Subido por geradozamora

ANEXO-2-ESPECIFICACIONES-GENERALES REV-1

Anuncio
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 1 de 60
"ESPECIFICACIONES GENERALES"
TRABAJOS PRELIMINARES, TERRACERÍAS, PILOTES, CIMBRAS, ACERO
DE REFUERZO, CONCRETO Y MAMPOSTERIA, INSTALACIONES
ELECTRICAS, ALUMBRADO, CORTE SOLDADURA Y PRUEBAS NO
DESTRUCTIVAS.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 2 de 60
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
CAPITULO 1. GENERALIDADES
1-1 OBJETIVO.
Las especificaciones generales de construcción del SMAPAC tienen por objeto fundamental sentar las normas
técnicas y legales a que deberá sujetarse la edificación de las obras que emprenda ésta institución.
1-2 AMPLITUD.
Las especificaciones contenidas en esta primera parte abarcan las normas aplicables a las obras, en lo que
respecta a los trabajos preliminares, terracerías, concreto ciclópeo y obras de mampostería, cimbras, acero de
refuerzo, concreto, pilotes y pilas.
1-3 ALCANCE.
Estas especificaciones constituyen parte integrante del contrato de obra y el contratista deberá sujetarse a ellas,
como a las indicaciones que la SMAPAC le haga durante el desarrollo de los trabajos encomendados.
1-4 REFERENCIAS.
Con el propósito de compendiar las presentes especificaciones, en ocasiones se han hecho referencias o se han
tomado de las que a continuación se enumeran:
1 -A.1 Especificaciones generales de construcción de la ENTIDAD de Obras Públicas.
1-4.2 Especificaciones generales de la ENTIDAD de Agricultura y Recursos
Hidráulicos.1-4.3 Especificaciones del American Concrete Instituto.
1-4.4 Especificaciones de la American Welding Society.
1-5 DEFINICION DE TERMINOS.
1-5.1 SIGNIFICADO:
Para precisar el significado de algunos términos empleados en ésta primera parte, se estimó necesario
formularsus definiciones, según las consideraciones que se expresan a continuación:
1-1 Comprende los términos que pueden tener distintas acepciones en el lenguaje común.
1-2 Comprende las palabras cuyo significado o acepción especial será la que expresamente se
indica.1-3 Comprende las palabras de otros idiomas o adaptaciones libres de ellas, que sin
equivalencia
castellana, son, sin embargo, términos de uso común en el medio técnico.
1-4 No se formulan definiciones de aquellos términos cuyo significado es suficientemente
conocido,preciso y claro.
1-5.2 DEFINICIONES:
2-1 Ademe. estructura para contener el empuje de tierras y evitar
derrumbes.
2-2 Alineamiento. línea virtual del límite de un predio.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 3 de 60
2-3 Apuntalamiento. armado y colocación de retenes y soportes para asegurar temporalmente la estabilidad
deuna construcción o parte de ella.
2-4 Bacha. cantidad de revoltura o de materiales mezclados que en cada carga puede producir unarevolvedora
o una planta mezcladora.
2-5 Banco de desperdicio. sitio aprobado por el SMAPAC en el cual se depositan los materiales de desecho.
2-6 Banco de préstamo. sitio aprobado por el SMAPAC del cual se extraen materiales para emplearlos en la
construcción.
2-7 Bombeo. extracción de un líquido por medio de bombas de cualquier tipo.
2-8 Bufamiento. efecto de recuperación de un terreno que se acusa por la expansión del mismo, al ser
modificada la condición de carga a la que originalmente se encontraba sujeto.
2-9 Cama de asiento. en albañales, el lecho necesario para dar apoyo firme y uniforme al tubo del albañal o
ducto, pudiendo estar constituido por el propio fondeo de la excavación o ser de material de relleno.
2-10 Caminos de acceso. los que se construyen en forma provisional para comunicar por la ruta accesible más
económica a juicio del SMAPAC, los lugares fijados por el mismo para la obtención de materiales y la obra en
construcción.
2-11 Clinker. es el producto resultante de la calcinación de piedras calizas y arcillosas durante el proceso de
fabricación del cemento.
2-12 Contratista. persona física o moral a quien el SMAPAC encomienda la construcción de una obra mediante
la celebración de un contrato. los factores dependientes y representantes del contratista actúan en nombre y por
cuenta de este.
2-13 Contrato de obra. acto bilateral mediante el cual se crean y precisan los derechos y las obligaciones que
recíprocamente adquieren el SMAPAC y el contratista respecto a la ejecución de la obra que el primera
encomienda alsegundo de acuerdo con el proyecto, éstas especificaciones, las complementarias, si las hubiere,
y conforme al programa de obra aprobado por el SMAPAC.
2-14 Contraventeo. refuerzo para absorber las cargas horizontales que actúan sobre una estructura.
2-15 Demoliciones. serie de operaciones necesarias para deshacer o desmontar cualquier tipo de estructura, o
partes de ella. Este término incluye la selección, remoción y depósito de los materiales aprovechables, así como
la remoción de escombros y la nivelación del terreno.
2-16 Deslindes. fijación de los límites o linderos de un predio.
2-17 Desplante. superficie compactada o sin compactar, en uno o varios niveles, sobre la cual se asienta
unaestructura.
2-18 Drenes ciegos. zanjas con tubería en su interior o sin ella, rellenas con piedra, grava y arena, que tienen
porobjeto colectar y desalojar el agua de un suelo.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 4 de 60
2-19 Ducto. espacio cubierto o no, destinado a alojar tuberías, alambres, cables o barras
alimentadoras.
2-20 2-20 Equipo. toda clase de maquinaria, adecuada y necesaria para la ejecución de una obra.
2-21 Especificaciones complementarlas. disposiciones, requisitos, condiciones e instrucciones que el
SMAPAC fija al contratista para la ejecución de un determinado concepto de trabajo en adición a lo contenido
en las presentes especificaciones generales de construcción y/o las especificaciones especiales propias del
proyecto.
2-22 Estibar. acomodo ordenado de materiales para facilitar su clasificación y uso posterior evitando maltrato.
2-23 SMAPAC. SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN,
con la personalidad, facultades y atribuciones que le otorgan la ley orgánica que lo creo y demás disposiciones
legales en vigor.
2-24 Intemperismo. acción fisicoquímica del medio ambiente sobre los materiales.
2-25 Limpieza. conjunto de trabajo realizado en el interior o exterior de un edificio para desalojar los materiales
sobrantes de construcción y los escombros resultantes de la misma; en la acepción de este término se considera
incluido el aseo final de la obra.
2-26 Líneas y niveles de proyecto. datos geométricos contenidos en los planos constructivos, bajo cuyas
indicaciones debe llevarse a cabo una obra.
2-27 Mampostería seca. la que se construye con piedra acomodada sin emplear
mortero.
2-28 Mano de obra. trabajo ejecutado por el personal obrero.
2-29 Mortero. mezcla y combinación de cemento, arena y agua o de cal hidratada, arena y agua, en las
proporciones que se hayan especificado para la ejecución del concepto de trabajo de que se trate.
2-30 Muestrear, tomar los especímenes representativos de un lote de materiales, para que se realicencon ellos
las correspondiente pruebas de laboratorio.
2-31 Muro. elementos constructivos verticales de un edificio que sirven para dividir espacios y/o recibir cargas.
2-32 Obra. construcción ejecutada de acuerdo con el proyecto y/o lo ordenado por el SMAPAC, con sujeción
a lo estipulado en éstas especificaciones y las complementarias si las hubiere.
2-33 Pago. cumplimiento de las obligaciones económicas contraídas por el SMAPAC en favor del contratista.
2-34 Precio unitario. es la remuneración a que tendrá derecho el contratista por cada unidad de trabajo
ejecutado. Para los fines de aplicación de las presentes especificaciones, se considera que los precios unitarios
incluyen, además de los cargos que específicamente se señalan en cada concepto de trabajo, lo que a
continuación se mencionan: salario y demás prestaciones del personal empleado en la construcción, incluyendo
el pago de cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social, costo de adquisición, carga, transporte, descarga,
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 5 de 60
almacenamiento, manejo y aplicación de los materiales, equipos e instalaciones, mermas y desperdicios de los
materiales; la depreciación y los gastos de instalación; costo de transporte de todo el equipo, maquinaria y
herramienta del contratista; operación y conservación de los mismos; regalías que proceden por el uso de
patentes; gastos de construcción de las obras preparatorias; gastos para la instalación, mantenimiento y
vigilancia de los campamentos; gastos necesarios para la seguridad de las obras, campamentos, almacenes,
talleres y todas las instalaciones relacionadas con la construcción; pagos por primas de seguros o fianzas;
erogaciones por impuestos, réditos del capital invertido; pagos que procedan por daños y perjuicios
ocasionados por el contratista; limpieza dela obra y retiro de escombro, materiales sobrantes, herramienta y
equipo de construcción; gastos de administración, y en general todos los gastos originados en la construcción
de la obra o con motivo de la misma yasean directos o indirectos.
2-35
Programa de trabajo. documentos en el que el SMAPAC fija al contratista el orden y los plazos
según los cuales deberán ejecutarse los trabajos.
2-36
Proyecto. conjunto de planos, datos, normas especificaciones especiales y otras indicaciones al que
debe ajustarse la ejecución de una obra.
2-37
Renta de equipo y herramienta. cargo fijo por concepto del uso del equipo y de herramienta dentro
del cual se considera la depreciación, el transporte, el mantenimiento, los seguros, los intereses y los
almacenajes, además, para los fines de aplicación de las presentes especificaciones, se consideran incluidas
dentro de este término las erogaciones por concepto de operación y materiales de consumo necesario para la
correcta ejecución de los trabajos contratados.
2-38
Replanteo de un predio. localización y fijación en el lugar de los límites de un predio, de acuerdo
con los datos en la escritura de propiedad del mismo.
2-39
Revenimiento. medida de la fluidez y manejabilidad de una revoltura.
2-40
Revoltura. combinación y mezcla de cemento, agua, agregados pétreos finos y gruesos y aditivos en
su caso,para fabricar concreto.
2-41
Silletas. apoyos fabricados con alambrón, varilla o concreto, que sirve para colocar el acero de
refuerzo a la separación especificada con respecto a la cimbra.
2-42
Suelo. genéricamente, superficie de la corteza terrestre; material que proviene de la desintegración o
descomposición de la roca madre y cuyas partículas, agrupadas sin cementación estable, son de cualquier
tamaño comprendido entre las gravas y los coloides.
2-43
Tiempo efectivo. lapso durante el cual el equipo y maquinaria del contratista trabajan con aprobación
del SMAPAC excluyéndose aquel en que trabajan deficientemente, ya sea por su mal estado o por manejo
inadecuado del operador; igualmente se excluye el tiempo empleado para engrase, cargas de combustible o
cualquier reparación menor que se efectúe en el campo, así como los tiempos perdidos por cualquier otro motivo
no imputable a el SMAPAC.
2-44
Malla ciclónica. tela metálica fabricada con alambres de acero Galvanizados Clase Comercial que
son torcidos y entrelazados de tal manera que forman un tejido de figuras de rombos.
2-45
Cable de aluminio desnudo tipo AAC. líneas aéreas de trasmisión y distribución de energía
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 6 de 60
eléctrica, especialmente en tramos o vanos cortos.
2-46
Cable de cobre desnudo. usados para transmisión y distribución de energía eléctrica en líneas aéreas.
2-47
tubería corrugada. de alta resistencia ideal para la canalización eléctrica subterránea de baja y media
tensión de color rojo con interior liso, por otro lado, la tubería Conduit cuenta con corrugas exteriores de doble
arco.
2-48
Acometida subterránea, son aquellas en las que se introducen los cables de la instalación bajo suelo,
por la parte subterránea del edificio o estructura receptora a energizar.
2-49
Transformador trifásico, dispositivo que permite elevar o disminuir el voltaje en un circuito por
medio de un campo magnético, manteniendo una misma potencia, también se puede usar para aislar
eléctricamente un circuito.
2-50
Arrancador a tensión reducida, se utilizan para el arranque de motores con rotor de jaula de ardilla.
Estos arrancadores limitan la corriente en la etapa de arranque, evitando alcanzar corrientes que puedan causar
fluctuaciones perjudiciales en la línea de alimentación.
2-51
Interruptor Termomagnético, dispositivo de protección de circuitos eléctricos que actúa ante dos
distintos tipos de eventos, la parte TERMICA actúa ante una sobrecarga del circuito y la parte MAGNETICA
lo hace ante un cortocircuito.
2-52
Relevador interruptor que puede ser controlador eléctricamente. Este dispositivo también puede
entenderse como un controlador electro-mecánico. Este principio le permitió crear un tipo de electroimán que
al activarse puede controlar a un interruptor.
2-53
Sobrecarga, exceso de energía en una corriente eléctrica a través de un circuito eléctrico.
2-54
Centro de carga, tablero metálico que contiene una cantidad determinada de interruptores termo
magnéticos, generalmente empleados para la protección y des-conexión de pequeñas cargas eléctricas.
2-55
Alta tensión eléctrica, son aquellos que emplean energía eléctrica con una tensión eficaz nominal
superior a algún límite preestablecido.
2-56
Baja tensión eléctrica, Se considera baja tensión cuando una instalación distribuye o genera energía
eléctrica para consumo propio.
2-57
Cable monopolar, es de un solo conductor de cobre o aluminio forrado con diversos tipos de
materiales aislantes que le brindan diferentes características de capacidad y resistencia haciéndolos capaces de
ser instalados en aplicaciones muy específicas.
2-58
Varilla de tierra, normalmente de cobre o aluminio, aunque puede cualquier metal y aleación que
sea altamente conductiva.
2-59
Zapata terminal, Conector provisto en un extremo de un receptáculo que sirve para unir un
conductor y en el otro una lengueta para efectuar la conexión mecánica.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 7 de 60
2-60
Poste para luminaria, aquél que permite el tendido del cableado eléctrico o que tiene un foco en su
parte superior para iluminar un espacio público.
2-61
Luminaria Led, es una lámpara de estado sólido que usa diodos emisores de luz como fuente
lumínica.
2-62
Aislador de porcelana, es un elemento de fabricación a base de porcelana se utilizan para sostener
cables como puede ser en puentes ó de paso en estructuras y postes ya sean estos de acero o madera.
2-63
Manga selladora contráctil, elemento fabricado de materiales aislantes y están diseñados para
proveer un desempeño confiable en empalmes eléctricos, conexiones y terminaciones, además de ofrecer
protección mecánica y contra el medio ambiente.
2-64
Tubo licuatite, es una cinta plana de acero al carbono galvanizado electrolíticamente, perfilándose y
engargolándose en forma helicoidal de sección cuadrada, lo que le proporciona con una buena resistencia
mecánica contra el aplastamiento.
2-65
Tubo galvanizado, es un tipo de tubo de acero recubierto con zinc, que lo protege del desarrollo de
óxido de hierro.
2-66
ASTM A 36, es un código normativo el cual los aceros al carbono estructurales se basan para la
construcción de puentes y el sector de la construcción en general que cumplen los requisitos de las normas
ASTM A36/ A36M.
2-67
Reducción, es una conexion que reducen de un diámetro mayor a un diámetro menos, es decir, que
hacen la función de un embudo. Estas piezas tienen la peculiaridad de que, al concentrar el flujo hacia el centro,
la presión de trabajo sea más estable y balanceada.
2-68
Codo bridado, es un accesorio fabricado mediante forja el cual cuenta con una brida soldada
generalmente fabricado del mismo material para su compatibilidad de soldadura.
2-69
Brida inserto soldable, son piezas que sirven para unir tuberías entre si o para unir elementos
(válvulas, bombas, etc) a la respectiva línea, su característica es que se puede insertar la tubería contando con
un tope que permite de frontera para evitar que sobresalga la tubería.
2-70
Empaque flexitallic espirometalico, son accesorios utilizados en la industria en procesos en los que
existe una presión o temperatura, siendo usados para combatir los efectos de flexibilidad de la línea o
fluctuaciones generadas por estas variables y evitar que haya fugas de fluidos.
2-71
Pruebas no destructivas líquidos penetrantes, es un tipo de ensayo no destructivo que se utiliza
para detectar e identificar discontinuidades presentes en la superficie de los materiales examinados, que pueden
dar lugar a futuras fallas de los mismos.
2-72
Prueba hidrostática, prueba de presión que se realiza a tuberías y equipos para verificar su
hermeticidad, confirmar su integridad mecánica y avalar que estén en óptimas condiciones de operación. Para
la realización de la prueba hidrostática debe tomarse la presión de operación x 1.5 veces esta presión.
2-73
Medidor de Presión, son instrumentos de precisión fabricados para medir la presión sanguínea, la
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 8 de 60
presión de líquidos y gases en tuberías o tanques de almacenamiento y la presión atmosférica, a grandes rasgos,
teniendo para cada uso diversos equipos disponibles de acuerdo con las necesidades.
2-74
válvula esférica bridada, es un mecanismo de llave de paso que sirve para regular el flujo de un
fluido canalizado y se caracteriza por que el mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de esfera
perforada y extremos bridados
2-75
Medidor tipo propela, es un registrador se usan a tubo lleno y superan a los medidores
convencionales, ya que su registro electrónico es capaz de tener mayor precisión y resolución. Despliega en
pantalla tanto Gasto Instantáneo como el Volumen Totalizado, muestra más dígitos que los medidores con
registro mecánicos.
2-76
Espárragos, son tornillos sin cabeza que pueden estar roscados totalmente o de manera parcial,
dependiendo de las necesidades de uso. De la misma manera, se debe destacar el uso de las tuercas, que deben
estar a la medida para su ensamble con el espárrago, y deben ser del mismo grado de resistencia.
2-77
Desfogue, es la acción que permite liberar la presión a la cual se encuentra sometida un cuerpo
haciendo que este alivie los esfuerzos dentro del mismo.
2-78
Bomba sumergible, es una bomba que tiene un impulsor sellado a la carcasa. El conjunto se sumerge
en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de elevación
significativa pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.
2-79
Ánodo de sacrificio, es un sistema de protección catódica galvánica que se utiliza para proteger
contra la corrosión las estructuras metálicas enterradas o sumergidas.
CAPÍTULO II. TRABAJOS PRELIMINARES
II-1 DESLINDES.
II-1.1 GENERALIDADES.
Serán ejecutados Por el contratista, para lo cual el SMAPAC le proporcionará los antecedentes de
propiedad delterreno o terrenos de que se trate, así como los planos correspondientes debidamente acotados.
II-1.2 EJECUCIÓN.
Su ejecución comprende lo siguiente:
A) Replanteo de los límites del terreno según la descripción de linderos que indiquen las escrituras y los planos
que entregue el SMAPAC, citándose posteriormente a los propietarios colindantes o a sus representantes
legalmente autorizados, quienes deberán firmar en unión de los representantes del SMAPAC las actas de
conformidad que con motivo de la diligencia efectuada deben levantarse.
B) Entrega a el SMAPAC de las actas de conformidad mencionadas.
En caso de que hubiere inconformidad de parte de los colindantes, se ejecutarán las siguientes operaciones
adicionales:
C) Replanteo de los linderos que marquen las escrituras y los planos que presenten los colindantes.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 9 de 60
D) Levantamiento de acta en la que se consignen los motivos de inconformidad, adjuntando planos de los
replanteos ejecutados, tanto de los que marque las escrituras y planos del SMAPAC como los planos del o
los colindantes inconformes, debiéndose anotar con toda precisión los datos referentes a la inscripción en el
Registro Público de la Propiedad de las escrituras que presenten los colindantes inconformes.
E) Entrega a el SMAPAC de las actas levantadas.
II-2 ALINEAMIENTOS.
II-2.1 GENERALIDADES.
Las gestiones, trámites y trabajos de campo propiamente dichos, quedarán a cargo del contratista.
II-2.2 EJECUCION.
Su ejecución comprende lo siguiente:
A) Gestiones y trámites ante las autoridades competentes hasta obtener la aprobación respectiva.
B) Localización, trazo y estacado de los alineamientos aprobados debidamente referidos.
C) Construcción de las mojoneras necesarias que precisen de manera permanente los alineamientos
definitivos.
D) Entrega del contratista a el SMAPAC de la totalidad de los documentos correspondientes, obtenidos
porgestión y trámite del primero.
II-3 LICENCIAS.
II-3.1 GENERALIDADES.
Serán gestionadas, tramitadas y obtenidas por el contratista ante las dependencias oficiales
correspondientes, cumpliendo con todas las disposiciones que al efecto existan y teniendo la obligación de
cubrir las responsabilidades técnicas y legales que se deriven de la responsiva del perito que dicho
contratista deberá designar para tal objeto.
A continuación se menciona en forma enunciativa pero no limitativa, las siguientes licencias y permisos
quedebe obtener el contratista:
K) Para demolición.
L) De construcción.
M) Para las instalaciones hidráulicas y sanitarias.
N) Para las instalaciones de gas, eléctricas y de generación de vapor.
O) Para las instalaciones telefónicas y de radio.
P) Permisos forestales.
Q) Para cruces de vías de comunicación y conducción.
R) Para conexiones y sistemas de agua potable y drenaje. Para invasión de derecho de vía.
S) Para perforación de pozos.
T) Para ocupación de banquetas.
U) Para ruptura de pavimentos.
Las licencias y permisos antes enunciados deberán obtenerse en la oportunidad que definan las
disposiciones legales en vigor, para lo cual el SMAPAC proporcionará los datos y facilidades necesarias.
El contratista está obligado a obtener las licencias y permisos que le correspondan de acuerdo con los
contratos celebrados con el SMAPAC, o bien, los que específicamente se le ordenen.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 10 de 60
II-4 TRAZO Y NIVELACION.
II-4.1 GENERALIDADES.
La localización general, alineamientos y niveles de trabajo serán marcados en el campo por el contratista
de acuerdo con los planos que le sean proporcionados, asumiendo la responsabilidad total
por las dimensiones, elevaciones fijadas para la iniciación y desarrollo de la obra.
II-4.2 EJECUCION.
Para las referencias de los niveles y los trazos necesarios, el contratista deberá construir los bancos de
nivel y las mojoneras que se requieran, procurando que su localización sea la adecuada para evitar cualquier
tipo de desplazamiento.
El trazo se ejecutará con teodolito, cuya aproximación angular sea de un minuto, y con cinta metálica, la
nivelación se hará con nivel montado.
Las tolerancias que regirán en la ejecución de estos trabajos serán las establecidas para los aparatos de
medición empleados y para el tipo de trabajos de que se trate.
II-4.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A)
Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos de trazo y referencias del
mismo.
B)
Renta del equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C)
Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D)
Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en éstas
especificaciones.
II-5 CAMINOS DE
ACCESO.
II-5.1 GENERALIDADES.
El contratista a cuyo cargo se encuentre la ejecución de las estructuras deberá acondicionar y conservar
loscaminos de acceso a los bancos de préstamo que el SMAPAC apruebe, a la obra y los interiores
que serequieran, a juicio del SMAPAC, en condiciones de transitabilidad para el transporte de
material y equiponecesario para los trabajos, aun cuando éstos no necesariamente deban ser ejecutados
por dicho contratista. Al concluir los trabajos de estructura, el contratista de albañilería deberá continuar
los trabajos deconservación en las mismas condiciones hasta la terminación de la obra.
II-5.2 EJECUCION.
El contratista deberá disponer en la obra de los materiales, herramienta y equipo necesarios para la
conservación de los caminos, y si las circunstancias lo ameritan a juicio del el SMAPAC, deberá contar
con una cuadrilla de trabajadores ocupados en su mantenimiento.
II-6 DESMONTE Y
DESENRAICE.
II-6.1 GENERALIDADES.
La ejecución de este concepto abarca parcial o totalmente las operaciones que a continuación se mencionan:
A)
Cortar los árboles o arbustos que señale el SMAPAC, tomando las providencias necesarias
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 11 de 60
para no dañar los que se conserven.
B)
Ejecutar la roza, que consiste en quitar la maleza, zacate o cualquier otra clase de residuos
vegetales.
C)
Ejecutar el desenraicé que consiste en sacar los troncos o tocones incluyendo su raíz.
D)
Ejecutar la junta y quema del material producto del desmonte y desenraicé, retirando los
desechos albanco de desperdicios que fije el SMAPAC.
II-6.2 EJECUCION.
Los trabajos estipulados en los párrafos anteriores de este inciso se ejecutarán en la superficie indicada
expresamente por el SMAPAC, de manera que a su terminación se encuentre en condiciones de ejecutar
los trabajos subsecuentes.
Cuando el contratista indebidamente derribe árboles, o por negligencia o descuido ocasione su muerte, será
sancionado de la manera siguiente:
A) Deberá plantar un número de árboles tal que su área en la sección transversal del tronco, medida a la
altura de un metro de terreno, sea equivalente a dos veces el área de la sección del árbol derribado o
dañado, medida a igual altura.
B) La especie de los árboles así plantados será la que determine el SMAPAC, quien podrá hacer uso del
porcentaje retenido al contratista que se indica en el contrato en el caso de que en el término de un
año los nuevos árboles no hubieran prendido.
II-6.3 MEDICION PARA FINES DE PAGO.
El desmonte se clasificará para su medición en:
C) Árboles, por pieza, especificando diámetro del tronco a un metro de diámetro y altura del follaje.
D) Maleza, en metro cuadrados, con aproximación a la unidad.
E) Deshierbe, en metros cuadrados, con aproximación al metro cuadrado. Los párrafos a), b) y c)
incluyen la junta, quema y retiro de desechos.
II-6.4 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
a) Los materiales necesarios para llevar a cabo la ejecución del trabajo.
b) Renta del equipo, herramientas y accesorios necesarios.
c) Todos los acarreos y maniobras requeridos.
d) La mano de obra necesaria.
e) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en éstas especificaciones.
II-7 CAMPAMENTOS Y SUS SERVICIOS.
II-7.1 GENERALIDADES.
Cuando las obras lo requieran a juicio del SMAPAC, el contratista deberá proporcionar a su personal los
campamentos y servicios sanitarios necesarios, atendiendo a lo estipulado por las disposiciones legales en
vigor.
II-7.2 FORMA DE PAGO.
El costo resultante de los trabajos descritos en el anterior inciso, queda incluido en el porcentaje de costos
indirectos que forma parte de los precios unitarios de los trabajos contratados.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 12 de 60
II-8 BANCOS DE PRÉSTAMO Y DE
DESPERDICIO.
II-8.1 GENERALIDADES.
Cuando por necesidades de la obra el contratista requiera de la explotación de bancos de préstamo o de la
utilización de bancos de desperdicio, sus localizaciones y accesos serán propuestas por él y aprobadas por
el SMAPAC previamente a la iniciación de los trabajos correspondientes, con el fin de verificar la calidad
de los materiales y su explotación económica.
II-8.2 FORMA DE PAGO.
El costo de los trabajos relacionados con la explotación de los bancos de préstamo, o con la utilización de
los bancos de desperdicio, quedará comprendido en los precios unitarios de los conceptos que incluyan a los
materiales de que se trate.
II-9 CERCADOS
PROVISIONALESII-9.1
GENERALIDADES.
El contratista deberá construir y conservar durante el tiempo que fije el SMAPAC los cercados que se le
indiquen, y tanto su localización como sus especificaciones deberán ser aprobadas por este último. Cuando
el SMAPAC lo considere necesario, el contratista deberá retirar los cercados provisionales, parcial o
totalmente, según se le indique.
II-9.2 FORMA DE PAGO.
Desde el punto de vista de pago se considerarán dos distinciones:
a) Cercados provisionales para la protección de la zona de trabajo del contratista a cuyo cargo se
encuentra la ejecución de la albañilería y estructuras.
b) Los costos de estos cercados están incluidos en el porcentaje general de costos indirectos que forman
parte de los precios unitarios.
c) Los cercados expresamente ordenados por el SMAPAC para los fines que este estime necesarios.
En este caso, los cercados se pagarán en las unidades y precios que apruebe el SMAPAC.
II-10 DEMOLICIONES.
II-10.1 GENERALIDADES.
El contratista se encargará de deshacer, o desmantelar cualquier tipo de construcción de acuerdo con lo que
expresamente le ordene el SMAPAC. Será ésta última quien fije el destino del cascajo o material producto
de las demoliciones de concreto, mampostería, recubrimientos y acabados, señalando los lugares en que
deberá depositarse. Asimismo, el SMAPAC indicará la forma y el lugar para almacenar los materiales
aprovechabas producto de la demolición, y/o desmantelamiento.
Todos los materiales provenientes de las demoliciones y/o desmantelamiento serán propiedad del
SMAPAC,salvo que se haya acordado expresamente lo contrario.
II-10.2 EJECUCION.
Se distinguirán los siguientes casos:
A) La demolición de estructuras de concreto, que se ejecutará tomando en consideración lo siguiente:
1) Se demolerá el concreto mediante el uso de marro, cincel, cuñas, maquinaria o explosivos cuando su
usoespecificado le sea indicado al contratista.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 13 de 60
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
Tratándose de las superficies que ocuparán los terraplenes, las demoliciones se terminarán al ras
delsuelo y el acero de refuerzo se cortará a dicho nivel.
3) Cuando la estructura por demoler ocupe el sitio destinado a otra estructura, o bien se vayan a
efectuarcortes en el terreno, la demolición se hará hasta la profundidad que fije el SMAPAC.
B) Las demoliciones de mampostería se ejecutarán según las siguientes normas:
1) Se demolerán mediante el uso de marro, cincel, cuñas y maquinaria o explosivos cuando su uso
específico le sea indicado al contratista.
2) Cuando el SMAPAC no indique lo contrario, tratándose de superficies que serán ocupadas por
terraplenes,las demoliciones se harán al ras del suelo.
3) Cuando la estructura por demoler ocupe el sitio destinado a otra estructura, o bien se vayan a
efectuarcortes en el terreno, la demolición se hará hasta la profundidad que fije el SMAPAC.
C) Demoliciones de muro, recubrimientos, aplanados y falsos plafones se ejecutarán tomando en
consideración losiguiente:
1) Se demolerá el concreto mediante el uso de marro, cincel, cuñas, maquinaria, cuando su uso
especifico lesea indicado al contratista.
2) Tratándose de las superficies que ocuparán los terraplenes, las demoliciones se terminarán al ras del
sueloy el acero de refuerzo se cortará a dicho nivel.
3) Cuando las estructuras por demoler ocupen el sitio destinado a otra estructura, o bien se vayan a
efectuarcortes en el terreno, la demolición se hará hasta la profundidad que fije el SMAPAC.
D) El desmantelamiento de estructuras metálicas se ejecutará de acuerdo con lo siguiente:
1) El manejo de todas las estructuras por desmontar, se efectuará considerando que habrán de
utilizarse posteriormente. En consecuencia, todas las piezas o secciones deberán separarse
y
ser manejadas sin causar daño y con sujeción al procedimiento que apruebe el SMAPAC. Las piezas
deberánser marcadas previamente con pintura de aceite, de manera que puedan fácilmente identificarse
para reconstruir la estructura.
2) En el caso de estructuras de madera los clavos, pernos, etc., se extraerán de modo que las piezas no se
dañen.
3) El SMAPAC indicará las estructuras que no serán aprovechabas, pudiendo en este caso utilizarse para su
demolición el procedimiento que estime más económico.
2)
CAPÍTULO III. TERRACERÍAS
III-1
EXCAVACIONES.
III-1.1 DEFINICION.
Son las operaciones necesarias para extraer, y si es preciso, remover previamente parte de un terreno.
III-1.2 GENERALIDADES.
A) Dependiendo del nivel que alcance el agua en las excavaciones, éstas pueden ser
1) Excavaciones en seco.
2) Excavaciones en agua.
Cuando las excavaciones son en agua se distinguen dos casos:
a) Cuando el tirante de agua sea susceptible de abatir hasta el nivel de trabajo, en cuyo caso la excavación
seconsiderará en seco.
b) Cuando el tirante de agua no sea susceptible de abatir por medios económicos a juicio del
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 14 de 60
SMAPAC, encuyo caso se considerará la excavación en agua.
B) Atendiendo al procedimiento de ataque, las excavaciones se dividen en:
1) Excavaciones a mano.
2) Excavaciones con maquina.
3) Excavaciones mixtas.
III-1.3 CLASIFICACION.
Por lo que se refiere a la dificultad de su excavación, los materiales se dividen en:
A) Material a. Es aquel que se puede atacar con pala si la excavación es hecha a mano, no requiriendo
eluso de pico aún cuando éste se emplee para facilitar la operación. Este material es el que puede ser
eficientemente excavado con escrepa de capacidad adecuada por ser halada con un tractor de orugas de
90 a 110 caballos de potencia en la barra, sin auxilio de arados o tractores, aún cuando ambos se utilicen
para obtener mayores rendimientos; o por excavadoras mecánicas montadas sobre tractor de orugas o
cualquier otro equipo similar.
Los materiales comúnmente clasificados en este inciso son los suelos poco o nada cementados, con
partículasmenores de 7.5 cm de diámetro. Ello no implica que otro tipo de material no pueda quedar
clasificado en este inicio, si satisface las características señaladas al principio.
B) Material b. Es aquel que requiere el uso de pico y la pala si la excavación es hecha a mano. Este
material es el que por la dificultad de extracción y carga solo puede ser excavado
eficientemente por tractor de orugas con cuchilla de inclinación variable, de 140 a 160 caballos
de potencia en la barra o con pala mecánica de capacidad mínima de 1.00 M3 sin el uso de
explosivos, aunque por conveniencia se utilice para aumentar el rendimiento o bien, que pueda
ser aflojado con arado de 6toneladas halado con tractor de orugas de 140 a 160 caballos de
potencia en la barra.
Se considera como material b, las piedras sueltas menores de ½ metro cúbico y mayores de 20 cm de
diámetro.
Los materiales más comúnmente clasificados como material b, son las rocas muy alteradas,
conglomerados medianamente cementados, areniscas blandas y tepetates, haciéndose desde luego la
misma salvedad que la asentada a este respecto en el inciso a.
C) Material c. Si la excavación es hecha a mano, es el material que sólo puede removerse con cuña y marro,
o con el uso de explosivos. Además, también se considerarán como material c las piedras sueltas que
aisladamente cubiquen más de 1.00 m3.
Entre los materiales comúnmente clasificados como material c, se encuentran las rocas basálticas, las
areniscas blandas y los conglomerados fuertemente cementados, calizas, riolitas, granitos y andesitas
sanas.
Cuando en una excavación se encuentren mezclados materiales a), b) y c), estos se clasificarán en
función de la proporción en la que intervengan, debiendo observarse al respecto las siguientes
disposiciones:
1) Para clasificar un material se tomará en cuenta la dificultad que haya presentado para su
extracción,asimilándolo al que corresponda de los materiales a), b) o c).
2) Siempre se mencionarán los tres tipos de materiales antes citados para determinar claramente de cuál
setrata y en qué proporción interviene.
Lo anterior se ilustra con los siguientes ejemplos:
A) Un suelo no cementado, con partículas menores de 7.5 cm. de diámetro se clasificará 100-0-0,
correspondiendo la primera cifra al material a) y la segunda y tercera a los materiales b) y c),
B) Para un material que presenta mayor dificultad que el material a), pero menor que el material b), deberá
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 15 de 60
estimarse la clasificación intermedia que le corresponda, asignándole el porcentaje de materiales a) y
b) de acuerdo con su menor o mayor dificultad de extracción y carga; así por ejemplo, un material
precisamente intermedio se clasificará 50-50-0, o bien, un material que en condiciones semejantes se
encontrara entre los materiales b) y c), se clasificará 0-50-50.
C) Si el volumen por clasificar está compuesto por dos o más materiales diferentes, estando estos separados
físicamente, se clasificarán independientemente cada uno de ellos, así por ejemplo, una capa de
material
a) con volumen del 30% del total, colocada sobre un material de clasificación intermedia entre b) y c),
seclasificará como 30-35-35. Si en el mismo caso el material de capa inferior es c), la clasificación seria
30-0-70, y si es b) 30-70-0.
III-1.4 EJECUCION.
A) El equipo para excavación deberá ser previamente autorizado por el SMAPAC.
B) Las dimensiones de las excavaciones, niveles y taludes, serán fijadas en el proyecto y/o por el SMAPAC.
C) Las excavaciones para cimientos deberán tener la holgura mínima necesaria fijada por el SMAPAC
para que se pueda construir el tipo de cimentación proyectada.
D) Los materiales resultantes de la excavación deberán emplearse o depositarse en el lugar y forma
indicados por el SMAPAC.
El SMAPAC decidirá cuándo los taludes de la excavación puedan servir de molde al colado.
Todos los taludes serán acabados ajustados a las secciones fijadas por el SMAPAC. Todas las piedras
sueltas, derrumbes, y en general todo material inestable de los taludes será removido.
Cuando las paredes de la excavación se usen como molde, todas las raíces, troncos cualquier materia
orgánica que sobresalga de los taludes, deberá cortarse al ras.
G) Se construirán las obras de protección necesarias para evitar derrumbes o inundaciones de las
excavaciones, con aprobación previa del SMAPAC.
H) El fondo de las excavaciones deberá drenarse si lo requiere la obra, a juicio del SMAPAC. El lecho
inferior de las excavaciones para cimientos deberá quedar formado una superficie limpia de raíces,
troncos o cualquier material suelto.
I) Cuando la cimentación deba hacerse en suelo que pueda ser afectado por el intemperismo, en un
gradotal que pudiera perjudicar la estabilidad de la construcción, la excavación se efectuará siguiendo
las normas que al efecto fije el SMAPAC.
J) Las grietas que pudiera presentar el lecho de roca o suelo de cimentación, se llenarán con concreto,
mortero o lechada de cemento, según lo ordene el SMAPAC.
K) Cuando se requiera bombeo, el contratista someterá a la consideración del SMAPAC el equipo que
pretenda usar, debiendo contar con su aprobación para emplearlo.
L) Para excavaciones en agua, la contratista proporcionará los procedimientos de ataque a seguir, en
función de las características específicas que presente la obra de que se trate y será aprobada por el
SMAPAC.
E)
F)
III-2 RELLENOS Y
COMPACTACION.
III-2.1 GENERALIDADES.
Atendiendo a las exigencias del caso, los rellenos pueden ser a volteo (sin compactar), o compactados.
Se entiende por compactación la operación necesaria para lograr una reducción de volumen de los espacios
entre las partículas sólidas de un material con el objeto de aumentar su peso volumétrico y su capacidad
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 16 de 60
de carga.
III-2.2 EJECUCION.
A) El SMAPAC fijará en cada caso las características de los materiales que puedan emplearse como relleno.
B) Cuando la importancia de la obra lo requiera a juicio del SMAPAC, el relleno se hará por capas del
espesor fijado en el proyecto, dándole al material la humedad necesaria para alcanzar el grado de
compactación que se requiera.
III-3 ACARREOS, ACARREO LIBRE Y SOBREACARREO.
III-3.1 DEFINICIONES.
A) Acarreo. Para los efectos de éstas especificaciones, el acarreo es el producto de la distancia detransporte por
el volumen del material acarreado y es la suma del acarreo libre más el sobreacarreo
La unidad para acarreos será el M3-KM, cuando el medio de transporte sea camión o motoescrepa y el M3EST. cuando el medio de transporte sea carretilla, parihuela, tarima o tractor.
Se utilizará como medio de transporte parihuela, tarima o tractor hasta cinco estaciones. Para distancias
mayores elacarreo se efectuará en camión.
B) Acarreo libre. Es aquel cuyo costo se encuentra incluido en los precios unitarios de los conceptos de trabajo
que así lo consideren y en consecuencia no es motivo de pago por separado.
Cuando el acarreo sea ejecutado con camión o motoescrepa, la distancia de acarreo libre será de 1 km; cuando
el acarreo sea ejecutado con carretilla, parihuela, tarima o tractor, o bien cuando las excavaciones se ejecuten
con draga o pala, la distancia de acarreo libre será de una estación de 20m., ambos medios por la ruta accesible
más corta desde el centro de gravedad del depósito hasta el centro de gravedad del volumen excavado.
C) Sobreacarreo. Es aquel que se lleva a cabo a una distancia excedente a la fijada por el acarreo libre.
D) Distancia de acarreo. Es la longitud de la ruta accesible más corta que haya entre los centros de gravedad de
volumen por acarrear y el del área del lugar de depósito.
III-3.2 GENERALIDADES.
Para fines de éstas especificaciones los acarreos que se consideran serán los de los siguientes materiales:
A) Tierra para rellenos o terraplenes.
B) Piedra para rellenos o pedraplenes.
C) Materiales para revestimiento de terraplenes, ya sea que dicho material se encuentre en forma natural
en bancos de préstamo, o que se obtenga mediante la combinación de materiales inertes como gravas y
arenas con cementantes como arcillas.
D) Materiales de desperdicio.
Nota: dentro de ésta especificación no se consideran las arenas, gravas, piedras y agua para
concretos, mamposterías y zampeados; ni el agua para compactación de rellenos o terraplenes, pues
losprecios unitarios corresponden a tales conceptos de trabajo ya incluyen los acarreos de estos materiales.
CAPÍTULO IV.- CIMBRAS, ACERO DE REFUERZO Y CONCRETOS
IV-1
CIMBRA Y DESCIMBRA.
IV-1.1 DEFINICIONES.
A) Cimbra. Conjunto de obra falsa y molde, para un colado o para la construcción de una mampostería.
B) Molde. Parte de la cimbra formada por los elementos que estarán en contacto con el concreto o con
lamampostería, y por aquellos otros que sirven para darle forma y rigidez a la superficie de contacto.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 17 de 60
C) Obra falsa. Parte de la cimbra que sostiene a los moldes en su lugar.
IV-1.2 DISEÑO DE LA CIMBRA.
Las cimbras se construirán de acuerdo con el proyecto presentado por el contratista y aprobado por el
SMAPAC. Ésta aprobación no releva al contratista de la responsabilidad para que la cimbra llene los
requisitos de estabilidad, acabado y los que después se indican. El contratista deberá colocar cuando menos
dos andamios para poder subir a los pisos superiores, los cuales tendrán un ancho mínimo de 1.00 m y
estarán formados porvigas o tablones con travesaños y pasamanos; el precio de los andamios antes descritos,
queda incluido dentro de los precios unitarios de los concretos.
En el diseño de la cimbra deberán considerarse los siguientes factores:
A) Rapidez y procedimiento de colocación del concreto.
B) Cargas, incluyendo carga viva, muerta, lateral e impacto.
C) Materiales por usarse y sus correspondientes esfuerzos de trabajo.
D) Deflexión, contraflecha y excentricidad.
E) Contraventéo horizontal y diagonal.
F) Traslapes de puntales.
G) Desplante adecuado de la obra falsa.
IV-1.3 MATERIALES.
A) Tanto el molde como la obra falsa se construirán con madera, metal u otro material especificado en
elproyecto respectivo y previamente aprobado por el SMAPAC.
B) El tipo de material que se emplea será el especificado en el proyecto y deberán ajustarse a las normas
decalidad indicadas por las especificaciones generales de construcción de la ENTIDAD de Obras
Públicas.
IV-1.4 EJECUCION DE LA CIMBRA.
A) Por lo que se refiere a su ejecución propiamente dicha, se observarán las siguientes recomendaciones:
1) Las cimbras se ajustarán a la forma, líneas y niveles especificados en los planos.
2) Las cimbras deberán estar contra venteadas y unidas adecuadamente entre sí para mantener su
posición y forma durante su uso.
3) Los moldes deberán tener la rigidez suficiente para evitar las deformaciones debidas a la presión
de la revoltura, al efecto de los vibradores y las demás cargas y operaciones relacionadas con el
vaciado del concreto.
4) Los moldes deberán ser estancos para evitar la fuga de la lechada y de los agregados finos durante
el vaciado, vibrado y compactado de la revoltura.
5) Todos los moldes se construirán de manera que puedan quitarse, una vez cumplido el tiempo de
descimbra especificado, sin recurrir al uso de martillos y/o palancas para separarlos del concreto
recién colado.
6) No se permitirá la iniciación de un colado si en la cimbra existen cuñas, taquetes u otros elementos
sueltos, o bien si no está construida de acuerdo con el proyecto aprobado por el SMAPAC.
7) Los pies derechos irán sobre rastras y estarán colocados sobre cuñas de madera detal forma
que se pueda controlar y corregir cualquier asentamiento. Los pies derechos del piso superior
deberán coincidir con los del piso inferior en lo que se refiere a su ejevertical.
8) Salvo indicación en contrario, todas las aristas vivas llevarán un chaflán que consistirá en un
triángulo rectángulo con catetos de 2.5 cms.
9) Para el caso específico en que los moldes se hayan construido de madera, la superficie en
contacto con el concreto deberá humedecerse antes del colado.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 18 de 60
10) Queda expresamente prohibido el uso de separadores de madera en el interior de los moldes que
pudieran desplazar al concreto.
En lo que respecta a su limpieza, deberá apegarse a las indicaciones siguientes:
1) Previamente a la colocación del acero de refuerzo, a la parte de los moldes en contacto con el
concreto se le aplicará una capa de aceite mineral o de cualquier otro material aprobado por el
SMAPAC, antes de cada uno de sus usos.
2) Al iniciar el colado, la cimbra deberá estar limpia y exenta de toda partícula extraña, suelta o
adherida al molde. Para tal fin el contratista utilizará los medios que considere adecuados.
3) La limpieza de los moldes estará sujeta a la inspección de la SCRM, sin cuya aprobación no
podráiniciarse un colado.
C) Por lo que se refiere a su uso, los moldes podrán emplearse tantas veces como sea posible, siempre y
cuando el contratista les proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo tipo de acabados
que señale el proyecto y previa autorización del SMAPAC.
B)
IV-1.5 EJECUCION DE LA DESCIMBRA.
A) Las cimbras se quitarán de tal manera que siempre se procure la seguridad de la estructura.
B) No se permitirá descimbrar aquellas porciones de estructura que no estén apuntaladas
adecuadamentepara soportar durante la construcción cargas que excedan a las de diseño.
C) La remoción de los moldes se hará sin dañar las superficies del concreto recién colado.
D) Para remover los moldes y la obra falsa no deberán usarse procedimientos que sobre fatiguen la
estructura.
E) En las maniobras de descimbra, los apoyos de la obra falsa (cuñas, gatos, etc.) deberán operarse
demanera que la estructura tome su esfuerzo uniforme y gradualmente.
IV-1.6 TIEMPO DE DESCIMBRADO.
A) La determinación del tiempo que deben permanecer colocados los moldes y la obra falsa depende del
carácter de la estructura, de las condiciones cismáticas y del tipo de cemento empleado.
B) Como mínimo, y a menos que el SMAPAC indique otra cosa, los periodos entre la terminación del
colado y la remoción de los modelos y de la obra falsa, deberán ser los indicados con forme al
procedimiento establecido.
C) Cuando se hayan tomado cilindros de pruebas del concreto, la remoción de los moldes y de la obra falsa
podrá iniciarse cuando el contratista demuestre que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria
para soportar las cargas permanentes a que quedará sujeta la estructura.
IV 2. ACERO DE REFUERZO.
IV-2.1 DEFINICION.
Son los elementos estructurales de acero que se usan asociados al concreto para absorber cualquier clase
de esfuerzos. Dentro de ésta definición quedan incluidas las varillas, alambres, cables, barras, soleras,
ángulos,rieles, rejillas de alambre, metal desplegado u otras secciones o elementos estructurales que se
usen dentro ofuera del concreto.
IV-2.2 MATERIALES.
A) El acero de refuerzo deberá satisfacer todos los requisitos especificados en los proyectos respectivos
así como a los señalamientos que a este respecto se hacen en las especificaciones generales de
construcción en vigor de la ENTIDAD de Obras Públicas.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 19 de 60
B) En cualquier caso, la procedencia del acero de refuerzo deberá ser de un fabricante aprobado
previamente por el SMAPAC.
C) Cada remesa de acero de refuerzo recibida en la obra deberá considerarse como lote y estibarse
separadamente de aquel cuya calidad haya sido ya verificada y aprobada y en cualquier momento el
contratista deberá proporcionar el certificado del material en dado caso de ser requerido en sitio por el
SMAPAC. Del material así estibado se tomarán las muestras necesarias para efectuar las pruebas
correspondientes, siendo obligación del contratista cooperar para la realización de dichas pruebas,
permitiendo al SMAPAC libre acceso a sus bodegas para la obtención de las muestras. En caso de
que los resultados de las pruebas no satisfaganlas normas de calidad establecidas, el material será
rechazado.
D) El acero de refuerzo deberá llegar a la obra libre de oxidación, exento de aceite o grasa, quiebres,
escamas, hojeaduras y deformaciones en su sección.
E) El acero de refuerzo deberá almacenarse clasificándolo por diámetros bajo cobertizo, colocándolos
sobreplataformas, polines u otros soportes y se protegerá contra oxidaciones y cualquier otro deterioro.
F) Cuando por haber permanecido un tiempo considerable en la obra sin utilizarlo, el acero de refuerzo se
haya oxidado o deteriorado, se deberán hacer nuevamente pruebas de laboratorio para que el SMAPAC
decida si se acepta o desecha.
IV-2.3 DOBLADO DE LAS VARILLAS
A) Con objeto de proporcionar al acero la forma que fije el proyecto, las varillas de refuerzo de
cualquierdiámetro se doblarán en frío
B) Cuando expresamente lo autorice la SCRM, las varillas de refuerzo podrán doblarse en caliente, y
eneste caso, la temperatura no excederá de 2000C., la cual determinará por medio de lápices el
tipo de fusión. Se exigirá que el enfriamiento sea lento, resultado del proceso natural derivado de
la pérdidade calor por exposición al medio ambiente.
C) No se permitirá el calentamiento de varillas torcidas o estiradas en frío.
IV-2.4 GANCHOS Y DOBLECES.
A menos que el proyecto indique otra cosa o lo ordene el SMAPAC, los dobleces y ganchos de
anclaje sesujetaran a las indicaciones del proyecto, debiendo cumplir además los siguientes
requisitos:
A) En estribos y varillas empalmadas, los dobleces se harán alrededor de un perno que tenga un
diámetroigual o mayor a dos veces el diámetro de la varilla.
B) Los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor de un perno que tenga un diámetro
igualo mayor a seis veces el diámetro de la varilla.
C) En las varillas mayores de 2.5 cms de diámetro, los ganchos de anclaje deberán hacerse alrededor de
unperno igual o mayor a ocho veces el diámetro de la varilla.
D) No se permitirá bajo ningún motivo el reenderezado y doblado de varillas.
IV-2.5 COLOCACION DEL ACERO DE REFUERZO.
A) El acero de refuerzo deberá colocarse en las posiciones, forma, longitudes, separaciones y área que
fijeel proyecto.
B) La distancia mínima de centro a centro entre dos varillas paralelas debe ser cuando menos de 2 ½ veces
su diámetro si se trata de varillas redondas ó 3 veces la dimensión diagonal, si se trata de varillas
cuadradas; en todo caso la separación de las varillas no deberá de ser menor 38 mm que es el tamaño
máximo del agregado, debiéndose dejar un espacio apropiado con el objeto de que pueda pasar el
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 20 de 60
vibrador a través de ella. Las varillas paralelas a la superficie exterior de un miembro quedarán
protegidas por recubrimiento de concreto de espesor no menor a su diámetro o a su magnitud diagonal
si se trata de varillas cuadradas, pero en ningún caso se podrá reducir dicho recubrimiento a menos de
2.5 cm si los planos no indican un recubrimiento mayor.
Al colocarse deberá hallarse libre de oxidación, tierra, aceite o cualquier otra sustancia extraña, para lo
cual deberá limpiarse siguiendo el procedimiento que indique la contratista.
C) Una vez que esté terminado el armado, el SMAPAC hará una cuidadosa revisión de éste, siendo
indispensable su aprobación para proceder al colado. El armado debe estar perfectamente alineado y a
plomo.
V-3 CONCRETO HIDRÁULICO.
V-3.1 DEFINICION.
Producto resultante de la mezcla y combinación de cemento, agua y agregados pétreos, dosificados
adecuadamente.
V-3.2 MATERIALES.
Los materiales que se emplean en la fabricación del concreto hidráulico son los siguientes:
A) Cemento Portland en todos sus tipos, cemento Portland puzolánico, cemento Portland de
escorias ycemento de escorias.
B) Agregados.
C) Agua.
D) Aditivos.
V-3.2-A CEMENTO.
1)
GENERALIDADES:
A) Cuando no se especifique determinado tipo de cemento en el proyecto, deberá entenderse
que seusará cemento Portland tipo 1.
B) El cemento que se utilice deberá ser de una marca de reconocida calidad, previamente aprobada
porel SMAPAC.
C) Ningún cemento de marca nueva o sin antecedentes de buena calidad será autorizado hasta que no
sehaya hecho en forma continua, y durante seis meses por lo menos, doce ensayos cuyos resultados
apruebe el SMAPAC, la ENTIDAD de Obras Públicas o la ENTIDAD de Agricultura y Recursos
Hidráulicos.
D) Excepcionalmente podrá usarse un cemento de marca nueva o sin antecedentes, sin que se hayan
llevado a cabo los ensayes y cuando se realicen pruebas de laboratorio de lote cuyo uso se pretende
y que éstas pruebas arrojen resultados satisfactorios.
E) Ningún cemento podrá emplearse cuando tenga más de un mes de almacenamiento a menos de
cumplir con los requisitos de una nueva prueba de laboratorio, por ningún motivo se usará el
cemento que no tenga más cuando menos una semana de fabricado.
F) Cuando por motivos justificados el contratista pretenda usar cemento de un tipo diferente del
especificado, podrá hacerlo mediante la autorización previa del SMAPAC y sin que esto implique
variación en el precio unitario.
2)
MUESTREO:
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 21 de 60
A) Cualquier tipo de cemento deberá ser ensayado y aprobado previamente a su uso, debiendo
proporcionar el contratista muestras del cemento que se va a utilizar cuando menos con quince días
de anticipación al colado.
B) El SMAPAC se reserva el derecho de muestrear el cemento y ordenar las pruebas de laboratorio
que estime pertinente en cualquier momento, siendo obligación del contratista cooperar para la
realización de dichas pruebas. De acuerdo con el resultado que se obtenga, el SMAPAC podrá
aceptar o rechazar el lote de que se trate, independientemente de las decisiones que se hubieran
tomado anteriormente al respecto.
C) El contratista deberá indicar a el SMAPAC cuál es el lote de cemento que va a emplear en la obra
para hacer el correspondiente muestreo y practicar los ensayes que se requieran, antes de usarlo.
3)
ALMACENAMIENTO:
A) El lugar destinado al almacenamiento de cemento deberá ser propuesto por el contratista y
autorizado por el SMAPAC, debiendo reunir las condiciones de seguridad necesarias para
garantizar la inalterabilidad del cemento.
B) El piso del lugar elegido deberá estar a suficiente altura sobre el suelo a fin de preservar el cemento
de la humedad. Con este mismo propósito, el techo deberá ser impermeable y el piso del terreno
natural deberá estar debidamente drenado.
C) Las bodegas así construidas deberán tener la amplitud suficiente para que el cemento pueda
colocarse a una separación adecuada de los muros y para que no haya necesidad de estibarlo
formando pilas de más de 1.50 m de altura.
D) El almacenamiento deberá hacerse en lotes por separado, con objeto de facilitar la identificación
de las distintas remesas y poder hacer el muestreo de cada lote.
E) El lote de cemento almacenado cuyas pruebas no hayan resultado satisfactorias y en consecuencias
haya sido rechazado, deberá se retirado de la bodega y traslado fuera de la obra, por cuenta del
contratista.
F) Cuando las necesidades del trabajo lo demanden, podrán depositarse al aire libre las cantidades
necesarias de cemento previstas para el consumo de un día en este caso, el cemento deberá
colocarse sobre un entarimado aislado del suelo y, si las condiciones climáticas lo exigen, deberá
cubrirse con lonas amplias o cualquier otro tipo de cubierta impermeable. El terreno sobre el cual
descanse el entarimado deberá estar drenado perimetralmente.
G) El cemento se transportará de la bodega a la mezcladora en carretillas o por cualquier otro medio
que evite el deterioro del avance y del mismo material.
V-3.2-B AGREGADOS.
1) Generalidades:
Los agregados finos y gruesos se obtendrán de los bancos o depósitos fijados por el SMAPAC o bien los
propuestos por el contratista y aprobados por el SMAPAC. El contratista deberá proporcionar muestras de los
materiales que va a utilizar, cuando menos quince días antes de la fecha fijada para dar principio al colado.
2) Muestreo:
Periódicamente y a juicio del SMAPAC, se harán muestreos y ensayes de los bancos o depósitos de agregados
finos o gruesos aprobados, con el fin de comprobar su uniformidad o poner de manifiesto los cambios que
pudieran haberse acusado en sus características. Siendo obligación del contratista cooperar para la realización
de dichas pruebas, permitiendo a el SMAPAC un acceso ilimitado a sus bodegas y bancos de depósito para la
obtención de muestras.
3) Requisitos mínimos:
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 22 de 60
Las características mínimas que deberán reunir los agregados finos y gruesos deberán ser las siguientes: estar
compuestos por partículas duras, con buena granulometría aparente, resistentes y razonablemente exentas de
arcillas, materias orgánicas u otras sustancias nocivas que puedan influir en una reducción de la resistencia y
durabilidad del concreto.
4) Almacenamiento:
El almacenamiento y manejo de los agregados pétreos deberá hacerse de manera que no se altere su
composición granulométrica, ya sea por segregación o por clasificación de los distintos tamaños, ni
contaminándose al mezclarse con polvo u otras materias extrañas. Deberán almacenarse enplataformas o pisos
adecuados construidos exprofeso para tal fin y en lotes suficientemente
distantes para evitar que se mezclen entre sí los agregados de diferente clasificación. La capa de agregados
que por algún motivo haya quedado en contacto directo con el suelo, y que por ese motivo se hubiere
contaminado, no deberá utilizarse.
5) Pruebas:
Las pruebas a que se someterán los materiales con el objeto de comprobar su calidad serán las siguientes:
A) Granulometría.
B) Cantidad de material que pasa la malla 200.
C) Impurezas orgánicas.
D) Calidad de la arena para mortero.
E) Resistencia a la compresión.
F) lntemperismo acelerado.
G) Grumos de arcilla.
H) Partículas ligeras.
I) Peso de la escoria.
J) Abrasión del agregado grueso.
K) Módulo de finura.
L) Partículas suaves.
M) Reactividad de agregados.
N) Congelación y descongelación.
Las normas de ejecución de las pruebas antes mencionadas serán las indicadas en las
especificacionesgenerales de construcción de la ENTIDAD de Obras Públicas.
6) Agregados finos:
A) Generalidades:
El agregado fino será, ya sea natural u obtenida por trituración o una combinación de ambas.
B) Granulometría:
El agregado fino deberá estar graduado de los límites consignados en la tabla anexa no. 3 los
porcentajes mínimos especificados en dicha tabla para el material que pasa las mallas no. 50 y no.
100 pueden reducirse a 5 y a 0, respectivamente, si el agregado va a ser empleado en concreto con
aire incluido, conteniendo más de 250 kg de cemento por metro cúbico o en el concreto sin aire
incluido, conteniendo más de 300 kg de cemento por metro cúbico. Igualmente podrán reducirse los
porcentajes si se cuenta con un polvo mineral aprobado para usarse con el propósito de suplir la
deficiencia de los porcentajes que pasan por éstas mallas. El concreto con aire incluido se considera
aquí como concreto elaborado con cemento con aire incluido o que contiene un agente incluido de
aire, siendo para ambos casos el contenido de aire mayor del 3%.
El agregado fino no deberá tener más de 45% retenido entre dos mallas consecutivas cualesquiera
de las especificadas en la tabla anexa no. 3 y su módulo de finura no será menor de 2.3 ni mayor de
3.1.
Si el módulo de finura varia en más de 0.20 del valor establecido al seleccionar las proporciones
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 23 de 60
para el concreto, el agregado fino deberá rechazarse a menos que se hagan los ajustes necesarios en
las proporciones para compensar la deficiencia de su composición granulometría.
7) Agregados gruesos:
A) Generalidades:
El agregado grueso será piedra triturada, grava natural o escoria de altos hornos, o bien una combinación de
ellas y deberá reunir los requisitos señalados en éstas especificaciones y cumplir además con las normas de
calidad señaladas en las especificaciones generales de construcción de la ENTIDAD de Obras Públicas.
B) granulometría:
Los agregados gruesos deberán estar graduados dentro de los límites especificados y deberán cumplir con los
requisitos de granulometría consignados en las normas establecidas.
V-3.2-C AGUA.
1) Generalidades:
El agua que se emplee en la elaboración del concreto y en el curado del mismo deberá reunir los
requisitos señalados en éstas especificaciones.
2) CARACTERISTICAS:
El agua para la elaboración de concreto deberá estar exenta de materiales perjudiciales tales como
aceite, grasas, etc.
El agua deberá satisfacer los siguientes requisitos por lo que se refiere a su composición química:
A) Sulfatos (Na2SO4) máx.
B) Cloruros. (NaCl) más.
C) Carbonatos (Na2CO3) máx.
D) Bicarbonatos (NaHCO3) máx.
E) Materia orgánica (oxígeno consumido en medio ácido) máx.
F) Turbidez máx.
250 p.p.m.
250 p.p.m.
500 p.p.m.
500 p.p.m.
50 p.p.m.
1500 p.p.m.
Excepcionalmente y cuando no se cuente con las facilidades necesarias para efectuar el análisis químico
del agua, o bien, habiéndose efectuado este, sus resultados no hayan sido satisfactorios ypor motivos
económicos sea incosteable emplear agua de otra fuente, se deberán efectuar pruebas de concreto
elaborados con los mismos agregados, cemento, proporciones, mezclados, curado, etc., y con el agua
de cuya calidad se duda y que desea ser empleada, comparando los resultados con pruebas efectuadas
sobre otros cilindros elaborados con idénticos procedimientos pero con agua de la que sí se tenga certeza
en cuanto a sus condiciones de pureza. Los resultados de ambas pruebas deberán compararse y la
resistencia obtenida en la primera serie de cilindros no deberá ser menor que el 90% de la resistencia
obtenida para la segunda serie de cilindros elaborados con el agua patrón.
V-3.2-D ADITIVOS:
1) Definición:
Se denominan aditivos aquellas sustancias que se añaden al concreto para modificar ciertas
características tales como su manejabilidad, tiempo de fraguado, impermeabilidad, resistencia al
ataque de ciertas sustancias, segregación, expansión, resistencia al desgaste, repelencia al agua,
color, etc.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 24 de 60
El uso de aditivos en el concreto requiere previa y expresa autorización del SMAPAC Se hace especial
hincapié en que para el caso de concretos pre-esforzados no se deberán usar aditivos sin medir
previamente un estudio y la correspondiente autorización del SMAPAC, en virtud de que algunos de
ellos dañan seriamente al acero de preesfuerzo.
V-3.3 ELABORACION DEL CONCRETO.
A) Pruebas de especimenes.
Los concretos se designarán de acuerdo con la carga unitaria de ruptura a la compresión (f 'c),
determinada ala edad de 28 días.
El SMAPAC obtendrá las probetas de ensaye con la frecuencia que considere necesaria, pero llenando los
siguientes requisitos mínimos:
1) Se tomará una prueba por cada l0 m3 de colado, para cada concreto de diferente f 'c y para cada
frentede colado.
2) Se tomará una prueba por cada bachada de camión revolvedor.
3) Cada prueba constará de tres especimenes.
4) Para la ejecución del muestreo, curado, manejo, transporte y ruptura de los especimenes, regirán
lasespecificaciones generales de construcción en vigor de la ENTIDAD.
B) Interpretación del resultado de las pruebas:
1) Para estructuras diseñadas por el método de esfuerzos de trabajo o análisis elástico, el promedio de la f
'cobtenido en cinco pruebas representativas de una clase de concreto, deberá ser igual o mayor que el f
'c establecido y no más del 20% de los especimenes deberán tener menos de la resistencia especificada.
2) Cuando las pruebas no satisfagan las condiciones prescritas en los anteriores incisos 1), el contratista
deberá realizar la extracción de corazones de concreto en los elementos estructurales que hayan sido
colados con el concreto que no haya cumplido con las resistencias de concreto dediseño. Se extraerán
dos corazones de ce concreto por elemento.
3) Si el resultado del ensaye de los corazones resultan menos al 20% y 10% según se indican en los puntos
1 y 2, el contratista deberá de demoler los elementos que hayan acusado bajas resistencias y además
será responsable de cualquier daño que pudiera originarse por este motivo, cuando las condiciones sean
tales que el SMAPAC deba cerciorarse acerca de la seguridad de la estructura, por causas que se
consideren imputables al contratista, tendrá derecho a ordenar a este último una prueba de carga de
cualquier porción de ella o en su totalidad. Estas pruebas se llevarán a cabo siguiendo las
especificaciones quepara cada particular señale el SMAPAC y su costo será por cuenta del contratista.
4) Cuando un elemento que a juicio del SMAPAC acuse baja resistencia y no amerite demolerse o
reforzar,el contratista se hará acreedor a una sanción económica igual a tres veces la diferencia que
resulte de comparar el precio del concreto especificado originalmente con el del concreto obtenido en
la prueba, siendo aplicable ésta sanción a los volúmenes de concreto representados por las pruebas
cuyos resultados denoten baja resistencia.
C)
REVENIMIENTO.
El concreto tendrá el retenimiento fijado en el proyecto y/o el ordenado por el SMAPAC, pudiendo este
último comprobarlo con la frecuencia que considere necesaria, basándose en las normas contenidas en las
especificaciones generales de construcción en vigor de la ENTIDAD de Obras Públicas.
D)
REVOLTURAS A MAQUINA:
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
1)
2)
3)
4)
5)
6)
7)
8)
E)
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 25 de 60
La revoltura de los materiales deberá hacerse siempre a maquina, excepto en los casos en que el
SMAPAC apruebe la revoltura hecha a mano y siempre que el concreto resultante vaya a ser empleado
enelementos no estructurales o en pequeños colados cuyo volumen no exceda de un metro cúbico.
El contratista deberá recabar previamente la aprobación del SMAPAC para el equipo que pretenda
usar.Si la obra lo amerita a juicio del SMAPAC, deberá contarse por lo menos con dos revolvedoras,
con el propósito de evitar la posibilidad de suspender los trabajos en detrimento del programa de obra.
En términos generales, y si lo previsto en el párrafo anterior no es aplicable, bastará con tener una
revolvedora y tarimas estacas para un eventual colado a mano, a fin de garantizar que no se interrumpa
el trabajo por descomposturas del equipo. En caso que Éstas llegaran a presentarse, el contratista deberá
corregirlas o, en su defecto, retirar la maquinaria defectuosa y reemplazarla por otra en buenas
condiciones.
La revolvedora no deberá trabajar para producir volúmenes por bacha mayores que los especificados
porel fabricante del equipo y deberá estar siempre dotada de un tanque medidor de agua, debidamente
calibrado, con indicador de nivel y con su correspondiente válvula de cierre. Deberá tener también un
aditamento adecuado para cerrar automáticamente la tolva de descarga y evitar que se vacíe su
contenidoantes de que los materiales introducidos en la revolvedora hayan sido mezclados durante el
tiempo mínimo fijado. La mezcla contenida en la revolvedora deberá salir por completo del tambor
antes que los materiales para la siguiente revoltura sean introducidos en el mismo.
El tiempo de revoltura será fijado en cada caso por la SCRM, pero nunca deberá ser menor
de 1 ½ minutos, contados a partir de que todos los materiales que intervengan se encuentran
en la olla. La revolvedora deberá girar con una velocidad periférico de un metro 1 segundo.
Antes de iniciarse el proceso de elaboración del concreto, el contratista deberá recabar la autorización
escrita del representante del SMAPAC en la obra, quien previamente deberá haber efectuado una última
inspección para comprobar que se encuentran en el lugar todos los materiales, equipo y personal
necesarios para la ejecución del colado.
Cuando por algún motivo después de hecha la revoltura, tenga que dejarse ésta en el interior de la
revolvedora, no deberá permanecer en ella más de treinta minutos y antes de vaciarla, deberá volverse
a mezclar por lo menos durante un minuto. Cuando la revoltura permanezca dentro de la revolvedora
más de treinta minutos deberá desecharse.
Siempre que se suspenda la operación de una revolvedora, deberá lavarse inmediatamente la tolva, el
tambor y los canales para quitarles las capas de lechada adheridas.
Cuando el SMAPAC lo autorice, podrá utilizarse concreto elaborado en camión revolvedor, siempre y
cuando el tiempo de transporte no exceda de treinta minutos y que la revoltura de los materiales se
efectúe durante el trayecto de la planta de dosificación al sitio en el cual va a ser colocado. Además, el
producto así elaborado, al llegar a su destino, deberá reunir las características fijadas en el proyecto y
cumplir con todas y cada una de las disposiciones señaladas al respecto en estas especificaciones.
Cuando el tiempo de transporte sea mayor de treinta minutos, y el SMAPAC no haya autorizado el
empleo de aditivos retardadores del fraguado, la mezcla deberá rechazarse. En caso de que el contratista
haya recabado del SMAPAC autorización para utilizar aditivos retardadores del fraguado, será el
segundo quien determine el periodo máximo admisible entre la iniciación de la revoltura y la entrega
de ésta ensu lugar de aprovechamiento.
REVOLTURA A MANO:
1)
Cuando el SMAPAC autorice que la mezcla de los materiales que intervienen en la elaboración del
concreto se haga a mano, se observaran los siguientes requisitos: la revoltura se hará invariablemente sobre
artesas o tarimas estacas, sobre las que se extenderá primero la arena y encima, uniformemente, el cemento.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
2)
3)
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 26 de 60
Ambos materiales se mezclarán en seco, traspaleándolos tantas veces como se requiera para que la mezcla
presente un color uniforme. Enseguida se volverá a extender, añadiéndole a la mezcla el agregado grueso
y procedimiento para su revoltura en la misma forma; una vez obtenido el color uniforme, se juntarán los
materiales así mezclados abriendo un cráter en su parte superior, donde se depositará el agua necesaria, y
sobre la que se irán derrumbando las orillas. Después, se revolverá el conjunto traspaleándolo de uno a
otrolado, en ambos sentidos por lo menos seis veces y hasta que la mezcla presente un aspecto uniforme y
homogéneo.
Desde el momento en que se inicie la adición del agua hasta que la revoltura sea depositada en su lugar de
destino, no deberán transcurrir más de treinta minutos. Por ningún motivo se agregará más agua después
deese tiempo. Si una parte de la revoltura se secará o comenzará a fraguar prematuramente, no deberá ser
empleada en la obra.
Cada revoltura hecha a mano se limitará a una mezcla cuyo contenido de cemento no sea mayor de 150
kg.
F) ALUMBRADO:
Cuando el desarrollo de la obra lo requiera a juicio de SMAPAC, deberá emplearse luz artificial para facilitar
tanto la elaboración del concreto como su transporte y colocación. Las instalaciones deberán estar
acondicionadas de manera que se garantice un alumbrado eficiente, adecuado y continuo en todos los sitios
de la obra en que sea necesario. Cualquier revoltura que se coloque violando ésta disposición o en ausencia
de un representante dl SMAPAC, deberá ser retirada y reemplazada si este lo estimara conveniente.
1) COLADO:
1) DEFINICION:
A la serie de operaciones necesarias para depositar el concreto recién elaborado en los moldes.
2) INSPECCION PREVIA:
Para iniciar el colado, el contratista deberá dar aviso al SMAPAC con 24 horas de anticipo, con el objeto de
que el o los representantes de este último, verifiquen el cumplimiento de los siguientes requisitos:
A) Que la cimbra cumpla con lo señalado en la sección V-1 de estas especificaciones.
B) Que el acero de refuerzo cumpla con lo indicado en el inciso V-2 de ésta especificaciones.
C) Que se limpien de toda partícula extraña o concreto endurecido, el interior de la revolvedora y el
equipo de conducción, así como que el equipo reúna las condiciones enunciadas en la sección II-10
y en los incisos V-3.3E, V-3.3F, y V-3.3.G, contenidas en este mismo capítulo, así como las que se
especificaran más adelante en el sub.-inciso V-3.3-14.
D) Que el personal destinado a la ejecución del colado sea suficiente y apropiado.
E) Que los materiales que vayan a intervenir en la elaboración del concreto satisfagan las condiciones
decalidad descritas en los incisos V-3.2-A, V-3.2-B, V-3.2-C y V-3.2-D de este mismo capítulo.
F) Que las condiciones cismáticas sean favorables, y en caso contrario el contratista deberá tomar las
precauciones necesarias para llevar a cabo el colado, previendo, en un momento dado, interrumpirlo
y protegerlo debidamente.
G) No deberán efectuarse colados cuando la temperatura del medio ambiente sea inferior a 5°c, salvo
en aquellos casos en que se sigan procedimientos o se empleen aditivos autorizados por la SCRM.
H) Que las tuberías y conductos ahogados en el concreto cumplan con lo siguiente:
H-1) Las tuberías para instalaciones eléctricas que vayan a quedar ahogadas no desplacen,
incluyendo sus accesorios, más del 4% del área de la sección transversal de un elemento no
estructural.
3)
EJECUCION:
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 27 de 60
A) En el colado, cada uno de los frentes o capas deberá irse vaciando de modo que las revolturas se sucedan
en su colocación de tal manera que cada una sea puesta y compactada en su lugar, antes de que la
inmediata anterior haya iniciado su fraguado.
B) Excepto en los casos en los que el proyecto indique otra cosa, el acabado final de las superficies
deberáser liso, continuo, exento de bordes, arrugas, salientes u oquedades.
C) Cualquier colado que resulte defectuoso a juicio del SMAPAC, o que sea dañado por causasimputables
al contratista, deberá reponerse total o parcialmente por cuenta de este último.
D) Finalizado el colado, las varillas o alambres de amarres salientes deberán cortarse al ras, excepto
aquellasque se destinen a algún uso específico posterior.
4)
5)
Vibrado:
Dentro de los treinta minutos posteriores a la iniciación del mezclado, la compactación y acomodo de la
revoltura se hará de manera que llene totalmente el volumen limitado por los moldes, sin dejar huecos dentro
de su masa. Esto se obtendrá mediante los procedimientos siguientes:
A) Mediante el uso de vibradores de inmersión, de tal modo que se asegure el correcto acomodo de la
revoltura en el interior de los moldes.
En la sección de los vibradores, se consideraran los siguientes factores:
A-1) Volumen de la masa del colado por
vibrar.A-2) Velocidad de compactación
deseada.
A-3) Peso y tamaño de la maquina para su manejo.La revoltura que se deposite en los moldes de pisos o
de estructuras de espesor reducido, deberá acomodarse correctamente mediante el uso de pisones de tipo
vibratorio, maquinas de acabado o mediantecualquier otro método previamente autorizado por la SCRM.
B) Como excepción, y mediando previamente aprobación por escrito de la SCRM, cuando se trate de
elementos no estructurales, se podrá efectuar el acomodo del concreto en el interior de los moldes con
la ayuda de varillas metálicas.
Juntas de construcción para cortes de colado:
A) Las juntas de construcción de harán en los lugares y forma señalados en el programa de colado
respectivo y, en el caso de no haber indicación alguna, éstas deberán hacerse en el centro de los claros
siempre y cuando no interfiera con elementos estructurales horizontales. Antes de depositar el concreto
fresco sobre el concreto ya endurecido, revisarán y apretarán los moldes nuevamente.
B) En caso de suspender el vaciado de la revoltura fuera de alguna junta, sin autorización previa de la
SCRM, será necesario demoler todo el concreto colado, hasta llegar a la junta de construcción próxima
anterior.
C) Cuando por circunstancias imprevistas se requiera interrumpir un colado fuera de la junta de
construcción señalada, el contratista deberá solicitar a la SCRM la correspondiente autorización y, en
este caso, el corte se hará en el lugar y forma indicada por el último, tomando en cuenta las
características particulares del elemento estructural de que se trate.
6) Protección al colado:
Después del colado, el contratista deberá tomar las precauciones necesarias para evitar:
A) Que durante las 10 primeras horas que sigan al vaciado, el agua de lluvia o algún otro agente deslave al
concreto.
B) Que una vez iniciado el fraguado en cualquier superficie ya terminada, colada con concreto elaborado a
base de cemento normal, se transite sobre ella o se altere de alguna manera su estado de reposo durante
un término mínimo de 24 horas. Para tal fin, deberán evitarse toda clase de sacudidas y trepidaciones, así
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 28 de 60
como cualquier tipo de esfuerzo y movimientos en las varillas que sobresalgan. Cuando se use cemento
de fraguado rápido o acelerantes de fraguado, el termino de reposo podrá reducirse de acuerdo con lo que
para cada caso fije el SMAPAC.
7) CURADO:
Es el control de la humedad, temperatura y en el algún caso, de la presión, durante un lapso de terminado para
que el concreto adquiera la resistencia proyectada.
V-3.4 MEDICION PARA FINES DE PAGO.
El concreto se cuantificará por volumen, tomado como unidad el metro cúbico con aproximación de un decimal.
V-3.5 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS.
• El costo del cemento, agregados, agua y aditivos en su caso, que intervienen en la elaboración del
concreto.
• La renta del equipo, herramienta, maquinaria y accesorios, necesarios para dosificar, elaborar, probar,
transportar, colar, vibrar y curar et concreto, de acuerdo con lo señalado en éstas especificaciones.
• Las erogaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas de laboratorio del concreto y de los materiales
que intervienen en su fabricación, de acuerdo con lo indicado en éstas especificaciones.
• Todos los fletes, maniobras y aceros necesarios tanto de los materiales como del equipo, herramienta
ymaquinaria.
• El costo de los materiales y mano de obra necesarios para dotar a las zonas de trabajo de andamios,
pasarelas, andadores y las obras de protección que para la correcta ejecución del trabajo proponga el
contratista o apruebe e indique la SCRM.
• Toda la mano de obra necesaria para dosificar, elaborar, probar, transportar, colocas, vibrar y curar el
concreto de acuerdo con las normas que señalan éstas especificaciones.
• La limpieza y el retiro de los materiales o desperdicios al lugar que el SMAPAC apruebe o indique.
Todos los cargos indicados en el contrato de obra que no se mencino.
VI. 4 ALBAÑILERÍA DE OBRA NEGRA
VI- 4.1 MUROS DE BLOQUES DE CEMENTO.
A) MATERIALES.
1) Los materiales que intervienen en la construcción de los muros de bloques de cemento, son los siguientes:
A) Bloques de cemento.
B) Cemento.
C) Arena.
D) Agua.
2) El tipo de los bloques, sus dimensiones, textura, color y forma, estarán dados por el proyecto.
3) En ningún caso se aceptarán bloques de cemento con resistencias a la compresión inferior a los
valores queseguidamente se indican:
A) Pesado:
50 kgr/cm2.
B) Intermedio:
35 kgs/cm2.
C) Ligero:
25 kgs/cm2.
4) Los bloques que se utilicen para la construcción de muros, deberán fabricarse con, equipos de alta vibración
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 29 de 60
y compactación y el curado deberá hacerse con vapor, de preferencia a presión.
5) Los bloques que se usen deberán tener como mínimo una edad de 14 días y se recomienda utilizar aquellos
que hayan sido secados en el medio ambiente del lugar donde se construya el muro, a efecto de evitar que
diferentes contenidos de humedad propicien contratación excesivas del material.
6) No se aceptarán bloques rotos, despostillados, rajados o con cualquier otra clase de irregularidades que a
juiciodel SMAPAC pudiera afectar la resistencia y/o apariencia del muro.
7) En cuanto al cemento, arena agua y aditivos en su caso, deberá tenerse en cuenta lo que corresponda de lo
indicado en ésta especificaciones.
B) EJECUCION.
1) El mortero que se emplee en la colocación de los bloques, se proporcionara en volumen, de acuerdo con
las siguientes indicaciones:
A) Para bloques intermedios y ligeros, con resistencias a la compresión similares a las mínimas especificadas,
paracada uno de ellos, mortero cemento-arena 1: 6.
B) Para bloques pesados, con resistencia a la compresión similar a la mínima especificada, mortero de
cemento- arena 1:5.
C) Para el caso de muros construidos con bloques de cemento que arrojen resistencias a la compresión
superioresa las especificadas.
2) No se deberán mojar los bloques de cemento durante su colocación, con objeto de disminuir los efectos de
contracción y expansión.
3) Por lo que se refiere a los esfuerzos de concreto armado en los muros de bloques de cemento, deberá
atenderse íntegramente a lo indicado en el inciso relativo a la construcción de cadenas y castillos, de ésta
misma especificación.
4) Independientemente de lo indicado en el párrafo anterior, deberá preverse un esfuerzo metálico horizontal
consistente en 2 barras longitudinales de alambre de acero de no. 10, con barras transversales soldadas del
no. 11, a cada 30 cm. colocadas cada 2 hiladas de bloques, con objeto de absorber los esfuerzos provocados
por lascontracciones y expansiones de los bloques de cemento.
C) Tolerancias
1) En muros de bloques de cemento, sin acabado aparente:
A) En alimentación horizontal de los muros en el desplante, no deberá diferir del proyecto, en más de 1 cm.
B) No se toleraran desplomes mayores de 1/300 de altura del muro; para alturas mayores de 6.00 m, se
permitiránun máximo de 2 cm.
C) No se aceptaran desplazamientos relativos en bloques, en el paño del muro, mayores de 2 mm.
D) El desnivel en las hiladas no serán mayor de 2 mm por metro lineal, tolerándose como valor máximo 2
cm paralongitudes mayores de 10.00 m.
E) El espesor de las juntas, tanto verticales como horizontales, no será mayor de 1 cm. ni menor de 0.5 cm.
2) En números de bloques de cemento con acabado aparente.
A) Para alineamientos horizontales en desplantes, desplomes de los baños y desniveles de las hiladas, deberá
atenderse a lo señalado en párrafos a, b y c del inciso c-1, relativo a muros de bloques de cemento sin
acabado aparente.
B) No se aceptarán desplazamientos relativos entre bloques, en el paño del muro, mayores de 1 mm.
C) El espesor de las juntas será el indicado por el proyecto, pero no deberá tener variaciones superiores a 2 mm.
ESPECIFICACIONES PARA LA OBRA ELECTRICA
1. NORMAS Y REGLAMENTOS APLICABLES
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 30 de 60
A continuación, se listan las normas y estándares que serán usados para los materiales, equipos, diseño e
instalación del proyecto. Se aplicarán las ultimas ediciones vigentes de estos documentos vigentes.
a) Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP Instalaciones Eléctricas (Utilización).
b) Norma Oficial Mexicana NOM-025-STPS, Condiciones de Iluminación en los Centros de Trabajo
c) Norma Oficial Mexicana NOM-007-SENER, Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en edificios no
residenciales.
d) National Electrical Code (NEC)
e) National Electrical Safety Code (NESC)
f) National Electrical Manufacturers Association (NEMA)
g) American National Standards Institute (ANSI)
h) Insulated Power Cable Engineer Association (IPCEA)
i)
Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE)
j)
Lightning Protection Code (NFPA)
k) Illuminating Engineering Society of North America (IESNA)
Cuando el proveedor de un equipo o con Licencia de una tecnología no utilice las normas y reglamentos
anteriormente mencionados, deberá probar que sus Códigos y Normas son iguales o superiores a los listados.
Cuando se proporcione equipo de fabricación o tecnología europea se debe demostrar que las normas IEC que
cumple el equipo son equivalentes o superan los requisitos definidos en la presente especificación y sus anexos.
Cuando exista conflicto entre las normas y reglamentos, la CONTRATISTA deberá notificar por escrito las
diferencias y deberá realizar una propuesta de solución del conflicto, así mismo, deberá solicitar por escrito la
aprobación de la propuesta.
2. PLANOS, DIBUJOS Y DOCUMENTOS
Cuando el diseño de ingeniería requiera del uso de planos estos se realizarán por medio del programa de dibujo
AutoCAD en los tamaños ISO que sean definidos entre CEAS, la SUPERVISIÓN y la CONTRATISTA.
Los dibujos podrán tener los siguientes tamaños "ISO":
A4-297mm x 210mm
A3-297mm x 420mm
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 31 de 60
A2-420mm x 594mm
A1-524mm x 841mm
A0-841mm x 1189mm
La versión del programa AutoCAD será 2018 o superior.
Los dibujos se elaborarán con base en estas especificaciones y a la información proporcionada por el propietario,
proveedores, tecnólogo del proceso y otras entidades que participen en el desarrollo del proyecto. Estos dibujos
se detallarán lo necesario para ser usados conjuntamente con especificaciones y dibujos de fabricante para la
ejecución completa y correcta de todo el trabajo de construcción.
La representación de equipos eléctricos, luminarias, contactos, rutas de conduit, etc. es esquemática y por lo tanto
no es exacta su localización, a menos que se acoten o se indiquen coordenadas. Las acotaciones se harán en sistema
métrico decimal y las redacciones necesarias en español.
Los planos se realizarán usando estándares y detalles de dibujo definido por la CONTRATISTA. En cualquier
caso el conjunto de planos y documentos mantendrán congruencia y permitirían describir los sistemas eléctricos
de manera simple, clara y suficiente para que con base en ellos se pueda lograr una correcta construcción y la
supervisión de la misma.
Cuando se desarrollen diagramas unifilares eléctricos se empleará la simbología definida en estándares ANSI.
Los planos que serán entregados comprenden planos Tipo y planos generales. Los planos Tipo son planos que
contienen información de referencia para otros planos. Los planos tipo que se entregarán son:

Detalles de montaje

Símbolos y Notas

Cuadros de carga
Los planos generales contendrán información específica del proyecto: algunos de los planos generales que serán
entregados comprenden:

Diagrama Unifilar General

Subestación Principal

Distribución General de Alumbrado

Distribución General de Fuerza

Sistema General de Tierras y Pararrayos
.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 32 de 60
3. CONSIDERACIONES GENERALES
3.1 Tensiones
a) Las características eléctricas de la acometida a cada PTAR serán definidas y tramitadas por la
CONTRATISTA, con base en la carga instalada y carga en operación que defina la CONTRATISTA
en común acuerdo con el SMAPAC.
b) Tensiones nominales del sistema
Las tensiones eléctricas nominales del sistema serán los valores preferentes de acuerdo con lo
indicado en la sección 110-4 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE.
La distribución a subestaciones unitarias dentro de cada PTAR en su caso será por medio de cable
aislado y/o línea abierta en una tensión máxima de 34.5 KV según sea el caso del proyecto. Esta
tensión dependerá del valor de la acometida. Las tensiones para los diferentes equipos serán las
siguientes siendo enunciativas mas no limitativas:
EQUIPO
TENSIÓN
Contactos trifásicos y primarios de
transformadores de alumbrado
480 V, 3φ
Motores de 1 a 200 H.P
(440 ó 460 V nominales)
480 V, 3φ
Motores de 250 H.P. o más
(4000 Volts nominales)
4,160 V, 3φ
Motores de potencia fraccionaria que funcionen
en procesos críticos, incluyendo motores
para servicio de lubricación y bombas
auxiliares de aceite (440 o 460 Volts nominales)
480 V, 3φ
Motores de potencia fraccionaria que funcionen
en procesos no críticos, o equipos que
no pertenezcan al proceso.
127 V, 1φ
Secundarios de Transformadores para alumbrado,
receptáculos monofásicos y motores fraccionarios
220/127 V,
3φ, 4 Hilos
Luminarias para alumbrado de calles
(480 ó 277 V nominales)
480, 3φ ó
480/277 V
3φ, 4 Hilos
Luminarias en áreas de Proceso y oficinas
220/127 V,
3φ, 4 Hilos
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 33 de 60
Control
120 V, 1φ
Alimentación a Instrumentos
127 VCA y/o
24 VCD.
Señales Analógicas
4 a 20 mA.
3.2 Caída de Tensión
Se verificará que la caída de tensión en los diferentes puntos del sistema se encuentre de acuerdo con
lo indicado dentro de la nota 1 de la sección 215-2 de la norma NOM-001-SEDE. Esto es, la caída de
tensión global desde el medio de desconexión principal hasta la salida más alejada de la instalación,
considerando alimentadores y circuitos derivados, no debe exceder del 5%; dicha caída de tensión se
debe distribuir razonablemente en el circuito derivado y en el circuito alimentador, procurando que en
cualquiera de ellos la caída de tensión, no sea mayor de 3%. Las definiciones de circuito alimentador y
circuito derivado serán las indicadas en el artículo 100 de la norma citada.
3.3 Localización de Equipos de Distribución.
Para localizar los equipos de distribución se considerará: que se encuentren lo más cerca posible del
centro de carga, que sea relativamente sencillo alimentarlos, que se disponga del espacio necesario y
que no queden ubicados en un lugar clasificado como área peligrosa.
4. SISTEMA DE TIERRAS
4.1. Características
a) En caso de subestaciones se calculará la malla de tierras de acuerdo al alcance y limitaciones que
marca el estándar ANSI/IEEE 80 " del “IEEE Guide for Safety” en el Capitulo “ AC Substation
Grounding".
b) En la malla de puesta a tierra de subestaciones se deberá disponer un conductor de cobre electrolítico
desnudo, de temple semiduro, trenzado clase B, de manera que el perímetro exterior definido por
éste encierre el área en que se encuentra el equipo de la subestación. El conductor deberá ser de
tamaño nominal 67.43 mm2 (2/0 AWG) como mínimo y las derivaciones de tamaño nominal 33.6
mm2 (2 AWG) como mínimo. El cable de tierra irá enterrado aproximadamente a 60 cm., bajo nivel
de piso.
c) Los electrodos verticales del sistema de puesta a tierra serán varillas de acero con recubrimiento de
cobre, tipo “copperweld” de 3 m de longitud y 19 mm. (3/4") de diámetro.
d) La longitud de la malla y el número de varillas será adecuado para lograr que la resistencia a tierra
de la malla sea igual o menor a 25 ohms para subestaciones hasta 250 KVA y 34.5 KV, 10 ohms en
subestaciones mayores de 250 KVA y hasta 34.5 KV y de 5 ohms en subestaciones que operen con
tensiones mayores a 34.5 KV de acuerdo a la sección 921-25 de la NOM-001-SEDE. Para
resistividades de terreno mayores a 3000 Ω-m se permite que los valores anteriores sean el doble en
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 34 de 60
cada caso. Si la resistencia al ser medida sobrepasa el valor máximo especificado se deberán instalar
más varillas.
e)
En el caso de áreas de proceso y/o servicios, la red de tierras que se instale es complementaria a la
requerida en la (s) subestación (es). Debido a que su función no es disipar las corrientes de falla de
la subestación, no se realizan cálculos para esta malla.
f) Los requisitos definidos por la NOM-001-SEDE indican la necesidad de un conductor de puesta a tierra
para equipos eléctricos. En consecuencia se utilizará un conductor de puesta a tierra de equipos en
la canalización de los circuitos.
g) Con la finalidad de drenar cargas estáticas y/o descargas atmosféricas se instalarán electrodos y
anillos de conductores enterrados, formando una malla alrededor de las áreas que lo requieran.
Solamente los equipos eléctricos que estén expuestos a descargas atmosféricas se conectarán a esta
malla. Se utilizarán conductores desnudos de tamaño nominal 67.43 mm2 (2/0 AWG) para
estructuras, columnas, tanques y transformadores en exteriores; para equipo eléctrico se usará
tamaño nominal 67.43 mm2 (2/0 AWG)
h) Se considerará que un equipo no eléctrico está satisfactoriamente conectado a tierra cuando la
estructura de acero sobre la cual está soportado, esté conectada al sistema de tierras. El sistema de
conduits se considera aterrizado a través del equipo al que conecta.
i) En donde se usen sistemas de soportes para cables tipo charola se deberá tener continuidad eléctrica
a lo largo de todo el recorrido. Para este propósito los conectores de unión entre tramos y accesorios
de charolas deberán ser del tipo atornillable, del mismo material de la charola y suministrados por el
fabricante de las mismas.
j)
Los sistemas de tierras deberán diseñarse de forma tal, que permitan pruebas periódicas por medio
de pozos de registro para varillas. El diseño de la malla determinará el número de registros
necesario.
k) En la salida de piso y en lugares donde el cable de tierra esté expuesto a daño mecánico, se protegerá
con tubo conduit y en áreas corrosivas las partes expuestas con pintura epóxica o similar.
4.2 Conexiones
a) Para conexiones, uniones y derivaciones de cables de tierras deberán usarse conectores tipo soldable
excepto a equipo que regularmente se desconecte para mantenimiento. La conexión de este equipo
deberá hacerse con conectores tipo mecánico, atornillado a la superficie metálica. Las anclas y
cubiertas de equipo no deberán usarse para soportar los cables de tierra. No debe utilizarse ningún
medio de conexión que incorpore uniones hechas con soldadura de aleación de estaño (Soldadura
suave).
b) Todo el equipo eléctrico tal como interruptores y sus tableros, armazones de los motores, tableros
de alumbrado, transformadores, centros de control de motores y tableros de instrumentos se deberán
conectar a tierra.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 35 de 60
c) Todo equipo probable a producir o absorber electricidad estática deberá conectarse adecuadamente
a tierra. Las bandas de las transmisiones mecánicas que se encuentren en áreas peligrosas deberán
ser antiestáticas.
d) El tamaño nominal del conductor de puesta a tierra de equipos para cada elemento que se conecte a
tierra estará de acuerdo con la Tabla 250-95 de la NOM-001-SEDE-1999.
e) Cuando el conductor de puesta a tierra en las canalizaciones no esté integrado a un cable
multiconductor, este deberá tener una identificación externa de color verde (Secc. 310-12b, NOM001-SEDE-1999).
f) En áreas corrosivas se podrá utilizar cobre o aluminio aislado dependiendo del tipo de corrosión,
siempre y cuando se cumpla con lo indicado en los párrafos 250-91, 250-94 y 250-95 de la NOM001-SEDE-1999.
g) Las conexiones a las carcazas de los motores y los buses de tierra deberán ser hechas con terminales
atornilladas al equipo. Los pernos de anclaje no deberán ser utilizados para fijar las terminales de los
cables de tierra. Las conexiones de cable a cable o de cable a estructura deberán ser hechas por medio
de un proceso de soldadura en polvo de aluminio y de óxido de cobre.
5. CORRIENTES DE FALLA Y PROTECCIÓN CONTRA SOBRECORRIENTES
5.1 Se elaborará un estudio de cortocircuito para determinar las corrientes de falla asimétrica y
simétrica, considerando todas las fuentes de corriente de falla y todas las impedancias de los
elementos del sistema de distribución. Los valores de las corrientes de falla se considerarán para
determinar las capacidades interruptivas y momentánea de los componentes del sistema.
5.2 Las corrientes de falla deberán limitarse a valores que puedan soportar los equipos de fabricación
estándar, usando los medios que resulten adecuados, basándose en factores técnicos y económicos.
5.3 Los elementos de protección contra sobre corrientes deberán coordinarse en forma selectiva,
procurando que las curvas de disparo queden separadas aproximadamente 20 ciclos (0.33 seg.) bajo
una condición de sobre corriente dada.
6.SISTEMA DE DISTRIBUCION DE FUERZA
6.1 La energía para cada PTAR es proporcionada desde la compañía de suministro a partir de planta de
emergencia. La tensión de la acometida es reducida, a través de transformadores preferentemente tipo
costa tropicalizado de 15 KVA, enfriado en aceite, primario de 440-220VOLTS, Los LICITANTES
podrán suministrar sin embargo transformadores enfriados por aceite fabricados bajo las normas
NMX y NEMA correspondientes La planta de emergencia opera como respaldo de las cargas críticas
del sistema. El equipo de transferencia es utilizado para conectar planta de emergencia al sistema.
6.2 El arreglo del sistema de distribución dependerá de las necesidades de confiabilidad en el suministro de
energía a cada PTAR y puede variar desde un sistema radial simple hasta tipo doble radial con selectivos
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 36 de 60
primario y secundario. Con base en las necesidades del proceso que defina la CONTRATISTA, esta
presentará como parte de su oferta los diagramas unifilares correspondientes a cada PTAR.
6.3 El sistema de baja tensión deberá ser sólidamente aterrizado.
6.4 La transferencia automática entre las fuentes de energía deberá ser bloqueada en el caso de una falla en
el bus
6.5 Para todos los equipos del Sistema de Distribución de Fuerza antes mencionados aplican los siguientes
requisitos: serán del tipo auto soportados, de lámina de acero rolada en frío, antes del acabado, al tablero
se le dará un tratamiento desengrasante y fosfatizante, el acabado será con pintura electrostática de color
ANSI 61. Cada uno de los equipos que se requieren para el sistema de distribución de energía eléctrica,
deberá ser diseñado construido y probado de acuerdo con las especificaciones generales de cada equipo
donde se mencionan las normas correspondientes. Las Hojas de Datos correspondientes a cada uno de
los equipos, se propondrán por el CONTRATISTA después de haber definido el sistema de distribución
por usar y la localización de los equipos.
6.6 Los tableros de distribución en baja tensión serán de uso interior con índice de protección tipo NEMA
1A. La capacidad nominal de las barras de distribución será determinadas de acuerdo con la carga del
sistema. La capacidad de aguante de los tableros será mayor que el valor de la corriente de falla del punto
de instalación El tablero debe estar diseñado y fabricado para cumplir con NMX–J-118-2. Los
Interruptores termo magnéticos serán construidos de acuerdo a NMX-J-266 ANCE, NMX-J-265 y UL
489, los interruptores de potencia cumplirán con la norma IEC 60-947-1 y 2.
6.7 Los centros de control de motores (CCM’s) serán un ensamble de una o mas secciones de gabinetes con
una barra común de alimentación formados principalmente por unidades o secciones de controladores de
motores. Las barras conductoras deben protegerse contra daño físico y mecánico mediante un sistema de
sujeción firme de acuerdo con la parte H del artículo 430 de la norma NOM-001-SEDE. La capacidad de
aguante de los CCM´s será mayor que el valor de la corriente de falla del punto de instalación.
6.8 Los variadores de velocidad deberán incluir un diseño de tecnología actualizada y vigente. La EMPRESA
debe garantizar el correcto funcionamiento de los variadores para cualquier velocidad de operación del
motor sin presentar sobrecalentamientos. Los variadores de velocidad deben ser de frecuencia ajustable,
de onda plena digitalizado y deberán emplear SCR por cada fase así como puente rectificador. Las
unidades deberán contar con display para mostrar mensajes de los estados de operación y alarmas.
6.9 Cuando sea requerido se deberán proporcionar bancos de capacitores para la corrección de factor de
potencia. Para realizar la selección de la capacidad adecuada del banco se deberá realizar un estudio de
las condiciones del sistema. Se podrán emplear bancos de capacitores fijos o de regulación automática.
En todos los casos deberán corregir el factor de potencia para evitar penalizaciones por parte de la
compañía suministradora del servicio eléctrico.
6.10 Para cada PTAR se debe proporcionar una planta de emergencia de operación automática de capacidad
suficiente para respaldar cargas que proporcionen seguridad a los usuarios y que sean esenciales para
poder realizar una detención segura y programada de los procesos críticos para el sistema. El perfil de las
cargas que se alimentarán por la planta en caso de emergencia se deberá definir por la EMPRESA. Se
debe incluir un tablero de transferencia automática. El control de la planta de emergencia y del tablero
de transferencia será suministrado por el mismo fabricante de la planta de emergencia. Los LICITANTES
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 37 de 60
tendrán la responsabilidad de evaluar el numero de horas por año de funcionamiento de cada planta de
emergencia para el caluculo de sus costos de operación y mantenimieno correspondientes.
7. SISTEMA DE DISTRIBUCION DE ALUMBRADO
7.1 Generalidades
a) El alumbrado será diseñado para mantener el nivel de iluminación requerido para cada área, medido en el plano
de trabajo respectivo y con un factor de mantenimiento medio para cada tipo de unidad de acuerdo a la tabla
de niveles de iluminación de las normas oficiales mexicanas NOM-001-SEDEy NOM-025-STPS. Cuando no
se encuentre definido el nivel de iluminación para un área o trabajo específico se deberá determinar el nivel de
iluminación adecuado de acuerdo con el método de iluminación promedio descrito en el manual de iluminación
“Lighting Handbook de IESNA”.
b) La CONTRATISTA deberá cumplir con los requisitos de la norma NOM-007-SENER para el diseño de los
sistemas alumbrado que sean cubiertos por esta norma. La CONTRATISTA deberá establecer niveles de
eficiencia energética en términos de Densidad de Potencia Eléctrica con que deben cumplir los sistemas de
alumbrado para uso general de edificios nuevos y ampliaciones de los ya existentes de acuerdo con los métodos
definidos en la norma NOM-007-SENER
c) Se proveerá iluminación en todas las áreas; el alumbrado será del tipo general para áreas de tanques de
almacenamiento, fosas de desecho, caminos entre áreas de proceso y caminos entre tanques de
almacenamiento.
d) Deberán utilizarse luminarias suplementarias en donde se requiera alumbrado localizado para instrumentos,
mirillas, bombas, etc. ó donde el alumbrado con reflectores no sea suficiente para obtener el nivel de
iluminación necesario.
e) En general, los reflectores deberán montarse en postes metálicos sin escalera; los reflectores también podrán
montarse en edificios y estructuras cuando este tipo de arreglo sea ventajoso.
7.2 Luminarias
a) Las luminarias deberán contar con las siguientes características:




Eficiente iluminación
Distribución uniforme de luz
Accesibilidad para cambio de lámparas y mantenimiento con seguridad
Serán adecuadas para la clasificación del área donde se instalen
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 38 de 60
b) El alumbrado será diseñado para mantener el nivel de iluminación requerido para cada área, medido en
el plano de trabajo respectivo y con un factor de mantenimiento medio para cada tipo de unidad de
acuerdo a la tabla de niveles de iluminación de las normas oficiales mexicanas NOM-001-SEDEy
NOM-025-STPS. Cuando no se encuentre definido el nivel de iluminación para un área o trabajo
específico se deberá determinar el nivel de iluminación adecuado de acuerdo con el método de
iluminación promedio descrito en el manual de iluminación “Lighting Handbook de IESNA”.
c) La selección de las luminarias a utilizar en las diferentes áreas se hará de acuerdo a lo siguiente:
Área
Tipo de luminaria
Áreas
Exteriores:
Patios,
áreas
de Reflector industrial con lámpara vapor de mercurio o de
almacenamiento, áreas ocupadas por tanques, sodio alta presión
bombas, cambiadores y áreas similares
Puentes de tuberías y similares
Luminaria industrial con lámpara incandescente, vapor
de mercurio, vapor de sodio alta presión o de luz mixta.
Calles
Luminarias para alumbrado de calles con lámpara vapor
de mercurio o de sodio alta presión.
Áreas Interiores: Oficinas, vestidores, cuartos Luminarias fluorescentes tipo comercial y/o industrial
de control de instrumentos, cuarto de control
eléctrico, laboratorios y similares
8. SISTEMA DE PARARRAYOS
8.1 Referencias
Este sistema está basado en el Código 780 del NFPA "Lightning Protection Code", última edición.
El sistema de pararrayos es un sistema completo formado por puntas pararrayos, terminales de tierra,
interconexión de conductores, otros conectores y accesorios requeridos para completar el sistema.
Se tienen dos tipos de materiales:
Clase I:
Son todos los materiales y accesorios para dar protección a estructuras que no
excedan 23 m. de altura, conforme a la tabla 3-4 del NFPA.
Clase II:
Son todos los materiales y accesorios para dar protección a estructuras que excedan
23 m. de altura, conforme a la tabla 3-5 del NFPA.
8.2 Zona de protección
La zona de protección es el espacio adyacente al sistema de protección contra descargas atmosféricas
que es substancialmente inmune a las descargas directas. Para determinar la zona de protección se debe
considerar la geometría de la estructura. Dicha zona de protección se determina de acuerdo al artículo
3-10 del NFPA-780 como sigue:
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.



ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 39 de 60
Para techos planos, ligeramente inclinados, domos, chimeneas, extractores o ventiladores de gravedad, la zona de
protección incluye el techo y accesorios que serán protegidos con puntas pararrayos ubicadas de acuerdo al artículo
3-11 del NFPA-780.
Para estructuras con techos a diferente nivel y de una altura no mayor de 15 m (50 pies), la zona de protección
forma un cono cuyo vértice se ubica en el punto más alto de la punta pararrayos, y cuyas paredes forman un ángulo
de aproximadamente 45 ó 63º con relación a la vertical.
La zona de protección está formada por el espacio adyacente a la superficie exterior de una esfera rodante cuyo
radio es de 46 m (150 pies), cuando la superficie exterior de la esfera es tangente en un punto al terreno y toca en
otro punto la parte superior de una punta pararrayos, se considera que todo el espacio bajo estos dos puntos se
encuentra en la zona de protección. También se considera como una zona de protección, el espacio que se localiza
bajo la superficie exterior de una esfera, que se apoya en dos o más puntas del sistema de pararrayos y que está
limitada por éstas; conforme a figura 3-10.3.1 del NFPA-780.
8.3 Puntas pararrayos en techos.
Las puntas pararrayos deben ser colocadas en las aristas de los techos inclinados y alrededor del
perímetro de techos planos o ligeramente inclinados, en intervalos que no excedan 6 m excepto que se
utilicen puntas pararrayos de 600 mm de altura o mayores en cuyo caso podrán ser colocadas en
intervalos que no excedan de 7.6 m. Las puntas pararrayos deben ser colocadas a ó dentro de 0.6 m de
los extremos de las aristas o de los bordes y esquinas de los techos (ver figura 3-11 de NFPA 780).
La extremidad de una punta pararrayos debe sobresalir por lo menos 254 mm por encima del objeto o
área que está siendo protegida excepto que otra cosa sea permitida por la Sección 3-11 del NFPA (ver
figura 3-9.1 de NFPA 780).
8.4 Estructuras metalicas
Las estructuras metálicas altas se consideran debidamente protegidas si se presenta una baja impedancia
a tierra o se le proporciona un conductor adecuado a tierra, siendo la estructura eléctricamente continua
y de material adecuado para soportar una descarga atmosférica.
8.5 Tanques metalicos
Los tanques metálicos de almacenamiento se consideran auto protegidos, si el techo del tanque está
formado por lámina de un espesor mínimo de 4.8 mm y si el tanque está debidamente conectado a tierra,
además de cumplir con la sección 6.4.1 del NFPA-780.
9. MOTORES
9.1 En general, los motores deberán ser del tipo de inducción jaula de ardilla. Los motores síncronos del
tipo sin escobillas que utilicen dispositivos de rectificación del tipo estático montados en el rotor pueden
ser usados cuando sean requeridos por la carga.
9.2 Los motores deberán tener las siguientes características nominales:
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 40 de 60
a) Motores arriba de 200 HP: 4000 V ó 4160 V, 3 fases, 60 Hz.
b) Motores desde 1 HP hasta 200 HP: 440 V ó 460 V, 3 fases, 60 Hz.
c) Motores fraccionarios al servicio de procesos críticos: 440 V ó 460 V, 3 fases, 60 Hz.
d) Motores fraccionarios en servicios no críticos: 115 V ó 127 V, 1 fase, 60 Hz.
9.3 Los motores para servicio en media tensión deberán ser provistos con resistencias calefactoras. Los
motores en baja tensión, con capacidades superiores a 50 HP., pueden ser provistos con resistencias
calefactoras cuando se requiera por las condiciones del sitio.
Sistema de aislamiento
El sistema de aislamiento del motor deberá estar de acuerdo con la norma NEMA MG1.
Los motores de 200 HP y menores deberán ser provistos con aislamiento Clase F, excepto
cuando existan restricciones en áreas clasificadas. Los motores mayores de 200 HP deben
incluir aislamiento Clase B.
9.4 Control
a) Cada motor deberá controlarse y protegerse desde un arrancador combinado instalado en Centros de
Control de Motores.
b) Los motores monofásicos podrán tener arrancador manual en caja de la denominación NEMA
correspondiente al área de que se trate.
c) Cada motor se deberá controlar mediante una estación de botones localizada junto al motor, siendo
esta de la denominación NEMA correspondiente al área de que se trate, excepto cuando exista un
tablero de control local asociado al motor.
b) Las estaciones de botones "Arrancar-Parar" deberán ser del tipo contacto momentáneo.
c) Cada arrancador deberá tener un transformador con tensión secundaria de 120 V para control.
10. CONDUITS Y ALAMBRADO
10.1 Generalidades
a) Los tubos conduit para uso aéreo deberán ser, en general, de fierro galvanizado tipo semipesado. El
tamaño mínimo de tubo conduit para uso aéreo deberá ser 19 mm. En áreas altamente corrosivas el
tubo conduit deberá tener recubrimiento de PVC o ser de un material resistente al agente corrosivo
del área en que se instale.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 41 de 60
b) Las curvas de 90º deberán ser de radio estándar cuando sean visibles, y de radio grande cuando sean
subterráneas, debiendo ser prefabricadas de 38 mm φ (1 1/2") en adelante, cuando las condiciones
de instalación lo permitan.
c) Los conduits en camas aéreas o subterráneas deberán estar arreglados de tal manera que resulte un
mínimo de cruces entre ellos.
d) Se deberá usar conduit flexible a prueba de líquidos para conexión de motores y equipo que tenga
base deslizante o que esté sujeto a vibraciones, de acuerdo a la clasificación del área, y de lo indicado
por la NOM-001-SEDE respecto al tipo de equipo que se va a conectar. El uso de cople flexible a
prueba de explosión solo aplica en áreas Clase I División 1.
e) En áreas peligrosas, todas las conexiones de conduits a interruptores, estaciones de botones y otros
equipos que produzcan arco, deberán incluir sello, excepto en los casos que establece la NOM-001SEDE.
f) Todos los conduits que entren o salgan de un área peligrosa a otra de clasificación diferente deberán
ser sellados.
g) Todos los accesorios para conduit deberán ser equipados con tapa fundida y empaque excepto para
accesorios a prueba de explosión.
h) En áreas donde se acumulen líquidos dentro de los conduits, deberá proveerse dren con sello; esto
aplica; también a todos los conduits que conecten por la parte superior a gabinetes que contengan
interruptores, contactos y dispositivos de control.
i) El radio mínimo de los dobleces deberá ser 8 veces el diámetro interior del conduit.
j) Los conductores de fuerza y control para motores conectados a sistemas menores de 600 V. deberán
ir en el mismo conduit. Cuando los conductores de fuerza sean calibre mayor al No. 4 AWG los
cables de control irán en conduit independiente.
k) Para todas las conexiones roscadas en tubos conduit metálicos deberá utilizarse lubricante
conductivo.
l) Todos los extremos de los conduits para uso futuro deberán tener tapón.
m) Los conductores para contactos monofásicos deberán ir en conduit independiente al de los circuitos
de alumbrado.
10.2 Conduits Subterráneos
a) Los tubos conduit para sistemas enterrados deberán ser de 25 mm de diámetro mínimo, de acero
galvanizado tipo semipesado, o PVC pared gruesa. Todas las salidas de tubería conduit del piso o
concreto deberán hacerse con tubo conduit de fierro galvanizado. El tubo conduit de aluminio NO
DEBERA utilizarse ni enterrado ni ahogado en concreto.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 42 de 60
b) Los conduits deberán ir recubiertos con una envoltura rectangular de concreto con relación 1.2.4
(formando un ducto) coloreada de rojo para identificación, con un espesor mínimo de 8 cm desde la
pared exterior del conduit mayor localizado en el extremo y con un diámetro (el mayor) de
espaciamiento entre paredes exteriores de conduits adyacentes, y deberán tener una pendiente
mínima de 3 al millar (3/1000) entre registros.
c) Donde el conduit suba, el recubrimiento de concreto deberá extenderse 150 mm sobre el nivel de
piso terminado, alrededor del tubo.
d) La parte superior de los ductos de concreto deberá ir a un mínimo de 60 cm. bajo nivel de piso
terminado. En cruce de caminos la parte superior deberá ir a un mínimo de 80 cm bajo nivel de piso
terminado, en cruce de vías de ferrocarril la parte superior deberá ir a un mínimo de 100 cm.
e) Los bancos de ductos deberán seguir la ruta más directa de un punto a otro, procurando tener el
menor número de cruces entre ellos u otros sistemas enterrados.
f) La distancia máxima entre registros será de 100 m. en línea recta. Cuando exista un cambio de
dirección de los bancos de ductos, se deberá analizar la necesidad de poner registro intermedio.
g) No deberán instalarse registros dentro de áreas clasificadas como peligrosas, permitiéndose cajas de
empalme colocadas sobre el nivel de piso terminado, construidas de aluminio fundido; deberán estar
equipadas con entradas roscadas para conduits. La construcción de las cajas deberá estar de acuerdo
con la clasificación del área de que se trate.
h) Cada banco de ductos será provisto de conduits para reservas, o espacio para conduits futuros.
i)
Únicamente los tramos de ducto que crucen bajo drenajes químicos se construirán con
impermeabilización.
j)
El radio de curvatura para conduits deberá cumplir como mínimo con los requisitos de la sección
346-10 de la NOM-001-SEDE.
k) Los bancos que contengan uno o dos conduits se indicarán únicamente en planta. Los bancos de tres
o más conduits se indicarán en planta y cortes. En planta se indicará la trayectoria y el nivel; las
dimensiones se indicarán en los cortes.
10.3 Conduits Aéreos
a) El conduit de tubo aéreo será de acero galvanizado tipo semipesado, el diámetro mínimo a utilizar
será 19 mm. y el máximo 101 mm.
b) Los conduits deberán seguir caminos paralelos o en ángulos rectos a paredes, columnas, trabes,
puentes de tuberías, etc., siempre que sea posible.
c) Los conduits que corren paralelos, formando grupos, deberán soportarse a cada 3.0 m. máximo. Para
conduits independientes la distancia máxima entre soportes será la indicada en el artículo 346-12 de
la NOM-001-SEDE.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 43 de 60
d) Cuando sea necesario instalar tuberías conduit sobre los racks de tuberías de proceso, las tuberías
conduit deberán instalarse en un nivel superior al nivel ocupado por las tuberías de proceso,
conservando una separación mínima de 30 cm entre el paño superior de la tubería de mayor diámetro
(incluyendo su aislamiento) y el paño inferior de las tuberías conduit. En su defecto las tuberías
conduit podrán ser instaladas a los lados del rack a la altura del nivel superior, conservando la
separación antes mencionada, siempre que su instalación no interfiera con las tuberías que del rack
se deriven.
e) No se permitirán más de 2 curvas de 90º seguidas o el equivalente a 180º en curvas, entre dos
registros, incluyendo aquellos dobleces localizados próximos a la salida o accesorio.
f) La longitud de cualquier tramo de conduit que tenga dobleces equivalentes a 180º no deberá exceder
a 15 m. entre registros. Cualquier tramo de conduit que tenga un doblez a 90º no deberá exceder a
25 m. en longitud sin tener ninguna caja de registro.
g) No deberá haber tramos rectos mayores de 35 m. de longitud sin tener caja de registro.
h) Donde los conduits lleven conductores en baja tensión calibre 4 AWG y mayores, deberán emplearse
cajas registro, dimensionadas para cumplir el radio de curvatura indicado en el artículo 370-28 de la
NOM-001-SEDE. Para conductores en media tensión las cajas registro deberán dimensionarse de
acuerdo con lo indicado en el artículo 370-71 de la NOM-001-SEDE para facilitar la instalación de
los conductores.
i) Donde los conduits crucen juntas de expansión del edificio o entre edificios, deberá usarse conduit
flexible adecuado a la clasificación del área de que se trate.
10.4 Tubo licuatite,
a) El
tubo
licuatite
será
a
base
de
acero
con
cubierta
de
PVC.
Acabado: Acero al carbón galvanizado electrolíticamente, el tubo flexible licuatite está engargolado
helicoidalmente, fabricado en su interior con una cinta plana de acero al carbón galvanizado
electrolíticamente, y en el exterior se encuentra recubierto con una funda de cloruro de polivinilo
(PVC) que tiene como función principal la protección de cables eléctricos, ofreciendo una protección
impermeable y hermética a líquidos.
b) Los tubos licuatite podrán seguir caminos paralelos o irregulares o en ángulos rectos a paredes,
columnas, trabes, puentes de tuberías, etc., siempre que sea posible.
c) Cuando sea necesario instalar tubo licuatite sobre los racks de tuberías de proceso, las tuberías
Conduit deberán instalarse en un nivel superior al nivel ocupado por las tuberías de proceso,
conservando una separación mínima de 30 cm entre el paño superior de la tubería de mayor diámetro.
d) Cuando se requieran utilizar conexiones podrán ser usados del tipo curvos, conectores rectos, tipo
tuerca unión, tuercas, tuercas y contratuercas y monitores todos compatibles con las características
del material en uso.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 44 de 60
e) No se permitirán materiales que no cumplan con las características y especificaciones para la tubería
licuatite.
f) La longitud de cualquier tramo de tubería licuatite puede variar de acuerdo a las necesidades del
proyecto por lo no queda limitado la longitud requerida para su uso.
11. Soporte para cables Tipo Charola
11.1 Generalidades
a) El empleo de charolas como medio de soporte para cables, es aceptado con ventajas económicas
sobre el tubo conduit. Cuando se use este tipo de soporte para cables, el diseño deberá sujetarse a lo
indicado en el artículo 318 de la NOM-001-SEDE.
b) La construcción e instalación de las charolas deberá estar de acuerdo con la norma NEMA VE-1.
c) Los arreglos de charolas deberán hacerse considerando que cuando se instalen una sobre otra, el nivel
de tensión mayor sea colocado en el lugar más alto.
d) En general las charolas deberán instalarse con una separación vertical (fondo a fondo) de 30 cm.;
para permitir una buena ventilación deberá considerarse una separación horizontal de 60 cm., (paño
a paño, cuando se requiera permitir el paso de personal al centro.
11.2 Selección del Tipo de Charolas
a) Material
En general, las charolas para cables deberán ser de aluminio, para servicio pesado, adecuadas para
soportarse cada 3 metros sin que existan deflexiones excesivas. Las charolas para cables deberán ser
dimensionadas con un 20% de espacio de reserva para crecimiento futuro. Las charolas deberán ser
del tipo escalera, adecuadas para instalaciones interiores o exteriores. Las charolas para usarse en
áreas extremadamente corrosivas o adyacentes a la costa del mar deberán incluir un recubrimiento
de PVC para una protección extra contra corrosión.
b) Ancho de la charola
El ancho de la charola deberá designarse de acuerdo al número de cables por instalar y a la separación
entre los mismos que definan los criterios de diseño y los requisitos de reglamentos.
c) Espaciamiento entre travesaños
El espaciamiento entre travesaños deberá considerarse en general de 229 mm., para cubrir una amplia
gama de tamaños nominales de conductores y lograr la estandarización al respecto.
11.3
Instalación de Charolas
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 45 de 60
a) Número de charolas
Para los arreglos de charolas, deberá considerarse una charola para cada nivel de tensión. Sin
embargo, cuando esto no sea práctico por tenerse pocos circuitos por charola o por tenerse poco
espacio para instalación de charolas, podrán combinarse diferentes niveles de tensión en una misma
charola, utilizando una barrera entre estos, en aquellos casos que permitan los reglamentos
aplicables.
b.) Arreglo de charolas
Los arreglos de charolas en exteriores serán horizontales o verticales, considerando el ocupar el área
mínima y el reducir los costos de soportería.
Se procurará mantener los arreglos de charolas en interiores, en forma vertical. En cuartos de control
se adaptará el arreglo al acomodo de equipos.
c) Espaciamiento entre soportes
Dependiendo del peso de los cables en una charola será el espaciamiento entre los soportes. Sin
embargo, la práctica demuestra que en la mayoría de los casos, para cumplir con el numero de cables
permitidos en la NOM-001-SEDE para el llenado de charolas los soportes deberán instalarse a cada
3 m., para tramos rectos.
Es importante considerar que serán necesarios soportes adicionales en cada accesorio (curvas, etc.)
según lo indica la Norma NEMA VE-1.
d) Sujeción de charolas
Cada una de las charolas deberá sujetarse horizontalmente en cada soporte con las clemas especiales
para este objeto. El ensamble entre tramos de charolas se realizará con conector tipo Z del mismo
material de las charolas para lograr una adecuada continuidad eléctrica entre tramos de charolas.
e) Soportes de charolas
Con objeto de facilitar el tendido de cables tanto inicial como futuro, es recomendable utilizar los
soportes tipo ménsula para montaje en muro, en lugar de marcos fijados al muro, en virtud de que
los primeros brindan mayor flexibilidad para jalar los cables o tenderlos transportando el carrete.
Los soportes tipo trapecio o colgantes, se usarán donde no sea posible usar los soportes tipo ménsula
o en los cuartos de control.
f) Los cables en charolas serán asegurados a intervalos que no excedan de 1 metro en rutas horizontales
y a intervalos que no excedan de 0.5 m en rutas verticales.
g) Cuando se utilice cable desnudo, para puentes entre secciones de charolas metálicas, o como cable
de tierras dentro de las mismas, deberá cuidarse la incompatibilidad de materiales cobre-aluminio,
para decidir el material del conductor y/o conectores.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 46 de 60
h) Cuando sea necesario instalar charolas sobre racks de tuberías de proceso, las charolas deberán
instalarse en un nivel superior al nivel ocupado por las tuberías de proceso, conservando una
separación mínima de 30 cm entre el paño superior de la tubería de mayor diámetro (incluyendo su
aislamiento) y el fondo de las charolas. En su defecto las charolas podrán ser instaladas a los lados
del rack a la altura del nivel superior, conservando la separación antes mencionada, siempre que su
instalación, no interfiera con las tuberías que del rack se deriven.
12. Cables Eléctricos
12.1 Conductor
a) Los conductores a utilizar serán como sigue:
- Los conductores monopolares, deberán ser cables formados por varios hilos de cobre.
- Cables multiconductores formados por cables individuales de varios hilos de cobre trenzados en
calibres 14 AWG y mayores como lo permite el reglamento.
12.2 Tipos de Conductor
a) En sistemas con tensiones nominales menores a 600 V para los conductores de fuerza se usará
aislamiento para temperatura continua de operación del conductor de 75ºC en ambiente húmedo ó
90ºC en ambiente seco con tensión máxima de operación de 600 V. El aislamiento será de cloruro
de polivinilo, tipo THW. Si se los cables se instalan en charolas deben cumplir con lo indicado en el
artículo 318 de la norma NOM-001-SEDE.
b) Los cables en circuitos de fuerza para tensiones mayores de 600 V serán con aislamiento tipo seco y
temperaturas de operación de 90 ºC en operación normal, 130 ºC en sobrecargas y 250 ºC en
condiciones de cortocircuito, con pantalla de cobre y chaqueta protectora de cloruro de polivinilo. El
nivel de aislamiento será 100% cuando el tiempo de operación de los dispositivos de protección para
eliminar fallas a tierra, sea menor a 1 minuto.
c) Todos los alambres y cables deberán ser continuos sin empalmes ni derivaciones si esto es práctico.
Cuando sea necesario hacer derivaciones, estas deberán hacerse de acuerdo con las recomendaciones
del fabricante del cable y localizadas en cajas registro, cajas de conexiones, cajas de jalado o en otros
lugares aprobados.
d) Cuando los conductores estén expuestos a altas temperaturas de equipos adyacentes, se deberá usar
cable para operación a mayor temperatura.
e) Los conductores de control deberán incluir al menos un conductor de reserva.
f) El cableado de alumbrado debe ser codificado por colores. Los circuitos de alumbrado incluirán un
conductor de tierra cuando la tensión de fase a tierra sea mayor de 150 V o cuando la instalación se
tenga en lugares húmedos o áreas peligrosas.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 47 de 60
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
g) Los cables compuestos, que incluyen conductores de control, de fuerza y tierras pueden ser usados
para los sistemas de 600 V.
13 Sistema de Control (PLC)
13.1 La automatización se considerará de manera separada para las PTAR considerando un PLC en cada PTAR
independientes uno del otro.
13.2 Para las áreas Peligrosas será necesario instalar barreras de protección intrínseca.
13.3 El sistema de control estará diseñado para satisfacer los requisitos del control eléctrico que sean definidos por el
responsable del proceso en la Filosofía de Operación de cada PTAR. En esta filosofía se indica la forma de
operación de la PTAR, tipos de operación aplicables en los subprocesos, indicación de alarmas, controles,
temporizadores, etc. Los Diagramas de Tubería e Instrumentación (DTI’s) identificarán los componentes
requeridos para ejecutar los lazos de control e instrumentación. La elaboración de la filosofía de operación así
como de los DTI’s esta a cargo del responsable del proceso.
13.4 La operación de cada PTAR se realizará de acuerdo con lo indicado en la Filosofía de Operación. De manera
general, la operación puede ser:
Manual: Mediante una acción directa de manera manual sobre botones pulsadores, selectores de
posición o estaciones de control manual.
Manual – Local: Cuando el control de mando se localiza en o cerca del propio equipo o Tablero.
Manual – Remoto:
Automática:
El elemento de mando se encuentra distante del equipo.
La operación se lleva a cabo sin que el operador tome alguna acción.
13.5 Los conductores del sistema de control serán del tipo multiconductor de cobre electrolítico suave calibre 18 AWG
(0.824 mm2) como mínimo con aislamiento individual PVC y cubierta exterior de PVC, para un tensión máxima
de operación de 600 V., temperatura máxima de operación de 75°C., resistente a la propagación de incendios,
según normas IEEE Std. 383 y NOM-J-93 designado como Cable Control PVC+PVC.
13.6 La automatización de cada PTAR estará basada en el uso de Controladores Lógicos Programables con
redundancia tipo Hot Stand-by en su Procesador Central (CPU) (no se admiten CPU’s en el mismo rack o
bastidor), con redundancia en Fuentes de Alimentación. Entre las características principales del CPU están:






Dos Puertos Modbus RS232
Un Puerto Modbus Plus
Con coprocesador
Velocidad 66 Mhz
Lenguaje de Programación IEC 1131-3
Lenguaje de Programación “984 Ladder Logic”
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.


ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 48 de 60
Memoria IEC 896 Kwords
Memoria 984 64 Kwords
13.7 El sistema de control será centralizado en un solo puesto de operación y estará localizado en el Cuarto de Control
Central dentro de la PTAR PRINCIPAL, desde donde se controlará y supervisará en tiempo real la operación de
la planta por medio de una interfase Hombre-Máquina (HMI) con una computadora personal y un monitor de
color de 19”. Ver Diagrama del concepto de control que se anexa a esta especificación. La comunicación entre el
PLC Central y la interfase HMI se llevará a cabo con una velocidad de comunicación de 1 Mbauds.
13.8 Se requiere la instalación de UPS’s en cada tablero de PLC’s que darán soporte de energía en caso de falla del
suministro normal eléctrico. Las UPS’s estarán calculadas para dar respaldo al equipo de PLC’s y la
instrumentación durante 1 hora.
14 Especificación para Subestación Compacta Blindada.
14.1 Objetivo y Campo de Aplicación
El objetivo de esta especificación es presentar la Información Técnica de una forma precisa y clara, para seleccionar
y especificar la Subestación Compacta, con Interruptor en aire Blindada (Metal Enclosed) Tensión Nominal de 4.16
kV a 34.5 kV
15 La Subestación Compacta (Metal Enclosed), en media tensión, estará diseñada para ofrecer máxima
seguridad de operación, facilidad de mantenimiento y gran capacidad de funcionalidad:
15.1
Características:
La subestación compacta, consistirá de una estructura rígida auto soportada totalmente cerrada, para montaje sobre
piso, integrada por celdas, unidas eléctrica y mecánicamente.
Las barras principales horizontales estarán localizadas en la parte superior de la subestación, rígidamente soportadas
de extremo a extremo por aisladores de resina epóxica.
Envolvente: Su estructura estará formada por perfiles de lámina, de acero rolado en frío, calibre No. 12, las puertas y
cubiertas en lamina rolada en frío calibre No. 14, esto para brindar una alta resistencia mecánica.
Acabado: Todas las superficies metálicas deberán tener un acabado con pintura epoxica en polvo color verde tierno
(código ASA-628), adherido por inducción electrostática secada al horno.
Las barras serán de cobre electrolítico de cantos redondos con acabado plateado.
Barra de puesta a Tierra. Se proporcionará una barra de puesta a tierra colocada en la parte posterior e inferior a toda
lo largo del tablero, cada sección de embarque estará provista de un eslabón para unir eléctricamente cada sección con
la contigua (todas las partes mecánicas no portadoras de energía deberán tener continuidad eléctrica a tierra).
Estructuras. - La estructura será atornillada y estarán diseñadas para soportar esfuerzos de 41 000 A simétricos de
capacidad interruptiva como estándar.
Tornillería. - Se proporcionara tornillería con acabado resistente a la corrosión.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 49 de 60
Canales de Anclaje. Los canales de anclaje tendrán unas muescas que permitirán el uso de barras metálicas para la
alineación de las secciones
15.2 Tipos de Envolventes
 Tipo 1. - Para uso interior, diseñado para prevenir contactos accidentales con equipos energizados que se
encuentren dentro de la subestación
 Tipo 3R. - Este tipo de gabinete proporciona una adecuada protección contra condiciones adversas de la intemperie,
apropiado para aquellas aplicaciones al exterior: Lluvia, salpicaduras y humedad.
 Tipo 12. - Este tipo de gabinete esta diseñado para proporcionar alguna protección contra: polvo, pelusas, fibras,
insectos, goteo de agua.
15.3 Componentes
15.3.1 Estructura
Estructura.- Las Subestaciones estarán integradas por secciones verticales rígidamente unidas entre sí para
formar ensambles de secciones como son:







Sección de Acometida
Sección de medición
Cuchillas de seccionadora
Interruptor principal con Interruptor en aire
Sección de Interruptor Derivado con interruptor en aire
Sección de acoplamiento
Sección de transición
 Sección de Acometida
Sección para recibir la alimentación de la compañía suministradora de energía, Incluye barras principales,
barra de tierra, un juego de aisladores y clema de aluminio para (véase nota).
 Sección de medición.Sección adecuada para alojar en su interior el equipo de medición de la compañía suministradora de energía
(véase nota).
Nota: Para la acometida se selecciona la Sección de Acometida o la Sección de Medición solo una de las dos.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 50 de 60
 Sección de Cuchillas de paso.
Sección conteniendo en su interior una cuchilla tripolar de operación en grupo sin carga, operación manual (con
bloqueo de llave en posición cerrado con interruptor principal) y un juego de tres apartarrayos tipo distribución
(cuando el proyecto lo mencione), para sistema con neutro sólidamente conectado a tierra, para verificar la posición
de la cuchilla desde el exterior se proporciona una ventana.
 Sección de interruptor principal:
a)
Adecuada para alojar en su interior: cuchillas seccionadoras tripolar bajo carga con fusibles limitadores de
alta capacidad interruptiva de operación en grupo con carga, de apertura manual desde el exterior por medio
de una palanca y apertura automática al fundirse cualquiera de los fusibles.
b)
Para verificar la posición del interruptor principal en aire desde el exterior se proporciona una ventana,
además de no permitir tener la puerta abierta y el interruptor principal en posición de cerrado. Cuenta con un
bloqueo mecánico (Interlock) entre la cuchilla de paso y el interruptor principal a través de chapas de llave
cautiva que permiten la operación de la cuchilla de paso únicamente después de la apertura del interruptor
principal.
 Sección de Interruptor Derivado
c)
Adecuada para alojar en su interior: un interruptor cuchillas seccionadoras tripolar bajo carga con fusibles
limitadores de alta capacidad interruptiva de operación en grupo con carga, de apertura manual desde el
exterior por medio de una palanca y apertura automática al fundirse cualquiera de los fusibles.
d)
Para verificar la posición del interruptor derivado en aire desde el exterior se proporciona una ventana, así
mismo se proporciona bloqueo mecánico en la puerta de la celda del interruptor para evitar el acceso cuando
el interruptor esta en posición de cerrado.
 Sección de acoplamiento,
Adecuado para hacer la unión de la subestación con el transformador, esta conexión se hace mediante
conectores flexibles de cobre.
 Sección de Transición
Sección adecuada para cambios de trayectoria de barras, en caso de acoplarse de sección de interruptor
principal a sección de interruptor derivado ó a subestaciones existentes de otras marcas.
15.3.2 Barras Principales y Material.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 51 de 60
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
Material y Acabado
Cobre Plateado
Capacidad en
amperes
400
600
Densidad de corriente 800 A/pulg2
15.3.3 Estructura Opciones y Modificaciones
 Resistencias calefactoras, tipo tira (200 W, 120 V c.a.)
 Termostato para control de resistencias calefactoras.
 Celda de acometida incluyendo soporte para los cables de alimentación
 Celda de transición
15.4
Accesorios y Equipos Auxiliares para Interruptores Principales
15.4.1 Interruptor en Aire
Interruptor en aire, tripolar de navajas con fusibles de operación en grupo con carga, con portafusible
integrado para fusibles de alta capacidad interruptiva, de cierre y apertura manual desde el exterior por medio
de una palanca y provisto de apertura automática al fundirse cualquiera de los fusibles.
Con los siguientes accesorios:
 Bobina de disparo por fuente de control externa a 120 V c.a.
 Contactos Auxiliares
 Lámparas indicadoras
 Botón de disparo
 Instrumentos de medición
 Transformadores de corriente y potencial
 Bobina de disparo en derivación y un relevador de protección, para protección de imagen térmica (ANSI 49).
16. Aislador de porcelana.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 52 de 60
16.1 Aplicación.
Es un tipo de aislador empleado tanto en líneas eléctricas de transmisión y distribución, como en subestaciones, y que
se caracterizan por estar constituidos por un núcleo central de material sólido, usualmente fibra de vidrio, y una cubierta
exterior aislante de material polimérico, que además se caracteriza por ser flexible. Esto los diferencia de otro tipo de
aisladores empleados más tradicionalmente en líneas y subestaciones eléctricas, que son de porcelana, vidrio o
cerámica.
Las principales ventajas de este tipo de aislador son su resistencia mecánica frente a golpes derivada de su flexibilidad
y mejor comportamiento ante la contaminación derivada de las características del material polimérico. Por ello han ido
progresivamente reemplazando a los aisladores de cerámica o porcelana.
La contratista deberá presentar la documentación que demuestre que el material cumple con las normativas requeridas
y que cumplen con las necidades del proyecto, quedando a su aprobación por el SMAPAC.
Manga selladora contráctil
17.1 Descripción.
La manga selladora está diseñada para instalarse en conjunto con otros productos para el sellado contra humedad y
polvo de la pantalla de hilos de cobre para sellado a tierra. Una vez que se tiene en posición la manga selladora, se
remueve el núcleo de plástico, lo que hace que la manga se comprima, otorgando un sello contra humedad a la
terminación. La manga está hecha con goma de silicón, la cuál no contiene sulfuros ni cloruros.
17.2 Consideraciones generales
La contratista deberá presentar certificado al SMAPAC, de la manga la cual deberá de cumplir con las necesidades
esenciales del proyecto por lo que no limita un material de mayor resistencia, por lo que deberá de informar al SMAPAC
del cambio de material quedando sujeto a la aprobación de este.
17.3 Paso 1 para instalación.
Remueva la capa exterior del cable para exponer la pantalla de hilos de cobre. Asegúrese de dejar el largo suficiente
de la pantalla de hilos para conectarla al sistema de tierras después de la instalación del producto.
• Utilice un hilo del cable de cobre para rodearlo al borde de la capa exterior y proteger los hilos de cobre. Luego lije
el extremo de la capa exterior y pegue la cinta de mastique (1 vuelta).
• Desenvuelva la pantalla de hilos de cobre.
17.4 Paso 2 para instalación.
Pegue cinta mastique sobre los hilos de cobre como se muestra en la imagen (4 vueltas), después cubra la cinta
mastique con dos vueltas de cinta de PVC. Para la instalación de la cinta mastique, la cinta debe estirarse al 200% de
su forma original, y asegúrese de que cada vuelta esté ocupando el 50% de la cinta en la vuelta anterior.
17.5 Paso 3 para instalación.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 53 de 60
Una vez que se hizo la preparación del cable de potencia según el instructivo del otro producto que se instalará junto
con la manga, introduzca la manga selladora contráctil en frío en el cable, asegúrese que la cinta suelta de la manga
quede de lado contrario al conector de compresión.
Tome la cinta suelta del núcleo de la manga contráctil.
Ponga la manga contráctil en la posición adecuada y jale la cinta suelta para ir desenvolviendo el núcleo interior.
La manga contráctil debe quedar encima del codo o producto instalado al menos en una pulgada (25 mm) para sellar
la instalación.
Usando uno o más cables de cobre haga conecte el producto instalado a tierra mediante su ojillo.
CORTES SOLDADURAS Y PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS.
1.1 GENERALIDADES.
Serán ejecutados por el contratista, para lo cual el SMAPAC le proporcionará las antecedentes y facilidades
de propiedad del terreno o terrenos de que se trate, no quedando limitado que la contratista pueda ejercer estos
trabajos en patio de maniobras y trabajos propiedad de esta última, por lo que deberá notificar al SMAPAC del
lugar donde se ejecutaran dichos trabajos.
1.2 EJECUCIÓN.
Su ejecución comprende lo siguiente:
1.2.1
La contratista será la responsable de corroborar en campo la profundidad del pozo del proyecto, por lo
que una vez sacada la metrología final en base a su levantamiento y en común acuerdo con el SMAPAC,
podrá dar inicio con los trabajos correspondientes a estas partidas, cortes y soldaduras.
1.2.2
La contratista deberá proporcionar al SMAPAC, toda la documentación que avalen la experiencia del
personal técnico, administrativo que efectuará los trabajos correspondientes a estas actividades.
1.2.3
Para la ejecución de los trabajos la contratista deberá suministrar e instalar el material necesario para la
ejecución de los trabajos correspondientes de acuerdo con el proyecto, de igual manera la mano de obra
calificada por lo que toda la documentación necesaria para el cumplimiento de este alcance será
presentada al SMAPAC, para la ejecución de los trabajos.
 REHABILITACION DE POZO DE SUCCION
2. Instalación de Reducción tipo concéntrica.
2.1 GENERALIDADES.
La instalación de la reducción concéntrica de 10” a 8” de este proyecto será de acuerdo con los
requerimientos de la ingeniería proporcionada, por lo que en dado caso de que llegase a tener incongruencias
con la ingeniería, la contratista deberá notificar inmediatamente al SMAPAC, para que en conjunto se tomen
las decisiones que más convengan sin afectar la finalidad del proyecto, el material deberá de cumplir con
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 54 de 60
las especificaciones necesarias que cumplan con los requerimientos del proyecto, por lo que la contratista
deberá presentar los certificados que avalen la calidad del material solicitado, por ningún detalle se permitirá
materiales que tengan más de 1 año en almacén, por lo que la contratista deberá de cumplir con los
requerimientos solicitados en este alcance.
2.2 EJECUCION.
Se deberá de verificar que el material cumpla con las especificaciones del proyecto, una vez cumplido con
los requerimientos solicitados por el SMAPAC, la contratista podrá iniciar con los trabajos requeridos para
el uso del material, realizando limpieza mecánica de biseles para su punteado y aplicación de soldadura
correspondientes.
2.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A)
Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos de trazo y referencias del
mismo.
B)
Renta del equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C)
Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D)
Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas
especificaciones.
3. Instalación de Codo Bridado.
3.1 GENERALIDADES.
La instalación del codo bridado deberá ser de un diámetro de 10” según los requerimientos de este proyecto
y de la ingeniería proporcionada, por lo que en dado caso de que llegase a tener incongruencias con la
ingeniería, la contratista deberá notificar inmediatamente al SMAPAC, para que en conjunto se tomen las
decisiones que más convengan sin afectar la finalidad del proyecto, el material deberá de cumplir con las
especificaciones necesarias que cumplan con los requerimientos, la contratista deberá presentar los
certificados que avalen la calidad del material solicitado, por ningún detalle se permitirá materiales que
tengan más de 1 año en almacén, por lo que la contratista deberá de cumplir con los requerimientos
solicitados en este alcance.
Nota: la contratista podrá suministrar el codo y la brida por separado siendo ambas del mismo material y
especificación, para cumplir con lo solicitado por el proyecto.
3.2 EJECUCION.
Se deberá de verificar que el material cumpla con las especificaciones del proyecto, una vez cumplido con
los requerimientos solicitados por el SMAPAC, la contratista podrá iniciar con los trabajos requeridos para
el uso del material, realizando limpieza mecánica de biseles para su punteado y aplicación de soldadura
correspondientes.
3.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A)
Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos de trazo y referencias del
mismo.
B)
Renta del equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 55 de 60
C)
Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D)
Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas
especificaciones.
3. Instalación de Codo Bridado.
3.1 GENERALIDADES.
La instalación del codo bridado deberá ser de un diámetro de 10” según los requerimientos de este proyecto
y de la ingeniería proporcionada, por lo que en dado caso de que llegase a tener incongruencias con la
ingeniería, la contratista deberá notificar inmediatamente al SMAPAC, para que en conjunto se tomen las
decisiones que más convengan sin afectar la finalidad del proyecto, el material deberá de cumplir con las
especificaciones necesarias que cumplan con los requerimientos, la contratista deberá presentar los
certificados que avalen la calidad del material solicitado, por ningún detalle se permitirá materiales que
tengan más de 1 año en almacén, por lo que la contratista deberá de cumplir con los requerimientos
solicitados en este alcance.
Nota: la contratista podrá suministrar el codo y la brida por separado siendo ambas del mismo material y
especificación, para cumplir con lo solicitado por el proyecto.
3.2 EJECUCION.
Se deberá de verificar que el material cumpla con las especificaciones del proyecto, una vez cumplido con
los requerimientos solicitados por el SMAPAC, la contratista podrá iniciar con los trabajos requeridos para
el uso del material, realizando limpieza mecánica de biseles para su punteado y aplicación de soldadura
correspondientes.
3.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos de trazo y referencias del mismo.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
4. Instalación de Brida Inserto Soldable.
4.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación de bridas inserto soldable
deberá ser de un diámetro de 10” clase 600# de acuerdo con los requerimientos de este proyecto y de la
ingeniería proporcionada, por lo que la contratista deberá de verificar si el libraje y el bore de la brida
corresponden con lo requerido por la ingeniería, la contratista deberá notificar inmediatamente al SMAPAC
en dado caso de que la ingeniería no concuerde con lo requerido por el proyecto, en conjunto se deberá de
tomar las decisiones que más convengan sin afectar la finalidad del proyecto, el material deberá de cumplir
con las especificaciones necesarias requeridas, la contratista deberá presentar los certificados que avalen la
calidad del material solicitado, por ningún detalle se permitirá materiales que tengan más de 1 año en
almacén, por ningún motivo la cara de la brida deberá presentar golpes, por lo que la contratista deberá de
cumplir con los requerimientos solicitados en este alcance, siendo objeto de rechace el material si no cumple
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 56 de 60
con las necesidades del proyecto, sin considerar costo alguno extra por la contratista por omisiones de la
contratista.
4.2 EJECUCION.
Se deberá de verificar que el material cumpla con las especificaciones del proyecto, una vez cumplido con
los requerimientos solicitados por el SMAPAC, la contratista podrá iniciar con los trabajos requeridos para
el uso del material, realizando limpieza mecánica de biseles para su punteado y aplicación de soldadura
correspondientes, en cualquier momento el SMAPAC podrá solicitar que antes del inicio de la aplicación
de soldadura sea liberada visualmente por un inspector de esta última.
4.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos de trazo y referencias del mismo.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
5. Instalación de Empaque flexitallic espirometalico.
5.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación de empaques tipo
flexitallic para bridas tipo RF y para el libraje correspondiente de diseño del embridaje a usar por proyecto
y de la ingeniería proporcionada, por lo que la contratista deberá de verificar si el libraje y la cara de la brida
es compatible con el empaque solicitada en este anexo y por la ingeniería, la contratista deberá notificar
inmediatamente al SMAPAC en dado caso de que la ingeniería no concuerde con lo requerido por el
proyecto, en conjunto se deberá de tomar las decisiones que más convengan sin afectar la finalidad del
proyecto, el material deberá de cumplir con las especificaciones necesarias requeridas, la contratista deberá
presentar los certificados que avalen la calidad del material solicitado, por ningún detalle se permitirá
materiales que tengan más de 1 año en almacén, por ningún motivo el empaque deberá presentar golpes, por
lo que la contratista deberá de cumplir con los requerimientos solicitados en este alcance, siendo objeto de
rechace el material si no cumple con las necesidades del proyecto, sin considerar costo alguno extra por la
contratista por omisiones de la contratista.
5.2 EJECUCION.
Se deberá de verificar que el material cumpla con las especificaciones del proyecto, una vez cumplido con
los requerimientos solicitados por el SMAPAC, la contratista podrá instalar el empaque entre las caras de
las bridas para proporcionar la hermeticidad requerida solicitada por el proyecto.
5.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales y equipos necesarios para llevar a cabo todos los trabajos de instalación del
mismo.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 57 de 60
6. Pruebas no destructivas líquidos penetrantes.
6.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances la aplicación de pruebas no destructivas por medio
de líquidos penetrantes para cada una de las juntas soldadas, por lo que la contratista deberá presentar la
información necesaria de la empresa encargada de la realización de esta inspección, dentro de los cuales se
incluirá las carpetas con toda la información técnica que demuestre la experiencia del personal y la empresa
encargada de este alcance.
Queda a criterio del SMAPAC el que acepte o rechace la empresa propuesta por la contratista en dado caso
de detectar incongruencias con la información proporcionada.
6.2 EJECUCION.
Para las aplicaciones de las pruebas no destructivas por medio de líquidos penetrantes, todas y cada una de
las juntas a inspeccionar deberán estar sometidas a una limpieza mecánica previa para la liberación de la
junta soldada, la contratista deberá entregar toda la información de las inspecciones realizadas en este
proyecto. El SMAPAC podrá en cualquier momento solicitar a la contratista que se encuentre presente
durante la realización de las pruebas no destructivas, siendo obligación de la contratista otorgar todos los
apoyos requeridos para esta actividad.
6.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
7. Pruebas Hidrostatica.
7.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances la aplicación de prueba hidrostática a los arreglos de
tuberías necesarios para el proyecto por lo que la contratista deberá presentar el procedimiento que avalen
la ejecución de dicha prueba.
Será responsabilidad de la contratista presentar la información necesaria de la empresa encargada de la
realización de esta P.H, dentro de los cuales se incluirá las carpetas con toda la información técnica que
demuestre la experiencia del personal, certificados de todos los equipos a utilizar y el currículo de la empresa
encargada de este alcance.
Queda a criterio del SMAPAC el que acepte o rechace la empresa propuesta por la contratista en dado caso
de detectar incongruencias con la información proporcionada.
7.2 EJECUCION.
Previo a la ejecución de la prueba la contratista deberá proporcionar el procedimiento y permisos
ambientales para la correcta ejecución de dicha prueba, para efectos de esta prueba no se aceptara que el
agua a utilizar en esta prueba no cumpla con los criterios de requeridos para la finalidad del uso de los
materiales del proyecto por lo que el agua a utilizar deberá ser agua potabilizada, el contratista será el
encargado de recoger el agua desechada en las pruebas y depositarla en el lugar que cumpla con las normas
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 58 de 60
ambientales, el SMAPAC podrá aceptar o rechazar el sitio designado para este fin.
7.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
8. Medidores de Presión.
8.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación de medidores de presión,
siendo instalados donde la ingeniería lo solicite, deberán de cumplir con todos los certificados que avalen
la calidad del material y que cumplan con la normatividad NOM-001-CONAGUA-2011.
8.2 EJECUCION.
Para la instalación de los medidores de presión la contratista deberá proporcionar todos los materiales
requeridos para la correcta instalación de estos mismos, siendo todo parte del paquete de instalación
necesario para su correcta operación.
8.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
9. Válvula esférica bridada.
9.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación de la o las válvulas
requeridas para el proyecto por lo que deberá de cumplir con las normas y especificaciones para uso de
aguas potables de acuerdo con la NOM-001-CONAGUA-2011.
9.2 EJECUCION.
Para la instalación de las válvulas de este proyecto no podrán ser instaladas si no cuentan con la Liberación
previa mediante una P.H.
9.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 59 de 60
10. Tubería de acero al carbón.
10.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación del total de la tubería en
acero al carbon de 10” Ø CED. 40, de acuerdo a las especificaciones técnicas del proyecto, por lo que deberá
de revisar los criterios de ingeniería para el suministro de este material, siendo responsabilidad de la
contratista la verificación de la ingeniería e informar al SMAPAC. En dado caso de encontrar
incongruencias.
La contratista deberá de entregar todos los certificados de calidad que avalen el material a utilizar y cumplir
con la NOM-001-CONAGUA-2011, por lo que en dado caso el SMAPAC, podrá rechazar el uso del
material en caso de no cumplir con las especificaciones del proyecto.
10.2 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
11. Espárragos.
11.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación de la totalidad de los
espárragos necesarios para cada uno de los embridajes requeridos en el proyecto, deberá cumplir con la
especificación requerida para el proyecto y de acuerdo con el cumplimiento a la NOM-001-CONAGUA2011.
11.2 EJECUCION.
La contratista deberá proporcionar los espárragos con sus tuercas requeridas para los embridajes, no se
permitirán por ningún motivo espárragos reutilizados por lo que el tiempo máximo de fabricación será de
1 año para este proyecto.
11.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
12. Ánodos de Sacrificios.
12.1 GENERALIDADES.
La contratista deberá considerar dentro de sus alcances el suministro e instalación de los anodos de
sacrificios requeridos por el proyecto, deberán cumplir con las especificaciones necesarias para el
cumplimiento con la NOM-001-CONAGUA-2011.
REV. 1
SISTEMA MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE CARMEN
OBRA: “XXXXXXXXXXXXXXXX”.
ANEXO “B”
CONTRATO No.: ____________
FECHA: ___________________
HOJA 60 de 60
12.2 EJECUCION.
La contratista deberá instalar los ánodos de sacrificios y proporcionar la memoria de calculo que demuestre
la capacidad de protección catódica requerida para el proyecto.
12.3 CARGOS QUE INCLUYEN LOS PRECIOS UNITARIOS (EN CASO DE APLICAR).
Los precios unitarios correspondientes incluyen:
A) Los materiales necesarios para llevar a cabo todos los trabajos.
B) Equipo, herramientas y demás accesorios necesarios.
C) Toda la mano de obra requerida para la ejecución del trabajo.
D) Todos los cargos indicados en el contrato de obra y que no se mencionen en estas especificaciones.
REV. 1
Descargar