Subido por GABRIEL SEBASTIAN SALINAS CHAMORRO

Tipo de Suelo-Respuesta sísmica

Anuncio
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA
RESPUESTA SÍSMICA DE ESTRUCTURAS
(Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, SIDETUR 13 de octubre de 2008)
Pedro Carrillo P.
Geolab Consultores C. A.
Prof. de Ingeniería de Fundaciones, UCAB
[email protected]
RESUMEN
La respuesta sísmica de las edificaciones depende de las vibraciones del suelo y del diseño
estructural de las mismas; en algunos casos se puede llegar a la ruina de un edificio
estructuralmente capaz de soportar un sismo, debido a las condiciones particulares del suelo. La
identificación de los suelos y de aquellas propiedades que los hacen especialmente susceptibles a
la acción de los terremotos, es el objeto de este artículo. En forma sumaria, se hace una revisión
de las técnicas de análisis utilizadas en la ingeniería geotécnica sísmica para estimar la respuesta
del suelo bajo la acción de un terremoto y sus consecuencias en depósitos sedimentarios, tales
como la evaluación del riesgo de licuación de suelos arenosos saturados, el asentamiento súbito
del suelo debido a las vibraciones del terreno, la amplificación de la aceleración del movimiento
sísmico, la inestabilidad de taludes por la acción sísmica y la estimación de las fuerzas de empuje
en muros debidos un terremoto. Sobre la base de estas técnicas de análisis, se comentan los
principios utilizados en las normas para edificaciones sismorresistentes para la evaluación de los
parámetros geotécnicos que en éstas se recomiendan.
1. INTRODUCCIÓN
Los movimientos del terreno debidos a la acción de los terremotos han sido la causa de daños
severos en estructuras importantes. El estudio de la influencia de las condiciones particulares del
subsuelo y los efectos que de esto se derivan sobre edificaciones de todo tipo, ha dado origen a la
ingeniería geotécnica sísmica, rama de la geotecnia que se dedica a proporcionar datos básicos
para el diseño y construcción de proyectos de edificaciones sismorresistentes. Esta disciplina
requiere la comprensión de la geotecnia básica y de otras especialidades, como son la geología,
la sismología y la ingeniería sísmica. La práctica de la geotecnia sísmica incluye todo lo relativo
a los métodos de exploración del subsuelo, análisis de esfuerzos en el suelo bajo la acción de
cargas dinámicas, la estimación de la capacidad de soporte del suelo en el diseño de fundaciones,
entre otros aspectos. Todo lo anterior se inicia con la estimación de la magnitud de las
aceleraciones pico a nivel del terreno para un terremoto probable, lo que constituye el punto de
partida para el estudio de otros fenómenos, que como consecuencia de un movimiento sísmico
deben ser investigados, como son: licuación del suelo, estimación de asentamientos, estabilidad
de taludes y de suelos blandos o poco densos, además de las modificaciones en los empujes de
tierra en obras de retención.
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
2
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS TERREMOTOS
Los movimientos sísmicos fuertes se definen sobre la base de ciertas características tales como
magnitud, intensidad, epicentro, foco y distancia a una localidad dada. Por tratarse de términos
muy conocidos en sismología y en ingeniería sísmica, a continuación se dan sus definiciones en
forma sumaria.
Foco. Es el punto bajo la superficie del terreno donde se inicia la ruptura de una falla
Profundidad focal. Distancia vertical desde la superficie del suelo al foco
Epicentro. Punto de intersección de una línea vertical desde el foco a la superficie del terreno
Distancia epicentral. Distancia horizontal entre el epicentro y un sitio determinado
Distancia efectiva a la falla. Longitud horizontal entre el punto medio de la falla a un sitio dado.
Intensidad. Medida arbitraria del poder destructivo de un terremoto (escala Mercalli Modificado,
de I a XI grados)
Magnitud. Cantidad de energía disipada durante un sismo (escala Richter, de 1 a 8 grados)
Entre Intensidad y Magnitud se han desarrollado patrones de comparación que permiten
correlacionar una medida con la otra, y fórmulas para estimar la severidad de un terremoto, como
las que se dan a continuación.
Escalas
Richter vs. Mercalli
Magnitud M
Inensidad
1
2
I, II
3
III
4
IV, V
5
VI, VII
6
VIII
7
IX, X
8
XI
Magnitud
M
5
6
7
Duración de la
rotura en la falla, (s)
5
15
25- 30
(Tomado de Das, B., 1999)
Para la energía disipada en un terremoto se utilizan fórmulas que son función de diferentes
parámetros, como las que se dan a continuación, que dependen de magnitud y la distancia a la
falla:
Log10E = 12,24 + 1,44 M (Bath, 1966)
Log10L = 1,02M – 5,77 (Housner, 1969)
E= Energía (ergs)
L= Distancia a la falla, km
M= Magnitud Richter
(Tomado de Das, B., 1999)
Otras correlaciones, deducidas de la observación y medición de numerosos terremotos, permiten
evaluar la variación del período de vibración y de la aceleración en la roca en función de la
distancia efectiva a la falla activa, como lo indican las figuras 1 y 2.
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
3
Figura 1. Período predominante para la
máxima aceleración en la roca.
Figura 2. Variación de la aceleración máxima
con la distancia a la falla. (Seed et al., 1975)
Estos datos son de gran interés en el análisis de la modificación de las aceleraciones y
desplazamientos en la superficie de depósitos de suelos de gran espesor, como consecuencia del
fenómeno de amplificación de un movimiento sísmico, como se verá más adelante. Otros
conceptos y parámetros utilizados para establecer la magnitud de un sismo diferencian entre la
magnitud local o magnitud Ritchter y el “momento de la magnitud”; este último concepto se
utiliza para evaluar el tamaño global de un terremoto, lo cual es función del momento sísmico, lo
que a su vez depende del módulo de corte de la roca en el plano de la falla, del área del plano de
falla y del desplazamiento de la falla.
3. ACELERACIÓN MÁXIMA
En la práctica de la ingeniería sísmica uno de los parámetros más importantes a determinar es la
aceleración máxima del terreno; amáx. Para la evaluación de amáx se utilizan diversas
metodologías, entre las cuales podemos citar los que se fundamentan en lo siguiente:
Terremotos Históricos: estudio de terremotos pasados
Terremoto máximo posible: el mayor terremoto que razonablemente puede esperarse
Terremoto máximo probable: establecido sobre la base del estudio de fallas cercanas
Mapas de riesgo sísmico: valores de amáx de estudios probabilísticos para un período dado.
Normas Locales
De la utilización de todas estas metodologías en un proyecto en particular, se pueden obtener
valores de amáx comprendidos entre un amplio rango, como por ejemplo: amáx= 0,15g a 0,40g
por lo que queda al criterio del investigador la selección de la aceleración de diseño. Los datos de
la figura 2 pueden ayudar en la estimación de amáx; sin embargo, lo más a la mano que se tiene es
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
4
lo establecido en la Norma COVENIN 1756-2:2001, Tabla 4.1, de donde amáx= A0g. A
continuación se reproduce la tabla citada.
Tabla 4.1 (COVENIN 1759-2:2000)
Zona Sísmica Peligro Sísmico
A0
7
0,40
6
Elevado
0,35
5
0,30
4
0,25
3
Intermedio
0,20
2
0,15
1
Bajo
0,10
0
---La Zona Sísmica se deduce del Mapa de Zonificación Sísmica y de la Tabla 4.2 de la misma
Norma.
4. CONDICIONES GEOLÓGICO-GEOTÉCNICAS PARTICULARES DEL SITIO
Hasta ahora se ha tratado sobre el origen y tamaño de un terremoto y de sus consecuencias, la
propagación de las ondas sísmicas en el basamento rocoso y las aceleraciones y desplazamientos
horizontales y verticales en la superficie de este medio. Sin embargo, las condiciones particulares
del subsuelo pueden producir transformaciones importantes en la forma como se propaga un
sismo, lo cual ha llegado a producir efectos devastadores en ciertas localidades como
consecuencia de un sismo magnitud moderada.
Entre los fenómenos que se pueden producir como consecuencia de una condición geológica en
particular, podemos mencionar los siguientes: amplificación de los desplazamientos y
aceleraciones en la superficie del terreno; licuación del suelo; inestabilidad de taludes y de suelos
blandos o poco densos; incremento en los empujes de tierra en muros; asentamientos locales o
subsidencia regional.
5. AMPLIFICACIÓN DEL MOVIMIENTO SÍSMICO
La presencia de grandes espesores de suelos y las condiciones de contorno debidas a la forma del
basamento rocoso, tienden a transformar las ondas que se propagan por la roca, lo que produce
cambios en la frecuencia de vibración y aumento en las aceleraciones y desplazamientos en la
superficie de estos depósitos de suelos. En el terremoto de Caracas del 29 de julio de 1967 se
produjo el fenómeno de amplificación del movimiento sísmico en la urbanización Los Palos
Grandes; este fenómeno ha sido observado y medido en otros sitios similares, como es el caso
del terremoto de San Francisco del 17 de octubre de 1989, donde se obtuvieron registros de
sismógrafos ubicados en roca (sitio Yerba Buena) y sobre depósitos con grandes espesores de
suelos marinos (Treasure Island, 30 m de suelos blandos o poco densos -tomado de Das, B.,
1999-), los cuales se muestran en la figura 3.
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
5
Figura 3. Amplificación de la aceleración en roca y en 30 m de suelos.
Terremoto de Loma Prieta, California, octubre de 1989.
(Seed, et al. 1990)
En esta figura se puede apreciar el cambio en la frecuencia de vibración y el incremento en el
valor de la aceleración para dos sitios equidistantes del epicentro del terremoto de Loma Prieta,
California, 17 de octubre de 1989 (Seed et al, 1990): amáx= 0,06g y amáx= 0,16g en la roca y en la
superficie de un depósito sedimentario, respectivamente.
Del análisis de columnas de suelo de diferentes características (profundidad del depósito, módulo
de corte, peso unitario, velocidad de ondas de corte, atenuación) se deducen los espectros de
respuesta y las formas espectrales (S-1 a S-4) que se utilizan la Norma COVENIN 1756-1:2001,
los cuales se muestran en la figura 4.
Figura 4. Formas Espectrales Tipificadas
(Norma COVENIN 1750-2:200)
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
6
En Venezuela el primer estudio de amplificación sísmica se realizó en el valle de Caracas, como
parte de los estudios ordenados por la Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo, cuyos
datos fueron publicados por FUNVISIS, 1978.
6. LICUACIÓN DEL SUELO
El fenómeno de licuación se produce en depósitos recientes de arenas finas limpias o poco
limosas, no cohesivas, donde el nivel freático se encuentra cerca de la superficie. Cuando estos
suelos son sometidos a la acción de esfuerzos cortantes cíclicos, provenientes de la propagación
de las ondas de corte de un terremoto, tienden a comprimirse, lo que genera presiones de poro
que no pueden disiparse debido a la rápida aplicación de las solicitaciones sísmicas; en estas
condiciones tienden a generarse esfuerzos en la masa del suelo en una condición no drenada, con
aumento de las presiones de poro, lo que ocasiona una disminución de los esfuerzos efectivos
dentro de la masa del suelo, lo cual se expresa por la fórmula siguiente:
σ’= σtot,- u
σ’ = γ’z , Esfuerzo efectivo
σtot,= γtot,.z , Esfuerzo total
u = Presión de poros
γtot. = Peso unitario total
γ’ = Peso unitario efectivo
z = Profundidad
Cuando las presiones de poro son iguales al esfuerzo total geostático σtot., se origina una
condición de esfuerzo efectivo σ’ = 0, es decir, que se produce una pérdida de resistencia al corte
total, las partículas del suelo pierden confinamiento y tienden a desplazarse hacia la superficie
del terreno en forma de surtidores o chorros de agua que dejan pequeños volcanes de arena
suelta. La pérdida de resistencia en el suelo trae como consecuencia la falla de las fundaciones de
los edificios e inestabilidad en los taludes, especialmente en presas de tierra.
6.1. Suelos Susceptibles a Licuación
Según la teoría de A. Casagrande, 1936, las arenas no cohesivas son susceptibles a licuación
cuando su relación de vacíos es igual o mayor a un valor crítico. Un suelo con una relación de
vacíos crítica es aquél que no experimenta cambios de volumen durante un sismo, según la
definición de Casagrande, mientras que un suelo potencialmente licuable es aquél que bajo una
acción dinámica tiende a comprimirse, lo cual produce excesos de presión de poros, que es la
causa inicial de la licuación de un suelo.
El primer paso en el diagnóstico de una potencial condición de licuación consiste en la
identificación de los suelos susceptibles a licuarse. Básicamente hay dos factores que permiten
identificar los suelos potencialmente licuables: su granulometría y su densidad relativa. Las
arenas finas a medias limpias o poco limosas, no cohesivas, gradadas o mal gradadas, saturadas,
están dentro de la clasificación de riesgo. Por otra parte, si los valores de resistencia en la Prueba
de Penetración Estándar (Standard Penetration Test, SPT) son bajos, es indicativo de una baja
densidad relativa del suelo y, por lo tanto, indicativos del riesgo de licuación del suelo. Los
valores de SPT se deben corregir por profundidad y por pérdida de energía del martillo, dichas
correcciones se resumen a continuación.
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
7
CORRECCIÓN DEL NSPT PARA EL
MARTILLO DE SEGURIDAD CON 60% DE LA ENERGÍA TEÓRICA
⎛N ⎞
Dr = 100⎜ 60 ⎟
⎝ 60 ⎠
pa
Cn =
σ 'v
N1,60 = Ce C n N SPT
0,5
C n = Corrección por sobrecarga
p a = Presión atmosférica (1,0 kg/cm2)
σ 'v = Esfuerzo vertical efectivo de sobrecarga
Dr = Densidad Relativa %
Corrección por Pérdida de Energía (60%)*
Martillo
Energía
Ce
Donut
45%
0,75
De Seguridad
60%
1,00
* NSPT normalizado para una energía efectiva transmitida del
60% de la caída libre teórica.
Para calificar un suelo como potencialmente licuable se deberán tener al menos dos de las
siguientes condiciones:
1.- Si la granulometría de una arena se encuentra entre las bandas y gradaciones que se dan en la
figura 5
2.- Que el nivel freático se encuentre cerca de la superficie del suelo
3.- Valores de NSPT ubicados en las zonas B o C de la figura 6; o que los valores N1,60 sean
iguales o menores a los indicados en la Tabla 1
4.- Densidad relativa DR del suelo baja (usualmente: DR< 67%), como lo indica la figura 7
5.- Límite Líquido y humedad natural entre los límites indicados en la Tabla 2
De darse las condiciones citadas, será necesario proceder a ejecutar análisis más detallados del
potencial de licuación.
Arenas y Limos de Gradación Uniforme
100
LICÚA
FÁCILMENTE
%Pasante
75
50
LICÚA
25
0
100
10
Grava
1
0,1
Arena
Tamaño de partículas en mm
0,01
Limo
0,001
Arcilla
Figura 5 a. Granulometrías
de arenas mal gradadas
susceptibles a licuación
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
8
Arenas y Limos
Bien Gradados
100
LICÚA
FACILMENTE
%Pasante
75
LICÚA
50
25
0
100
10
Grava
1
0,1
0,01
Arena
Tamaño de partículas en mm
Limo
0,001
Arcilla
Figura 6. Suelos Licuables deducidos del NSPT
(Tomado de Colindres, R., 1993)
Tabla 1
N1,60
0 – 20
20-30
> 30
Riesgo de Licuación
Tabla 2
Suelos Susceptibles a Licuación
Alto
Intermedio
Bajo
Plasticidad
LL< 35
Wnat.> 0,90 LL
LL= Límite Líquido
(Seed et al, 1985)
Nivel Freático:
Próximo a la superficie
Figura 7. Potencial del Licuación en Función de
la Densidad Relativa del Suelo. (Tomado de Das, B., 1999)
Figura 5 b. Granulometrías
de arenas gradadas
susceptibles a licuación
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
9
6.2. Potencial de Licuación
Una vez identificado un depósito de suelos como potencialmente licuables, se deberá proceder a
evaluar los esfuerzos dinámicos que se pueden generar en la masa del suelo y su resistencia a la
licuación. El cociente entre este último parámetro y el primero, será el factor de seguridad
(FdeS) a la licuación del depósito.
El factor más importante en la estimación de la susceptibilidad de un suelo a la licuación es la
aceleración máxima en la superficie del terreno, amáx , la cual depende de la intensidad del sismo
y su duración. Sólo se harán análisis de licuación para las siguientes condiciones:
Riesgo de Licuación
amáx > 0,10g
(M = magnitud del sismo)
M >5
El método propuesto por H.B. Seed et al. (1985), se fundamenta en la obtención de dos
parámetros fundamentales:
CRR = Relación de resistencia cíclica (Cyclic Resistant Ratio)
CSR = Relación del esfuerzo cíclico (Cyclic Stress Ratio)
Donde el factor de seguridad a la licuación de un suelo será:
FdeS = CRR/CSR
Evaluación del factor CSR. El esfuerzo cortante máximo que se puede generar durante un sismo
en una columna de suelo se deduce del siguiente análisis:
F= m a = W/g a = γz/g amáx ;
amáx = Máxima aceleración horizontal
F = σvo amáx/g
σvo = Esfuerzo vertical total
τmáx = F = σvo amáx/g
τmáx = Esfuerzo cortante máximo
τmáx/ σvo’ = (σvo/ σvo’) (amáx/g)
σvo’ = Esfuerzo efectivo vertical
F
tmax
En el método citado se interpreta un posible acelerograma como una serie de ciclos de esfuerzos
uniformes, correspondientes a la frecuencia a la cual se producen los picos de aceleración, que
son los que realmente afectan las estructuras, y se asume que el esfuerzo cortante es cíclico y
uniforme. Así, un acelerograma irregular y errático se convierte en una serie de ciclos de
esfuerzo cortante regulares, cuyos valores, para un esfuerzo cortante promedio y sismos de
diferente magnitud se estiman como se indica en la Tabla 3.
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
Magnitud sismo
7
7,5
8
Tabla 3
Nº ciclos
10
20
30
10
Duración (s)
25 - 30
> 30
Sobre la base de estas simplificaciones, el esfuerzo cortante se expresa como:
τcyc = 0,65 τmáx
(esfuerzo cortante cíclico uniforme) τ = esfuerzo cortante
(Seed, et al., 1975)
CSR = τcyc /σv0 = 0,65 rd (σv0/σv0) (amáx/g)
rd = 1-0,012 z
rd = Coef. de reducción de esfuerzos
Factor CSS. Representa la resistencia del suelo a la licuación, el cual se deduce de los valores del
NSPT corregidos por profundidad y energía del martillo: N1,60. Los valores de CSR propuestos por
Seed, et al. (1985), corresponden a un sismo de magnitud M= 7,5 los cuales se dan en la figura 8
para suelos con diferente contenido de finos.
Figura 8. Valores de CRR vs. N1, 60. (Seed et al. 1985)
Para sismos de magnitud M≠ 7,5 Seed propone los factores de escala (Magnitude Scaling Factor,
MSF) de la Tabla 4.
Tabla 4
Magnitud Sismo
8,5
7,5
6,75
6
Factor de Escala (MSF)
0,89
1,00
1,13
1,32
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
5,25
11
1,50 (Seed et al. 1985)
De donde:
CSRM = MFS CSR
De todo lo anterior, el factor de seguridad a la licuación tendrá la siguiente expresión:
FdeS = CSRM/CSS
De las experiencias del sismo de Niigata de 1954, J.R.A. Draft (1979 -tomado de Colindres,
1993-) propone factores de reducción D para la capacidad de carga de los suelos, en función del
FdeS estimado por el método anterior, los cuales se resumen en la Tabla 5.
Tabla 5
FdeS
Factor de Reducción D
>1
1,00
0,80<FdeS≤ 1
2/3
0,60<FdeS≤ 0,80
1/3
< 0,60
No construir
6.3. Disminución del Riesgo de Licuación
El riesgo de licuación disminuye si las capas de suelos potencialmente licuables se encuentran
bajo capas de suelos estables, los cuales producen presiones efectivas verticales y de
confinamiento sobre las capas con riesgo de licuación. Estas condiciones particulares, atenuantes
del potencial de licuación, se observaron durante un sismo de magnitud M = 7,7 ocurrido en el
norte de Japón en mayo de 1983, donde capas de arena con valores de NSPT < 10 potencialmente
licuables, cubiertas por capas de suelos densos, se mantuvieron estables, sin producir efectos en
las estructuras fundadas superficialmente. Los resultados de las investigaciones realizadas en
estos sitios se resumen en la figura 9.
Figura 9. Atenuación del Potencial de Licuación por Sobrecarga
(Tomado de Day, R.W., 2006)
Del análisis de los datos de esta figura se desprende que cuando la cobertura de suelos estables es
de 6,0 m, el riesgo de licuación de una capa subyacente es muy reducido y sólo con sismos con
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
12
magnitud M >7,5 y epicentros a distancias de <30 km podría ocurrir licuación en capas de suelos
susceptibles al fenómeno cuando éstos tengan espesores > 5 m. En el caso del sismo de Caracas
de 1967, cualquier suelo potencialmente licuable que tuviera una cubierta de suelos densos del
orden de 3 m, no hubiera sido posible que se produjera licuación. El caso de licuación reportado
en Güigüe durante este sismo, se produjo en suelos superficiales saturados, sin cobertura alguna,
según se deduce de fotografías del sitio tomadas días después del terremoto. En la figura 10
(Acosta y De Santis, 1997 -tomado de Grases, J. 2002-) se reproduce un mapa de Venezuela,
sobre el cual se indican los sitios donde históricamente se han producido fenómenos de
licuación.
Figura 10. Fenómenos de Licuación en Tiempos Históricos en Venezuela
(Tomado de Grases, J., 2002)
7. ESTABILIDAD DE TALUDES Y DE SUELOS BLANDOS CON SISMO
En principio, todo talud puede fallar bajo la acción de un sismo fuerte, tanto taludes en suelos,
como en taludes en roca. Dos condiciones del suelo dan origen a sendos tipos de análisis:
taludes con capas o lentes de suelos de baja resistencia al corte; y taludes con suelos densos o
duros o en roca, cuya estabilidad depende de las fuerzas inerciales producidas por las
aceleraciones horizontales que genera el sismo.
7.1. Estabilidad Dinámica de Taludes con Suelos de Baja Resistencia al Corte.
Para estas condiciones se pueden distinguir dos casos generales: a. cortes o pendientes donde se
encuentran lentes o zonas de materiales que pueden presentar flujos laterales masivos, zonas
licuables o capas horizontales susceptibles a licuación; y b. suelos blandos y/o arcillas sensitivas
que pueden ablandarse y fluir durante un sismo fuerte. El primero de estos casos ocurre en suelos
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
13
susceptibles a licuación, cuya estabilidad se analiza sobre la base de superficies de deslizamiento
circulares o planares, donde se representan las zonas o lentes propensos a licuación como capas
cuya resistencia al corte es: τ =0, es decir para la condición φ = 0 y c = 0 (φ = ángulo de fricción
interna, c= cohesión).
En taludes con lentes o zonas de suelos blandos o sensitivos, puede presentarse el fenómeno de
ablandamiento del suelo bajo la acción cíclica de un sismo, lo que puede producir flujo o
extrusión (squeezing) de estos lentes de suelo. No existe un método de análisis específico para
estos casos, aunque podría utilizarse un análisis de elementos finitos, donde las condiciones de
contorno pueden resultar difíciles de establecer. Los análisis de estabilidad con superficies
planas, pueden dar una idea del FdeS en estos casos. En la figura 11 se ilustra el mecanismo de
flujo en este tipo de suelos.
Figura 11. Falla por Reblandecimiento del Suelo y Extrusión por Sismo
(Tomado de Day, R.W., 2006)
7.2 Estabilidad Dinámica de Taludes con Suelos Densos o Duros.
Para el análisis de estabilidad de taludes formados por suelos densos o duros, o en roca, se utiliza
el método pseudo-estático, en el cual se supone que la aceleración de un sismo produce una
fuerza horizontal en la masa de suelo, en dirección hacia fuera del talud, la cual se incluye en un
análisis de fuerzas estáticas.
En todos los análisis de estabilidad de taludes con sismo se utiliza una aceleración horizontal
modificada: ah = F amáx , donde un valor de F promedio es de: F≈ 0,50. Sin embargo, Este valor
de reducción puede estimarse, como se sugieren la Norma COVENIN 1750-2:2000, Parte 2,
tomando en cuenta la importancia de la estructura (Tabla 6-1, Factor de Importancia α) y la
forma espectral correspondiente al sitio, lo cual puede expresarse de la siguiente forma:
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
amáx= A0’ g
A0’ = F Α0
F = 0,50 α φ
14
(Norma COVENIN 1750-2:2000, Parte 1 y Parte 2)
Α0= Coeficiente de aceleración
φ = Factor de corrección, según forma espectral
α= Factor de Importancia de la estructura
8. EMPUJES DE TIERRA DEBIDOS A CARGAS SISMICAS
El comportamiento de un muro bajo la acción de un sismo es sumamente complicado;
básicamente, por tratarse de una acción cíclica entre la estructura del muro y el suelo en el
trasdós, la diferencia entre la frecuencia de vibración de la estructura del muro y el suelo, pueden
producir desplazamientos de ambos medios en direcciones opuestas, como resultado de
movimientos de traslación y rotación del muro. Los empujes dinámicos máximos ocurren cuando
el muro se desplaza en sentido contrario al desplazamiento del suelo; debido a que se trata de
movimientos horizontales cíclicos, los empujes aumentan y disminuyen también cíclicamente, y
la resultante del empuje se desplaza de arriba a abajo. Después de un sismo pueden quedar
desplazamientos permanentes y presiones residuales contra el muro, todo lo cual debe reflejarse
en los análisis dinámicos.
La metodología de análisis de los empujes de tierra dinámicos sobre muros aislados, no
integrados a otras estructuras, se fundamenta en métodos pseudos-estáticos, en los cuales el
efecto dinámico del sismo se le suma al empuje de tierra estático. La técnica utilizada hasta
ahora data de 1926, cuando Mononobe y Okabe, luego Mononobe y Matsu, 1929, propusieron un
método que se basa en la teoría de empuje de tierra de Coulomb. Este método ha sido modificado
durante casi un siglo, como consecuencia de investigaciones sucesivas, pero todo puede
considerarse como variaciones sobre un mismo tema.
Los empujes dinámicos sobre muros se expresan como la suma del empuje estático, más el
dinámico, lo cual se formula según la siguiente ecuación:
PAE = PA + PE = ½ kAE γtot. H2
El valor de kAE se define con una complicada ecuación, deducida de la ecuación de Coulomb,
modificada para el caso sísmico. Como referencia, a continuación se indican los datos
geométricos que se incluyen en la fórmula siguiente.
b
O
H
Pa
d
Geometría del Muro considerada en la ecuación
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
K AE =
15
cos 2 (ϕ − θ − ψ )
⎡
sen(δ + ϕ ) sen(ϕ − β − ψ ) ⎤
cosψ cos θ cos(δ + θ + ψ ) ⎢1 +
⎥
cos(δ + θ + ψ ) cos( β − θ ) ⎦
⎣
2
2
(Tomado de Das, B., 1999)
El efecto sísmico se incluye en esta fórmula en el parámetro ψ , el cual se define como sigue:
ψ = tg-1 kh = tg-1(amáx/g)
En los análisis de estabilidad de muros sometidos a fuerzas sísmica se aceptan factores de
seguridad menores, FdeS = 1,1 a 1,2 para la combinación de carga estática más sismo.
9. ASENTAMIENTOS Y SUBSIDENCIA POR SISMO
Una de las causas principales de asentamientos en la superficie del terreno se debe a fenómenos
de licuación en capas cubiertas por suelos estables; también el flujo de suelos licuados hacia la
superficie produce asentamientos. En investigaciones sobre asentamientos en suelos granulares
bajo la acción dinámica de máquinas vibratorias, se ha comprobado este efecto, y en los métodos
y normas de diseño de fundaciones de máquinas se incluyen procedimientos para la estimación
de asentamientos. En el caso de terremotos sólo conocemos datos bibliográficos de
asentamientos y subsidencia regional, como fue lo sucedido la ciudad de Golcuk, en el golfo de
Izmir, como consecuencia del terremoto de Turkía de 1999, donde ocurrió un fenómeno de
subsidencia que afectó una zona de 3 km de largo y se produjo una subsidencia de 3 m. También
en investigaciones geológicas recientes se indica que el origen de ciertos fosos tectónicos o
graven, es debido a la ocurrencia de terremotos que produjeron subsidencia en extensas áreas,
que ahora delimitan dichos fosos. No se descarta que el denominado, hasta ahora, sinclinal del
valle de Caracas sea más bien el producto de un fenómeno sísmico de grandes proporciones,
cuyos indicios se encuentran en los resultados de las investigaciones geofísicas ordenadas por la
Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo de Caracas de 1967, dichos datos están
contenidos en el informe de esta Comisión, publicados por FUNVISIS en 1978.
10. CONCLUSIONES
La Ingeniería Geotécnica Sísmica se fundamenta en los datos provenientes de investigaciones
sismológicas y geofísicas, los cuales se analizan y simplifican en fórmulas y gráficos que
permiten su aplicación en métodos pseudos-estáticos o dinámicos aplicables a estructuras de todo
tipo, especialmente a la estructura de los suelos.
Los parámetros que sirven de base a las diferentes metodologías de análisis son: las
aceleraciones máximas, los períodos de vibración en la superficie del terreno, atenuación y
amortiguamiento del fenómeno sísmico, entre otros, todos deducidos de las fuentes de la
sismología.
INFLUENCIA DEL SUELO EN LA RESPUESTA DINÁMICA DE ESTRUCTURAS
Seminario Técnico “Dr. Eduardo Arnal”, 13 de octubre de 2008
16
Los métodos empleados para estimar el comportamiento del suelo durante la acción de un sismo,
difieren y tienen vías de aplicación distintas para cada fenómeno; así, la metodología para
evaluar el potencial de licuación de un suelo, es diferente a la empleada para la estimación de los
empujes de tierra en muros o para valorar la amplificación de un sismo al cambiar el medio de
propagación del movimiento sísmico. Sólo los parámetros fundamentales citados, son comunes a
todas las metodologías, pues éstos se derivan de la naturaleza e intensidad de un sismo.
Como consecuencia, los métodos de análisis de fenómenos sísmicos, desde el punto de vista de
la Ingeniería Geotécnica aplicada a la sísmica, son necesariamente de carácter semi-empírico,
deducidos de experiencias y observaciones directas, muchas de éstas de origen casual, debido a
lo impredecible de un sismo.
Finalmente, en este artículo se ha tratado de exponer, en forma simple y resumida, una serie de
técnicas que usualmente requieren la intervención de profesionales especializados, con el fin de
informar a aquellos ingenieros de otras disciplinas de la Ingeniería Civil, que necesariamente
deben enfrentarse a la complejidad e incertidumbre de la heterogeneidad de los suelos. Esto hace
que la Ingeniería Geotécnica sea algo diferente a otras especialidades que trabajan sobre la base
de materiales cuya resistencia y propiedades físico-mecánicas son más constantes, y que, en
consecuencia, pueden adaptarse mejor a las teorías de análisis de esfuerzos y deformaciones,
base fundamental y resultado final de cualquier problema de Ingeniería.
BIBLIOGRAFÍA
Colindres, R., (1993). "Dinámica de Suelos y Estructuras", Limusa, México.
COVENIN 1756-2:2001, FONDONORMA
Das, B. M. (1999), "Principles of Soil Dynamnics", PWS-KENT Publishing Company, Boston
Day, R.W. (2006), " Foundation Engineering Handbook", McGraw Hill, New York.
Grases, J. (2002), " Introducción a la Evaluación de la Amenaza Sísmica en Venezuela
Acciones de Mitigación", Fundación Pedro Grases
FUNVISIS (1978), "Segunda Fase del Estudiodel Sismo Ocurrido en Caracas el 29 de Julio de 1967"
Seed, H.B., Mori, K., Chan, C.K. (1975), "Influence of Seismic Historry on tghe Liquefaction
Characteristics of Sands", Earthhqueake Reserch Center, University of California, Berkeley, CA
Seed, H.B., Idris, I. M., and Kiefer, F. W., (1979). "Characteristics of Rock Motion During Earthquakes".
ASCE, SM, Vol. 95, Nº SM-5
Seed, H.B., Tokimatsu, K., Harder, L. F., y Chung, R. (1985), "Influence of SPT Procedures in
Soil Liquefaction Resistance Evaluations", ASCE, GE Journal, Vol. 111, Nº 12.
Seed, H.B. et al. (1990), "Preliminary Report on the Principal Geotechnical Aspects of the October 17,
1989 Loma Prieta Earthqueake.", Earthhqueake Reserch Center, University of California, Berkeley, CA.
Descargar