Subido por valentinamonta-ia-09

apuntes de catedra Sobre depresion y teorias explicativas

Anuncio
PSICOPATOLOGÍA UADE
Prof. Dra. Lía Marcela Fernández
Depresión y etiopatogenia ¿Porque la gente se deprime?
Los trastornos depresivos son definidos como una perturbación emocional que genera
malestar subjetivo y/o dificultad en el funcionamiento habitual de la persona, dentro de esta
clasificación se encuentrala depresión mayor, que se caracteriza por un estado de ánimo de
profunda tristeza, aislamiento, percepción de inutilidad y minusvalía (Sue, Wing& Sue, 2010).
La depresión mayor es un trastorno del estado de ánimo que se caracteriza por la presencia de
sentimientos asociados con la tristeza, la perdida, la ira o la frustración, los cuales interfieren
con las actividades de la vida diaria persisten durante un largo periodo de tiempo, ésta se
acompaña de síntomas que cambian la forma en la que funciona el cuerpo habitualmente
como por ejemplo, el insomnio o cambios en la ingesta de alimentos, también hay presencia
de cambios cognitivos como la minusvalía y pensamientos y/o ideaciones suicidas,
convirtiéndose en una problemática altamente riesgosa para la persona que no recibe ayuda.
Ahora bien, Vázquez y Sanz (2009), realizan una aclaración referente a los síntomas depresivos,
ésta es que a pesar que la persona puede sentirse triste o baja de ánimo (síntoma), no es
suficiente para configurar el síndrome depresivo, que es un conjunto de síntomas
estrechamente relacionados en una función covariante que son además de la tristeza,
alteraciones en los ciclos de sueño (insomnio - hipersomnia), de la alimentación (hiperfagia hipofagia), en algunos casos pérdida de peso y disminución en los procesos motivacionales
(abulia), con esto, el autor pretende disminuir los falsos diagnósticos positivos.
Dicho lo anterior, Halgin y Whitbourne (2004), realizan una aclaración acerca de la distinción
que debe haber entre una reacción con síntomas depresivos ante eventos como muerte o
pérdidas que lleven un tiempo corto con las que no, por lo que esos sentimientos de
desesperanza, minusvalía, fatiga además de una posible ideación suicida, empiezan a ser
clínicos si se prolongan en el tiempo.
Otros autores conciben esta problemática como un continuo de gravedad donde los cuadros
depresivos se diferencian por la intensidad cuantitativa de los síntomas, defendiendo que
tanto las personas que sufren de depresiones clínicas como las que no, comparten factores
sintomáticos y también etiológicos (Carrobles, 2014). Siguiendo este orden de ideas las
características de un episodio depresivo mayor incluyen: ánimo disfórico caracterizado porque
éste sobrepasa los sentimientos comunes de tristeza y desilusión, esto puede ir acompañado
de abatimiento extremo o pérdida de interés en aspectos de la vida que antes resultaban
placenteros.
A continuación, se describirán los síntomas y signos que se encuentran asociados a la
depresión en sus tres canales de respuesta:
 el síntoma afectivo más fácilmente observable en la depresión unipolar es el estado
de ánimo deprimido caracterizado por sentimientos de tristeza y en ocasiones un
duelo excesivo y prolongado, sentimientos de minusvalía y de haber perdido el sentido
de vivir suelen ser comunes, llanto repentino e incontrolable como reacción a la
frustración o al enojo, este llanto no parece estar correlacionado con la situación en
específico, los síntomas cognitivos por su parte se caracterizan por la percepción de
inutilidad, desesperanza, vacío crónico, auto referencias denigrantes, además de
pensamiento suicida, a menudo esto se asocia a una anomalía del pensamiento, es
decir, el mantenimiento de creencias irracionales que no pueden ser justificadas
(Barlow & Durand, 2007).
1


De igual manera se encuentran síntomas y signos conductuales donde los más
evidentes son el retraimiento social y la deficiencia en la productividad laboral y/o
académica, esto referido a falta de energía ya que comúnmente las personas
deprimidas muestran poca motivación y una pérdida en la capacidad de obtener placer
de las experiencias que antes resultaban placenteras o anhedonia, además de la
vestimenta sucia y la apariencia descuidada, cabello desarreglado y la ausencia de
preocupación por la higiene personal, su discurso resulta lento y reducido, y se
presentan respuestas breves, letargo en movimientos corporales, este conjunto de
gestos expresivos y respuestas espontáneas reducidas son conocidos como retardo
psicomotor (Vázquez& Sanz, 2009).
Por último los síntomas fisiológicos o también conocidos como somáticos son los
cambios en el apetito y el peso, la ingesta se aumenta o disminuye, se presenta la
ingesta aun sin la presencia de hambre y la ausencia se evidencia por falta de interés,
la comida les parece sinsabor, en la depresión mayor la pérdida de peso puede
amenazar la vida, se presenta estreñimiento, perturbaciones del sueño, se presentan
dificultades en la conciliación del sueño, levantarse temprano, se evidencia de igual
forma un caminar errático durante la noche, insomnio, pesadillas, de mano con lo
anterior, se presentan en algunas personas el opuesto hipersomnia o sueño excesivo,
ambos se caracterizan por experimentar cansancio, en las mujeres hay interrupción
del ciclo normal, se evidencia prolongación en su presentación y el volumen de
estedisminuye, de igual forma hay presencia de aversión o desinterés hacia la
actividad sexual (Sue,Wing& Sue, 2010).
Diferentes perspectivas teóricas y contribuciones que intentan explicar
la depresión
Winokur (1997) ha propuesto que la depresión unipolar desde la perspectiva clínica es un
trastorno homogéneo pero etiológicamente es heterogéneo. La depresión es un problema de
múltiples facetas caracterizado por un amplio número de síntomas que pueden, o no, estar
presentes en cada paciente en particular. No todas las depresiones obedecen a las mismas
causas. Por ello, en la actualidad hay un amplio número de teorías que intentan explicar la
etiología de la depresión.
Se presentarán algunas de las teorías psicológicas que intentaron explicar la depresión. Esta
revisión no pretende ser exhaustiva ni en la enumeración ni en la presentación de las teorías,
por ello al final del apunte se ofrecen referencias bibliográficas para aquellos que se interesen
en profundizar en la lectura de esta temática.
Las teorías psicológicas expuestas difieren en muchos aspectos, la variedad de teorías refleja la
diversidad y complejidad con que se presentan los trastornos del ánimo.
Por otro lado, en la bibliografía son muchas las teorías que han intentado explicar la depresión
y muy pocas para la manía o trastornos bipolares.
Se describirán teorías:
1.
2.
3.
4.
Psicodinámicas
Conductuales
Cognitivas
Interpersonales
1. TEORÍAS PSICODINÁMICAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
2
Las primeras formulaciones sobre los estados depresivos provinieron del psicoanálisis, ya en
1893 Freud había propuesto algunas hipótesis sobre Melancolía, pero fue su discípulo, Karl
Abraham (1911, 1924)el primero en articular una teoría psicodinámica de la depresión.
Para Abraham, de acuerdo con sus observaciones clínicas, teorizo que, había tres puntos a
considerar:
a. una fuerte relación entre depresión y obsesión (ambos padecimientos compartían una
profunda ambivalencia amor odio)
b. el sufrimiento en general estaba asociado a un desengaño amoroso
c. la ingesta excesiva de alimentos o líquidos.
Concluyó entonces que la depresión podía ser exacerbación, constitucional y heredada del
erotismo oral, es decir una tendencia exagerada a experimentar placer por medio de la
gratificación oral, lo que conducía para este autor a una intensificación de las necesidades
orales. Entonces refería, que la persona depresiva ante reiteradas frustraciones relacionadas
con objetos de sus deseos libidinalespreedipicos (los padres) se produce una asociación
permanente de deseos libidinales con deseos destructivos hostiles. Cuando en relaciones
posteriores se producen frustraciones o desengaños amorosos la persona deprimida vuelve su
colera hacia el objeto amado, y puesto que hay una especial fijación a nivel oral, el depresivo
busca destruir el objeto incorporándolo, , interiorizándolo, con lo que la colera se dirige en
ultima instancia hacia el yo.
Posteriormente en 1917 (Duelo y Melancolía) Freud une la hipótesis de Abraham a sus
propias conceptualizaciones, y construye lo que sería el núcleo psicodinámico de la
depresión.En ese trabajo Freud diferencio las reacciones depresivas normales (melancolía) de
aquellas reacciones depresivas por pérdida de un ser querido (Duelo).
Ambas serian respuestas a la pérdida de alguien a quien se había amado, y ambas incluían la
tristeza, el dolor profundo, falta de interés por el mundo externo, perdida de la capacidad de
amar, e inhibición de la actividad. Sin embargo, a diferencia del duelo, la melancolía, se
caracterizaría por disminución extraordinaria de la autoestima, dando lugar a excesivos
autorreproches, y a expectativas irracionales de castigo inminente y también por la vaga
noción que tiene el melancólico de la naturaleza de su perdida siendo incapaz de reconocer
la causa.
Freud compartía con Abraham la etiología, pero en su intento de comprender la perdida de la
autoestima que se da en la melancolía, enfatizó la regresión a la etapa oral de la libido y la
identificación narcisista del yo con el objeto.
Así, explicó, que, para minimizar el impacto de la pérdida del objeto amado, el niño, según
Freud interioriza una representación del objeto, lo introyecta. Como consecuencia la ira hacia
el objeto perdido ahora es dirigida contra el propio yo, predisponiéndolo a futuros episodios
depresivos caracterizados por permanentes autorreproches. Los psicoanalistas posteriores
(Fenichel, Klein, etc.), asumieron esta formulación freudiana de la depresión como ira
interiorizada, como el esquema interpretativo básico de la depresión.
Sin embargo, Freud en sus últimos escritos interpreto la depresión como unaexistencia de un
superyó excesivamente exigente, con excesivo sentido del deber y la obligación, que crea una
gran cantidad de sentimientos de culpa.
Los autores psicodinámicos desde las teorías de las relaciones objetales, han determinado
que la autoestima no está tanto relacionada a traumas, sino por la cualidad de la relación
madre-hijo en los primeros años de vida. Formulaciones posteriores como las de Bowlby,
Greenberg, Kenberg, Klein, Sandler, etc. han reflejado la evolución de la concepción de la
3
depresión, y postularon que debido algún trauma infantillas personas tenían una fijación oral,
y por lo tanto una autoestima excesivamente dependiente de los demás.
Las teorías psicoanalíticas más recientes afirman que las personas depresivas serian aquellas
que desde pequeñas debido a la pérdida de un objeto amado, por separación, muerte, o
rechazo, se han vuelto muy sensibles a la sensación de abandono, o perdida, sea real o
imaginaria. Estos objetos amados son personas significativas, usualmente los padres, y mas
frecuentemente la madre. Estas pérdidas tempranas han hecho que su autovaloración,
dependa excesivamente de la aprobación, y el afecto de los demás, de forma que se ven
incapaces de superar la frustración cuando por cualquier circunstancia son rechazados,
criticados o abandonados. Así las perdidas en la infancia son un factor de vulnerabilidad, de
diátesis, que más tarde en la vida adultas, conducen ala depresión. Esta teoría no ha podido
ser contrastada por pruebas empíricas, ya que presenta grandes obstáculos epistemológicos,
ya que además de ser mecanismos inconscientes ocurren durante la infancia.
Las teorías psicodinámicas, en cuanto al concepto de vulnerabilidad comparten con las teorías
cognitivas a pesar de ser teorías de base conceptual distintas.
Bowlby y otros han postulado diferentes tipos de depresión, la Anaclítica dominada por un
otro, o dependiente, preocupados sobre todo por las relaciones interpersonales, el rechazo o
el abandono y la depresión introyectiva dominada por la autocrítica o metas, preocupadas por
cuestiones de logro personal, como se vera más adelante ambos tipos de depresión también
fueron postulados por Beck, desde la teoría cognitiva.Ambos (psicoanalistas y cognitivos)
coinciden a nivel descriptivo en diferenciar dos tipos de depresión y también coinciden que
ambos tipos están basados en experiencias vitales tempranas.
2. TEORÍAS CONDUCTUALES QUE EXPLICAN LA DEPRESION
Las aproximaciones conductuales al tratamiento de la depresión se caracterizanfundamentalmente por utilizar una metodología científica más que una teoría específica o un conjunto de
técnicas (Antonuccio, Ward y Tearnan, 1989).
Las teorías conductuales enfatizan la idea original de Skinner (1953):
La principal característica de la depresión es una reducción generalizada en la frecuencia de las
conductas positivas.
El modelo conductual sugiere que la depresión unipolar es fundamentalmente un fenómeno
aprendido relacionado con interacciones negativas entre la persona y su entorno (p.ej.,
relaciones sociales negativas o baja tasa de refuerzo). Estas interacciones con el entorno
pueden influenciar y ser influidas por las cogniciones, las conductas y las emociones, y las
relaciones entre estos factores se entienden como recíprocas. Estos procesos aislados en oen
combinación podrían explicar la patología depresiva:

Cambios inesperados, súbitos y rápidos en el medio que supongan pérdidas de fuentes
de refuerzos o de estímulos discriminativos importantes para el individuo, por ejemplo
la ruptura de un noviazgo provoca depresión, primero porque la pareja es un fuente
importante de estímulos positivos y además porque hay una serie de actividades que
también se pierden, asociadas a esa fuente de estímulos (por ej. Salidas o amigos o
actividades en común). Para Ferster (1973), uno de los primeros psicólogos en
investigar experimentalmente desde esta perspectiva, la pareja seria el estimulo
discriminativo que al no estar indica que también ciertos refuerzos positivos
disminuyen ( como ciertas salidas que hacían en conjunto) y se produce una
generalización de efectos (por ejemplo aislamiento).
4



Programas de refuerzo de gran importancia, que requieren grandes cambios de
conducta para producir consecuencias en el medio (por ejemplo preparar un examen
de ingreso a una residencia, exige mucho esfuerzo sin saber si el resultado será
positivo o no sobre todo cuando las vacantes son muy reducidas, esta falta de refuerzo
puede generar abulia).
Imposibilidad de desarrollar repertorios conductuales, dado que se produce un espiral
patológico. Por ejemplo, estudiar en otro país, exige que el alumno enfrente el choque
cultural y del idioma, si los primeros contactos no son exitosos con los compañeros,
puede ser que la persona, evite el encuentro, se genera aislamiento, entonces no lo
invitan en salidas o no lo incluyen, lo que genera más aislamiento y mayor evitación y
menos habilidades necesarias para comunicarse con personas de ese país.
Repertorios de observación limitados que llevarían a los depresivos a distorsionar la
realidad y a conductas que son reforzadas en pocas ocasiones. Siguiendo con el
ejemplo anterior el estudiante que está en EEUU no podría observar correctamente y
aprender las convenciones sociales y entonces no se generan conductas reforzadoras (
por ejemplo en el grupo no se acostumbra a la impuntualidad y eso genera motivo de
rechazo).
Para Lewinsohn (1976) intento explicar la conducta desde la práctica clínica. Desarrollo la idea
que la Depresión es una respuesta a la pérdida o falta de refuerzos positivos contingente a
la conducta. El estado de ánimo triste, estaría ligado a la falta de refuerzos positivos (por
ejemplo en el caso anterior del estudiante, la falta de refuerzos seria que no lo inviten a salir),
al quedarse aisladocontribuye a la poca autoestima y desesperanza, consecuencia por
disminuir la actividad, y así más depresión. Un reforzamiento insuficiente conduciría a un
estado de ánimo deprimido y a una reducción en el número de conductas.
 Síntomas: animo triste, baja autoestima y desesperanza
 Causa (factores aislados o en combinación) un ambiente que no proporciona el
reforzamiento suficiente
 Falta de habilidades sociales para obtener reforzamiento de un ambiente dado y que
lo llevan a incapacidad de disfrutar de los reforzadores disponibles debido a que el
individuo presenta altos niveles de ansiedad social (por ejemplo otro grupo de su
entorno intenta ser amable con él, pero como el esta desanimado, no responde
adecuadamente). A corto plazo la conducta depresiva se mantendría al pesar del
refuerzo social positivo por parte de las personas de su entorno en forma de simpatía,
atención, apoyo y afecto. A largo plazo esa conducta depresiva llegaría a ser aversiva
para el grupo de su entorno, los cuales empezarían a evitar el individuo deprimido
(mayor aislamiento).
Costello (1972) decía que el rasgo mas característico de la depresión es la perdida de interés
por el medio que los rodea (falta de apetito, disminución libido, anhedonia) , entonces refería
que la depresión surgía porque los reforzadores no lograban ser efectivos. Para este autor, la
depresión se explicaría porque habría un cambio a nivel neuroquímico, perdida de estímulos y
baja efectividad de los reforzadores.
3. TEORÍAS COGNITIVAS DE LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS
Dentro de las teorías cognitivas que intentan explicar la depresión habría tresclases de teorías,
que se apoyan en diferentes análisis de datos
a. Teorías del procesamiento de información: “Teoría de Beck”
5
Se apoya en la idea que la persona procesa información continuamente, y construye su
realidad, de acuerdo con la selección, almacenamiento, y recuperación de la misma, así va
construyendo una representación de si mismo, del mundo y del futuro.
Desde esta perspectiva en la depresión habría una Distorsión o sesgo sistemático en el
procesamiento de información. Por ejemplo tras un suceso de perdida o fracaso, en frecuente
la aparición de sentimientos de tristeza y abatimiento. Pero en el depresivo, habría una
valoración excesiva de estímulos negativos que los llevan a generalizar. Se produce lo que se
conoce como triada cognitiva, una visión negativa de si, del mundo y del futuro. Esta triada
resulta de la amplificación de sentimientos negativos en su duración, en su frecuencia o en su
intensidad, de forma que interfieren con la capacidad adaptativa del individuo. Este
procesamiento distorsionado , conduce al resultado de los síntomas afectivos, conductuales,
motivacionales y fisiológicos, que caracterizan al trastorno. El procesamiento distorsionado
puede ser el resultado de muchos factores: genéticos, evolutivos, hormonales, físicos, y
psicológicos. Cualquiera que sea su etiología, esta distorsión al procesar información (sesgo:
solo le da importancia a la información negativa, descarta la positiva) funciona como un factor
de mantenimiento de la depresión. La depresion para Beck tendría que ver con:
1.Presencia de actitudes o creencias disfuncionales sobre el significado de ciertas clases de
experiencias y actitudes que impregan y condicionan la construcción de la realidad
2.Alta valoración subjetiva de la importancia de esas experiencias que resulta de la estructura
de la personalidad del individuo.
3. Ocurrencia de un estresor especifico a los anteriores factores, un suceso importante para
esa persona.
Beck utiliza el concepto de esquema, para explicar que serian las estructuras cognitivas
conformadas por la percepción, codificación, almacenamiento, y recuperación de la
información. Estos esquemas se activan cuando aparece un estímulo consistente con ese
esquema, mientras que la información no consistente no se tiene en cuenta.
Si el esquema es disfuncional, llevara a que la persona solo procese información desadaptiva y
una ulterior interpretación y construcción errónea de la realidad.
Los esquemas responsables del procesamiento erróneo de la información en la depresión se
denominan esquemas disfuncionales depresógenos.
Esos esquemas que se han conformado a lo largo de la evolución, pueden permanecer
latentes, pero en ciertas circunstancias se activan, (por ejemplo una perdida laboral que se
relaciona con un fracaso escolar de la infancia) y llevan a que la persona solo capte
información sesgada (siempre el mismo inútil, todo me sale mal, etc.).
Beck refiere que el estresor que activa esos esquemas tiene diferencias individuales, (por ello
no son las mismas cosas que generan lo mismo en todas las personas, solo la información
significativa para esa persona).
Para Beck habría dos dimensiones de vulnerabilidad en la personalidad, las personas que
prevalecen los esquemas sociotrópicos, (le dan una consideración muy elevada a las relaciones
interpersonales)se deprimen ante estresores vinculados a cuestiones con otros, y en los que
prevalecen los esquemas autónomos, (le dan mayor valor a los logros, autodeterminacióne
independencia), se deprimen ante los fracasos personales.
En la depresion ante un determinado estresor se activan esquemas depresógenos y se produce
lo que se conoce como:
6
Triada cognitiva de la depresion:
 Visión negativa de si mismo como alguien inútil, indeseable, sin valor y culpable.
 Visión negativa del mundo por la que el individuo percibe las demandas de su medio
como excesivas o llenas de obstáculos insuperables.
 Visión negativa del futuro marcada por la convicción de que ningún aspecto negativo
que el individuo percibe o experimenta en el presente se podrá modificar en el
futuro.
Otro autor, Teasdale (1988) Refiere que cada emoción está representada en la memoria en
nodos. Modelo de vulnerabilidad-estrés el inicio de los síntomas depresivos resulta de la
activación del nodo de la depresión tras la ocurrencia de un suceso estresante.La clave de la
depresión son constructos cognitivos activados una vez que el individuo está deprimido.
4. TEORÍAS COGNITIVO SOCIALES DE DEPRESION
Entre estas teorías, están:
a. Teoría De La Desesperanza De Seligman (1975)
b. Teoría Reformulada de la Indefensión Aprendida de Abramson, Seligman y Teasdale,
1978)
c. Teoría de la Desesperanza de la depresión Abramson, Metaisky y Alloy(1989).
a. Teoría De La Indefensión De Seligman (1975)
Seligman postuló que la pérdida percibida de control del ambiente o expectativa de
incontrolabilidad es causa suficiente de la aparición de una reacción depresiva en humanos y
que tal expectativa es fruto de cualquiera de los siguientes dos factores:
 una historia de fracasos en el manejo de situaciones
 una historia de reforzamientos sobre una base de contingente que no haya permitido
que la persona aprenda las complejas aptitudes necesarias para controlar el ambiente.
Consiste en un modelo cognitívo de vulnerabilidad-estrés.
b. Teoría Reformulada de la Indefensión Aprendida de Abramson, Seligman y Teasdale,
1978)
Abramson, Seligman y Teasdale sugirieron que la teoría de la indefensión presentaba al menos
cuatro problemas:
 La teoría no explicaba la baja autoestima típica de la depresión
 La teoría tampoco daba cuenta del hecho de que los depresivos a menudo se auto
inculpan por sus fallos
 La teoría no explicaba la cronicidad y generalidad de los déficit depresivos
 La teoría no daba una explicación satisfactoria del estado de ánimo deprimido como
síntoma de la depresión.
Plantearon que una situación incontrolable por sí sola no alcanza, sino que ante encontrarse
ante una situación incontrolable las personas intentan darse una explicación, sobre la causa de
la incontrolabilidad.
Según a que se atribuya esa incontrolabilidad generara los diferentes síntomas.
7
Si se atribuye a cuestiones internas (el problema soy yo) descenso en la autoestima, mientras
que no ocurre si se atribuye a situaciones externas (por ejemplo, el estudiante que va a
estudiar a otro país ante las dificultades interpersonales, piensa que son los demás personas
desagradables).
La atribución puede generar más depresión si se vincula con factores estables (esto va a ser
siempre así, mayor depresión) o inestable (esto ocurre así por ahora).
Atribución Global más depresión (por ej. Esta todo mal) que si es especifica (por ej. Esto está
mal , pero estas cosas están bien).
Entonces evalúan las dimensiones atribucionales:
internas-externas;
estable-inestable;
global- especifica.
Y también postularon un factor motivacional.
La depresión solamente ocurre si hay un suceso incontrolable altamente deseable o a la
ocurrencia de un suceso altamente aversivo, siempre que exista un estilo atribucional como
factor de vulnerabilidad que tienda a ser interno, estable, y global.
Señalaron la presencia de un factor de vulnerabilidad cognitiva a la depresión: la existencia de
un estilo atribucional consistente en la tendencia a atribuir los sucesos incontrolables y
aversivos a factores internos, estables y globales. Este estilo atribucional depresógeno estaría
en el núcleo de las personas depresivas.
d. Teoría de la Desesperanza (TD) de la depresión de Abramson, Metaisky y Alloy
(1989).
De acuerdo con la TD, las personas que poseen estilos inferenciales negativos (es decir, la
vulnerabilidad) poseen mayor riesgo que las personas que no exhiben dichos estilos para
desarrollar síntomas depresivos, especialmente los síntomas del hipotetizado subtipo de
depresión por desesperanza, cuando experimentan sucesos vitales negativos (es decir, el
estrés). La vulnerabilidad cognitiva está constituida por tres patrones inferenciales
desadaptatívos:
1) tendencia a inferir que los factores estables (probabilidad de persistir durante el tiempo) y
globales (probabilidad de afectar a muchas áreas de la vida) causan los sucesos negativos.
2) tendencia a inferir que los sucesos negativos presentes conducirán a eventos negativos
futuros;
y 3) tendencia a inferir características negativas sobre sí mismo/a cuando ocurren sucesos
negativos. Se asume que la vulnerabilidad cognitiva es una causa que contribuye a la
depresión, incrementando la probabilidad de desarrollar síntomas depresivos en presencia,
pero no en ausencia, de sucesos vitales negativos; pero tal vulnerabilidad no es ni necesaria ni
suficiente para la ocurrencia de los síntomas depresivos.
A pesar de que a veces se han sugerido conclusiones negativas sobre la validez de la hipótesis
de vulnerabilidad de la TD (e.g.,Barnett y Gotlib, 1988), estudios recientes basados en diseños
prospectivos de alto riesgo conductual han constatado que los individuos que manifiestan
vulnerabilidad cognitiva poseen mayor tendencia a desarrollar estados de ánimo depresivo y/o
síntomas depresivos cuando experimentan sucesos vitales negativos, en comparación con los
individuos sin vulnerabilidad, incluso después de haber sido controlado el efecto de los
8
síntomas depresivos iniciales (e.g., Alloy, Kayne, Romer yCrocker, 1996b; iVIetaIsky,
Halberstadt y Abramson, 1987; Metaisky y Joiner, 1992;Metaisky, Joiner, Hardin y Abramson,
1993).
9
Descargar