Subido por jquesadaar

Proyecto Relación Argentina China Jose Quesada

Anuncio
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA PLATA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TITULO: La relación bilateral comercial asimétrica entre
Argentina y China
AUTOR: José Arturo Quesada Aramburú
PROFESORES: Dr. Alejandro Domínguez Benavides
Lic. María Navarro
LA PLATA – ARGENTINA
OCTUBRE, 2018
1
1.- Introducción
1.1.- Planteamiento del problema de investigación
1.1.1.- Enunciado del problema
En 1978 la República Popular China (RPCh) el líder Deng Xiaoping inicia cuatro
reformas de modernización: agricultura, industria, defensa nacional, ciencia &
tecnología y apertura al comercio, lo que significó el traslado del sistema
económico de planificación centralizada hacia un sistema de mercado. Esta
transformación permitió que la economía China en las últimas tres décadas
registre un crecimiento promedio del 10% anual, que el ingreso per cápita de
U$S 205 en 1978 pase a U$S 4.280 en 2010, se ha posicionado como la segunda
economía del mundo, sea el principal productor manufacturero, el mayor
exportador a nivel mundial, acumula la mayor cantidad de reservas en divisas
del mundo, el 40% del total y la segunda fuente más importante de inversión
extranjera directa. Esta transformación de China hizo posible que 500 millones
de personas salgan de la pobreza (Bekerman, 2014 y Parra Pérez, 2017).
En la actualidad, China aparece como un gran jugador global y en los últimos
años ha mostrado interés en profundizar las relaciones económicas con los
países de América Latina y el Caribe, en especial con la Argentina, como parte
de su búsqueda encontrar proveedor de materias primas y de mercado para
colocar sus productos.
Dado ese contexto, China y Argentina, en 2014, firmaron un acuerdo de
“Asociación Estratégica Integral” y firmaron el Convenio Marco de Cooperación
en Materia Económica y de Inversiones y varios acuerdos específicos de
financiamiento (Sevares, 2015).
Durante 2000 China ocupaba el sexto lugar de destino de las exportaciones de
Argentina y el cuarto lugar en el origen de las importaciones. En 2017 esta
situación cambia y China se convirtió en el segundo tanto en el mercado de
destino de las exportaciones de Argentina como el de origen de las
importaciones (CEPAL, 2017).
2
A comienzos de la última década del siglo XX, el comercio entre Argentina y
China era casi inexistente y se delimitaba a unos pocos productos pero desde
fines del siglo pasado empezó a crecer y en los últimos quince años del siglo XXI
el comercio creció con mucha velocidad, insertándose la Argentina como
exportador de materias primas y comprador de manufacturas, con una tendencia
a profundizar su dependencia (Girado y Burgos, 2015, y Oviedo, 2014).
En la relación comercial bilateral asimétrica, se verifica que en el año 2017 las
exportaciones argentinas con destino al mercado chino se concentran en cinco
productos de origen primario, que representan el 83,7% del total exportado,
destacando especialmente los porotos de soja excluidos para siembra con una
participación del 55,8% del total, aceites de petróleo y aceites obtenidos de
bituminou con 11,1%, carne de vacuno deshuesada y congelada con 9,4%,
camarones y langostinos congelados con 5,1% y cortes congelados y despojos
de pollo (excl. Hígados) con 2,3% del total (Comtrade, 2017). En 2012 los
principales productos de exportación con destino al mercado chino eran el poroto
de soja, aceite de soja y aceite de petróleo, representando el 83,1% del total
exportado (Oviedo, 2014).
Sin embargo, en 2017 Argentina ha exportado manufacturas industriales que son
utilizadas por la industria china como cajas de cambio y sus partes por U$S 1,6
millones, válvulas de retención por U$S 1,3 millones, piezas y accesorios de
proceso automático de datos por U$S 2,8 millones, zinc no aleado en bruto sin
peso por U$S 6,3 millones, lana esquilada grasienta, sin cardar ni peinar por U$S
29,9 millones, químico de coníferas semi-blanqueado o blanqueado w. por U$S
64,5 millones. Además, se exportan productos finales como otros medicamentos
de vitaminas u otros productos por U$S 22,2 millones y vino (no espumoso);
mosto de uva con alcohol por U$S 21,9 millones (Comtrade, 2017).
Por otro lado, los diez primeros productos industriales importados por la
Argentina
desde
China
representaron el
27,5%
del
total importado,
sobresaliendo las importaciones de partes de aparatos eléctricos para línea
telefónica con una participación de 9,2% del total y motocicletas con motor de
pistón alternativo con 2,4%. Asimismo, la asimetría, también se verifica en la
3
cantidad de productos comercializados, ya que Argentina le vende al mercado
de China 400 productos, mientras que Argentina le compra a China 3.105
productos (Comtrade, 2017).
En las últimas dos décadas el saldo de la balanza comercial de bienes de
Argentina presentó superávit en el período 2001 – 2007, pero a partir de 2008
se verifica un déficit de U$S 581 millones como consecuencia de la crisis
financiera internacional y el últimos años el saldo negativo aumenta
significativamente debido a que las importaciones de productos chinos han
crecido en una proporción mayor que las exportaciones, en 2017 el déficit
comercial fue de U$S 7.737 millones.
La Argentina intenta una política de diversificación de sus exportaciones, para lo
cual firma protocolos sanitarios para el acceso de tabaco, peras, manzanas,
cebada, maíz y otros agro-commodities al mercado chino. Excepto en tabaco y
aceites de maní y girasol, el resto de los productos aún no ha tenido acceso o
los volúmenes son insignificantes. De esta manera, a mediados de la segunda
década del siglo XXI, la interacción comercial transita de la “primarización sojera”
a la “primarización agrícola diversificada” en base a la firma de diversos
protocolos fitosanitarios (Oviedo, 2014).
1.1.2.- Formulación del problema
1.1.2.1.- Problema general
Dada esta situación en la relación comercial bilateral surge como interrogante:
¿Cuáles son los factores determinantes de la relación bilateral asimétrica entre
los países Argentina y China?
1.1.2.2.- Problemas específicos
1.- ¿Cómo es el comportamiento de la relación comercial entre Argentina y China
durante el período 2000 – 2017?
2.- ¿Cuál es el perfil de los sectores perfil de los sectores productivos argentinos
que realizan actividades comerciales con China?
3.- ¿Qué posibilidad existe de integración a las cadenas globales de valor
industriales (CGV) de las empresas chinas?
4
4.- ¿Será factible incrementar las ventas de productos más elaborados e incluso
los basados en las ventajas comparativas en recursos naturales
1.2.- Objetivos de la investigación
1.2.1.- Objetivo general
El estudio de investigación tiene como objetivo identificar los diversos factores
que tienen incidencia en la relación asimétrica entre Argentina y China.
1.2.2.- Objetivos específicos
1.- Analizar la evolución del comercio exterior entre Argentina y China en el
período comprendido 2000 - 2017
2.- Determinar el perfil de los sectores productivos argentinos que realizan
actividades comerciales con China
3.- Conocer la posibilidad de integración a las cadenas globales de valor (CGV)
de los insumos argentinos exportados y utilizados por la industria china
4.- Analizar la factibilidad de poder incrementar las ventas de productos
industriales e incluso los productos basados en las ventajas comparativas en
recursos naturales
1.3.- Justificación de la investigación
En el siglo XXI la relación entre Argentina y China se ha profundizado en los
aspectos de índole comercial, inversiones y préstamo. En la primera década ha
destacado la relación comercial, pero posteriormente cuando China inicia su fase
de internacionalización toma importancia la inversión directa y la cooperación
financiera para la construcción de infraestructura. Al inicio de su gestión el
gobierno del presidente Macri mantuvo una relación distante con el gobierno
chino debido a un mayor acercamiento con los países occidentales como los
Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
En mayo 2017 el presidente Macri fue invitado a China para asistir a la Cumbre
de "Una Franja y una Ruta1". Durante esa visita, ambos gobiernos suscribieron
“Una Franja una Ruta” conocida como “La Nueva Ruta de la Seda” es una
iniciativa estratégica geoeconómica presentada en octubre de 2013 por
1
5
acuerdos de cooperación económicos y comerciales. En junio del mismo año, el
Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) anunció la aprobación del
ingreso de la Argentina, convirtiéndose en uno de los seis Estados miembros
latinoamericanos. Esto es otra fuente de financiamiento destinado a energía,
transporte y telecomunicaciones para el desarrollo del país (Hua, 2017).
El comercio bilateral entre ambos países viene creciendo de manera intensa y el
mercado chino es el principal destino de nuestras exportaciones después de
Brasil. Asimismo, China continuará con su crecimiento económico y seguirá
siendo un gran comprador de productos primarios argentinos, especialmente de
alimentos como consecuencia del crecimiento significativo de su clase media,
que al contar con un elevado poder adquisitivo demandan alimentos importados.
El presente trabajo se justifica porque proporcionará información objetiva y
actualizada de oportunidades de negocio a las empresas argentinas,
especialmente a las PyMEs, que tengan el interés de colocar con éxito sus
productos en el mercado chino.
La Argentina es uno de los principales proveedores de alimentos con destino al mercado
chino, debido a que China está interesada en resolver sus problemas de soberanía
alimentaria y de acceso a recursos estratégicos para continuar su crecimiento en el largo
plazo. En la actualidad China es el mayor importador mundial de alimentos. El aumento
de la demanda de importaciones de alimentos se asocia a varios factores. En primer lugar,
por el crecimiento de la clase media, que cuenta con un elevado poder adquisitivo y están
dispuestos a comprar productos importados. Otros factores que contribuyen al aumento
de las importaciones de alimentos es el aumento de la urbanización, la contaminación y
la seguridad alimenticia (Malena, 2018).
La Argentina se caracteriza por concentrar sus exportaciones en pocos productos
primarios con destino al mercado chino. Este este tipo de especialización es perjudicial
para la Argentina, porque genera inestabilidad en los ingresos de exportación por la
volatilidad de los precios de mercado, además, condiciona su nivel de desarrollo.
el Presidente Xi Jinping y contemplada en el XIII Plan Quinquenal (20162020). El objetivo es conectar a más de 68 países de Asía, Europa y
Norte de África, se extiende también a los países de Latinoamérica y el
Caribe. El proyecto contempla la creación de infraestructuras para
establecer puentes reducir barreras entre oriente y occidente, entre
Asía y Europa por vía terrestre y marítima, también buscar cooperar en
proyectos de energía, industria y temas culturales.
6
2.- Estado de la cuestión
2.1.- Antecedentes
Bouzas (2008) señala que existe elevada concentración en productos primarios
que exhiben las exportaciones argentinas y que las exportaciones chinas a
Argentina son más diversificadas y alta la proporción de productos
manufacturados. Considera que la relación entre Argentina y China es
complementaria y que nuestro país debe eliminar restricciones de acceso al
mercado chino con productos sujetos a requisitos sanitarios, además, debe
evolucionar a un patrón de especialización en la agregación de valor y en la
diferenciación de bienes intensivos en recursos naturales o capital, humano.
La canasta de bienes exportables de Argentina hacia el mercado chino se
concentra en productos primarios y manufacturas de origen agrícola (MOA),
generando vulnerabilidad por los vaivenes de las buenas y malas cosechas,
como por la volatilidad y deterioro de los precios de los commodities agrícolas
en el mercado internacional, al tiempo que China penetra el mercado nacional
con sus manufacturas, que terminan compitiendo y reemplazando a ciertas
manufacturas del rubro del calzado, textil y juguetes. (Nacht, 2011).
Cibils y Ludueña (2016) destacan que Argentina exporta a China productos de
sectores primarios/extractivos y por otro lado las importaciones son productos
manufacturados de alto valor tecnológico y bienes de capital. De esta manera, la
relación bilateral comercial está basada en ventajas comparativas estáticas, que
no tiene efectos dinamizadores para el desarrollo económico y se estaría en un
esquema de subdesarrollo y dependencia.
El déficit comercial en las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) se relaciona
con el rojo de la balanza comercial de Argentina con China, quien es demandante
de “commodities de base agraria”, especialmente sojera, pero se transforma en
abastecedor de bienes industriales. China percibe a Argentina como un país de
commodities, más concretamente como una potencia agrícola, y eso fue lo que
le interesó de la relación bilateral, pero Argentina no es relevante, siendo uno de
los motivos por los cuales China no se esforzó en que prosperara una eventual
7
coalición estratégica como lo hizo con Brasil, se establece una asimetría, cada
vez más amplia (Miranda, 2015).
China se presenta como un país con pretensiones de desplegar relaciones
basadas en el mutuo beneficio, pero los vínculos resultan asimétricos. Esto se
verifica tanto en el plano comercial, mediante una integración creciente basada
en ventajas comparativas estáticas tradicionales, como en el desembarco de
inversiones directas y en el desembolso de préstamos: aunque no se imponen
los tradicionales condicionamientos que establecen Estados Unidos, Europa o
los organismos multilaterales, de una manera novedosa se alientan prácticas
igualmente coactivas y coercitivas, propias de una relación entre un país
periférico y uno centro (Slipak, 2014).
Los distintos autores mencionados hacen referencia a que existe una relación
asimétrica entre Argentina y China desde el punto de vista del intercambio
comercial al vender commodities como la soja y comprar productos
manufacturados manteniéndose una relación centro - periferia, llevando a una
reprimarización productiva de la economía y obliga a Argentina a enfocarse en
sectores de menor valor agregado. Sin embargo, si bien la asimetría entre ambos
países puede enfocarse desde el punto de vista comercial, también, puede darse
a través de la inversión extranjera directa y los préstamos.
2.2.- Marco teórico y conceptual
Con el propósito de una mejor comprensión del trabajo en estudio se definirán
algunos términos utilizados:
Asimetría
El trato especial y diferenciado denota por definición un tratamiento asimétrico
en las normas que rigen las relaciones comerciales entre países con niveles de
desarrollo dispares. Su racionalidad se sustenta, en primer lugar en la relación
entre exportaciones y crecimiento (Cepal, 2001).
Commodities
8
Un commodity es un producto o bien por el que existe una demanda en el
mercado y se comercian sin diferenciación cualitativa en operaciones de compra
y venta. El precio un commodity se determina en función de las condiciones de
oferta y demanda del mercado. Este tipo de bienes son genéricos, es decir, no
tienen una diferenciación entre sí. Por lo general cuando se habla de
commodities, se entiende que son materias primas o bienes primarios, que al
basarse en una calidad estándar mínima, no existe una sustancial diferencia
entre los mismo. Así, un commodity es un bien que tiene valor, utilidad y un bajo
nivel de procesamiento, por ejemplo, el poroto de soja (Caballero, 2012).
Internacionalización
La internacionalización implica la participación de empresas en otros países.
Para Pinto (1979) la internacionalización se concentra en los países
desarrollados y que en la periferia sólo participa en ella de una manera parcial y
selectiva, lo que ha impedido que esta última pueda transformarse a imagen y
semejanza de los países capitalistas desarrollados. En ello, obedece al hecho
de que la internacionalización se ha llevado a cabo en una estructura económica
internacional donde los centros imponen su sello y dinamismo al sistema en su
conjunto. En estas condiciones es evidente que el persistente esquema de
relaciones centro-periferia no podrá cambiar con la ampliación del actual proceso
de internacionalización, y que para ello será imprescindible alterar de manera
sustancial la forma en que la periferia se inserta en la economía mundial.
Ventajas comparativas
Fue David Ricardo (1772 – 1823) quien anunció el principio de las ventajas
comparativas como origen y fundamento de los beneficios del comercio. Según
este modelo, las ventajas comparativas se originaban en la diferente
productividad de la mano de obra, ya que consideraba al trabajo como único
facto productivo. Posteriormente la teoría económica clásica y después la
neoclásica incorporan en su análisis otros factores productivos tierra y capital.
La dotación de factores de cada país y la tecnología disponible, determinan la
frontera de posibilidades de producción que representa todas las combinaciones
posibles de bienes o tipos de bienes que un país puede producir haciendo uso
eficiente de los recursos o factores en un período de tiempo (Anchorena, 2009).
9
Cadenas globales de valor (CGV)
Desde la concepción del producto (investigación y desarrollo), pasando por la
fabricación de los componentes, el ensamble o integración, y hasta llegar a la
distribución y comercialización; la dinámica de distribuir alrededor del planeta los
procesos de la industria ha dado lugar a la conformación de estas cadenas de
producción internacionales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre
Comercio y Desarrollo (UNCTAD) sostiene que las cadenas de valor
administradas por las empresas transnacionales ya representan el 80% del
comercio mundial (DNI, 2016).
3.- Metodología de la investigación
3.1.- Tipo de investigación
El presente estudio se inicia con una investigación exploratoria en la que se hizo
relevamiento bibliográfico de artículos, revistas, información estadística y
consultas a especialistas y el análisis de estas fuentes sirvió para una mejor
comprensión del tema, luego de la información inicial obtenida para verificarla y
sea concluyente en presente trabajo se hará una investigación descriptiva
cuantitativa, donde utilizarán datos de las exportaciones de Argentina y las
importaciones
desde
China,
que
serán
analizadas
y
elaboradas
estadísticamente.
3.2.- Hipótesis de la investigación
La relación asimétrica entre Argentina y China surge como consecuencia de que
el gobierno y las empresas argentinas no disponen de una estrategia de
intersección internacional.
3.3.- Fuentes de información
Para realizar el análisis cuantitativo, se utilizan como fuentes secundarias, no
bibliográfica, la base de datos internacional de Comtrade de las Naciones Unidas
y las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Asimismo, se hará un relevamiento primario al considerarse entrevistas a
expertos Además, se harán entrevistas a empresas que exportan al mercado
chino, siendo seleccionadas según muestreo de conveniencia. De esta manera,
se podrá contrastar la hipótesis planteada.
10
4.- Bibliografía
Anchorena
S.
(2009).
Comercio
internacional.
Ventajas
comparativas,
desventajas distributivas. Centro de Investigación en Economía Política y
Comunicación (CIEPYC). Informe N° 23 Diciembre 2009.
Bekerman M. Dulcih F. y Moncaut N. (2014). La emergencia de China y su
impacto en las relaciones comerciales entre Argentina y Brasil. Revista
Problemas del Desarrollo, 176 (45), Enero-marzo 2014.
Bouzas R. (2008). China y Argentina: Relaciones económicas bilaterales e
interacciones globales.
Caballero J. (2012). ABC de los commodities. El Economista
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/ABC-de-los-commodities20120511-0061.html
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2001). La asimetría en las
relaciones comerciales. Sus efectos en el desempeño económico.
Cibils A. y Ludueña A. (2016). La relación Argentina – China: ¿una nueva
dependencia?
D’ Elia C., Galperín C. y Stancanelli N. (2008). El rol de China en el mundo y su
relación con la Argentina. Revista del CEI. Comercio Exterior e Integración.
Girado G. y Burgos M. (2015). Veinte años de relaciones comerciales entre China
y Argentina. Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina
Desarrollo de Negocios Internacionales (2016). Argentina, con escaso acceso a
las cadenas globales de valor. Las cadenas globales de valor rigen el comercio
mundial, pero Argentina aún tiene escaso acceso a ellas. Informe N°137.
Hua L. (2017). Las relaciones económicas y comerciales entre China y Argentina
en la era de Mauricio Macri.
Miranda R. (2015). Argentina con China: el riesgo de la bonanza. Instituto de
Estudios Internacionales – Universidad de Chile.
Nacht P (2011). La relación comercial entre Argentina y China durante 1991 –
2010. Una caracterización sobre el patrón de vinculación comercial*
Oviedo E. (2014). Argentina frente a Chin: entre la profundización de la
dependencia comercial y el anclaje de la modernización económica. Flacso-ISA
Joint Internacional Conference. Buenos Aires Julio 2014.
11
Parra Pérez A. (2017). OBOR: las 5 claves de la mayor iniciativa de
infraestructuras mundial liderada por China.
Pinto A. (1979). La internacionalización de la economía mundial y la periferia.
Significados y consecuencias. Revista N° 9 Dic 1979. CEPAL.
12
5.- Cronograma de actividades
Para llevar a cabo el proyecto se detallan el tiempo de cada una de las
actividades a realizar.
Actividades
1.- Recopilación bibliográfica
2.- Análisis de la información
3.- Trabajo de campo de entrevistas
4.- Control y análisis de los datos
5.- Tabulación de datos
6.- Redacción del trabajo
Meses
M
J
X
X
J
A
S
O
N
D
X
X
X
X
X
X
7.- Presentación del informe
X
13
Descargar