Subido por Alexander Plazas

Edafología UNAD actividad 2

Anuncio
UNIDAD 2 - TAREA 2 - PROPIEDADES FÍSICAS
EDAFOLOGÍA Y FERTILIDAD.
ESTUDIANTES:
ANABEL OSORIO
GELMO ALEXANDER CUELLAR
JULIAN STIVEN PEÑA USECHE
WILMER ANDRÉS CHISCO CIRO
GRUPO DEL CURSO
201612_25
PRESENTADO A
FRANCISCO JOSÉ MONTEALEGRE
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD
01 DE OCTUBRE DE 2020
INTRODUCCION
Para que exista un medio óptimo para el crecimiento de las plantas debe darse una interacción
dinámica entre las características físicas. químicas y biológicas del suelo. Las propiedades
físicas pueden ser: Fundamentales. aquellas que no se derivan de otras y se encuentran dentro
de este grupo el color. la textura. la estructura. la densidad. la consistencia. la temperatura.
etc. Derivadas. que. como su nombre lo indica. son todas las que nacen de la Interacción de
las fundamentales (Ramírez Carvajal, 1997).
El conocimiento de los contenidos químicos no es suficiente para emprender un cultivo, pues
todo ser viviente, como lo es una planta, requiere de condiciones óptimas en su lugar de
asentamiento, además de los materiales de subsistencia. Que un suelo este provisto de una
buena cantidad de nutrientes (fosforo, nitraros, sulfato, etc.) no significa que los mismos estén
disponibles y puedan ser absorbidos por la planta, esto dependerá, en gran medida, por las
características físicas del mismo, donde su diagnóstico permitirá conocer las posibilidades y
limitaciones de su uso (Vacaro, 2018).
Objetivos
General

Reconocer las propiedades físicas y químicas del suelo pertinentes en el manejo de
un sistema de cultivo
Específicos

Consultar bibliográficamente acerca de las características ambientales de la zona
geográfica de estudio

Consultar el significado de términos del suelo con las respectivas unidades y/o
fórmulas de cálculo según el caso.

Entregar informe de la actividad
Municipio San Juan de Pasto
Altitud promedio de los sistemas de cultivo: 2543 msnm
Temperatura promedio anual: 12.8°C. (IDEAM, 2020)
Precipitación promedio anual: 796 mm (IDEAM, 2020)
Evapotranspiración promedio anual: 985.4 mm (IDEAM, 2020)
Brillo solar: Entre 2.5 y 3 horas/día (IDEAM, 2020)
Nubosidad: 40% (IDEAM, 2020)
adiación solar: 3.74 kW h/m2 (IDEAM, 2020)
Nivel freático: (m)
Material Parental
Principalmente rocas Igneas y rocas sedimentarias, en donde se acumulan depositos
coluviales y aluviales (Qcal), ademas se han depositado lluvias de ceniza (Qvc), como
también de flujos de ceniza y pumita (TQvf), asimismo existe presencia de lavas (TQvl).
(SGC, 2020)
En los suelos de esta parte de Colombia desde una definición taxonómica, predominan los
Andisoles, Inceptisoles, Mollisoles y Alfisoles. (SGC, 2020-2)
Principales Ordenes Taxonómicos del Suelo en la Región de san Juan de Pasto
Andisoles
El material parental de estos suelos es producto de deyecciones volcánicas, material
producto de deyecciones gruesas como escorias o finas como las cenizas, la naturaleza de
estos materiales piroclástico van desde basálticos hasta rioliticos
Suelos con un horizonte A de color oscuro por el alto contenido de materia orgánica que se
han originado por la meteorización de rocas volcánicas, son suelos con buena estructura y
de baja porosidad, presentan horizonte A/B/C ó A/C (Cenicafé; Ministerio de Minas y
Energía, 2018).
Generalmente los suelos andisoles tienen un elevado contenido de materia orgánica, de pH
bajo en los horizontes superficiales (pH: 5,1-5,5) y moderadamente ácido en los más
profundos, elevado poder buffer, alta capacidad de intercambio catiónico y aniónico
(depende del medio), elevados contenidos de hierro y aluminio, alta retención de fosforo
que al ser aplicado reacciona con el Al y Fe formando componentes metal-fosforo muy
poco solubles. (Sánchez E & Rubiano S, 2015).
En lo referido a minerales como el nitrógeno este se acumula en la parte orgánica, pero es
muy resistente a la acción microbial por lo cual no se mineraliza rápidamente. En suelos de
origen no volcánico y con igual cantidad de materia orgánica, la cantidad de N disponible
puede llegar a ser doble.
Según (Sánchez E & Rubiano S, 2015) citando a Shoji, et al. (2002), El potasio en los
andisoles está contenido en la ceniza volcánica y en las arcillas del suelo, el nivel de k es
bajo en andisoles formados de cenizas basálticas, también muy bajo en arcillas alofánicas,
porque estas no retienen al K y se lixivia a medida que transcurre la meteorización. Los
andisoles presentan severas deficiencias de micronutrientes especialmente de cobre, zinc, y
cobalto, la disponibilidad y abundancia de estos elementos depende del material volcánico
y del ratio de liberación que se produce por los cambios químicos.
Inceptisoles
Suelos con caracteristicas poco definidas, sin horizontes claros, de escaso desarrollo
evolutivo, generalmente de estructuras prismaticas, de ph ácido, en climas frios como es el
caso para San Juan de Pasto se presenta acumulación de material organico en la superficie,
son suelos con deficientes condiciones de drenaje, pueden contener minerales de arcillas
amorfa como la alófana, tienen un desarrollo a partir de rocas de reciente exposición. Junto
con los uelos del ordén Entisol son los suelos mas comunes de la región andina. (Jaramillo,
2002)
Mollisoles
Suelos oscuros con alto contenido de materia orgánica, se consideran fertiles por su alto
contenido de arcillas, y buen nivel de cationes (K+, Ca++, Mg++, Na+) que pueden formar
bases y sales nutritivas, generalmente los mollisoles se generan bajo condiciones de clima
seco. (Jaramillo, 2002)
Alfisoles
Son suelos propios de lugares con marcadas diferencias estacionales entre periodos secos y
de lluvias, en donde los periodos secos son mayores a 5 meses, generalmente poseen un
alto CIC por la saturación de bases que puede llegar a ser excesiva en algunos casos,
convirtiendo los suelos en salinos, calcáreos, o sódicos. en muchos casos presentan un
horizonte superficial claro, con un bajo contenido de materia orgánica. (Jaramillo, 2002)
Términos del Suelo
Densidad del Suelo
Es el peso que tiene dicho material, por unidad de volumen. el suelo al ser éste un cuerpo
poroso, se presentan dos situaciones diferentes de densidad: si se considera la masa de las
partículas sólidas, únicamente, se tiene la densidad real, pero si, aparte de la masa de las
partículas, se tiene en cuenta su organización, entonces se tiene la densidad aparente.
Densidad Aparente (𝑫𝒂 )
Se obtiene del volumen de una muestra, se calcula teniendo en cuenta el espacio ocupado
por los poros. La densidad aparente depende de la organización de la fracción solida del
suelo, la densidad aparente está influenciada por la textura, estructura, contenido de materia
orgánica, humedad, y principalmente por el grado de compactación. (Jaramillo, 2002)
Conociendo la densidad del suelo, que se denomina aparente porque se tiene en cuenta la
parte gaseosa, se puede saber la compactación del suelo, una (𝑫𝒂 ) alta indica suelos
compactados, una (𝑫𝒂 ) baja podría indicar suelos sin compactación, aunque no
necesariamente sea un indicador de un ambiente propicio para las plantas. (FAO, 2020)
La (𝐃𝐚 ) es un buen indicador de la capacidad de infiltración de un suelo, intercambio de
gases, a mayor densidad aparente demuestra mayor compactación, que indica una perdida
en la estructura que puede ser resultado de compactación o perdida de materia orgánica, la
(𝑫𝒂 ) es un parámetro para establecer el grado de deterioro de un suelo. (Jaramillo, 2002).
La (𝒅𝒂 ) es el cociente entre masa del suelo seco (𝑀𝑠 ) y el volumen aparente del suelo (𝑉𝑡 ),
este ultimo incluye la parte solida y la gaseosa que conforman los poros. La (𝒅𝒂 ) puede
variar entre 0.7g/cm³ en suelos ligeros, porosos y de origen volcánico, hasta 1.8g/cm³
propio de suelos arenosos. (Moreno, SF)
(𝒅𝒂 )
𝑴𝒔
𝑽𝒕
Existen varios métodos para determinar la (𝑫𝒂 ), se puede emplear el método de cilindro
biselado: usado en suelos agrícolas con poca presencia de piedras, no necesariamente
sueltos, suelos con poca presencia de raíces gruesas, ya que estas condiciones dificultan la
introducción del cilindro, la extracción de la muestra completa del suelo y su análisis en
general. (Jaramillo, 2002)
Fórmula para obtener densidad aparente por método de cilindro biselado.
(Jaramillo, 2002)
El método de cilindro es uno de los más usados y confiable ya que no perturba la muestra,
para la extracción de la muestra se usa un barreno especial. (Jaramillo, 2002)
Existe otro método como el de la cajuela que facilita la medida de la (𝑫𝒂 ), en suelos con
piedras y raíces gruesas, que consiste en extraer suelo en forma de cubo (20*20*20),
recubriendo con plástico las paredes del orificio hecho en el suelo, posteriormente se extrae
piedras de la parte extraída del suelo con una malla 2 mm, los fragmentos sobrantes se
devuelven al cubo hecho en el suelo, luego se rellena con agua el orificio cubico del suelo
midiendo el volumen ingresado; después se pesa el suelo extraído, se toma una submuestra
para conocer la humedad gravimétrica, se continua con la determinación del peso de suelo
seco al horno (Pss) haciendo una corrección de humedad, la densidad aparente se calcula
con la formula anterior:
𝐷𝑎 =
𝑃𝑠𝑠
𝑉𝑐
Donde Vc sera el volumen de agua que se ingreso al cubo realizado en el suelo del que se
extrajo la muestra. (Jaramillo, 2002)
Para suelos minerales se establece un promedio ideal de 1.3 Mg*m-3, en andisoles se
observan promedios de 0.93 Mg*m-3. Si se tiene presente la textura, se consideran suelos
con textura fina con valores superiores a 1.3 Mg*m-3; para ser considerados como de
textura media con valores mayores a 1.4 Mg*m-3; y en suelos con texturas gruesas se
consideran valores superiores a 1.6 Mg*m-3. (Jaramillo, 2002)
Densidad Real (Dr)
Es la relación entre la parte solida del suelo y el volumen sin tener presente la organización
de las partículas del suelo, es decir que no se tiene en cuenta la parte gaseosa contenida en
los poros, la (𝑫𝒓 ) depende de la composición mineral del suelo en especial óxidos de hierro
y la materia orgánica. (Jaramillo, 2020).
La Determinación se realiza en suelos a capacidad de campo con la ayuda del picnómetro,
que mediante un procedimiento sencillo se obtiene el peso real sin gases además del
volumen real sin gases, para la obtención de la (𝒅𝒓 )con este instrumento se utilizan las
siguientes fórmulas.
(Jaramillo, 2002)
La práctica consiste en pesar un picnómetro completamente seco (Pps); luego se llena el
picnómetro con agua y se pesa (Ppw); enseguida se pesa la muestra de suelo en un horno
(Pss); posteriormente se merma la mitad del agua al picnómetro, vertiéndose en el aparato
el suelo seco hasta completar el volumen que tenía al momento de la merme del agua, de
nuevo se pesa el picnómetro con la mezcla de agua y suelo seco (Pt), después se encuentra
el peso de agua desplazada por la muestra (Pw) con la fórmula 𝑃𝑤 = 𝑃𝑤1 − 𝑃𝑤2
El agua tiene una densidad de 1g/cm³ entonces el agua desplazada por el suelo (Pw) tiene la
misma densidad y este volumen será el que ocupa la muestra del suelo. (Jaramillo, 2002)
La densidad real (Dr) será calculada con la formula antes dada.
Según Jaramillo (2002) un valor adecuado de (Dr) para suelos minerales es 2.56Mg*m-3 ,
en suelos con altos contenidos de oxidos de hierro los valores estarán por encima, valores
muy por debajo indican altos contenidos de materia orgánica. (Jaramillo, 2002)
Porosidad Total
La porosidad total es el volumen del suelo que no está ocupado por sólidos, es el volumen
que hay disponible en el suelo para los líquidos y los gases. La Distribución de los poros en
el suelo esta sujeta a la textura, estructura, materia orgánica que son los que dan forma a los
diferentes espacios por donde circulan líquidos y gases. (Jaramillo, 2002)
Desde un punto de vista muy general los suelos están conformados por un 50% de
materiales sólidos (45% de minerales 5% de materia orgánica) y 50% de espacio poroso,
Existen dos tipos de porosidad en el suelo:
Microporosidad o Porosidad Textural, está compuesta por el volumen de los poros más
finos que tiene el suelo y que, en su mayor cantidad se encuentran en el interior de los peds.
Macroporosidad o Porosidad Estructural, es el volumen de poros grandes del suelo, los
cuales se encuentran, en mayor proporción, ubicados entre los peds. Por los macroporos
circula el agua y los gases, en los microporos se retiene el agua. La relación que se da entre
macro y microporos es muy importante porque influye en características como drenaje,
infiltración, almacenamiento de agua, temperatura, circulación de gases etc. (Jaramillo,
2002)
Se ha establecido una clasificación de acuerdo con tamaño que tienen:
Tipos de poros
Diámetro
(mm)
Muy gruesos
>10
Gruesos
10-5
Medios
5-2
Finos
2-0.5
Muy finos
<0.5
(Jaramillo, 2002)
La porosidad total se obtiene depende de las características del suelo, de su fracción sólida,
con base en densidad real y aparente del suelo es decir la porosidad depende de la densidad
del suelo. (Jaramillo, 2002)
La porosidad depende de las características de la parte solida y se da en la relación entre las
densidades real y aparente en la fórmula:
(Jaramillo, 2002)
El cálculo de los microporos se puede estimar mediante las fórmulas aproximadas:
𝑚 = 𝜃𝑐𝑐
𝑚 = 𝐻𝑒 ∗ 𝐷𝑎 ∗ 𝑓
En donde
m: volumen de los microporos
𝜃𝑐𝑐 : humedad volumétrica a capacidad de campo.
He: humedad equivalente, obtenida después del centrifugado de una muestra de suelo a
1000 veces la gravedad por media hora.
Da: densidad aparente Mg/m³
F: tierra fina <2 mm del suelo: 100%
La macroporosidad se puede encontrar según:
𝑀 =𝑃−𝑚
M: volumen de macroporos en porcentaje
Una relación similar entre macro y microporos es ideal porque permite un buen desarrollo
radicular, cuando la macroporosidad es menor al 10% restringe el desarrollo de raíces, si
predominan macroporosidad se presenta un drenaje y aireación en exceso que restringe el
almacenamiento del agua, por el contrario si predomina la microporosidad se pueden
presentar problemas de drenaje y aireación lo que aumentará la compactación del suelo, y
generación de compuestos tóxicos por las condiciones adversas para las plantas. Una
porosidad del 50% se acepta como ideal, en el cuadro siguiente se califica la porosidad:
Porosidad total
Calificación
(%)
>70
Excesiva
55-70
Excelente
50-50
Satisfactoria
40-50
Baja
<40
Muy baja
(Jaramillo, 2002)
Humedad Gravimétrica W(%)
Es el contenido de agua en el suelo expresado como peso, que es extraído de una muestra,
es la forma mas usual de medir la humedad, se calcula según la siguiente fórmula:
𝑤(%) =
𝑃𝑠ℎ − 𝑃𝑠𝑠
∗ 100
𝑃𝑠𝑠
W: porcentaje de humedad
Psh: peso del suelo húmedo
Pss: peso del suelo seco al horno (Jaramillo, 2002)
Para conocer la humedad gravimétrica del suelo se pesa una caja para muestras vacía (Pc),
se le coloca una muestra de suelo y se pesa de nuevo (Pcsh), después de ser pesada se
coloca esta caja en un horno a 105°C, por 24-36 horas, lapso de tiempo en donde no se
deben observar cambios de peso, en este momento se toma la caja del horno y se pesa
(Psch). El calculo del porcentaje de humedad se realiza con la formula anterior. (Jaramillo,
2011)
En donde se debe tener en cuenta que para hallar:
𝑃𝑠ℎ = 𝑃𝑐𝑠ℎ − 𝑃𝑐
𝑃𝑠𝑠 = 𝑃𝑐𝑠𝑠 − 𝑃𝑐
Psh: peso de suelo húmedo
Pcsh: peso caja y suelo húmedo
Pc: peso caja
Pss: peso de suelo seco
Pcss: peso caja y suelo seco
Humedad volumétrica (𝜽% )
Es el contenido de agua expresado como volumen, si se conoce la humedad gravimétrica
W(%) y la densidad aparente (Da) se puede conocer la humedad volumétrica, a través de la
relación:
𝜃(%) =
𝑊(%) ∗ 𝐷𝑎
𝜌𝑤
𝜌𝑤 : densidad del agua
La humedad volumétrica se puede expresar como lámina de agua ósea el espesor que
tendría esa agua formando una capa continua sobre el suelo, se denota mediante:
𝐿=
𝜃%
∗ℎ
100
h: espesor del suelo que se está estudiando.
Textura
La textura es una propiedad de la fase sólida del suelo de la fracción inorgánica del mismo
es una propiedad fuertemente dependiente del material parental del suelo.
La textura es aquella propiedad que establece las cantidades relativas en que se encuentran
las partículas de diámetro menor a 2 mm, es decir, la tierra fina, en el suelo; estas
partículas, llamadas separados, se agrupan en tres clases, por tamaños: Arena (A), Limo (L)
y Arcilla (Ar).
Determinación de la textura del suelo por el método de sedimentación:
consiste en dejar sedimentar una muestra de suelo en un medio líquido durante un
determinado tiempo, al cabo del cual se cuantifica la cantidad de partículas de un
determinado tamaño que hay en suspensión; la medida de las partículas en suspensión se
hace directamente en el líquido, por medio de un hidrómetro o muestreando aquella con
una pipeta y cuantificando, posteriormente, la cantidad de material extraído.
La textura del suelo, para los fines prácticos normales, se determina por el método del
hidrómetro el cual consiste en determinar los porcentajes en que se encuentran los
diferentes separados del suelo, de acuerdo con el peso de una muestra seca del mismo; este
método se fundamenta en la Ley de Stokes, la cual establece que la velocidad de caída de
las partículas pequeñas, en un medio líquido, es directamente proporcional a su tamaño,
según la siguiente relación:
Se utiliza la siguiente fórmula para su determinación:
Velocidad de Infiltración
Es un parámetro que permite establecer cuanto tiempo permanece un suelo con humedad,
este factor informa sobre la velocidad con que el agua pasa a capas inferiores del suelo, esta
velocidad depende de varios factores como la humedad presente en el momento de realizar
una evaluación, la permeabilidad, cantidad y tipo de coloides, tipos de poros,
homogeneidad del del perfil, el tiempo de suministro de riego. (Jaramillo, 2002)
La velocidad de infiltración es el tiempo que el agua tarda en llegar desde la superficie
hasta la zona radicular de un cultivo
Para medir la velocidad de infiltración se dispone en el suelo dos anillos infiltrómetros en
forma concéntrica, donde se va midiendo el agua que va penetrando en el suelo por unidad
de tiempo, hasta que el ratio de entrada es constante. (Jaramillo, 2002)
La práctica para medir es colocar dos anillos de 40 cm de alto, un anillo debe medir 30 cm
de diámetro y el otro 50 cm de diámetro, se introducen ambos anillos en el suelo hasta 15
cm de profundidad en forma concéntrica (uno dentro del otro), el anillo interior tendrá un
puente-soporte en su parte superior que sostendrá una boya que deberá tener una escala en
cm, luego se agrega agua en el interior de ambos cilindros, inmediatamente se medirá con
un reloj los cm que desciende la boya por minuto. Estas medidas se registrarán y nos darán
una idea de la velocidad de infiltración. (UPV, 2016)
Conductividad Hidráulica
La conductividad hidráulica representa la mayor o menor facilidad con la que el medio
deja pasar el agua a través de él por unidad de área transversal a la dirección del flujo.
Tiene las dimensiones... de una velocidad (L T-1) y modernamente se distinguen dos tipos:
la conductividad hidráulica dorsiana o lineal, KD y la conductividad hidráulica turbulenta,
KT.
Tipos de Estructura
Las partículas de humus y las arcillas tienen sus superficies cargadas eléctricamente por lo
que presentan un comportamiento coloidal. Las arcillas entre sí y estas con la materia
orgánica se unen formando agregados por lo que las partículas del suelo no se encuentran
aisladas, forman unos agregados estructurales que se llaman peds, estos agregados (o
terrones) por repetición dan el suelo. Es Como un poco la cedilla unidad de los cristales que
por repetición origina el mineral. Los agregados están formados por partículas individuales
(minerales, Materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada estructura.
Migajosa (o grumosa). Agregados porosos de forma redondeada (no se ajustan a los
agregados vecinos). Típica de los horizontes A.
Granular. Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada (no se ajustan
a los agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los agregados compactos.
Típica de los horizontes A.
Angular (o en bloques angulares). Agregados de forma poliédrica, con superficies
planas, de aristas vivas y con vértices. Las caras Del agregado se ajustan muy bien a las de
los agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, Como son los hor. B.
Subangular (o en bloques subangulares). Agregados de forma poliédrica, con superficies
no muy planas, de aristas romas y sin formación de vértices. Las Caras del agregado se
ajustan moderadamente a las de los agregados vecinos. Típicamente en los horizontes
arcillosos, Como son los hor. B.
Prismática. Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en las
dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces hor. B y en ocasiones
hor. C.
Columnar. Prismas con su Cara superior redondeada. Estructura muy rara. Es típica de
los suelos alcalinos ricos en sodio, en los que las arcillas-Na dispersan y forman el
horizonte iluvial con estructura prismática que, canto el pH es muy elevado, tiende a
redondearse en su parte superior Como consecuencia de una hidrólisis alcalina
Laminar. Cuando los agregados se desarrollan en dos direcciones (horizontals) más que
en la tercera (vertical). Este tipo estructural es muy poco frecuente y se observa a veces en
los horizontes arenosos, Como los hor. E.
Pendiente del terreno: Podríamos definir la pendiente del terreno en un punto dado Como
el ángulo que forma el plano horizontal con el plano tangente a la superficie del terreno en
ese punto. Es, en definitiva, la inclinación o desnivel del suelo. En lugar de expresarla
Como un ángulo, es más interesante representar la pendiente del terreno como un valor de
tanto por ciento. Esto se obtiene multiplicando por 100 la tangente del ángulo que define el
desnivel del suelo.
3. De acuerdo a la información de la granulometría de los 20 cm de profundidad
presentada en la tabla 1 (ver anexo 1 en la carpeta del entorno de aprendizaje de esta
tarea 2) y mediante el uso de la herramienta “triángulo de texturas” se debe realizar
el ejercicio para hallar la clase textural.
Se realiza el ejercicio con base en los datos suministrados por la guía sobre el suelo a
estudiar.
FRANCO ARENOSO
Conclusiones

El municipio de San Juan de Pasto es un municipio ubicado en un piso térmico frío
a una altitud que superó los 2500 msnm sin embargo según las estadísticas es un
lugar donde las precipitaciones anuales están por debajo de agua que es evaporada
al año, esto se regula gracias a la humedad del lugar por la altura y la poca presencia
de rayos solares en el día.

En Colombia existe una diversidad de suelos como oxisoles andisoles, inceptisoles,
alfisoles, mollisoles, entisoles, vertisoles, ultisoles, etc., cada uno con características
diferentes, lo cual incide en tipo de cultivos a implantar, aunque se sabe que puede
modificar hasta cierto punto estas características fisicoquímicas con métodos
mecánicos y la adición de enmiendas y fertilizantes.

Densidad aparente (Da), densidad real (Dr) y porosidad son tres elementos muy
importantes que indican indirectamente la capacidad de intercambio de gases, nivel
de materia orgánica o de minerales como óxido de hierro, la densidad aparente
indica el estado de deterioro del suelo, porque a mayor densidad aparente mayor
compactación y perdida de materia orgánica.

Tiene que existir un equilibrio entre macroporos y microporos. Si existe un
porcentaje menor al 10% de macroporos existen problemas de intercambio de gases.
Una relación buena entre macro y microporos tiene que ir desde 55 hasta 70, ósea
55% de macroporos por 45% de microporos, hasta 70 de macroporos por 30 de
microporos.

Los microporos almacenan agua, los macroporos están relacionados con el
intercambio de gases y el drenaje.

La humedad gravimétrica es el contenido de agua en el suelo, expresado como peso.

La humedad volumétrica es el contenido de agua en el suelo expresado como
volumen.

La velocidad de infiltración es un parámetro que informa el tiempo que transcurre a
medida que el agua avanza por los diferentes horizontes del suelo.

Una adecuada caracterización del ambiente físico y químico del suelo es importante
para definir e interpretar sus procesos químicos y microbiológicos y el crecimiento
de los cultivos en el campo. Permiten conocer mejor las actividades agrícolas como
el laboreo, la fertilización, disponibilidad de nutrientes, el drenaje, la irrigación, la
conservación de suelos y agua, así como, el manejo adecuado de los residuos de
cosechas.

La textura establece las cantidades relativas que hay entre limos arcillas y arenas

Los agregados del suelo determinan la estructura que puede ser: grumosa, granular,
angular, subangular, prismática, columnar y laminar.

El grafico de textura permite verificar de forma empírica la relación entre arenas,
linos y arcillas.

el conocimiento de las características medioambientales de la zona donde teneos o
vamos a establecer un cultivo, tiene que ir de la mano con la composición y
características que presente el suelo. Vivimos en un país con muchos cambios
debido a la variedad de pisos térmicos, y el cambio repentino de suelos, por ser un
país tropical. La caracterización del suelo, su textura, estructura nos puede dar un
amplio enfoque a la dirección nutricional, y el suplir la deficiencia hídrica que se
pueda presentar por la filtración de líquidos, o drenajes si es un suelo arcilloso,
detalles simples pero que se pueden evidenciar en este tipo de análisis, de igual
manera el análisis detallado de suelos y nutrientes es una pieza clave en la dirección
de los cultivos.

Los parámetros estudiados durante el trabajo son pieza clave en el estudio de los
diferentes terrenos en los que queremos estudiar para el establecimiento de un
cultivo, se debe terne en cuenta cada uno de ellos para tener una certeza del trabajo
a realizar, con estadísticas y resultados de evaluaciones reales y detalladas. De esta
manera se reemplaza un poco el trabajo empírico y evaluación física que se realiza
normalmente.
Referencias Bibliográficas
Ramírez Carvajal, R. (1997). Propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Bogotá:
Convenio FENALCE - SENA - SAC .
Vacaro, S. (2018). ¿Por qué es importante conocer las propiedades fisicas del suelo?
Argentina: Laboratorios Lag. Recupersod de: http://www.laglaboratorio.com.ar/analisis%20fisico%20en%20suelo.pdf
Arango M, M. I., Rodríguez G, G., Bermúdez C, J. G., & Zapata G, G. (2015). Catálogo de
unidades lito estratigráficas de Colombia. Medellín: Servicio Geológico
Colombiano. Recuperado el 18 de 09 de 2020, de:
https://www.researchgate.net/profile/gabriel_garcia26/publication/283291189_catal
ogo_de_unidades_litoestratigraficas_de_colombia_monzodiorita_de_las_minas_cor
dillera_central_departamento_huila/links/5630e18b08ae506cea6753f1/catalogo-deunidades-litoestrat
Cenicafé; Ministerio de Minas y Energía. (2018). De la Geología al Café. Bogotá: Servicio
Geológico Colombiano Y Cenicafé. Recuperado el 18 de 09 de 2020, de
https://www2.sgc.gov.co/Publicaciones/Cientificas/NoSeriadas/Documents/Geocaf
%C3%A9_s.pdf#search=MATERIAL%20PARENTAL%2C%20HUILA.
IDEAM. (18 de 09 de 2020). Tiempo y Clima. Obtenido de
http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y-clima/seguimiento
Jaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Documento de trabajo. Capítulo
1, páginas 11-80; Capítulo 2 páginas 81-89. Universidad Nacional de Colombia.
Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/2242/
Moreno Valencia, A. (SF). Relación agua, suelo, planta. Escuela Universitaria de Ingeniería
Técnica Agrícola de Ciudad Real. España. Recuperado de
https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema14.pdf
Sánchez E, J. A., & Rubiano S, Y. (2015). Procesos específicos de formación en andisoles,
alfisoles y ultisoles en Colombia. Revista Escuela de ingenieros de Antioquia, no.
spe 2. Recuperado el 18 de 09 de 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S179412372015000300008#fig1
SGC. (2020). Geología y morfología plancha 429. Recuperado de:
https://miig.sgc.gov.co/Paginas/Resultados.aspx?k=Pasto#5b6e701c-f4f2-4f6c91aea069d1dfb028=%7B%22k%22%3A%22Pasto%22%2C%22s%22%3A21%2C%22r
%22%3A%5B%7B%22n%22%3A%22MIIGTematica%22%2C%22t%22%3A%5B
%22%5C%22%C7%82%C7%8247656f6c6f67c3ad6120792047656f6d6f72666f6c6
f67c3ad61%5C%22%22%5D%2C%22o%22%3A%22and%22%2C%22k%22%3A
false%2C%22m%22%3Anull%7D%5D%7D#Default=%7B%22k%22%3A%22Pas
to%22%7D
Descargar