Subido por rodrigo astorga

Teorias clásicas de la motivación (1)

Anuncio
Teorías clásicas de la motivación
Nombre
Autor
Principales planteamientos
relacionado
La pirámide Abraham
Maslow defiende que, si bien todas las
de
las Maslow
personas quieren siempre conseguir cosas, el
necesidades
deseo respecto de cada una de ellas varía en
de Maslow
cada momento, y siempre hay alguna que
desea con especial intensidad.
Maslow separa las cinco necesidades en
órdenes superior e inferior, razón por la cual
establecer una jerarquía de las siguientes
cinco necesidades:
1.- De autorrealización: Son las necesidades
humanas más elevadas, y están en la cima de
la jerarquía. Son las necesidades del individuo
de realizar su propio potencial y de auto
desarrollarse continuamente. Se expresa a
través del impulso de la persona a ser más de
lo que es y de llegar a ser todo lo que puede
ser.
2.- De Ego: Están relacionadas con la manera
como el individuo se ve y se evalúa.
Comprende
la
autopercepción,
la
autoconfianza, la necesidad de aprobación
social, de respeto, de estatus, de prestigio y de
consideración. Incluye también el deseo de
fuerza y de adecuación, de confianza frente al
mundo, independencia y autonomía.
3.- Sociales: incluye afectos, la sensación de
pertenencia, aceptación y amistad. Hay que
hacer notar que es tipo de necesidades dan
lugar, en la mayoría de los casos, a una doble
corriente de interacción, se puede tanto recibir
como dar afecto y amistad.
4.-De seguridad: Incluye la seguridad y
protección de daños físicos y emocionales.
Ellas indican requerimientos de estabilidad, de
protección contra la amenaza o la privación, de
escape al peligro. Cuando el individuo es
dominado por las necesidades de seguridad,
su organismo actúa como un mecanismo de
búsqueda de protección.
5.- Fisiológicas: Es el nivel más bajo; incluye el
hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras
necesidades corporales. Relacionadas a la
supervivencia del ser humano. Son las más
prepotentes según Maslow, ya que, si a una
persona le falta todo en la vida, o sea comida,
ropa, seguridad, amor prestigio, etc., lo más
seguro es que sus necesidades de comida y
ropa se conviertan en las más inmediatas.
Las
tres David
necesidades McClelland
de
McClelland
La
autoeficacia
Albert Bandura
La motivación de un individuo puede deberse
a la búsqueda de satisfacción de tres
necesidades dominantes:
1.- Necesidad de Logro: Se refiere a lograr
alcanzar el éxito, por su deseo de mejorar. Se
relaciona a situaciones en donde la
responsabilidad personal brinde soluciones a
los distintos inconvenientes que se llegasen a
presentar. Se refiere al esfuerzo por sobresalir,
el logro en relación con un grupo de
estándares, la lucha de superarse a uno
mismo sobre los obstáculos que se presenten
en el camino de la meta pre-establecida.
2.- Necesidad de poder: Se relaciona a la
capacidad de influir y controlar a otras
personas y/o grupos. Se refiere a la necesidad
de conseguir que las demás personas se
comporten en una manera que no lo harían, es
decir se refiere al deseo de tener impacto, de
influir y controlar a los demás.
3.- Necesidad de Afiliación: Se refiere al
deseo de relacionarse con las demás
personas, es decir de entablar relaciones
interpersonales amistosas y cercanas con los
demás integrantes de la organización. Son
aquellos individuos que gustan de ser
populares y se identifican a través de contacto
con los demás, no les agrada el trabajo
individual, prefieren el trabajo en grupos y de
ser cooperativo con los otros. Se esfuerzan por
mantener buenas relaciones.
Para Bandura, los individuos juzgan sus
propias capacidades y consiguen una
autopercepción de las mismas, lo cual les lleva
a aumentar o disminuir su motivación. La
fragilidad de estas autopercepciones de
eficacia se pone de manifestó en los deportes
competitivos en el momento en que se
producen derrotas.
Es decir, que las creencias de las propias
capacidades influyen en nuestro modo de
pensar, sentir, motivarse y actuar de las
personas.
5.- Describa en ejemplo (caso clínico ficticio) de trastorno psicológico
asociado a la insatisfacción con la imagen corporal. El caso debe
proporcionar información básica sobre la persona, edad, género, ocupación
etc. que permita entender su contexto y cómo se manifiesta su trastorno.
El Ejemplo corresponde a una mujer de 21 años, estudiante universitaria, quien
acude a una entrevista. En el momento en el que toma asiento se puede apreciar
que se ubica de forma ligeramente torcida con respecto al entrevistador. Se le
pregunta acerca de dicha disposición y comenta que siempre lo hace de ese modo;
reconoce que el lado derecho de su cara, más específicamente la base de su
mandíbula, no le gusta y no lo exhibe. Objetivamente hay una desigualdad con
respecto al lado simétrico de la mandíbula inferior, pero podría decirse que es una
diferencia menor. Reconoce que esto no le afecta, aunque pasa por su cabeza.
Cuando está en reuniones, con grupos de amigos piensa automáticamente,
subraya, en ubicarse en el lugar más próximo a la pared. Se le plantea qué pasaría
si en una situación así alguien se sienta en el lado derecho y afirma que no le
importaría, no le daría vueltas. Tiene pareja y, aunque al principio le preguntaba
acerca de ese "complejo", él restaba toda importancia al asunto. Esto es importante
para ella y reconoce que si ahora no tuviera pareja pensaría algo más en ello, pero,
reitera, aunque lo ha tenido en cuenta toda su vida y no le gusta ese lado de la cara,
Este caso clínico podría ser un ejemplo de un trastorno de la imagen corporal
(insatisfacción corporal), en este caso está centrado más en la importancia de la
simetría que en la internalización del ideal de belleza (delgadez, altura, gran pecho,
etc). Esta insatisfacción corporal es una preocupación angustiante y que demanda
mucho tiempo sobre un defecto de nuestra apariencia, o una preocupación excesiva
con respecto a una anomalía física menor. Esta preocupación causa un malestar
significativo o perjudica el desempeño social, personal, escolar, laboral y en especial
a nivel de autoestima y de identidad personal. (Bermúdez Moreno, J. y Pérez García, A. (2017).
Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen II. UNED - Universidad Nacional de Educación a
Distancia.).
6.- De una definición de autoestima y explique los elementos que favorecen
en la autoestima.
Toda persona tiene en su interior sentimientos, que según su personalidad puede
manifestarlos de diferentes maneras. Muchas veces estas manifestaciones
dependen de otros factores, según el lugar físico, sentimental y emocional, éstos
pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona o sea en la
Autoestima
Por lo tanto, la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra
manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,
mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. (Bermúdez Moreno, J. y Pérez
García, A. (2017). Psicología de la personalidad: teoría e investigación. Volumen II. UNED - Universidad
Nacional de Educación a Distancia.).
Basado en lo anterior, nos encontramos con los factores que puedes afectar
positivamente o negativamente a la autoestima, es decir, una autoestima alta o baja,
los cuales son:

La retroalimentación social: corresponde a la capacidad de interpretar y
valorar de acuerdo a la relación que tuviésemos con el medio social.

La comparación social: Es inevitable el poder compararse con los pares
para establecer un parámetro de éxito establecido por la sociedad
generalmente neoliberales.

Éxito y fracasos: La autoestima se construye en base a los éxitos y/o
fracasos que uno experimente durante la vida, además va de la mano con
los parámetros establecidos por sociedades basada en la competencia.

Los factores sociales: La autoestima se desenvuelve dentro de un contexto
social, es decir, la persona que se desenvuelve en contextos sociales
favorables es probable que su autoestima sea alta.
Descargar