33
- 46 -
revisar si tales movimientos se están generando por causas relacionadas con el
conflicto armado.
Por otro lado, hay que tener presente que en el 96 y en el 2007 se generaron
desplazamientos forzados de los Chimila hacia Santa Marta y a Issa Oristunna
respectivamente. La población que fue desplazada se encuentra hoy en día ubicada
en Nara kajmanta y en Ette Butteriya. No obstante, aún se presentan diversidad de
incógnitas y preguntas sobre su situación, las ayudas que deben recibir, si se
encuentran inscritos en el RUPD, entre otras. Sumado a ello, no hay claridad acerca
de las instituciones a las cuales deben dirigirse para exigir los derechos que les han
sido vulnerados. No han tenido una adecuada orientación, información y asesoría
que les permita acceder a sus derechos. Además, la participación en los espacios de
formulación del PIU han sido limitados, debido a su poco conocimiento sobre éste y
la poca voluntad de las entidades pertinentes de hacerlos participes.
Además, otro aspecto que se debe resaltar es la poca incidencia del Pueblo Ette
[sic, por Ette Ennaka] en los espacios de toma de decisiones como mecanismo para
la exigibilidad de sus derechos, lo cual se debe, por un lado al desconocimiento de
sus derechos, las instancias a las cuales dirigirse y el modo correcto de hacerlo y,
por otro, las dificultades logísticas que presentan para su movilización37.
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE DERECHOS HUMANOS.
Consideración de las líneas de acción.
En este sentido, las Autoridades Tradicionales del Pueblo Ette Ennaka en un análisis
desde la espiritualidad y el pensamiento propio concluyeron que el termino
complejo utilizado por la Ley 1448: reparación, encierra una mínima parte de los
daños causados por el conflicto interno de Colombia.
El dinero como tal no es importante porque una persona no tiene precio. La vida
humana, la naturaleza y su entorno pertenecen solo a Yaau, por lo tanto nos vamos
cuando se haga su voluntad. Además, para el Pueblo Ette Ennaka, el tiempo es
representado en el querer de Nara Yaau y personificado en el ser indígena Ette
Ennaka que constituye la integridad física y cultural de un pueblo desde la
espiritualidad y pensamiento propio. Así, al romperse el equilibrio con la pérdida o
desaparición de un cacique, líderes o miembros indígenas, se rompe el lazo de los
principios de la vida. Cuando hay violencia o desaparición de un Ette Ennaka se
37
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Riesgos y Necesidades de Protección del Pueblo Ette
Ennaka. 2012 p. 14
- 47 -
rompe la armonía, produciéndose un desequilibrio con nuestra madre tierra y toda
la naturaleza, porque a Yaau no le gustan este tipo de actos.
Por ello, la reparación es el restablecimiento o la restauración de lo que se ha
desequilibrado como sistema de vida en la espiritualidad con relación al territorio,
ya que en el territorio se encierra una vida, una historia, una cultura, una tradición
que forma parte de un pueblo diverso. En otras palabras, la reparación es la
restauración de la armonía como pueblo indígena y nuestra relación directa con el
territorio. De este modo, se debe tener en cuenta nuestro pensamiento indígena,
nuestro dolor personal y colectivo38.
Teniendo en cuenta lo anterior, vamos a utilizar el término “reparación” con un sentido
práctico de interlocución con las instituciones estatales, más no porque nosotros nos
sintamos identificados con el mismo.
Samuel Macías Médico Tradicional Ette Butteriya (Grupo Focal 2013)
El plan de salvaguarda en su totalidad es nuestra propuesta de reparación colectiva a
todos los derechos violados durante el conflicto armado. Sin embargo vamos a describir a
continuación unas líneas acción que se refieran puntualmente a algunos de los derechos
vulnerados.
38
Concejo Noruego Para Refugiados NRC. Propuesta de Reparación Colectiva Pueblo Ette
Ennaka. p. 2
- 48 -
1. Recuperar el territorio ancestral y los sitios sagrados como lugares de
conservación.
a. Ampliación del territorio de los asentamientos de Issa Oristunna, Ette
Butteriya, Itti Takke, y Nara kajmanta con el fin de devolver el equilibrio
perdido por los hechos violentos, y así poder albergar a todas las familias Ette
Ennaka que se dispersaron por desplazamientos forzados ocurridos a lo largo
de la historia de nuestro pueblo.
b. La comunidad Ette Enakka de Diwanna pide la adquisición y reubicación en el
territorio ancestral de las estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta, en
el departamento del Cesar, entre el corregimiento de María Angola y Villa
Germania, y/o desde el corregimiento de María Angola hasta limitar con el rio
Cesar, territorio ancestral del pueblo Ette Ennaka.
c. Recuperar parte del territorio ancestral perdido durante el conflicto armado,
para formar asentamientos nuevos con las comunidades Ette Ennaka de Santa
Bárbara de Pinto.
d. Gestionar la compra de predios para las familias que habitamos en las
comunidades de Chimichagua, Barro Blanco y San Pedro, con el fin de
reubicarnos en territorios que podamos cultivar y criar animales que nos
aseguren la obtención de los alimentos necesarios para la vida.
2. Garantizar la no repetición de violaciones sistemáticas a los derechos de la
comunidad Ette Ennaka en Colombia.
Nuestro pueblo no busca ni quiere una reparación simbólica ni a través de
monumentos que recuerden a diario nuestras víctimas, eso no hace parte de nuestra
cultura.
- 49 -
Niños asentamiento Itti’ Takke
a. El Estado colombiano debe garantizar la no repetición de estos hechos
delictivos, y a la vez proteger a la población Ette Ennaka víctima del conflicto.
b. Crear un centro de capacitación y fortalecimiento de la guardia indígena,
adentro del territorio, en donde las autoridades propias capaciten y refuercen
conocimientos en temas de seguridad.
c. Reconocimiento público por el Estado Colombiano del papel que jugó en la
violación a los derechos humanos de la población Ette Enakka, ya sea por
acción u omisión de sus fuerzas armadas y de sus instituciones.
d. La comunidad Ette Enakka de Diwanna exige el juzgamiento efectivo a los
autores intelectuales y materiales de los actos delictivos que violaron los
derechos humanos de la población Ette Enakka, y el conocimiento público de
quienes fueron los responsables de tales hechos.
e. Crear una estrategia de visibilización del pueblo Ette Ennaka como actor
neutral en el conflicto, que se nos reconozcan como imparciales entre las
distintas partes del mismo.
- 50 -
f. Creación y financiación de un programa que permita el restablecimiento del
orden espiritual con Yaau, garantizando el derecho a la libre asociación por
medio de reuniones amplias y suficientes de las autoridades tradicionales.
g. Brindar capacitación a las autoridades occidentales de los lugares donde se
asienta el pueblo Ette Ennaka, (gobernador, alcaldes, inspectores de policía),
sobre la Jurisdicción Especial Indígena y la normatividad en materia de
derechos colectivos y autonomía de los pueblos indígenas, con el fin de que
ellos garanticen y respeten el cumplimiento de dicha jurisdicción.
3. Reparación individual para cada uno de las familias de las víctimas de
asesinatos, torturas, desapariciones, en la población Ette Ennaka.
a. Compensación monetaria a cada una de las familias víctimas de asesinatos,
torturas y desapariciones de sus miembros, como producto del conflicto
armado en Colombia.
b. Acompañamiento psicológico diferencial a todos los miembros de las familias
víctimas de homicidios, desapariciones, torturas, desplazamiento,
señalamientos y demás violaciones a nuestros derechos humanos como
comunidad indígena Ette Ennaka.
- 51 -
5.2 COMPONENTE TERRITORIO – ITTI
El territorio para nosotros es donde se recrea la cultura y permanece, porque
ahí están los códigos, las señales y los símbolos, que es lo que nos da a
nosotros el conocimiento para poder vivir e interactuar como hermanos,
porque toditos somos hijos de Yaau.
(Luis Miguel Carmona)
En el siguiente capítulo vamos a mostrar las condiciones actuales de nuestro territorio, y
la situación específica en que se encuentra cada asentamiento en este tema.
El territorio es la base fundamental de la existencia del Pueblo Ette Ennaka. Es para
nosotros sagrado porque sin éste no somos nada. La pérdida del mismo lo es
también de la cultura y de la vida. Es la riqueza que Yaau les brinda a sus hijos,
sabiendo que la esencia del ser indígena se encuentra en el territorio. No es un
espacio geográfico de explotación económica sino el principal escenario de
aprendizaje, porque en él se adquiere el conocimiento y la sabiduría para mantener
la supervivencia del pueblo en el presente y en el futuro a través de las
generaciones39.
Nuestro pueblo necesita un territorio amplio y suficiente, que garantice su pervivencia
física y cultural, y que se ajuste a nuestras tradiciones usos y costumbres.
Para abordar el componente de Territorio, lo dividimos en siete subtemas:
Extensión del Territorio.
Desde la llegada de los españoles, hemos perdido paulatinamente la mayoría de nuestro
territorio ancestral. En la historia reciente, los colonos y terratenientes que se apoderaron
de nuestras tierras para ejercer sus actividades económicas, nos llevó al borde de la
extinción física y cultural.
Mapa No 2
39
Concejo Noruego Para Refugiados NRC. Riesgos y Necesidades de Protección del Pueblo Ette
Ennaka. 2012, p. 4
- 52 -
Mapa Territorio Ancestral Ette Ennaka.
Tomado de: NRC. Memoria Proyecto de Fortalecimiento interno del pueblo Ette Ennaka (Chimila) 2010, p.7
Las violaciones a derechos humanos de nuestro pueblo por causa del conflicto armado
reciente también han tenido un efecto territorial que arroja pérdidas para nosotros. Los
constantes ataques físicos y psicológicos nos obligaron a abandonar nuestras tierras y a
agruparnos en espacios reducidos, incompatibles con nuestra forma de vida.
En otros casos fuimos obligados a asentarnos en cascos urbanos de pequeños
corregimientos y municipios para salvar nuestras vidas. Quedamos viviendo como
campesinos sin tierra, sin lugares sagrados, sin espacios para los cultivos, sin todo aquello
que nos identifican como Indígenas Ette Ennaka.
En la actualidad contamos con cuatro asentamientos: Issa Oristuna, Ette Butteriya (los dos
conforman el resguardo mayor), Itti Takke’ y Nara kajmanta (este último fue el resultado
de los desplazamientos forzados de miembros de nuestra comunidad hacia la ciudad de
Santa Marta).
- 53 -
Tabla No 11
Extensión por Asentamientos
Asentamien
to
Issa
Oristunna
Ette
Butteriya
Nara
Kajmanta
Itti Takke'
Nombre de la finca
Institución
Año de
adquisic
ión
Extensión
Monterrubio
Incora
1986
280 has. 2000 m2
1997
80 has.
Situación legal
(documento de
respaldo)
Resolución de
Resguardo
Escritura Pública
1998
36 has. 7500 m2
Escritura Pública
1998
260 has. 7750 m2
Escritura Pública
2000
100 has. 2000 m2
Escritura Pública
120 has.
Escritura Pública
Las Américas
Corpamag
Las tres cruces (La
Corpamag
mano de Dios
Tierra Firme I y II
Incora
La Esperanza (1ra
Incora
compra)
La Esperanza (2a
Incoder
compra, Mala fe)
Tolocombú
Incoder
Soplaviento
Incoder
Lorena
Incoder
Guaimaral
Incoder
Extensión Issa Oristuna
La Alemania
Incora
Horizonte - Bella
Incora
María
El Huevo
Incoder
San Ariel
Incoder
La Esperanza
Corpamag
Cueva del Lobo
Incoder
Santa Teresa
Corpamag
Extensión Ette Butteriya
Ong´s (MED y
Mi Recuerdo
USAID)
La Victoria
Incora
2002 2003
2004
2004
2010
2013
1991
30 has
Escritura Pública
47 has
Escritura Pública
105 has.
Escritura Pública
182 has.
Escritura Pública
1214 has. 9250 m2
282 has. 532 m2
Escritura Pública
1997
511 has. 5000 m2
2002
2005
2006
2007
2007
21 has. 5000 m2
Escritura Pública
49 has.
Escritura Pública
40 has.
Escritura Pública
44 has.
Escritura Pública
40 has.
Escritura Pública
988 has. 532 m2
Problemas con las
92 has
escrituras.
Escritura (en proceso de
126 has
constitución de
Resguardo
2002
1998
Escritura Pública
Construcción propia Plan de Salvaguarda 2013
Teniendo en cuenta que la población Ette Ennaka actual suma alrededor de 2238
personas y 490 familias, con un promedio de 4.5 integrantes por núcleo familiar, y una
tasa de crecimiento demográfico elevado, debido al reconocimiento y reencuentro de
población Ette Ennaka, el área total de nuestros territorios resulta insuficiente para
garantizar el desarrollo pleno de nuestro pueblo.
Teniendo en cuenta las necesidades productivas de la población Ette Ennaka, el
INCORA en la Actualización del Estudio Socioeconómico (1997) calcula una Unidad
- 54 -
Productiva Indígena (UPI) de 24.5 has, con las cuales cada familia Ette Ennaka
satisface sus requerimientos productivos40.
Si tenemos en cuenta la información anterior y la aplicamos a nuestra realidad eso nos
daría un promedio de 12005has que deberíamos tener en estos momentos disponibles
para nuestra comunidad. Con el fin de podernos desarrollar sana y libremente según
nuestras tradiciones, esto sin considerar los espacios comunitarios, de ganadería, reservas
forestales y sitios sagrados.
Al interior de nuestros asentamientos se encuentran lugares de vivienda, zonas comunes,
jagüeyes, lugares de pastoreo de ganado y especies menores, zonas de producción
agrícola (rozas), lugares de reserva forestal y fuentes hídricas, sitios sagrados, entre otras
zonas que por su utilidad son vedadas para construcción.
Nuestro patrón de asentamiento ideal es la no concentración de las viviendas. Debemos
vivir separados unos de otros, para manejar nuestros espacios propios de cultivos y de cría
de aves de corral. Sin embargo, con las extensiones de territorio que contamos
actualmente, nos vemos obligados en algunos asentamientos a ubicar las viviendas cerca
una de otra, afectando nuestra convivencia y tradiciones.
En vista de la escasés de territorio colectivo propio, cinco de nuestras comunidades con
población numerosa viven fuera de territorio propio, en cascos urbanos de pequeños
municipios y corregimientos. Son los casos de Maria Angola, Chimichagua, Santa Bárbara
de Pinto y Barro Blanco y San Pedro. Estos paisanos viven en arriendo, individualizados, sin
acceso a territorio colectivo, en condiciones que no son las adecuadas para un indígena
Ette Ennaka.
Estado legal del territorio.
Contamos con dos resguardos indígenas legalmente constituidos. Uno en el departamento
del Magdalena, en el municipio de Sabanas de San Ángel, compuesto por los
asentamientos de Issa Orisstuna y Ette Butteriya, el otro ubicado en el departamento del
Cesar en el municipio del Copey, corregimiento de Chimila, vereda Miraflores.
Adicionalmente tenemos un asentamiento no declarado como resguardo en zona rural de
la ciudad de Santa Marta, en la vereda el Mosquito (corregimiento de Gaira).
Las comunidades de Maria Angola, Chimichagua, Santa Bárbara de Pinto, Barro Blanco y
San Pablo, como ya lo habíamos mencionado, no cuenta con territorio.
40
Plan de Vida Ette Ennaka Resguardo Indígena Issa Oristunna. 2000, p. 37
- 55 -
Mapa No 3
MAPA DE UBICACIÓN PRINCIPALES COMUNIDADES ETTE ENNAKA
Niño J. Camilo. Ooyoriyasa. Cosmología e Interpretación Onírica entre los Ette del Norte de Colombia
p. 61 (Se le adicionó el asentamiento de Itti Takke’, el nombre actual de la comunidad María Angola:
Diwanna, y Santa Bárbara de Pinto).
En este momento presentamos problemas con la situación legal de algunos predios del
resguardo mayor y del asentamiento de Nara kajmanta de los cuales aún no tenemos las
escrituras públicas. Estos están relacionados en la tabla Numero 17 que presentamos al
principio de este capítulo.
Estado Ecológico.
El estado ecológico de nuestras tierras, en términos generales, no es el mejor, debido a la
pérdida del equilibrio con Nara Yaau, y como consecuencia de los actos indebidos que se
cometieron en nuestros territorios por parte de todos los actores del conflicto armando
- 56 -
en esta región. A continuación presentamos una breve descripción de las condiciones
ecológicas de los asentamientos de nuestra comunidad.
Issa Oristuna y Ette Buteriya:
El territorio del resguardo Issa Oristunna mayoritariamente llano, con temperatura alta y
seca, y predominio de verano. Los tiempos secos son cada vez más largos y las lluvias se
presentan de forma descontrolada, el clima ya no es tan predecibles como antes. Esto nos
dificulta la programación de los cultivos.
Las zonas en donde se cultiva no son muy grandes, debido a las condiciones de la tierra. El
ganado propio y de los vecinos no está en zonas delimitadas y dañan nuestros cultivos o
se los comen. Además, buena parte de la tierra es árida y no se presta para cultivar, ni
para pastear el ganado.
Nara kajmanta:
La tierra no es cultivable, es muy pedregosa, no sirve para la ganadería, resulta muy
peligrosa para las familias ya que las piedras se desprenden de las partes altas de la
montaña. En el invierno el rio Gaira se crece y se desborda llegando cerca de los bordes de
las casas.
El clima es cálido y húmedo, influenciado por las montañas de la estribación de la sierra.
La mayoría del suelo es pedregoso y arenoso, la agricultura se realiza en extensiones muy
pequeñas y escarpadas.
Diwanna:
Por fumigaciones de monocultivos de palma, los territorios cada vez son más estériles. Por
su parte, el fenómeno de la minería a cielo abierto en las estribaciones de la Sierra Nevada
está acabando con el equilibrio natural del territorio. En este asentamiento las personas
viven en el casco urbano del corregimiento de María Angola, lo cual no les permite cultivar
ni preservar las zonas de reserva forestal y de nacimientos de agua.
Itti Takke:
Su tierra es fértil en casi todos los sectores. Hay 20 Has de potrero para el pastoreo de
vacas.
Como podemos darnos cuenta, la diferencia de condiciones ecológicas entre los distintos
asentamientos hace que en cada una adoptemos estrategias adaptativas diferentes, así
como hacer frente a problemáticas ecológicas diferentes. Sin embargo, un común
- 57 -
denominador a todas ellas es sin duda la necesidad económica y cultural de una mayor
extensión.
Vías de Acceso
Con la separación de nuestras comunidades en diferentes asentamientos, el pueblo Ette
Ennaka quedó dividido geográficamente por largas distancias, lo que dificulta la
comunicación entre ellas. Para trasladarnos entre uno y otro asentamiento, y desde
alguno de ellos hacia los cascos urbanos, utilizamos vías de primer, segundo y tercer nivel.
El riesgo de sufrir accidentes de tránsito aumenta considerablemente con el mal estado de
las vías, y con el uso obligatorio de mototaxi o moto propia para atravesar las trochas que
conectan los asentamientos entre sí y con los cascos urbanos.
Camino a Ette Butteriya
El mal estado de las vías dificulta la entrada de alimentos, materiales y cualquier insumo
que provean las diferentes instituciones. También hace difícil el traslado oportuno de
enfermos o personas discapacitadas desde los asentamientos hasta algún centro de
atención en salud, cuando se presentan emergencias.
Los costos y tiempos de desplazamientos resultan gravosos para nosotros. El camino de
Sabanas de San Ángel hacia Issa Oristunna y Ette Butteriya solo cuenta con un tramo
- 58 -
adecuado con caliche, el resto del camino es de barro que en invierno se enloda y
encharca. El costo de transporte en mototaxi desde San Ángel hasta Issa Oristunna es de
10.000 pesos, y sube a 15.000 y a 20.000 en época de invierno cuando el camino se pone
más difícil, (en las noches cobran $25.000). Desde San Ángel a Ette Butteriya el mototaxi
cobra normalmente 15.000 pesos, y en invierno el costo tiene incrementos equiparables a
los anteriores. En invierno solo hay acceso en bestia (burro) y a pie.
Nara kajmanta: el camino de herradura es relativamente firme. Desde la entrada de Nara
kajmanta hasta la entrada del SENA cuesta $4.000 en mototaxi por cada trayecto. De allí a
Santa Marta cuesta $1.500 el trayecto en bus. Por tanto, ir y volver del asentamiento a
Santa Marta tiene un costo mínimo de $11.000 pesos, que se incrementa en horas de la
noche, o cuando se hace imprescindible utilizar taxi para transportar mercado o personas
enfermas.
Itti Takke': desde El Copey hasta Chimila el mototaxi cobra $20.000 pesos (1 hora y 15
minutos por vía destapada), y desde allí hasta Itti Takke' hay un camino de herradura
transitable solo en bestia o a pie (2 horas de camino, 7 Km) que se dificulta por el terreno
escarpado, los estragos de las mulas que cargan café, el paso obligado por el río
Ariguanicito, y el paso por finca de un vecino al cual hay que pedirle permiso para
atravesar su predio.
En los asentamientos de Chimichagua y Diwanna la comunidad no cuenta con buenas
vías de acceso para llegar a sus casas, tan solo la vía principal se encuentra pavimentada.
Si hacemos una comparación de las condiciones de movilidad Ette Ennaka en el territorio
propio, con un ciudadano que resida en el casco urbano de cualquier municipio,
corregimiento, o ciudad, encontramos que con respecto a ellos vivimos en un nivel de
desigualdad muy aguda. El Estado Colombiano nunca ha gestionado soluciones
estructurales y definitivas para estos problemas que a diario vulneran nuestros derechos y
ponen en riesgo nuestra pervivencia física y cultural.
Sitios sagrados.
Para nosotros los Ette Ennaka, el territorio es Nuestra Madre. Tenemos la obligación de
protegerla, preservarla, y velar por el buen uso de los sitios que son reconocidos como
sagrados por nuestra comunidad.
Muchos de los sitios sagrados Ette y lugares de conservación de flora y fauna se ubican
fuera de nuestros asentamientos. A diario vemos como son mal utilizados, irrespetados,
- 59 -
contaminados, y en el peor de los casos destruidos. Debemos recuperarlos para darles el
respeto que se merecen, y para ello esperamos ampliar nuestros territorios y así agrandar
las zonas de reserva forestal.
Issa Oristunna
En el caso del resguardo mayor Issa Oristuna tenemos identificados 11 lugares sagrados
fuera de nuestros terrtorios. .
1. Jaataka: En Antoñazos hoy finca El Totumo hay un árbol de totumo en el centro de
un caño.
2. Jiini Yaau: Significa camino de Yaau. Es un arroyo en Cacahuero. Actualmente es
propiedad de Refocosta.
3. Sekmoroya: (donde nace la flecha) es el caño Chimila que cae al río Ariguaní.
(Propiedad de Manuel Duque).
4. Janayori: Es una ciénaga donde se secó el agua, ubicada en Sabanas de San Ángel
(donde se gira a la izquierda para ir al resguardo). Propiedad de Myriam41.
5. En la finca “El misterio”, lugar donde hay una quebrada
6. En la finca “Las miradas” lugar donde hay un mello entre dos jagüeyes
7. En la finca “Casa Blanca”, está ubicada una Bonga (ceiba) frente a una cañada, es
un lugar malo, no debe transitarse por allí.
41
Informe final: Programa de Garantías pueblo Ette Ennaka. 2012 p. 21
- 60 -
8. Las Cruces, lugar donde se encuentra una bonga.
9. En la finca “La guajira” hay un lugar donde se encuentra ubicado un cementerio
ancestral que destruyeron los waacha.
10. Región sabana, a poca metros de Sabanas de San Ángel, hay un palo de Carito; este
lugar es muy especial porque, según cuentan los mayores, allí bajo Yaau junto con sus
hijos, y una vez se vio rodeado de gente cerca le dio pena y se fue para la Sierra Nevada
de Santa Marta
11. En la finca “Las delicias” hay dos lomas sagradas.
En el asentamiento de Nara kajmanta, en la ciudad de Santa Marta hay, tres sitios
sagrados.
1. Ubicado hacia la montaña, sitio peligroso
2. Una quebrada
3 “La olla” un lugar del río, cercano a las casas, que se utiliza para saneamiento y
purificación.
Al interior del territorio de Itti Takke’ hay 7 nacederos de agua que son sagrados. Hay
otros 9 sitios que por su importancia espiritual los consideramos también sagrados, estos
son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
El Cementerio Antiguo ancestral
Otro cementerio ancestral
El cementerio actual.
El lugar sagrado de presentación
El caño de La perezosa
El pozo del Ahogado
El punto malo
La piedra zumbadora.
El caño del león.
Son tres los sitios sagrados que la comunidad de Itti Takke’ considera prioritarios para
recuperar:
1. El cerro de Piedras Blancas donde anteriormente residió el Pueblo Ette Ennaka;
2. Un cementerio ancestral que se encuentra en el Copey, donde pusieron una torre
de energía
3. Un cementerio ancestral que actualmente se comparte como frontera con un
vecino.
- 61 -
En Ette Butteriya, tenemos varios lugares identificados como sagrados, los relacionamos
continuación.
Tabla No 12
TABLA DE SITIOS SAGRADOS POR ADQUIRIR EN ETTE BUTTERIYA
SITIO SAGRADO
Lloradero-manantial
Loma
NOMBRE DE LA FINCA
Parcela- yeyo, Barrios
Campo Bello
DUEÑO
Yeyo Barrios
Juancho Barrios
Lloradero de agua
San pablo
Salvador meza
Camargo
Loma con árboles de
carito
Bonga
Loma
Montaña
No sabemos
Fernando lobo
En la vereda la floresta
No sabemos
San alejo
“General”
Julio de la cruz
Felipe Gámez
Quebrada
Loma
Loma
Loma-balsamo
Jagüey
Bonga y un tronco de
carreto
Una cienegueta
Quebrada
No sabemos
No sabemos
No sabemos
No saben
Génova
Martirio
Augusto Fonseca
Francisco Beltrán
Rosa Cedrano
Pedro Gámez
Dagoberto meza
Andrés José meza
Martirio
Parcela el tesoro
Andrés José meza
Guillermo Carmona
Loma madera
Bonga quebrada
Manantial
Parcela el tesoro
Parcela el tesoro
Parcela
Carmen polo
Negro polo
Claudio Cárdenas
DESCRIPCION
Sitio peligroso, solo puede ir el
cacique
Hay guáimaro, donde los
mayores piden a Yauu retirar
enfermedades y mejorar el clima
cuando este no es favorable
El cacique dice que este sitio no
se puede visitar mucho,
Bonga
Abundan plantas medicinales y
madera sagrada
Madera sagrada
Hay dos lomas arborizadas
Loma arborizada
Loma con madera sagrada
Cieneguetas ricas en agua
La bonga (ceiba) que ésta en la
entrada del resguardo
Rica en agua
Quebrada con abundante
árboles.
Árbol sagrado –SANGREGAO
Abundante en madera
Sitio para encontrarse con Nara
Yaau.
Construcción propia. Fuente Grupo Focal Plan de Salva Guarda 2013.
En el asentamiento urbano de Diwanna, consideramos sagrados el rio María Angola y el
cerro de la “V”.
La recuperación de estos lugares devolvería de cierta manera el equilibrio perdido como
consecuencia de los desplazamientos forzados a lo largo de décadas, y de los actos
indebidos que se cometieron en nuestros territorios.
- 62 -
Ordenamiento Territorial Interno.
Nuestros asentamientos no tienen suficiente territorio para distribuir el espacio según
nuestras necesidades de vivienda, económicas y culturales, de acuerdo a nuestros usos y
costumbres. Esto impide un desarrollo pleno de las tradiciones Ette Ennaka. Dificulta por
ejemplo adelantar una economía diversificada (ganadería, agricultura, caza, pesca), contar
con zonas de conservación de flora y fauna amplias, y con sitios sagrados protegidos. La
situación de las comunidades Ette Ennaka sin asentamiento es aún más crítica.
En Issa Orisstuna la agricultura se desestimula por los daños que los animales (ganado,
cerdos) ocasionan en los cultivos, al no estar claramente delimitadas estas dos actividades
económicas. Este es el asentamiento más poblado, y el territorio es insuficiente para
adelantar ambas actividades sin inconvenientes. Para el caso de Nara kajmanta el terreno
es insuficiente para ubicar las viviendas más distanciadas, de acuerdo a nuestro patrón de
asentamiento tradicional, y para adelantar los cultivos necesarios. Estos temas serán
tratados extensamente en el componente de Soberanía Alimentaria.
Aunque el ordenamiento territorial hace parte de nuestra política doméstica, en tanto
somos nosotros quienes debemos reglamentar los usos del espacio de acuerdo a normas
propias de convivencia, seria infructuoso diseñar un modelo sin tener un territorio
suficiente en dónde aplicarlo, que garantice el éxito del mismo.
Relación con los Vecinos.
Se presentan problemas constantes con los vecinos. Como no tenemos salidas directas
hacia las vías carreteables, nos vemos en la obligación de pedir permiso a los dueños de
las fincas que tienen salida a las vías principales.
Este ha sido un problema que se viene presentando desde la misma creación del
resguardo y de cada uno de los asentamientos. De cierta manera estamos encerrados en
nuestro propio territorio, esta vez no por actores violentos sino por fincas que hacen parte
del territorio ancestral Ette y que actualmente están en manos de waachas.
Para poder llegar a Issa Oristuna es necesario atravesar varias fincas y 3 portones hasta
llegar a predios del resguardo (recientemente se adquirió la finca Guaimaral que nos da
salida directa a la carretera, sin embargo el camino habitual que siguen los mototaxis
atraviesa una finca waacha).
El territorio de Itti Takke' colinda con la finca de siete vecinos waacha, a uno de ellos
llamado Benjamín Pardo Cadena hay que pedirle permiso para acceder al territorio; varios
- 63 -
perros bravos cuidan la entrada de su finca, sobre el camino más sencillo para salir del
asentamiento.
En general todos los asentamientos tienen problemas con los vecinos al usar sus predios
como corredores para entrar y salir de nuestro territorio, sin que tengamos otra opción.
Megaproyectos.
Existen dudas sobre las perspectivas de explotación de petróleo en el territorio ancestral
Ette, pero hay indicios que nos preocupan. Nosotros no estamos de acuerdo con estas
actividades debido a las consecuencias sociales y ambientales que conllevan. A
continuación presentamos el mapa de tierras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos,
donde se muestra la división del territorio colombiano por bloques de exploración y
explotación de hidrocarburos, ya adjudicados a empresas privadas. En él se observa que el
territorio ancestral Ette se encuentra en gran parte concedido a empresas petroleras
como “áreas en exploración”.
Mapa No 4
MAPA DE ASIGANACION DE TIERRAS PARA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS.
- 64 -
Fuente: Mapa de tierras, Agencia Nacional de Hidrocarburos, 23 de Enero de 2013
En el año 2010 en territorios cercanos a Ette Butteriya, Ecopetrol estuvo haciendo
estudios prospectivos en busca de hidrocarburos, no conocemos los resultados que
obtuvieron. Simultáneamente entró la fundación Teje Teje como operadora de Ecopetrol
a realizar inversión social en los asentamientos Ette Ennaka, con proyecto de huertas
caseras y de capacitación en tejido tradicional, sin claridad sobre el interés de su
financiadora Ecopetrol en nuestro territorio.
El siguiente es un detalle del mapa anterior, donde se ubica el territorio del resguardo
mayor (ver círculo rojo señalado por una flecha azul). Lo mostramos para resaltar que este
área se encuentra actualmente asignado para exploración, correspondiendo al bloque 3,
(PERDICES, operado por HOCOL en la Cuenca Valle Inferior del Magdalena).
Mapa No 5
MAPA DE ASIGNACION DE BLOQUES DE LA AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS.
- 65 -
Fuente: Mapa de tierras, Agencia Nacional de Hidrocarburos, 23 de Enero de 2013
Ecopetrol no nos ha informado sobre las actividades adelantadas en el 2010, y la
información del mapa de la ANH nos impele a reclamar información amplia y suficiente
sobre las perspectivas de explotación petrolera en nuestro territorio.
En cuanto a las demás comunidades Ette Ennaka, la de Diwana denuncia que en las
estribaciones de la sierra, hacia la zona donde esperan ser reubicados, se adelanta la
explotación de minas de cobre. En la zona se han encontrado metales preciosos y otros
minerales, lo cual aumenta el riesgo de proliferación de la minería, y la consecuente
contaminación de fuentes hídricas que abastecen el corregimiento. En el mapa de la ANH
se observa que la comunidad de Diwanna se encuentra en “área de evaluación técnica”
por parte de la ANH.
En Nara kajmanta no hay claridad jurídica sobre la zona aledaña al río Gaira que atraviesa
nuestro asentamiento, que es considerado de interés turístico. Todos los fines de semana
es visitado por waachas que dejan basuras, tienen sexo a orillas del río, e invaden el
espacio Ette Ennaka.
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE TERRITORIO.
A continuación propondremos las líneas de acción generales para la solución de los
problemas territoriales identificados a lo largo de los recorridos en los asentamientos y
comunidades en donde se encuentran ubicadas las comunidades Ette Ennaka. Estas línea
de acción está acompañada de una serie de propuestas de solución que buscan ser
eficaces y eficientes ante los problemas territoriales actuales.
- 66 -
Niños de Nara kajmanta
1. Recuperar buena parte del territorio ancestral Ette Ennaka a través de la
ampliación de los asentamientos ya existentes y de la adquisición de predios.
Conformar asentamientos nuevos para las comunidades que viven en cascos
urbanos y zonas periféricas.
a. Issa Oristuna y Ette Buteriya: Adquisición de los predios necesarios para
unificar los dos asentamientos y obtener salida directa a la vía principal.
**Ver lista de predios en los Anexos del documento.
b. Issa Oristuna: Adquisición de las fincas La Guajira, Las cruces, Casa roja,
Salsipuedes, las cuales nos dan acceso directo a la vía carreteable.
c. Diwanna: La comunidad Diwana exige la adquisición y recuperación del
territorio ancestral de las estribaciones de la sierra Nevada de Santa Marta,
en el departamento del Cesar, entre el corregimiento de Mariangola, y Villa
Germania, y/o desde el corregimiento de Mariangola hasta colindar con el
río Cesar (parte del territorio ancestral), para establecer el asentamiento.
d. Santa Bárbara de Pinto, Barro Blanco, San Pedro, Chimichagua: estas
comunidades Ette Ennaka solicitan recuperar parte del territorio ancestral
mediante la adquisición de predios, para formar asentamientos nuevos.
- 67 -
e. Itti Takke' Ampliar el territorio para devolver el equilibrio perdido por los
hechos violentos. Adquirir la finca del señor Benjamín Pardo Cadena, por la
que atraviesa el camino directo al asentamiento.
f. Issa Oristuna y Ette Butteriya: Construcción de 7 puentes y 5 alcantarillas en
los caminos desde los asentamientos a San Ángel. ** Ver inventario de
lugares para construcción de puentes y alcantarillas en Anexos.
2. Recuperación de sitios sagrados, de conservación de flora y fauna, por medio de
la adquisición de predios y estrategias ecológicas que nos permitan reestablecer
el equilibrio perdido.
a. Issa Orisstuna: Recuperación ecológica de sitios de conservación, mediante
proyecto de reforestación con especies nativas: (tolú, carito, roble, Carreto,
guayabo, brasil, cedro, coralibe o lumbre, barepiedra, solera, guáimaro,
bálsamo, malambo, guamo).
b. Issa Orisstuna: Recuperación de sitios sagrados a través de la compra de
predios vecinos al resguardo.
** Ver lista de predios en los Anexos del documento.
c. Ette Buteriya: Adquisición de 15 fincas en donde se encuentran algunos de
nuestros sitios sagrados.
** Ver lista de predios en los Anexos del documento.
a. Itti Takke': Ampliar y establecer zonas de reserva natural dentro del
territorio, mayores a las actuales, por medio de la adquisición de predios
vecinos al asentamiento. (Adquisición de 4 fincas que tienen en su interior
sitios sagrados o que se comparten con el asentamiento).
** Ver lista de predios en los Anexos del documento.
b. Diwanna: Adquirir predios que sean aptos para las actividades tradicionales
propios de los Ette Enakka (agricultura, caza, conservación de la flora y
fauna). El territorio que se adquiera para la constitución del asentamiento
debe tener en su interior sitios sagrados y plantas medicinales
tradicionales.
- 68 -
c. Detener e impedir las prácticas de minería a cielo abierto y cualquier otra
en las áreas delimitadas para el resguardo, y determinar zonas de reserva
forestal para recuperar el equilibrio con la naturaleza.
3. Aclaración, ajuste y solución de los diferentes problemas que presentan nuestros
asentamientos, en temas de invasión a los predios, interés de multinacionales en
nuestro territorio, desarrollo de actividades turísticas, y estado jurídico de
lugares compartidos con los waacha.
a. En Nara kajmanta es necesario aclarar la situación de las dos personas que
habitan dentro del territorio del asentamiento: Helger Rosales y Jaime
Rodríguez.
b. Declarar el asentamiento como Resguardo indígena, para impedir el acceso de
los turistas sin control.
c. Exigir información a Ecopetrol sobre los resultados de sus actividades
prospectivas en años pasados y sobre el papel de la fundación Teje Teje.
d. Solicitar a la Agencia Nacional de Hidrocarburos toda la información disponible
sobre adjudicación de bloques de exploración en territorio ancestral Ette
Ennaka, para evaluar la necesidad de iniciar procesos de consulta previa.
e. Exigir a las entidades competentes información clara y suficiente sobre las
actividades económicas que se han adelantado en nuestro territorio actual y en
el territorio ancestral.
f. Para el asentamiento de Ette Butteriya se debe gestionar y agilizar la
legalización de los predios como nuevo Resguardo Indígena legalmente
constituido.
g. Issa Oristunna solicita incluir en la resolución de adjudicación de Resguardo los
predios adquiridos y los que se adquieran, para que queden legalizados y
amparados por la normatividad respectiva.
- 69 -
5.3 COMPONENTE DE GOBIERNO PROPIO.
Según lo establecido por nuestro pueblo, el gobierno propio es:
La autoridad encargada de mantener el orden, basado en el respeto mutuo, en un
ámbito social y espiritual, [encargado también de] hacer cumplir las normas
establecidas en los estatutos existentes, [y de] velar por el bienestar y la armonía del
Pueblo. Por ningún motivo [puede] causar daño. La autoridad se encarga de dirigir
por el camino correcto de acuerdo a lo solicitado por Yaau a través de los sueños42.
Para nuestro pueblo, la autonomía y auto-determinación siempre han sido temas
centrales. Queremos decidir sobre nuestra vida de acuerdo a un criterio propio, a nuestros
usos y costumbres, para superar la marginación a que nos conmina el contexto regional de
desigualdad, racismo y falta de inversión social por parte del Estado.
Para el desarrollo de este componente se dividió el tema general de Gobierno Propio en
cinco subtemas (Autoridades tradicionales, Funcionamiento de los cabildos,
Funcionamiento de la justicia propia, Reglamento Interno y Guardia Indígena).
Nuestro sistema de gobierno actual está conformado por: 1) el Concejo de Autoridades
Tradicionales, que cuenta con 82 miembros representantes de todos los asentamientos; 2)
una Mesa de Autoridades Tradicionales en cada asentamiento con territorio propio; 3) los
caciques de cada asentamiento; 4) cabildos, encabezados por el cabildo gobernador (Issa
Oristunna), y los cabildos de apoyo. Y por último, como figuras de control y orden al
interior de los asentamientos, se encuentran 5) el cabo y 6) los alguaciles.
42
Concejo Noruego Para refugiados NRC. Riesgos y Necesidades de Protección del Pueblo Ette
Ennaka ( Chimila). 2012
- 70 -
Grupo Focal Itti’ Takke – Teodolinda Castelbondo, cacica Itti´ Takke
La máxima autoridad del Pueblo Ette Ennaka es el mismo pueblo reunido en la Asamblea
General, el cual toma de decisiones de manera autónoma.
Los siguientes gráficos ilustranla estructura de nuestro sistema de gobierno propio
general, y el de cada asentamiento.
CUADRO No 1.
ESTRUCTURA GENERAL DEL GOBIERNO PROPIO.
- 71 -
Construcción propia. Fuente Equipo Técnico del Plan de Salvaguarda .
CUADRO No 2
- 72 -
Cuadro No 3
Construcción propia. Fuente Equipo Técnico del Plan de Salvaguarda.
Cuadro No 4
Construcción propia. Fuente Equipo Técnico del Plan de Salvaguarda .
- 73 -
Cuadro No 5
Construcción propia. Fuente Equipo Técnico del Plan de Salvaguarda .
Autoridades Tradicionales.
La división del pueblo Ette Ennaka en distintos asentamientos, propiciada por el conflicto
armado que azotó a la región, causó dificultades y fisuras en el ejercicio efectivo del
gobierno propio como pueblo unido. La comunicación entre los diferentes asentamientos,
en especial de los líderes espirituales y cabildos, se dificulta mucho debido a las largas
distancias, malas vías de acceso y problemas de las telecomunicaciones. Esto impide la
reunión frecuente de nuestras autoridades, por tanto, la concertación interna de los
temas que conciernen a todo el pueblo.
- 74 -
Carlos Sánchez (Cacique Nara Kajmanta) – Teófilo López , Autoridad Tradicional Issa Oristunna
La prohibición que se instauró bajo el dominio paramilitar de reunirse y hablar en nuestra
lengua, impidió a nuestras autoridades tradicionales decidir nuestro futuro y reflexionar
sobre los mensajes de Yaa que dan directrices para tomar las mejores decisiones en favor
de nuestro pueblo. Tal situación debilitó el respeto que se les debe a nuestras autoridades
y la costumbre de consultarles cualquier decisión. “El cacique o la autoridad tradicional
era desde tiempos remotos quien dirigía al pueblo Chimila” 43.
Al no consultar a las autoridades tradicionales, se pierde el conocimiento ancestral que
nos ha guiado y nos ha permitido pervivir en nuestro territorio a pesar de las
adversidades.
Nuestras autoridades tradicionales necesitan reunirse y debatir para decidir sobre el
futuro del pueblo. Necesitan espacios de reunión adecuados, garantías logísticas de
transporte, y una seguridad económica que les permita dedicar tiempo a su papel como
43
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Riesgos y Necesidades de Protección del Pueblo Ette
Ennaka (Chimila). 2012, p. 6
- 75 -
autoridad. Tales condiciones no existen hoy en día, las autoridades dedican su tiempo más
que nada a trabajar en sus cultivos para poder vivir, y no cuentan con un espacio
adecuado según creencias Ette Ennaka. En el caso de Issa Oristunna existe una casa
tradicional originalmente construida para estos fines, pero actualmente “es rechazada por
las autoridades tradicionales, por haber sido utilizada para velorios, con lo cual el lugar ha
sido ensuciado”44.
La figura del Concejo de Autoridades Tradicionales-PENARIKWI, máximo ente del gobierno
propio después de la Asamblea General, no puede ejercer sus funciones debido a la falta
de recursos económicos, técnicos y logísticos. Las decisiones que atañen a los cuatro
asentamientos deben ser tomados por este ente de gobierno, sin embargo las dificultades
para reunir a sus miembros propicia que tales decisiones sean tomadas por las
autoridades de Issa Oristunna y su cabildo gobernador. El descontento que esto genera se
traduce en falta de cohesión social, fragmentación del pueblo y debilitamiento de la
legitimidad del cabildo gobernador.
Las comunidades sin asentamiento que viven en los corregimientos de Mariangola, Barro
Blanco y San Pedro, y en los municipios de Santa Bárbara de Pinto y Chimichagua, no
cuentan con estructuras de gobierno y justicia propia. La comunidad Diwana de
Mariangola existe la figura de cabildo de apoyo, mas este este no cuenta con suficiente
respaldo de las autoridades tradicionales ni de las de ordinarias, ya que sus integrantes
viven dispersos en el corregimiento y les toca someterse a las leyes y autoridades
ordinarias.
44
Grupo Focal Issa Oristuna, 21 de Noviembre de 2013
- 76 -
Carlos García Loaiza, autoridad Diwana
En Chimichagua existe una señora que posee gran conocimiento sobre nuestra cultura,
usos y costumbres, por lo que es considerada la cacica de la comunidad que habita en este
lugar. En los demás pueblitos nuestra comunidad no cuenta con figuras de autoridad
tradicional que extiendan y reproduzcan el conocimiento de la cultura Ette Ennaka y
oriente a la comunidad bajo sus principios..
Funcionamiento de los Cabildos
“Una sola cabeza, una sola idea, y unidos, de una sola decisión”45
Desde la constitución del Resguardo de Issa Oristunna, en 1990 “surge la necesidad de
crear el Cabildo Indígena Ette Ennaka, el cual a través del Cabildo Gobernador representa
al Pueblo Indígena Ette Ennaka ante el gobierno y las instituciones”46. Dicho Cabildo
contaba solo con un gobernador mayor y tres gobernadores de apoyo, hasta hace poco
que el territorio Itti Takke´ pasó a ser un resguardo legalmente constituido.
45
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Proyecto de fortalecimiento interno del pueblo Ette
Ennaka (Chimila)”. 2012, p. 19
46
Plan de Vida Ette Ennaka. Resguardo Issa Oristunna. 2000, p. 19
- 77 -
Las figuras de Cabildo Gobernador y los Cabildos de Apoyo no son parte de nuestras
tradiciones, estas vinieron a utilizarse desde hace casi tres décadas. Por tal razón no se
acopla del todo a nuestra cultura y tradición, y genera cierta competencia las autoridades
tradicionales. Estos cabildos, tienen la obligación de relacionarse con las instituciones del
Estado y cumplir con las funciones reconocidas por el reglamento interno, en el artículo 23
en los numerales del 1 al 20 y en los artículos 24, 25 y 26 para el caso del Cabildo
Gobernador. Para los Cabildos de apoyo, aplican los artículos, del 31 al 34 del mismo
reglamento.
Tabla No 12
TABLA RESUMIDA DE FUNCIONES DE LA FIGURA DE CABILDO.
Miembro del
cabildo
Cabildo
gobernador
Cabildos
menores o de
apoyo
Secretario
Tesorero
Cabo de
alguacil
Alguaciles
Funciones
- Recuperación del territorio. - Gestionar proyectos. - Velar por los
recursos. - Informar trimestralmente al pueblo. - Participar en reuniones
y vida política del Estado. - Velar por las relaciones con los demás
asentamientos. - Promover las funciones de los demás miembros. –
Consultar con el pueblo y la Mesa del Concejo de Autoridades las
decisiones. – Intermediario entre el Gobierno y la comunidad. –
Encargado de proteger lo propio. – Exigir lo que manda la ley (defender
y demandar derechos). – Respetar el pueblo. – Debe tener sentido de
pertenencia y conocer al pueblo.
Cumplen las mismas funciones que el cabildo gobernador menos la
gestión de proyectos.
Tomar nota en las reuniones y de archivar informes, actas y acuerdos
Administrar los recursos del pueblo. - Informar al pueblo del tema de
recursos. - Manejar la contabilidad. Actualmente las funciones del
tesorero las está cumpliendo el tesorero municipal.
Hacer cumplir la justicia interna. - Velar por los recursos. - Mantener el
orden. - Encargado de las formas de castigo
Ejercer justicia. - Acatar órdenes del cabo
Tomado de: memoria “proyecto de fortalecimiento interno del pueblo Ette Ennaka (chimila)”. Concejo Noruego para
Refugiados. 2012
Nuestros cabildos no reciben ningún tipo de remuneración económica por las labores que
ejercen, la mayoría deben distribuir su tiempo entre las funciones propias de su cargo y el
- 78 -
trabajo personal para sostenimiento propio y de su familia. Los cabildos por tanto no
pueden disponer de todo el tiempo que requieren las comunidades.
Por motivos de la distancia los asentamientos, el difícil acceso a los territorios y las
irregulares condiciones de telecomunicaciones en las que se encuentran nuestros
asentamientos, los canales de comunicación resultan ineficientes e inconstantes. Estas
circunstancias limitan nuestras posibilidades de ejercer un gobierno unificado y
fortalecido. No han faltado los desacuerdos e inconformidades de las comunidades
retiradas ante las decisiones tomadas por el cabildo mayor del resguardo Issa Oristunna
sin la requerida consulta. El gobernador de este resguardo ha sido hasta finales del 2013
la única persona con facultad de firmar, aprobar, negar o gestionar programas y proyectos
ante las instituciones nacionales gubernamentales y no gubernamentales para beneficio
de toda la comunidad y los distintos asentamientos, pues ningún otro asentamiento
estaba reconocido como resguardo. Los demás asentamientos están haciendo gestión
para ser reconocidos como tal (Itti Takke´ ya lo logró), esperando con ello tener la
autonomía de administrar recursos propios y aprobar proyectos.
Otra limitación que enfrenta el gobierno propio de nuestro pueblo, es la falta de
capacitación de los cabildos en temas de administración pública, sistema general de
participaciones, formulación de proyectos, y otros aspectos importantes para realizar una
gestión efectiva ante las instituciones públicas y una buena administración de recursos;
tales falencias repercuten directamente en nuestras condiciones de vida.
Para las comunidades de Barro Blanco, Chimichagua, Santa Bárbara de Pinto y San Pedro.
la figura de cabildo no existe, no tiene sentido en su situación actual de dispersión y de
carencia de territorio.
Problemática Justicia Propia.
El ejercicio de la justicia propia en nuestra comunidad está bastante debilitado por
diferentes razones. En primer lugar, la aplicación y validación de este concepto en nuestro
pueblo es muy reciente, se dio paralela a la conformación del resguardo Issa Oristunna
(1990). Por demás, su ejercicio se ha visto torpedeada de facto por los Grupos Armados
Organizados, que una vez han controlado la región se han arrogado la facultad de impartir
justicia en toda clase de situaciones, indistintamente si están implicados colonos o
indígenas.
Esta inoperancia histórica de la justicia propia ha desembocado hoy día en una falta de
reconocimiento y acatamiento a las orientaciones de nuestras autoridades por muchos de
- 79 -
nosotros. Algunos Ette Ennaka aprovechan la debilidad de la justicia propia y su condición
indígena para evadir responsabilidades y faltas.
Otro aspecto que debilita nuestra autonomía en el tema de la justicia propia, es el poco
conocimiento que tienen las instituciones nacionales departamentales y municipales, los
funcionarios públicos, las fuerzas militares y de policía sobre la Jurisdicción Especial
Indígena, con lo que nos vemos obligados en muchas ocasiones a apegarnos a las normas
de la jurisdicción ordinaria.
Hay dos aspectos internos que nos dificultan aún más el ejercicio de la justicia propia. El
primero es la falta de un reglamento interno, construido y aceptado por todo el pueblo
Ette Ennaka, donde se establezcan derechos, deberes y faltas, así como los castigos
impuestos a los infractores. Por esta razón no hay consenso suficiente sobre la
aplicabilidad de la justicia propia, hay padres que se molestan porque a sus hijos los
encierran cuando cometen una falta47. Necesitamos llegar a consensos sobre cómo ejercer
la justicia propia, para ajustarlo a nuestras realidades y necesidades. Debemos basarnos
en las tradiciones y cultura Ette Ennaka, así como en el sentir de la comunidad, de mujeres
y hombres, mayores y jóvenes. Dicho consenso debe verse reflejado en un documento
claro y preciso que estipule reglas de convivencia y papel de las autoridades propias en su
cumplimiento, incluidos los correctivos y castigos para imponer a los infractores
Debemos tener un control y orden interno, con un reglamento interno y leyes que
se cumplan, donde los mayores sean respetados y lo que ellos señalan también.
Tenemos que ser autónomos con un gobierno propio reconocido y respetado
interna y externamente, donde el proceso de consulta es obedecido tal cual lo
establece el Pueblo Ette48.
El segundo aspecto es la falta de infraestructura para poder hacer efectivos los castigos o
sanciones que se determinen en el reglamento interno. Solo Issa Oristunna cuenta con
una construcción destinada para tal fin, lugar que no cumple con las condiciones para que
el sancionado pueda permanecer dignamente y cumplir su castigo; esta construcción no
es segura, (el interno se puede fugar), y no cuenta con patio, baño y cocina para atender
sus necesidades49.
En cuanto al tema de las autoridades encargadas del cumplimiento de la justicia propia,
(cabo y los alguaciles), sus funciones se describen en el Reglamento Interno del Pueblo
Ette Ennaka, en los artículos del 61 al 69, pero no estipulamos si estas figuras van tener o
47
Grupo Focal Narakajmanta 17 de Noviembre de 2013
Concejo Noruego Para Refugiados NRC. Propuesta de Reparación Colectiva del Pueblo Ette
Ennaka p. 2
49
Grupo Focal Issa Oristunna 22 de Noviembre de 2013
48
- 80 -
no una remuneración. Con ellas ocurre lo mismo que con el resto de autoridades del
gobierno propio, que deben dedicar tiempo a sus labores personales y descuidan sus
funciones; ante estos vacíos de autoridad momentáneos, las personas que violan normas
internas quedan a veces sin ser sancionados.
En las comunidades sin territorio colectivo no se aplica la justicia propia ni la jurisdicción
especial indígena. Estas comunidades están bajo la sombrilla de la justicia ordinaria, sus
autoridades e instituciones.
Guardia Indígena.
Denominamos guardia indígena (término prestado de los indígenas del Cauca) a las
personas encargadas de mantener el orden en los asentamientos, es decir, al cabo y los
alguaciles. Ellos deben velar por la seguridad de los integrantes de la comunidad, y estar
alerta de las amenazas que vienen del exterior.
Estas personas reclaman pago por su labor, entrenamiento en procedimientos de
emergencia, capacitación sobre la jurisdicción especial indígena, todas ellas herramientas
necesarias en las que presentan falencias. Estas carencias redundan en una falta de
autoridad de la guardia ante los miembros de las comunidades, a lo cual se suma la
ausencia de “reglas y sanciones” claras, precisas, consensuadas y socializadas ante el
pueblo Ette Ennaka. La figura de la guardia en las comunidades sigue teniendo un carácter
más formal que real, no porque no se necesite, sino por la inoperancia derivada de los
factores anteriormente descritos
Reglamento Interno.
Vivimos bajo los lineamientos de vida que nos enseñaron nuestros padres y autoridades
tradicionales, pues son ellos quienes conservan el conocimiento ancestral y las
enseñanzas de Yaau.
Sin embargo, vivir bajo nuestros parámetros culturales y orientaciones de las autoridades
tradicionales en medio del conflicto armado es muy difícil. El conflicto genera un contexto
de des-autorización de nuestro gobierno, pues los grupos armados organizados
desconocen nuestras autoridades tradicionales y normas culturales, e ignoran el fuero que
nos da la Constitución y la Ley para regir nuestra vida de acuerdo a usos y costumbres
propios. Los grupos armados que sucesivamente han tomado el control de la región, se
han establecido como autoridad y ley de todos sus habitantes, inmiséndose en los temas
- 81 -
internos de las comunidades Ette Ennaka. El conflicto ha sido, por tanto, la primera traba
para consolidar unas normas internas consensuadas y operantes.
A pesar del anterior obstáculo, algo hemos avanzado en el proceso de “normatización”
interna. Contamos con un reglamento interno (estatutos) que establece las funciones de
las autoridades del gobierno y la justicia propia. Sin embargo, dicho documento no
establece las normas básicas de convivencia, los castigos, derechos y deberes de los
miembros de la comunidad, y no sabemos cómo actuar ante las diferentes situaciones
(faltas, y omisiones) que se presentan en el ejercicio del gobierno propio 50. Las falencias
del documento se explican por la manera en que este se construyó; bajo modelos de
reglamentación occidentales, de manera individual y sin un proceso comunitario previo.
Es apenas normal que no siempre se ajuste a nuestra realidad y a las necesidades que
enfrentamos.
A falta de apropiación del documento, no siempre aplicamos lo que en él se establece.
A esto se añade la confusión que se ha presentado entre los estatutos del cabildo
(reglamentos de funciones), con los cuales contamos aunque presente los problemas
antes descritos, y el reglamento de normas de convivencia, que es el que requerimos con
urgencia. Este último debe reglamentar la vida social entre nosotros y la manera de
relacionarnos con la sociedad occidental51.
La falta de unos reglamentos internos construidos, aprobados y socializados por toda la
comunidad, hacen que nuestro sistema de gobierno y justicia propia sea débil y flaquee en
los momentos que más los necesitamos. Esta situación ha ocasionado falta de
gobernabilidad, fragmentación de la comunidad y descontento interno.
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE GOBIERNO PROPIO.
A continuación propondremos las líneas de acción generales para la solución de los
problemas identificados a lo largo de los recorridos en los asentamientos y comunidades
en donde se encuentran ubicadas las comunidades Ette Ennaka a lo que a gobierno propio
se refiere.
50
51
Ibid.
Grupo Focal Ette Buteriya, 21 de Noviembre de 2013
- 82 -
1. Fortalecimiento del ejercicio del Gobierno Propio, en los temas de derechos,
deberes, funciones, sanciones, calidades, tiempos, espacios y demás aspectos
que están involucrados con la administración del gobierno y la autonomía del
pueblo Ette Ennaka.
Es necesario implementar las siguientes propuestas de manera conjunta, ninguna de ellas
por sí sola responde al objetivo final. Ellas responden a criterios de igualdad, eficiencia y
transparencia, que demandan los miembros de nuestra comunidad.
a. Creación, ajuste, socialización y aprobación de normas internas (reglamento o
Estatutos) en donde se debe incorporar la estructura y funcionamiento del
gobierno propio, estipulando derechos, deberes, funciones, sanciones, calidades,
tiempos, espacios, vigilancia y control a los líderes y a los miembros del gobierno,
mediante la financiación de un proceso apropiado para el cumplimiento de este
fin.
b. Capacitaciones a cabildos y a las instituciones sobre las funciones de la Jurisdicción
Especial Indígena, tramitación y formulación de proyectos, Sistema General de
Participaciones ( SGP) y derechos humanos (DDHH), para el buen desarrollo del
gobierno propio.
c. Establecer mecanismos de comunicación permanente entre los cabildos de los
distintos asentamientos, con el fin de fortalecer y retroalimentar las acciones que
se desarrollan en cada uno de los lugares donde intervienen personas de la
comunidad Ette Ennaka.
d. Fortalecer el Concejo de autoridades Tradicionales a través de la financiación de
encuentros y sesiones del mismo.
e. Construcción de espacios físicos para el ejercicio del Gobierno Propio, (casa
tradicional y Oficina del Cabildo), en cada uno de los asentamientos de nuestra
comunidad.
f. Establecer una remuneración salarial mensual para cada miembro del Gobierno
Propio, que no esté ligado al Sistema General de Participaciones, sino que
provengan de las instituciones del orden nacional según sea el caso.
- 83 -
2. Estructurar las reglas de convivencia internas y externas, según lo dispuesto por
Nara Yaau, a través de las autoridades tradicionales, en un documento sencillo,
especifico y claro para toda la comunidad Ette Ennaka.
a. Iniciar un proceso de construcción de normas y reglas de convivencia para los
miembros de la comunidad Ette Ennaka. Dicho proceso debe ser garantizado por el
Estado Colombiano, mediante la financiación de un proceso participativo.
b. Establecer jornadas de socialización, aprobación y reconocimiento de las reglas de
convivencia internas.
c. Desarrollar jornadas de fortalecimiento y reconocimiento de las autoridades
garantes del cumplimiento de la ley y el orden interno.
3. Fortalecimiento de la Justicia Propia y de la Guardia Indígena del pueblo Ette
Ennaka, en todos los asentamientos y comunidades donde estamos ubicados.
a. Fortalecer la guardia indígena, mediante espacios propios para la conformación de
la misma y la construcción de las normas de funcionamiento y financiamiento para
dicha labor.
b. Crear un centro de capacitación para guardia indígena, dentro del territorio, donde
las autoridades indígenas capaciten y refuercen los conocimientos en temas de
seguridad.
c. Garantizar la socialización de las leyes internas en toda la comunidad Ette Ennaka,
con el fin de empoderar a todos los habitantes del resguardo en sus derechos y
obligaciones, de modo que entiendan, aprehendan y se sometan a las normas y
posibles correcciones a las que se hagan acreedores.
d. Crear espacios físicos en cada asentamiento (femenino y masculino) para ejercer
justicia propia que permita dar los castigos establecidos por las autoridades.
e. Asignar un pago mensual a la guardia indígena para que pueda sostener a su
familia y cumplir sus funciones a cabalidad.
- 84 -
5.4 COMPONENTE ECONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA
En cualquier sociedad, el factor económico es
componen la vida en comunidad: salud,
espiritualidad… Nosotros queremos adelantar
autónoma, propia, que se enmarque en nuestras
tradicionales.
trasversal a los demás aspectos que
educación, alimentación, vivienda,
nuestra economía de una manera
prácticas productivas y de intercambio
Desde que nuestro territorio fue invadido por las haciendas ganaderas, hemos vivido
principalmente de los productos que cultivamos. Esta fuente de alimentos la
complementamos con ganadería, cría de especies menores, cacería ocasional, recolección,
y compra de productos en el comercio de waachas. Por causa del conflicto armado, de las
limitaciones territoriales y de los desplazamientos forzados a que fuimos conminados,
nuestro sistema productivo mixto se desequilibró, haciéndonos más dependientes de
productos comprados y de ayudas humanitarias. Es por esto que presentamos un
diagnóstico de nuestra economía y soberanía alimentaria, en el marco del presente Plan
de Salvaguarda.
Para desarrollar este componente, dividimos el capítulo en cinco subtemas: alimentación,
cultivos, cría de animales, ingresos monetarios y ayudas institucionales.
Alimentación
Como habíamos dicho, nuestra comida proviene principalmente de la agricultura. La yuca,
el maíz, el guandul, la auyama y el suero son los principales componentes de nuestra
dieta. Cultivamos para el autoconsumo, y compramos algunos productos como café,
azúcar, sal, entre otros.
Como fuentes complementarias de alimento tenemos la cría de especies menores (cerdos,
chivos, gallinas, patos) y el pastoreo de ganado, aunque no todas las familias contamos
con ellas. Comemos pollo o carne eventualmente, cuando sacrificamos o cuando tenemos
dinero para comprar.
Hoy día, nuestra dieta se ha visto reducida como consecuencia de los pocos espacios de
cultivo y de pastoreo disponible, en comparación a la población que de ellos se sustenta.
Ante las dificultades que la producción propia presenta, muchos de nosotros debemos
emplearnos ocasionalmente en labores de jornaleo en fincas vecinas; entre menos
- 85 -
capacidad de producción propia tiene una familia, más tiempo debe dedicarse a trabajar
fuera de los asentamientos.
Las familias que fueron desplazadas perdieron todo, y tuvieron que reconstruir sus
sistemas productivos en lugares diferentes, o en el mismo asentamiento del que partieron
una vez pudieron regresar; como se recordará, los grupos armados se habían apropiado
de nuestros animales y cultivos en Issa Oristunna y Ette Butteriya, y el grado de
confinamiento en que nos mantuvieron los impidió la entrada de ayudas humanitarias y
nuestro libre tránsito para a salir a trabajar, tuvimos que malvender el ganado propio para
subsistir.
Para el caso de los Ette Ennaka que viven en corregimientos y cabeceras municipales de la
región, la situación es peor. Estas familias no tienen terrenos en donde cultivar y se ven
obligadas a emplearse en cualquier actividad sin importar riesgos, malas condiciones
laborales y pagos irrisorios. La alimentación de ellas no presenta ninguna diferencia de las
de un waacha, comen productos del mercado principalmente.
En términos generales, el conflicto armado vino a agravar una situación previamente
existente, cual era la insuficiencia de territorio propio disponible para abastecer
alimentariamente a nuestro pueblo. Hoy día la fase más cruda del conflicto ha pasado, sin
embargo los daños que este ocasionó (robos de ganado, daño de cultivos, confinamiento)
nunca fueron subsanados, y la circunstancia precedente de falta de territorio suficiente
sigue vigente.
Cultivos
Nuestros principales cultivos son yuca, maíz, ahuyama, batata, frijol guandul, patilla,
melón, ñame, papaya, guineo cuatro filos, guineo manzano, plátano, mango, árboles
frutales especialmente los cítricos; la disponibilidad de las frutas mencionadas dependen
de la época del año en que se den.
La representatividad de estos productos en nuestra dieta diaria no es equiparable,
sobresalen los carbohidratos como yuca y plátano, y el maíz entre los cereales. Esto
demuestra una alimentación incompleta, que reviste especial gravedad para el desarrollo
nutricional de los niños y niñas, para la alimentación de mujeres gestantes.
Además de la falta de diversidad agrícola, nuestros cultivos se ven amenazados por las
difíciles condiciones climáticas, el poco control de animales propios y ajenos que dañan
cultivos en el territorio, y en especial por los reducidos espacios destinados para el cultivo.
- 86 -
La escasez de tierra nos obliga a sembrar varias veces sobre el mismo terreno, y al no
poder rotar el lugar de los cultivos para dejar descansar la tierra, se van empobreciendo
los suelos. La producción de las cosechas es cada vez más baja y presentan una calidad
menor a la acostumbrada.
Cultivos Itti’ Takke
Para nosotros es de vital importancia realizar una siembra (roza) suficiente y diversificada
que garantice la alimentación a los miembros de cada asentamiento, y para ello queremos
hacerlo acorde a nuestro pensamiento y a nuestras costumbres, prescindiendo de técnicas
contaminantes. Para empezar, necesitamos recuperar parte del territorio ancestral, así
podremos delimitar unas zonas amplias y suficientes para la roza, diversificar nuestros
cultivos, y rotarlos de lugar sin sobrecargar la tierra con cosechas seguidas que exigen el
uso de químicos nocivos para nuestra salud y para la naturaleza. No podemos continuar
con modelos agrícolas que no tienen en cuenta nuestro pensamiento y nuestra forma de
hacer las cosas. En el pasado ya se han trabajo proyectos a la manera de los waacha, y no
han dado el resultado esperado.
Las comunidades que habitan cascos urbanos no tienen cómo cultivar, algunos lo hacen
en proporciones muy pequeñas. En Diwanna por ejemplo, solo una persona adelanta un
cultivo propio de 3 Has, donde siembra maíz (2 Has.) y yuca (1 Has.), en una tierra
prestada. Algunos paisanos de Chimichagua siembran cultivos familiares de solo un 1/4 de
hectárea en tierra arrendada y en malas condiciones para los cultivos; allí sacan yuca,
- 87 -
maíz, melón, patilla, ahuyama, guandul y frijol. Algunos de estos cultivos se adelantan a
orillas de las casas, su producción es escasa y de mala calidad.
Cría de animales
Desde hace varios años hemos criado ganado vacuno, cerdos, carneros y gallinas,
principalmente para nuestra alimentación, y en ocasiones para la venta. Sin embargo, del
año 2000 en adelante, la comunidad de Issa Oristunna perdió la mayoría sus animales
debido al conflicto armado; se presentaron robos masivos de cabezas de ganado, y las que
quedaban tuvimos que mal venderlas o comerlas para mantenernos con vida. Esta fuente
importante de recursos monetarios, de carne, de leche y de sus derivados (suero y queso)
nos fue usurpada por el conflicto.
El ganado en mención había provenido de un proyecto que desarrollamos durante la
década del noventa en el resguardo Issa Oristunna, y que nos dio buenos resultados. Con
él se podían cubrir gastos de funcionamiento del resguardo, pagándole un reconocimiento
a las personas que cumplían uno de los roles estipulados en nuestra estructura de
gobierno propio.
Con un préstamo realizado por el INCORA, se adquirieron 30 novillas y 3 toros. Con lo
producido en el levante se pagó la deuda y se compró maquinaria para el Resguardo.
Hoy en día [año 2000, fecha de publicación del plan Vida Ette Ennaka] existen entre
200 y 250 reses aproximadamente52.
El clima de zozobra y arbitrariedad que reinó con el conflicto, propició el robo del ganado
que durante años habíamos logrado multiplicar significativamente.
Hasta la fecha del desplazamiento del 2007 alcanzamos a tener más de 800 reses,
como 1000 y pico. "de 70 terneras", las cuales perdimos por el conflicto: tuvimos que
malvenderlas, otra se perdió, aunque supiéramos quién la tenía no podíamos
reclamarla por temor53.
Actualmente, en el resguardo Issa Orisstuna hay once familias que crían ganado (pequeña
minoría), entre todas suman 70 reses aproximadamente. Cada familia tiene tres reses en
promedio y la familia que más tiene cría 18 animales, un caso excepcional. Entre las
52
53
Plan de Vida Ette Ennaka. Resguardo Issa Oristunna. 2000, p. 22
Grupo Focal Issa Orisstuna, 23 de Noviembre de 2013
- 88 -
especies menores que criamos hay cerdos, gallinas, pavos, patos, y carneros, todos a
pequeña escala. La producción es aprovechada para el autoconsumo.
En el asentamiento Itti Takke' hay 14 reses y 5 terneros, de los cuales se aprovecha la
leche y el suero. Cuentan además con aves de corral (100 gallinas, 2 patos y 8 pavos), para
beneficio de cada una de las familias.
Algunas personas de la comunidad Diwanna crían gallinas en poca cantidad, ya que la
inseguridad y la falta de territorio les impide hacerlo en mayores proporciones. Solo una
persona que vive en la vereda la Boca del Zorro tiene aproximadamente 20 aves de corral,
8 gallinas, 1 gallo, 3 pavos, 4 pisingos y 4 patos.
En el corregimiento de Aguas Blancas también hay algunas personas que crían especies
menores, y en Chimichagua las mujeres crían gallinas, pavos, cerdos, patos en espacios
muy reducidos. Al igual que en Diwana, las comunidades de Aguas Blancas y de
Chimichagua les falta espacio para criar animales que ayuden a la obtención de recursos
para el sustento de la familia
Para nosotros la cría de animales es fundamental para nuestra economía y nuestra
soberanía alimentaria. Necesitamos recibir apoyo por parte del Estado Colombiano a
través de proyectos de tipo ganadero y de especies menores, ligado además a la
recuperación de territorio, con el fin de mejorar las condiciones nutricionales y
alimentarias de nuestra comunidad.
Ingresos monetarios
En las familias Ette Ennaka suele ser el hombre quien sale a trabajar fuera del territorio
para generar ingresos monetarios. La situación lo obliga a emplearse en cualquier
actividad económica que le permita recibir algo de dinero para comprar las cosas que no
puede producir, principalmente en actividades rurales pagadas al jornal en fincas vecinas.
Mientras tanto en el hogar, las mujeres ayudan con el mantenimiento de los hijos y el
trabajo de la roza. Actualmente algunas mujeres Ette reciben también ingresos con la
elaboración y venta de artesanías (mochilas, chinchorros, manillas), aunque en poca
cantidad debido a la falta de materiales.
Ya no podemos prescindir de fuentes de ingresos monetarios, pues hay necesidades como
las de transporte diario, alimentos que no producimos, estudio y recreación, que no
- 89 -
podemos suplir sin dinero. El problema de los trabajos remunerados es que la mayoría de
ellos se realizan en espacios y contextos ajenos a nuestra cultura, y debido al racismo de la
sociedad mayoritaria local, terminamos vinculados a ellos en condiciones de desigualdad.
Por ejemplo en las fincas donde jornaleamos, nos pagan menos de lo que les pagan a los
waacha, siendo que debemos comprar los productos del mercado al mismo precio que
ellos. Estos son rezagos de la visión colonial waacha, que nos consideraba animales de
trabajo y no seres humanos. Nuestras familias presentan malas condiciones alimentarias y
desnutrición debido a los pocos ingresos que tienen para comprar alimentos y los bajos
niveles de cultivos que hay en la actualidad.
En el asentamiento de Issa Oristunna, la población se ve obligada a migrar hacia otras
regiones para buscar fuentes de trabajo mejor remunerado, dejando solas a sus familias
solas por largos periodos
En el Difícil y Chivolo pagan mejor que al rededor del resguardo por jornal, en San
Ángel pagan en promedio $8.000 o $ 10.000 diarios. A un waacha le pagan mejor, le
pagan $30.000, mientras el Ette peleando le pagan 15.000 por la guadañada y le toca
poner el aceite y la gasolina54.
Por fumigar con bomba de espalda, a un Ette Ennaka le pagan $15.000 pesos mientras que
un waacha recibe de $25.000 a $30.000 pesos por el mismo trabajo. La tarifa real es
$20.000 pesos si se mantiene la persona, y $15.000 pesos manteniendo al trabajador,
pero esta tarifa no se respeta con nosotros. Las pocas ofertas laborales han generado una
competencia entre los miembros de la comunidad, de lo que se aprovechan los patrones
para pagar menos de lo justo.
La comunidad de Nara kajmanta recibe $1’500.000 anuales por la venta de la cosecha de
mango, cuando es su temporada. También venden algunos productos agrícolas. Aún así,
el jornaleo en fincas vecinas es la principal actividad económica, seguida del cultivo en
rozas propias; los ingresos promedio de una persona por jornales es de $150.000 pesos
mensuales, teniendo en cuenta que esta actividad no se presenta de forma constante a lo
largo del año, sino por el contrario de manera irregular.
En la comunidad de Itti Takke' el trabajo anual promedio está representado en 60 jornales
al año, pagados a $15.000 pesos cada uno. Por tanto, el ingreso promedio mensual es de
$75.000 pesos por familia. Hay que tener en cuenta que nuestras familias no reciben estos
ingresos de forma periódica.
54
Grupo Focal Issa Orisstuna, 22 de Noviembre de 2013
- 90 -
Para las comunidades que no viven en asentamiento y que están ubicadas en zonas
urbanas, como Diwanna, existe una gran variedad de oficios en la región, y es difícil hacer
un promedio exacto de los ingresos monetarios de las personas. Según los datos
recogidos, los habitantes de esta región no obtienen más de $15.000 diarios para el
mantenimiento de sus familias, compuestas en promedio por 4 personas. Los paisanos de
Diwanna, trabajan como mototaxistas, con motos alquiladas, electricidad, carpintería, y
jornaleo. Las mujeres consiguen trabajo como empleadas de servicio doméstico en
Valledupar, y otras trabajan en ventas ambulantes de comida.
En Chimichagua cada familia subsiste por sus propios medios, realizamos oficios varios:
venta de leña, jornaleo, elaboración de artesanías, matarife de cerdo, albañilería,
agricultura, corralero, vendedor ambulante. Cada familia obtiene mensualmente un
promedio de $ 90.000 pesos mensuales, dinero insuficiente para mantener a la familia,.
Teniendo en cuenta que carecemos de territorio dónde cultivar, no contamos con una
fuente de empleo y/o comercio que deje ganancias suficientes para sufragar todos los
gastos familiares.
En Santa Bárbara de Pinto, Barro Blanco y San Pedro, ocurre lo mismo que en Issa
Oristunna, nos pagan jornales inferiores a los de los waachas. No contamos con trabajos
constantes, dependemos en gran medida de la pesca y de cultivos propios en tierras
arrendadas, y con niveles de producción decrecientes.
Ayudas institucionales
En cuanto al tema de las ayudas que nos llegan de las diferentes instituciones se
presentan diferentes problemáticas:
1. No hay suficiente concertación en el diseño, planeación y ejecución de los
proyectos realizados en la comunidad.
2. No se respetan los acuerdos y compromisos pactados por parte de los operadores
de algunos proyectos, generando inconformidad en la comunidad. Por demás,
estos operadores no rinden informes de ejecución del presupuesto a nuestras
autoridades.
- 91 -
3. La mayoría de los proyectos buscan soluciones temporales y con resultados a corto
plazo que no responden a nuestras necesidades y problemas estructurales, no
dan soluciones definitivas a mediano y largo plazo.
Generalmente las instituciones socializan los proyectos en Asamblea General donde
son aprobados. Actualmente, todos los proyectos o programas que por petición o
voluntariamente nos ofrecen las instituciones son aceptados, pero los analizamos
muy poco; es en el camino que reflexionamos sobre las implicaciones positivas o
negativas que éstos tienen y el impacto que puede llegar a tener en la comunidad y
en la cultura Ette. Por otro lado, la participación de la Mesa del Consejo de
Autoridades o de los mayores en la aprobación de los proyectos es muy poca, es
decir la consulta con Yaau se ha olvidado, razón por la cual es en la implementación
cuando vemos las consecuencias55.
No todos los proyectos institucionales que se han desarrollado en nuestra comunidad han
sido negativos, pues las comunidades de Issa Oristuna, Ette Bututeriya, Itti Takke, Nara
kajmanta y Diwanna, han recibido capacitaciones muy útiles en temas de políticas
públicas, derechos humanos, educación, derechos de las mujeres, entre otros, por parte
del Concejo Noruego Para Refugiados. Estos procesos han fortalecido mucho nuestro
pueblo y han abierto los ojos de nuestros líderes y comunidad, en temas que antes no
teníamos competencia.
Mencionemos ahora algunos casos de proyectos cuyos resultados han sido ambivalentes.
La Fundación Teje Teje, con financiación de Ecopetrol, ejecuto un proyecto de
capacitación para elaboración de mochilas para las mujeres, y otro de elaboración de 62
huertas caseras (31 en Ette Butteriya y 31 en Issa Orisstunna). Las huertas se hicieron pero
los tanques de recolección de agua presentaron problemas de diseño en canales
recolectores. Esta fundación también había programado para el año 2013 la construcción
de 20 casas, y para el próximo 30 casas, estas metas no se han cumplido. Hay unos líderes
que dicen que la fundación sí ha cumplido, pero la comunidad dice que no, ahora el
resguardo no quiere aceptar las casas. Sobre este tema no hay claridad, la fundación
asegura que en este año construirían 4 casas modelo para que en la comunidad las
aprobáramos y luego de esto construirían un número mayor. Pero la comunidad no
respalda esta versión y lo cierto que es que no hay claridad en lo que se planteó,
generando un descontento entre la comunidad y la fundación.
55
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Memoria Proyecto de Fortalecimiento Interno Pueblo
Ette Ennaka. Resguardo indígena Chimila. Abril – Diciembre de 2010, p. 28
- 92 -
En Itti Takke' el ICBF ejecutó un proyecto de soberanía alimentaria, conformado por
semillas y herramientas, de los cuales se beneficiaron 16 familias en el año 2011.
La Organización Panamericana de la Salud brindo capacitación sobre enfermedades
comunes, dotación de un pequeño puesto de salud en Issa Oristunna.
La Fundación Teje Teje 2009 -2010 realizo en Itti Take’ un proyecto de soberanía a
alimentaria, en el cual proporciono arboles cítricos, de aguacate, zapote, coco, guanábana,
herramientas, mangueras y asistencia técnica. Las familias de este asentamiento pudieron
diversificar así sus cultivos y su dieta alimentaria.
En la comunidad de Diwanna el ICBF hizo acercamiento para proyectos de seguridad
alimentaria pero no lo desarrollaron por que los beneficiarios no tenían espacios propios
donde ejecutarlos. En términos generales no han recibido ninguna ayuda institucional, ya
que estos requerían la posesión de un territorio propio.
En el asentamiento de Nara kajmanta, en la ciudad de Santa Marta, por medio del
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y aguas del magdalena se consiguió la
instalación de la planta de tratamiento de agua a principios del año 2013.
Para concluir, el hecho de tener que ejercer cada vez más actividades que no hacen parte
de nuestra tradición para sobrevivir, tales como: mototaxismo, albañilería, servicio
doméstico; aunado a la dependencia de proyectos externos, no poder cultivar y criar
animales en cantidad suficiente, y el ser discriminados laboralmente, entre otras, también
nos pone en situación de riesgo físico y cultural. La solución estructural a la soberanía
alimentaria pasa por la recuperación de territorio y el establecimiento de sistemas
productivos propios y sostenibles. Los ingresos monetarios deben ser complementarios a
las actividades económicas en el territorio.
- 93 -
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE ECONOMÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
Las siguientes líneas de acción responden a las problemáticas anteriormente descritas en
el diagnóstico, con los cuales se busca subsanar parte de los derechos violados durante el
conflicto armado en nuestros territorios.
1. Fortalecer los sistemas productivos propios, por medio de proyectos
autosostenibles de agricultura, ganadería, cría de especies menores, piscicultura,
acompañados de sistemas de riego y acompañamiento técnico por parte de las
entidades especializadas en estos temas. En dichos proyectos debe integrarse el
conocimiento propio sobre técnicas tradicionales
a. Recuperar parte del territorio ancestral para iniciar con este tipo de
actividades. Adquirir tierras a corto, mediano y largo plazo, para las
comunidades de Diwanna, Chimichagua, Santa Bárbara de Pinto, Barro Blanco
y San Pedro.
b. Entrega de un tractor para la comunidad de Issa Orisstuna con todos sus
implementos necesarios, como bien comunitario, para mejorar la producción, y
- 94 -
como forma de reparación por la maquinaria perdida durante el
desplazamiento.
c. Aumentar el área cultivada en los asentamientos mediante la adquisición de
territorio fértil, y la adecuación de terrenos para agricultura: se propone la
adecuación de 300 Has en Issa Oristunna, y el mismo número en Ette Butteriya.
2. Solicitar al Estado Colombiano proyectos ganaderos y de cría especies menores
por asentamiento, de acuerdo a la extensión de tierra y al número de
habitantes, para mejorar los índices de nutrición y garantizar la soberanía
alimentaria de nuestra comunidad, también como forma de reparación al ganado
perdido en la época del conflicto.
a. Se solicita proyecto ganadero para reestablecer el sistema productivo que se
venía adelantando en Issa Oristunna y Ette Butteriya con las reses que
finalmente fueron robadas o malvendidas por el confinamiento a que fuimos
sometidos.
b. Gestionar programas y proyectos para la compra de pie de cría de especies
menores por familia en cada asentamiento (cerdo, gallinas).
c. Capacitar personal en manejo de piscicultura, crear estancos para la cría de
peces - formular proyecto por asentamiento y por unidad familiar.
d. Creación un centro de acopio o cooperativa para comercializar los excedentes
de productos agrícolas, cárnicos y de artesanías, en Sabanas de San Ángel.
Para el caso de las comunidades que no tienen tierra propia (Diwanna,
Chimichagua, Santa Bárbara de Pinto)
e. Gestionar proyectos transitorios de aves de corral según sus espacios
disponibles y necesidades actuales, sin importar que sean predios en
arrendamiento, para mejorar la soberanía alimentaria de estas comunidades
que son parte fundamental del pueblo Ette Ennaka.
- 95 -
3. Garantizar la igualdad y equidad de derechos de la comunidad Ette Ennaka en
cuanto a inserción en el mercado de trabajo regional, a fin de reducir la brecha
que nos separa del resto de la población.
a. Concertar, fijar, mantener y respetar una tarifa justa y digna por la jornada de
trabajo rural que desarrollamos en diferentes lugares de la región, no inferior
al precio del jornal que se paga a los waacha.
b. Sensibilizar a las autoridades del orden nacional sobre la problemática de
discriminación laboral a los miembros de la comunidad Ette Ennaka y la
promoción de sus derechos.
c. Exigir a las autoridades competentes responsables de las garantías laborales,
que respondan por el pago justo y trato digno a los miembros de la comunidad
Ette Ennaka, que laboramos en lugares fuera del resguardo o de los
asentamientos.
d. Formular y gestionar proyectos de capacitación en artesanías, y creación de
una cooperativa de artesanos y artesanas que facilite la adquisición de los
insumos requeridos para fomentar la artesanía y que se puedan comercializar.
4. Solicitamos al Estado colombiano sirva de garante y veedor en todos los
proyectos institucionales que se vallan a desarrollar en nuestro territorio o con
nuestra gente, para que se realicen de manera concertada e informada, y para
que efectivamente se cumplan los términos pactados en las concertaciones.
a. Garantizar el cumplimiento, de todo lo acordado en el proceso de
concertación entre el gobierno y los líderes de la comunidad, por parte del
operador del proyecto (diseños, métodos, presupuestos, tiempos, espacios
entre otros) con el fin de evitar el uso indebido de los recursos, e
insatisfacciones en la comunidad.
- 96 -
5.5 COMPONENTE SALUD PROPIA Y BIENESTAR
Se puede decir que la salud para nosotros es tener un estado emocional y
espiritual bien cimentado, y tener la alimentación natural, y la casa. Pero la
salud para un Ette es, en primera medida, la salud espiritual, eso es lo primordial
(Luis Miguel Carmona, Resguardo Issa Oristunna)
La concepción propia de la salud integra elementos que están ausentes en la concepción
waacha. Ello exige que nuestro derecho a la salud sea garantizado de manera diferencial,
no solo con las herramientas dispuestas por el Sistema de Seguridad Social del Estado para
atender al resto de la población del país. Deben integrarse los conocimientos y los agentes
Ette Ennaka que conocen el tema, nuestros médicos tradicionales. Se debe además
implementar un Sistema Indígena de Salud Propia e Intercultural (SISPI), de acuerdo a
lineamientos propios.
Para abarcar la salud de acuerdo a nuestros usos y costumbres, tuvimos en cuenta tres
grandes temas: Bienestar social, Medicina Tradicional y Medicina Occidental.
En el tema de Bienestar social, abordamos las condiciones de vida que determinan el
estado de salud de las comunidades, especialmente aquellas en las cuales el Estado
colombiano tiene una incidencia directa. La principal condición para vivir sanamente es el
cumplimiento de la ley de origen, pero esta es una responsabilidad del pueblo Ette
Ennaka; fuera de ella, el Estado deben concurrir en las demás condiciones determinantes
de nuestro estado de salud, como:
a) Disponibilidad de Agua potable suficiente para el abastecimiento de las
comunidades Ette Ennaka
b) Acceso a viviendas por las familias que no poseen
c) Implementación de un sistema de manejo adecuado de residuos sólidos y de
excretas en los asentamientos
d) Implementación del servicio de energía eléctrica en nuestros territorios.
En el tema de Medicina tradicional, evaluaremos cómo está funcionando esta práctica en
los distintos asentamientos, y cuáles son las problemáticas que enfrentan los médicos
tradicionales para poner a disposición del pueblo Ette su saber y su servicio. Los subtemas
de este apartado son:
a) Condiciones de vida de los Ette ta kwajtugwaa (Médicos tradicionales)
- 97 -
b) Disponibilidad de los medios necesarios para el ejercicio de la medicina
tradicional. (plantas medicinales, espacios adecuados)
Finalmente, en el tema de Medicina occidental, describimos el modo en que actualmente
estamos recibiendo la atención médica por parte de instituciones y personal waacha, así
como las dificultades de acceso, cobertura y calidad que presenta el servicio. Este tema
incluye los siguientes subtemas:
a)
b)
c)
d)
e)
Promotores de salud indígenas
Atención médica en puestos de salud en territorio propio
Atención médica en Hospitales de niveles I, II, y III
Afiliación al Sistema de Seguridad Social
Atención extramuros (brigadas médicas)
Enfermedades más frecuentes
Antes de entrar a evaluar los temas anteriores, vamos a revisar cual es el estado de salud
del pueblo Ette Ennaka.
Partimos de la estructura poblacional expuesta en el apartado de “Población”, donde se
evidencia que la esperanza de vida de nuestro pueblo es baja, pues la base de la pirámide
donde están las edades menores es muy amplia, y el número de Ettes se va reduciendo
drásticamente a medida que los rangos de edad son mayores. Este dato es por sí mismo
un indicador de altos índices de morbi-mortalidad (enfermedades y muertes). “En menos
de dos meses, de mayo 11 al junio 7 [de 2010], han habido 6 muertos: 1 adulto y 5 niños.
5 en Issa Oristunna y 1 en La Victoria”56.
Las enfermedades que más nos afectan son: problemas estomacales (diarreas y vómitos,
en niños principalmente, por consumo de agua de mala calidad), y respiratorias (gripas, y
otras afección en los pulmones). En la mayoría de asentamientos se presentan altos
niveles de desnutrición en niños y personas mayores, ya que nuestra alimentación diaria
no es balanceada, consta de grandes cantidades de carbohidratos (yuca), y carece de
fuentes de micronutrientes suficientes. La yuca es nuestro alimento tradicional principal,
pero sería ideal complementarlo con otras fuentes de alimento más nutritivo.
La situación de los mayores es aún más difícil. Por su edad, no están en condiciones para
trabajar y producir su alimento, a lo cual se suma la mayor incidencia en ellos de pérdida
56
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Memoria: Proyecto de Fortalecimiento Interno del
Pueblo Ette Ennaka (Chimila). Resgurado Indígena Chimila: NRC. Abri-Diciembre 2010, p. 26
- 98 -
de visión gradual, problemas dentales con pérdida de dientes, afecciones respiratorias y
circulatorias.
En nuestro pueblo se presenta una enfermedad extraña de la piel llamada prúrigo
actínico, que afecta a muchas personas de todas las edades. No conocemos exactamente
las causas de la misma, se manifiesta en un cambio de coloración de la piel que se
oscurece en algunas partes, y se forman costras permanentes que se expanden por todo
el cuerpo; pensamos que la mala la calidad del agua y la exposición excesiva a la luz solar
tienen algo que ver con su generación. De todos modos los afectados no han recibido la
atención especializada requerida.
En las mujeres embarazadas se presentan complicaciones en la gestación y en el parto,
debido a las deficiencias nutricionales, la dificultad de acudir a control prenatal o a recibir
atención médica oportuna por el mal estado de las vías, y por la falta de un transporte
adecuado para trasladar pacientes desde los asentamientos hasta el hospital más cercano.
En lo que va corrido del año han fallecido cuatro mujeres gestantes, en circunstancias
prevenibles con atención médica oportuna.
En cuanto a enfermedades menos frecuentes, con requerimientos de atención
especializada, estas no reciben atención suficiente, debido a las dificultades en el
funcionamiento del servicio de salud occidental que quedarán expuestas más adelante.
Bienestar social:
Acá analizaremos las condiciones de vida que inciden directamente en el estado de salud
física, emocional y espiritual del pueblo Ette Ennaka
Cumplimiento de la ley de origen
Nuestra ley de origen se compone de las normas culturales dictadas por el mandato de
Yaau para estar en armonía con él, con Nummirinta, y con nosotros mismos. Esta ley nos
dicta seguir los concejos de nuestros padres, del cacique y de los mayores, y creer en los
sueños a través de los cuales Yaau se comunica con nosotros.
Nos enfermamos en la medida en que nosotros no cumplimos, no nos cuidamos y
tenemos accidentes. Las cosas nos causan enfermedades por el descuido de
nosotros, por el incumplimiento del mandato de Yaau, el mandato que nos va
transmitiendo a través de los sueños y de la de obediencia a nuestros padres.
(Conversación con Luis Miguel Carmona).
- 99 -
La ley de origen implica seguir los ritos tradicionales para bautizar a los niños, para
despedir a los muertos, para terminar cada año y recibir el siguiente, y para bendecir la
cosecha. Con estos ritos ponemos nuestro destino en manos de Yaau, y esto nos protege
contra la incertidumbre. Para nosotros las cosas buenas o malas que nos suceden no son
fortuitas, están influidas por nuestras acciones.
La ley de origen también exige seguir las recomendaciones que dan los médicos
tradicionales para evitar enfermarnos. La enfermedad es un mal que ronda en el
ambiente, más peligroso de contraer en momentos y lugares específicos que se deben
evitar. Algunas personas son más vulnerables al mal de la enfermedad, por ejemplo los
niños son especialmente frágiles. Cuando el médico tradicional nos recomienda no
acercarnos mucho a cierta bonga porque ha percibido el peligro que esto acarrea, o si
aconseja no dejar a un niño solo en un lugar recién conocido, o mantener cierta postura
mientras se come, debemos acatar sus orientaciones.
Para promover el cumplimiento de La ley de origen es necesario fortalecer la cultura
propia. Los mayores lamentan la desobediencia de los jóvenes, evidente en su falta de
participación en ceremonias y prácticas tradicionales, y en la acogida de la cultura
occidental para solucionar temas cotidianos. Esto es resultado de décadas de
discriminación y explotación por parte de la sociedad mayoritaria, y recientemente, de las
prohibiciones instauradas durante el control paramilitar para realizar ceremonias propias
y de hablar nuestra lengua, el Ette Taara.
El cumplimiento de la ley de origen tiene repercusiones en la salud. Para atender a la
división temática que utilizamos en el Plan de Salvaguarda, las propuestas de este tema
serán abordadas en el componente de identidad cultural, pues ellas se refieren más
claramente al fortalecimiento cultural de nuestro pueblo, que a los temas de prestación
de servicios de salud tradicional u occidental.
Disponibilidad de agua potable
Además de la necesidad fisiológica y económica del agua, esta tiene un valor espiritual
para nosotros. Los “lloraderos” o manantiales, y los cursos de agua, son sagrados para
nosotros. En la cosmogonía Ette, la tierra equivale al cuerpo de una mujer, de nuestra
madre, y el agua es su sangre. La preservación de estas fuentes es un tema de
supervivencia física y espiritual para nosotros.
- 100 -
Contar con agua potable de calidad en cantidad suficiente, es indispensable para la salud
del pueblo Ette Ennaka, que adolece de fuentes hídricas suficientes en Issa Oristunna Y
Ette Butteriya, los dos asentamientos con mayor población. Nara kajmanta cuenta con
una planta de tratamiento de agua aceptable para la demanda del vital líquido, e Itti
Takke’ cuenta con fuentes de agua constantes y de buena calidad, pero los asentamientos
del resguardo carece de dichas fuentes.
En Issa Oristunna, las fuentes de agua son los jagüeyes, reservorios que almacenan agua
lluvia en especies de lagos creados artificialmente. Las fuentes de agua del territorio
ancestral, representados por la quebrada Cacahuero, el arroyo Chimila y el río Ariguaní,
pasan muy lejos del resguardo, como se observa en el mapa siguiente. Por Issa Oristunna
pasa una quebrada muy superficial, que se seca apenas termina la temporada de invierno;
solo uno de los jagüeyes es suficientemente grande para mantenerse con agua en verano.
Jagüey Issa Oristunna
- 101 -
Mapa No 6
MAPA DE RIOS Y ARROLLOS
Fuente: Plan de Vida Ette Ennaka, 2000. p. 35
Existe una planta de tratamiento de agua gestionada ante la empresa Aguas del
Magdalena, que se alimenta de un jagüey pequeño y solo abastece a 30 familias. Aquellos
que habitan los sectores alejados de la planta no beben agua tratada por la distancia que
hay de la planta a sus hogares. En Ette Butteriya la situación es aún más crítica, pues los
jagüeyes son todos pequeños, y ninguno cuenta con una planta de tratamiento.
- 102 -
Planta de tratamiento Issa Oristunna
El agua de jagüey es utilizada, para bañarnos, lavar ropa, dar de beber a los animales,
regar cultivos, y para el consumo propio, para todas las tareas que requieren del líquido.
Es difícil exagerar su importancia. Por eso resulta dramática su carencia en época de
verano.
Para solucionar el abastecimiento de agua para riego de plantas, se han intentado
soluciones diferentes a través de proyectos que han fracasado, o solo han funcionado
parcialmente. En años pasados se construyó en Issa Oristunna un mini-distrito de riego
alimentado por jagüey, pero ya en el Plan Vida del año 2000 se lee sobre el mismo que
"no ha funcionado porque los materiales adquiridos eran diferentes al diseño inicial, es
decir que los recursos fueron tergiversados por parte de los ejecutores del proyecto" 57.
Hoy en día la fundación Teje Teje, que opera con recursos de ECOPETROL, implementa
proyectos en los asentamientos entre los cuales se cuenta el de las huertas caseras, que
incluye dotar a las familias del resguardo con tanques de recolección de aguas lluvias.
Dichos tanques tienen un problema de diseño, pues los “techos recolectores” son muy
pequeños para el tamaño de los tanques, que nunca llenan su capacidad.
La solución integral al problema de agua, apunta en tres direcciones: primero, hacia la
recuperación de las fuentes de agua que quedan fuera del actual resguardo. Segundo, a la
instalación de plantas de tratamiento distribuidas a lo largo y ancho del territorio, para
57
Plan Vida Ette Ennaka. Resguardo Issa Oristunna. 2000, p. 25
- 103 -
que la distancia no sea una barrera de acceso al líquido. Tercero, a la construcción de un
acueducto que garantice el suministro de agua de buena calidad en los hogares.
En el caso de las comunidades periféricas (Diwana, Chimichagua, Barro blanco, otros), la
disponibilidad de agua es aceptable cuando viven en lugares donde hay acueducto (María
Angola, casco urbano de Chimichagua), aunque no es de buena calidad, mientras la
población dispersa en zonas rurales sufren las deficiencias de estas zonas, similares a las
del resguardo. La propuesta que surgió en dichas comunidades es suplementaria de la
recuperación de territorio ancestral para instalarse colectivamente en él, y tiene que ver
con la dotación de sistemas de suministro de agua potable adecuados en dichos territorios
que están por gestionar.
Manejo de Residuos Sólidos y Excretas
En el resguardo y demás asentamientos, la basura orgánica es utilizada como abono y
para alimentar animales domésticos (perros, cerdos y gallinas), por lo tanto no constituye
un problema ecológico ni de salubridad. Sin embargo, también consumimos productos
empacados en materiales no biodegradables, cuyos residuos no podemos darle un destino
adecuado, a falta de un sistema de recolección de basuras en los asentamientos. Los
plásticos se amontonan y se queman, o se usan como combustible en las cocinas. En la
mayoría de asentamientos existe un botadero donde se acumulan estos residuos, pero allí
termina su ciclo de tratamiento, una vez se acumulan demasiados toca quemarlos.
En las comunidades sin territorio como Diwana, tampoco se cuenta con sistema de
recolección de basuras, estas son incineradas en un botadero, y en Chimichagua la basura
se quema o se tira a un basurero que no cuenta con las mínimas condiciones ecológicas de
funcionamiento.
El manejo de excretas y aguas negras es diferente en cada asentamiento. En la mayoría se
hacen las necesidades fisiológicas a campo abierto, solo algunos cuentan con baterías
sanitarias de proyectos pasados, (Nara kajmanta, y algunas casas de Issa Oristunna). Nara
kajmanta fue beneficiaria de un proyecto de vivienda gestionado con la fundación Teje
Teje, que incluía la construcción de una batería sanitaria con sistema de pozo por cada
hogar, que han resultado de gran utilidad; sin embargo recientemente se han presentado
malos olores, que hacen pensar en filtraciones de los pozos o en alguna falla de diseño de
las baterías. En María Angola (Diwana), existen baterías sanitarias conectadas a un sistema
de aguas negras de baja capacidad, que se desborda en algunas épocas del año.
- 104 -
La solución que proponemos a estos temas, consiste en la construcción de baterías
sanitarios con sistema de manejo de excretas en los hogares de los asentamientos donde
estos hacen falta: Issa Oristunna, Ette Butteriya e Itti Takke’; y en el caso de Nara
kajamanta, arreglar las fallas que el sistema actual presenta. Igualmente debe dotarse del
mismo beneficio a los asentamientos que se creen eventualmente para las comunidades
periféricas. En cuanto al manejo de basuras no biodegradables, necesitamos una
evaluación técnica del problema y una capacitación sobre el buen manejo de estos
residuos.
Vivienda
Las condiciones de vivienda de los distintos asentamientos son diversas, pero en los
cuatro se presenta un déficit en cantidad, pues hay familias sin vivienda digna, y
problemas en la calidad y perdurabilidad de los materiales de las casas ya construidas,
problemas de diseño en el caso de algunas viviendas de proyectos pasados, y problemas
de tamaño en viviendas de familias extensas.
Vivienda tradicional Issa Oristunna
Cada vivienda se conforma normalmente de una casa, una cocina afuera de la misma y el
patio. La vivienda tradicional está hecha de materiales naturales como bahareque, barro,
madera y hoja de palma, las elaboramos nosotros mismos en la época de verano al final
del año, y en esta misma época les hacemos reparaciones. La mayoría de viviendas en el
- 105 -
resguardo son de este tipo, con una variación: se ha integrado la lámina de zinc a los
techos, por ser un material más resistente al deterioro.
Algunas viviendas se han construido con otros materiales más duraderos como techo de
zinc y bloques de cemento, en el marco de proyectos institucionales pasados. El caso
emblemático es Nara Kajmanta donde casi todas las casas están construidas de este
modo. En aquella ocasión, nosotros mismos elaboramos los bloques de material y
levantamos las casas.
En contraste con el proyecto de vivienda en Narakajmanta que resultó exitoso, el que se
implementó en Issa Oristunna fue un desastre. Los diseños se concertaron con la
comunidad, pero en el momento de la construcción no se ciñeron a ellos. Las casas
finalmente quedaron muy pequeñas y calurosas porque sus áreas estrechas y sus
materiales de cemento y zinc encerraban el calor. Aunado a esto, varias casas no se
terminaron de construir, a la mitad de ellas les faltaron los tanques elevados, las bateas y
los lavaplatos del diseño original. Todas estas irregularidades hacen pensar en un uso
indebido de los recursos del proyecto.
En el siguiente cuadro se resume la problemática de las comunidades en materia de
vivienda.
Tabla No 13.
Issa Oristunna: Aproximadamente hay 132 viviendas (según el censo del Plan de
Salvaguarda hay 185 familias, faltarían 53 casas para cubrir la demanda).
El 85% son de bahareque y zinc, el 10% son casas de material con zinc, y
el 5% son casas de bahareque y techo de hoja de palma. Las casas de
material actuales son muy pequeñas y calurosas
Ette Butteriya:
Itti Takke'':
Nara
kajmanta:
De 80 familias, 6 no tienen casa (daría un total de 74 casas). Las casas
están hechas de madera redonda con techo de zinc, se encuentran en
mal estado. Hay viviendas muy estrechas para el alto número de
integrantes de las familias que las habitan.
Todas las familias tienen casa. Hay una casa de material, 13 casas de
bareque y una de barro, (14 en total), la mayoría de sus techos son de
palma y zinc. Solo una casa tiene piso de cemento, el resto tienen pisos
en tierra
La mayoría de viviendas son de material y techos de zinc, fueron
construidas por un proyecto de vivienda pasado. Las casas son amplias y
bien construidas, aunque quedan cerca una de otra en contra de
nuestras costumbres.
- 106 -
Diwana:
Chimichagua:
En María Angola viven 14 familias en 13 casas, en Aguas Blancas 4
familias en 4 casas, y en Valledupar 10 casas son habitadas por 13
familias Ette Ennaka, (4 familias viven en una misma casa). La mayoría
están construidas con ladrillo, cemento y tejas de zinc y eternit, otras de
barro, zinc con piso de tierra.
Las casas son de techo de palma, paredes de bahareque y piso de tierra,
se ubican en la periferia del casco urbano, estas viviendas cuentan con
servicios de acueducto y luz eléctrica.
Construcción Propia Plan Salvaguarda 2013
Para solventar el déficit de vivienda en los asentamientos, se requiere un proyecto de que
contemple los errores y aciertos de los proyectos anteriores. Debe concertarse el diseño y
los materiales con la comunidad, así como la ubicación de las casas, y sobre todo debe
cumplirse lo que se acuerda. Por otra parte, debe seguirse el modelo de implementación
utilizado en Nara Kajmanta, donde se le da participación activa a la comunidad en la
construcción. No pueden cometerse los mismos errores del proyecto de Issa Oristunna,
donde el operador trajo a sus propios trabajadores, hizo las casas alterando el diseño
concertado para reducir costos, y finalmente se fueron sin hacer rendición de cuentas a la
comunidad.
En el caso de las comunidades periféricas (Barro Blanco, Santa Bárbara de Pinto, Diwana,
Chimichagua, San Pedro), es necesario formular y gestionar un proyecto para la
construcción de vivienda, una vez se haya adquirido los terrenos colectivos dónde
reubicarnos.
Electrificación
Nuestro pueblo ha vivido durante mucho tiempo sin gozar del servicio de electrificación, al
igual que los habitantes de gran parte de las zonas rurales del país. No por ello
reivindicamos esta carencia como tradición digna de conservar. En esta época, la energía
eléctrica es necesaria como medio de vida cotidiano: para el funcionamiento del puesto
de salud, para utilizar las herramientas informáticas de las escuelas, y para el uso de los
utensilios electrónicos domésticos como celulares y radios, que ya son parte de la vida
diaria de nosotros.
Los asentamientos ubicados en zona rural no cuentan con servicio de electricidad. En Issa
Oristunna usamos plantas eléctricas de combustible pero están destinadas solo a los
- 107 -
lugares públicos: colegio y puesto de salud, y en este momento se encuentran dañados, lo
que entorpece la prestación de estos servicios. Para el resguardo se gestionaron 10
paneles solares con ayuda internacional, que actualmente suministran energía al colegio,
mas no a las viviendas.
En términos generales, la carencia de energía eléctrica reduce la calidad de vida en los
hogares Ette Ennaka, y son una muestra más de las desigualdades que sufrimos con
respecto a la población waacha urbana.
En las comunidades periféricas, el acceso de servicio es muy variable, por ubicarse de
modo disperso en caseríos, cascos urbanos y zonas rurales. En el caso de Diwana por
ejemplo, las casas de Mariangola y Aguas Blancas tienen servicio de electricidad, pero
familias que viven en fincas no cuentan con ningún servicio público domiciliario.
Medicina tradicional
La medicina tradicional representa para nosotros la posibilidad de curarnos con los medios
naturales, culturales y humanos propios de nuestro pueblo. Usarla es un ejercicio de
autonomía, de auto afirmación étnica y de apropiación del conocimiento ancestral, cuya
validez y efectividad no es inferior al de la ciencia waacha.
Los(as) Ette ta kuajtugwaa (médicos tradicionales) tienen diferentes especialidades:
curandero, partero, santiguador, rezandero, sobandero. Aunque algunos conocen varias
de estas ramas de la medicina propia, la mayoría solo practica una de ellas. En los cuatro
asentamientos viven conocedores del poder curativo de las plantas, de la comunicación
con Yaau y de los procedimientos para proteger contra la enfermedad y para curarla. En
su mayoría son personas mayores, tanto hombres como mujeres, que desde pequeños
manifestaron un don, el de identificar el peligro y la enfermedad donde esta se presenta.
En el siguiente cuadro se muestra con cuántos médicos tradicionales cuenta cada uno de
los asentamientos.
Tabla No 14.
Issa Oristunna
Ette Butteriya
6 parteros(as), 9 rezanderos(as), 6 planteros(as), 4
médicos con conocimientos de varias de las anteriores.
9 médicos tradicionales.
Nara kajmanta
3 médicos tradicionales y 4 parteras.
Itti Takke'
5 médicos tradicionales.
- 108 -
Diwana, Barro Blanco, No cuentan con médicos tradicionales.
Chimichagua, periferias.
Construcción Propia Plan Salvaguarda 2013
A pesar de contar con este conocimiento y de prestar su servicio a la comunidad, el
médico tradicional tiene que trabajar en las mismas labores que cualquier otro Ette
Ennaka; debe cultivar su comida, sostener a su familia, comprar lo que no produce. A
veces su situación es más desventajosa que la del Ette Ennaka promedio, pues su
avanzada edad le impide producir alimentos con la misma habilidad que un adulto joven.
Esta es una de las problemáticas que enfrenta la medicina tradicional. Aunque el médico
merece por su trabajo una remuneración, nosotros no estamos en la capacidad de pagar
este servicio.
El otro problema que enfrentan los médicos, es la escasez de algunos medios necesarios
para que puedan llevar a cabo sus procedimientos. Entre ellos se cuentan las plantas
medicinales, tanto de monte como de huerta. La escasez de cada tipo de plantas apunta
hacia una solución diferente: aquellas que se dan en el monte, solo pueden conseguirse
recuperando ambientalmente las zonas de conservación que hemos perdido en nuestro
territorio por efecto de la expansión de la ganadería en toda la sabana. En cambio, las
plantas de huerta pueden sembrarse cerca del sitio donde el médico tradicional disponga
como lugar de atención a los enfermos, o de preparación de los remedios.
Otra falencia es precisamente la falta de un espacio adecuado para llevar a cabo su labor.
Un lugar de este tipo debe tener ciertas particularidades culturales, pues nuestra
concepción de la curación tiene una dimensión espiritual, representa una limpieza, una
extracción del espíritu que está causando la enfermedad. Por tanto debe ser un lugar
distinto a las viviendas, no puede estar habitado. Tampoco puede ser de acceso libre a las
personas.
Una problemática que ya no se refiere a los médicos tradicionales sino a la comunidad
misma, es el uso prelativo que algunas personas hacen de la medicina occidental, dejando
de lado o saltándose la instancia de la medicina tradicional. Si bien es cierto que hay casos
en los cuales nuestros médicos no tienen nada que hacer, como heridas graves
provocadas por herramientas afiladas u otro tipo de accidentes, para muchos otros
nuestra medicina tiene una respuesta efectiva. Sobre este tema, el Concejo de Mayores
del resguardo Issa Oristunna construyó unos Lineamientos básicos sobre salud Ette
Ennaka”, que quedaron consignados en el Plan de Vida y reproducimos en extenso, para
entender cómo concebimos un sistema de salud intercultural y diferencial para el pueblo
Ette Ennaka.
- 109 -
Cuadro No 6.
“Lineamientos básicos sobre salud Ette Ennaka: según el Penarikwi –( Concejo de
Mayores)
Se debe establecer una buena relación entre los Ette ta kuajtugwaa (Médicos
Tradicionales), los promotores, auxiliares y los equipos médicos. Esta relación se realiza
a través de las siguientes actividades.
-
-
Los Ette ta kuajtugwaa son los coordinadores del proyecto de salud.
[actualmente son los encargados de la atención primaria del paciente y de
labores de prevención interna]
Los promotores y auxiliares deben sustentar su trabajo mediante la consulta
permanente con los Ette ta kuajtugwaa.
Las comisiones médicas deben consultar, de manera obligatoria y en primera
instancia, al Penarikui (Consejo de Mayores ) y Ette ta kuajtugwaa el tiempo de
la comisión, las actividades a realizar en el Resguardo y un informe oral sobre el
estado de salud de la comunidad al finalizar la comisión.
Los Ette ta kuajtugwaa enseñarán su saber a los promotores y auxiliares que
estén dispuestos a aprender, como también a los niños y jóvenes que nacen
con ese destino.
El Penarikwi o Concejo de Mayores deberá ser consultado en todas las
actividades del proyecto de salud y ser respetadas sus decisiones.
La atención al paciente debe hacerse así:
-
-
-
Los Ette ta kuajtugwaa, promotores y auxiliares de salud deben coordinar e
informarse entre sí sobre el estado de salud de las personas.
El paciente, primero, será diagnosticado y tratado por el o los Ette ta
kuajtugwaa.
De acuerdo con la enfermedad y estado de salud del paciente será remitido al
promotor o a la comisión médica.
En caso de que la enfermedad sea grave o no se cure por los medios anteriores,
será remitido al Proyecto de Salud en Santa Marta [ahora al hospital de San
Ángel] para su correspondiente atención. La remisión llevará las firmas de los
Ette ta kuajtugwaa.
Cualquier remisión de pacientes debe ser consultada con los Ette ta kuajtugwaa
Los tratamientos se realizarán con las prácticas médicas y medicamentos
tradicionales (tabaco y plantas medicinales). También se aceptan las medicinas
occidentales mientras se comprueba su afectividad y para qué sirve. Las listas
de medicamentos serán elaboradas por los promotores en coordinación lo los
Ette ta kuajtugwaa, para ello el promotor, auxiliar de salud y las comisiones
médicas explicarán a los médicos tradicionales el uso de los medicamentos
occidentales.
Se necesita la construcción de la casa ceremonial (tuggatilanaka en Issa
Oristunna y Mamatikuisu en Ette Butteriya) para que los Ette ta kuajtugwaa
atiendan a los pacientes y transmitan su saber. Además, con la construcción de
la casa los Mayores podrán enseñar su saber.
- 110 -
Los Ette ta kuajtugwaa necesitan el apoyo en:
-
-
-
La elaboración de una roza [cultivo] de tabaco, como planta necesaria para la
curación de los pacientes.
Un auxilio económico para su labor, debido a que tienen necesidades que no
pueden suplir y se requiere de dinero. Para atender las necesidades de los
Mayores se elaborará un proyecto de ganadería y roza comunitaria.
Se construirán dos Puestos de Salud en el Resguardo (Issa Oristunna y Ette
Butteriya) con los requerimientos necesarios para atender a los pacientes,
almacenar las medicinas y alojar a las comisiones médicas. Los pacientes Ette
Ennaka que se remitan a Santa Marta, deben tener una casa especial para
evitar la transmisión de enfermedades.
Los Ette ta kuajtugwaa, de acuerdo con su saber (cura, prevención y rezo), se
distribuirán las funciones que deben cumplir, comprometiéndose con la salud y
bienestar de su pueblo.
Los Ette ta kuajtugwaa irán analizando la medicina occidental en la cura de
enfermedades, con el fin de solicitar las comisiones médicas solamente cuando
sea necesario.
La prevención de la enfermedad es el trabajo principal de los Ette ta
kuajtugwaa. La prevención con vacunas será consultada y analizada por el
Consejo de Mayores. Los promotores, auxiliares de salud y comisiones médicas
deben explicarle a los Mayores cómo funcionan las vacunas para llegar a un
acuerdo intercultural sobre su utilización en el Resguardo. Los Mayores, hasta
que no conozcan y estudien el funcionamiento de las vacunas, rechazan la
vacunación.
La prevención de la enfermedad requiere del mantenimiento y recuperación de
los Sitios Tradicionales y de la selva para disponer de plantas medicinales,
aprender sobre los medicamentos, formas de curación y prevenir la llegada de
las enfermedades al nivel de la persona y la comunidad. Para la buena salud de
los Ette ta kuajtugwaa se requiere de la recuperación y compra de los Sitios
tradicionales.”
(Conclusiones del I Taller con el Concejo de Mayores).
(Plan de Vida 2000, p. 57 - 60)
En las comunidades periféricas no hay médicos tradicionales, existen personas que
conservan algunos conocimientos sobre recetas y rezos, pero no cumplen la función de
médicos dentro de sus comunidades. En este tema, los Ette ta kuajtugwaa del resguardo
Issa Oristunna están dispuestos a apadrinarlas, enseñando sus conocimientos y prestando
sus servicios, siempre y cuando estas comunidades sean proveídas de un territorio propio
donde se agrupen, y también bajo la premisa del apoyo estatal a su labor de médicos, que
tiene tanto valor como cualquier otro.
- 111 -
Medicina occidental.
El sistema de salud que rige en el país no tiene un trato diferencial con la comunidad Ette
Ennaka, no es eficiente en términos de atención en los hospitales y centros de salud de los
departamentos donde se encuentra ubicada nuestra población, ni garantiza el acceso a
medicamentos y procedimientos de alto costo, los cuales resultan imposibles de pagar
para nosotros. Por tales motivos, este sistema no garantiza el derecho a la salud de
nuestra comunidad, y pone en riesgo nuestra supervivencia física y cultura. Dejamos
constancia de que el problema de la salud occidental no está solo en los detalles, (puestos
de salud, infraestructura, medicamentos, personal médico), sino en todo el sistema
creado a partir de la ley 100 de 1993, que sirve para el lucro de Empresas Prestadoras de
Salud y no para garantizar integralmente este derecho a los ciudadanos. Los mismos
waacha denuncian las falencias de la atención, y son víctimas de ellos; en nuestro caso, a
esas falencias se añaden trabas logísticas y culturales de acceso que nos distancian aún
más de una atención en salud óptima. Veamos cuales son.
Promotores
En los lineamientos de salud expuestos, se muestran las expectativas que tenemos sobre
los promotores de salud. Deben cumplir un papel de mediador entre la medicina
tradicional y la occidental. Deben aprender las bases de la medicina tradicional, y explicar
a los Mayores y a la comunidad cómo funcionan los procedimientos de la medicina
occidental. En este sentido, un promotor de salud participa de ambos espacios, y media
en los choques culturales que entre ellos se puedan producir.
En el contexto del resguardo Issa Oristunna y de los demás asentamientos, un promotor
debe hacer acompañamiento a los enfermos ya diagnosticados y con receta médica, para
revisar la toma de los medicamentos y hacer seguimiento a la evolución de la enfermedad.
También debe estar pendientes de los casos nuevos que se presenten, para acudir a los
médicos tradicionales o movilizar el sistema de atención occidental de acuerdo al caso.
Esto es lo que necesita la comunidad, pues existen muchas trabas culturales y logísticas
para garantizar el uso correcto de medicamentos y la atención oportuna de la medicina
occidental.
La manera como operan los promotores hoy día en nuestros asentamientos es muy
diferente. Issa Oristunna y Ette Butteriya cuentan cada uno con un promotor, contratados
por la EPS Dusakawi donde están afiliados los Ette Ennaka de los asentamientos propios.
Sus funciones por contrato son las de realizar actividades de prevención y promoción,
tarea ya de por sí dispendiosa para ellos solos. Todas las demás funciones que los
- 112 -
lineamientos de salud propia le atribuyen a esta figura se quedan sin realizar, pues no hay
promotores suficientes y la población Ette Ennaka es muy grande y está dispersa por el
territorio. Por otra parte, el promotor de Ette Butteriya es waacha, condición no ideal para
realizar la mediación cultural entre las dos medicinas.
En Itti Takke’ y Nara kajmanta no hay promotores contratados en ejercicio de funciones.
Nara kajmanta cuenta con dos personas capacitándose como auxiliares de enfermería, en
espera de que sean tenidos en cuenta para prestar sus servicios en la comunidad, y en Itti
Takke’ se ha nombrado un promotor y un suplente de la comunidad, pero no ejercen
funciones por falta de remuneración.
Teniendo en cuenta los elementos anteriores, la solución que vislumbramos es contar con
suficientes promotores, contratados por la EPS y capacitados por el SENA u otra entidad
competente, cuyas funciones contractuales se adecuen a los lineamientos de salud propia.
Puestos de salud en el territorio
Los puestos de salud están dirigidos a atender las necesidades médicas generales y de
primeros auxilios que se presentan al interior de los asentamientos en los diferentes
departamentos y municipios del país.
Es indispensable que exista un puesto de salud en cada asentamiento, al menos por tres
motivos: primero porque nuestros territorios quedan a una distancia considerable del
hospital de primer nivel más cercano, al cual hay que llegar por vías en muy mal estado,
intransitables en época de invierno. Segundo porque el sistema de atención en hospitales
está diseñado para personas que viven en el casco urbano correspondiente, con
posibilidad real para asistir tantas veces como lo requiera el control de una enfermedad,
las diligencias administrativas, el reclamo de medicamentos, etc. Tercero porque la
atención en hospitales se adecua culturalmente a la mayoría de sus beneficiarios
potenciales que son waachas, no Ette Ennaka.
En Nara kajmanta, Ette Butteriya e Itti Takke’ carecemos de puestos de salud, solo
contamos con uno en Issa Oristunna. Este no cuenta con las condiciones mínimas de
funcionamiento: carece de servicio de electricidad y de punto de agua potable, tampoco
cuenta con dotación de instrumental médico y de medicamentos para atender
emergencias. Hay un médico contratado por el hospital de Sabanas de San Ángel que va
cada ocho días a uno de los asentamientos, Issa Oristunna y Ette Butteriya. Al tener que
distribuir sus visitas entre los dos lugares, vuelve cada 15 días al mismo sitio, frecuencia
- 113 -
completamente insuficiente para atender los casos que se presentan y hacerles
seguimiento.
Puesto de salud Issa Oristunna
Las mujeres embarazadas que requieren control prenatal, sufren las consecuencias de la
ausencia de puesto de salud en el territorio. En Itti Takke’ por ejemplo, ellas deberían
asistir al puesto de salud de Chimila que queda a dos horas a pie desde el asentamiento, y
dependiendo del nivel de la urgencia son remitidas a Copey a 40 minutos por carretera
destapada, o a Valledupar. En Itti takke’ no existe un puesto de salud dentro o cerca del
territorio, y para transportar a un enfermo grave se debe bajar de la montaña cargado en
una hamaca.
- 114 -
Despensa de medicamentos Itti’ Takke
En las comunidades periféricas como Chimichagua y Diwana, el servicio es prestado por
diversas EPS. En el corregimiento de María Angola se cuenta con un centro de salud que
presta el servicio de primer nivel, la distancia a este lugar para los habitantes de allí es
aceptable, pero los Ette Ennaka que habitan en las veredas están bastante retirados de
este punto.
Nuestra propuesta en este tema, es que cada asentamiento cuente con un puesto de
salud, con las condiciones necesarias de infraestructura y dotación para que puedan
prestar un buen servicio (que cuenten con electricidad y punto de agua potable, por
ejemplo). Dicho puesto de salud debe contar además con personal calificado
permanente: médico general, enfermero(a), auxiliar de enfermería), pues la idea del
mismo es que sirva para atender los casos de urgencia en el momento que se presenten.
Atención en hospital por Niveles
Los servicios que nos prestan en los hospitales de primer nivel (consulta externa,
urgencias, hospitalización) es deficiente en materia de personal, disponibilidad de
medicinas, infraestructura y dotación. Esto reduce la calidad del servicio, alarga los
tiempos de espera, y obliga a hacer diligencias en días diferentes por horarios no
diferenciales.
- 115 -
La reserva de nuestro pueblo para aprobar la atención médica en estos hospitales,
además de las anteriores, radica en que los procedimientos administrativos y médicos
para acceder a los servicios no son diferenciales para el pueblo Ette Ennaka. No tienen en
cuenta las barreras de acceso logística y cultural, como por ejemplo los costos de
transporte para llegar al hospital, la imposibilidad de “volver mañana” si no alcanzamos a
recoger la medicina en los horarios de la droguería contratada, el choque cultural de dejar
a una persona sola en un hospital sin un acompañante permanente, o la dificultad
económica de este último para permanecer en el casco urbano donde es atendido su
familiar.
Hostpital Sabanas de San Ángel
Estas situaciones han generado un rechazo de algunos miembros de la comunidad hacia la
medicina occidental, especialmente de los adultos mayores, actitud que se ha traducido
en muertes por negación a ser atendidos.
Algunas de las quejas que manifiestan en los asentamientos son los siguientes:
- 116 -
Tabla No 14
Issa Oristunna y En el hospital Sabanas de San Ángel atienden a la hora que
Ette Butteriya
quieran, nos hacen esperar mucho. A veces nos dan la formula
médica, y por la hora ya han cerrado el puesto donde entregan
los medicamentos. Por otra parte, los medicamentos
formulados no son los necesarios para tratar la enfermedad, a
todos nos dan los mismos medicamentos genéricos.
Itti Takke':
Estamos afiliados a la EPS DUSAKAWI, pero la atención solo la
prestan en el municipio de San Ángel Magdalena (Nivel I) y en
Valledupar. A las deficiencias de la atención diferencial en estos
hospitales se suma la gran distancia y los costos de transporte
desde nuestro asentamiento.
Chimichagua:
la atención en general es de mala calidad, hay que apartar las
citas un día anterior, los medicamentos los entregan entre 6 y 8
días después a la atención
Construcción Propia Plan Salvaguarda 2013.
Se debe garantizar por parte de las autoridades competentes, encabezadas por el
Ministerio de Salud, un servicio diferencial para la comunidad Ette Enakka en los
diferentes hospitales, centros y puestos de salud de los departamentos y municipios en
donde estamos asentados. Deben contar con un servicio diferencial en horarios de
atención, explicación de los procedimientos, entrega de medicamentos, servicios de
hospitalización, urgencias, consulta externa, exámenes de laboratorio entre otros, de
modo que la comunidad Ette tenga garantizado su derecho a la salud de manera integral.
Brigadas médicas
Las brigadas de salud son necesarias para dar una atención masiva a la población en áreas
especializadas de la salud, como oftalmología, ginecología, odontología, dermatología, etc.
especialistas que podrían hacer un diagnóstico preventivo en su área, detectar casos que
requieran atención profunda, y recomendar medidas y políticas que ataquen las causas de
los problemas. Las brigadas se necesitan mucho más en las circunstancias actuales, donde
la atención médica en el resguardo es tan precaria (cada 15 días en cada asentamiento), y
donde no contamos con puestos de salud funcionando. Cuando contemos con puestos de
salud con personal médico permanente, las brigadas se necesitarían con menor
frecuencia.
- 117 -
En este momento no se realizan brigadas de salud en ninguno de los asentamientos Ette
Ennaka.
Desde 1999 no se realizan en Issa Oristunna y Ette Butteriya, arguyendo las condiciones de
seguridad de la zona. Nara kajmanta e Itti Takke’ no han sido beneficiarias de ellas desde
su creación. Deseamos que estas se realicen con suficiente frecuencia, como una medida
inmediata paliativa de las carencias de infraestructura y personal que existen
actualmente. Para evitar el choque cultural de estas intervenciones, se deben consultar
con las autoridades tradicionales. Así mismo deben coordinarse con la EPS para que los
medicamentos recetados sean suministrados por la misma.
Afiliación
La historia de la afiliación al sistema de salud en nuestro pueblo es paradójica. En el año
2009 se utilizó un censo de la población Ette Ennaka de todos los asentamientos, al cual se
añadieron datos de gran cantidad de waachas, para realizar una afiliación masiva de
13.000 personas en diferentes EPS, como si todas fueran Ette Ennaka. Tuvimos que
esperar un año para podernos desafiliar e incorporarnos todos a la EPS Dusakawi. Aunque
la mayoría ya han realizado este trámite, todavía quedan personas que aparecen afiliadas
a Salud Coop, Comparta, y Humana Vivir, con puntos de atención como El Difícil, u otros
distintos a Sabanas de San Ángel.
En esta última afiliación se incurrió en otro error: la sede de atención en primer nivel
quedó en Sabanas de San Ángel para los Ette Ennaka de todos los asentamientos. Las
personas que viven en Itti Takke’ o en Nara kajmanta deben hacer un viaje de más de 4
horas que incluye trayectos a pie, en mototaxi y en bus intermunicipal para llegar al
puesto de primer nivel! Todavía no se ha realizado el traslado de afiliados hacia las
cabeceras municipales más cercanas a cada asentamiento, pero esta situación se
constituye actualmente en una traba enorme para acceder a la atención.
Otro problema de la afiliación tiene que ver con el mecanismo para afiliar a niños recién
nacidos. En este momento se permite en Dusakawi hacer la afiliación con un certificado de
nacimiento emitido por el cabildo gobernador, aún antes de que el niño haya sido
registrado en notaría. Desde este momento hasta cuando se realiza el registro civil, los
padres suelen cambiar de nombre a sus niños, constituyéndose esto en un problema en
las bases de datos de la EPS. Por tanto es necesario que el registro civil de recién nacidos
se realice con premura, para poder realizar la afiliación a la EPS con este documento ya
tramitado y no incurrir en doble afiliación.
- 118 -
Por último queremos mencionar las irregularidades que existen en cuanto a los
documentos de identidad de algunos de nosotros en el resguardo Issa Oristunna. La
cedulación se realizó por medio de jornadas de la Registraduría, en las cuales debieron
cometerse errores que terminaron en la emisión de documentos con datos equivocados.
Por ejemplo, se presentan cédulas donde la fotografía no corresponde con los datos de la
persona, otros donde la edad no es verídica, o donde el número de identificación se
comparte con el de otro Ette Ennaka. Dichas irregularidades se traducen finalmente en
trabas administrativas para recibir oportunamente el servicio de salud en hospitales.
Todo lo dicho anteriormente vale para los asentamientos con territorio propio. En las
comunidades periféricas como Diwanna o Chimichagua, los Ette Ennaka están afiliados a
diferentes EPS tales como Confacor, EPS Barrios Unidos, CajaCopi, Asmedsalud,
Caprecom, Cootsalud, Comparta, Salud Voda, y muy pocos en Dusakawi. Ellos sufren de
las mismas deficiencias del servicio que caracteriza al sistema de salud colombiano:
negligencia médica, altos costos en medicamentos y tratamientos no incluidos en el POS,
limitaciones en la remisión a especialistas, tiempos de espera excesivos.
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE SALUD BIENESTAR SOCIAL
Línea de acción Bienestar Social
1. Agua:
Dotar de plantas de tratamiento de agua, alimentadas por jagüeyes distribuidos en
el territorio del Resguardo (Issa Oristunna y Ette Butteriya). En Issa Oristunna se
solicita la construcción de 10 jagüeyes, dos por cada sector (uno para riego y otro
para consumo humano) Los sectores son: 1. Oristunna, 2. Soplaviento y Mala fe, 3.
Nueva Esperanza, 4. La Mano de Dios, 5. Las Américas y Tierra Firme. Cada jagüey
debe estar cercado y arborizado con especies nativas. Los de consumo humano
deben ser suficientemente grandes, y contar con las plantas de tratamiento
solicitadas. Esta se propone como una medida provisional, mientras se construye
un acueducto que garantice el suministro de agua en todos los hogares Ette.
En Itti Takke’ se solicita aprovechar alguna de las tres fuentes de agua para
construir un acueducto que lleve el líquido a los hogares.
Las comunidades periféricas (Diwana, Chimichagua, María Angola, Barro Blanco)
proponen construir sistemas de acueducto en los nuevos territorios donde
eventualmente sean reubicadas
- 119 -
2. Residuos sólidos y excretas:
a. Proponemos la construcción de baterías sanitarias y un sistema de manejo de
excretas para los hogares de los asentamientos donde éstos hagan falta. (en Issa
Oristunna, Ette Butteriya, Itti Takke') Dotar de esta infraestructura también a los
asentamientos nuevos de las comunidades periféricas,
b. Se necesita realizar una evaluación técnica del problema del manejo de residuos
sólidos no biodegradables, para implementar un sistema de recolección de los
mismos y una capacitación a la comunidad sobre el buen manejo de ellos.
3. Vivienda
a. Proyecto de vivienda para cubrir el déficit de casas que hay actualmente en los
distintos asentamientos, con diseño y materiales concertados con la comunidad.
En dicho proyecto debe darse participación de trabajo a la comunidad.
b. Construcción de chimeneas en las cocinas para evitar la absorción de humo de
leña por las mujeres Ette Ennaka.
c. La comunidad de Chimichagua y demás comunidades periféricas, proponen
formular y gestionar proyecto para la construcción de viviendas en los
asentamientos donde sean reubicados. Las familias que no quieran ser reubicadas,
piden ser beneficiarias del mismo en sus lugares de residencia actual.
4. Electrificación
a. Garantizar el servicio de energía eléctrica mediante sistema de electrificación en
los asentamientos de: Issa Oristunna, Ette Butteriya, Nara kajmanta, Itti Takke', y
en los nuevos que se creen para reubicar a las comunidades periféricas (Diwana,
Chimichagua, Santa Bárbara de Pinto, San Pedro).
5. Línea de acción de Medicina Tradicional
Reactivar la operatividad de la medicina tradicional, garantizando a nuestros médicos los
espacios necesarios, los medios de trabajo y su sostenimiento.
- 120 -
a. Diseñar y poner en práctica el Sistema Indígena de Salud Propia Intercultural
SISPI, según los criterios planteados en el Plan de Vida Ette Ennaka, donde la
medicina tradicional tenga prelación a la medicina occidental en los casos que
manifieste competencia.
b. Proponemos un auxilio económico para la labor de los Ette ta kuajtugwaa
(médicos tradicionales). Para atender las necesidades de los Mayores se elaborará
un proyecto de ganadería y roza comunitaria.
c. Construir casa de curación Tradicional en cada asentamiento Ette, para que los
médicos tradicionales tengan un espacio propio dónde realizar sus tratamientos,
preparar sus plantas y comunicarse con Yaau. Junto a esta casa, elaborar Huerta
Botánica con aquellas plantas medicinales que permiten cultivarse, como cola de
caballo, orégano de sierra, toronjil, entre otros. Hacerlo en 1 o 2 cuarterones
(cuarterón = ¼ de Has., o 2.500 m2).
d. Recuperación ecológica de zonas de conservación donde germinen plantas
medicinales de monte.
Línea de acción de Medicina Occidental
-
6. Promotores
Todos los asentamientos deben contar con suficientes promotores en salud para
su población, que sean Ette Ennaka formados como auxiliares de enfermería, y
contratados no solo para que realicen actividades pedagógicas de prevención y
promoción, sino sobre todo para hacer seguimiento a la evolución de la
enfermedad en los hogares y al suministro de los medicamentos. También para
estar alerta a nuevos pacientes que deban trasladarse al hospital, y para hacer
acompañamiento a las mujeres gestantes.
En Issa Oristunna se necesitan promotores formados como auxiliares de
enfermería, para que desarrollen actividades de prevención, promoción y atención
a los enfermos ya diagnosticados y con fórmula médica.
7. Puestos de salud
a. Construcción de puestos de salud al interior de cada uno de los asentamientos,
que tengan espacios aptos para las prácticas médicas, dotados de todas los
insumos necesarios para la atención de consulta externa, y urgencias; con personal
- 121 -
especializado a cargo, como: médicos, enfermeras, promotores de salud, según el
número de personas que habiten en el asentamiento.
b. Dotación de una ambulancia permanente a cada puesto de salud, para el
traslado de los pacientes desde el resguardo hacia los hospitales y centros
médicos. Debe ser de doble tracción, adecuado a las condiciones de las vías.
Capacitar a personas de la comunidad para el manejo adecuado de las
ambulancias, de tal manera que se cuiden estos vehículos y se genere un puesto
de trabajo más.
c. Realizar brigadas de salud en los asentamientos, por especialidades médicas
(odontología, ginecología, dermatología, oftalmología), con suficiente frecuencia.
Siempre y cuando se consulten con las autoridades tradicionales y se coordine con
la EPS para que los medicamentos recetados sean suministrados por la misma.
d. Diseñar y aplicar un plan de diferencial para la comunidad Ette Enakka, en los
diferentes hospitales, centros y puestos de salud de los departamentos y
municipios en donde estamos asentados los miembros de la comunidad. Con un
servicio diferencial en horarios de atención, explicación de los procedimientos,
entrega de medicamentos, servicios de hospitalización, urgencias, consulta
externa, exámenes de laboratorio entre otros, de modo que la comunidad Ette
tenga garantizado su derecho a la salud de manera integral. En dicho plan se debe
contemplar acompañantes espirituales bilingües, con el fin de hacer más claros los
procedimientos y tranquila la permanencia de los pacientes en ese lugar, en
especial a los adultos mayores.
8. Afiliación
a. Afiliación universal de la población Ette Enakka al sistema de salud a través de
un régimen especial indígena, en donde se atienda a la población con enfoque
diferencial, en temas como no discriminación, horarios de atención, explicación de
los procedimientos a realizar debido a la diferencia cultural.
b. Corregir los errores que existen en cuanto al lugar de atención en Nivel I para los
asentamientos Itti Takke’ y Nara Kajmanta, que actualmente también son
- 122 -
atendidos en Sabanas de San Ángel. Trasladar la atención de Itti Takke’ al
municipio de Copey (Cesar) y de Nara Kajmanta a Santa Marta.
c. Corregir los errores de documento de identidad en las personas que tiene datos
errados: fotos que no corresponden, datos de nacimiento errados, números de
identificación repetida.
d. Garantizar el pago total de todos los procedimientos y medicinas de alto costo
que no están cubiertas por el POS, para los regímenes contributivos y subsidiados,
en los cuales está ubicada la población Ette Enakka.
- 123 -
5.6 COMPONENTE EDUCACIÓN PROPIA
La educación ette ennaka consiste en transmitir el pensamiento de Yaau a
todo el Pueblo mediante las enseñanzas y peticiones de los Kraanti
(Caciques) o Gruta Kakwí (Mayores). (PEC p. 16)
La educación de nuestro pueblo ocurre primordialmente en espacios propios, cotidianos,
en los cuales las niñas y niños Ette Ennaka aprenden de sus padres y mayores las tareas
prácticas y las enseñanzas espirituales que necesitan para la vida. En el Proyecto Etnoeducativo Comunitario PEC del pueblo Ette explicamos este punto:
Las diferentes enseñanzas de la vida cotidiana se aprenden mediante su práctica en
momentos y espacios propicios según el género de la persona, utilizando la oralidad
o la conversación, la imitación y la observación, sobre todo con los padres. Por
ejemplo, la niña acompaña a su madre a lavar o a tejer una mochila, con lo cual lo
está aprendiendo. También, en las horas de la tarde, los padres hablan con sus hijos
sobre diversos temas, ya que no se acostumbra hablar de un sólo tema o hacer un
sólo relato, práctica que permite el aprendizaje de competencias comunicativas en la
oralidad y la reflexión sobre las actividades que se desarrollan durante el día,
identificando los aprendizajes cotidianos.
El aprendizaje, o el conocer, son integrales. Generalmente los niños se llevan a la
roza, no sólo para trabajar sino porque es la forma de aprender, usando la
observación y realizando actividades de acuerdo con sus capacidades, como hacer un
hueco para sembrar o identificar aprendizajes prácticos para el trabajo en la roza que
servirán en su vida adulta58.
Complementaria a la educación cotidiana, hemos adoptado la institución de la escuela
como espacio de formación valioso para adaptarnos a los nuevos tiempos. En la escuela
los niños y jóvenes Ette Ennaka aprenden diversos conocimientos que los hacen
competentes para desenvolverse en espacios de waachas sin perder por ello su cultura
propia. Esta formación es útil a la evolución del proceso organizativo impulsado con la
constitución del resguardo Issa Oristunna, el cual va fortaleciéndose a medida que se
suman más asentamientos y familias de las periferias.
58
Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Ette Ennaka: Natta nagkre ori weeke’e ennara utteriya
papellu rii gowala. 2006, p. 9
- 124 -
La institución de la escuela formal fue adoptada en 1990 por solicitud propia “a la
Congregación de Misioneras de la Madre Laura, con el fin de que los niños y las niñas
aprendieran el waacha taara (lengua castellana) y las matemáticas básicas para saber
defenderse de la sociedad occidental”59.
La escuela se orienta bajo los lineamientos del Proyecto Etno-educativo Comunitario PEC,
construido en años pasados. Esta iniciativa que armoniza las áreas de conocimiento
escolares con contexto territorial y cultural del pueblo Ette Ennaka tiene un componente
conceptual, uno pedagógico, uno investigativo, uno formativo, uno participativo –
comunitario, uno administrativo, y un componente metodológico. Es un Plan en proceso
de implementación, para el cual es vital el compromiso de nosotros mismos, y también la
concurrencia del Estado colombiano en temas específicos, que son los que abordaremos a
continuación. Partimos de las problemáticas actuales que presenta nuestro pueblo en
materia de Educación, para proponer más adelante propuestas de solución que ayuden a
salvaguardar culturalmente a nuestro pueblo.
Antes de pasar a los distintos temas de este componente, repasemos cómo es la oferta
educativa en los distintos asentamientos Ette Ennaka:
En el resguardo Issa Oristunna funciona la Institución Educativa Departamental Ette
Ennaka, bajo dirección de las Hermanas Lauras quienes estuvieron desde su
conformación, aunque de acuerdo al PEC la dirección del Instituto irá pasando
gradualmente a un Comité Comunitario de Etnoeducación. En su sede principal se ofrecen
todos los cursos de primaria y bachillerato. La institución tiene además cuatro escuelas
satélites de primaria, dos en Issa Oristunna y dos en Ette Butteriya, distribuidas por el
territorio para facilitar la asistencia de los niños que viven alejados de la sede principal de
la institución.
En Nara Kajmanta tenemos el centro Etno-educativo Distrital Nara Kajmanta, en el cual se
ofertan los cursos de primaria solamente. En Itti takke’ no contamos con escuela propia,
los niños deben asistir a escuelas rurales de waachas. Igualmente, en las comunidades
periféricas de Diwana, Chimichagua y Barro Blanco, los niños Ette Ennaka asisten a las
escuelas waacha más cercanas a su vivienda.
59
Ibid., p. 19
- 125 -
Colegio Nara Kajmanta
Las siguientes son las problemáticas que afronta la educación formal en nuestro pueblo:
Infraestructura y dotación
La comunidad Ette Enakka, no cuenta con espacios apropiados ni seguros para el ejercicio
académico, debido al deterioro de la infraestructura actual. Es el caso de la institución
Etnoeducativa Departamental Ette Ennaka (Issa Oristunna) que cuenta con 7 salones, sus
estructuras evidencian signos de avería, y actualmente no cuenta con baterías sanitarias
funcionando; las que tiene le fueron instaladas pozas muy llanas. Cuenta con un comedor
que no se usa por sus malas condiciones, y el salón de cómputo es muy estrecho y su
techo presenta goteras. En esta sala teníamos unos computadores del programa
“Computadores para Educar” que se dañaron sin haberlos utilizado, debido a que el motor
de la planta eléctrica se dañó.
- 126 -
Colegio Issa Oristunna
En Ette Butteriya, las dos sedes de escuela primaria también presentan deterioro en su
infraestructura (techo y paredes), dotación insuficiente, y sillas en mal estado.
En Nara kajmanta, el centro Etnoeducativo Distrital cuenta con un salón múltiple y 3
aulas en obra negra que están inutilizadas porque no se han hecho los acabados para
habilitarlas. Cuenta con dos baterías sanitarias funcionales, pero carece de restaurante
escolar, sala de sistemas, y de biblioteca.
Teniendo en cuenta los problemas anteriores, requerimos la adecuación de la
infraestructura existente y la construcción de centros educativos en los asentamientos
que no cuenta con ellos: Nara Kajmanta, Itti Takke’ y Ette Butteriya. Necesitamos
instituciones con espacios aptos para el ejercicio académico, dotados de todos los
insumos necesarios para un óptimo desarrollo de la educación en los diferentes niveles
escolares, que garantice este derecho con calidad y conforme a nuestros usos y
costumbres.
Cobertura y Planta docente
La cobertura en educación escolar es insuficiente. A medida que sube el nivel de
educación, aumenta el déficit de oferta de cupos en los territorios. En el nivel de primaria
- 127 -
hay cupos suficientes para los niños, pero el acceso al bachillerato implica largos
desplazamientos diarios para los jóvenes de Ette Butteriya e Itti Takke'.
En la siguiente tabla mostramos el número de estudiantes en cada escuela e institución
educativa, por grado.
Tabla No 15.
Comunidad
Institución
Issa
Oristunna
IEEE Ette
Ennaka:
Sede Tierra
Firme
Sede Sopla
Viento
0°
No DE ESTUDIANTES POR GRADOS PRIMARIA SECUNDARIA
TOTAL
1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11°
31
55
34
33
8
7
5
7
9
3
11
Ette
Butteriya
Sedes
Alemania y
Horizonte
10
12
Nara
Kajmanta
50 Niños
registrados
en primaria
19
11
10
11
11
2
6
6
7
8
1
2
Número de
Docentes
205
13 Docentes
IEEE
20
1 Docente
32
1 Docente
5
7
2
36
Sede
Horizonte: 1
Sede de
Alemania: 2
8
-
2
50
2 Docentes
Los niños de la comunidad Diwana estudian en escuelas de waacha. Hay 26 niños de la
comunidad Ette Enakka matriculados en las escuelas del corregimiento y sus alrededores,
18 en primaria en Mariangola, 2 en Aguas blancas y 6 en bachillerato en Mariangola. La
oferta de cupos puede llegar a ser insuficiente ya que se debe hacer un proceso de pre
matricula antes de finalizar el año escolar, y así poder asegurar el cupo para el otro año,
de no hacerlo es posible que los estudiantes se queden sin cupos.
En Itti Takke' hay 12 niños matriculados en primaria. La oferta de cupos es suficiente, no
así la calidad de la educación, pues todos reciben clase en el mismo salón en la escuela de
la vereda Miraflores. El mayor problema está en la oferta para estudios de bachillerato: si
los niños quieren continuar con sus estudios secundarios, deben asistir al colegio de los
Corazones Abajo, que queda a una hora de camino a pie, siendo esta la única forma de
desplazamiento, ya que solo hay un camino de herradura para llegar desde el
asentamiento.
Para resolver las deficiencias de cobertura en Educación Diferencial para el pueblo Ette
Ennaka, se deben crear instituciones y escuelas etnoeducativas donde se implemente el
PEC diseñado por nuestro pueblo, con profesores propios, y en infraestructura ubicada en
nuestros asentamientos.
- 128 -
En cuanto a la planta docente, esta es adecuada para el número de escuelas actual, como
se observa en la tabla anterior, pero insuficiente para la demanda real de nuestro pueblo.
De acuerdo al Proyecto Etno-educativo Comunitario, los profesores de las instituciones y
escuelas Ette deben cumplir un perfil para desempeñar cabalmente su misión:
Los etnoeducadores deben ser bilingües, interesados y comprometidos con los
procesos de aprendizaje de la cultura, la tradición y la interculturalidad. (…)Así, el
etnoeducador tiene una doble tarea: educar a los owekragga [niños(as)] en la
tradición y en la interculturalidad. Al mismo tiempo debe ser una persona
sensibilizadora de la comunidad y de los procesos de desarrollo de los niños.
Los docentes no-indígenas se deben comprometer a aplicar el proyecto
etnoeducativo(…) para su vinculación y capacitación en este proceso, presentarán sus
hojas de vida al Comité Comunitario de Etnoeducación que guiará los procesos
etnoeducativos Ette Ennaka. El desempeño de estos docentes se evaluará
periódicamente por dicho comité y así se decidirá sobre su permanencia en el
proceso. Los aceptados para vincularse al proceso educativo Ette Ennaka deben
firmar un acta de compromiso en donde se acepten las anteriores condiciones60.
No contamos con los profesores suficientes para atender a todos los niños Ette Ennaka.
Algunos de los que hoy enseñan en nuestras escuelas, trabajan contratados por unos
pocos meses, y esta inestabilidad dificulta el correcto desarrollo del programa
etnoeducativo en los diferentes asentamientos de nuestra comunidad; los profesores, en
vez de capacitarse mejor para cumplir los lineamientos del PEC, debe pensar en qué hacer
una vez finalice su contrato.
La deficiencia de profesores de ette taara (lengua propia) es especialmente preocupante.
Es por eso que solicitamos al gobierno Nacional apoyar la formación profesional de
etnoeducadores, para que sean asignados a los distintos asentamientos y desarrollen el
proyecto etnoeducativo en la comunidad Ette Enakka.
También proponemos nombrar en propiedad a los etnoeducadores ya existentes o en
proceso de formación profesional, con un contrato laboral formal; de tal manera que
nuestros niños no se queden por fuera de nuestro modelo educativo por problemas de
contratación de profesores o de cambio de personal.
60
Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Ette Ennaka: Natta nagkre ori weeke’e ennara utteriya papellu
rii gowala 2006. p. 75
- 129 -
Educación Superior
Acceder a la educación superior para los Ette Ennaka tiene un doble propósito. En primera
instancia, para las personas que acceden a ella, significa un mayor grado de realización
personal, la posibilidad de participar en otros espacios académicos, profesionales y
culturales. En segunda instancia, para el pueblo mismo, que en su proceso organizativo y
de desarrollo propio necesita cada vez más el servicio de profesionales formados en
distintas áreas del conocimiento, y de preferencia que sean personas de nuestras
comunidades.
Algunas pocos Ette Ennaka han realizado estudios en educación superior, y solo una los ha
culminado. Esto demuestra que las posibilidades de acceder a ellos son mínimas, debido a
las limitaciones socio-económicas y de oferta educativa cerca de los asentamientos. Los
Ette Ennaka que han estudiado en una universidad, lo han hecho gracias a la financiación
de algunas organizaciones (Concejo Noruego para Refugiados, Presidencia de la
República). Por ejemplo los profesores de Issa Oristunna, están estudiando en Medellín
licenciaturas, para lo cual deben trasladarse todos los fines de semana hacia allí.
Estos son casos aislados. En general la demanda de educación superior de nuestro pueblo
se queda sin ser atendida. En el resguardo hay oferta hasta grado undécimo, por lo que
todos los años salen muchachos del bachillerato sin una posibilidad real de continuar sus
estudios en la universidad; igualmente los jóvenes de Nara kajmanta terminan su
bachillerato fuera del asentamiento. Veamos cual es la demanda por asentamiento:
Tabla No 16.
Issa
Oristunna:
El 15 de diciembre de 2012 salió la primera promoción de la
Institución, graduándose 4 jóvenes. Solo 1 de ellos está
trabajando en el IEEE, tres de ellos no han podido continuar
sus estudios superiores por falta de recursos.
Ette
Butteriya:
Nara
Kajmanta:
hay 2 bachilleres graduados sin acceso a educación superior.
hay 10 bachilleres graduados, Este año terminan 4 más el
bachillerato
La solución que proponemos, es la creación de una partida presupuestal por parte del
gobierno para financiar los gastos de matrículas y sostenimiento de los bachilleres Ette
Ennaka que deseen realizar estudios superiores, con el fin de garantizar este derecho en el
pueblo Ette Enakka.
- 130 -
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE EDUCACIÓN PROPIA
1. Construcción y adecuación de centros educativos propios.
a.
Construcción de centros educativos al interior de cada uno de los
asentamientos de la comunidad Ette Enakka, que tengan espacios aptos para el
ejercicio académico, dotados de todos los insumos necesarios para una correcta
actividad educativa en los diferentes niveles escolares, que garantice el derecho a
la educación de calidad y conforme a nuestros usos y costumbres culturales. (Una
escuela en Itti Takke’, una institución Educativa en Ette Butteriya y en Nara
kajmanta)
b.
Reconstrucción y mantenimiento de la infraestructura existente, de modo
que se puedan utilizar como espacios académicos seguros y adecuados.
c.
En Issa Oristunna: Se necesita la construcción de una sala de informática,
dotada con muebles, pupitres, luz eléctrica, y un comedor escolar.
d.
En Ette Butteriya: reconstrucción y dotación de la planta física de las sedes
de Alemania y Bello Horizonate, de los siguientes espacios: biblioteca, baterías
sanitarias, restaurante, encerramiento, sala de informática, salas de profesores,
cancha múltiple como espacio recreativo adecuado a la visión Ette).
e.
Nara kajmanta: Construcción y dotación de infraestructura para el
funcionamiento del restaurante escolar, la biblioteca, la sala de informática, sala
de profesores, y remodelación de las aulas existentes.
f.
Chimichagua: con la adquisición del territorio, gestionar un proyecto para la
construcción de una institución etnoeducativa que fomente la enseñanza de las
prácticas como indígenas Ette Ennaka.
2. Ampliación de la oferta educativa y de docentes etno-educadores propios.
a.
Aumentar la oferta de cupos en Educación Propia (instituciones y escuelas
etnoeducativas donde se implemente el PEC diseñado por el pueblo Ette Ennaka,
con profesores propios, y en infraestructura ubicada en nuestros asentamientos),
- 131 -
con la construcción de nuevas escuelas en los asentamientos que no las poseen,
según la propuesta anterior.
b.
Chimichagua: contratar etnoeducadores (bilingües) del resguardo mayor; la
escuela debe ser administrada por nosotros mismos.
c.
Financiación estatal para la formación de etnoeducadores en sus estudios
profesionales, para que sean asignados a los distintos asentamientos y desarrollen
el proyecto etnoeducativo PEC en nuestro pueblo.
d.
Nombrar en propiedad a los etnoeducadores ya existentes o en proceso de
formación profesional, en los diferentes asentamientos Ette, de tal manera que
nuestros niños no se queden por fuera de nuestro modelo educativo, perdiendo
los conocimientos de la lengua y las tradiciones culturales propias.
e.
Issa Oristunna: Nombrar profesores tradicionales, que reciban un salario
como cualquier profesor profesional, para que presten un mejor servicio desde el
punto de vista etno-educativo.
f
Diwanna: Nombramiento de docentes indígenas bilingües, de acuerdo a la
legislación de lenguas nativas vigente, de manera que se garantice la permanencia
y estabilidad de los profesores, para que nuestros niños aprendan a hablar y
escribir el idioma Ette taara y el uso del mismo se afiance nuestra comunidad.
3. Implementación del PEC y del Sistema de Educación Propia e Intercultural
a.
Apoyo financiero y técnico en la Implementación del modelo de Educación
propia e intercultural que viene desarrollando en toda la comunidad Ette Ennaka
en donde se vinculan los saberes tradicionales, con las competencias occidentales,
a fin de formar personas de bien que le sirvan al pueblo Ette Ennaka y a la sociedad
colombiana en general.
b.
Dar a conocer el sistema de educación propia e intercultural en las
diferentes instituciones de educación superior a nivel nacional de tal manera que
puedan incluirnos en sus pensum para que los estudiantes indígenas que quieran
estudiar lingüística o cualquier otra ciencia lo puedan hacer.
- 132 -
c.
Itti Takke': Acompañamiento y fortalecimiento del plan etnoeducativo, el
cual ya se encuentra en proceso de implementación; dicho acompañamiento debe
ser liderado por el Ministerio de Educación Nacional y las autoridades tradicionales
Ette Enakka.
4. Educación Superior
a.
Creación de una partida presupuestal con el fin de garantizar la
continuación de la educación superior en la comunidad Ette Enakka.
b.
Celebrar convenios con el Ministerio de Educación Nacional y con las
diferentes universidades nacionales e internacionales para financiar becas que
incluyan el sostenimiento de los estudiantes, con el fin de garantizarles a nuestros
jóvenes sus estudios superiores.
- 133 -
5.7 COMPONENTE IDENTIDAD CULTURAL
El ser Ette Ennaka significa ser una persona de bien, llevar el pensamiento propio y
cumplir con las reglas y normas tradicionales que se transmiten oralmente de
generación en generación, de acuerdo a los mandatos de Yaau para vivir en equilibrio
con la naturaleza. De esta forma, lo primero para ser indígena Ette es el
pensamiento y la espiritualidad, riqueza proporcionada por Yaau a través del
bautismo y los sueños. Somos el pueblo Chimila porque tenemos un sentido de
pertenencia que llevamos en el corazón que se demuestra y se practica. La
vestimenta no es ser indígena; el ser indígena lo llevamos desde nuestros ancestros o
abuelos. El ser Ette es reconocer en sí mismo que se tiene un pensamiento propio y
un comportamiento especifico que nos identifica como pueblo y nos diferencia de las
demás culturas.
El hombre Ette Ennaka se reconoce por una serie de elementos, usos y costumbres
propias: inicialmente, al nacer es bautizado para indicarle el camino que debe
recorrer desde su nacimiento hasta su muerte, es la herramienta espiritual que lo
señala como Ette. Cuando nacía un niño se hacía una mazamorra y unos bollos, pero
no se debía dejar caer nada porque el niño no se criaba porque lo recibía mamaguri.
Los niños tampoco se deben mecer porque no obedecen cuando ya son adultos61
En la cita anterior, vemos que una parte fundamental de ser Ette es: cumplir con las reglas
y normas tradicionales, nuestros usos y costumbres, y reconocerse como indígena Ette
Ennaka con un pensamiento propio y un comportamiento específico que nos diferencia de
otros pueblos. Ese grado de auto-reconocimiento y de vitalidad de las costumbres es el
que intentamos abordar en este componente.
Solo podemos hacerlo a la luz de la historia de nuestro pueblo. Recordemos de dónde
venimos: de la dispersión, la invisibilidad y el desencuentro. Venimos de ser tratados
como parias en un territorio colmado de haciendas ganaderas. Hoy en día nos hemos
reencontrado en los cuatro asentamientos que tenemos ahora, podemos vivir de acuerdo
a nuestra cultura en unos territorios colectivos propios. Sin embargo son asentamientos
muy jóvenes: Issa Oristunna y Ette Butteriya llevan 23 años de formados, Itti Takke’ 15 y
Nara Kajmanta lleva 11 años. Por otra parte, el 37 % del pueblo Ette vive fuera de dichos
asentamientos, en fincas de waachas o en corregimientos y cabeceras municipales, sin
61
Concejo Noruego para Refugiados NRC. Memoria: Proyecto de Fortalecimiento Interno del
Pueblo Ette Ennaka (Chimila). Resguardo indígena Chimila: NRC. Abri-Diciembre 2010, p. 21
- 134 -
posibilidad de recibir la orientación de caciques y médicos tradicionales, ni de educar a sus
hijos en colegios etno-educativos.
Para analizar este componente y exponer nuestro diagnóstico, hemos seleccionado cuatro
subtemas grandes:
1) Ette taara (lengua propia): miramos acá qué tanto se conoce y se usa el Ette taara,
y cómo se está transmitiendo a las nuevas generaciones
2) Ceremonias, ritos y prácticas culturales: alude a todas aquellas prácticas
enmarcadas en el pensamiento y la cosmogonía Ette Ennaka, cuyo significado se
encuentra en nuestra relación con Yaau, Numirinta, y demás seres de la
naturaleza.
3) Cultura Material: alude al conocimiento propio para la fabricación de objetos con
las manos: casas, herramientas, artesanías, utensilios, etc.
4) Identificación Étnica: alude al grado de auto-reconocimiento como Ette Ennaka,
teniendo en cuenta las diferencias entre generaciones y entre asentamientos.
Ette Taara (Lengua propia)
El ette taara es nuestra lengua propia. Durante mucho tiempo fue una lengua oral, no
tenía escritura, se fue transmitiendo por siglos de generación en generación, a pesar de
las prohibiciones que en diferentes momentos de nuestra historia han impuesto los
waacha, como ha quedado dicho. Hoy en día cuenta con una forma de escritura
instaurada por trabajos lingüísticos pasados, y lo que es más importante, en esos trabajos
se han formado algunos etnoeducadores que aprendieron a escribir el ette taara.
Para entender las problemáticas que enfrentamos en cuanto al uso y enseñanza de
nuestra lengua, vamos a revisar qué tan difundida está, cuánto se usa con respecto al
castellano. Para ello vamos a recurrir al estudio realizado por el Programa de Protección a
la Diversidad Etnolingüística PPDE del Ministerio de Cultura en el año 2009. En éste se
averiguó cuantas personas de nuestro pueblo hablan bien el Ette taara, cuántas lo
entienden y lo hablan poco, cuántas entienden pero no hablan la lengua, y cuántas no la
entienden ni la hablan. El resultado se observa en la siguiente gráfica:
- 135 -
Grafico No 4
Habilidad para hablar el Ette taara
Tamaño de la población: 1506 personas mayores de 2 años
4
354
0%
Hablan bien ette taara
24%
672
154
45%
10%
Entienden y habla poco
Entienden y no hablan
No entienden ni hablan
322
No informa
21%
Fuente: Construcción propia, a partir de los datos del Autodiagnóstico Socio lingüístico, primera campaña,
Ministerio de Cultura, Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística PPDE – 2009, p. 8
Observamos que más de la mitad de la población entiende el Ette Taara, (55 %), pero solo
un cuarto de ella lo habla bien (24%). Por su parte, hay un elevado porcentaje de personas
que no entienden ni hablan el Etta taara (45%), y que corresponden en su mayoría a niños
y jóvenes. Como se lee más adelante en el mismo estudio, el desconocimiento del ette
taara es diferente de acuerdo a las edades:




Los adultos de 30 años en adelante son los ette ennaka con un mayor conocimiento
del ette taara
Los niños y los jóvenes son los ette ennaka que tienen un menor conocimiento del
ette taara en forma oral.
Los niños de 2 y 4 años están aprendiendo predominantemente el castellano, más
que el ette taara.
Casi la mitad de los ette ennaka entienden y no hablan o entienden y hablan poco
el ette taara.62
Vislumbramos una problemática en la transmisión del Ette taara en los primeros años de
vida de los niños. Ellos están aprendiendo primero el castellano, y la lengua propia
empiezan a aprenderla en la escuela desde los 5 años de edad. Es por eso que el 45 % de
personas que no hablan ni entienden el ette taara se conforma en su mayoría por niños y
jóvenes. Hay que recordar que este estudio fue realizado en el 2009; en los últimos 4 años
los padres de familia han empezado a corregir esta tendencia enseñando a sus hijos
pequeños, palabras y oraciones en ette taara, de acuerdo a los compromisos surgidos a
partir del proceso de construcción del PEC (Proyecto Etno-educativo Comunitario).
62
Ministerio de Cultura. Autodiagnóstico Socio lingüístico, primera campaña. Programa de
Protección a la Diversidad Etnolingüística PPDE – 2009, p. 12
- 136 -
Una segunda problemática tiene que ver con el mayor uso del castellano, aún en personas
que entienden el ette taara. Esta situación está condicionada por las relaciones de
subordinación y desigualdad que aún operan entre nuestro pueblo y la sociedad
mayoritaria. Las instituciones del Estado, fundaciones, Ong´s, médicos occidentales, y los
vecinos waacha nos interpelan en castellano. La escasez de profesionales propios nos
obliga también a contratar personas waacha para asesorarnos técnicamente en nuestros
procesos (como el del presenta Plan de Salvaguarda), y por tanto las reuniones y
asambleas que se realizan en ellos predomina el uso del waacha taara (castellano). En la
siguiente tabla se compara el grado de conocimiento del Ette taara con respecto al
castellano en nuestro pueblo, teniendo en cuenta que la mayoría de personas Ette
conocemos en cierto grado ambos lenguas y hay que diferenciar entre aquellas que las
comprenden y usan por igual, y las que conocen una de ellas más que la otra.
Grafico No. 5
M.E.
M.C.
B.E.
Monolingües Monolingües
Bilingües
ette taara
castellano
equilibardos
B.P.E.
Bilingües
con
predominio
ette taara
B.P.C.
Bilingües
con
predominio
castellano
O.C.
N.I.N
Otros casos
No
informa
Habla ette Habla
Habla
Niños que
taara y
ambos,
ambos,
hasta ahora
castellano pero más
pero más
aprenden una o
por igual
ette taara castellano ambas lenguas
Fuente: Autodiagnóstico Socio lingüístico, primera campaña, Ministerio de Cultura,
Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística PPDE – 2009, p. 8p. 15
Solo habla
ette taara
Solo habla
castellano
El resultado de este análisis es preocupante: mientras un tercio de la población (33,1%)
habla ambos idiomas pero habla más el castellano, otro tercio (32,4%) habla
exclusivamente el castellano.
- 137 -
Estas cifras son válidas para la población que viven en los asentamientos principalmente.
Las comunidades periféricas tienen un uso muchísimo más reducido del Ette Taara, se
limita a algunas pocas personas mayores que comprenden palabras o algunas oraciones, y
que viven en un contexto de uso prácticamente exclusivo del castellano.
La solución para el debilitamiento de la lengua no es una sola. Primero debe fomentarse el
uso cotidiano de la misma por parte de los padres de familia, para conservar su vitalidad y
propiciar el aprendizaje de los niños desde su nacimiento. Otra parte de la solución está
en el fortalecimiento de la enseñanza de la lengua en los espacios educativos, tema en el
cual solicitamos la concurrencia del Estado colombiano. Esto significa en concreto
financiar la capacitación en la escritura del Ette taara a más etnoeducadores, y
contratarlos de manera estable para que puedan enseñar la lengua en las escuelas e
instituciones del territorio.
Ceremonias, ritos y prácticas culturales
Las ceremonias Ette no se hacen cuando la persona quiera o se le ocurra. Yaau avisa
mediante sueños cuándo se deben realizar, ya sea para prevenir contratiempos en un
viaje, para propiciar un cambio de temporada de lluvias, para ubicar una casa nueva, para
iniciar un trabajo, para rezar una finca recién adquirida, u otra ocasión.
Además de estas ceremonias circunstanciales, durante el año realizamos 4 ceremonias
grandes en los asentamientos, presididas por un cacique o un médico tradicional. Se
realizan en diferentes épocas del año:
1) Al comienzo del año
2) a los 3 meses, dependiendo de cuándo empiece a llover,
3) a Mitad de año, segunda época de lluvias y
4) final del año, el 31 de diciembre.
En dichas ceremonias deben acudir todas las personas del asentamiento, aunque en la
actualidad esta participación se ha visto disminuida. Los caciques afirman que ellos no
pueden ni deben obligar a nadie, simplemente realizan sus ceremonias y dejan la
asistencia a la libre decisión de las personas Ette Ennaka.
Otras prácticas culturales son las consultas privadas con un médico tradicional o rezador
para solicitar su tratamiento; el Bautizo tootebri a un niño para transmitir espiritualmente
los valores del trabajo y la bondad; el bautizo Tootebri a la roza (siembra), para que
- 138 -
produzca buena cosecha y no sufra plagas; el ritual para el entierro de los muertos; la
presentación a Yaau de las personas nuevas que entran al asentamiento. En todas ellas se
requiere el uso del tabaco, tanto para la curación de enfermedades, como para rituales y
reuniones; "el tabaco nos ayuda a pensar claramente". Sin embargo no disponemos de
plantas de tabaco propias para elaborar nuestros Taucos. Dependemos de lo que traigan
los paisanos que pasan por las cabeceras municipales, quienes compran para los mayores
cuando disponen de algo de dinero. La siembra de tabaco en los territorios resolvería esta
necesidad de primer orden para el pueblo Ette Ennaka.
Algunas de las prácticas culturales antes descritas cayeron en relativo desuso, ya sea por
falta de materiales o espacios adecuados, falta de participación, o porque fueron
prohibidos por los waacha en la época álgida del conflicto armado. Los mayores admiten
que están debilitadas, mas no se han perdido. Están guardados en su memoria, y siguen
practicándolas.
Ellos manifiestan que la principal carencia en este sentido es la falta de un lugar propicio
para llevarlas a cabo. La dimensión espiritual de nuestros rituales, exige un lugar exclusivo
para ello, una casa ceremonial sagrada donde el cacique, autoridades tradicionales y
médicos puedan presidir los rituales, y donde puedan transmitir elementos de la cultura
como la ley de origen y el significado de los sueños, a los jóvenes. En el resguardo Issa
Oristunna existía dicho lugar, fue construido gracias a un proyecto pasado; sin embargo la
casa fue utilizada para velar muertos, de esta manera fue “ensuciada” según explican los
mayores y por eso ya no sirve para comunicarse con Yaau. Algo similar ocurrió en Nara
Kajmanta, donde la casa ceremonial fue habitada por una familia y quedó inservible para
su función inicial.
La solicitud de construir una casa ceremonial en el resguardo, se hace extensiva a todos
los demás asentamientos, por idénticas razones. Las comunidades periféricas piden
también esta construcción cuando sean reubicados en un nuevo territorio, pues su
situación actual en cuanto a sus prácticas culturales es de mayor debilidad.
Cultos externos
En los asentamientos se vienen realizando algunos cultos de iglesias cristianas. Las
uniones conyugales de personas ette ennaka con waachas establecidas en el territorio, ha
influido en el crecimiento de este fenómeno, lo cual es observado por los mayores con
preocupación. Veamos cómo ocurre este fenómeno en cada asentamiento:
Tabla No. 17
- 139 -
Issa Oristunna:
la iglesia pentecostal y la trinitaria, realizan cultos dentro del
territorio . La pentecostal viene los sábados de cada semana, y la
Trinitaria los martes. En estas reuniones participan los Ette
Ennaka que están en su religión, y también los niños que son
atraídos por las golosinas llevadas por los pastores.
Ette Butteriya
La iglesia pentecostal realiza cultos en casas particulares; para
ello piden permiso a la familia correspondiente, no a las
autoridades tradicionales. Quienes aceptan su ingreso son sobre
todo las familias que están formadas por un ette ennaka con un
waacha. Las autoridades están en desacuerdo con cultos foráneos
dentro del territorio.
Nara Kajmanta
Tres o cuatro años después de la formación del asentamiento,
algunos líderes aceptaron la religión Trinitaria (iglesia
Cuadrangular), que aún hoy hace cultos en el territorio
(participan solo dos personas). Desde hace poco tiempo entraron
también los Testigos de Jehová ofreciendo sus servicios para
enseñar a leer y escribir a los niños los días domingo; con esta
excusa van introduciendo el mensaje de su religión.
El concejo de Autoridades Tradicionales aún no ha presentado una posición unificada
sobre este tema, pero manifiestan que los cultos cristianos van debilitando la cultura
propia. En ellos se enseñan tradiciones que niegan la veracidad de las enseñanzas Ette,
enseñan que hay un solo dios, el de ellos. Cuando Yaau creó al indígena lo creó con un
pensamiento propio; por eso dicen los ancianos que no necesitamos de otras religiones.
Los mayores solicitan que no se realicen más cultos cristianos en los asentamientos; las
personas del pueblo Ette Ennaka que sean cristianas, pueden realizar sus cultos fuera del
mismo.
Cultura Material
Hombres y mujeres Ette Ennaka elaboran diferentes objetos tradicionales de nuestra
cultura: las mujeres tejen chinchorros, cargadores para bebé, mochilas, manillas, gorros.
Los hombres hacen flechas, mochilas de carga agrícola, jáquimas (para burros), esterillas,
sillas, taburetes, casas de bahareque. Los aprendemos a realizar en el acompañamiento
cotidiano de los niños y jóvenes a nuestros padres, a partir del ejemplo y la imitación.
- 140 -
Estos objetos responden a necesidades en nuestras actividades diarias de roza, de caza, de
visitas, de descanso. En ellas se aprovecha los recursos disponibles en nuestro alrededor,
reproducimos saberes prácticos que son parte de nuestra cultura, y somos menos
dependientes del dinero.
Entre todos los objetos que realizamos, la mochila es el más importante, pues tiene un
valor simbólico y de identificación en cualquier lugar donde estemos. La trama del tejido,
los diseños, y la borla que cuelga de su centro son característicos, diferentes de las
mochilas wayuu y de las arhuacas, las étnias con las que más interactuamos.
Luz Marina Issa Oristunna – Comité Técnico Nara Kajmanta
La mochila también representa una posibilidad de ingreso económico para las mujeres.
Actualmente la fundación Teje Teje ha adelantado un proyecto de tejedoras en los
asentamientos de Issa Oristunna, Ette Butteriya y Nara Kajmanta, asociando a las mujeres
para que produzcan mochilas con fines comerciales y como forma de ocupación a jóvenes
en su tiempo libre
El proyecto ha sido bien recibido, sin embargo enfrenta dos grandes dificultades:
- 141 -
a) La falta de producción de algodón en nuestro territorio: tenemos que comprar el
hilo para tejer mochilas porque no producimos el algodón con el cual se tejía
tradicionalmente, tampoco producimos el tabaco indispensable en todas las
reuniones, ceremonias y tratamientos médicos Ette.
b) La falta de comercialización de nuestras artesanías: no contamos con un centro de
acopio y punto de venta en Sabanas de San Ángel o Santa Marta.
Las propuestas de solución que quedaron plasmadas en la línea de acción de cultura
material, están encaminadas a la siembra de algodón en los cuatro asentamientos, y a la
consolidación de áreas de conservación para disponer de otros materiales necesarios para
elaboración de artesanías. Así mismo, se propone implementar varias estrategias de
comercialización, desde el establecimiento de un centro de acopio en la cabecera de
Sabanas de San Ángel, hasta la constitución de contactos con comerciantes
internacionales.
Las mujeres Ette de las demás comunidades podrán vincularse activamente a los
proyectos. La siembra de algodón también se promoverá en sus futuros asentamientos.
Identificación Étnica
Aquellos que nacimos y crecimos en los asentamientos con territorio, tenemos una fuerte
identificación como Ette Ennaka, con nuestra cultura y costumbres. Las comunidades
periféricas que no cuentan con territorio colectivo, están en proceso de
autoreconocimiento y de organización interna; por causa de la dispersión, las
prohibiciones establecidas durante el conflicto y las condiciones de subordinación frente a
los colonos y terratenientes, la identidad étnica de estas comunidades se había visto
debilitada.
En el comité de socialización se escucharon las siguientes intervenciones de los
respresentantes de cada asentamiento, que muestran el sentido de pertenencia y autoidentificación de nuestro pueblo:
Issa Oristunna: “La gente del resguardo se identifica hacia el exterior como Ette. Los niños
son enteramente criados en el resguardo, no salen hasta jóvenes, y esto fortalece su
identidad”
Ette Butteriya: "Nos identificamos por la mochila y el idioma, el físico, la alimentación, las
semillas tradicionales, la forma de vivienda, y por consejo del cacique. Los niños se
- 142 -
reconocen como Ette Ennaka, y no salen del resguardo. A partir de los 15 años empiezan
a salir un poco, por trabajo.
Itti Takke': Conscientemente nos reconocemos como Ette Enakka, y utilizamos las
mochilas como símbolo de identificación también.
Diwana: Existen personas que en el pasado no se autoreconocían como indígenas, pero en
la actualidad la gran mayoría se autoreconoce como Ette Ennaka.
La propuesta en este tema apunta hacia las comunidades periféricas, que todavía están en
ese proceso de reconocer quiénes son, de dónde vienen, y cuál es su lugar en el pueblo
Ette Ennaka. Esta propuesta consiste fundamentalmente en la recuperación de territorio
ancestral para la reubicación de dichas comunidades. Sin esta condición, será muy difícil
que ellas puedan recrear su cultura ancestral, más allá del uso de algunos elementos
identitarios como una mochila.
LÍNEAS DE ACCIÓN COMPONENTE IDENTIDAD CULTURAL
1. Fortalecimiento de la enseñanza del Ette Taara en las escuelas y colegios.
a.
Programa de capacitación a los profesores de las otras materias distintas al
Ette Taara, para que ellos aprendan bien la lengua propia y puedan utilizarla en sus
propias clases.
b.
Nombrar a los profesores de Ette taara en propiedad, en las escuelas de los
asentamientos.
c.
Construir una casa ceremonial en cada asentamiento, para que el cacique,
autoridades tradicionales y médicos propios puedan presidir las ceremonias y
rituales que actualmente están en desuso, y para que transmitan elementos de la
cultura (nuestro origen, el significado de los sueños) a los jóvenes.
2. Producción de implementos para el ejercicio de la cultura Ette.
a.
Issa Oristunna, Ette Butteriya: Implementar proyecto de siembra de tabaco,
junto a la casa de curación tradicional y a la huerta de plantas medicinales, con el
fin de producir nosotros mismos nuestro tabaco indispensable para todas las
prácticas rituales Ette.
- 143 -
b.
Establecer en la cabecera de Sabanas de San Ángel un taller de artesanías
que sirva de centro de acopio y punto de venta de mochilas, manillas, chinchorros,
etc. producidos por los distintos asentamientos.
c.
Issa Oristunna, Ette Butteriya: Implementar proyecto de siembra de
algodón, para contar con la materia prima de la elaboración de las artesanías
tradicionales.
d.
Chimichagua: al contar con el territorio, dejar un área de conservación
dónde obtener el material para nuestras artesanías. Implementar proyectos para
la capacitación y adquisición de materiales como hilos y agujas para tejer las
mochilas de hombro
e.
Las comunidades periféricas (Diwana, Chimichagua, Santa Bárbara de Pinto,
San Pedro) necesitan territorios colectivos propios, para que puedan recrear la
cultura y costumbres de nuestro pueblo, y fortalecer su proceso de
autoreconocimiento como Ette Ennaka.
- 144 -
6. CONCLUSIONES
Derechos Humanos
La discriminación y la violación de nuestros derechos, han sido una constante en nuestra
historia. Inician en la invasión española, continúan durante la colonia, y toda la vida
republicana, hasta llegar a la violencia paramilitar y guerrillera. Aunque la intensidad del
conflicto armado en la región ha disminuido desde el proceso de “Justicia y Paz” que
terminó con la desmovilización de algunos paramilitares, este sigue vigente por las
guerrillas, el ejército y los grupos creados a partir de los antiguos paramilitares que no se
desmovilizaron.
Solicitamos procesos de reparación Individual y Colectiva, como víctimas del conflicto
armado, de desplazamientos forzados, confinamiento, asesinatos, amenazas,
señalamientos, robos y destrozos a nuestros bienes, animales, cultivos y viviendas. Los
procesos de reparación individual deberá adelantarse con cada familia víctima. No
renunciamos al derecho de que se sepa la verdad de los hechos violentos y que se juzgue
a los culpables. Entre tanto, las peticiones que hacemos en el presente Plan de
Salvaguarda en materia de Gobierno Propio, Territorio, Salud, Educación, Economía y
Soberanía Alimentaria, e Identidad Cultural, las hacemos a título de REPARACIÓN
COLECTIVA, por las pérdidas y efectos negativos que tuvo en nuestro pueblo el conflicto
armado.
Territorio.
Un Ette sin territorio es un Ette desnudo. Un Ette que pierde su visión, su razón de ser Ette,
pierde su horizonte, su visión, queda totalmente desarticulado.
-Grupo focal Itti TakkeNuestro territorio actual es insuficiente para desarrollarnos plena y libremente como
pueblo indígena Ette Ennaka. El terreno de los cuatro asentamientos actuales no garantiza
nuestras necesidades en materia económica, espiritual, educativa, de salud y bienestar, y
hay comunidades Ette Ennaka que no cuentan con territorio propio. Esta situación previa
fue un agravante muy fuerte de los efectos del conflicto armado, en los momentos que
éste más se ensañó contra nosotros; el confinamiento resultó dramático por estas
razones.
- 145 -
Solicitamos que el Estado colombiano concurra, en la recuperación de parte de nuestro
territorio ancestral, para poder ejercer las actividades propias de nuestra cultura,
(cultivos, pastoreo de animales, caza, reflexión en lugares sagrados, conservación de flora
y fauna), y así fortalecernos como pueblo indígena autónomo, autosuficiente, y con poder
de decisión sobre todas las situaciones que afecten nuestro futuro. Esta sería la mejor
forma de reparación a la violación de Derechos Humanos sufrida durante el conflicto, de
acuerdo a nuestra manera de pensar, y evaluando nuestras necesidades como pueblo.
Gobierno Propio
Actualmente nuestro pueblo está debilitado en el gobierno propio, pues no estamos
siguiendo los lineamientos de Yaau. Las consultas a las autoridades tradicionales ya no las
estamos haciendo como antes, ni para los temas importantes de nuestra comunidad. Esto
se está reflejando en las decisiones que toman nuestros dirigentes y en el
comportamiento de los miembros de la comunidad. Esta situación fue propiciada por un
periodo del conflicto en que nos prohibían realizar reuniones culturales y hablar nuestra
lengua, además de movilizarnos libremente por el territorio, condiciones indispensables
para poder transmitir la cultura y la ley de origen en que se basa nuestro gobierno propio.
Las medidas solicitadas al Estado Colombiano en cuanto a Gobierno propio, se orientan a
reversar este proceso de “desautorización” de nuestro gobierno propio, tanto desde la
comunidad misma como desde los poderes externos al pueblo Ette Ennaka, proceso que
se vio agudizado con el conflicto armado.
Economía y Soberanía Alimentaria
Los efectos del conflicto armado en nuestra economía y soberanía alimentaria, tuvieron
que ver con el confinamiento obligado, las limitaciones de movilidad que impedían
trabajar fuera de los territorios propios, los robos a medios productivos como ganado y
maquinaria, y el impedimento para recibir ayuda humanitaria por la prohibición de
entrada a las instituciones encargadas.
Los proyectos que solicitamos en este apartado, pretenden reactivar los sistemas
productivos propios, para fundar nuestra seguridad alimentaria en el trabajo al interior del
territorio, sin depender tanto de ingresos monetarios obtenidos fuera del mismo. Estas
propuestas tienen como premisa la recuperación territorial, sin la cual varios de los
- 146 -
proyectos tendrían una aplicación muy limitada, y serían discriminatorios con las
comunidades Ette Ennaka que carecen de territorio propio.
Salud propia
En cuanto a la prevención de la enfermedad, la salud de nuestro pueblo depende del
cumplimiento de la ley de origen. Depende además de que contemos con unas
condiciones mínimas de bienestar social, en materia de disponibilidad de agua potable,
vivienda digna, servicio de energía eléctrica y manejo de residuos sólidos y de excretas. El
cumplimiento de la ley de origen durante el conflicto armado fue debilitado, y la ausencia
de servicios públicos en los territorios agravó el confinamiento sufrido.
La salud de nuestro pueblo depende también de que se establezca un Sistema Indígena de
Salud Propia e Intercultural, donde podamos recibir atención oportuna tanto de los
médicos tradicionales como de la medicina occidental. Ello implica en concreto, garantizar
la infraestructura, la dotación y el personal necesario para atender a la población Ette en
nuestros asentamientos, así como de establecer criterios de atención diferencial en los
hospitales de I, II y III nivel a donde acudimos. Estas sería una forma de reparación a la
“violencia estructural” que nos ha tenido marginados del derecho básico a la salud, y que
se ha visto reforzada con la violencia del conflicto en las últimas décadas.
Educación Propia
Resolver las deficiencias de nuestro pueblo en materia de Educación Formal, además de
constituir una forma de reparación colectiva a los efectos del conflicto armado, es una
deuda histórica del Estado colombiano con nuestro pueblo, al cual ha marginado del goce
de este derecho en diversos grados.
Requerimos que se garantice cobertura suficiente de acceso a la educación formal y
calidad de enseñanza, en escuelas e instituciones ubicadas en asentamientos propios,
donde podamos implementar nuestro Proyecto Etnoeducativo Comunitario. Ello implica
adecuar la infraestructura existente, construir nuevas escuelas y colegios, y ampliar la
planta docente indígena contratada de manera permanente. Requerimos también
programas estatales para apoyar el acceso a la Educación Superior a los jóvenes
bachilleres Ette Ennaka, que cada año serán más.
- 147 -
Identidad Cultural
Las huellas del conflicto armado en la identidad cultural del pueblo Ette Ennaka fueron
múltiples: debilitamiento de la lengua propia, de las relaciones con las autoridades
tradicionales, de las ceremonias y rituales propios, y del acceso y respeto a los lugares
sagrados. Solicitamos reversar dichos efectos, que no se circunscriben a un momento de la
historia sino que continúan en el tiempo.
Es necesario fortalecer la enseñanza del ette taara (lengua propia) tanto en los espacios
familiares como en los de educación formal. Ante la falta de espacios ceremoniales
aceptables para nuestros caciques y autoridades tradicionales, requerimos también la
construcción de casas ceremoniales en los asentamientos; solo así podrán ellos
reestablecer el equilibrio espiritual perdido durante los eventos del conflicto armado.
Igualmente se requieren programas estatales de apoyo a la elaboración de artesanías,
mediante la siembra de algodón en los asentamientos, y la implementación de estrategias
de comercialización diversas.
- 148 -
7. BIBLIOGRAFÍA
Autodiagnóstico Pueblo Ette Ennaka. Construyendo Nuestro Plan de Salvaguarda. 2011.
CARRASQUILLA. Deybis, Giraldo Jorge. Continúa la Lucha: Una Mirada al Pasado y Presente
de los Chimila. EN Jangwa Pana. Revista de Antropología. Universidad del Magdalena
2004 No 03.
CONCEJO Noruego Para Refugiados (NRC). Memoria Proyecto de Fortalecimiento
Interno del Pueblo Ette Ennaka (CHIMILA). Colombia. 2010.
CONCEJO Noruego Para Refugiados (NRC). El Conflicto Armado y el Desplazamiento
Forzado en el Pueblo Ette Ennaka. 2012.
CONCEJO Noruego Para Refugiados (NRC). Propuesta de Reparación Colectiva del Pueblo
Ette Ennaka. 2012.
CONCEJO Noruego Para Refugiados (NRC). Resultados Proceso Caracterización Pueblo
Ette Ennaka. Colombia 2012.
CONCEJO Noruego Para Refugiados (NRC). Riesgo y Necesidades de Protección del
Pueblo Ette Ennaka (CHIMILA). Colombia 2010.
CORTE CONSTITUCIONAL. Colombia Auto 004 del 2009.
HERRERA Marta. Ordenar Para Controlar: Ordenamiento espacial y control político en las
Llanuras del Caribe y en los Andes Centrales Neogranadinos siglo XVIII. Bogotá: ICANH –
Academia Colombiana de Historia, 2007.
Ministerio de Cultura Colombiano. Autodiagnóstico Sociolingüístico de La Lengua Ette
Taara. Colombia 2009.
- 149 -
NIÑO, Juan. Ooyoriyasa: Cosmología e Interpretación Onírica Entre los Ette del Norte de
Colombia. Bogota: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento
de Historia, CESO, Ediciones Uniandes, 2007.
Programa de Garantías
de los Derechos Fundamentales
de los Pueblos Indígenas.
Colombia 2012
Proyecto Etnoeducativo del Pueblo Ette Ennaka 2006.
Reglamentos Internos Pueblo Ette Ennaka.
Uribe Tobón, 1974:216-217, 1993:110. Recuperado en
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/amerindi/chimila.htm
TRILLOS, Maria. Categorias Gramaticales del Ette Taara. Universidad de los Andes. Bogotá
1997
- 150 -
8. ANEXOS
8.1
LISTA DE LAS PRINCIPALES FINCAS POR COMPRAR NARAKAJMANTA
1. Finca el Mamoron propiedad de Rafael Jaraba.
Los territorios a nombre de:
1. Claudia Valencia.
2. Nelli Estrada (o herederos).
3. Gregorio Suarez,
4. Manuel Estrada,
5. Adán Peña,
6. Juan Moscarela,
7. Jairo Nieto,
8. Rafael de la Cruz
9. Hernando mesa.
8.2
LISTA DE LAS PRINCIPALES FINCAS POR COMPRAR ITTI TAKKE
1. Finca Santa Lucia, propiedad de Maximiliano Guaje,
2. Montevideo propiedad de Carlos Casadiego,
3. Finca del señor Benjamín Pardo.
4. Finca del señor Ramón Eli.
- 151 -
8.3
LISTA DE FINCAS PARA RECUPERACION DE SITIOS SAGRADOS PARA ETTE
BUTTERIYA
SITIO SAGRADO
Lloraderomanantial
Loma
FINCA
Parcela- Yeyo,
Barrios
Campo Bello
LLoradero de agua
San pablo
Loma con árboles
de carito
Bonga
DUEÑO
Yeyo Barrios
DESCRIPCION
Juancho Barrios
Sitio peligroso ,solo va
el cacique
Hay guáimaro los
mayores piden
cuando el tiempo es
malo y retirar
enfermedades
No se puede visitar
tanto dice el cacique
Salvador meza
Camargo
Fernando lobo
Loma
Montaña
En la vereda la
floresta
No saben
San alejo
“General”
Julio de la cruz
Felipe Gámez
Quebrada
Loma
No saben
No saben
Augusto Fonseca
Francisco Beltrán
Loma
Loma-balsamo
Jagüey
No saben
No saben
Genova
Rosa Cedrano
Pedro Gámez
Dagoberto meza
Bonga y un tronco
de carreto
Una cienegueta
Quebrada
Martirio
Andrés José meza
Martirio
Parcela el tesoro
Andrés José meza
Guillermo Carmona
Loma madera
Parcela el tesoro
Carmen polo
Bonga quebrada
Manantial
Parcela el tesoro
Parcela
Negro polo
Claudio Cárdenas
- 152 -
bonga
Plantas medicinales y
madera sagrada
Madera sagrada
Hay dos lomas
arborizadas
Loma arborizada
Loma madera sagrada
Cieneguetas ricas en
agua
El tronco ésta en la
entrada al resguardo
Rica en agua
Quebrada con
abundante árboles.
Árbol sagrado SANGREGAO
Abundante en madera
Sitio para encontrarse
con Nara Yaau.
8.4
PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PUENTES PARA ADECUACIÓN DE CAMINOS
ISSA ORISTUNNA
NOMBREPUENTE
HAY PUENTE
ESTADO DEL
PUENTE
IMPORTANCIA
CONSTRUCCION O
RECONSTRUCCION
Issa OristunnaSan Ángel
Bajo frio Ette
Butteriya
Ette Butteriya
San Ángel
Ette Buteriya san
Ángel
Finca san Ariel
No
No
Tesoro
Alcantarillado
Sincerin
No
Vía de acceso al
resguardo
Vía de
penetración
Vía de
penetración
Vía de
penetración
Vía de
penetración
Vía de
penetración
Vía de
penetración
Vía de acceso
Construcción de
puente
Construcción
Pedro Emilio
La envidia
Guaimaral
Guaimaral
Si
Si
Si
Salsipuedes
Si
La guajira
No
La guajira
Puente de lata
Si
Si
En malas
condiciones
En las malas
condiciones
En malas
condiciones
En malas
condiciones
En malas
condiciones
En malas
condiciones
En malas
condiciones
En malas
condiciones
Regular
Regular
En malas
condiciones
Malas
condiciones
En malas
condiciones
Regular
regular
No
No
No
No
- 153 -
Vía de acceso
Vía de acceso
Vía de acceso
Construcción de
alcantarillado
Construcción de
alcantarillado
Construcción de
alcantarillado
Construcción de
alcantarillado
Construcción de
alcantarillado
Construcción de
alcantarillado
Reconstrucción
Reconstrucción
Reconstrucción
Vía de acceso
Reconstrucción
Vía de acceso
Construcción de
alcantarillado
Reconstrucción
Reconstrucción
Vía de acceso
Vía de acceso
8.5
LISTA DE FINCAS PARA UNIFICACIÓN DE ISSA ORISTUNNA CON ETTE BUTTERIYA
FINCA – ZONA a recuperar
Finca Guaimaral
DUEÑO
Miguel Pezzano
Finca El Misterio
Humberto Enrique Mesa
Vereda Casablanca
(parcelas)
Beto Molina / Abelino Brinde / Mono Díaz / El
Pochoco / Omaide / Liliana / El Mane Bolaño/
Emerito / Carmona (2 parcelas) / Claudio
Vereda El Tesoro (parcelas)
Pedro Emilio / Oscar Zambrano / El Negro Polo (2
parcelas) / Claudio / Guillermo Carmona / Carmen
Polo / Luis Carlos / José Meriño / Carlos Polo / Dairo
Muñoz / Patricio Ortiz / Hugo Pallare / Don Pedro /
Enrique Mesa.
Finca Las Miradas
8.6
LISTA DE FINCAS PARA ACCESO A LA VÍA CARRETEABLE DE ISSA ORISSTUNA
FINCA
La Guajira
Las Cruces
Casa Roja
Salsipuedes
DUEÑO
Lony Sagbini
Luis Carlos Carmona
Marcelino Pedroza
Claudio Cachaco
- 154 -
8.7
LISTA DE FINCAS PARA RECUPERACIÓN DE SITIOS SAGRADOS DE ISSA ORISSTUNA
FINCA
Guaimaral
SITIO SAGRADO
Nacedero de agua – Manantial
El Misterio
Hacia el sur de donde están las casas hay una
quebrada sagrada
Las Miradas
El mello entre los dos Jagüeyes
Casa Blanca
“Tapa” (jagüey) frete a una Bonga. Sitio peligroso.
Las Cruces
Donde está la bonga, este sitio se comunica con otro,
“de la mano de Yaau puede comunicarse con ese
lugar”)
La Guajira
Cementerio (le pasaron retroexcavadora para
adecuación para ganado.
Región de Sabana (cerca de
Sabanas de San Ángel)
A 10 minutos de Sabanas de San Ángel, hay un Palo
de Carito a orilla del camino, en predio de Pedro
Vergara. Allí bajó Yaau, se escuchan muchos pájaros,
eran mujeres rezando y niños llorando en la mitad del
lago, donde hay un árbol. Esos pájaros eran los hijos
de Yaau, se escuchaba un escándalo. Después se
empezó a poblar la zona, y Yaau le dio pena de que
hubiera gente tan cerquita, entonces se fue para la
sierra Nevada de Santa Marta.
Finca Las Delicias (después
de Mala Fé)
La Moneda
Casa de Teja
Casa de zinc
2 lomas sagradas (propiedad de Víctor Caro)
- 155 -
Descargar