COLEGIO IGNACIO ALLENDE SECUNDARIA Clave 30PES0218M Curso Escolar

Anuncio
COLEGIO IGNACIO ALLENDE
SECUNDARIA
Clave 30PES0218M
Curso Escolar
2011-2012
MATERIA
MAESTRO
HISTORIA I
Profesor Daniel Adriel Hernández Loya
Licenciatura en Ciencias de la Educación Área Ciencias Sociales
Cursos: Curso en Creacionismo y evolución; Curso taller de competencias y habilidades
informáticas; Curso en habilidades de enseñanza básica.
Correo electrónico
Página web
[email protected]
www.profesorloya.jimdo.com
HORARIO
COSMOVISION:
La historia es un proceso direccional, con un comienzo conocido, un desarrollo zigzagueante, y un destino predecible.
Este mundo es el escenario en que se viene librando un conflicto universal y milenario entre las fuerzas del bien y del
mal. Los acontecimientos revelados en las sagradas escrituras a fieles, profetas, reyes y discípulos de Cristo constituyen
las profecías que son la muestra y al mismo tiempo las pruebas físicas que Dios conoce el rumbo que seguirán los
eventos humanos y de que en momentos específicos Él interviene dramáticamente en la historia de la humanidad.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El estudio de esta asignatura se concentra en 5 bloques abarcando los periodos históricos conocidos como El mundo
antiguo hasta el mundo contemporáneo; sin embargo para un óptimo aprendizaje se abordan temas previo a los
bloques sobre la cosmovisión histórica, por qué estudiar historia, el origen del hombre y sus distintos enfoques.
OBJETIVOS GENERALES:
Conceptuales:


Comprender y ubicar en el contexto sucesos y procesos de la historia universal y de México.
Procedimentales:




Desarrollar habilidades para el manejo de información histórica.
Desarrollar habilidades para el manejo y uso de las TICS y ser capaz de dar a conocer sus productos utilizando los
distintos medios de información.
Desarrollar habilidades para la investigación, discriminación de información y redacción de propios saberes.
Explicar las características de las sociedades actuales a través del estudio del pasado de México y del Mundo.
Actitudinales:





Comprender que existen distintos puntos de vista con respecto a la historia y que es importante utilizarlos y evaluar
la información histórica.
Expresar en forma ordenada y organizada sus conocimientos del pasado.
Participar de manera informada en la resolución de problemas, con el objetivo de fortalecer la convivencia
democrática e intercultural.
Desarrollar el respeto al patrimonio cultural y a los recursos naturales.
Respeto al medio ambiente
Espirituales:
 Reconocer el control de Dios en la historia de la humanidad.
 Reconocer que el hombre se encuentra en medio de un conflicto cósmico milenario, la lucha entre el bien y el mal.
 Desarrollar la vida espiritual, moral y los valores cristianos en el estudiante, de manera que la reflexión sea el marco
del crecimiento profesional y espiritual.
EVALUACION
Rasgos de evaluación
Valor
Actividades de clase
20%
Tareas asignadas e investigaciones 20%
Línea del tiempo por bloque
20%
*Portafolio electrónico y Glosario
10%
Examen
30%
Total
100%
*El portafolio electrónico se revisará cada fin de bimestre, ahí pondrá todas las tareas, investigaciones y evidencias del
bimestre, también un documento que contenga los conceptos importantes del bloque, que se darán oportunamente.
puede ser un portafolio electrónico en línea, en memoria USB o CD.
CALENDARIZACIÓN Y ACTIVIDADES PROGRAMADAS
BLOQUE I
Tiempo Aproximado
Objetivo:
DE PRINCIPIOS DE SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII
29 de Agosto a 30 de Octubre
Crear una visión de conjunto sobre la herencia de los pueblos antiguos en cuanto
a cultura, arte, ciencia, economía. Identificar qué cambios y qué cosas se
mantuvieron. Entender por qué los pueblos europeos tuvieron una hegemonía
sobre el mundo, y entender que papel jugó el final del dogma religioso.
Temario
Sesiones
Fecha
Metodología
1. Visión general de las civilizaciones y panorama del periodo
1.1. Panorama de la herencia del mundo antiguo.
Ubicación espacial y temporal de las civilizaciones agrícolas y sus
características comunes. Las civilizaciones del Mediterráneo y
elementos que favorecieron su desarrollo. Principales áreas culturales
en América, Europa, Asia y África de los siglos V al XV y sus
características.
1.2. Panorama del periodo. El principio de la hegemonía europea y el
colonialismo temprano. Las realidades americanas y africanas. Los
cataclismos demográficos. El surgimiento de la economía mundial y de
la llamada historia moderna.
2. Temas para comprender el periodo
¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?
2.1. El contexto mundial. Las demandas europeas y la necesidad de
abrir nuevas rutas. El comercio de la seda y las especias. El capitalismo
comercial y el surgimiento de la burguesía. La segunda expansión
islámica y su choque con el mundo cristiano: de la toma de
Constantinopla al sitio de Viena. El imperio Otomano, el imperio Mogul
y China.
2.2. El fin del orden político medieval. La consolidación de las
monarquías nacionales (España, Francia, Inglaterra, Rusia). La lucha por
la hegemonía. El crecimiento de las ciudades. Subsistencia de la
desigualdad social: la sociedad estamental y el antiguo régimen.
2.3. Renovación cultural y resistencia en Europa. El humanismo y sus
expresiones filosóficas, literarias y políticas. La difusión de la imprenta.
La reforma protestante y la contrarreforma.
Las guerras de religión (Inglaterra, Francia, Holanda y el centro de
Europa). Inglaterra y la primera revolución burguesa.
2.4. La primera expresión de un mundo globalizado. Expediciones
marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Las
discusiones sobre la legitimidad de las conquistas. Emigraciones y
colonización europeas. Los intercambios de especias. La plata
americana y su destino. El tráfico de esclavos.
2.5. Nuestro entorno. Nueva España y Perú. Las civilizaciones
prehispánicas y el orden colonial. El mestizaje y las sociedades mixtas.
El aporte africano a la cultura americana. Las Filipinas, el comercio con
China y el cierre del Japón.
2.6. La riqueza de las expresiones artísticas. La herencia del
renacimiento. Del manierismo al barroco (arquitectura, escultura,
pintura). Las expresiones coloniales del arte (México y Perú). El arte
islámico de Turquía, Persia y la India. El arte chino y japonés.
2.7. La importancia del conocimiento. Los diferentes avances
científicos y tecnológicos (astronomía, matemáticas, ciencias naturales,
geografía, navegación, máquinas hidráulicas, microscopio). El método
experimental.
3. Temas para analizar y reflexionar
Los descubrimientos geográficos: de la navegación costera a la
ultramarina.
La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las
concepciones europeas.
De los caballeros andantes a los conquistadores.
ACTIVIDADES
 Elabore un glosario sobre los siguientes conceptos: capitalismo, ciencia, conquista,
FECHA
Contrarreforma, hegemonía, humanismo, mestizaje, reforma, renacimiento y resistencia.
2 de
 Investigue sobre las primeras culturas agrícolas y del mediterráneo: Egipto,
septiembre
Mesopotamia, India y China; Fenicia, Grecia y Roma. Identifique las características
principales de cada cultura y elabore una tabla que contenga la siguiente información:
Nombre de la cultura, ubicación, forma de gobierno, religión, tipo de economía, aportes
al mundo.
 Realizar una comparación entre las descripciones del mundo antes y después del viaje de 12 de octubre
Colón, los aspectos a comparar son las ciudades, las costumbres, las formas de pensar, la
ciencia, etc. El producto deberá ser un cuadro comparativo de un máximo de 2 hojas,
coloque bibliografía. Se puede apoyar de las siguientes direcciones:
http://www.robertexto.com/archivo16/desc_america.htm,
http://www.salonhogar.net/Enciclopedia_Ilustrada/Edad_Moderna/Cristobal_Colon.htm,
http://html.rincondelvago.com/arte-renacentista-y-colonizacion.html,
http://html.rincondelvago.com/edad-media-y-renacimiento.html,
19 de octubre
 Investigue sobre las causas que favorecieron los viajes de exploración y las causas que
propiciaron la hegemonía europea. Represente su investigación en un cuadro sinóptico
de una hoja.
 De la lectura de unas copias de los libros “la verdadera historia de la conquista de la 26 de Octubre
Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo y “la visión de los vencidos” crónicas de varios
indígenas realice una comparación entre las crónicas indígenas y crónicas de los
conquistadores sobre la expansión de los conquistadores. 2 hojas cómo máximo.
 Investigue las principales características de las sociedades del continente americano bajo 30 de octubre
el orden colonial, plasme sus investigaciones en fichas de exposición.
BLOQUE 2
Tiempo Aproximado
Objetivo:
Temario
ACTIVIDADES:
Sesiones
Fecha
Metodología
FECHA




BLOQUE 3
Tiempo Aproximado
Objetivo:
Temario
Sesiones
Fecha
Metodología
ACTIVIDADES:

FECHA




BLOQUE 4
Tiempo Aproximado
Objetivo:
Temario
Sesiones

4
8
Fecha
Metodología

4

8
ACTIVIDADES:

FECHA

BLOQUE 5
Tiempo Aproximado
Objetivo:
Temario
Sesione
s
Fecha
Metodología



ACTIVIDADES:
FECHA
Descargar