Subido por kathe giraldo

Formulación Actualización POMCA río Cusiana FINAL

Anuncio
AJUSTE / ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y
MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RIO
CUSIANA – (3519)
DOCUMENTO DE LA FASE DE FORMULACIÓN
2019
ÍNDICE GENERAL
Introducción .............................................................................................................................. 14
1
2
Marco Legal para la elaboración del POMCA Río Cusiana .................................................. 14
1.1
Normatividad sobre planificación ambiental ...........................................................................14
1.2
Normatividad sobre gestión ambiental ................................................................................... 15
1.3
Políticas y estrategias ambientales nacionales ........................................................................16
1.4
Compromisos internacionales – Metas del Milenio .................................................................23
Componente programático................................................................................................ 24
2.1
Análisis de los resultados del aprestamiento, diagnóstico y prospectiva y zonificación
ambiental, para el desarrollo del componente programático. ........................................................... 25
2.1.1
Resultados del diagnostico ....................................................................................................... 26
2.1.2
Resultados de la prospectiva y zonificación ambiental.............................................................. 29
2.2
Metodología aplicada para el desarrollo del componente programático .................................35
2.3
Desarrollo metodológico ........................................................................................................ 37
2.3.1
Análisis de involucrados............................................................................................................. 38
2.3.2
Análisis de problemas ............................................................................................................... 42
2.3.2.1
Identificación del problema central ......................................................................................... 42
2.3.2.2
Identificación de causas y efectos ............................................................................................. 47
2.3.2.3
Árbol de problemas .................................................................................................................. 53
2.3.3
Análisis de objetivos ..................................................................................................................58
2.3.4
Selección de la estrategia más óptima ....................................................................................... 63
2.3.5
Estructura analítica del proyecto .............................................................................................. 66
2.3.6
Matriz de Marco Lógico (mML) .................................................................................................. 67
2.4
Objetivo general .....................................................................................................................70
2.5
Objetivos específicos ..............................................................................................................70
2.6
Estrategias .............................................................................................................................. 70
2.7
Programas y proyectos ...........................................................................................................74
2.7.1
Componente Recurso Hídrico .................................................................................................... 75
2.7.1.1
Programa No.1 Control de la contaminación y uso eficiente del recurso hídrico........................ 75
2.7.1.1.1 Proyecto No. 1.1 Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas
residuales en sectores priorizados y recuperación del caño Usivar ........................................................ 75
2.7.1.1.2 Proyecto No. 1.2 Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de
aguas residuales del municipio de Pajarito ........................................................................................... 82
Página 1 de 478
2.7.1.1.3
2.7.1.2
Proyecto No 1.3 Conocimiento y monitoreo del recurso hídrico ...........................................85
Programa No.2 Administración y gestión sostenible del recurso hídrico ...................................91
2.7.1.2.1
Proyecto No. 2.1 Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas ...........91
2.7.1.2.2
Proyecto No. 2.2 Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de sistemas acuíferos ..... 96
2.7.1.2.3
Proyecto No. 2.3 Delimitación de rondas hídricas en sectores priorizados.......................... 101
2.7.1.2.4 Proyecto No. 2.4 Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en
subcuencas priorizadas ....................................................................................................................... 113
2.7.1.2.5 Proyecto No. 2.5 Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la
conservación de los recursos naturales especialmente el recurso hídrico y la biodiversidad................. 121
2.7.2
Componente de biodiversidad y servicios ecosistémicos ......................................................... 126
2.7.2.1
Programa No. 3 Gobernanza forestal para a cuenca del río Cusiana ........................................ 126
2.7.2.1.1 Proyecto No. 3.1 Identificación de focos y núcleos asociados a procesos de deforestación en
las áreas municipales de Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande
asociadas a la cuenca del río Cusiana .................................................................................................. 126
2.7.2.1.2 Proyecto No. 3.2 Control y vigilancia a la deforestación en los municipios de Aguazul,
Tauramena, chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande y en los centros de acopio de madera ubicados
en los municipios de Aguazul y Yopal para la Cuenca del río Cusiana................................................... 134
2.7.2.1.3 Proyecto No. 3.3 Proyecto piloto de investigación para la conservación de coberturas
naturales asociadas a herbazales ubicados en los municipios de Maní, Aguazul, Tauramena,
Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso ............................................................................................ 139
2.7.2.1.4 Proyecto No.3.4 Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva
forestal de salto candelas ubicada en el municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en las
veredas Guafal y El Campanero pertenecientes al municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP......... 144
2.7.2.1.5 Proyecto No 3.5 Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza,
endémicas, vedadas y migratorias. cuenca del río Cusiana .................................................................. 150
2.7.2.1.6 Proyecto No 3.6 Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de Pajarito,
Recetor, Aguazul y Maní pertenecientes a la cuenca del río Cusiana ................................................... 175
2.7.2.1.7 Proyecto No. 3.7 Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de
restauración ecológicas definidas en la zonificación ambiental y para las cuencas abastecedoras con
énfasis en el río chiquito y río Chitamena de pertenecientes a la cuenca del Cusiana ........................... 181
2.7.2.1.8 Proyecto No. 3.8 Actualización del Plan De Ordenación Forestal para el área de la cuenca del
río Cusiana perteneciente a la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyacá ....................................... 188
2.7.2.1.9 Proyecto No. 3.9 Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de
diferentes usos pertenecientes a los bosques de la cuenca del río Cusiana .......................................... 193
2.7.3
Componente Suelos y sostenibilidad ....................................................................................... 198
2.7.3.1
Programa No. 4 Reconversión productiva de las tierras para un uso sostenible del suelo ........ 198
2.7.3.1.1 Proyecto No. 4.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en
las zonas agropecuarias con conflicto de uso en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena y Yopal. .............................................................................................................. 198
Página 2 de 478
2.7.3.1.2 Proyecto No. 4.2 Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de
ganadería sostenible, alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado, adaptables en
las tierras agropecuarias con conflicto de uso en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena, Yopal, Sogamoso y Aquitania. .......................................................................... 203
2.7.3.1.3 Proyecto No. 4.3 Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a productos
agrícolas producidos en las áreas con vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de Aquitania,
Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena, Maní y Yopal ....................................................... 209
2.7.3.1.4 Proyecto No. 4.4 Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los
sistemas de producción piscícolas y acuapónicos de los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena,
Maní y Aguazul ................................................................................................................................... 214
2.7.3.1.5 Proyecto No. 4.5 Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia
mercados de bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos naturales presentes en los
municipios de la cuenca del Río Cusiana .............................................................................................. 218
2.7.3.1.6 Proyecto No. 4.6 Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción
materiales en la cuenca ....................................................................................................................... 223
2.7.4
Componente de gestión del riesgo ..........................................................................................226
2.7.4.1
Programa No. 5 Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático ... 226
2.7.4.1.1 Proyecto No. 5.1 Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala
1:5.000 para suelos urbanos, de expansión y centros poblados .......................................................... 226
2.7.4.1.2 Proyecto No.5.2 Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad
y riesgo donde se requiera para la subzona hidrográfica del Río Cusiana. ........................................... 240
2.7.4.1.3
Proyecto No.5.3 Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres .................. 248
2.7.4.1.4 Proyecto No. 5.4 Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal para el
manejo de emergencias y desastres y Planes municipales de gestión del Riesgo ................................. 253
2.7.4.1.5
2.7.4.2
Proyecto No. 5.5 Plataforma para el catálogo de sectores críticos de la subzona hidrográfica .
.......................................................................................................................................... 257
Programa No. 6 Reducción del riesgo .................................................................................... 260
2.7.4.2.1 Proyecto No. 6.1 Adopción de medidas para la reducción de las amenazas que afectan los
ecosistemas estratégicos. .................................................................................................................. 260
2.7.4.2.2 Proyecto No. 6.2 Implementación de medidas estructurales para la disminución del riesgo por
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la subzona hidrográfica. .................. 262
2.7.4.2.3
Proyecto No. 6.3 Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas ............ 266
2.7.4.2.4 Proyecto No. 6.4 Fortalecimiento de la capacidad operativa de los consejos municipales de
gestión del riesgo (CMGRD) ............................................................................................................... 268
2.7.5
Componente de educación y conocimiento ambiental ............................................................ 271
2.7.5.1
Programa No. 7 Educación ambiental y conocimientos tradicionales ..................................... 271
2.7.5.1.1 Proyecto No 7.1 Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y
conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico. .. 271
Página 3 de 478
2.7.5.1.2
Proyecto 7.2 Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Cusiana ...
.......................................................................................................................................... 276
2.7.5.1.3 Proyecto 7.3 Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los instrumentos
de planificación local ......................................................................................................................... 280
2.7.6
Componente transversal: Cambio climático ............................................................................ 283
2.7.6.1
Programa No.8 Programa de adaptación para garantizar el mantenimiento de los servicios
ambientales del complejo de paramos y fortalecimiento de la información sobre el recurso hídrico, clima,
variabilidad climática, y cambio climático en la planificación hídrica ....................................................... 283
2.7.6.1.1
sequias
2.8
Proyecto No. 8.1 Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y
......................................................................................................................................... 284
Pertinencia del componente programático con otros instrumentos de planificación ............293
2.9
Incorporación de los instrumentos de planificación estratégica: Plan Estratégico de la
Macrocuenca del Orinoco ................................................................................................................. 313
3
Plan operativo detallado ................................................................................................... 317
3.1
Determinación de prioridades ............................................................................................... 317
3.2
Participación .........................................................................................................................324
3.3
Determinación de metas ....................................................................................................... 325
3.3.1
Metas del POMCA ................................................................................................................... 326
3.3.2
Matriz de indicadores .............................................................................................................. 326
3.4
4
Cronograma .......................................................................................................................... 327
Medidas de administración de los recursos naturales renovables .................................... 359
4.1
Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal. ..............................................359
4.2
Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental. ......................................................... 363
4.3
Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo. ......................................... 367
4.4
Identificación de especies amenazadas o endémicas. ........................................................... 377
4.4.1
Identificación de especies amenazadas o endémicas de flora .................................................. 377
4.4.2
Identificación de especies amenazadas o endémicas de fauna ................................................ 378
4.4.2.1
Mamíferos .............................................................................................................................. 378
4.4.2.2
Aves ....................................................................................................................................... 378
4.4.2.3
Reptiles .................................................................................................................................. 379
4.4.2.4
Anfibios.................................................................................................................................. 379
4.4.2.5
Peces ..................................................................................................................................... 379
4.4.3
4.5
Medias de manejo ................................................................................................................... 380
Declaratoria de las áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada. ............... 381
Página 4 de 478
4.6
Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico.................. 385
4.7
Cuerpos de agua o acuíferos sujetos a reglamentación del uso de las aguas. ........................386
4.8
Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos..................................................388
4.9
Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación. .............................................390
4.10
Cuerpos de agua priorizados para la definición de ronda hídrica. .......................................... 391
4.11 Síntesis general de las medidas de administración y manejo de los recursos naturales
renovables en la cuenca del río Cusiana ............................................................................................ 393
5
Definición de la estructura administrativa y de la estrategia financiera del POMCA ........ 398
5.1
Estructura administrativa del pomca.....................................................................................398
5.1.1
Organigrama definido para la ejecución del POMCA del Río Cusiana ......................................402
5.1.2
Costos y financiación de la estructura administrativa .............................................................. 405
5.1.3
Perfiles y funciones de la estructura administrativa del POMCA ............................................. 406
5.1.4
Necesidad de personal ............................................................................................................408
5.1.5
Reglamentación interna ......................................................................................................... 409
5.1.6
Relaciones inter e intra institucionales ..................................................................................... 410
5.1.7
Logística y recursos físicos ....................................................................................................... 411
5.2
Estrategia de financiación ..................................................................................................... 411
5.2.1
6
Provenientes de las corporaciones autónomas regionales ....................................................... 411
5.2.1.1
Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia – CORPORINOQUIA .................................. 411
5.2.1.2
Corporación Autónoma Regional de Boyacá -CORPOBOYACÁ. ............................................. 412
5.2.2
Provenientes de las entidades municipales .............................................................................. 412
5.2.3
Provenientes de usuarios de la cuenca del Río Cusiana ............................................................ 413
5.2.4
Provenientes del Sistema General de Regalías (SGR) .............................................................. 413
5.2.5
Provenientes del Sistema General de Participación (SGP) ....................................................... 413
5.2.6
Provenientes por otras fuentes. ............................................................................................... 414
5.2.7
Plan financiero del POMCA del Río Cusiana 2019-2029 ........................................................... 414
Seguimiento y evaluación del POMCA ............................................................................. 416
6.1
Reglas de procedimiento ......................................................................................................416
6.1.1
Marco Conceptual ................................................................................................................... 417
6.1.2
Análisis de la información del POMCA ..................................................................................... 419
6.1.3
Sistemas de información existentes ........................................................................................ 421
6.1.4
Vacíos de información .............................................................................................................422
6.1.5
Identificación de datos para el diseño y sistema de procesamiento y colección ....................... 423
Página 5 de 478
6.1.6
Actas ....................................................................................................................................... 425
6.1.7
Tablero de seguimiento e indicadores ..................................................................................... 427
6.1.8
Seguimiento a las lecciones aprendidas .................................................................................. 429
6.2
Estructura y recursos humanos ............................................................................................. 431
6.2.1
Estructura para la planificación e implementación del plan...................................................... 431
6.2.2
Recursos humanos .................................................................................................................. 433
6.2.3
Usuarios y necesidades información ........................................................................................ 433
6.3
Difusión ................................................................................................................................ 433
6.3.1
6.3.1.1
Presupuesto para la ejecución del programa de seguimiento y evaluación ............................. 434
6.3.1.2
Plan de trabajo .......................................................................................................................436
6.4
Construcción de indicadores ................................................................................................. 437
6.4.1
7
Nivel de seguimiento a indicadores ......................................................................................... 437
Publicidad y aprobación del POMCA ................................................................................ 438
7.1
Marco normativo ..................................................................................................................438
7.1.1
Decreto 1076 de 2015 .............................................................................................................. 438
7.1.2
Marco contractual ................................................................................................................... 439
7.1.3
Objetivos de la estrategia ........................................................................................................ 439
7.1.3.1
Objetivo general ....................................................................................................................439
7.1.3.2
Objetivos específicos .............................................................................................................439
7.1.4
Público objetivo ....................................................................................................................... 439
7.1.5
Acciones a implementar ..........................................................................................................440
7.1.5.1
Texto para la publicación en periódicos ................................................................................. 440
7.1.5.2
Formato para la recopilación de observaciones y recomendaciones ....................................... 441
7.1.5.3
Evento tipo foro de la presentación del POMCA .................................................................... 442
7.1.5.4
Modelo del Acto administrativo para la adopción del POMCA ................................................ 443
7.1.6
8
Presupuesto del programa de seguimiento y evaluación ......................................................... 434
Cronograma de la fase de publicidad y aprobación del POMCA ............................................... 445
Actividades complementarias .......................................................................................... 446
8.1
Implementación de la estrategia de participación en la fase de formulación ........................ 446
8.1.1
Actividades Propuestas y Actividades Desarrolladas .............................................................. 446
8.1.2
Resumen de Actividades propuestas vs. desarrolladas ............................................................ 447
8.1.3
Espacios de Socialización ........................................................................................................448
8.1.3.1
Convocatoria ......................................................................................................................... 448
Página 6 de 478
8.1.3.2
Agenda Jornadas de Socialización Fase Formulación ............................................................ 449
8.1.3.3
Objetivos del taller de Formulación ....................................................................................... 449
8.1.3.4
Cronograma de Socializaciones ............................................................................................. 449
8.1.4
Retroalimentación con las Corporaciones – Comisión Conjunta .............................................. 450
8.1.5
Herramientas de Divulgación .................................................................................................. 450
8.1.5.1
Material Divulgativo ...............................................................................................................450
8.1.5.2
Material Impreso: ...................................................................................................................452
8.1.5.3
Cuñas Radiales ....................................................................................................................... 453
8.1.6
8.2
Machote para Impresión de Cartillas Divulgativas ................................................................... 453
Indicadores de Seguimiento a la Estrategia de Participación................................................. 453
8.2.1
Indicadores de Cobertura ........................................................................................................ 454
8.2.1.1
Identificados/Convocados ......................................................................................................454
8.2.1.2
Convocados/Participantes ......................................................................................................454
8.2.1.3
Espacios planeados/desarrollados ..........................................................................................454
8.2.1.4
Puntos agenda planteados/puntos desarrollados ................................................................... 455
8.2.2
Indicadores de Monitoreo ........................................................................................................ 455
8.2.2.1
Actores claves priorizados/actores claves informados ............................................................ 455
8.2.3
Balance de la Participación en la Fase de Formulación ............................................................. 455
8.2.4
Lecciones Aprendidas para la Estrategia de Participación Fase II del Pomca río Cusiana.......... 457
8.2.4.1
Fase de Seguimiento y Evaluación..........................................................................................458
8.2.4.2
Acciones Específicas a Implementar .......................................................................................459
8.2.4.2.1
8.3
Consolidación de los Aportes de la Fase I ......................................................................... 460
Aportes de los participantes ..................................................................................................461
8.3.1
Aportes Actores Claves............................................................................................................ 461
8.3.1.1
Aportes Aguazul:................................................................................................................... 462
8.3.1.2
Aportes Aquitania ..................................................................................................................463
8.3.1.3
Aportes Entes territoriales Boyacá ........................................................................................ 464
8.3.1.4
Aportes Pajarito, Chámeza y Recetor: ....................................................................................465
8.3.1.5
Aportes Yopal y Labranzagrande: ..........................................................................................465
8.3.1.6
Aportes Sogamoso: ............................................................................................................... 466
8.3.1.7
Aportes a los proyectos: ........................................................................................................ 466
8.3.2
Aportes del Consejo de Cuenca .............................................................................................. 469
8.4
Documento general con los resultados de la fase de formulación, documento ejecutivo y
presentación para su publicación en la página web de corpoboyaca y corporinoquia. ...................... 472
Página 7 de 478
8.5
Documento plan de ordenación y manejo de la cuenca río Cusiana....................................... 472
Bibliografía.............................................................................................................................. 473
LISTA DE TABLAS
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
cambio
Tabla 4
Tabla 5
Estrategias Plan Nacional Cambio Climático ...................................................................... 20
Identificación de problemas y conflictos por componentes ................................................ 26
Relación de las problemáticas identificadas en la síntesis ambiental con los factores de
............................................................................................................................................30
Categorías de ordenación y zonas y subzonas de la zonificación ambiental ........................32
Identificación de los actores de acuerdo al ámbito contextual en la cuenca del río Cusiana ....
............................................................................................................................................39
Tabla 6
Criterios de evaluación de problemáticas y conflictos .........................................................43
Tabla 7
Evaluación de problemáticas y conflictos priorizados ..........................................................43
Tabla 8
Macro problemas del POMCA del río Cusiana .....................................................................47
Tabla 9
Conflictos, causas y efectos de la cuenca............................................................................ 48
Tabla 10
Selección de la estrategia (Actividades y acciones) .............................................................63
Tabla 11
Programas y proyectos enmarcados dentro de los objetivos general y específicos .............
........................................................................................................................................ 71
Tabla 12
Proyecto No. 1.1 Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas
residuales en sectores priorizados y recuperación del caño Usivar.......................................................... 75
Tabla 13
Informe de Recurso Naturales del Departamento de Casanare ........................................... 78
Tabla 14
Proyecto No. 1.2 Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de
aguas residuales del municipio de Pajarito ............................................................................................ 82
Tabla 15
Programa No. 1.3 Conocimiento y monitoreo del Recurso Hídrico ..................................... 85
Tabla 16
Proyecto No. 2.1 Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas ........
........................................................................................................................................91
Tabla 17
Proyecto No. 2.2 Formulación de medidas de manejo ambiental de sistemas acuíferos ........
........................................................................................................................................... 96
Tabla 18
Proyecto No. 2.3 Delimitación de Rondas hídricas en sectores priorizados........................ 101
Tabla 19
Proyecto No. 2.4 Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH)
en subcuencas priorizadas .................................................................................................................... 113
Tabla 20 ProyectoNo.2.5 Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la
conservación de los recursos naturales especialmente el recurso hídrico y la biodiversidad ................. 121
Tabla 21
Proyecto No. 3.1 Identificación de focos y áreas sensibles a procesos de deforestación en
las áreas municipales de Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito Y Labranzagrande
asociadas a la cuenca del río Cusiana ....................................................................................................126
Página 8 de 478
Tabla 22
Proyecto No. 3.2 Control y vigilancia a la deforestación en los municipios maní, Aguazul,
Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito Y Labranzagrande y en centro de acopio de madera ubicados en
los municipios de Aguazul Y Yopal para la cuenca del río Cusiana ........................................................ 134
Tabla 23
Proyecto No. 3.3 Proyectos piloto de investigación para la conservación de coberturas
naturales asociadas a herbazales ubicados en los municipios de Maní, Aguazul, Tauramena,
Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso ............................................................................................. 139
Tabla 24
Proyecto No. 3.4Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva
forestal de salto candelas ubicada en el municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en las
veredas Guafal y El Campanero pertenecientes al municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP ..............
......................................................................................................................................144
Tabla 25 Proyecto No. 3.5 Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza,
endémicas, vedadas y migratorias. cuenca del río Cusiana ................................................................... 150
Tabla 26
Especies de mamíferos amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la
cuenca del río Cusiana. ......................................................................................................................... 151
Tabla 27
Especies de aves amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la cuenca del
río Cusiana. .......................................................................................................................................... 153
Tabla 28
Especies de reptiles amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la
cuenca del río Cusiana. ......................................................................................................................... 163
Tabla 29
Especies de anfibios amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la
cuenca del río Cusiana. .........................................................................................................................166
Tabla 30
Especies de peces amenazadas, endémicas, migrantes y vedadas de la cuenca del río Cusiana
..........................................................................................................................................169
Tabla 31
Proyecto No. 3.6 Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de
Pajarito, Recetor, Aguazul Y Maní pertenecientes a la cuenca del río Cusiana ...................................... 175
Tabla 32
Proyecto No. 3.7 Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de
restauración ecológicas definidas en la zonificación ambiental y para las cuencas abastecedoras con
énfasis en el río chiquito y río Chitamena de pertenecientes a la cuenca del Cusiana............................ 181
Tabla 33
Proyecto No. 3.8 Actualización del Plan De Ordenación Forestal para el área de la cuenca del
río Cusiana perteneciente a la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyacá........................................188
Tabla 34
Proyecto No. 3.9 Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de
diferentes usos pertenecientes a los bosques de la cuenca del río Cusiana ........................................... 193
Tabla 35
Programa 4.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en
las zonas agropecuarias con conflicto de uso en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena y Yopal ................................................................................................................198
Tabla 36
Proyecto No. 4.2 Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de
ganadería sostenible, alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado, adaptables en
las tierras agropecuarias con conflicto de uso en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena, Yopal, Sogamoso y Aquitania.............................................................................203
Tabla 37
Proyecto No. 4.3 Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a
productos agrícolas producidos en las áreas con vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de
Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena, Maní y Yopal ....................................... 209
Tabla 38
Proyecto No. 4.4 Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en
los sistemas de producción piscícolas y acuapónicos de los municipios de Aquitania, Tauramena, Maní y
Aguazul
......................................................................................................................................214
Página 9 de 478
Tabla 39
Proyecto No. 4.5 Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia
mercados de bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos naturales presentes en los
municipios de la cuenca del Río Cusiana ............................................................................................... 218
Tabla 40 Proyecto No. 4.6 Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción
materiales en la cuenca ........................................................................................................................ 223
Tabla 41
Proyecto No. 5.1 Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala
1:5.000 para suelos urbanos, de expansión y centros poblados............................................................ 226
Tabla 42
Proyecto No. 5.2 Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo donde se requiera para la subzona hidrográfica del Río Cusiana. ..................... 240
Tabla 43
Proyecto No. 5.3 Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres ................. 248
Tabla 44
Proyecto No. 5.4 Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal para el
manejo de emergencias y desastres y Planes municipales de gestión del Riesgo ................................. 253
Tabla 45
Proyecto No. 5.5 Plataforma para el catálogo de sectores críticos de la subzona
hidrográfica ...................................................................................................................................... 257
Tabla 46 Proyecto No. 6.1 Adopción de medidas para la reducción de las amenazas que afectan los
ecosistemas estratégicos. ................................................................................................................... 260
Tabla 47
Proyecto No. 6.2 Implementación de medidas estructurales para la disminución del riesgo
por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la subzona hidrográfica. ...................
..................................................................................................................................... 262
Tabla 48
Proyecto No. 6.3 Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas..............
..................................................................................................................................... 266
Tabla 49 Proyecto No. 6.4 Fortalecimiento de la capacidad operativa de los consejos municipales de
gestión del riesgo (CMGRD) ................................................................................................................ 268
Tabla 50
Proyecto No. 7.1 Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y
conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico .........
...................................................................................................................................... 271
Tabla 51
Proyecto No. 7.2 Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río
Cusiana
...................................................................................................................................... 276
Tabla 52 Proyecto No. 7.3 Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los
instrumentos de planificación local ..................................................................................................... 280
Tabla 53
Relación PRICCO con componente programático .............................................................283
Tabla 54 Proyecto No. 8.1 Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y
sequias
......................................................................................................................................... 284
Tabla 55
Pertinencia del componente programático con los instrumentos de planificación .............
..................................................................................................................................... 294
Tabla 56
pertinencia del componente programático con el Plan Estratégico de la Macrocuenca de la
Orinoquia
...................................................................................................................................... 314
Tabla 57
Tabla de categorías y calificación ...................................................................................... 317
Tabla 58 Determinación de prioridades ........................................................................................... 318
Tabla 59 Priorización de proyectos ..................................................................................................322
Tabla 60 Cronograma de actividades ............................................................................................... 327
Tabla 61
Medidas de manejo para los bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal
...................................................................................................................................... 361
Tabla 62 Bosques sujetos a restricción de aprovechamiento forestal............................................... 363
Página 10 de 478
Tabla 63
Tabla 64
ambiental
Tabla 65
Tabla 66
Relación de las coberturas naturales con respecto a la categoría de humedal ...................366
Síntesis de medidas de administración de los ecosistemas objeto de medidas de manejo
..........................................................................................................................................366
Análisis de los eventos de desastre en la Cuenca del Río Cusiana ......................................369
Síntesis de medidas de manejo de áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyecto
.......................................................................................................................................... 383
Tabla 67
Resumen de las medidas de administración y manejo de los recursos naturales............394
Tabla 68 Costos asociados al funcionamiento de la estructura administrativa, POMCA Río Cusiana. ...
..........................................................................................................................................405
Tabla 69 Perfiles de los cargos definidos en la estructura administrativa del POMCA. .................... 406
Tabla 70
Recursos disponibles por municipio, Cuenca del Río Cusiana. ........................................... 413
Tabla 71
Recursos disponibles por departamento, Cuenca del Río Cusiana ..................................... 413
Tabla 72
Plan Financiero POMCA Río Cusiana 2019-2029. .............................................................. 415
Tabla 73
Análisis de información existente para CORPORINOQUIA................................................421
Tabla 74
Análisis de información existente para CORPOBOYACÁ.................................................. 422
Tabla 75
Vacíos de información para la cuenca del río Cusiana ....................................................... 422
Tabla 76
Flujo de información, análisis, informe y retroalimentación ............................................. 424
Tabla 77
Modelo acta reunión de seguimiento y evaluación POMCA río Cusiana ............................425
Tabla 78
Tablero de seguimiento a indicadores .............................................................................. 428
Tabla 79
Formato para la documentación de las lecciones aprendidas ........................................... 429
Tabla 80 Usuarios y necesidades de información ............................................................................. 433
Tabla 81
Costos Anuales Programa de seguimiento y evaluación ....................................................434
Tabla 82 Formato para la recopilación de observaciones y recomendaciones..................................441
Tabla 83
Cronograma de la publicidad y aprobación....................................................................... 445
Tabla 84
Reporte de actividades propuestas y realizadas en la Estrategia de Participación para el
Cusiana, comparativo con el POD para la Fase de Formulación ............................................................ 447
Tabla 85 Jornadas de socialización de la Fase de Formulación Pomca río Cusiana. ......................... 449
Tabla 86
Retroalimentación con Comité Técnico de la Comisión Conjunta fase de Formulación
Pomca río Cusiana ................................................................................................................................450
Tabla 87
Emisoras y cuñas emitidas, según certificados anexos. ..................................................... 453
Tabla 88 Perifoneo. ......................................................................................................................... 453
Tabla 89 Instancias de Participación Fase II Pomca río Cusiana....................................................... 458
Tabla 90 Gestión del riesgo............................................................................................................. 466
Tabla 91
Recurso hídrico..................................................................................................................467
Tabla 92 Biodiversidad y servicios ecosistémicos............................................................................ 468
Tabla 93
Socioeconómico Cultural ................................................................................................. 468
Tabla 94 Socioeconómico Cultural .................................................................................................. 471
Tabla 95 Recurso hídrico.................................................................................................................. 471
Página 11 de 478
LISTA DE FIGURAS
Figura 1
Insumos necesarios de las fases anteriores, para el desarrollo del componente programático
........................................................................................................................................... 25
Figura 2
Áreas críticas de la cuenca del río Cusiana .......................................................................... 29
Figura 3
Zonificación ambiental........................................................................................................32
Figura 4
Marco metodológico fase de formulación ........................................................................... 37
Figura 5
Metodología del Marco Lógico ............................................................................................ 37
Figura 6
Influencia e interés de los actores frente a la formulación del plan de ordenación y manejo de
la cuenca del río Cusiana.........................................................................................................................41
Figura 7
Criterios para la definición de la problemática central ........................................................ 42
Figura 8
Árbol de problemas componente recurso hídrico ................................................................ 53
Figura 9
Árbol de problemas componente biodiversidad ................................................................. 54
Figura 10
Árbol de problemas componente gestión del riesgo........................................................55
Figura 11
Árbol de problemas componente Sostenibilidad ambiental ........................................... 56
Figura 12
Árbol de problemas componente de conocimiento y educación ambiental ..................... 57
Figura 13
Árbol de objetivos componente recurso hídrico ............................................................. 58
Figura 14
Árbol de objetivos componente biodiversidad................................................................ 59
Figura 15
Árbol de objetivos componente gestión del riesgo ......................................................... 60
Figura 16
Árbol de objetivos componente sostenibilidad ambiental ...............................................61
Figura 17
Árbol de objetivos componente conocimiento y educación ambiental ........................... 62
Figura 18
Estructura analítica del proyecto .....................................................................................67
Figura 19
Desarrollo del componente programático a partir de la mML ......................................... 68
Figura 20
Localización de la PTAR Yopal......................................................................................... 76
Figura 21
Otros Sectores priorizados para PTAR............................................................................. 77
Figura 22
Estaciones de monitoreo ................................................................................................ 86
Figura 23
Distribución de las estaciones hidrológicas cuenca del rio Cusiana ................................. 92
Figura 24
Distribución del sistema acuífero Yopal-Tauramena .......................................................97
Figura 25
Tramo Ronda Rio Únete ................................................................................................ 102
Figura 26
Tramo Ronda Rio Charte ............................................................................................... 103
Figura 27
Tramo rio Caja hasta desembocadura en rio Cusiana.....................................................104
Figura 28
Rio Cusiana Parte baja ................................................................................................... 105
Figura 29
Rio Cusiana Parte Alta ...................................................................................................106
Figura 30
Unidades hidrográficas para implementación PORH ..................................................... 114
Figura 31
Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana ............................ 127
Figura 32
Tasa de Cambios de coberturas asociadas a los bosques identificados en la cuenca del Río
Cusiana
......................................................................................................................................128
Figura 33
Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana ............................ 135
Figura 34
Áreas identificadas ........................................................................................................140
Figura 35
Reserva salto candelas .................................................................................................. 145
Figura 36
Zonas inundables ..........................................................................................................146
Figura 37
Índice de fragmentación para la cuenca del río Cusiana ................................................. 176
Página 12 de 478
Figura 38
Figura 39
Figura 40
Figura 41
Figura 42
Figura 43
Figura 44
Figura 45
Figura 46
Figura 47
Figura 48
Figura 49
Figura 50
Figura 51
Figura 52
Figura 53
Figura 54
Figura 55
Figura 56
Figura 57
Figura 58
Figura 59
Figura 60
Figura 61
Figura 62
Figura 63
Figura 64
Restauración ecológica.................................................................................................. 177
Usos actuales para la microcuenca abastecedora del río Chiquito .................................182
Usos actuales para la microcuenca abastecedora del río Chitamena ............................. 183
Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana ............................189
Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana ............................194
Áreas agrosilvopastoriles con conflicto de uso del suelo ................................................199
Ubicación del proyecto A) Zona 1, B) Zona 2, C) Zona 3. ............................................... 204
Áreas Agrosilvopastoriles de la cuenca del Río Cusiana. ................................................210
Bosques sujetos a restricción de aprovechamiento forestal ...........................................362
Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental .................................................. 365
Tejido urbano expuesto a algún tipo de amenaza .......................................................... 371
Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo .................................. 373
Áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyecto.......................................... 383
Acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico .......................................386
Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación ....................................... 391
Estructura organizacional - CORPORINOQUIA. ............................................................399
Estructura Administrativa – CORPOBOYACÁ. ............................................................. 400
Estructura administrativa definida para el POMCA del Río Cusiana. ............................. 402
Seguimiento de un proyecto o programa de acuerdo al marco lógico ...........................418
Análisis de la información para la cadena de valor ........................................................ 420
Actores que intervienen en el programa de seguimiento y evaluación...........................432
Costo total del programa de seguimiento y evaluación ................................................. 435
Plan de trabajo del Programa de Seguimiento y evaluación del POMCA .......................436
Material divulgativo/kits entregados Fase Formulación ................................................. 451
Soporte de entrega de kit/material divulgativo fase Formulación Cusiana. ................... 451
Kit/material divulgativo entregado, fase Formulación Cusiana. .....................................452
Materiral impreso formulación ......................................................................................452
Página 13 de 478
INTRODUCCIÓN
El documento que se presenta a continuación contiene los resultados de la fase formulación en el marco
del desarrollo del Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica río Cusiana. Los resultados que
se muestran son producto de la identificación y análisis de las problemáticas ambientales caracterizadas
en la fase de diagnóstico y el desarrollo de talleres con la comunidad y los consejeros de cuenca. En este
proceso los participantes aportaron información desde sus realidades sobre las problemáticas, efectos y
alternativas de gestión, relacionadas con la administración y el manejo de los recursos naturales de la
cuenca. En consecuencia, el documento centra su objetivo en la formulación del POMCA de la cuenca con
base en la prospectiva y la zonificación ambiental.
Posteriormente, se definió un consolidado de programas identificados por el equipo consultor y
complementados con los aportes de los consejeros de cuenca y las mesas de trabajo de los talleres
realizados con las diversas comunidades.
El resultado obtenido en la Fase de Formulación es producto de la participación comunitaria de los
representantes de los actores de la cuenca y las propias comunidades asentadas en el territorio objeto de
ordenación, siguiendo los planteamientos técnicos y metodológicos que permitan convertir el escenario
apuesta producto de la fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental en una realidad en el horizonte de
ejecución del POMCA.
La fase de Formulación del POMCA comprende la definición del componente programático, las medidas
para la administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo.
Asimismo, incluye el diseño de la estructura administrativa y financiera del plan, el programa de
seguimiento y evaluación y las gestiones relacionadas con la publicidad y aprobación del POMCA.
1 MARCO LEGAL PARA LA ELABORACIÓN DEL POMCA RÍO
CUSIANA
La formulación del POMCA del río Cusiana contempla las políticas y estrategias ambientales nacionales
establecidas, así como la normatividad de los convenios internacionales de carácter ambiental firmados
por Colombia; en este sentido, se relaciona la legislación vigente en esta materia:
1.1 NORMATIVIDAD SOBRE PLANIFICACIÓN AMBIENTAL
•
•
Constitución Política de Colombia de 1991, en sus artículos 79 y 80.
Ley 99 de 1993 “por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se
Página 14 de 478
•
•
•
•
organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones”; especialmente los
Artículos 31, 63 y 68.
Decreto 1865 de 1994, “Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones
Autónomas Regionales y de las de Desarrollo Sostenible y su armonización con la gestión ambiental
territorial”.
Decreto 330 de 2007, Procedimiento y condiciones para la realización de Audiencias Públicas de
aprobación y seguimiento de PAT.
Resolución 643 de 2004, establece los Indicadores Mínimos de Gestión, Ambientales y de Desarrollo
Sostenible, y la responsabilidad de su medición.
Resolución 964 de 2007, por la cual se modifica la Resolución número 643 del 02 de junio de 2004 y se
regula el artículo 12 del decreto 1200 de 20 de abril de 2004.
1.2 NORMATIVIDAD SOBRE GESTIÓN AMBIENTAL
-
Ley 2ª de 1959, establece las Zonas de Reserva Forestal de la Nación.
Decreto Ley 1455 de 1972, sobre la destinación de recursos municipales para reforestación.
Decreto Ley 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
Decreto 1541 de 1978, reglamenta el Uso del Recurso Agua.
Decreto 1594 de 1984, en relación a Vertimientos de Aguas Residuales.
Decreto 1600 de 1994, reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental (SINA), asigna al
IDEAM funciones de recolección y manejo de información.
Ley 134 de 1994, por la cual se establecen Mecanismos de Participación Ciudadana.
Ley 165 de 1994, aprueba el “Convenio sobre la Diversidad Biológica”.
Ley 139 de 1995, crea el Certificado de Incentivo Forestal –CIF-.
Decreto 948 de 1995, en relación con Emisiones atmosféricas y calidad del aire.
Política nacional de educación ambiental, 1995.
Política de biodiversidad, 1995.
Política de prevención y control de la contaminación del aire, 1996.
Ley 373 de 1997 Programa de ahorro y uso eficiente del agua.
Ley 388 de 1997, competencias para Ordenamiento Territorial Municipal.
Política para el desarrollo del ecoturismo, 1998.
Política ambiental urbana, 1998.
Decreto 475 de 1998, abastecimiento de Agua Potable.
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas
Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI), 2000
Decreto 1713 de 2002, prestación del Servicio Público de Aseo, Gestión Integral de Residuo
Sólidos.
Decreto 1604 de 2002, reglamenta Comisiones conjuntas para Cuencas compartidas.
Decreto 1669 de 2002, modifica al decreto 2676 de 2000 sobre Residuos Hospitalarios.
Decretos 3100 de 2003, Tasas Retributivas por Vertimientos Líquidos.
Decreto 3440 de 2004, aclara aspectos del decreto 3100 de 2003.
Decreto 155 de 2004, Tasas por uso del agua.
Decreto 1220 de 2005, reglamenta las licencias ambientales.
Ley 981 de 2006, por la cual se establece la Sobretasa Ambiental sobre los peajes de las vías
próximas o situadas en Aéreas de Conservación y Protección Municipal, sitios Ramsar o
Página 15 de 478
-
-
Humedales de Importancia Internacional definidos en la Ley 357 de 1997 y Reservas de Biosfera y
Zonas de Amortiguación.
Ley 1021 de 2006, Ley General Forestal.
Decreto 244 de 2006, por el cual se crea y reglamenta la Comisión Técnica
Nacional Intersectorial para la Prevención y el Control de la Contaminación del Aire.
Decreto 979 de 2006, por el cual se modifican los artículos 7,10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de
1995 “Sobre calidad de aire”.
Ley 1083 de 2006, establece algunas disposiciones en el marco de niveles de prevención, alerta o
emergencias ambientales, por parte de las autoridades ambientales.
Resolución 601 de 2006, se establece la norma de Calidad del Aire o nivel de inmisión, para todo
el territorio nacional en condiciones de referencia.
Resolución 2120 de 2006 y Resolución 902 de 2006, prohíbe y controla la importación de las
sustancias agotadoras de la capa de ozono listadas en los Grupos II y III del Anexo C del Protocolo
de Montreal, y se establecen medidas para controlar las importaciones de las sustancias
agotadoras de la capa de ozono listadas en el Grupo I del Anexo C del Protocolo de Montreal.
Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC), 2007
Decreto 3200 de 2008 de MAVDT, por el cual se dictan normas sobre los planes departamentales
para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento y se dictan otras disposiciones.
Circular 052 de 2009 de MAVDT y MPS, para mayor control de los residuos hospitalarios.
Ley 1450 de 2010, por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad
para Todos”.
Política de gestión integral del Recurso Hídrico, 2010.
Ley 1454 de 2011, Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.
Ley 1523 de 2012, por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
Ley 1549 de 2012, por la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de
educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
Ley 1537 de 2012, por la cual se dictan normas tendientes a facilitar y promover el desarrollo
urbano y el acceso a la vivienda y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1640 de 2012, Ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas.
Decreto 1120 de 2013, por el cual se reglamentan las Unidades Ambientales Costeras - UAC- y las
comisiones conjuntas, se establecen las reglas de procedimiento y criterios para reglamentar la
restricción de ciertas actividades en pastos marinos, y se dictan otras disposiciones"
1.3 POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS AMBIENTALES NACIONALES
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la equidad”
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Pacto por Colombia, Pacto por la equidad “el capítulo IV,
denominado “Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo” busca
consolidar acciones que permitan un equilibrio entre la conservación y la producción, de forma tal que la
riqueza natural del país sea apropiada como un activo estratégico de la Nación, esto bajo los 16 objetivos
de desarrollo sostenible. Para lograr los principales objetivos del Pacto por la Sostenibilidad, es necesario
modernizar y fortalecer la institucionalidad ambiental, para lograr una mayor transparencia y eficiencia
en los procesos y procedimientos, y generar información accesible y oportuna para todos los sectores
Página 16 de 478
productivos y la población, a la vez que se promueve la transformación social a partir de la educación y la
cultura ambiental, el diálogo y el manejo de los conflictos socioambientales y la apropiación del territorio
Para alcanzar esta visión se plantearon 4 líneas estratégicas, los cuales permitirán avanzar en la
implementación de los objetivos de desarrollo sostenible, estos son:
a. Sectores comprometidos con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático: busca afianzar el
compromiso de las actividades productivas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio climático,
con la visión de consolidar una economía que sea sostenible, productiva, innovadora y competitiva;
que armonice la producción económica con la conservación y el uso eficiente de los recursos para
alcanzar la premisa de “producir conservando y conservar produciendo”. La visión de esta línea es
potencializar las oportunidades sociales, económicas y ambientales que se derivan del desarrollo de
actividades productivas eficientes, innovadoras, sostenibles y comprometidas con la mitigación del
cambio climático, en el marco del Pacto por la Sostenibilidad. Para ello se plantean las siguientes
estrategias:
i. Avanzar hacia la transición de actividades productivas comprometidas con la
sostenibilidad y la mitigación del cambio climático: Este componente identifica las
intervenciones para impulsar el uso eficiente de recursos y la reconversión de
actividades hacia procesos limpios y bajos en carbono, en articulación con las
políticas y estrategias nacionales de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las
intervenciones propuestas se desarrollarán en complementariedad con la estrategia
de armonización y racionalización normativa para promover la excelencia ambiental
por parte de los sectores productivos
ii. Mejorar la calidad del aire, del agua y del suelo para la prevención de los impactos en
la salud pública y la reducción de las desigualdades relacionadas con el acceso a
recursos: se enfoca en definir las intervenciones para mejorar la calidad del aire, del
agua y del suelo deteriorada por los impactos de las actividades productivas, con el
fin de prevenir los efectos en la salud pública y reducir las desigualdades relacionadas
con el acceso a recursos, alineadas con la formulación e implementación de la Política
Integral de Salud Ambiental
iii. Acelerar la economía circular como base para la reducción, reutilización y reciclaje de
residuos: Esta sección aborda el posicionamiento de la economía circular para
fomentar la reducción, el reciclaje y la reutilización de los residuos y materiales, así
como el uso eficiente de recursos, con intervenciones complementarias a las
establecidas en el Pacto por la calidad y eficiencia de servicios público.
iv. Desarrollar nuevos instrumentos financieros, económicos y de mercado para
impulsar actividades comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio
climático: Este componente está orientado a habilitar mecanismos de
financiamiento y a desarrollar instrumentos económicos y de mercado, para impulsar
actividades comprometidas con la sostenibilidad y la mitigación del cambio
climático, así como potencializar las oportunidades de negocio a partir de un sistema
de comercio de emisiones de GEI
b. Biodiversidad y riqueza natural: activos estratégicos de la Nación: Esta línea define acciones
estratégicas para potencializar la conservación de la biodiversidad a través de su uso sostenible. Lo
anterior permite apalancar oportunidades para desarrollar alternativas productivas económicas
incluyentes y basadas en el capital natural, para que los habitantes del territorio nacional puedan
producir conservando y conservar produciendo. Para ello se plantean las siguientes estrategias:
Página 17 de 478
i. Implementar estrategias transectoriales para controlar la deforestación, conservar
los ecosistemas y prevenir su degradación: La deforestación constituye uno de los
mayores retos que enfrenta Colombia, de allí que sea priorizada su atención, sin dejar
de lado la necesidad de prevenir la degradación y fomentar la conservación de los
ecosistemas. Frente a esto, se implementarán tres grupos de intervenciones que
buscan articular las acciones del Estado
ii. Realizar intervenciones integrales en áreas ambientales estratégicas y para las
comunidades que las habitan: Bajo la premisa de producir conservando y conservar
produciendo, la implementación efectiva de las políticas públicas ambientales
aportará a la gestión de los conflictos socioambientales y se materializará en
oportunidades para mantener el capital natural. Lo anterior exige intervenciones
integrales y coordinadas entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil, tanto
en las áreas del Sinap como en otras áreas ambientales estratégicas.
iii. Generar incentivos a la conservación y pagos por servicios ambientales para
promover el mantenimiento del capital natural: Los incentivos económicos,
financieros y fiscales a la conservación y los PSA, son mecanismos innovadores para
reconocer los esfuerzos de conservación de las comunidades, y para motivar a actores
públicos, privados y a la sociedad civil a producir conservando y conservar
produciendo, manteniendo el capital natural y generando oportunidades para su uso
sostenible. En este sentido, se plantean dos intervenciones.
iv. Consolidar el desarrollo de productos y servicios basados en el uso sostenible de la
biodiversidad: El capital natural del país tiene grandes potencialidades para el
desarrollo de alternativas productivas basadas en el uso sostenible, tanto para la
industria como para las comunidades locales
c. Colombia resiliente: conocimiento y prevención para la gestión del riesgo de desastres y la adaptación
al cambio climático: Esta línea contribuye al Pacto por la Sostenibilidad, en la medida en que
promueve condiciones óptimas para que los territorios y los sectores prevengan y reduzcan sus
riesgos, minimicen los impactos negativos asociados a los desastres y, a la vez, se adapten y
aprovechen las oportunidades favorables que el cambio climático puede representar para el
desarrollo. Para ello se plantean las siguientes estrategias:
i. Avanzar en el conocimiento de escenarios de riesgos actuales y futuros para orientar
la toma de decisiones en la planeación del desarrollo: Es necesario profundizar y
fortalecer el conocimiento de las condiciones de amenaza, exposición, vulnerabilidad
y riesgo por fenómenos naturales y socionaturales, como base para orientar y
priorizar las acciones actuales y futuras de un territorio
ii. Asegurar la corresponsabilidad territorial y sectorial en la reducción del riesgo de
desastres y la adaptación a la variabilidad y al cambio climático: Para reducir el riesgo
de desastres y adaptarse al cambio climático, se requiere que los actores sectoriales
y territoriales, de manera articulada, se hagan responsables de sus intervenciones
iii. Movilizar el financiamiento para la gestión del riesgo y la adaptación e incentivar la
protección financiera ante desastres: Se requiere asegurar un flujo constante y
escalable de recursos para implementar las acciones climáticas y de gestión del riesgo
de desastres. Esto se debe acompañar de recursos y de instrumentos para proteger
financieramente al país ante la ocurrencia de desastres
iv. Garantizar un manejo efectivo de desastres y la reconstrucción adaptada y resiliente:
Se deben transformar los procesos de respuesta y recuperación posdesastre, de
Página 18 de 478
forma que se garantice la preparación y ejecución con intervenciones que incorporen
criterios ambientales, económicos y sociales para orientar territorios seguros,
resilientes y adaptados al cambio climático.
d. Instituciones ambientales modernas, apropiación social de la biodiversidad y manejo efectivo de los
conflictos socioambientales: Esta línea busca fortalecer la institucionalidad, la gobernanza, el
financiamiento y la gestión del conocimiento para potencializar la agenda de sostenibilidad. A su vez,
permitirá renovar y modernizar la institucionalidad ambiental, con mayor presupuesto para inversión
en prevención, protección, monitoreo y mitigación de daños ambientales, y mejorar el desempeño
de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) para enfocar sus esfuerzos de manera decidida en
el desarrollo sostenible, resiliente ante los desastres, bajo en carbono y adaptado al cambio climático.
Para ello se plantean las siguientes estrategias:
i. Fortalecer la institucionalidad y la regulación para la sostenibilidad y la financiación
del sector ambiental: Esta línea busca el fortalecimiento y modernización de la
institucionalidad para facilitar la transición hacia un país sostenible. Para ello, se ha
considerado necesario optimizar la financiación y modernizar las entidades del Sina
ii. Robustecer los mecanismos de articulación y coordinación para la sostenibilidad: Con
el propósito de fomentar una mayor integración entre el Sina, el SNGRD y el Sisclima,
y para lograr un desarrollo sostenible, se deberán adelantar intervenciones
tendientes a aprovechar las oportunidades de las agendas comunes, a optimizar los
instrumentos existentes y a crear instancias de articulación para solucionar
problemas puntuales
iii. Implementar una estrategia para la gestión y seguimiento de los conflictos
socioambientales generados por el acceso y uso de los recursos naturales, con base
en procesos educativos y participativos que contribuyan a la consolidación de una
cultura ambienta: Con el propósito de prevenir y transformar los conflictos
socioambientales entre los diferentes sectores, y de estos con las comunidades; y a
su vez, fortalecer la gobernanza para facilitar un diálogo estructurado con los actores
sociales que permita aumentar la conciencia ambiental y la participación ciudadana;
se buscará desarrollar cuatro líneas de intervención prioritarias: 1) educación para la
transformación ambiental, 2) Participación para contribuir a la prevención e los
conflictos socio ambientales, 3) gestión de conflictos socio ambientales, 4)
cumplimiento de las sentencias relacionadas con extracción ilícita de minerales, la
deforestación y degradación ambiental.
iv. Mejorar la gestión de la información y su interoperabilidad entre los diferentes
sectores: El crecimiento verde, la gestión del riesgo de desastres y el cambio climático
requieren información oportuna, pertinente y confiable para que las entidades del
Estado, el sector privado y la sociedad civil puedan responder a los retos del desarrollo
sostenible y dar cumplimiento a las recomendaciones de la OCDE
Política Nacional de Cambio Climático - PNCC
El objetivo de la Política nacional de cambio climático es incorporar la gestión del cambio climático en las
decisiones públicas y privadas para avanzar en una senda de desarrollo resiliente al clima y baja en
carbono, que reduzca los riesgos del cambio climático y permita aprovechar las oportunidades que este
genera. Para alcanzar este objetivo, la política organiza la gestión del cambio climático de tal manera que
se pueda influir en las decisiones públicas y privadas más relevantes y que definen la senda del desarrollo
Página 19 de 478
del país, con el fin de integrar a estas decisiones consideraciones de adaptación y mitigación de Gases de
Efecto Invernadero –GEI-.
Su formulación inició en el año 2014 con el fin de articular los esfuerzos que se venían dando desde el
2011, a través de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono –ECDBC-, el Plan Nacional de
Adaptación al Cambio Climático –PNACC-, y la Estrategia Nacional REDD+, entre otras iniciativas,
sumando elementos novedosos orientadores hacia el cumplimiento del compromiso adquirido en el
marco del Acuerdo de París.
La política se desarrolla bajo una serie de estrategias territoriales, dentro de las cuales se encuentra la de
desarrollo urbano resiliente al clima y bajo en carbono; desarrollo rural resiliente al clima y bajo en
carbono, y manejo y conservación de ecosistemas y sus servicios ecosistémicos para el desarrollo bajo en
carbono y resiliente al clima. Sin embargo, no menos importantes se proponen dos estrategias sectoriales
relacionadas con temas que tienen consecuencias altas en términos de riesgos asociados al cambio
climático en todo el territorio nacional: la de desarrollo minero-energético bajo en carbono y resiliente al
clima; y desarrollo de infraestructura estratégica resiliente al clima y baja en carbono. En la Tabla 1 se
presentan las estrategias territoriales y acciones a implementar para su consecución.
Tabla 1
Estrategias Plan Nacional Cambio Climático
Estrategias territoriales de acción
de la PNCC
Desarrollo rural bajo en carbono y
resiliente
al
clima
-Sector
agropecuario
Desarrollo urbano bajo en carbono y
resiliente al clima
Acciones a implementar de la PNCC
Promover sistemas de producción agropecuaria y pesquera adaptados a altas
temperaturas, sequías o inundaciones
Generar y divulgar información agroclimática estratégica para el desarrollo de la
agricultura resiliente al clima y de seguros climáticos y sistemas de predicción y alerta
temprana.
Promover acciones integrales que ayuden al uso eficiente del suelo, privilegiando la
conservación de las coberturas naturales existentes en las fincas y actividades que
aumenten la competitividad y disminuya la vulnerabilidad ante el cambio climático.
Dentro del escenario de posconflicto brindar alternativas productivas y de acceso a la
tierra en áreas con procesos y conflictos para el uso de sistemas productivos
agropecuarios y forestales resilientes al clima y consistentes con la vocación y las
condiciones agroecológicas de dichas zonas.
Incorporar en los sistemas de asistencia técnica agropecuaria la evaluación y
promoción de tecnologías y opciones de adaptación y mitigación en los principales
subsectores.
Promover un desarrollo y ordenamiento resiliente al clima y bajo en carbono de los
sectores no agropecuarios rurales, en el sector de transporte y en materia de turismo
para la creación de usos adecuados a las capacidades de carga de los ecosistemas.
Promover dentro de las fincas el manejo forestal sostenible, el aprovechamiento
sostenible de los recursos, la conservación de los bosques y de las márgenes hídricas,
y la restauración de las áreas degradadas
Incorporar en la planificación, el mejoramiento y la rehabilitación de infraestructura
de adecuación de tierras teniendo en cuenta la evaluación de los efectos del cambio
climático en la disponibilidad hídrica
Dotar a las ciudades con infraestructura urbana resiliente a las inundaciones y/o al
aumento del nivel del mar.
Reducir el riesgo climático por desabastecimiento hídrico en las ciudades, mediante
incentivos al uso eficiente del agua y la reducción de pérdidas.
Página 20 de 478
Estrategias territoriales de acción
de la PNCC
Acciones a implementar de la PNCC
Incentivar la reducción constante de la generación de residuos sólidos y líquidos
urbanos, así como el re-uso, reciclaje y/o el aprovechamiento de residuos
Incentivar la eficiencia energética residencial y no residencial y la construcción
sostenible baja en carbono.
Disminuir la exposición a inundaciones y las emisiones por transporte, mediante la
expansión controlada de ciudades según modelos de desarrollo urbano compacto.
Promover la conservación de la estructura ecológica principal y el manejo del paisaje
Generar conocimiento científico que permita cuantificar la captación de CO2 por
parte de las zonas marinas y costeras y diseñar acciones para ser implementadas
como respuesta.
Integrar en las políticas, los instrumentos y la regulación sobre expansión de la oferta
energética eléctrica del país, los objetivos de adaptación ante los eventos climáticos.
Evaluar la utilización de biocombustibles que aseguren una baja huella de carbono a
Desarrollo
minero-energético
lo largo de su ciclo de vida y prevengan potenciales impactos a los recursos hídricos,
resiliente al clima y bajo en carbono
la seguridad alimentaria y a la biodiversidad.
Promover mecanismos eficientes, incluidos instrumentos económicos, para la
gestión de la demanda baja en carbono en los diferentes sectores.
Desarrollo
de
infraestructura Promover la gestión compartida del riesgo climático en alianzas para la construcción,
estratégica baja en carbono y la concesión y el mantenimiento de infraestructura de transporte.
resiliente al clima
Considerar instrumentos para internalizar los costos del cambio climático en el sector
transporte.
Promover la conservación y restauración de ecosistemas terrestres y marino-costeros
que proveen servicios ambientales que favorecen la adaptación al cambio climático
de los sistemas socioeconómicos.
Incorporar los escenarios de impacto del cambio climático en la gestión del manejo,
la conservación y restauración de los ecosistemas terrestres y marino-costeros
prioritarios por su vulnerabilidad
Incorporar en la planificación territorial y del desarrollo sectorial, acciones de manejo
Manejo
y
conservación
de
y conservación de los ecosistemas y sus servicios, teniendo en cuenta el rol de los
ecosistemas
y
sus
servicios
mismos en la reducción de emisiones y el aumento de la adaptación territorial y
ecosistémicos para el desarrollo bajo
sectorial.
en carbono y
Fortalecer la gobernanza forestal para prevenir la deforestación y degradación
resiliente al clima
forestal.
Promover estrategias y acuerdos territoriales de corto, mediano y largo plazo, para
resolver conflictos por el acceso a servicios ambientales vulnerables entre sectores
económicos y comunidades
Evaluar y fortalecer la capacidad institucional de las autoridades ambientales para
garantizar una acción oportuna y de calidad para atender los objetivos de esta
estrategia.
Promover estrategias y acuerdos territoriales de corto, mediano y largo plazo, para
resolver conflictos por el acceso a servicios ambientales vulnerables entre sectores
Instrumentos
económicos
y económicos y comunidades.
financieros
Evaluar y fortalecer la capacidad institucional de las autoridades ambientales para
garantizar una acción oportuna y de calidad para atender los objetivos de esta
estrategia.
Fuente: consorcio Río Cusiana 2017.
En el capítulo 3.8 se relaciona la pertinencia de estas estrategias de acuerdo a los proyectos planteados
en el POMCA.
Política Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Página 21 de 478
La política se rige por la Ley 1523 de 2012 y define los objetivos, programas, acciones, responsables y
presupuestos, llevados a cabo para los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional. Se estructura bajo un
Componente General de marco estratégico de la gestión del riesgo y un Componente Programático que
contiene los programas, los proyectos, los objetivos de proyecto, las metas y responsables de la
implementación para el periodo 2015-2025.
Dentro de las acciones encaminadas a la reducción del riesgo de desastres existen cuatro prioridades:
Comprender el riesgo de desastres, Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionar dicho
riesgo, Invertir en la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia y aumentar la preparación para
casos de desastre a fin de dar una respuesta eficaz, y “reconstruir mejor” en los ámbitos de la
recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción.
La política se fundamenta entonces bajo una serie de estrategias y bajo el desarrollo de un componente
programático soportado por proyectos y metas establecidas y encaminadas hacia la reducción del riesgo,
además de mecanismos de seguimiento y evaluación que permiten evidenciar el avance y la
materialización de los objetivos planteados dentro de la política.
Las estrategias planteadas en el PNGRD son las siguientes:
•
Gestión de la Información en el conocimiento del riesgo para los procesos de reducción del riesgo
y manejo de desastres.
• Desarrollo de la Investigación orientada a la gestión del riesgo de desastres.
• Gestión del Riesgo de Desastres y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en los
Instrumentos de Planificación del Desarrollo y del Ordenamiento del Territorio
• Reducción del Riesgo Sectorial y Territorial.
• Mecanismos de Protección Financiera.
• Preparación para la respuesta a Emergencias
• Preparación para la Recuperación
• Fortalecimiento de la Capacidad Institucional del SNGRD
• Sociedad Informada y Consciente en Gestión del Riesgo de Desastres
En el capítulo 3.8 se relaciona la pertinencia de estas estrategias de acuerdo a los proyectos planteados
en el POMCA.
Política de Educación Ambiental
La Política de Educación Ambiental en Colombia (2002), pretende consolidar y orientar los esfuerzos que
diversos grupos interesados en el medio ambiente, han venido realizando para racionalizar las relaciones
del ser humano con el medio natural o creado, y buscar soluciones a las diversas problemáticas
ambientales. En particular, esta política proporciona alternativas metodológicas, conceptuales, legales y
operativas para que, desde la educación, se incluya la dimensión ambiental y que faciliten a la sociedad la
construcción conjunta de modelos de desarrollo orientado a la sostenibilidad sociocultural y natural,
partiendo de la lectura contextualizada de la realidad, para poder incidir de manera particular en las
transformaciones.
Página 22 de 478
La política entiende el problema ambiental como un problema social, que refleja un tipo de organización
particular de la sociedad y una relación específica de esta organización con su entorno natural. Por eso,
para entender las crisis ambientales que agobian a la humanidad es necesario mirar a la sociedad que las
está produciendo y sufriendo. Por ello, la educación ambiental no se trata sólo de conservar y proteger la
naturaleza sino de construir nuevas realidades, nuevos estilos de desarrollo que permitan la
manifestación de lo diverso, en lo cultural y en lo natural, y la realización de potencialidades individuales
y colectivas (2002, p.19).
Los proyectos que se presentan a continuación, se incorporan en las siguientes estrategias de la Política
de Educación Ambiental en Colombia:
Estrategia 3. Inclusión de la dimensión ambiental en la educación no formal. De esta manera, se incorpora
en la implementación e impulso a los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental – PROCEDA.
Estrategia 4. Formación de educadores ambientales: dado que parte de la formación de los educadores
ambientales (que pueden ser los líderes de las comunidades, organizaciones ambientales, o Consejeros
de Cuenca, por ejemplo), implica procesos de formación, actualización y perfeccionamiento de
educadores ambientales, además que el educador ambiental debe entrar en contacto con los organismos
o instituciones que están encargados de la gestión ambiental.
Estrategia 6. La Educación Ambiental en el SINA Las Corporaciones Autónomas Regionales, las
Corporaciones de Desarrollo Sostenible y las Unidades Ambientales Urbanas, incorporarán estrategias
educativas en sus planes, programas y proyectos y prestaran asesoría técnica como apoyo a los Proyectos
Ambientales Escolares – PRAES. Igualmente dinamizarán los Comités Técnicos Interinstitucionales de
Educación Ambiental (departamentales y/o locales) en el área de su jurisdicción.
1.4 COMPROMISOS INTERNACIONALES – METAS DEL MILENIO
Otro de los referentes que se debe tener en cuenta en los procesos de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas es el Objetivo 7 del Milenio: Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente, en el cual se
establecen las siguientes metas:
•
•
•
•
Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y
reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
Reducir y ralentizar considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
Reducir a la mitad, en el año 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable
y a servicios básicos de saneamiento.
Mejorar considerablemente, en el año 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de
barrios marginales.
Página 23 de 478
2 COMPONENTE PROGRAMÁTICO
El componente programático comprende la definición de objetivos, estrategias, programas, proyectos,
actividades, metas e indicadores, cronogramas, fuentes de financiación, mecanismos e instrumentos de
seguimiento y evaluación, así como los responsables de la ejecución de las actividades allí contenidas,
especificando las inversiones en el corto, mediano y largo plazo. Entre los aspectos a tener en cuenta en
la elaboración de este componente están los siguientes:
•
•
•
•
La Zonificación ambiental es la plataforma sobre la cual se constituye el componente
programático de la Formulación del POMCA.
Los programas y proyectos deben ser priorizados a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a las
problemáticas, conflictos y potencialidades identificadas en el diagnóstico del POMCA.
Se deben tener en cuenta los acuerdos realizados y que existen en otros instrumentos de
planificación, que tienen incidencia en la ordenación de la cuenca y que pueden contribuir al logro
de los objetivos estratégicos para alcanzar el escenario proyectado.
La elaboración del plan operativo debe realizarse con el fin de que el diseño de las actividades
conduzca a la implementación eficiente y eficaz del POMCA, en el cual se determinan los
objetivos, programas, metas, responsables, como también la estrategia que permita la
sostenibilidad financiera para su ejecución.
En los procesos de elaboración e implementación del Plan Operativo se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
Determinación de prioridades: es una herramienta fundamental para la toma de decisiones. Se
constituye en la base primordial para cualquier labor relacionada con el planteamiento operativo.
Representa un elemento de suma importancia para los planificadores y ejecutores que encuentran en ella
la orientación y debida sustentación sobre qué aspectos deben trabajar en primer lugar en el POMCA. Los
métodos aplicados deben relacionar los problemas de acuerdo con el nivel de importancia física, social,
cultural, económica, institucional o biótica.
Participación: en la elaboración del plan operativo se debe promover e incentivar la participación activa
de los actores clave identificados en la fase de aprestamiento; en este sentido, las ideas y propuestas para
la construcción del plan operativo se verán enriquecidas por las diversas formas de ver la gestión integral
del recurso hídrico.
Determinación de metas: los objetivos del plan operativo se deben expresar y concretar en metas para
poder medir sus resultados. Con base en las metas establecidas se propondrán los indicadores para medir
la gestión operativa del POMCA en términos de eficacia, eficiencia, impacto, cobertura, calidad.
Elaborar un cronograma de trabajo: Este instrumento se constituye en un insumo básico para la
programación presupuestal de gastos, la cual debe estar integrada con la planificación operativa del
POMCA.
En el plan operativo se deben inventariar todos los bienes y servicios, así como el equipamiento necesario
para el cumplimiento de las metas operativas.
Página 24 de 478
2.1 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL APRESTAMIENTO, DIAGNÓSTICO Y
PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL, PARA EL DESARROLLO DEL
COMPONENTE PROGRAMÁTICO.
Para el desarrollo del componente programático se tienen en cuenta los resultados arrojados de las fases
de aprestamiento, diagnóstico y prospectiva y zonificación del POMCA del río Cusiana, a continuación,
se muestra un diagrama en el que se evidencian cuáles fueron los insumos necesarios para el desarrollo
de la fase de formulación.
Figura 1 Insumos necesarios de las fases anteriores, para el desarrollo del
componente programático
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
A continuación, se traen a colación dichos insumos necesarios para el desarrollo del componente
programático del POMCA río Cusiana, esto con el fin de tener claro los resultados de las fases anteriores
y la relación con la fase de formulación.
Los resultados de la fase de aprestamiento se mostrarán una vez se desarrolle la metodología aplicada
para el desarrollo del componente programático, debido a que son un gran número de actores
encontrados en la cuenca y se repetiría la información.
Página 25 de 478
2.1.1 Resultados del diagnostico
En la fase de diagnóstico, específicamente en el capítulo de análisis situacional se tienen como insumos
los conflictos por uso y manejo de los recursos naturales, los cuales existen por la diferencia que hay entre
la vocación que poseen los recursos y el uso actual que la población le está dando, en este se identificaron
los conflictos por uso de la tierra, conflicto por uso del recurso agua y conflicto por perdida de coberturas
en ecosistemas estratégicos. A continuación, se muestran los conflictos por el uso y manejo de los
recursos naturales de la cuenca.
1. Conflicto por uso de la tierra: La Cuenca del río Cusiana presenta conflictos por subutilización,
sobreutilización y suelos sin conflictos. En el territorio se presenta un suelo apto en 27074.74
hectáreas que corresponden al 5.42% del área de la cuenca; con respecto a la subutilización, la
cuenca presenta 261699.22 hectáreas que corresponden al 52.42% del área total del territorio y
finalmente la cuenca del río Cusiana presentan un área de 189567.70 hectáreas con conflicto por
sobreutilización, ocupando el 37.97% del área total de la cuenca.
2. Conflicto por uso del recurso agua: Este conflicto se realizó con el cruce de mapas del índice de
uso del agua (IUA) y el índice de alteración potencial de la calidad del agua (IACAL). Dentro de la
cuenca del río Cusiana se identificó que el estado del conflicto a nivel general se encuentra en
rango medio y bajo dadas las condiciones de altos excedentes hídricos y bajos valores del IACAL,
sin embargo es evidente el alto conflicto del recurso hídrico en las subcuencas del río Charte y la
parte baja de río Unete dado el valor alto del IUA en la subcuenca del río Charte y Muy alto en la
parte media baja del río Unete sumado a las condiciones de IACAL moderado en ambas
subcuencas.
3. Conflictos por perdida de cobertura en ecosistemas estratégicos: Para el caso del POMCA del río
Cusiana, se identificaron un total de quince (15) áreas asociadas a ecosistemas estratégicos, en
términos generales, la Cuenca no presenta conflictos altos por perdida de cobertura natural pero
si presenta conflictos medios y bajos principalmente en las zonas de recarga, Distrito Regional de
Manejo Integrado Tinije, humedales y bosques de galería
De igual forma se tienen los resultados del capítulo de Síntesis ambiental, en donde se tienen todos los
problemas y conflictos y las áreas críticas identificadas en la cuenca. A partir del análisis situacional se
realizó la identificación, priorización y localización de los principales problemas y conflictos que afectan
la disponibilidad y calidad de los recursos naturales renovables en la cuenca, estos fueron proporcionados
tanto por los resultados de los indicadores de diagnóstico, como por la participación del Consejo de
Cuenca y la comunidad. A continuación, se presentan los problemas y conflictos identificados:
Tabla 2
Identificación de problemas y conflictos por componentes
Recurso
hídrico
COMPONENTE
PROBLEMAS Y/O CONFLICTOS IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS SITUACIONAL
Pérdida de la calidad del recurso hídrico por vertimientos de aguas residuales sin tratamiento
de origen doméstico e industrial y vertimientos de agroquímicos de las actividades
productivas de la cuenca.
Afectación de la calidad del agua por la inadecuada disposición de residuos sólidos
Página 26 de 478
COMPONENTE
PROBLEMAS Y/O CONFLICTOS IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS SITUACIONAL
Afectación de la calidad del agua en la quebrada Chichaca, fuente de abastecimiento de
acueducto de Aguazul.
Desvío del cauce del río Cusiana y de sus afluentes
Socavación y erosión en laderas del río Cusiana
Descenso en el caudal del río Cusiana, sequía de sus afluentes (río Unete, río Caja)
Alta sedimentación y pérdida de cauce en la cuenca media en la zona de piedemonte
Captaciones sin licenciamiento de más del 60% del uso de agua subterránea.
Utilización del 70,4% de la oferta de los acuíferos de la Cuenca.
La subcuenca del río Charte y media-baja río Únete presenta conflicto alto por el recurso
hídrico.
Bajos índices de retención y regulación hídrica en las subcuencas de la Parte Alta río Unete, río
Cachiza, río Caja, río Chiquito, río Chitamena parte media, río Sunce, río Recetoreño.
Afectación del régimen hidrológico de la sabana inundable por cultivos de palma africana
(sistemas de riego y drenaje asociados a estos cultivos)
Perdida de cobertura natural asociada a herbazales densos inundables y humedales para el
establecimiento de actividades agropecuarias como ganadería y cultivos.
Deforestación de especies nativas
Carencia de viveros de especies nativas para reforestación de rondas protectoras de nacederos
Biótico
Cacería y comercialización ilegal de flora y fauna silvestre
Afectación a la fauna debido a la contaminación de los cuerpos de agua principalmente por
agroquímicos
Introducción ictiofauna
Utilización de artes de pesca inadecuadas
Aumento de áreas con bosque fragmentado a lo largo de la cuenca del río Cusiana
Afectación sobre la vegetación y fauna existente en cercanías a las teas (antorchas de quema
de residuos hidrocarburos)
Cambio climático: sequías intensas en verano e inundaciones severas en invierno
Gestión del riesgo
Falta de resiliencia en áreas con amenaza por movimientos en masa y avenidas torrenciales
en los municipios de Recetor y Chámeza.
Falta de resiliencia en áreas con amenaza por inundaciones e incendios al sur del municipio de
Maní.
La parte media y baja de la cuenca presenta amenaza alta por inundaciones
Elementos de infraestructura expuestos a la amenaza por inundaciones y movimientos en
masa.
Socioeco
nómico y
cultural
Población de Recetor, Pajarito, Labranzagrande y Yopal en riesgo alto por movimientos en
masa, avenidas torrenciales e incendios forestales.
Limitada cobertura de servicios públicos en el sector rural
Las acciones de las instituciones no están articuladas entre sí
Malas prácticas agropecuarias
Página 27 de 478
COMPONENTE
PROBLEMAS Y/O CONFLICTOS IDENTIFICADOS EN EL ANÁLISIS SITUACIONAL
Predominio del sector minero-energético y de la implementación de monocultivos en la
estructura productiva de la cuenca.
Desconocimiento de los usos del suelo por parte de las comunidades
Presencia y aumento de lavaderos de vehículos en la vereda Corinto del municipio de Pajarito
Falta de control y seguimiento e ineficiencia en el manejo de compensaciones ambientales
dentro de la cuenca
Falta de titulación en predios de falsa tradición
Falta de control y seguimiento en las actividades de extracción de material para construcción
Limitado acceso a planes y programas públicos y privados
Concentración de la población en cabeceras municipales debido a la tendencia migratoria de
la población rural
Morbilidad por altas tasa de dengue especialmente en el departamento de Casanare
Diferencias culturales entre cuenca alta y baja
Falta de educación ambiental
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
De acuerdo a estas problemáticas identificadas y una vez priorizadas, se tiene que 1) el cambio climático,
2) la afectación de la fauna debido a la contaminación de los cuerpos de agua principalmente
agroquímicos, 3) la deforestación de especies nativas y 4) la perdida de la calidad del recurso hídrico por
vertimientos de aguas residuales sin tratamiento de origen doméstico e industrial y vertimientos de
agroquímicos de las actividades productivas de la cuenca, serán las 4 problemáticas priorizadas a tratar
en la fase de formulación del río Cusiana.
Una vez obtenidos estos resultados mostrados anteriormente, se tomaron como insumo para la
determinación de áreas críticas; estas áreas son todas aquellas que corresponden a situaciones en las que
se presentan alteraciones que limitan las condiciones ambientales que hacen que la cuenca sea
sostenible.
De los factores que se analizaron para determinar las áreas críticas, la deficiente cantidad de agua para
los diferentes tipos de uso es el criterio que más área ocupa de la Cuenca del Río Cusiana, con un 61,39%,
seguido de las zonas de amenaza alta y las áreas de subutilización y sobreutilización del suelo, cada uno
de ellos con un 51,65% y 51,29% respectivamente, mientras que las problemáticas que menos área de la
cuenca representan son las áreas de superposición de al menos dos conflictos, áreas deforestadas por
quema, erosión y áreas en proceso de desertificación representan 13,26% y 1,52% cada uno, junto con las
zonas de asentamientos humanos en zonas de amenaza alta, con un 0,38%, cabe resaltar que todos los
porcentajes se calcularon con respecto al área total de la subzona hidrográfica del río Cusiana. A
continuación, se presenta cartográficamente dichas áreas.
Página 28 de 478
Figura 2
Áreas críticas de la cuenca del río Cusiana
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.1.2 Resultados de la prospectiva y zonificación ambiental
Como insumo fundamental para el desarrollo de la fase de formulación del POMCA del río Cusiana, se
tuvo en cuenta los resultados de la fase de prospectiva y zonificación ambiental, en la cual se define el
modelo de ocupación ambiental para la cuenca.
En la fase de prospectiva se realizó la identificación de variables clave, esto con el fin de realizar una
coherencia horizontal entre la fase de diagnóstico con la fase de prospectiva, es por esto que a
continuación se presenta la relación existente entre las problemáticas identificadas en la síntesis
ambiental y los factores de cambio.
Página 29 de 478
Tabla 3
Relación de las problemáticas identificadas en la síntesis ambiental con los
factores de cambio
Problemáticas y/o conflictos
que mayor puntaje
Principales causas
-
-
Cambio climático
-
Afectación a la fauna debido a
la contaminación de los
cuerpos de agua
principalmente por
agroquímicos
-
Deforestación de especies
nativas
-
-
Pérdida de la calidad del
recurso hídrico por
vertimientos de aguas
residuales sin tratamiento de
origen doméstico e industrial y
vertimientos de agroquímicos
de las actividades productivas
de la cuenca
-
-
Inadecuadas prácticas agropecuarias e industriales.
Rellenos sanitarios en donde no hay un tratamiento de los
GEI producto de la descomposición de los residuos
sólidos.
Inadecuado control y seguimiento a las concesiones y
captaciones de tipo industrial y doméstico.
Cambios en las coberturas naturales, como la disminución
de los herbazales densos de tierra firme y arbustales
densos asociados a coberturas de paramo.
Desarrollo de actividades económicas ilegales que no
tienen un control sobre el uso racional de los recursos
naturales.
Tala y quema indiscriminada.
Ecosistemas de importancia ambiental intervenidos por
las actividades económicas.
Desconocimiento de la comunidad sobre las acciones
para reducir los impactos del cambio climático.
Bajas acciones priorizadas encaminadas a aumentar la
adaptación de los sistemas productivos, naturales y
sociales, como el desconocimiento sobre prácticas para la
adaptación de sistemas agrícolas y pecuarios al cambio
climático.
Utilización de agroquímicos para el control de plagas en
los cultivos.
Falta de capacitaciones a los diferentes sectores
productivos
Falta de educación ambiental
Ampliación de la frontera agrícola, actividades como
cultivos y cría de especies domesticas como el caso del
ganado vacuno, ovino y caballar.
Tala de las coberturas naturales para extraer madera para
comercializar y uso doméstico.
Limitada regulación del uso del suelo por parte de las
administraciones municipales y la corporación autónoma
regional.
Quemas descontroladas
Minería
Falta de educación ambiental sobre la importancia y
protección de los recursos naturales
Falta de un adecuado funcionamiento, expansión y
cobertura de los sistemas de tratamiento de aguas
residuales domesticas e industriales de acuerdo al
crecimiento de los cascos urbanos, centros poblados y
áreas industriales asentadas en la Cuenca, que garanticen
remoción de las cargas contaminantes acorde con los
objetivos de calidad definidos para los diferentes tramos
de las fuentes superficiales.
Generan de cargas contaminantes producto del
desarrollo de actividades pecuarias debido a que las
excretas de los animales, son transportadas a las fuentes
superficiales por la acción de la escorrentía superficial
durante los periodos de lluvia.
De igual forma, el sector agrícola afecta la calidad del
agua por la generación de cargas contaminantes
asociadas al mal uso de fertilizantes, insecticidas u otras
sustancias, utilizadas en cantidades no controlables y
mayores a las que pueden absorber los cultivos, dichos
excesos, son transportados por acción de la escorrentía
superficial, los excesos de nitrógeno y fosfatos
Factor de cambio asociado
-
Cambio Climático
Actividades
minero
energéticas
Reconversión productiva
Conflicto de uso del suelo
Afectación del régimen
hidrológico de la sabana
inundable por cultivos de
palma africana (sistemas de
riego y drenaje asociados a
estos cultivos)
-
Diversificación productiva
Buenas
Prácticas
Agropecuarias
-
Extracción
y
comercialización de flora y
fauna
Perdida
de
cobertura
natural (herbazales densos
inundables y humedales)
Deforestación (nativas)
Fragmentación del hábitat
Ecosistemas estratégicos
Control y seguimiento
Normatividad de pesca,
caza y vertimientos
-
-
-
-
Introducción afectación a
ictiofauna
Control y seguimiento
Educación ambiental
Cobertura en saneamiento
básico
Disposición de residuos
sólidos
Vertimiento de aguas
residuales sin tratamiento
(Agroquímicos, ...)
oferta hídrica superficial
oferta hídrica subterránea
(captaciones)
Conflicto de uso del recurso
hídrico
Página 30 de 478
Problemáticas y/o conflictos
que mayor puntaje
Transversales
Principales causas
-
(principales componentes) pueden infiltrarse en las aguas
subterráneas y/o ser arrastrados a cuerpos de agua,
generando alteraciones en las cantidad de nutrientes que
puede causar eutrofización en los cuerpos agua de tipo
lentico y en ocasiones extremas en cuerpos de agua
loticos, donde hay bajas velocidades.
Deficientes pozos sépticos
-
Articulación interinstitucional
Titulación de predios y falsa tradición
Migración a cabeceras municipales
Acceso a la oferta institucional
Diversidad cultural
Afectación de cauces
Áreas en amenaza alta Movimientos en Masa
Áreas en amenazas alta Avenidas Torrenciales
Áreas en amenazas alta Incendios
Áreas en amenazas alta Inundaciones
Factor de cambio asociado
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Adicionalmente se identifican los escenarios prospectivos, en este sentido, de acuerdo a las variables
claves identificadas, es importante precisar que un Escenario, es definido como: “(…) la recreación de un
momento histórico con los actores, sus roles y sus características, con los lugares, los objetos y las situaciones
que se pueden imaginar por el escritor; esto permite que los espectadores llamados -la cuarta pared-, puedan
interpretar el escenario presentado y sacar conclusiones sobre el mismo dado que lo están visualizando”
(Baena Paz, 2009).
El escenario apuesta está representado en la zonificación ambiental que establece las diferentes unidades
homogéneas del territorio, las categorías de uso y manejo para cada una de ellas e incluye las condiciones
de amenaza identificadas. Este escenario apuesta será el resultado de un primer ejercicio de aplicación
de la metodología para la zonificación ambiental por parte del equipo y su posterior ajuste, en lo que se
considere pertinente, con los aportes recibidos del Consejo de Cuenca y en los diferentes escenarios de
participación que defina la Corporación. Luego la Corporación o Comisión Conjunta procederá a
consolidar y concretar el escenario apuesta en el que el conjunto de actores clave empeñarán sus
esfuerzos de gestión para lograr el modelo ambiental del territorio, (MADS, 2014).
La zonificación ambiental de la cuenca se define como la “sectorización de la cuenca expresada en
unidades homogéneas, resultante de la síntesis espacial de la dinámica territorial de la cuenca, basada en
factores físicos, biológicos, socioeconómicos, étnicos, culturales, de riesgos naturales y/o socio naturales
y de conflictos, con el fin de garantizar su adecuado uso y su desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las
potencialidades y limitaciones de uso y las necesidades de conservación de la misma” (IGAC, 2010).
A continuación, se presenta la zonificación ambiental con las categorías de ordenación y las zonas y
subzonas de uso y manejo
Página 31 de 478
Figura 3 Zonificación ambiental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Tabla 4
Categoría de
Ordenación
Categorías de ordenación y zonas y subzonas de la zonificación ambiental
Zona de uso y Subzona de
Manejo
Uso y Manejo
Áreas
Protegidas
Conservación y
Protección
Ambiental
Áreas de
Protección
Descriptor
Distrito Regional de Manejo
Integrado El Bocachico
Distrito Regional de Manejo
Integrado El Tinije
PNN San Miguel de los
Áreas SINAP
Farallones
PNN Unidad Biogeográfica
de Siscuncí Ocetá
RNSC civil Corozito
Sub Total Áreas SINAP
RFN de Salto Candelas Suelos
protección Municipio Pajarito
Acuerdo No.012 de 2015
Suelos de Protección de
Áreas
Complementa Chámeza
rias para la
Suelos de Protección de
conservación Municipio de Yopal Acuerdo
024 de 2013
Suelos de Protección de
Recetor
SIGLA
Área (ha)
% Área
CP 1
1362,77
0,27%
CP 2
11670,54
2,34%
CP 3
2741,48
0,55%
CP 4
18796,69
3,77%
CP 5
1319,40
35890,87
0,26%
7,19%
CP 6
25,81
0,01%
CP 7
666,99
0,13%
CP 8
1837,01
0,37%
CP 9
1479,31
0,30%
Símbolo
Página 32 de 478
Categoría de
Ordenación
Zona de uso y Subzona de
Manejo
Uso y Manejo
Áreas de
importancia
Ambiental
Áreas de
Amenazas
Naturales
Áreas de
restauración
Áreas de
restauración
ecológica
Descriptor
SIGLA
Suelos de Protección del
Municipio de Pajarito por CP 10
Acuerdo No.012 de 2015
Suelos de Protección del
Municipio de Sogamoso por CP 11
Acuerdo No.029 de 2016
Sub Total Áreas complementarias
para la conservación
AIA Bosque de galería y
CP 12
ripario
AIA Coberturas naturales
Lagunas, lagos y ciénagas CP 13
naturales
AIA Coberturas naturales Ríos CP 14
AIA Coberturas naturales
CP 15
Zonas pantanosas
AIA Páramo Tota - Bijagual Mamapacha Resolución No. CP 16
1771 del 28 OCT de 2016
AIA Zonas de Recarga
Vulnerabilidad de acuífero CP 17
Alta
AIA Cuerpos de Agua, Clase 8
CP 18
e IEACN mayor a 80
Sub Total Áreas de importancia
Ambiental
Amenaza Alta por AVT
CP 19
Amenaza
Alta
por
CP 20
inundaciones
Amenaza
Alta
por
CP 21
inundaciones y AVT
Amenaza Alta por MM
CP 22
Amenaza Alta por MM e
CP 23
inundaciones
Amenaza Alta por MM y AVT CP 24
Amenaza Alta por MM,
CP 25
inundaciones y AVT
Sub Total Áreas de Amenazas
Naturales
Áreas con sobreutilización
severa
Áreas con sobreutilización
severa y conflicto uso agua
alto
Áreas con subutilización
severa
CP 26
Áreas con subutilización
severa y conflicto uso Agua
alto
Áreas con subutilización
severa y conflicto uso Agua
alto, conflicto medio por
coberturas naturales
Área (ha)
% Área
12180,42
2,44%
3,62
0,00%
16193,15
3,24%
15165,25
3,04%
233,62
0,05%
8099,82
1,62%
7377,31
1,48%
4945,79
0,99%
32476,95
6,51%
20899,22
4,19%
89197,97
17,87%
4070,47
0,82%
20304,06
4,07%
140,18
0,03%
38517,42
7,72%
10,23
0,00%
4278,46
0,86%
61,45
0,01%
67382,27
13,50%
778,92
0,16%
6772,07
1,36%
84,15
0,02%
9,75
0,002%
0,012
0,000002
%
Símbolo
Página 33 de 478
Categoría de
Ordenación
Zona de uso y Subzona de
Manejo
Uso y Manejo
Áreas de
restauración
Uso Múltiple
Áreas para la
producción
agrícola,
ganadera y de
uso sostenible
de recursos
naturales
Áreas urbanas
Descriptor
SIGLA
Categoría anterior validada
por
conflictos
socioambientales leves
Sub Total Áreas de restauración
ecológica
Áreas con sobreutilización
severa
Áreas con subutilización
severa
Áreas con subutilización
severa y conflicto uso Agua
alto
Áreas de
Categoría anterior validada CP 27
rehabilitación por
conflictos
socioambientales leves
Conflicto Uso Agua Alto
Otras áreas con IEACN
Transformado,
Medianamente
Transformado
Sub Total Áreas de rehabilitación
Áreas con sobreutilización
severa
Áreas con sobreutilización
severa y conflicto uso agua
alto
Áreas con subutilización
severa
Áreas de
UM 1
recuperación Áreas con subutilización
para el uso
severa y conflicto uso Agua
múltiple
alto
Categoría anterior validada
por
conflictos
socioambientales leves
Conflicto Uso Agua Alto
Sub Total Áreas de recuperación para
el uso múltiple
Cultivo transitorio semiUM 2
intensivo (CTS)
Cultivos
permanentes
UM 3
intensivos (CPI)
Cultivos permanentes semiUM 4
intensivos (CPS)
Pastoreo extensivo (PEX)
UM 5
Sistema forestal productor
Áreas
UM 6
Agrosilvopast (FPD)
oriles
Sistemas agrosilvicolas (AGS) UM 7
Sistemas agrosilvopastoriles
UM 8
(ASP)
Sistemas
forestales
UM 9
protectores (FPR)
Sistemas
silvopastoriles
UM 10
(SPA)
Sub Total Áreas Agrosilvopastoriles
Áreas Urbanas
UM 11
Área (ha)
% Área
5250,67
1,05%
12895,57
2,58%
30114,42
6,03%
7692,81
1,54%
25436,32
5,10%
2080,68
0,42%
29648,19
5,94%
25,69
0,01%
94998,10
19,03%
24964,51
5,00%
8798,25
1,76%
8728,64
1,75%
25365,19
5,08%
1054,89
0,21%
30551,34
6,12%
99462,82
19,92%
1380,42
0,28%
35871,90
7,19%
7751,36
1,55%
3977,03
0,80%
1038,97
0,21%
12026,63
2,41%
17400,80
3,49%
888,72
0,18%
736,34
0,15%
81072,17
2126,01
16,24%
0,43%
Símbolo
Página 34 de 478
Categoría de
Ordenación
Zona de uso y Subzona de
Descriptor
SIGLA
Manejo
Uso y Manejo
Áreas
urbanas,
Sub Total Áreas urbanas, municipales y
municipales y distritales
distritales
Área Total de la Cuenca
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.2 METODOLOGÍA
APLICADA
PARA
EL
DESARROLLO
Área (ha)
% Área
2126,01
0,43%
499218,93
100,0%
DEL
Símbolo
COMPONENTE
PROGRAMÁTICO
Como lo dispone la guía para la formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas
Hidrográficas, la fase de formulación permite integrar y tener como base las tres fases anteriores del
POMCA, es decir el aprestamiento, el diagnóstico y la prospectiva y zonificación ambiental; esto con el
fin de generar una línea transversal durante todo el proceso de la formulación del plan, en la que se
evidencien los resultados obtenidos de las fases y las posibles soluciones a los problemas encontrados en
el territorio de la Cuenca.
Con la línea transversal se quiere enfocar y encaminar la información existente de dichas fases para
alcanzar los objetivos y orientar los proyectos de la mejor manera para que la cuenca sea un territorio
sostenible y sustentable. Esto se ejecuta mediante los conflictos y/o problemas identificados en la síntesis
ambiental de la fase Diagnostico y el modelo de ordenación de apuesta resultante de la fase Prospectiva
y zonificación ambiental, lo que permite diseñar los proyectos y actividades que beneficien las dinámicas
de la Cuenca.
El Componente programático se establece como la herramienta principal para la planeación,
programación e integración de la operatividad del POMCA, en la que se establecen los objetivos,
estrategias, programas, proyectos, actividades, metas e indicadores, cronogramas de trabajo, fuentes de
financiación, mecanismos e instrumentos de seguimiento y evaluación, todo bajo alguna metodología de
planeación.
El Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social – ILPES, planteo la necesidad de
promover e institucionalizar cuatro funciones básicas de planificación las cuales son: la prospectiva o
visión a largo plazo, coordinación, evaluación y concertación estratégica. Estas funciones o tareas
permiten definir una visión de futuro compartida y facilitarán la formulación de los planes y políticas
multisectoriales, sectoriales o territoriales (CEPAL, 2015). Es por esta razón, que el componente
programático del POMCA del Río Cusiana se basará en la Metodología de Marco Lógico, ya que este
cumple los propósitos anteriormente mencionados y contribuye a integrar y darle coherencia a todas las
partes involucradas en el proceso de formulación.
Página 35 de 478
La implementación de la Metodología del Marco Lógico, permite integrar y coordinar todas las partes
involucradas. Asimismo, dentro del marco de planeamiento estratégico existe una relación de
coordinación técnico- funcional que es vital considerando que los proyectos y programas deben cumplir
las metas para los cuales fueron diseñados teniendo en cuenta aspectos de orden técnico, pero
igualmente presupuestales y de temporalidad.
Acorde con lo expuesto anteriormente, para el correcto desarrollo de la metodología de marco lógico
serán desarrollados tres niveles básicos, los cuales se encontrarán interrelacionados guardando la
coherencia de las temáticas a tratar además deben complementarse, retroalimentarse y coordinarse con
el fin de guardar una coherencia en las acciones y los esfuerzos que sean puestos en marcha en su
ejecución.
El primer nivel de mayor jerarquía corresponde al nivel estratégico el cual se encuentra asociado a la
definición de planes y estrategias del nivel macroeconómico que se encontraran asociadas
principalmente a los lineamientos de orden nacional, facilitando articulación con otros esfuerzos que
estén siendo llevados a cabo en el territorio y asimismo marquen el rumbo de lo que se quiera hacer, como
se quiere hacer, con quien y para quien. Este primer nivel dentro del componente programático definido
en la fase de formulación del POMCA del Río Cusiana se verá reflejado en la definición de líneas
estratégicas.
Por otra parte, el siguiente orden jerárquico corresponderá al nivel programático, en este se verán
relacionados principalmente aquellas instituciones de injerencia en el territorio en ordenación las cuales
serán de fundamental importancia para que las políticas de carácter multisectorial, regional y local se
encuentren en armonía con los lineamientos definidos a nivel central, facilitando la toma de decisiones y
el cumplimiento de metas conjuntas. Este nivel permite la vinculación de las partes más altas en la
institucionalidad hasta los niveles más bajos de la administración pública permitiendo una conexión de
los aspectos macro y micro en la planificación territorial.
Finalmente, el nivel operativo corresponde al diseño y ejecución de los proyectos en el nivel sectorial,
local y municipal definiendo propósitos más específicos asociados a la realidad del territorio evidenciada
dentro de la construcción del diagnóstico a nivel técnico y participativo con los actores de la Cuenca. La
correcta construcción de los proyectos específicos dentro del POMCA deberá alcanzar las metas del
desarrollo integral teniendo coherencia con los lineamientos definidos en el orden nacional o regional,
estableciendo las medidas adecuadas de financiamiento de los proyectos así como un adecuado marco
técnico y de talento humano para su ejecución de manera efectiva articulando las diferentes instituciones,
recursos de manera ordenada para que la visión global tenida en cuenta en la formulación de estrategias
y programas cumpla con su finalidad en la resolución de problemáticas y permita alcanzar el modelo de
ocupación del territorio definido en la zonificación ambiental.
Página 36 de 478
Figura 4 Marco metodológico fase de formulación
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
2.3 DESARROLLO METODOLÓGICO
A continuación, se presenta un gráfico en el cual se relacionan los diferentes aspectos tenidos en cuenta
en la metodología del marco lógico. Las diferentes etapas que lo componente corresponde a: definición
del problema central, análisis de involucrados, árbol de problemas, árbol de objetivos y la definición de
las líneas estratégicas de acción y establecimiento de la estructura analítica, estos a su vez permitirán una
definición adecuadamente estructurada de las acciones que serán puestas en marcha en miras del
cumplimiento de las metas que sean planteadas dentro del POMCA.
Figura 5 Metodología del Marco Lógico
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 37 de 478
Como se evidencia en la figura presentada anteriormente, la metodología de marco lógico sugiere una
serie de pasos ordenados en los cuales se debe definir un problema central bajo el cual se trabajara y a
partir del cual, serán definidos aquellos actores involucrados en el proceso y que tiene algún tipo de
influencia para la ejecución del componente programático en lo relacionado con los aspectos técnicos y
financieros, a su vez serán definidas aquellas problemáticas principales sobre las cuales se quiera trabajar,
y los objetivos principales que se quieran con base en dichas problemáticas, finalmente acorde con los
principales objetivos que quieran ser cumplidos a través del componente programático del POMCA serán
definidas las líneas estratégicas como marco de la fase y las medidas para su articulación con las
diferentes iniciativas a nivel nacional, regional y local.
2.3.1 Análisis de involucrados
De acuerdo a (CEPAL, 2015), dentro de la metodología de marco lógico se contempla la participación de
los involucrados como un factor importante para el desarrollo del proyecto, es por esto que la
identificación de los grupos, organizaciones y en si los diferentes actores que pueden estar directa o
indirectamente relacionados con el problema, permiten dar mayor objetividad al proceso de planificación
y concretar acuerdos entre involucrados, al considerar diferentes puntos de vista. En consecuencia, la
identificación de dichos actores permite reconocer que uno o más involucrados cuenten con intereses en
común y así, hacer frente a los intereses opuestos al proyecto y conseguir apoyo. Es así como la
participación de los actores en diferentes maneras, permitirá el enriquecimiento de propuestas e ideas
frente al plan operativo y la gestión integral del recurso hídrico (IDEAM, 2014).
Como resultado de este paso se realiza la matriz de actores para la cuenca del río Cusiana (Ver Anexo 1.
Formulación/Anexo A. Matriz de actores), en esta matriz se identificaron todos los actores a nivel
departamental que pueden tener relación con el desarrollo de la formulación del POMCA, así mismo se
analizó el rol o poder dentro del POMCA y los intereses que estos presentan en el proceso de ordenación
de la cuenca, estos actores fueron identificados en la fase de aprestamiento en el capítulo de
identificación, caracterización y priorización de actores, sin embargo en esta fase metodológica se
presentan aquellos que pueden influir o pueden verse influenciados por el desarrollo del componente
programático en la cuenca. A continuación, se presenta una tabla en la que se resume la identificación de
actores.
Página 38 de 478
Tabla 5
Identificación de los actores de acuerdo al ámbito contextual en la cuenca del río Cusiana
Tipología de Actores por Ámbito Contextual
Intereses en el proceso de ordenación de la cuenca
Actitud y
poder
Rol
Comunitario de base
(Juntas de Acción Comunal)
Armonización del Plan de Ordenación y Manejo de cuencas hidrográficas del
río Cusiana frente a los diferentes procesos de ordenamiento de carácter
municipal, donde se desarrolle la solución de las diferentes necesidades de la
comunidad, a través de acciones de participación ciudadana. Lo anterior, en
concordancia con el desarrollo deportivo, cultural y recreativo de la región,
entendiéndose estos aspectos como la calidad de vida de los actores
involucrados.
Presentan
interés e
influencia alta
Beneficiario
Estatal/Gubernamental
(Alcaldías municipales, Bomberos, Defensa
Civil, Personería Municipal, Unidad de servicios
públicos, Unidad de gestión del riesgo, ICA,
Corporación)
Desarrollo de las diversas actividades económicas, de la mano con el manejo
adecuado de los recursos naturales, así como el aprovechamiento sostenible
de los mismos. Lo anterior, teniendo en cuenta el control de riesgo, vigilancia
y prevención para la administración adecuada de los servicios ecosistémicos.
Influencia
media
Cooperante
ONG ambiental
A través de acciones conjuntas y mediante la asociación de otros actores que
compartan la protección y preservación del medio ambiente se busca el
desarrollo de actividades que, articuladas con los intereses de los demás
actores, propendan por el manejo adecuado de los recursos naturales.
Interés alto e
influencia alta
Beneficiario/cooperante
Privado/Empresarial/Comercial
El interés se encuentra en la disponibilidad de los recursos naturales y los
servicios ecosistémicos derivados del manejo adecuado de los mismos. Esto,
siendo necesario para dar continuidad al desarrollo de la actividad
económica que desarrollen.
Interés bajo
Cooperante /
beneficiario
Sector educativo
(Escuelas, colegios, universidades,
Instituciones)
Reconocer y divulgar las diferentes actividades que se desarrollan en los
procesos de divulgación para la ordenación de la cuenca del río Cusiana
aportando una mirada desde el sector educativo a través del desarrollo de
proyectos de educación ambiental, que fortalezca la educación en los
diferentes niveles.
Interés medio e
influencia alta
Cooperante
Sector hidrocarburos
Promueve el desarrollo de estudios frente al potencial hidrocarburífero,
siendo preciso el desarrollo de actividades de exploración y explotación; lo
cual, de manera articulada, propende por el desarrollo económico de la
región.
Nivel alto de
interés
Cooperante
Sector productivo agropecuario
Construcción de programas orientados al manejo adecuado de los recursos
naturales, a partir de la articulación de la ordenación del territorio con los
demás instrumentos de orden municipal y regional.
Nivel alto de
interés
Cooperante/beneficiario
Sector productivo industrial
El interés de este actor se encuentra en la preservación y manejo adecuado
de los recursos naturales, así como la identificación de programas que no
Nivel medio de
interés
Cooperante
Página 39 de 478
Actitud y
poder
Rol
Sector productivo minero
Interés frente a la exploración y explotación para identificar el potencial
minero de la cuenca, lo anterior a través de la armonización de diferentes
entidades gubernamentales y privadas, lo anterior, sin alterar las
condiciones actuales de la cuenca
Nivel alto de
interés
cooperante/beneficiario
Sector turístico
Con el objetivo de reconocer las diferentes aptitudes del territorio, se
requiere el desarrollo de planes, programas y proyectos que potencien el
sector turístico a través del manejo sostenible de los recursos naturales.
Permitiendo el dialogo de saberes, así como la tradición oral como parte de
la riqueza de la cuenca.
Nivel medio de
interés
Beneficiario
Servicios públicos
Orientado al manejo adecuado de los recursos naturales, es preciso
fomentar el desarrollo de campañas para el aprovechamiento sostenible de
este; siendo este el caso del recurso agua, suelo y los diferentes servicios
ecosistémicos producto de acciones de reforestación.
Cuentan con un
interés alto y
una influencia
media
Beneficiario/cooperante
Tipología de Actores por Ámbito Contextual
Intereses en el proceso de ordenación de la cuenca
solo promuevan la industria, sino que permitan la mitigación de los impactos
negativos derivados de las diferentes actividades económicas.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Por otro lado, mediante el análisis de los actores y su desarrollo por ámbito contextual, se determina que cuentan con influencias e intereses, que,
orientado a la ordenación del territorio, se convierten en uno de los insumos bases para el desarrollo de planes, programas y proyectos. Dicha
interacción permite identificar los actores y su rol para la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo del Río Cusiana. Para el caso particular
de la cuenca se evidencia en la parte superior derecha, no solo la mayor influencia sino el actor que mayor interés presenta, como es el caso de
CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ conforme a lo identificado en la Figura 6. No obstante, se reconoce que el sector turístico presenta una
influencia media, así como un interés financiero medio ubicándose, por lo tanto, hacia el centro del gráfico. En consecuencia, aquellos actores que
cuentan con un amplio interés y una fuerte influencia se encuentran dentro del cuadrante ubicado en la parte superior derecha; allí se ubican no
solo las corporaciones sino, el sector productivo minero, el sector de hidrocarburos, gubernamental y el sector productivo industrial(ver Figura 6)-
Página 40 de 478
Figura 6 Influencia e interés de los actores frente a la formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río
Cusiana
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 41 de 478
2.3.2 Análisis de problemas
Siguiendo la propuesta por la CEPAL para el desarrollo de la metodología de marco lógico, se tiene el
análisis de problemas, en este es necesario identificar todos los problemas que se van a intervenir y para
ellos reconocer todas las causas y efectos que pueden estar relacionados.
En este paso, como primera medida se debe identificar el problema central del proyecto, el cual debe
estar enfocado a todo el territorio del POMCA, seguido se debe realizar la identificación de las causas y
efectos, estos son necesarios para la identificación de las posibles soluciones que se tendrán en cuenta
más adelante, finalmente en este paso se realiza el árbol de problemas, en el cual se presenta el resumen
de la situación del problema central.
2.3.2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CENTRAL
La definición de la problemática principal será desarrollada teniendo en cuenta diferentes aspectos que
han sido identificados en las fases previas del POMCA, de esta manera serán acotadas las problemáticas
y conflictos priorizados dentro de la fase de diagnóstico en su análisis situacional, a su vez aquellas
priorizadas para el proceso de prospectiva y zonificación las cuales además, agrupan las principales
apreciaciones de los actores que viven y desarrollan actividades en la Cuenca, de esta manera, se verá
reflejado el principio de participación que ha sido un eje transversal y fundamental en los procesos de
planificación territorial.
A continuación, se presenta la matriz comparativa en la cual se evalúan los conflictos y problemáticas
priorizadas en el desarrollo del POMCA con respecto a los principales componentes de importancia en la
planificación ambiental tales como: recurso hídrico, biodiversidad, sostenibilidad ambiental, gestión del
riesgo y educación ambiental. La evaluación de la matriz será desarrolla a través de la ejecución de los
pasos ordenados presentados a continuación.
Figura 7 Criterios para la definición de la problemática central
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 42 de 478
Como se mencionó anteriormente la evaluación de las principales problemáticas se desarrolla con base en los componentes desarrollados dentro
del POMCA, los criterios para la selección y evaluación de las problemáticas se presentan a continuación.
Tabla 6
Criterios de evaluación de problemáticas y conflictos
Relación existente
Relación directa
Relación indirecta
Relación mínima o nula
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 7
No.
Evaluación de problemáticas y conflictos priorizados
Problemas y/o conflictos identificados en el análisis situacional
1
Pérdida de la calidad del recurso hídrico por vertimientos de aguas
residuales sin tratamiento de origen doméstico e industrial y vertimientos
de agroquímicos de las actividades productivas de la cuenca.
2
Afectación de la calidad del agua por la inadecuada disposición de residuos
sólidos
3
Afectación de la calidad del agua en la quebrada Chichaca, fuente de
abastecimiento de acueducto de Aguazul.
4
Desvío del cauce del río Cusiana y de sus afluentes
5
Socavación y erosión en laderas del río Cusiana
6
Descenso en el caudal del río Cusiana, sequía de sus afluentes (río Unete,
río Caja)
7
Alta sedimentación y pérdida de cauce en la cuenca media en la zona de
piedemonte
8
Captaciones sin licenciamiento de más del 60% del uso de agua
subterránea.
9
Utilización del 70,4% de la oferta de los acuíferos de la Cuenca.
10
La subcuenca del río Charte y media-baja río Únete presenta conflicto alto
por el recurso hídrico.
11
Bajos índices de retención y regulación hídrica en las subcuencas de la Parte
Alta río Unete, río Cachiza, río Caja, río Chiquito, río Chitamena parte
media, río Sunce, río Recetoreño.
Recurso
hídrico
Biodiversidad
Sostenibilidad
ambiental
Gestión
del riesgo
Conocimiento y
educación ambiental
Página 43 de 478
No.
Problemas y/o conflictos identificados en el análisis situacional
12
Afectación del régimen hidrológico de la sabana inundable por cultivos de
palma africana (sistemas de riego y drenaje asociados a estos cultivos)
13
Perdida de cobertura natural asociada a herbazales densos inundables y
humedales para el establecimiento de actividades agropecuarias como
ganadería y cultivos.
14
Deforestación de especies nativas
15
Carencia de viveros de especies nativas para reforestación de rondas
protectoras de nacederos
16
Cacería y comercialización ilegal de flora y fauna silvestre
17
Afectación a la fauna debido a la contaminación de los cuerpos de agua
principalmente por agroquímicos
18
Introducción ictiofauna
19
Utilización de artes de pesca inadecuadas
20
Aumento de áreas con bosque fragmentado a lo largo de la cuenca del río
Cusiana
21
Afectación sobre la vegetación y fauna existente en cercanías a las teas
(antorchas de quema de residuos hidrocarburos)
22
Cambio climático: sequías intensas en verano e inundaciones severas en
invierno
23
Falta de resiliencia en áreas con amenaza por movimientos en masa y
avenidas torrenciales en los municipios de Recetor y Chámeza.
24
Falta de resiliencia en áreas con amenaza por inundaciones e incendios al
sur del municipio de Maní.
25
La parte media y baja de la cuenca presenta amenaza alta por inundaciones
26
Elementos de infraestructura expuestos a la amenaza por inundaciones y
movimientos en masa.
27
Población de Recetor, Pajarito, Labranzagrande y Yopal en riesgo alto por
movimientos en masa, avenidas torrenciales e incendios forestales.
28
Limitada cobertura de servicios públicos en el sector rural
29
Las acciones de las instituciones no están articuladas entre sí
Recurso
hídrico
Biodiversidad
Sostenibilidad
ambiental
Gestión
del riesgo
Conocimiento y
educación ambiental
Página 44 de 478
No.
Problemas y/o conflictos identificados en el análisis situacional
30
Malas prácticas agropecuarias
31
Predominio del sector minero-energético y de la implementación de
monocultivos en la estructura productiva de la cuenca.
32
Desconocimiento de los usos del suelo por parte de las comunidades
33
Presencia y aumento de lavaderos de vehículos en la vereda Corinto del
municipio de Pajarito
34
Falta de control y seguimiento e ineficiencia en el manejo de
compensaciones ambientales dentro de la cuenca
35
Falta de titulación en predios de falsa tradición
36
Falta de control y seguimiento en las actividades de extracción de material
para construcción
37
Limitado acceso a planes y programas públicos y privados
38
Concentración de la población en cabeceras municipales debido a la
tendencia migratoria de la población rural
39
Morbilidad por altas tasa de dengue especialmente en el departamento de
Casanare
40
Diferencias culturales entre cuenca alta y baja
41
Falta de educación ambiental
Recurso
hídrico
Biodiversidad
Sostenibilidad
ambiental
Gestión
del riesgo
Conocimiento y
educación ambiental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 45 de 478
Según la información relacionada en la tabla anterior, se evidencia una correlación existente entre las
diferentes problemáticas y los principales componentes evaluados a través de la matriz, a continuación,
se relacionan aquellas problemáticas prioritarias por componente.
En lo referente al componente del recurso hídrico las problemáticas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 14,
17, 20, 22 y 30, cuentan con una relación directa con este componente, esta a su vez, se encuentran
relacionadas principalmente con los aspectos de disponibilidad y calidad del recurso hídrico. Acorde con
lo anterior las principales causas vinculantes sobre dichas problemáticas se pueden ver relacionadas con
la inadecuada planificación del uso y manejo recurso hídrico superficial y subterráneo dentro de la Cuenca
hidrográfica.
Para los aspectos asociados con la biodiversidad dentro de la Cuenca las principales problemáticas
relacionadas con este componente son las 1, 2, 3, 4, 6, 7, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 27, 30 y 31, si
bien gran parte de las problemáticas que tiene una afectación sobre la biodiversidad pueden estar
directamente asociadas al recurso hídrico y la educación ambiental, y a través de la resolución de las
problemáticas en dichos componentes puedan mejorar la situación en términos de biodiversidad algunos
aspectos tales como la ausencia de instrumentos de manejo de las áreas protegidas, y las estrategias de
conservación de ecosistemas estratégicos y especies amenazadas o endémicas en la Cuenca pueden
corresponder a las causas que están directamente asociadas a estas problemáticas y su adecuada gestión
puede desencadenar en la resolución de las mismas.
En lo relacionado con la sostenibilidad ambiental dado que este concepto engloba aspectos ecológicos,
económicos y sociales gran parte de las problemáticas identificadas se encuentran relacionadas con esta
temática como lo son las 1, 2, 3, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14,16, 17, 18, 19, 20, 22, 30, 31, 32.34, 36, 37 y 38, las
principales casusas que pueden verse relacionadas con dichas problemáticas puede deberse a que el
desarrollo económico y social dentro de la Cuenca se esté dando de manera desordenada en el cual se
carece de un modelo global que permita un desarrollo integral sostenible en el cual las actividades
económicas en la Cuenca establezcan medidas de producción sostenible teniendo en cuenta la protección
de los bienes ecosistémicos y los servicios ambientales que la cuenca ofrece.
Para el componente de gestión del riesgo, si bien las problemáticas priorizadas que tienen una relación
directa con este componente no son una gran cantidad (problemáticas 4, 5, 7, 11, 14, 22, 23, 24, 25, 26 y
27), es importante resaltar que la ocurrencia de las mismas tiene un potencial de afectación mayor en
todas las temáticas y por tal razón, deben ser definidos instrumentos que permitan el conocimiento, la
reducción y el manejo del riesgo en la Cuenca con el fin de disminuir las posibles afectaciones que estos
puedan acarrear.
Finalmente, las problemáticas que tienen algún tipo de relación con el conocimiento y la educación
ambiental corresponden a la 1, 2, 3, 10, 13, 14, 16, 17, 18, 19, 22, 26, 27, 30, 32, 33, 34, 36, 37 y 41, la
educación ambiental corresponde a un eje transversal de desarrollo sostenible y así mismo este se
encuentra inmerso en varios aspectos para la resolución de las problemáticas, de esta manera una de las
causas que pueden influir directamente en las problemáticas es la falta de educación ambiental en el
territorio, el fortalecimiento de las iniciativas de educación así como la puesta en marcha de nuevas
Página 46 de 478
estrategias de educación pueden influir beneficiosamente en el mejoramiento del panorama de
ordenación y gestión dentro del territorio a nivel ambiental.
Una vez analizada la relación que tienen las problemáticas y conflictos con los componentes del POMCA,
se realiza la agrupación de todas ellas en un macro problema por cada componente, es decir que se
analizaran los componentes por separado, generando así 5 macro problemas centrales, estos se muestran
a continuación:
Tabla 8
Macro problemas del POMCA del río Cusiana
Componente
Macro problema
Recurso hídrico
Inadecuada planificación del uso y manejo del recurso hídrico
superficial y subterráneo.
Biodiversidad
Disminución, perdida y degradación de la biodiversidad y los
servicios ecosistémicos, especialmente en las áreas y ecosistemas
estratégicos de la cuenca.
Sostenibilidad ambiental
Inadecuada aplicabilidad de los modelos de desarrollo integral en
el territorio.
Gestión del riesgo
Deficiencias en los procesos de conocimiento, reducción y manejo
del riesgo.
Conocimiento y educación ambiental
Deficiente práctica de estrategias pedagógicas de inclusión social,
conocimiento y educación ambiental.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.3.2.2 IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS
A partir de la identificación de los macro problemas identificados, se determinan las causas y efectos con
dichos problemas. A continuación, se presenta la matriz relacionando los macro – problemas, y las causas
y efectos de estos:
Página 47 de 478
Tabla 9
COMPONENTE
Conflictos, causas y efectos de la cuenca
MACRO - PROBLEMA
CONFLICTOS
CAUSAS
EFECTOS
Pérdida de la calidad del recurso hídrico por vertimientos
de aguas residuales sin tratamiento de origen doméstico e
industrial y vertimientos de agroquímicos de las
actividades productivas de la cuenca.
Contaminación del recurso hídrico
por vertimientos y residuos sólidos
Escaza
apropiación
del
conocimiento ambiental
Falta de educación ambiental
Inadecuadas prácticas de manejo
Falta
de
sensibilización
y
concienciación ambiental
Desabastecimiento hídrico para la
población
Deterioro y agotamiento del
recurso hídrico superficial y
subterráneo
Presión
sobe
los
servicios
ecosistémicos
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad.
Ganadería extensiva
Agricultura
Deforestación
Erosión
Expansión de la frontera agrícola
Agricultura en laderas de alta
pendiente
Cambio climático
Alta presión del recurso hídrico en
términos de oferta
Aumento de las inundaciones
Disminución de la biodiversidad
Déficit del recurso hídrico
Baja fertilización de suelos y baja
retención de nutrientes.
Disminución del nivel del agua
Afectación de la reproducción de
especies acuáticas.
Transporte de sustancias toxicas y
nutrientes.
Falta de control por parte de la
entidad
competente
del
licenciamiento
Sobreutilización del recurso hídrico
subterráneo.
Deterioro y agotamiento del
recurso
hídrico
subterráneo
presente en el territorio de la
cuenca
Desabastecimiento hídrico para la
población.
La subcuenca del río Charte y media-baja río Únete
presenta conflicto alto por el recurso hídrico.
Inadecuado manejo del uso del
suelo.
Falta de educación ambiental.
Contaminación del recurso hídrico.
Déficit del recurso hídrico
Bajos índices de retención y regulación hídrica en las
subcuencas de la Parte Alta río Unete, río Cachiza, río Caja,
río Chiquito, río Chitamena parte media, río Sunce, río
Recetoreño.
Sobreutilización del recurso hídrico
superficial.
Procesos de erosión del suelo y
pérdida de la cobertura natural.
Deforestación de las rondas
hídricas
Escases del recurso hídrico.
Afectaciones a las microcuencas
abastecedoras
Afectación del régimen hidrológico de la sabana inundable
por cultivos de palma africana (sistemas de riego y drenaje
asociados a estos cultivos)
Inadecuadas prácticas de riego
Inadecuada selección de suelos
para la plantación
Erosión del suelo
Déficit del recurso hídrico
Contaminación del recurso hídrico.
Afectación de la calidad del agua por la inadecuada
disposición de residuos sólidos
Afectación de la calidad del agua en la quebrada Chichaca,
fuente de abastecimiento de acueducto de Aguazul.
Desvío del cauce del río Cusiana y de sus afluentes
Socavación y erosión en laderas del río Cusiana
Descenso en el caudal del río Cusiana, sequía de sus
afluentes (río Unete, río Caja)
Recurso hídrico
Inadecuada planificación del
uso y manejo del recurso hídrico
superficial y subterránea.
Alta sedimentación y pérdida de cauce en la cuenca media
en la zona de piedemonte
Captaciones sin licenciamiento de más del 60% del uso de
agua subterránea.
Utilización del 70,4% de la oferta de los acuíferos de la
Cuenca.
Página 48 de 478
Perdida de cobertura natural asociada a herbazales densos
inundables y humedales para el establecimiento de
actividades agropecuarias como ganadería y cultivos.
Expansión de la frontera agrícola y
pecuaria
Deforestación
Malas prácticas agropecuarias
Procesos de erosión
Fragmentación de ecosistemas
Falta de educación ambiental
Insuficientes
actividades
económicas
Disminución de los servicios
ecosistémicos que prestan los
ecosistemas
Disminución de la cobertura natural
de la cuenca
Déficit del recurso hídrico
Perdida de la fauna
Alteración del recurso suelo
Deforestación de especies nativas
Falta de educación ambiental
Expansión de la frontera agrícola
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Insuficientes
prácticas
de
aprovechamiento forestal
Perdida de la fauna y puesta en
algún grado de riesgo
Erosión del suelo
Afectación en la oferta del agua
Daño
en
los
ecosistemas
estratégicos
Carencia de viveros de especies nativas para reforestación
de rondas protectoras de nacederos
Falta de educación ambiental
Falta
de
iniciativas
ambientalmente sostenibles
Falta de material vegetal para la
reforestación
Déficit en las estrategias de control
de cacería ilegal
Aumento del comercio ilegal de
fauna silvestre
Bajos ingresos económicos
Insuficientes
actividades
económicas
Perdida de la biodiversidad de fauna
silvestre y especies acuáticas.
Alteración de los ciclos y servicios
ecosistémicos
Alteración de los hábitats y de los
ciclos de natalidad
Desequilibrio ecosistémicos
Puesta de especies en categorías de
riesgo
Expansión de la frontera agrícola
Malas prácticas agrícolas y
pecuarias
Mala disposición de residuos
agropecuarios
Perdida de la biodiversidad de fauna
silvestre y especies acuáticas.
Alteración de los ciclos y servicios
ecosistémicos
Alteración de los hábitats y de los
ciclos de natalidad
Desequilibrio ecosistémicos
Puesta de especies en categorías de
riesgo
Cacería y comercialización ilegal de flora y fauna silvestre
Biodiversidad
Pérdida de biodiversidad en
áreas
y
ecosistemas
estratégicos.
Introducción ictiofauna
Afectación a la fauna debido a la contaminación de los
cuerpos de agua principalmente por agroquímicos
Utilización de artes de pesca inadecuadas
Aumento de áreas con bosque fragmentado a lo largo de
la cuenca del río Cusiana
Falta de educación ambiental
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Disminución de la biodiversidad y
de los servicios ecosistémicos
Afectaciones a las cadenas tróficas
Desequilibrio ecosistémico
Expansión de la frontera agrícola y
pecuaria
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Pérdida de biodiversidad
Perdida de ecosistemas
Aumento de la exposición
fenómenos de inundaciones
a
Página 49 de 478
Intervención de las rondas hídricas
Erosión del suelo
Afectación sobre la vegetación y fauna existente en
cercanías a las teas (antorchas de quema de residuos
hidrocarburos)
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Aumento de la exposición a
incendios
Aumento en la temperatura de la
tierra
Cambio climático: sequías intensas en verano e
inundaciones severas en invierno
Falta de educación ambiental
Ausencia de las prácticas que
contribuyen a la mitigación del
cambio climático
Deforestación
Baja
adaptabilidad
de
las
comunidades rurales
Transformación de coberturas
naturales
Aumentos en las olas de calor
Aumento de las precipitaciones
Especies en peligro de extinción
Perdida de producción agrícola y
pecuaria
Aumento de la vulnerabilidad de los
acueductos veredales
Proliferación de vectores
Falta de resiliencia en áreas con amenaza por movimientos
en masa y avenidas torrenciales en los municipios de
Recetor y Chámeza.
Deficientes medidas de reducción
del riesgo
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Desarticulación de los planes
municipales de gestión del riesgo
con la normatividad
Falta de conocimiento del riesgo
Falta de resiliencia en áreas con amenaza por inundaciones
e incendios al sur del municipio de Maní.
Gestión del riesgo
Sostenibilidad
ambiental
Deficiencia en los procesos de
conocimiento, reducción y
manejo del riesgo.
Inadecuada aplicabilidad de los
modelos de desarrollo integral
en el territorio
La parte media y baja de la cuenca presenta amenaza alta
por inundaciones
Deficientes medidas de reducción
del riesgo
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Desarticulación de los planes
municipales de gestión del riesgo
con la normatividad
Falta de conocimiento y manejo del
riesgo
Desarticulación entre la capacidad
operativa y la atención de desastres
naturales
Incremento en las perdidas de
infraestructura
Desarticulación entre la capacidad
operativa y la atención de desastres
naturales
Incremento en las perdidas de
infraestructura
Elementos de infraestructura expuestos a la amenaza por
inundaciones y movimientos en masa.
Desarrollo de zonas urbanas sin
planeación del territorio
Perdidas económicas
Aumento del riesgo por fenómenos
naturales
Población de Recetor, Pajarito, Labranzagrande y Yopal
en riesgo alto por movimientos en masa, avenidas
torrenciales e incendios forestales.
Deficientes medidas de reducción
del riesgo
Desarticulación de los planes
municipales de gestión del riesgo
con la normatividad
Desarticulación entre la capacidad
operativa y la atención de desastres
naturales
Limitada cobertura de servicios públicos en el sector rural
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Desarticulación institucional
Ineficiencias en las empresas de
servicios públicos
Enfermedades en el sector rural
Migraciones
Desabastecimiento hídrico
Perdidas económicas
Página 50 de 478
Falta de mantenimiento correctivo
y preventivo de la infraestructura
Baja capacidad administrativa,
técnica, operativa y financiera de
los prestadores del servicio
Baja protección de microcuencas
abastecedoras
Deficiente calidad del recurso
hídrico para consumo humano
Discontinuidad en la prestación del
servicio
Afectación en los procesos
productivos que requieres el uso del
recurso
Captaciones ilegales de agua
Las acciones de las instituciones no están articuladas entre
sí
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Pérdidas económicas
Baja capacidad administrativa,
técnica, operativa y financiera
Falta
de
relaciones
interinstitucionales
Malas prácticas agropecuarias
Falta de educación ambiental
Uso inadecuado de plaguicidas y
fertilizantes
Uso de aguas contaminadas
Insuficientes tecnologías limpias
Contaminación del recurso hídrico
Contaminación del suelo
Erosión del suelo
Pérdidas económicas
Conflictos por uso y manejo de los
recursos
Excesiva demanda de agua
Predominio del sector minero-energético y de la
implementación de monocultivos en la estructura
productiva de la cuenca.
Uso inadecuado del suelo
Falta de control de la actividad
minero – energética
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Ampliación de la frontera agrícola
Conflictos por uso del suelo
Pérdidas económicas
Perdida de la biodiversidad
Degradación de suelos
Deterioro del paisaje
Desconocimiento de los usos del suelo por parte de las
comunidades
Falta de educación ambiental
Desarticulación institucional
Falta de iniciativas ambientales
Erosión del suelo
Conflicto por uso del suelo
Degradación del suelo
Presencia y aumento de lavaderos de vehículos en la
vereda Corinto del municipio de Pajarito
Débil reglamentación y aplicación
de la normatividad
Falta de actividades económicas
sostenibles
Desabastecimiento hídrico
Captaciones ilegales de agua
Contaminación del recurso hídrico
Vertimientos industriales
Falta de control y seguimiento e ineficiencia en el manejo
de compensaciones ambientales dentro de la cuenca
Baja articulación institucional
Débil reglamentación y aplicación
de la norma
Disminución
sostenibles
Falta de titulación en predios de falsa tradición
Presencia de grupos armados
Titulación de predios por herencia
Desplazamiento o migración
Ausencia de la tenencia de tierra
Uso inadecuado del suelo
Fragmentación del hábitat
Falta de control y seguimiento en las actividades de
extracción de material para construcción
Baja articulación institucional
Desviación del cauce
Fragmentación del ecosistema
Ausencia de Implementación de
proyectos
Ausencia de la innovación de
proyectos
de
actividades
Página 51 de 478
Débil reglamentación y aplicación
de la norma
Alta sedimentación
Pérdida de cauce
Limitado acceso a planes y programas públicos y privados
Concentración de la población en cabeceras municipales
debido a la tendencia migratoria de la población rural
Conocimiento
y
educación ambiental
Deficiente
práctica
de
estrategias pedagógicas de
inclusión social, conocimiento y
educación.
Falta de acceso a educación
Falta de desarrollo municipal
Falta de acceso laboral
Deficiencia en la prestación de
servicios
Expansión
de
la
frontera
demográfica,
afectando
los
recursos
naturales
que
se
encuentran en
Aumento de las tasas de desempleo
Aumento de las tasas de morbilidad
Morbilidad por altas tasa de dengue especialmente en el
departamento de Casanare
Contaminación del agua
Aguas estancadas
Ausencia de servicios de salud
Ausencia de los servicios de
acueducto, alcantarillado, aseo y
recolección de residuos
Aumento de tasas de mortalidad
Migraciones
hacia
otros
departamentos
Diferencias culturales entre cuenca alta y baja
Falta de conocimiento de saberes y
culturas
Falta de políticas para concienciar y
promulgar las costumbres de la
región
Estigmatización de las culturas,
generando así su asilamiento
Ausencia de un intercambio
cultural.
Falta de educación ambiental
Débil articulación institucional
Insuficientes
actividades
de
educación
ambiental
en
instituciones
Ausencia de interés por parte de los
actores de la cuenca
Falta
de
sensibilización
concienciación ambiental
Contaminación ambiental
Malas prácticas productivas
y
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 52 de 478
2.3.2.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS
Luego de la sistematización de las problemáticas y siguiendo con la metodología de marco lógico
planteada por (Ortegón, Pacheco, & Prieto, Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, 2005), se elabora el árbol de problemas partiendo
de los efectos y las causas anteriormente mencionadas y, relacionadas con cada uno de los 5 macro –
problemas identificados que constituyen una problemática para la subzona hidrográfica del Río Cusiana.
Figura 8 Árbol de problemas componente recurso hídrico
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 53 de 478
Figura 9 Árbol de problemas componente biodiversidad
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 54 de 478
Figura 10 Árbol de problemas componente gestión del riesgo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 55 de 478
Figura 11 Árbol de problemas componente Sostenibilidad ambiental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 56 de 478
Figura 12 Árbol de problemas componente de conocimiento y educación ambiental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 57 de 478
2.3.3 Análisis de objetivos
Una vez identificados los problemas centrales de cada componente y las causas y efectos de las mismas,
se procede a realizar el árbol de objetivos, también llamado árbol de fines y medios. En la elaboración de
este árbol se pasan todas las condiciones negativas a positivas, las cuales serán la contribución a las
soluciones de las problemáticas identificadas. Teniendo en cuenta lo anterior, se relaciona que las causas
corresponden a los medios y los efectos corresponden a los fines.
A continuación, se presentan los árboles de objetivos discriminados por cada componente.
Figura 13 Árbol de objetivos componente recurso hídrico
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 58 de 478
Figura 14 Árbol de objetivos componente biodiversidad
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017.
Página 59 de 478
Figura 15 Árbol de objetivos componente gestión del riesgo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2107
Página 60 de 478
Figura 16 Árbol de objetivos componente sostenibilidad ambiental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 61 de 478
Figura 17 Árbol de objetivos componente conocimiento y educación ambiental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 62 de 478
2.3.4 Selección de la estrategia más óptima
Como paso siguiente de la construcción y análisis de los árboles de problemas y objetivos con respecto a las problemáticas identificadas en la
síntesis ambiental, se realiza la selección de la estrategia más óptima, en esta fase se identificarán las acciones que deban ser llevadas a cabo para
la resolución de las problemáticas. En la tabla presentada a continuación se relacionan las macro problemáticas, los objetivos a alcanzar y los
medios, actividades y acciones a realizar para la solución de las mismas.
Tabla 10
Selección de la estrategia (Actividades y acciones)
Situación actual (macro
problemáticas)
Inadecuada planificación del uso
y manejo del recurso hídrico
superficial y subterráneo
Disminución,
perdida
y
degradación de la biodiversidad y
los
servicios
ecosistémicos,
especialmente en las áreas y
Situación esperada
(Propósito)
Planificación eficaz y
eficiente del uso y manejo
del recurso hídrico
superficial y subterráneo
Conservación y
restauración de la
biodiversidad en áreas y
ecosistemas estratégicos
Medios directos
Actividad
Planificación del uso y manejo del
recurso hídrico superficial
Formulación de planes de
ordenación del recurso
hídrico (PORH)
Planificación del uso y manejo del
recurso hídrico subterráneo
Formulación de planes de
manejo de acuíferos
priorizados
Conformación de medidas para el
monitoreo y control del recurso
hídrico superficial y subterráneo
Estructuración de la red de
monitoreo del recurso
hídrico
Planes de Manejo Ambiental de
las zonas protegidas
Formulación y actualización
de los planes de manejo
ambiental para las zonas
protegidas dentro de la
Cuenca
Acciones
Realizar el diagnóstico del uso y
manejo del recurso hídrico
Identificar los usos potenciales del
recurso hídrico
Elaboración del plan de ordenación
y manejo del recurso hídrico
Elaboración de un modelo
hidrogeológico de la Cuenca
Determinación de la oferta
disponible del recurso hídrico
subterráneo
Formulación de planes de manejo
ambiental de Sistemas acuíferos
Definición de los puntos
estratégicos para el monitoreo del
recurso hídrico superficial
Definición de los puntos
estratégicos para el monitoreo del
recurso hídrico Subterráneo
Definición de medidas para el
control efectivo sobre la utilización
del recurso hídrico
Determinar aquellas áreas
protegidas con planes de manejo sin
formular y/o desactualizados
Formular y/o actualizar los planes de
manejo de las áreas protegidas
Página 63 de 478
Situación actual (macro
problemáticas)
ecosistemas estratégicos de la
cuenca
Inadecuada aplicabilidad de los
modelos de desarrollo integral en
el territorio
Situación esperada
(Propósito)
Medios directos
Actividad
Conservación de los ecosistemas
estratégicos identificados dentro
de la cuenca
Definición de estrategias de
conservación de los
ecosistemas estratégicos
Planes de conservación de
especies endémicas y/o
amenazadas
Formulación de planes de
conservación y protección de
especies endémicas y/o
amenazadas
Fortalecimiento de negocios
verdes
Formulación de estrategias
para el fortalecimiento de los
negocios verdes en la
Cuenca
Fortalecimiento y puesta en
marcha de las buenas prácticas
para el sector agropecuario
Formulación de buenas
prácticas agrícolas para el
sector agropecuario
Aplicar modelos de
desarrollo integral del
territorio
Acciones
Implementar los PMA para las zonas
protegidas
Identificación de los principales
ecosistemas estratégicos de la
Cuenca
Determinación de las principales
zonas con conflicto por perdida de
cobertura natural
Estructuración de estrategias de
conservación
Identificación de las especies
endémicas y/o con algún grado de
amenaza en la Cuenca
Determinación de las principales
medidas de conservación y
protección según el grado de
amenaza
Implementación de las medidas de
protección y conservación de las
especies
Realizar un diagnóstico de las
principales actividades productivas
desarrolladas en la cuenca.
Determinar los modelos de
negocios verdes adecuados según
las actividades productivas dentro
de la cuenca.
Implementar los modelos de
negocios verdes priorizados según
las actividades productivas.
Determinar las áreas con conflictos
por usos agropecuarios
Determinar alternativas productivas
en áreas estratégicas dentro de la
cuenca.
Capacitar a los involucrados en
torno a las buenas prácticas
agrícolas aplicables para su
actividad.
Página 64 de 478
Situación actual (macro
problemáticas)
Deficiencias en los procesos de
conocimiento, reducción y
manejo de desastre
Deficiente practica de estrategias
pedagógicas de inclusión social,
conocimiento y educación
ambiental
Situación esperada
(Propósito)
Fortalecimiento de las
estrategias en pro de la
gestión del riesgo
Fortalecer el ámbito
sociocultural y educativo
del territorio
Medios directos
Actividad
Conocimiento del riesgo
Formular estrategias para el
conocimiento del riesgo
Reducción del riesgo
Formulación de medidas
para la reducción del riesgo
Manejo del desastre
Formulación de medidas
para el manejo del desastre
Fortalecimiento de las iniciativas
de educación ambiental dentro de
la Cuenca
Conformación de estrategias
de relacionamiento
educativo con el desarrollo
ambiental
Acciones
Implementar las alternativas de
producción para las actividades
agropecuarias
Desarrollar la modelación
hidrológica e hidráulica de la
corriente principal
Realizar estudios a detalle para
zonas de amenaza alta
Construir inventarios de zonas de
alto riesgo
Definir estrategias para la
prevención y mitigación del riesgo
Implementación de las medidas de
mitigación del riesgo
Consolidación de un sistema de
alerta temprana
Estudios detallados para la
recuperación de zonas afectadas
Definición de estrategias de manejo
del desastre
Implementación de las medidas de
manejo al desastre
Inclusión de CIDEAS en la cuenca,
dentro de las estrategias de
articulación de los PRAES y la
educación ambiental en
comunidades
Implementación de estrategias y
herramientas educativas
comunicativas, informativas y
participativas articuladas con los
Página 65 de 478
Situación actual (macro
problemáticas)
Situación esperada
(Propósito)
Medios directos
Actividad
Acciones
PROCEDAS, JAC, comunidad en
general
Desarrollar estrategia para la
articulación de los PRAE, enfocadas
a la recuperación ambiental y
sostenibilidad de la cuenca.
Recuperación de la cultura
tradicional en torno al manejo de
los recursos naturales
Definición de estrategias
para la recuperación de
buenas prácticas culturales a
nivel ambiental
Consolidación de espacios
comunitarios para desarrollar un
dialogo de saberes sobre buenas
practica ambientales ancestrales
Recolectar y recopilar toda la
información correspondiente a los
conocimientos tradicionales y
patrimonio cultural relacionados al
medio ambiente
Construcción de medios de
divulgación de las buenas prácticas
culturales
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
2.3.5 Estructura analítica del proyecto
Siguiendo los pasos de la metodología de marco lógico, se realiza la estructura analítica del proyecto. Para la definición de esta se toma como
referencia los árboles de objetivos y la definición de las estrategias óptimas en la cual se propondrá el fin (objetivo general), el propósito (objetivos
específicos), los componentes (programas) y las actividades (proyectos). Lo anterior con el fin de dar una mirada global con base en las
problemáticas identificadas en el desarrollo del POMCA basados en los lineamientos definidos a través de la metodología de matriz del marco
lógico, y a partir del cual se definirán el componente programático del POMCA en la fase de formulación. A continuación, se presenta la estructura
analítica del proyecto.
Página 66 de 478
Figura 18 Estructura analítica del proyecto
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
2.3.6 Matriz de Marco Lógico (mML)
Una vez desarrollado todo el procedimiento anterior, se realiza la matriz de marco lógico, en esta se definen los objetivos e indicadores,
igualmente se sintetizan las actividades del proyecto y los productos esperados generados en la ejecución. Como inicio de la matriz es necesario
establecer la relación entre la estructura analítica, con el contenido de la matriz y el producto del componente programático del POMCA, a
continuación, se muestra dicha relación:
Página 67 de 478
Figura 19 Desarrollo del componente programático a partir de la mML
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 68 de 478
Una vez evidenciada la relación entre los componentes que debe tener la matriz de marco lógico con los
resultados a presentar en el componente programático, se desarrolla la Matriz de Marco Lógico, en esta
se concentra el objetivo general del POMCA y el desarrollo programático correspondiente, presentando
la descripción de los programas y los proyectos. Esta matriz se encuentra en el Ver Anexo 1.
Formulación/Anexo B. Matriz de Marco Lógico (mML).
Para la implementación de dicha matriz es necesario tener en cuenta que:
•
•
Los indicadores Objetivamente verificables del Fin u Objetivo General, son la base para los
indicadores de seguimiento, los cuales tienen fundamento en los índices e indicadores de la línea
base del Diagnóstico de la Cuenca, los proyectos tienen indicadores de Producto y las actividades
tienen los indicadores de gestión.
Los medios de verificación, además de los mencionados, incluyen los informes de gestión anual,
donde se consolidan las ejecuciones presupuestales, comparados con el plan de caja o de gasto
anual de CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ.
La matriz presenta en forma resumida los aspectos más importantes del POMCA y está constituida por
cuatro columnas en donde se encuentra:
•
•
•
•
Resumen narrativo, en este se analiza el objetivo general
Indicadores, son el resultado especifico que se quiere alcanzar
Metas de verificación
Supuestos, los cuales son los factores externos que implican un riesgo
Igualmente se presentan 4 filas, las cuales permiten presentar información acerca de los objetivos, los
indicadores, los medios de verificación y supuestos en cuanto a momentos diferentes del proyecto, estos
fueron relacionados con los productos del componente programático del POMCA como se muestra a
continuación:
Fin: es el que contribuye de manera significativa luego de que el proyecto ha estado en funcionamiento,
es decir que este se relaciona con el Objetivo General establecido para el POMCA del rio Cusiana.
Propósito: el cual se ha logrado cuando el proyecto ha sido ejecutado, en el caso del componente
programático estos son los objetivos específicos, que son los que se formularon para la disminución de
las problemáticas identificadas.
Componentes o resultados: estos son los que se han completado en el transcurso de la ejecución del
proyecto, estos se relacionan con los programas formulados en el componente programático.
Actividades: son las requeridas para producir componentes, en este caso son los proyectos que se
encuentran formulados dentro de los programas.
Página 69 de 478
2.4 OBJETIVO GENERAL
Planear el manejo sostenible de la cuenca del Río Cusiana, mediante la formulación de estrategias en
torno a la conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos, manteniendo la calidad y oferta hídrica,
las dinámicas ecológicas y las actividades productivas, asegurando la inclusión del componente de
gestión del riesgo y el conocimiento ambiental en el territorio.
2.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estos objetivos de realizaron por cada uno de los componentes identificados en el POMCA y se muestran
a continuación:
•
•
•
•
•
OE1: Recurso hídrico: Someter el uso y manejo del recurso hídrico tanto subterráneo como
superficial a una correcta planificación.
OE2: Biodiversidad: Propender por la conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en toda la Cuenca, especialmente en las áreas y ecosistemas estratégicos.
OE3: Suelos y Sostenibilidad: Aplicar y mejorar modelos de desarrollo integral en el territorio de
la Cuenca, con el fin de lograr la sostenibilidad del territorio
OE4: Gestión del riesgo: Fortalecer los procesos de conocimiento, reducción y manejo de los
riesgos en la Cuenca del río Cusiana
OE5: Conocimiento y educación: Fortalecer el ámbito pedagógico, el conocimiento y la educación
ambiental en el territorio de la Cuenca
2.6 ESTRATEGIAS
Para el desarrollo del componente programático es necesario direccionar el alcance que presenta el plan
de Ordenación y Manejo de la Cuenca del río Cusiana, con lo cual se formularon 6 líneas estratégicas que
permiten establecer y diseñar los programas y proyectos, que de manera eficiente y eficaz contribuyen a
las soluciones de las problemáticas más representativas del territorio, las cuales fueron tanto
identificadas a lo largo de la fase de diagnóstico y prospectiva y zonificación ambiental, como puestas en
consideración por la participación de las comunidades y de los diferentes actores de la cuenca. A
continuación, se presentan las estrategias formuladas para cada componente.
•
•
•
E1: Recurso hídrico: Gestión integral del recurso hídrico
El agua como uno de los elementos fundamentales en el sostenimiento de la cuenca hidrográfica
configurando las relaciones socioambientales del territorio y que incide en las dinámicas de los
subsistemas naturales convierten a la gestión integral del recurso hídrico en un punto focal para
garantizar su sostenibilidad y aprovechamiento mediante su gestión y uso eficiente.
E2: Biodiversidad y servicios ecosistémicos: Conservación de la biodiversidad y los servicios
ecosistémicos en la cuenca, especialmente en las áreas y ecosistemas estratégicos.
Esta estrategia se define con el fin de fortalecer el manejo de los ecosistemas estratégicos y
restablecer la conectividad ecológica en la cuenca para mantener la funcionalidad ecológica y la
oferta de bienes y servicios ecosistémicos.
E3: Suelos y sostenibilidad: Desarrollo integral y sostenible del territorio de la cuenca
Página 70 de 478
•
•
•
Esta estrategia busca generar proyectos enfocados hacia la adaptación de los procesos
productivos tanto en el sector agrícola como pecuario con el fin de afianzar en la cuenca un
desarrollo productivo sostenible y para alcanzar un aprovechamiento eficiente de los recursos en
el marco de un nuevo modelo de sostenibilidad para su desarrollo.
E4: Gestión del riesgo: Conocimiento, reducción y manejo del riesgo
Esta estrategia esta enfocada a ofrecer protección a los diferentes actores de la cuenca,
mejorando su seguridad, bienestar y calidad de vida por medio de la implementación de medidas
asertivas para la reducción del riesgo y prevención de desastres en los sectores identificados por
la zonificación del POMCA.
E5: Conocimiento y educación: Fortalecimiento de la educación para el desarrollo ambiental en
el territorio
Esta estrategia esta orientada a promover la participación de los actores de la cuenca en
actividades enfocadas en el conocimiento y solución de la problemática ambiental teniendo en
cuenta la relación que existe entre las personas y su entorno natural.
E6: Cambio climático
La estrategia del cambio climático busca, a partir de los proyectos planteados, los cuales son
transversales a todos lo componentes, prevenir y mitigar los efectos del cambio climático así
como adaptarse a sus posibles efectos.
Para el logro de los objetivos planteados, se crearon los programas y proyectos, los cuales materializan
las apuestas del POMCA en el río Cusiana, en la siguiente tabla se relacionan los objetivos, los programas,
los proyectos y el plazo de ejecución de cada uno de ellos.
Tabla 11
Programas y proyectos enmarcados dentro de los objetivos general y específicos
Objetivo general
Planear el manejo sostenible de la cuenca del Río Cusiana, mediante la formulación de estrategias en torno a la
conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos, manteniendo la calidad y oferta hídrica, las dinámicas
ecológicas y las actividades productivas, asegurando la inclusión del componente de gestión del riesgo y el
conocimiento ambiental en el territorio
Objetivo específico 1: Someter el uso y manejo del recurso hídrico tanto subterráneo como superficial a una correcta
planificación.
E1: Gestión Integral del Recurso hídrico
PG No.1 Control de la contaminación y uso eficiente del recurso hídrico
Programa
1
Número
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR 1.1
Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas
residuales en sectores priorizados y recuperación del caño Usivar
3 años
PR1.2
Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de
aguas residuales del municipio de Pajarito
2 años
PR.1.3
Conocimiento y monitoreo del recurso hídrico
10 años
Administración y gestión sostenible del recurso hídrico
Programa
2
Número
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR 2.1
Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas
9 años
Página 71 de 478
5 años
PR2.2
Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de Sistemas Acuíferos
PR 2.3
Delimitación de rondas hídricas en sectores priorizados
3 años
PR 2.4
Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en
subcuencas priorizadas
4 años
PR 2.5
Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la
conservación de los recursos naturales especialmente el recurso hídrico y la
biodiversidad
10 años
Objetivo Especifico 2: Propender por la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en toda la
Cuenca, especialmente en las áreas y ecosistemas estratégicos
E2: Conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la cuenca, especialmente en las
áreas y ecosistemas estratégicos
Gobernanza forestal para la cuenca del río Cusiana
Código
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR.3.1
Identificación de focos y núcleos asociados a procesos de deforestación en
las áreas municipales de Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor,
Pajarito y Labranzagrande asociadas a la cuenca del río Cusiana.
2 años
PR 3.2
Control y vigilancia a la deforestación en los municipios Maní, Aguazul,
Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande y en centro de
acopio de madera ubicados en los municipios de Aguazul Y Yopal para la
cuenca del río Cusiana
5 años
PR .3.3
Proyecto piloto de investigación para la conservación de coberturas
naturales asociadas a herbazales ubicados en los municipios de Maní,
Aguazul, Tauramena, Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso
10 años
PR. 3.4
Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva
forestal de Salto Candelas ubicada en el municipio de Pajarito y las zonas de
humedales ubicadas en las veredas Guafal y El Campanero pertenecientes al
municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP
2 años
PR 3.5
Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza,
endémicas, vedadas y migratorias. cuenca del río Cusiana
10 años
PR. 3.6
Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de Pajarito,
Recetor, Aguazul Y Maní pertenecientes a la cuenca del río Cusiana
5 años
PR. 3.7
Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de
restauración ecológicas definidas en la zonificación ambiental y para las
cuencas abastecedoras con énfasis en el río chiquito y río Chitamena de
pertenecientes a la cuenca del Cusiana
10 años
PR. 3.8
Actualización del Plan de Ordenación Forestal para el área de la cuenca del
río Cusiana perteneciente a la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyacá
2 años
PR 3.9
Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de
diferentes usos pertenecientes a los bosques de la cuenca del río Cusiana
10 años
Programa
3
Objetivo específico 3: Aplicar y mejorar modelos de desarrollo integral en el territorio de la Cuenca, con el fin de
lograr la sostenibilidad del territorio
Programa
4
E.3 Desarrollo integral y sostenible del territorio de la cuenca
Reconversión productiva de las tierras para un uso sostenible del suelo
Página 72 de 478
Código
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR. 4.1
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en
las zonas agropecuarias con conflicto de uso en los municipios de Aguazul,
Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal.
5 años
PR. 4.2
Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de
ganadería sostenible, alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en
el mercado, adaptables en las tierras agropecuarias con conflicto de uso en
los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena,
Yopal, Sogamoso y Aquitania.
2 años
PR. 4.3
Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a productos
agrícolas producidos en las áreas con vocación Agrosilvopastoriles de los
municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena,
Maní y Yopal
3 años
PR. 4.4
Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los
sistemas de producción piscícolas y acuapónicos de los municipios de
Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul.
2 años
PR. 4.5
Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia
mercados de bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos
naturales presentes en los municipios de la cuenca del Río Cusiana.
5 años
PR. 4.6
Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción
materiales en la cuenca.
10 años
Objetivo específico 4: Fortalecer los procesos de conocimiento, reducción y manejo de los riesgos en la Cuenca del río
Cusiana
E4: Conocimiento, reducción y manejo del riesgo
Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Programa
5
Código
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR. 5.1
Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala
1:5.000 para suelos urbanos, de expansión y centros poblados.
3 años
PR. 5.2
Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo donde se requiera para la subzona hidrográfica del
Río Cusiana.
8 años
PR. 5.3
Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres
3 años
PR. 5.4
Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal para el
manejo de emergencias y desastres y Planes municipales de gestión del
Riesgo.
2 años
PR. 5.5
Elaboración de estrategias de respuesta municipales para el manejo de
emergencias y desastres
10 año
Reducción del riesgo
Programa
6
Código
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR. 6.1
Adopción de medidas para la reducción de las amenazas que afectan los
ecosistemas estratégicos.
10 años
Página 73 de 478
PR. 6.2
Implementación de medidas estructurales para la disminución del riesgo por
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la subzona
hidrográfica.
2 años
PR. 6.3
Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas
5 años
PR. 6.4
Fortalecimiento de la capacidad operativa de los consejos municipales de
gestión del riesgo (CMGRD)
5 años
Objetivo específico 5: Fortalecer el ámbito pedagógico, el conocimiento y la educación ambiental en el territorio de la
Cuenca
E5: Fortalecimiento de la educación para el desarrollo ambiental en el territorio
Educación ambiental y conocimientos tradicionales
Programa
7
Código
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR. 6.1
Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los
instrumentos de planificación local
10 años
PR. 6.2
Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y
conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos y el manejo y uso
integral del recurso hídrico
8 años
PR. 6.3
Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Cusiana
4 años
E6: Cambio climático
Programa
8
Programa de adaptación para garantizar el mantenimiento de los servicios ambientales del complejo de
paramos y fortalecimiento de la información sobre el recurso hídrico, clima, variabilidad climática, y
cambio climático en la planificación hídrica
Código
Proyecto
Nombre del proyecto
Plazo de
ejecución
PR. 7.1
Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y
sequias
2 años
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7 PROGRAMAS Y PROYECTOS
A continuación, se presentan los programas y proyectos definidos para el POMCA del río Cusiana, con el
fin de solventar problemáticas identificadas en la fase de diagnóstico y confirmadas y complementadas
por los diferentes actores de la cuenca en la fase de prospectiva y zonificación ambiental. (Ver Anexo 1.
Formulación/Anexo C. Fichas de proyectos)
Página 74 de 478
2.7.1 Componente Recurso Hídrico
2.7.1.1 PROGRAMA NO.1 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO
2.7.1.1.1 Proyecto No. 1.1 Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales en sectores
priorizados y recuperación del caño Usivar
Tabla 12 Proyecto No. 1.1 Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales en sectores
priorizados y recuperación del caño Usivar
FICHA DE PROYECTO No. 1.1
NOMBRE
DEL
PROGRAMA
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE
DEL
PROYECTO
Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales en sectores priorizados y recuperación del caño Usivar
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA
DE MANEJO
LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO
3 años
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Prevención
X
Recuperación
X
Restauración
Mitigación
X
Control
X
Compensación
Al cruzar la información derivada del índice del uso del agua IUA y el índice de alteración potencial de la calidad IACAL, se hace evidente un conflicto alto
del recurso hídrico en las Subcuencas del rio Charte, del rio Únete parte baja, y conflicto medio en la subcuenca del rio Cusiana parte baja, rio caja y
quebrada Magavita. La tendencia al aumento de la presión por contaminación difusa y directa se hace evidente en estas unidades hidrográficas y en ese
sentido los esfuerzos de saneamiento deben estar orientados a atender estas subcuencas en donde se encuentran los asentamientos de Chameza, Maní,
Aguazul y Yopal. adicionalmente los valores de calidad de agua monitoreados aguas abajo del caño Usivar que desemboca en el rio Charte muestran
señales de mala calidad que se correlacionan con una falta de cumplimiento de los parámetros de calidad del vertimiento final de la planta de tratamiento
de aguas residuales PTAR de Yopal. Este proyecto está orientado hacia la construcción y/o el mantenimiento y adecuación de una PTAR en alguno de
estos sectores priorizados y en la descontaminación del caño Usivar.
La figura 20. muestra la localización de uno de los sectores priorizados dentro de este proyecto orientado a la recuperación de la calidad del agua del
caño Usivar y del rio charte. En el grafico se evidencia el alto número de vertimientos sobre la subcuenca del rio Charte que presenta a su vez un alto
conflicto por uso del agua.
Página 75 de 478
Figura 20 Localización de la PTAR Yopal
La siguiente figura muestra otros sectores priorizados dentro de la cuenca que pueden ser objeto de inversión en proyectos de construcción o
mantenimiento de Plantas de tratamiento de agua residual existentes.
1.Maní
2.Tauramena
3.Chameza
4.Aguazul
5.Recetor
6.Yopal
7.Pajarito
8.Aquitania
9.Sogamoso
Página 76 de 478
La inversión en soluciones para el mejoramiento o implementación de nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales (STAR) se debe realizar dentro
de la subzona hidrográfica del Rio Cusiana , donde la autoridad ambiental defina de acuerdo a los criterios de priorización planteados.
Figura 21 Otros Sectores priorizados para PTAR
DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
Respecto al sistema de Alcantarillado del Municipio de Yopal, el Plan de Desarrollo Municipal menciona para el sector de agua potable y saneamiento
básico que: “Actualmente el municipio de Yopal no cumple con los índices de cobertura, calidad y continuidad tanto en el área urbana y rural; debido a que
existen dificultades técnicas y operacionales de los sistemas de alcantarillado, acueducto y aseo; en este orden, no se cuenta con un Plan Maestro de
Alcantarillado que permitan reconocer el estado actual de las redes y de la eficiencia de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas-PTARD
existente.
En cuanto al servicio de Alcantarillado Sanitario en la zona rural, se cuenta con infraestructura de Colectores y Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR en los centros poblados de: Guafilla, La Niata, Chaparrera, El Morro, Morichal, Tilodiran y Punto Nuevo; sin embargo el estado actual de operación no
es eficiente; especialmente en cuanto a tratamiento de aguas residuales, es así que existen tres acciones populares en las cuales se obliga al municipio a realizar
Página 77 de 478
la optimización o nueva construcción. El Centro Poblado de Quebrada Seca cuenta con un sistema de tratamiento que está fuera de operación. En el área rural
dispersa se cuenta con soluciones individuales de saneamiento básico en 84 veredas”.
La publicación del Informe de Recursos Naturales del Departamento de Casanare y sus municipios vigencia 2015 de la Contraloría Departamental de
Casanare, presenta la información descrita en la Tabla 13 (solo se presenta la información de los municipios de la Cuenca) referente al funcionamiento de
los sistemas de tratamiento de aguas residuales, el cumplimiento de las metas previstas en los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
municipales y el cumplimiento de los objeticos de calidad de las fuentes receptoras.
Tabla 13
Informe de Recurso Naturales del Departamento de Casanare
Aguazul
Chameza
Maní
Recetor
Tauramen
a
En
operació
n
En
operació
n
En
operació
n
En
operació
n
En
operació
n
Porcentajes Remoción Carga Contaminante
PARAMETRO
Municipio
Estado de la PTAR
Control y seguimiento
% meta de
reducción
Establecid
as en el
PSMV 2015
% meta
de
reducció
n
Decreto
1076 de
2015
%
remoción
de control
y
seguimient
o 2015
cumplimient
o Decreto
1076 de
2015
DB
O
95%
>80
32.5%
SST
95%
>80
DB
O
80%
SST
Metas de
reducción carga
contaminante
(kg/día)
Objetivos de Calidad
kg/día
proyecció
n PSMV
2015
kg/dí
a
CYS
del
PSM
V
2015
Objetivo
s de
Calidad
Agua
s
Abaj
o
Cumplimient
o
NO
247.2
161.3
<6
10.7
NO
46.8%
NO
50.2
46.6
<10
131
NO
>80
63.1%
NO
13.1
23
<15
19.9
NO
80%
>80
52.6%
NO
15.6
18.9
<10
13.1
NO
DB
O
80%
>80
35.6%
NO
3.7
492.1
<5
15.6
NO
SST
80%
>80
40.5%
NO
5.9
171.5
<100
513.5
NO
DB
O
80%
>80
11.1%
NO
2.3
8.0
2.29
4.3
NO
SST
80%
>80
17.4%
NO
11.4
7.9
5.44
9.75
NO
DB
O
80%
>80
44.9%
NO
100.97
169.0
<10
23.9
NO
SST
80%
>80
81.9%
SI
138.7
171.0
<15
62
NO
Página 78 de 478
Yopal
En
operació
n
DB
O
90%
>80
45.5%
NO
1811.8
2824
<6
124.4
NO
SST
90%
>80
76.0%
NO
632.7
435.1
<25
40.5
NO
La anterior tabla muestra que la PTAR de Yopal no cumple con los porcentajes de remoción de carga contaminante del decreto 1076 de 2015, ni cumple
con los objetivos de calidad, esto se traduce en el aumento del riesgo de contaminación del rio Charte ya que se compromete su capacidad de
autodepuración sobre todo en los meses de verano pues se reduce su caudal considerablemente.
El proyecto apunta a revisar el actual diseño de la PTAR de Yopal y su eficiencia ya que los indicadores de conflicto del recurso hídrico muestran que la
calidad del agua de esta subcuenca se está comprometiendo por la mala gestión de los vertimientos domésticos y agrícolas principalmente.
Los estudios de calidad de aguas debajo de la PTAR de Yopal, muestran señales de contaminación de tipo residencial debido a que parámetros como
coliformes totales, grasas y aceites y DQO están aumentando, adicionalmente este tramo del caño Usivar se encuentra dentro de la zona de expansión
urbana de acuerdo al esquema de ordenamiento territorial, con una tendencia al desarrollo industrial y habitacional para lo cual se requieren realizar
diseños que permitan mitigar el impacto de la contaminación mediante vertimientos de aguas residuales.
Otro punto priorizado para proyectos de inversión en saneamiento se concentra en el municipio de Maní, donde la actual descarga de vertimientos no
cumple con la normativa de calidad y la presión por la presencia de usuarios del sector palmero y arrocero presionan la calidad del recurso. Adicionalmente
el municipio de Chameza carece de sistema de tratamiento de aguas residuales y existen señales de alarma con los parámetros del ICA que hacen
necesario priorizarlas. Finalmente se prioriza el asentamiento de Tauramena pues representa un foco de contaminación que ya se manifiesta en un
conflicto moderado por el recurso hídrico en la subcuenca del rio Caja.
La inversión en la construcción y/o mantenimiento de los sistemas de tratamiento de aguas residuales debe seguir los criterios de priorización en función
del grado de conflicto del recurso hídrico identificado en este instrumento y la ausencia de plantas de tratamiento de aguas residuales en toda la subzona
hidrográfica del río Cusiana.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
El proyecto busca implementar un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales en un sector priorizado de la cuenca que incluye cambios
estructurales en la planta de tratamiento de aguas residuales existente y/o la construcción de un nuevo sistema de tratamiento, adicionalmente busca la
protección de la zona de ronda hídrica del caño Usivar, cuerpo de agua con altos problemas de calidad de manera que se permitan mitigar los efectos
perjudiciales de los vertimientos del municipio sobre este caño, garantizando el cumplimento de los objetivos de calidad establecidos en la normativa
ambiental.
•
Establecer las condiciones actuales de servicio de la planta
•
Evaluar cada proceso de la planta y reconocer los puntos críticos a mejorar
•
Diseñar las nuevas estructuras y operaciones a ejecutar en el proceso de la planta
•
Implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS)
•
Protección de la ronda hídrica del caño Usivar
•
Definición de alternativa para disposición de vertimientos de la PTAR de Yopal
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Página 79 de 478
Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
ACTIVIDAD No. 1
Recolección de datos y evaluación preliminar de la PTAR
ACTIVIDAD No. 2
Elaboración de ensayos y pruebas de laboratorio para determinar los cambios estructurales de la planta
ACTIVIDAD No. 3
Realización de modelos de aplicación y estimación de escenarios futuros para evaluar el comportamiento de la planta con los cambios estructurales.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementación de cambios estructurales en la PTAR seleccionada
ACTIVIDAD No. 1
Mejoramiento del tratamiento primario (Sedimentación, flotación, coagulación-floculación y filtración)
ACTIVIDAD No. 2
Mejoramiento del tratamiento secundario (Reactores, procesos aerobios y anaerobios)
ACTIVIDAD No.3
Implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS)
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, especialistas en recursos hídricos o en hidrología y técnicos
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$60.000.000
$60.000.000
3
$100.000.000
$100.000.000
SUBTOTAL
$195.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Implementación de cambios estructurales en la PTAR seleccionada
1
$150.000.000
$150.000.000
2
$250.000.000
$250.000.000
3
200.000.000
$200.000.000
SUBTOTAL
$600.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$795.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Página 80 de 478
Especialista en
recursos hídricos
mes
1
12
$4,988,781
2.4
$143,676,892
Ingeniero civil
mes
2
24
$3,554,950
2.4
$409,530,240
Técnico
mes
3
24
$2,204,069
2.4
$380,863,123
$934,070,255
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
$1,729,070,255
IVA 19%
$328,523,348
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$2,057,593,603
Dos mil cincuenta y siete millones quinientos noventa y tres mil seiscientos tres pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Meta/producto 1: Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
# de elementos de la Planta evaluados / # total de elementos
% Ejecución de análisis de agua (Aguas arriba, en la planta, aguas abajo) x/3
# de escenarios futuros analizados / # Total de escenarios futuros
Meta/producto 2:
seleccionada
Implementación de cambios estructurales en la PTAR
# Total de elementos mejorados del tratamiento primario / # total de elementos del
tratamiento primario.
# Total de elementos mejorados del tratamiento Secundario /# total de elementos
del tratamiento Secundario.
% implementación del plan de gestión integral de residuos solidos
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
GOBERNACIÓN DE CASANARE
MUNICIPIO DE YOPAL
MUNICIPIO DE MANI
MUNICIPIO DE CHAMEZA
MUNICIPIO DE RECETOR
MUNICIPIO DE TAURAMENA
EMPRESAS DE SERVICIOS PUBLICOS
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Página 81 de 478
CORPORINOQUIA
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Yopal
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.1.1.2 Proyecto No. 1.2 Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Pajarito
Tabla 14 Proyecto No. 1.2 Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio
de Pajarito
FICHA DE PROYECTO No. 1.2
NOMBRE
PROGRAMA
DEL
NOMBRE
PROYECTO
DEL
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO
Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de aguas residuales del municipio de Pajarito
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN
PROYECTO
DEL
HORIZONTE
PROYECTO
DEL
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
DEL
3 años
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Prevención
X
Recuperación
X
Restauración
Mitigación
X
Control
X
Compensación
El proyecto se localiza sobre el sistema de tratamiento de aguas residuales del Municipio de Pajarito cuyo vertimiento final se
realiza al Rio Cusiana en las coordenadas N: 1076535 y E: O820231
Actualmente las aguas residuales domésticas generadas en el municipio de Pajarito consisten en un tratamiento preliminar de tipo
primario el cual está conformado por estructuras de cribado (Rejillas) y desarenador con un filtro percolador, para la digestión de
lodos se tiene un reactor UASB y lechos de secado para la deshidratación de lodos. El tratamiento primario no cumple con los
requisitos de calidad del vertimiento y se hace necesario complementar el sistema de tratamiento en su segunda etapa adicional
al mantenimiento que se le debe realizar al tratamiento primario.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
El proyecto busca implementar un sistema de tratamiento secundario de aguas residuales para el municipio de Pajarito que incluye
cambios estructurales en la planta de tratamiento, que permitirá un mayor grado de depuración de las aguas residuales y así
cumplir con los parámetros de calidad, adicionalmente el proyecto busca realizar los estudios y diseños de los sistemas de
Página 82 de 478
tratamiento de aguas residuales (STAR) de centros poblados que hacen sus vertimientos a fuentes hídricas de menor capacidad
de asimilación.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•
Establecer las condiciones actuales de servicio de la planta.
•
Evaluar cada proceso de la planta y reconocer los puntos críticos a mejorar.
•
Diseñar las nuevas estructuras y operaciones del tratamiento secundario.
•
Realizar los estudios y diseños de (STAR) de centros poblados que hacen sus vertimientos a fuentes hídricas de menor
capacidad de asimilación al interior de la Subzona hidrográfica del Rio Cusiana.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
ACTIVIDAD No. 1
Recolección de datos y evaluación preliminar de la PTAR
ACTIVIDAD No. 2
Elaboración de ensayos y pruebas de laboratorio para determinar los cambios estructurales de la planta
ACTIVIDAD No. 3
Realización de modelos de aplicación y estimación de escenarios futuros para evaluar el comportamiento de la planta con los
cambios estructurales.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementación de cambios estructurales en la PTAR de Pajarito
ACTIVIDAD No. 1
Mejoramiento del tratamiento primario (Sedimentación, flotación, coagulación-floculación y filtración)
ACTIVIDAD No. 2
Implementación del tratamiento secundario (Reactores, procesos aerobios y anaerobios)
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, Especialista en recursos hídricos y técnicos
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$60.000.000
$60.000.000
3
$100.000.000
$100.000.000
SUBTOTAL
$195.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$150.000.000
$150.000.000
Página 83 de 478
2
$250.000.000
$250.000.000
SUBTOTAL
$400.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$595.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Especialista en
recursos hídricos
mes
1
12
$4,988,781
2.4
$143,676,892
Ingeniero civil
mes
2
24
$3,554,950
2.4
$409,530,240
Técnico
mes
3
24
$2,204,069
2.4
$380,863,123
TOTAL B =PROFESIONALES
$934,070,255
SUBTOTAL (A + B)
$1,529,070,255
IVA 19%
$290,523,348
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$1,819,593,603
Mil ochocientos diecinueve millones quinientos noventa y tres mil seiscientos tres pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# de elementos de la Planta evaluados/# total de elementos
Meta/producto 1: Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la
planta
Meta/producto 2: Implementación de cambios estructurales en la PTAR de
Pajarito
#Número de ensayos y pruebas de laboratorio realizados
# de escenarios futuros analizados/ # Total de escenarios futuros
#
Número
de
elementos
del
tratamiento
mantenimiento/#Número total de elementos
# Número de elementos del tratamiento
mantenimiento/#Número total de elementos
primario
en
secundario
en
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación de Casanare
Página 84 de 478
Gobernación de Boyacá
Municipios
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Juntas de acción de acueductos veredales
Empresas de Acueducto, Alcantarillado y aseo
Veedurías
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.1.1.3 Proyecto No 1.3 Conocimiento y monitoreo del recurso hídrico
Tabla 15
Programa No. 1.3 Conocimiento y monitoreo del Recurso Hídrico
FICHA DE PROYECTO No. 1.3
NOMBRE DEL
PROGRAMA
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN Y USO EFICIENTE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE DEL
PROYECTO
Conocimiento y monitoreo del Recurso Hídrico
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
10 años
Corto plazo
Mediano plazo
Prevención
Recuperación
Mitigación
Control
X
Largo Plazo
Restauración
X
Compensación
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
La localización del proyecto de conocimiento y monitoreo del recurso Hídrico, se realizará en toda la cuenca el Rio Cusiana, en la cual, se deben
establecer los tramos y las fuentes hídricas más representativas con el fin de priorizar la instalación de equipos de monitoreo y la toma periódica de
muestras de agua, que permitan la construcción de indicadores de calidad de agua tales como el ICA y una base comparativa histórica.
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
La cuenca del Río Cusiana no cuenta con una herramienta o modelo de calidad de agua que permita identificar su comportamiento, histórico, actual
y futuro, que pueda llegar a limitar o condicionar el uso del agua por calidad.
Página 85 de 478
La cuenca solo cuenta con una estación o punto de monitoreo de Calidad de agua registrado en el Sistema de Información del Recurso Hídrico –
SIRH del IDEAM, este punto se identifica como Maní [35197180], y registra resultados de monitoreo de calidad de agua desde el año 2005, esta
estación se encuentra ubicada en la cuenca baja, tal como se presenta en la siguiente gráfica:
Figura 22 Estaciones de monitoreo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Sin embargo, se requiere una herramienta cuantitativa que respalde la toma de decisiones de las Autoridades ambientales, y permita realizar
monitoreo real y periódico sobre el cumplimiento de los objetivos de calidad de agua para los tributarios de la cuenca del rio Cusiana establecidos
por CORPORINOQUIA, mediante las resoluciones 300.4117-2195 de 2017, 300.4117-2196 de 2017, 300.4117-2198 de 2017, 300.4117-2199 de 2017 y
300.4117-2200 de 2017, así como la adopción de las medidas de control necesarias para alcanzarlos en el corto plazo (2019), mediano plazo (2022)
y largo plazo (2026).
Página 86 de 478
Tal como se evidenció en los resultados de pH, de los monitoreos realizados en la fase de diagnóstico, pues el pH se encuentra en concentraciones
límite establecidas por las resoluciones anteriormente mencionadas, excepto el punto P29 Rio Charte, ubicado en la vereda el Rincón de Bubuy, ya
que presenta valores mayores a 9.0 unidades de pH.
Así como la generación de alarmas reales y temporales por calidad, es decir, para el parámetro Demanda Química del Oxígeno - DQO en las
campañas de monitoreo, se obtuvieron resultados de especial interés en donde la DQO obtuvo resultados entre 40 mg/l y 200mg/l (Contaminada)
en diferentes puntos, para la primera campaña solo se catalogaron como aguas contaminadas las muestras de tres puntos (P-28 Caño Usivar, P5Caño Palmerito y P11- Rio Cusiana), mientras que para la segunda campaña, se catalogaron como aguas contaminadas por los resultados de DQO
14 muestras (P1- Rio Cusiana, P2- Rio Cusiana, P6 – Caño Dumangua, P9- Rio recetor, P10 Rio Recetor, P11- Rio Cusiana, P13 Rio Recetor, P14 –
Rio Unete, P-15 Caño Aguazul, p18-Rio Charte P21- Caño La Arenosa, P23- Rio Salinero, P-29 Rio - Unete y P30-Rio Cusiana).
Frente a la calidad bacteriológica también se requiere un monitoreo constante, los objetivos de calidad planteados en el corto plazo para la clase I
(usos del agua para consumo humano con previo tratamiento y preservación y conservación de flora y fauna, uso agrícola y uso pecuario), establecidos
en <1000 microorganismos /100ml para Coliformes totales y <200 microorganismos /100ml para Coliformes fecales, sim embargo, en el resultados
de las campañas de monitoreo estas condiciones solo se cumplen en 5 puntos (P-14 Río Únete, P-27 Quebrada Upanema, P-30 Río Cusiana, P-31
Río Chitamena, P-7 Río Cusiana) en temporada de menos lluvias, y cuyos resultados obtenidos en temporada de lluvia, se multiplican de manera
exponencial, alcanzando valores hasta de 18.720 NMP/100ml en Coliformes totales.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Realizar Monitoreo y seguimiento de forma directa a la calidad de agua en la cuenca del Rio Cusiana para favorecer la toma de decisiones.
•
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•
•
•
Priorizar zonas de interés por calidad de agua, conforme a la demanda y a los usos del agua establecidos en los objetivos de calidad del
agua.
Establecer una línea de indicadores de Calidad (ICA 5 parámetros, ICA 6 parámetros e ICA 7 parámetros) de la red de monitoreo de calidad.
Complementar el monitoreo, seguimiento y evaluación de las fuentes receptoras permitiendo conocer periódicamente su
comportamiento y alcanzar los objetivos de calidad previstos por la Autoridad Ambiental.
Implementar herramientas predictivas de los fenómenos que afectan el recurso hídrico, contando con información que permita la toma
de decisiones sobre la oferta real del recurso en función de la calidad, las necesidades de la población y los ecosistemas.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Priorizar 5 zonas de interés por calidad de agua, conforme a la demanda y a los usos del agua establecidos en los objetivos de calidad del agua de las resoluciones 300.41172195 de 2017, 300.4117-2196 de 2017, 300.4117-2198 de 2017, 300.4117-2199 de 2017 y 300.4117-2200 de 2017.
ACTIVIDAD No. 1
Actualizar los inventarios y registros de usuarios (legales y por legalizar) del recurso en la cuenca – Censo de usuarios
ACTIVIDAD No. 2
Actualizar y cuantificar la demanda y calidad del agua requerida para el desarrollo de las actividades de los usuarios del recurso hídrico de acuerdo
al uso (domestico, pecuario, agrícola, industrial, recreativo).
ACTIVIDAD No. 3
Actualizar el sistema de información geográfica y la base de datos con la información de los inventarios y registros de los usuarios, tipo de uso,
caudales demandados, caudales vertidos y los registros del Índice de calidad de agua (ICA) conforme a la información disponible.
ACTIVIDAD No. 4
Priorizar las zonas y puntos de interés por calidad de agua en función de los usos más sensibles, tales como el agua para consumo humano.
ACTIVIDAD No. 5
Articular a las redes y los programas de monitoreo regional y del recurso hídrico superficial
Página 87 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 2
Establecer la metodología a adoptar para la línea de indicadores de Calidad (ICA 5 parámetros, ICA 6 parámetros e ICA 7 parámetros) a implementarse en la red de monitoreo
de calidad de agua.
ACTIVIDAD No. 1
Actualizar los inventarios y registros de los análisis físicos, químicos y bacteriológicos realizados en la cuenca por los diferentes actores.
ACTIVIDAD No. 2
Depurar la información del inventario de los resultados de análisis de calidad de agua conforme al cumplimiento de estándares de calidad
(laboratorios acreditados, ensayos acreditados etc)
ACTIVIDAD No. 3
Adoptar la metodología o línea de indicadores para calcular el ICA de la información histórica registrada, y las muestras a tomar periódicamente.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Planear la adquisición de software para establecer un modelo de calidad de agua que se adapte a las necesidades de las corporaciones y el comportamiento de la cuenca.
ACTIVIDAD No. 1
Establecer una línea básica de necesidades para la adquisición de software de las corporaciones y la cuenca
ACTIVIDAD No. 2
Revisar en el mercado los software (libre y licenciado) de modelamiento de calidad de agua que se adapten a las necesidades de la cuenca
ACTIVIDAD No. 3
Adquirir el software y hardware y capacitar a los funcionarios para el manejo y modelamiento de la calidad del agua
META Y/O PRODUCTO No. 4
Toma periódica de muestras de agua en los puntos priorizados, y análisis de los parámetros mínimos definidos en la metodología adoptada para establecer el ICA
ACTIVIDAD No. 1
Establecer las fechas de los muestreos de calidad de agua conforme a la frecuencia establecida con el ánimo de capturar información en diferentes
condiciones hidrológicas.
ACTIVIDAD No. 2
Construir un cronograma anual de monitoreo de calidad de agua
ACTIVIDAD No. 3
Contratar un laboratorio acreditado quien realice el análisis de los parámetros establecidos
ACTIVIDAD No. 4
Con los resultados de laboratorio, establecer el ICA, conforme a la metodología adoptada
ACTIVIDAD No. 5
Registrar los resultados en el modelo de calidad de agua
ACTIVIDAD No. 6
Revisar patrones de comportamiento e identificación desviaciones significativas en los resultados, de ser necesario solicitar revisión en el
laboratorio y/o realizar las visitas de inspección en campo de las áreas de influencia de los puntos de monitoreo.
ACTIVIDAD No. 7
Establecer el comportamiento de los de los parámetros bases establecidos en los objetivos de calidad de agua y los resultados de las muestras
analizadas, conforme a los usos del recurso en cada tramo.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Profesionales con conocimiento en sistemas de información geográfica y calidad de agua
Laboratorio Acreditado, recipientes adecuados para la toma de muestras, medidor multiparametrico para toca de información in situ (pH, Oxígeno disuelto), transporte el
desarrollo de las campañas de monitoreo y la entrega de muestras al laboratorio
Software de sistemas e información geográfica
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
Página 88 de 478
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$41.375.102
$41.375.102
2
$69.245.372
$69.245.372
3
$126.481.080
$126.481.080
4
$46.075.314
$46.075.314
5
$27.870.270
$27.870.270
$311.047.138
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$12.412.530
$12.412.530
2
$24.825.061
$24.825.061
3
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$50.000.000
2
3
SUBTOTAL
$50.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 4
1
2
3
4
$945.000.000
$945.000.000
5
$170.749.458
$170.749.458
SUBTOTAL
$1.115.749.458
TOTAL A = ACTIVIDADES
$1.514.034.187
VALOR PROFESIONALES
Página 89 de 478
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Profesional Ambiental y
afines
mes
1
12
$3.034.174
2.4
$87.384.211
Profesional Ambiental
especializado y afines
mes
1
12
$3.034.174
2.4
$87.384.211
Tecnólogo Ambiental
mes
1
12
$3.034.174
2.4
$87.384.211
TOTAL B =PROFESIONALES
$262.152.633
SUBTOTAL (A + B)
VALOR EN LETRAS
$1.776.188.822
IVA 19%
$327.975.495
TOTAL DEL PROYECTO
$2.113.662.318
Dos mil ciento trece mil seiscientos sesenta y dos mil trescientos dieciocho pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Número de usuarios del recurso hídrico legalizados / Número de usuarios totales
*100
Zonas de interés priorizadas / 5 zonas de interés x100
Caudal Total demandado estimado en la cuenca/ Caudal Total concesionado *100
Sistema de información Geográfica Actualizado
Acto administrativo por el cual se adopta la metodología para la construcción del
indicador de calidad de Agua (ICA)
Inventario – Resultados de Calidad de Agua
Adopción de Metodología para el ICA que incluya frecuencia de monitorio
Plan y/o programa anual de muestreo y caracterización de calidad de agua
Contrato con un laboratorio acreditado por el IDEAM para el análisis de las muestras
de calidad de agua
Número de campañas de muestreo realizadas / Numero de campañas de muestreo
realizadas conforme a la metodología del ICA adoptada *100
Número de puntos de muestreo/No de resultados de laboratorio obtenidos por
campaña de muestreo *100
Informe final de campaña de muestreo, que incluya un capítulo de evaluación
histórica del comportamiento del ICA obtenido por punto de monitoreo.
Informe final de campaña de muestreo que refleje el comportamiento de los
paramentos base comparados con los objetivos de calidad de cada tramo
Página 90 de 478
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación de Casanare
Gobernación de Boyacá
IDEAM
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.1.2 PROGRAMA NO.2 ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO
2.7.1.2.1 Proyecto No. 2.1 Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas
Tabla 16
Proyecto No. 2.1 Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas
FICHA DE PROYECTO No. 2.1
NOMBRE DEL
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE DEL
PROYECTO
Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA
DE MANEJO
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
10 años
Corto plazo
Prevención
Mitigación
Mediano plazo
X
Largo Plazo
X
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
En la cuenca se localizan 5 estaciones de medición de caudales con un registro suficientemente amplio (Mayor a 25 años), que
corresponden a las estaciones Pte las canas, Vado Hondo y rancherías en la parte alta del rio Cusiana y las estaciones Pte. Charte y
los esteros controlando el rio Charte y únete respectivamente. Adicionalmente existen dos estaciones, la estación hidrológica
Página 91 de 478
Pajarito en la parte media de la cuenca y la estación hidrológica de Maní que no cumplen con los requerimientos mínimos de
cobertura temporal para realizar análisis hidrológicos. El desarrollo de este proyecto propone realizar el mantenimiento y
reacondicionamiento de estas dos estaciones.
Por otro lado, el tercer afluente de importancia del rio Cusiana en tamaño después del rio Únete y Charte carece de instrumentación
mediante estaciones hidrológicas que permita la calibración de modelos de oferta en ese punto, en ese sentido se propone la
instalación de una nueva estación hidrológica en este rio que permita complementar toda la red hidrológica de la cuenca del Rio
Cusiana.
Figura 23 Distribución de las estaciones hidrológicas cuenca del rio Cusiana
Fuente: Consorcio POMCA río Cusiana
Página 92 de 478
De acuerdo a la figura se plantea desarrollar el proyecto en los puntos geográficos donde se encuentra la estación Pajarito, Maní y a
la salida de la cuenca del rio Chitamena antes de su desembocadura en el rio Cusiana.
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
En general la cuenca tiene una aceptable cobertura de estaciones hidrometeorológicas con una buena calidad de datos que hacen
medición de los parámetros de precipitación y temperatura, sin embargo, el monitoreo de caudales a lo largo de la cuenca no es
suficiente para calibrar de manera adecuada modelos lluvia escorrentía. La parte alta y media de la cuenca es monitoreada mediante
cuatro estaciones hidrológicas sobre el rio Cusiana, sin embargo, la parte baja de la cuenca a la altura del municipio de Maní cuenta
con una estación hidrológica que no cumple con los estándares y las recomendaciones estipuladas por el Protocolo para el Monitoreo
y Seguimiento del agua de IDEAM, la Guía de Practicas Meteorológicas, así como la Guía de Prácticas Hidrológicas de la OMM.
En ese sentido es preciso reacondicionar las estaciones existentes para que empiecen a monitorear niveles en los próximos 10 años
ya que la mayoría de las series tienen cobertura hasta 2015. Adicionalmente es necesario instrumentar subcuencas que carecen de
monitoreo de caudales.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Fortalecer la red hidrometeorológica de la cuenca, mediante la instalación de nuevas estaciones y el reacondicionamiento de
estaciones existentes para tener un monitoreo adecuado a nivel diario y mensual de niveles y caudales del rio Cusiana y sus afluentes
más importantes.
•
•
•
Identificar el estado actual de todas las estaciones hidrometeorológicas e hidrológicas ubicadas en el territorio de la cuenca.
Diseñar e implementar las estaciones hidrometeorológicas en puntos estratégicos de la cuenca del río Cusiana y afluentes de importancia.
Realizar seguimiento, control y monitoreo de los datos proporcionados por la red hidrometeorológica
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Diagnóstico de la red hidrometeorológica e hidrológica de la cuenca
ACTIVIDAD No. 1
Realizar un diagnóstico del estado actual de las estaciones existentes de la red hidrométrica de la cuenca, revisando la infraestructura
instalada como los equipos de cada estación, Identificando en que están fallando las estaciones que recopilan la información
hidrometeorológica. Esta actividad se realizará articulando la información presente en el POMCA en el capítulo de hidrología.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementación de la nueva red de monitoreo de caudales y variables hidrometeoro lógicas
ACTIVIDAD No. 1
Realizar mantenimiento de las estaciones hidrológicas e hidrometeorológicas en funcionamiento
ACTIVIDAD No. 2
Diseño de nuevas estaciones hidrológicas e identificar los puntos de ubicación idónea para su representatividad en la toma de datos.
ACTIVIDAD No. 3
Instalación de nuevas estaciones hidrológicas
ACTIVIDAD No.4
Articulación con IDEAM para el procesamiento, almacenamiento y difusión de datos recolectados
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Página 93 de 478
Datalogger, Sistema de comunicación y telemetría, Gabinete del sistema, Protecciones eléctricas, Sensores, sensores de nivel, logística de transporte, técnico
hidrológico, especialista en recursos hídricos.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1 Diagnóstico de la red hidrometeorológica e hidrológica de la cuenca
1
$100.000.000
$100.000.000
SUBTOTAL
$100.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Implementación de la nueva red de monitoreo de caudales y variables hidrometeoro lógicas
1
$100.500.000
$100.500.000
2
$100.000.000
$100.000.000
3
$250.000.000
4
$250.000.000
$40.000.000
$40.000.000
SUBTOTAL
$490.500.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$590.500.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Especialista en
recursos hídricos
mes
1
84
$4,988,781.21
2.4
$1,005,738,292
Ingeniero civil
mes
2
84
$3,554,950.64
2.4
$1,433,356,098
Técnico hidrología
mes
3
72
$2,204,069.44
2.4
$1,142,589,598
$3,581,683,988
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19%
$4,172,183,988
$792,714,958
Página 94 de 478
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$4,964,898,945
Cuatro mil novecientos sesenta y cuatro millones ochocientos noventa y ocho mil novecientos cuarenta y cincos
pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1: % de estaciones diagnosticadas
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# de estaciones diagnosticadas/# de estaciones totales en la cuenca
# de estaciones con mantenimiento/# de estaciones en funcionamiento
Meta/producto 2: % de implementación de la nueva red de monitoreo de
caudales y variables hidrometeoro lógicas
% de cubrimiento con el nuevo diseño con respecto al número total de
subcuencas
% de avance en la construcción de las nuevas estaciones
# de datos recolectados y validados
% de datos sistematizados por el IDEAM
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
IDEAM
GOBERNACIÓN
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
IDEAM
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el desarrollo del proyecto es necesario estar de la mano con las guías y protocolos establecidos por el IDEAM en cuanto a instalaciones y protocolos para
las estaciones hidrometeorológicas.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 95 de 478
2.7.1.2.2 Proyecto No. 2.2 Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de sistemas acuíferos
Tabla 17
Proyecto No. 2.2 Formulación de medidas de manejo ambiental de sistemas acuíferos
FICHA DE PROYECTO No. 2.2
NOMBRE DEL
PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE DEL
PROYECTO
Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de Sistemas Acuíferos
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA
DE MANEJO
LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO
10 años
Corto plazo
Prevención
Mitigación
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
X
El sistema acuífero presente en la cuenca, corresponde al SAP3.2 (13S) de Yopal-Tauramena, con una extensión de 17.446Km2,
localizado en la parte media y baja de la cuenca, conformado por acuíferos desde libres hasta confinados.
Se identificó que las principales unidades hidrogeológicas, son los depósitos cuaternarios y la formación Caja, dadas sus cualidades
hidráulicas representan las unidades con mayor capacidad de almacenamiento. En este sentido, nace la necesidad de realizar estudios
detallados de hidrogeología como el realizado por el servicio geológico colombiano en el municipio de Yopal, y así poder realizar una
gestión adecuada y sostenible del recurso en toda la extensión de la parte baja de la cuenca del rio Cusiana (Piedemonte y llanos
orientales), con el fin de desarrollar un modelo hidrogeológico completo que permita determinar zonas nuevas de abastecimiento y
gestionar el recurso hídrico subterráneo en el marco de la formulación del plan de manejo ambiental de este acuífero.
La figura muestra la ubicación del acuífero objeto de planes de manejo ambiental de acuíferos, este corresponde a un sistema acuífero
que se debe gestionar con las cuencas aledañas en jurisdicción de Corporinoquia. El proyecto está enfocado en desarrollar los modelos
hidrogeológicos conceptuales de los subsistemas de Mani y Aguazul.
Página 96 de 478
Figura 24 Distribución del sistema acuífero Yopal-Tauramena
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
Frente a la demanda del recurso hídrico subterráneo esta representa una limitante, puesto que el caudal subterráneo concesionado,
corresponde al 33,23% del caudal utilizado, siendo así, más del 60% del uso de agua subterránea correspondiente a captaciones sin
licenciamiento. Adicional a esto, es importante resaltar que la tasa de extracción de un acuífero no debe superar el nivel base del mismo,
esto debido a que la oferta hídrica que potencialmente se puede infiltrar y la recarga es menor a la saturación total de agua en las
unidades hidrogeológicas; en la cuenca hidrográfica del río Cusiana se está utilizando aproximadamente el 70,36% de la oferta de los
acuíferos de la cuenca, por lo que se recomienda generar planes de prevención para el manejo adecuado de los acuíferos, teniendo en
cuenta el aumento de la densidad poblacional en el área de la cuenca.
De acuerdo con las características conceptuales estudiadas en los acuíferos aprovechados para la cuenca del río Cusiana, la calidad del
recurso hídrico subterráneo en general es buena, por lo que es apta para consumo humano con tratamiento convencional y desinfección.
Adicionalmente los depósitos y rocas presentes en el piedemonte y la planicie del Casanare ofrecen condiciones potenciales para el uso
del recurso subterráneo. En cuanto a las zonas de recarga, entendida como el sector donde existen materiales que permitan la
infiltración de aguas lluvias, superficiales y subsuperficiales, en el área de la cuenca corresponden a zonas con materiales granulares
Página 97 de 478
(Gravas, conglomerados, arenas, limos), y/o que presenten fracturamiento en los estratos, entre la que se resaltan la formación Une,
Plaeners, Labor y Tierna, y el depósito cuaternario que conforma el valle del río Cusiana.
El Municipio de Yopal en colaboración con el servicio geológico colombiano desarrolló el modelo hidrogeológico conceptual del acuífero
S.A.P 13.2 (13s) Yopal-Tauramena entre los sectores de Yopal y Tauramena, es necesario complementar el modelo con el desarrollo del
estudio hidrogeológico en el municipio de Maní y así consolidar el modelo conceptual de toda la parte media y baja de la cuenca que
permite implementar un modelo numérico hidrogeológico para la gestión del recurso hídrico subterráneo en la cuenca del rio Cusiana.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Implementar el plan de manejo ambiental de los sistemas acuíferos de Mani y de Aguazul que abarque toda la parte media y baja de la
cuenca del rio Cusiana, el cual permite consolidar el modelo hidrogeológico conceptual del acuífero e implementar un modelo
hidrogeológico numérico que permita gestionar el recurso hídrico subterránea de manera adecuada.
•
•
•
•
Implementar el Plan de manejo ambiental del acuífero Yopal-Tauramena
Desarrollar el modelo hidrogeológico conceptual del Municipio de Maní y Aguazul
Acoplar los estudios hidrogeológicos del servicio geológico colombiano y los nuevos estudios en un solo modelo para
todo el sistema acuífero Yopal-Tauramena.
Implementar un modelo numérico a partir del modelo hidrogeológico conceptual determinado para el sistema acuífero.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Maní.
Dentro de las actividades de modelación de las condiciones de flujo de agua subterránea e identificación de zonas de recarga se busca implementar un modelo
numérico para el monitoreo del recurso
ACTIVIDAD No. 1
Modelar la geometría de los acuíferos, delimitación de unidades hidrogeológicas de acuerdo con sus posibilidades de almacenar y
transmitir agua.
ACTIVIDAD No. 2
Determinar las características hidráulicas de los acuíferos, inventarios de puntos de agua, posición de los niveles piezométricos,
condiciones del flujo de las aguas subterráneas, características hidroquímicas y eventualmente isotopicas, y su relación con los
componentes del ciclo hidrológico
ACTIVIDAD No. 3
Identificación y delimitación de áreas de recarga
META Y/O PRODUCTO No. 2
Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de Aguazul
Dentro de las actividades de modelación de las condiciones de flujo de agua subterránea e identificación de zonas de recarga se busca implementar un modelo
numérico para el monitoreo del recurso
Página 98 de 478
ACTIVIDAD No. 1
Modelar la geometría de los acuíferos, delimitación de unidades hidrogeológicas de acuerdo con sus posibilidades de almacenar y
transmitir agua.
ACTIVIDAD No. 2
Determinar las características hidráulicas de los acuíferos, inventarios de puntos de agua, posición de los niveles piezométricos,
condiciones del flujo de las aguas subterráneas, características hidroquímicas y eventualmente isotopicas, y su relación con los
componentes del ciclo hidrológico
ACTIVIDAD No. 3
Identificación y delimitación de áreas de recarga
META Y/O PRODUCTO No.3
Establecer un plan de manejo ambiental de acuíferos (PMAA) seleccionados a partir de la priorización hecha por el POMCA en la fase de diagnóstico.
ACTIVIDAD No.1
Reconocimiento de actores claves para la formulación e implementación del PMAA
ACTIVIDAD No.2
Formulación de las medidas de manejo ambiental para la protección y uso sostenible del recurso hídrico subterráneo a partir de los
productos del modelo hidrogeológico.
ACTIVIDAD No.3
Diseñar e implementar una red de monitoreo de aguas subterráneas en sectores priorizados.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Profesionales Geólogos, ingenieros geólogos, ingeniero civil o similares (4), hidrólogo o hidrogeólogo (1), Trabajador social, politólogo, psicólogo comunitario
o similar (1) y Auxiliares (1).
Logísticos: Información Geográfica, Geológica, Climatológica, información de estaciones meteorológicas, laboratorios, espacios para talleres participativos,
transporte, equipos, perforaciones.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$420.000.000
$420.000.000
2
$750.000.000
$750.000.000
3
$125.000.000
$125.000.000
SUBTOTAL
$1.295.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
2
$420.000.000
$420.000.000
$750.000000
$750.000.000
Página 99 de 478
3
$130.000000
$130.000.000
SUBTOTAL
1.300.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$10.000.000
2
$10.000.000
$850.000.000
$850.000.000
3
$300.000.000
$300.000.000
SUBTOTAL
$1.160.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$3.755.000.000
VALOR PROFESIONALES
84
36
VALOR
UNITARIO
$4,147,442.42
$4,988,781.21
FACTOR
MULTIPLICADOR
2.4
2.4
3
84
$4,988,781.21
2.4
$3,017,214,876
1
36
$4,147,442.42
2.4
$358,339,025
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
Geólogo
Hidrogeólogo (modelador)
Ingeniero civil (especialista
recursos hídricos)
Geofísico
mes
mes
3
1
mes
mes
TOTAL B =PROFESIONALES
VALOR TOTAL
$2,508,373,176
$431,030,696
$6,315,017,773
$ 10,070,017,773
SUBTOTAL (A + B)
$1,913,303,377
IVA 19%
$11,983,321,150
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
Once mil novecientos ochenta y tres millones trescientos veintiún min ciento cincuenta pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Meta/producto 1: Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual de
Maní y Aguazul
# de unidades hidrogeológicas identificadas / # de unidades hidrogeológicas
existentes
Página 100 de 478
# de unidades hidroestratigraficas con parámetros hidráulicos / # total de
unidades hidroestratigraficas
% de avance en el estudio hidrogeoquimico
% de área sistema acuífero con modelo conceptual respecto al área total
Meta/producto 2:
Hidrogeológico
Implementación
de
modelo
numérico
% de avance en el proceso de simulación
(Coeficientes de ajuste hidrológicos ,NSE, Regresión lineal)
# de actores involucrados /# de actores interesados
Meta/producto 2: Establecer el plan de manejo Ambiental del acuífero
(PMAA) del sistema Acuífero Yopal-Tauramena
# de medidas de manejo implementadas/ # de medidas de manejo formuladas
# de piezómetros instalados / # de piezómetros definidos para monitoreo
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
GOBERNACIÓN
SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.1.2.3 Proyecto No. 2.3 Delimitación de rondas hídricas en sectores priorizados
Tabla 18
Proyecto No. 2.3 Delimitación de Rondas hídricas en sectores priorizados
FICHA DE PROYECTO No. 2.3
NOMBRE
PROGRAMA
DEL
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE
PROYECTO
DEL
Delimitación de Rondas hídricas en sectores priorizados
DURACIÓN
PROYECTO
DEL
10 Años
Página 101 de 478
HORIZONTE
PROYECTO
DEL
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
Corto plazo
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Prevención
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
Mitigación
X
X
La delimitación de rondas hídricas en sectores priorizados se estableció de conformidad al Decreto 2245 del 29 de
septiembre de 2017. Se priorizará en segmentos del rio Cusiana y afluentes del mismo de acuerdo a las condiciones de conflicto
del recurso hídrico y el grado de importancia socioeconómica de estos tramos en la medida en que se constituyen fuentes
abastecedoras, receptoras de vertimientos y representan algún grado de amenaza con los centros poblados y asentamientos
aledaños.
El proyecto para la delimitación de las rondas hídricas se concentra en los siguientes cuatro segmentos:
1)Tramo Ronda rio Únete: Se propone la delimitación de la ronda hídrica del rio Únete sobre la subcuenca parte media baja rio
Únete en el tramo A-A´. Esta subcuenca presenta conflicto alto por el recurso hídrico y se localizan los centros poblados de san
José de Bubuy y el casco urbano de Aguazul.
Figura 25 Tramo Ronda Rio Únete
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Página 102 de 478
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2) Tramo Ronda rio Charte: La Figura 26. Muestra la localización del segmento propuesto para la delimitación de la ronda hídrica
del rio Charte Segmento B-B´. Este segmento se localiza en una subcuenca que presenta un conflicto alto por el recurso hídrico
y en influencia de los asentamientos poblados de Morichal y el casco urbano de Yopal.
Figura 26 Tramo Ronda Rio Charte
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 103 de 478
3)Tramo rio Caja: La ronda hídrica a delimitar comprende desde el nacimiento del rio Caja hasta su desembocadura en el rio
Cusiana.
Figura 27 Tramo rio Caja hasta desembocadura en rio Cusiana
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
4) Tramo rio Cusiana Parte Baja: Finalmente por las condiciones de indicadores hídricos y su importancia socioeconómica se
prioriza el segmento C-C´ para la delimitación de rondas hídricas.
Página 104 de 478
Figura 28 Rio Cusiana Parte baja
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
5) Tramo Rio Cusiana Parte Alta: Corpoboyacá realiza con base en la guía técnica de criterios para el Acotamiento de rondas
hídricas y adoptada mediante resolución 957 de 2018 la priorización de cuerpos de agua para el acotamiento de rondas hídricas.
De acuerdo a este análisis la autoridad ambiental concluye que los cuerpos de agua al interior de la cuenca del rio Cusiana
presentan una categoría baja de priorización, a pesar de esto la formulación de este POMCA considera vital priorizar todo el
Página 105 de 478
tramo del rio Cusiana en su parte Alta comprendiendo en el análisis hidrológico todos los afluentes presentes en los municipios
de Aquitania y Sogamoso Figura 29.
Figura 29 Rio Cusiana Parte Alta
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
La Ley 1450 de 2011 dispuso que “Corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los
Grandes centros Urbanos y los establecimientos públicos Ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y en el marco de sus
competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua.” En ese sentido se plantea desde la ordenación de este
POMCA la delimitación de la ronda hídrica de una serie de cauces permanentes priorizados en función de criterios físicos y
socioeconómicos.
Página 106 de 478
Se entiende por ronda hídrica el lugar de máxima interacción entre los medios terrestre y acuático (Malanson, 1993). En dichas
zonas se dan transferencias de agua, nutrientes, sedimentos, materia y organismos entre el dominio acuático y continental
(Gregory et al., 1991). La delimitación de la ronda hídrica va ser variable en cada cauce y dependerá fuertemente de las
condiciones del régimen natural de flujo y la geomorfología del cauce. El conocimiento de la ronda hídrica permite garantizar la
oferta hídrica natural en la medida en que se garantiza el mantenimiento del régimen hidrológico natural del rio y se garantiza la
calidad al establecer rondas de protección en la medida en que se reducen las presiones por cargas vertidas en zonas que carecen
de reglamentación del uso del suelo. Las rondas hídricas sirven de barrera frente a contaminantes producidos en los distintos
usos del suelo, convirtiéndose en zonas de amortiguamiento de los impactos humanos sobre el cauce fluvial.
El criterio utilizado para la definición de los cinco segmentos priorizados para la delimitación de ronda hídrica parte de la
identificación de los conflictos por uso del recurso hídrico identificados en la síntesis ambiental, la identificación de la
problemática de cada segmento se desglosa a continuación:
Tramo Ronda rio Únete: Al cruzar el indicador de índice de uso de agua que da cuenta de una alta presión de la demanda
respecto a la oferta y el índice de alteración de la calidad de agua IACAL se evidencia un conflicto del recurso hídrico por calidad
y cantidad para la subcuenca del rio únete parte baja. Adicionalmente existen algunos procesos de socavación y colmatación que
demandan urgentemente la aplicación de medidas de manejo de la ronda hídrica. Por otro lado, existen zonas con amenaza de
inundación en cercanías a centros poblados que exigen una correcta delimitación de la ronda hídrica con criterios ecológicos,
hidráulicos y geomorfológicos.
Tramo Ronda rio Charte: El rio Charte es sin duda uno de los afluentes del rio Cusiana que presenta mayores presiones en
términos de oferta, calidad y mantenimiento del régimen de flujo natural. La ocupación de la rivera del rio y de algunos de sus
afluentes por un mal manejo del uso del suelo hacen que los procesos de contaminación por vertimientos se agudicen, por otro
lado, la actividad minera de materiales de construcción ha generado colmatación del rio Charte modificando el régimen natural
del rio. Una correcta delimitación de la su ronda hídrica permitiría restablecer su régimen natural, mitigar los problemas de
contaminación y garantizar la oferta hídrica disponible.
Tramo Ronda rio Caja: El rio Caja se encuentra en una subcuenca con un conflicto por el recurso hídrico medio, con señales de
alarma moderada en los ICA y reviste importancia para el casco urbano de Tauramena en ese sentido se propone realizar la
delimitación de la ronda hídrica desde el nacimiento hasta su desembocadura en el rio Cusiana.
Tramo Ronda rio Cusiana Parte Baja: La cuenca del Rio Cusiana en su parte baja presenta presiones por el recurso hídrico en
términos de oferta y calidad, los usuarios del sector palmicultor y de arroceros. La presencia del casco urbano de Maní y el
asentamiento de santa helena de cusiva en zonas de amenaza alta requieren proyectos de delimitación de la ronda hídrica.
Tramo Ronda rio Cusiana Parte Alta: Dada la importancia hídrica de la parte alta de la cuenca del rio Cusiana al estar en zonas
de paramo y de Bosque de Alta montaña en zonas con altos excedentes de humedad, se plantea como proyecto esencial de este
POMCA la definición de la ronda hídrica integral del tramo del rio Cusiana en su parte Alta considerando los afluentes ubicados
en los municipios de Aquitania y Sogamoso.
Si bien se definen tramos para la delimitación de la ronda hídrica, el análisis se debe realizar considerando toda el área aferente
de las subcuencas en las que están contenidos los tramos de rio a analizar, el modelo hidrológico del POMCA debe ser un insumo
para los análisis hidráulicos detallados.
Página 107 de 478
La delimitación de ronda hídrica con el criterio hidráulico es decir la delimitación de huellas de inundación en cada uno de los
tramos exigidos en la guía metodológica de acotamiento de rondas hídricas, debe ser un insumo de los estudios detallados de
gestión de riesgos por inundaciones.
En últimas el acotamiento de rondas hídricas permitirán establecer zonas homogéneas con sus medidas de manejo ambiental
que apunten al logro del objeto de conservación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Delimitar la ronda hídrica de una serie de afluentes y tramos priorizados del rio Cusiana según la guía técnica para el acotamiento
de las rondas hídricas en Colombia
•
•
•
•
•
Delimitación de la ronda hídrica integral del tramo Rio Únete
Delimitación de la ronda hídrica integral del tramo Rio Charte
Delimitación de la ronda hídrica integral del tramo Rio Caja
Delimitación de la ronda hídrica integral del tramo Rio Cusiana parte Baja
Delimitación de la ronda hídrica integral del tramo Rio Cusiana Parte Alta
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Delimitación ronda hídrica tramo Rio Únete
ACTIVIDAD No. 1
Definición del Cauce permanente
ACTIVIDAD No. 2
Análisis multitemporal de la variación del cauce
ACTIVIDAD No. 3
Análisis geomorfológico
ACTIVIDAD No 4
Análisis hidrológico
ACTIVIDAD No 5
Análisis ecosistémico
ACTIVIDAD No 6
Análisis sociocultural
ACTIVIDAD No 7
Análisis límite funcional
META Y/O PRODUCTO No. 2
Delimitación Ronda hídrica Rio Charte
ACTIVIDAD No. 1
Definición del Cauce permanente
ACTIVIDAD No. 2
Análisis multitemporal de la variación del cauce
ACTIVIDAD No. 3
Análisis geomorfológico
ACTIVIDAD No 4
Análisis hidrológico
Página 108 de 478
ACTIVIDAD No 5
Análisis ecosistémico
ACTIVIDAD No 6
Análisis sociocultural
ACTIVIDAD No 7
Análisis límite funcional
META Y/O PRODUCTO No. 3
Delimitación Ronda hídrica Rio Caja
ACTIVIDAD No. 1
Definición del Cauce permanente
ACTIVIDAD No. 2
Análisis multitemporal de la variación del cauce
ACTIVIDAD No. 3
Análisis geomorfológico
ACTIVIDAD No 4
Análisis hidrológico
ACTIVIDAD No 5
Análisis ecosistémico
ACTIVIDAD No 6
Análisis sociocultural
ACTIVIDAD No 7
Análisis límite funcional
META Y/O PRODUCTO No. 4
Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana Parte Baja
ACTIVIDAD No. 1
Definición del Cauce permanente
ACTIVIDAD No. 2
Análisis multitemporal de la variación del cauce
ACTIVIDAD No. 3
Análisis geomorfológico
ACTIVIDAD No 4
Análisis hidrológico
ACTIVIDAD No 5
Análisis ecosistémico
ACTIVIDAD No 6
Análisis sociocultural
ACTIVIDAD No 7
Análisis límite funcional
META Y/O PRODUCTO No. 5
Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana Parte Alta
ACTIVIDAD No. 1
Definición del Cauce permanente
ACTIVIDAD No. 2
Análisis multitemporal de la variación del cauce
ACTIVIDAD No. 3
Análisis geomorfológico
Página 109 de 478
ACTIVIDAD No 4
Análisis hidrológico
ACTIVIDAD No 5
Análisis ecosistémico
ACTIVIDAD No 6
Análisis sociocultural
ACTIVIDAD No 7
Análisis límite funcional
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Geólogos, Ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, especialista en recursos hídricos y técnicos
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1 delimitación Ronda hídrica tramo Rio Únete
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$70.000.000
$70.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
4
$380.000.000
$380.000.000
5
$90.000.000
$90.000.000
6
$40.000.000
$40.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
$745.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Delimitación Ronda hídrica Rio Charte
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$70.000.000
$70.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
4
$380.000.000
$380.000.000
5
$90.000.000
$90.000.000
6
$40.000.000
$40.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
$745.000.000
Página 110 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 3 Delimitación Ronda hídrica Rio Caja
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$70.000.000
$70.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
4
$380.000.000
$380.000.000
5
$90.000.000
$90.000.000
6
$40.000.000
$40.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
$745.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 4 Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana Parte Baja
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$70.000.000
$70.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
4
$380.000.000
$380.000.000
5
$90.000.000
$90.000.000
6
$40.000.000
$40.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
$745.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 4 Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana Parte alta
1
$35.000.000
$35.000.000
2
$70.000.000
$70.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
4
$380.000.000
$380.000.000
5
$90.000.000
$90.000.000
6
$40.000.000
$40.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
TOTAL A = ACTIVIDADES
$745.000.000
$3.725.000.000
Página 111 de 478
(El costo de actividades incluye el valor de profesionales)
IVA 19%
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$707.750.000
$4.432.750.000
Cuatro mil cuatrocientos treinta y dos millones setecientos cincuenta mil pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1: Delimitación Ronda hídrica tramo Rio Únete
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
%, Longitud de cauce definido/Longitud total de tramo de estudio
#Número de años analizados / #total de años del análisis multitemporal
% de levantamiento geomorfológico/ total del área de estudio
% de levantamiento hidráulico / total del área de estudio
% de levantamiento franja ecosistémica/total del área de estudio
%de habitantes de zona de ribera involucrados /total de habitantes de zona de ribera.
Meta/producto 2: Delimitación Ronda hídrica Rio Charte
Meta/producto 3: Delimitación Ronda hídrica Rio Caja
% de avance en definición del límite funcional/total del área del tramo de estudio
%, Longitud de cauce definido/Longitud total de tramo de estudio
#Número de años analizados / #total de años del análisis multitemporal
% de levantamiento geomorfológico/ total del área de estudio
% de levantamiento hidráulico / total del área de estudio
% de levantamiento franja eco sistémica/total del área de estudio
%de habitantes de zona de ribera involucrados /total de habitantes de zona de ribera
% de avance en definición del límite funcional/total del área del tramo de estudio
%, Longitud de cauce definido/Longitud total de tramo de estudio
#Número de años analizados / #total de años del análisis multitemporal
% de levantamiento geomorfológico/ total del área de estudio
% de levantamiento hidráulico / total del área de estudio
% de levantamiento franja ecosistémica/total del área de estudio
%de habitantes de zona de ribera involucrados /total de habitantes de zona de ribera
% de avance en definición del límite funcional/total del área del tramo de estudio
%, Longitud de cauce definido/Longitud total de tramo de estudio
#Número de años analizados / #total de años del análisis multitemporal
Meta/producto 4: Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana parte Baja
% de levantamiento geomorfológico/ total del área de estudio
% de levantamiento hidráulico / total del área de estudio
Meta/producto 5: Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana parte Alta
% de levantamiento franja ecosistémica/total del área de estudio
%de habitantes de zona de ribera involucrados /total de habitantes de zona de ribera
% de avance en definición del límite funcional/total del área del tramo de estudio
%, Longitud de cauce definido/Longitud total de tramo de estudio
Página 112 de 478
#Número de años analizados / #total de años del análisis multitemporal
% de levantamiento geomorfológico/ total del área de estudio
% de levantamiento hidráulico / total del área de estudio
% de levantamiento franja ecosistémica/total del área de estudio
%de habitantes de zona de ribera involucrados /total de habitantes de zona de ribera
% de avance en definición del límite funcional/total del área del tramo de estudio
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación de Casanare
Gobernación de Boyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.1.2.4 Proyecto No. 2.4 Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en subcuencas
priorizadas
Tabla 19
Proyecto No. 2.4 Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en subcuencas priorizadas
FICHA DE PROYECTO No. 2.4
NOMBRE DEL PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE DEL PROYECTO
Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en subcuencas priorizadas
DURACIÓN DEL PROYECTO
4 Años
HORIZONTE DEL PROYECTO
Corto plazo
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Página 113 de 478
TIPO
DE
MANEJO
MEDIDA
DE
Prevención
Mitigación
X
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
X
El proyecto para la implementación de PORH se concentra en diferentes unidades hidrográficas de nivel inferior a la subzona
hidrográfica del rio Cusiana, en sectores priorizados por la presión que se ejerce por los distintos usuarios y los problemas de
calidad identificados y evidenciados en el conflicto de uso del recurso hídrico. Los ríos priorizados corresponden al rio
Charte, rio Únete y el rio Cusiana en su parte Alta.
Figura 30 Unidades hidrográficas para implementación PORH
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 114 de 478
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
El Decreto 1640 de 2012 establece que en la fase de formulación del POMCA, se deberán definir e identificar los recursos
naturales renovables, debe ser objeto de implementación de instrumentos de planificación y/0 administración por parte de
las autoridades ambientales competentes dentro de los cuales se encuentran los planes de ordenamiento del recurso
hídrico-PORH. El plan de ordenamiento del recurso hídrico deberá definir la conveniencia de adelantar la reglamentación
del uso de las aguas, la reglamentación de vertimientos y de las concesiones. En este sentido se priorizan aquellas unidades
hidrográficas que presentan problemas de calidad y altos índices de escasez y que requieren una adecuada reglamentación
de los usuarios del recurso hídrico en relación a las concesiones otorgadas de captaciones y vertimientos. La subcuenca del
rio Charte y rio Únete presentan un índice de uso de agua Alto en la que la presencia de cultivos de arroz y del sector
palmicultor determina una fuerte presión sobre el recurso hídrico, la presencia de canales ilegales y la ocupación ilegal de la
ronda hídrica hacen que la oferta hídrica disponible de estas subcuencas se comprometa en periodos de verano. Al cruzar el
IUA con el IACAL se evidencia conflicto alto del recurso hídrico, ya que la calidad de agua por la mala disposición de
vertimientos se está empeorando y la capacidad de autodepuración del rio Charte se viene reduciendo de igual manera.
Esta Problemática hace que sean necesarias las medidas de ordenamiento del recurso hídrico con el objeto de dar
cumplimiento al objetivo de mejoramiento de la calidad y el control del uso del agua por parte de los usuarios. En la
implementación del PORH de la subcuenca del rio Únete se debe considerar el afluente rio Chichaca ya que este constituye
la principal fuente de abastecimiento del municipio de Aguazul. La tercera unidad hidrográfica priorizada para la
implementación de PORH es el rio Cusiana en su parte alta entre los municipios de Aquitania y Sogamoso, esta área es de
importancia estratégica para el mantenimiento del caudal aguas abajo en toda la cuenca del rio Cusiana, adicionalmente se
presentan conflictos entre los usuarios piscícolas que no se han resuelto por la carencia de un inventario de usuarios detallado
que permita reglamentar las concesiones en esta zona de la cuenca. Cuando exista plan de ordenación y manejo de la cuenca
hidrográfica (POMCA), formulado a partir de los lineamientos del Decreto 1640 de 2012 y la de la Guía técnica para la
formulación de los POMCA expedida por la Resolución 1907 de 2013, el estudio de oferta hídrica podrá ser adaptado siempre
y cuando el año de estimación dentro de éste no exceda los 2 años en el momento de iniciar el proceso de formulación del
PORH.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Implementar los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en unidades hidrográficas priorizadas de la cuenca
del rio Cusiana, tomando como insumos el diagnóstico del Plan de ordenamiento del rio Cusiana (POMCA) y plantear los
respectivos objeticos de calidad y reglamentación del uso del agua en los sectores priorizado
Implementar el PORH del rio Charte
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementar el PORH del rio Únete
Página 115 de 478
Implementar el PORH del rio Cusiana parte alta
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Implementación PORH del rio Charte
ACTIVIDAD No. 1
Análisis de la información disponible (Estudio Hidrológico del POMCA) y delimitación del área de trabajo
ACTIVIDAD No. 2
Clasificación información del registro de usuarios del recurso hídrico (RURH) e identificación de usos existentes
ACTIVIDAD No. 3
Diseño de la Estrategia de participación
ACTIVIDAD No. 4
Censo de Usuarios e inventario de puntos de agua
ACTIVIDAD No. 5
Modelación de la calidad de agua en los tramos priorizados
ACTIVIDAD No. 6
Establecer la Línea base de oferta hídrica de la unidad hidrográfica de interés
ACTIVIDAD No. 7
Proyección de la demanda hídrica
ACTIVIDAD No. 8
Identificación de usos potenciales del recurso hídrico
ACTIVIDAD No. 9
Formulación del Plan de Ordenamiento
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementación PORH del rio Únete
ACTIVIDAD No. 1
Análisis de la información disponible (Estudio Hidrológico del POMCA) y delimitación del área de trabajo
ACTIVIDAD No. 2
Clasificación información del registro de usuarios del recurso hídrico (RURH) e identificación de usos existentes
ACTIVIDAD No. 3
Diseño de la Estrategia de participación
ACTIVIDAD No. 4
Censo de Usuarios e inventario de puntos de agua
ACTIVIDAD No. 5
Modelación de la calidad de agua en los tramos priorizados
ACTIVIDAD No. 6
Establecer la Línea base de oferta hídrica de la unidad hidrográfica de interés
Página 116 de 478
ACTIVIDAD No. 7
Proyección de la demanda hídrica
ACTIVIDAD No. 8
Identificación de usos potenciales del recurso hídrico
ACTIVIDAD No. 9
Formulación del Plan de Ordenamiento
META Y/O PRODUCTO No. 3
Implementación PORH del rio Cusiana parte alta
ACTIVIDAD No. 1
Análisis de la información disponible (Estudio Hidrológico del POMCA) y delimitación del área de trabajo
ACTIVIDAD No. 2
Clasificación información del registro de usuarios del recurso hídrico (RURH) e identificación de usos existentes
ACTIVIDAD No. 3
Diseño de la Estrategia de participación
ACTIVIDAD No. 4
Censo de Usuarios e inventario de puntos de agua
ACTIVIDAD No. 5
Modelación de la calidad de agua en los tramos priorizados
ACTIVIDAD No. 6
Establecer la Línea base de oferta hídrica de la unidad hidrográfica de interés
ACTIVIDAD No. 7
Proyección de la demanda hídrica
ACTIVIDAD No. 8
Identificación de usos potenciales del recurso hídrico
ACTIVIDAD No. 9
Formulación del Plan de Ordenamiento
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Geólogos, Ingenieros civiles, ingenieros sanitarios, especialista en recursos hídricos y técnicos.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1 Implementación PORH del rio Charte
1
$6.000.000
$6.000.000
Página 117 de 478
2
$15.000.000
$15.000.000
3
$30.000.000
$30.000.000
4
$100.000.000
$100.000.000
5
$180.000.000
$180.000.000
6
$45.000.000
$45.000.000
7
$40.000.000
$40.000.000
8
$60.000.000
$60.000.000
9
$250.000.000
$250.000.000
SUBTOTAL
$726.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Implementación PORH del rio Únete
1
$6.000.000
$6.000.000
2
$15.000.000
$15.000.000
3
$30.000.000
$30.000.000
4
$100.000.000
$100.000.000
5
$180.000.000
$180.000.000
6
$45.000.000
$45.000.000
7
$40.000.000
$40.000.000
8
$60.000.000
$60.000.000
9
$250.000.000
$250.000.000
SUBTOTAL
$726.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3 Implementación PORH del rio Cusiana parte alta
1
$6.000.000
$6,000,000
2
$15.000.000
$15,000,000
Página 118 de 478
3
$30.000.000
$30,000,000
4
$80.000.000
$80,000,000
5
$180.000.000
$180,000,000
6
$45.000.000
$45,000,000
7
$40.000.000
$40,000,000
8
$60.000.000
$60,000,000
9
$250.000.000
$250,000,000
SUBTOTAL
$706,000,000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$2,158,000,000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
Ingeniero
hidrólogo
Ingeniero civil
Técnico
mes
mes
mes
1
2
3
36
24
24
$4,988,781
$3,554,950
$2,204,069
2.4
2.4
2.4
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19%
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
VALOR TOTAL
$431,030,678
$409,530,240
$380,863,123
$1,221,424,041
$3,379,424,041
$642,090,567
$4,021,514,609
Cuatro mil veintiún millones quinientos catorce mil seiscientos seis pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Página 119 de 478
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de la Subcuenca delimitada para ordenamiento
# de Usuarios caracterizados/ # total de usuarios presentes en la unidad de análisis
% de actores involucrados en el proceso (meta 80% de los actores de la cuenca)
# de usuarios inventariados /# total de usuarios
Meta/producto 1: Implementación PORH del rio Charte
#número de tramos analizados con modelamiento de la calidad/Longitud km
#Número de tramos con series de caudales/ Número total de tramos
% de la demanda hídrica calculada respecto al total de usuarios
% de avance en la identificación de usos potenciales del recurso hídrico respecto a toda la longitud
del rio en ordenamiento
% de avance en la implementación del PORH
% de la Subcuenca delimitada para ordenamiento
# de Usuarios caracterizados/ # total de usuarios presentes en la unidad de análisis
% de actores involucrados en el proceso (meta 80% de los actores de la cuenca)
# de usuarios inventariados /# total de usuarios
Meta/producto 2: Implementación PORH del rio Unete
#número de tramos analizados con modelamiento de la calidad/Longitud km
#Número de tramos con series de caudales/ Número total de tramos
% de la demanda hídrica calculada respecto al total de usuarios
% de avance en la identificación de usos potenciales del recurso hídrico respecto a toda la longitud
del rio en ordenamiento
% de avance en la implementación del PORH
% de la subcuenca delimitada para ordenamiento
# de Usuarios caracterizados/ # total de usuarios presentes en la unidad de análisis
% de actores involucrados en el proceso (meta 80% de los actores de la cuenca)
Meta/producto 2:
Cusiana Parte Alta
Implementación PORH del rio
# de usuarios inventariados /# total de usuarios
#número de tramos analizados con modelamiento de la calidad/Longitud km
#Número de tramos con series de caudales/ Número total de tramos
% de la demanda hídrica calculada respecto al total de usuarios
Página 120 de 478
% de avance en la identificación de usos potenciales del recurso hídrico respecto a toda la longitud
del rio en ordenamiento
% de avance en la implementación del PORH
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación de Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.1.2.5 Proyecto No. 2.5 Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la conservación de los recursos
naturales especialmente el recurso hídrico y la biodiversidad
Tabla 20 ProyectoNo.2.5 Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la conservación de los recursos
naturales especialmente el recurso hídrico y la biodiversidad
FICHA DE PROYECTO No. 2.5
NOMBRE DEL PROGRAMA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO
NOMBRE DEL PROYECTO
Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la conservación de los recursos naturales
especialmente el recurso hídrico y la biodiversidad
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
El proyecto tendrá una duración de 10 años
Corto plazo
Prevención
Mitigación
X
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
X
Página 121 de 478
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se desarrollara en la mayoría de nacimientos de agua, zonas de recarga de nacimientos de agua y zonas que puedan ser
restauradas, presentes en los 10 municipios de la cuenca.
En la Cuenca del río Cusiana se presentan nacimientos de agua y zonas de recarga de nacimientos dentro de predios privados,
ocasionando que los propietarios de dichos predios no tengan un manejo y cuidado correcto frente al potencial ecosistema que se
presenta, estas áreas están presentando algún grado de contaminación, al igual que se están viendo afectadas por la captación
indebida de las mismas.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
De igual forma los nacimientos y zonas de recarga de agua se han venido afectando debido a la presencia de factores como lo es la
deforestación en zonas aledañas, la ampliación de la frontera agrícola y el uso inadecuado y sin tratamiento del recurso hídrico.
Por otro lado, se tienen la presencia de predios que tienen algún grado de degradación, ya sea por el mal uso del recurso suelo, la
expansión de la frontera agrícola o las inadecuadas prácticas de producción, algunos de estos predios se encuentran en zonas de
conservación y restauración ecológica por lo que la forma más práctica para la restauración de los mismos es mediante la compra de
dichos predios.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Adquirir y manejar predios que presenten nacimientos o zonas de recarga de agua y predios que tienen algún gado de
degradación que pueden ser destinados a conservación
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Evitar el deterioro de predios que presentan importancia ambiental para la conservación,
preservación y restauración del recurso hídrico y servicios ecosistémicos.
Fomentar medidas de restablecimiento del equilibrio ecosistémico en la cuenca del río Cusiana
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Adquirir 10 predios a lo largo de toda la cuenca que presenten nacimiento o zona de recarga de agua
ACTIVIDAD No. 1
Identificar todos los predios de la cuenca que presentan nacimiento o zona de recarga de agua
ACTIVIDAD No. 2
Priorizar los predios que tienen urgencia de adquisición debido a su afectación o importancia ecosistémica para la cuenca
ACTIVIDAD No. 3
Realizar el avaluó catastral a los predios priorizados
ACTIVIDAD No. 4
Negociación y adquisición de predios
ACTIVIDAD No. 5
Linderar los predios adquiridos
META Y/O PRODUCTO No. 2
Adquirir 10 predios a lo largo de toda la cuenca que presenten algún grado de degradación
ACTIVIDAD No. 1
Identificar todos los predios de la cuenca que presentan algún grado de degradación
ACTIVIDAD No. 2
Priorizar los predios que tienen urgencia de adquisición debido a su afectación o importancia ecosistémica para la cuenca
Página 122 de 478
ACTIVIDAD No. 3
Realizar el avaluó catastral a los predios priorizados
ACTIVIDAD No. 4
Negociación y adquisición de predios
ACTIVIDAD No. 5
Linderar los predios adquiridos
META Y/O PRODUCTO No. 3
Implementación de mínimo 3 medidas de restablecimiento del equilibrio ecosistémico en los predios adquiridos
ACTIVIDAD No. 1
Implementar medidas de restauración ecológica, rehabilitación y recuperación, en los predios adquiridos
ACTIVIDAD No. 2
Realizar jornadas de sensibilización a la comunidad sobre la protección de las áreas estratégicas de la cuenca
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
Cartografía básica
Desplazamiento a lo largo de los municipios de la cuenca
Refrigerios
Material divulgativo
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1 Adquirir 10 predios a lo largo de toda la cuenca que presenten nacimiento o zona de recarga de agua
1
2
$50,000,000
$50,000,000
3
$50,000,000
$50,000,000
4
$1.000.000.000
$1.000.000.000
5
$5,000,000
$5,000,000
SUBTOTAL
$1,105,000,000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Adquirir 10 predios a lo largo de toda la cuenca que presenten algún grado de degradación
1
2
$50,000,000
$50,000,000
3
$50,000,000
$50,000,000
4
$1,000,000,000
$1,000,000,000
Página 123 de 478
5
$50,000,000
$50,000,000
SUBTOTAL
$1,105,000,000
META Y/O PRODUCTO No. 3 Implementación de mínimo 3 medidas de restablecimiento del equilibrio ecosistémico en los predios adquiridos
1
2
$5,000,000,000
$1.000.0000
$10,000,000
•
$10,000,000
$5,000,000,000
$10,000,000
$10,000,000
$50,000,000
SUBTOTAL
$5,050,000,000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$7,260,000,000
VALOR PROFESIONALES
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
Ingeniero catastral
Mes
1
12
$
3,310,008
2.4
$
95,328,230
Profesional SIG
Mes
1
12
$
3,034,174
2.4
$
87,384,211
Social
Mes
1
24
$
3,861,676
2.4
$
222,432,538
Biólogo o Ecólogo
Mes
2
12
$
3,310,008
2.4
$
190,656,461
Ingeniero ambiental
Mes
2
12
$
3,310,008
2.4
$
190,656,461
TOTAL B =PROFESIONALES
$
786,457,901
SUBTOTAL (A + B)
$
8,046,457,901
IVA 19%
$
1,528,827,001
TOTAL DEL PROYECTO
$
9,575,284,902
VALOR EN LETRAS
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
PROFESIONAL
VALOR TOTAL
Nueve mil quinientos setenta y cinco millones doscientos ochenta y cuatro mil novecientos dos pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
*100
*100
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
*100
*100
Página 124 de 478
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑙𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑜 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐ó𝑛 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
*100
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
*100
*100
*100
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐ó𝑛 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
*100
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
*100
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó 𝑛𝑒𝑔𝑜𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑜𝑟𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑐𝑖ó 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
*100
*100
# 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎,𝑟𝑒ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑐𝑜𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑖𝑐𝑜
# 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑞𝑢𝑖𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠
*100
# 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑐𝑜𝑙𝑜𝑔𝑖𝑐𝑎,𝑟𝑒ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑦 𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑚𝑒𝑡𝑎
# ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑛𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
*100
*100
FUENTES DE FINANCIACIÓN
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Institución universitaria
Juntas de acción comunales y veredales
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 125 de 478
2.7.2 Componente de biodiversidad y servicios ecosistémicos
2.7.2.1 PROGRAMA NO. 3 GOBERNANZA FORESTAL PARA A CUENCA DEL RÍO CUSIANA
2.7.2.1.1 Proyecto No. 3.1 Identificación de focos y núcleos asociados a procesos de deforestación en las áreas
municipales de Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande asociadas a la cuenca
del río Cusiana
Tabla 21 Proyecto No. 3.1 Identificación de focos y áreas sensibles a procesos de deforestación en las áreas municipales de Maní,
Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito Y Labranzagrande asociadas a la cuenca del río Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 3.1
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Disminución de la deforestación a lo largo de la cuenca del río Cusiana
Identificación de focos y núcleos asociados a procesos de deforestación en las áreas municipales de Maní, Aguazul,
Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito Y Labranzagrande asociadas a la cuenca del río Cusiana.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
La proyección de este proyecto es de máximo dos (2) años.
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Prevención
X
Recuperación
Restauración
Mitigación
X
Control
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
X
Compensación
El área de estudio para el desarrollo de este proyecto son los bosques presentes a lo largo de la cuenca del río Cusiana,
ya que se tiene identificada un área asociadas a bosques de 164852,860 hectareas, equivalente al 32,999% del área
total de la cuenca, lo que muestra que una tercera parte de la cuenca está constituida por bosque. Los municipios que
tendrán mayor influencia en el desarrollo de este proyecto son Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito
y Labranzagrande puesto que son los municipios que presentan la mayoría de bosques a lo largo de la cuenca.
Página 126 de 478
Figura 31 Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Las dinámicas actuales asociadas al aumento de la deforestación y degradación de los bosques en Colombia, es un
problema del cual la cuenca tiene un grado de influencia. Actualmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, se encuentra implementando a lo largo del país la Estrategia Integral de Control a la deforestación y Gestión
de los bosques, con el objetivo de reducir a cero la deforestación y constituir la gestión del bosque como eje fundamental
para el desarrollo rural integral sostenible vinculando diferentes actores institucionales y privados.
A partir de los resultados generados en la fase de diagnóstico del POMCA río Cusiana para el componente de coberturas
de la tierra, se evidenció una clara disminución de coberturas a lo largo de la cuenca, y en donde los bosques no han sido
Página 127 de 478
ajenos a dicho cambio; sin embargo, no es claro el motivo o la causa de dicha disminución de la cobertura; de igual
forma, dentro de las problemáticas definidas por la comunidad a lo largo de la cuenca, se toca el tema de la remoción
de la masa forestal como uno de los factores de cambio importante a lo largo de la cuenca, principalmente en los
municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní, por lo cual es importante definir cuáles
son los focos o áreas que presentar un núcleo de deforestación así como posibles áreas que en un futuro cercano puedan
convertirse en áreas propensas a sufrir procesos de deforestación.
Figura 32 Tasa de Cambios de coberturas asociadas a los bosques identificados en la
cuenca del Río Cusiana
Fuente: Consorcio POMCA Río Cusiana 2017
Página 128 de 478
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Delimitar los focos o núcleos de deforestación presentes a lo largo de la cuenca del río Cusiana
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Establecer zonas con mayor comercio de madera legal e ilegal proveniente de los bosques naturales
presentes en la región
Representar espacialmente los núcleos de deforestación presentes en la cuenca del río Cusiana
Delimitar y restaurar áreas boscosas que presentan mayor frecuencia de incendios forestales por
causas antrópicas
Identificar las especies forestales provenientes de los bosques naturales con mayores valores de tasas
de aprovechamiento forestal en la región
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Informe técnico que evalué la cadena forestal o la trazabilidad del aprovechamiento forestal, en donde se identifiquen los puntos de comercialización de
maderas legales e ilegal, tablas de volumen de comercialización de madera, los diferentes productos disponibles en el mercado y los rangos de valores de
comercialización de la madera para los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 1
Establecer puntos de comercialización de madera legal e ilegal presentes en los municipios de Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 2
Caracterizar los productos maderables ofertados en los puntos de comercialización (Tablas burra, madera rolliza,
bloques, listones etc) junto con el valor comercial correspondiente
ACTIVIDAD No. 3
Calcular volúmenes de madera aproximados para las especies forestales encontradas en los puntos de comercialización
ACTIVIDAD No. 4
Generar trazabilidad asociada a la obtención de la madera proveniente de bosque natural junto con las principales
formas de movilización de madera (Fluvial, Animal, Transporte terrestre) en los municipios de Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 5
Evaluar los permisos de aprovechamiento y los salvoconductos de movilización de madera aprobados por la corporación
para los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní que definan el origen legal o
ilegal de la madera
Página 129 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 2
Representación espacial cartográfica de los núcleos de deforestación presentes en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul,
Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 1
Establecer estrategias de disminución y/o mitigación de incendios forestales en los municipios de Sogamoso, Aquitania,
Pajarito recetor y Labranzagrande
ACTIVIDAD No. 2
Evaluar la pérdida de cobertura boscosa de manera multitemporal con información satelital disponible para los últimos
50 años en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 3
Generar el análisis espacial de los focos históricos de deforestación, los focos actuales y los futuros focos presentes en
los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
META Y/O PRODUCTO No. 3
Catalogo y caracterización anatómica de especies forestales maderables proveniente de bosques naturales y bosques plantados para la cuenca del río
Cusiana.
ACTIVIDAD No. 1
Realizar el inventario forestal a partir de la definición tipológica de los bosque presentes en los municipios de Chámeza,
Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní para la caracterización de la vegetación.
ACTIVIDAD No. 2
Analizar estadísticamente los datos obtenidos del inventario para tener un valor aproximado del volumen de madera
disponible en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 3
Caracterizar anatómicamente la madera de las especies maderables más utilizadas en los municipios de Chámeza,
Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
ACTIVIDAD No. 4
Realizar un catálogo ilustrado de especies maderables con los resultados de las actividades anteriormente mencionadas
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos,
levantamiento de información biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento a lo largo de los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Página 130 de 478
•
•
Análisis de las características macro, micro y físicas de la madera realizadas por una institución académica que tengan todos los insumos
técnicos y elementos tecnológicos pertinentes para la evaluación (Ej: Laboratorio de Maderas – Universidad Distrital Francisco José de
Caldas).
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1 Informe técnico que evalué la cadena forestal o la trazabilidad del aprovechamiento forestal, en donde se identifiquen los puntos de
comercialización de maderas legales e ilegales, tablas de volumen de comercialización de madera, los diferentes productos disponibles en el mercado y los rangos de
valores de comercialización de la madera para los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
1
$10.000.000.
$10.000.000.
2
$10.000.000
$10.000.000
3
$15.000.000
$15.000.000
4
$15.000.000
$15.000.000
5
$30.000.000
$30.000.000
SUBTOTAL
$80.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Representación espacial cartográfica de los núcleos de deforestación presentes en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande,
Aguazul, Tauramena y Maní
1
$50.000.000
$50.000.000
2
$100.000.000
$100.000.000
3
$20.000.000
SUBTOTAL
$20.000.000
$170.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3 Catalogo y caracterización anatómica de especies forestales maderables proveniente de bosques naturales y bosques plantados para la
cuenca del río Cusiana.
Página 131 de 478
1
$15.000.000
$15.000.000
2
-
-
3
$400.000.000
$400.000.000
4
$30.000.000
$30.000.000
SUBTOTAL
$445.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$695.000.000
Nota:
•
•
•
La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
El presupuesto de la actividad 3 para la meta 3 se puede ajustar a partir del número de especies a evaluar, así como de la disponibilidad de
probetas para caracterizar. El valor de este presupuesto está asociado a condiciones de disponibilidad de toda la información, así como de
los valores de cotización en el laboratorio de maderas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
El presupuesto de la actividad 4 para la meta 3 se refiere a la impresión de 100 catálogos a color para entregar.
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
Ingeniero Forestal
Ingeniero Forestal
Ingeniero
Catastral y
Geodesta
Técnico Forestal
Asistencial
Mes
Mes
Mes
1
1
1
18
12
12
VALOR EN LETRAS
Mes
Mes
VALOR
UNITARIO
$ 4,988,781
$ 3,258,704
$ 3,258,704
FACTOR
MULTIPLICADOR
2.4
2.4
VALOR TOTAL
$ 215,515,339
$ 93,850,675
$ 93,850,675
2.4
2
6
$ 1,777,475
2.4
$ 51,191,280
2
3
$ 1,777,475
2.4
$ 25,595,640
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 480,003,609
SUBTOTAL (A + B)
$ 1,175,003,609
IVA 19%
$ 223,250,685
TOTAL DEL PROYECTO
$ 1,398,254,294
Mil trescientos noventa y ocho millones doscientos cincuenta y cuatro mil doscientos noventa y cuatro pesos
colombianos
Página 132 de 478
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# de puntos de distribución de madera legal e ilegal en los municipios de
Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
Meta/producto 1: Informe técnico que evalué la cadena forestal o la
trazabilidad del aprovechamiento forestal, en donde se identifiquen los
puntos de comercialización de maderas legales e ilegales, tablas de volumen
de comercialización de madera, los diferentes productos disponibles en el
mercado y los rangos de valores de comercialización de la madera para los
municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y
Maní
Meta/producto 2: Representación espacial cartográfica de los núcleos de
deforestación presentes en los municipios de Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
# de productos maderables ofertados por especies forestal en los
municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y
Maní
Volumen en m3 (metros cúbicos) por especie forestal
Tipos de movilización de madera identificadas
•
•
# permisos de aprovechamiento por municipio
#volumen de madera (m3) aprobada/ volumen de madera
calculado (m3)
•
•
Generación de información espacial (shp)
# de Imágenes satelitales o fotografías
ortofotomosaicos comprados
•
# de núcleos de deforestación identificados
aéreas
o
# de parcelas muestreadas
Meta/producto 3: Catalogo y caracterización anatómica de especies
forestales maderables proveniente de bosques naturales y bosques
plantados para la cuenca del río Cusiana.
Volumen de madera obtenido por tipos de bosque muestreados
# de probetas analizadas en laboratorio
# de catálogos de la caracterización anatómica de las especies forestales
maderables impresos, socializados y entregados
FUENTES DE FINANCIACIÓN
•
•
•
•
•
•
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
Página 133 de 478
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
•
•
•
Corporinoquia
Corpoboyacá
Institución universitaria
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.2 Proyecto No. 3.2 Control y vigilancia a la deforestación en los municipios de Aguazul, Tauramena, chámeza,
Recetor, Pajarito y Labranzagrande y en los centros de acopio de madera ubicados en los municipios de Aguazul
y Yopal para la Cuenca del río Cusiana
Tabla 22 Proyecto No. 3.2 Control y vigilancia a la deforestación en los municipios maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor,
Pajarito Y Labranzagrande y en centro de acopio de madera ubicados en los municipios de Aguazul Y Yopal para la cuenca del
río Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 3.2
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL
SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Disminución de la deforestación a lo largo de la cuenca del río Cusiana
Control y vigilancia a la deforestación en los municipios Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito Y
Labranzagrande y en centro de acopio de madera ubicados en los municipios de Aguazul Y Yopal para la cuenca del río
Cusiana
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
La proyección de este proyecto es de máximo cinco (5) años.
Corto plazo
Mediano plazo
Prevención
X
Recuperación
Mitigación
X
Control
X
Largo Plazo
Restauración
X
Compensación
Página 134 de 478
El área de estudio para el desarrollo de este proyecto es la cuenca del río Cusiana, ya que a lo largo de la cuenca se tiene
identificada un área asociadas a bosques de 164852,860 hectáreas, equivalente al 32,999% del área total de la cuenca, lo
que muestra que una tercera parte de la cuenca está constituida por bosque. Los municipios que tendrán mayor influencia
en el desarrollo de este proyecto son Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande puesto que
son los municipios que presentan la mayoría de bosques a lo largo de la cuenca, y en donde se identificaran las áreas de
bosque que presentan fenómenos de deforestación.
Figura 33 Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
Las dinámicas actuales asociadas al aumento de la deforestación y degradación de los bosques en Colombia, es un problema
del cual la cuenca tiene un grado de influencia. Actualmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra
implementando a lo largo del país la Estrategia Integral de Control a la deforestación y Gestión de los bosques, con el objetivo
Página 135 de 478
de reducir a cero la deforestación y constituir la gestión del bosque como eje fundamental para el desarrollo rural integral
sostenible vinculando diferentes actores institucionales y privados.
A partir de los resultados generados por el proyecto anteriormente mencionado, se debe intensificar los controles de
seguimiento y vigilancia al mercado ilegal de la madera, para lo cual se deben empezar a vincular diferentes estrategias
asociadas a capacitaciones a las diferentes autoridades ambientales encargadas de la regulación y seguimiento a esta
actividad a lo largo de la cuenca.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Fortalecer los lineamientos de control y seguimiento a la deforestación presente en los municipios de Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Capacitar técnicamente a las autoridades ambientales en la identificación de maderas y todo lo relacionados
con la normatividad ambiental
Acompañar y fortalecer los procesos de control y seguimiento in situ que realicen las autoridades ambientales
a partir de la Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Capacitar técnicamente a las autoridades ambientales en la identificación de maderas y todo lo relacionados con la normatividad ambiental
ACTIVIDAD No. 1
A partir de la caracterización anatómica de la madera generada en el proyecto anterior, se debe realizar jornadas de
capacitación a las todas las autoridades para la identificación de maderas provenientes del bosque que presentan un mayor
volumen de comercialización, así como los productos ofertados y de la normatividad vigente a nivel local, regional y nacional
ACTIVIDAD No. 2
Diseñar una estrategia normativa que incluya procesos de seguimiento, personal responsable y faltas o multas a las personas
que fomenten la deforestación en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
META Y/O PRODUCTO No. 2
Acompañar los procesos de control y seguimiento in situ que realicen las autoridades ambientales
ACTIVIDAD No. 1
Ejecutar in situ la verificación y diagnóstico de la maderas movilizadas donde el personal asociado a las autoridades
ambientales apliquen lo aprendido en las capacitaciones de la meta anterior
ACTIVIDAD No. 2
Implementar la estrategia normativa de seguimiento para la incautación de madera que provenga de bosque natural sin
ningún salvoconducto y licencia de aprovechamiento forestal, así c0mo de los sitios identificados como puntos ilegales de
distribución de madera.
ACTIVIDAD No. 3
Fortalecer a CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ en la ejecución de las acciones propuestas en la Estrategia Nacional de
Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Página 136 de 478
Definir acciones puntuales para la disminución de áreas asociadas a la deforestación, después de la ejecución de la actividad
anterior.
ACTIVIDAD No. 4
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento a lo largo de los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Análisis de las características macro, micro y físicas de la madera realizadas por una institución académica que tengas todos los insumos
técnicos y elementos tecnológicos pertinentes para la evaluación (Ej: Laboratorio de Maderas – Universidad Distrital Francisco José de
Caldas).
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
AÑO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Capacitar técnicamente a las autoridades ambientales en la identificación de maderas y todo lo relacionados con la normatividad
ambiental
1
$20.000.000.
$20.000.000.
2
-
SUBTOTAL
$20.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Acompañar los procesos de control y seguimiento in situ que realicen las autoridades ambientales
1
$100.000.000
$100.000.000
2
$50.000.000
$50.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
SUBTOTAL
$250.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$250.000.000
Nota:
•
La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Página 137 de 478
Ingeniero Forestal
mes
1
60
$ 2,962,458
2.4
$ 426,594,077
Técnico Forestal
mes
2
36
$ 1,777,475
2.4
$ 307,147,736
VALOR EN LETRAS
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 733,741,813
SUBTOTAL (A + B)
$983,741,813
IVA 19%
$ 186,910,944
TOTAL DEL PROYECTO
$ 1,194,452.757
Mil ciento noventa y cuatro millones cuatrocientos cincuenta y dos mil setecientos cincuenta y siete pesos
colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1:
Capacitar técnicamente a las autoridades
ambientales en la identificación de maderas y todo lo relacionados con
la normatividad ambiental
Meta/producto 2: Acompañar los procesos de control y seguimiento
in situ que realicen las autoridades ambientales
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
•
•
# de jornadas de capacitación
# de asistentes a la capacitación
# de acuerdos o multas establecidos en la estrategia normativa
•
# de identificaciones realizadas
•
•
# de maquinaria incautada
M3 de madera incautados
•
# de proyectos asociados a la disminución de la deforestación
FUENTES DE FINANCIACIÓN
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 138 de 478
2.7.2.1.3 Proyecto No. 3.3 Proyecto piloto de investigación para la conservación de coberturas naturales asociadas a
herbazales ubicados en los municipios de Maní, Aguazul, Tauramena, Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso
Tabla 23 Proyecto No. 3.3 Proyectos piloto de investigación para la conservación de coberturas naturales asociadas a herbazales
ubicados en los municipios de Maní, Aguazul, Tauramena, Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso
FICHA DE PROYECTO No. 3.3
NOMBRE DEL PROGRAMA
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA
Conservación de las coberturas naturales y de la biodiversidad
NOMBRE DEL PROYECTO
Proyectos piloto de investigación para la conservación de coberturas naturales asociadas a herbazales ubicados en los
municipios de Maní, Aguazul, Tauramena, Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
La proyección de este proyecto es de diez (10) años.
Corto plazo
Mediano plazo
Prevención
Recuperación
Mitigación
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
X
Control
X
Largo Plazo
X
Restauración
X
Compensación
X
La localización del proyecto objeto de la investigación, se presentará en cuatro sectores de la cuenca, la primera zona
es el páramo presente en los municipios de Aquitania y Sogamoso; la segunda zona es la zona de bosque presente en
el municipio de Pajarito, la tercera zona, son los bosques inundables y herbazales inundables presentes en el municipio
de Maní y la cuarta zonas son las áreas con vulnerabilidad alta en las zonas de recarga para Aguazul y Tauramena. En
los municipios mencionados anteriormente se consolidará diferentes ejercicios de investigación con un enfoque a
mantener y aumentar los valores de cobertura natural, puesto que ofrece opciones de accesibilidad a recursos físicos
necesarios para la implementación y ejecución de la investigación, así como la identificación de áreas asociadas a
ecosistemas estratégicos que se deben proteger, conservar y aumentar a lo largo de la cuenca.
Página 139 de 478
Figura 34 Áreas identificadas
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La falta de apropiación del conocimiento por parte de la comunidad sobre su territorio, se convierte en un vacío
claramente identificado en los usos inadecuados de las coberturas naturales y en gran medida representada por la
pérdida de las mismas; la presencia de mucha información académica e institucional que no se encuentra unificada y
que es de difícil acceso para las entidades locales, como para los actores comunitarios, hacen más difícil el
establecimiento de lineamientos que permitan fortalecer la conservación de las coberturas naturales de manera
adecuada y comunitaria. Por consiguiente, es clara la necesidad de establecer un proyecto que sirva como herramienta
Página 140 de 478
para la identificación, reconocimiento y aplicabilidad de estrategias de conservación de la biodiversidad a una escala
local con especial énfasis en la recuperación de coberturas vegetales en ecosistemas estratégicos identificados y con
algún grado de degradación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecer los proyectos de investigación regional que facilite el conocimiento para la conservación de coberturas
naturales y los servicios ecosistémicos
•
•
•
Desarrollar mecanismos de investigación para la conservación de coberturas naturales
Consolidar las investigaciones en documento técnicos
Fomentar la importancia de los procesos de conservación de las coberturas naturales para la
provisión de Servicios ecosistémicos
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Establecer mecanismos de investigación para la conservación de coberturas naturales
ACTIVIDAD No. 1
Priorización de métodos de conservación de coberturas naturales asociadas a páramo, bosque andino y bosque
inundable
ACTIVIDAD No. 2
Delimitar las unidades de conservación piloto a implementarse dentro de los ecosistemas seleccionados
ACTIVIDAD No. 3
Establecer in situ las estrategias prácticas de conservación de los ecosistemas seleccionados que permitan el muestreo
periódico para el levantamiento de información.
ACTIVIDAD No. 4
Hacer control y seguimiento a las actividades asociadas al levantamiento de información de las unidades de
investigación definidas.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Consolidación por medio de publicaciones científicas de los avances encontrados.
ACTIVIDAD No. 1
Compilar y analizar la información recolectada en campo, para las áreas definidas como piloto de información
ACTIVIDAD No. 2
Levantamiento de información espacial asociada con su respectiva actualización presentada en un informe
ACTIVIDAD No. 3
Desarrollar el inventario de diversidad biológica para las zonas piloto definidas, junto con información social que
permita saber la demanda de servicios ecosistémicos correspondiente.
ACTIVIDAD No. 4
Definir una estrategia de comunicación y divulgación de resultados a la comunidad académica
META Y/O PRODUCTO No. 3
Página 141 de 478
Fomentar la importancia de los procesos de conservación de las coberturas naturales para la provisión de Servicios ecosistémicos
ACTIVIDAD No. 1
Establecer espacios de discusión con la comunidad en donde se establezcan acuerdos sobre el seguimiento de las áreas
piloto de investigación
ACTIVIDAD No. 2
Definir una estrategia de comunicación y divulgación de resultados a la comunidad local
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos, levantamiento de información
biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento a lo largo de los municipios de Aquitania, Sogamoso, Pajarito, Maní, Aguazul y Tauramena a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
Materiales necesarios para el establecimiento de las unidades de investigación en los ecosistemas seleccionados.
•
•
•
•
•
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Establecer mecanismos de investigación para la conservación de coberturas naturales
1
$5.000.000.
$5.000.000
2
$5.000.000
$5.000.000
3
$60.000.000
$60.000.000
4
$30.000.000
SUBTOTAL
$30.000.000
$100.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Consolidación por medio de publicaciones científicas de los avances encontrados.
1
$10.000.000
$10.000.000
2
$5.000.000
$5.000.000
3
$60.000.000
$60.000.000
4
$5.000.000
SUBTOTAL
$5.000.000
$80.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3 Fomentar la importancia de los procesos de conservación de las coberturas naturales para la provisión de Servicios ecosistémicos
1
$3.000.000
$3.000.000
Página 142 de 478
2
$5.000.000
$5.000.000
SUBTOTAL
$8,000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$188.000.000
Nota: La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Ingeniero Forestal
mes
1
36
$ 3,445,387
2.4
$ 297,681,436
Ingeniero Forestal
mes
1
12
$ 2,962,458
2.4
$ 85,318,790
VALOR EN LETRAS
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 383,000,226
SUBTOTAL (A + B)
$ 571,000,226
IVA 19%
$ 108,490,042
TOTAL DEL PROYECTO
$ 679,490,268
Seiscientos setenta y nueve millones cuatrocientos noventa mil doscientos sesenta y ocho pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# de métodos de conservación por ecosistemas seleccionado
Meta/producto 1: Establecer mecanismos de investigación para la conservación de
coberturas naturales
# de unidades seleccionadas por ecosistema
# estrategias de conservación por ecosistemas seleccionados
# de muestreos realizados por unidad de tiempo
# de formatos levantados por unidad de estudio seleccionada
Meta/producto 2: Consolidación por medio de publicaciones científicas de los avances
encontrados
Shp de las unidades seleccionadas
Catálogo de biodiversidad para las áreas seleccionadas
# de artículos científicos generados.
Meta/producto 3: Fomentar la importancia de los procesos de conservación de las
coberturas naturales para la provisión de Servicios ecosistémicos
# de espacios de divulgación implementados / # de espacios de divulgación
proyectados para la meta
% implementado de la estrategia de comunicación y divulgación
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Página 143 de 478
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Instituciones universitarias
Municipios
Juntas de acción comunal
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.4 Proyecto No.3.4 Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva forestal de salto
candelas ubicada en el municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en las veredas Guafal y El
Campanero pertenecientes al municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP
Tabla 24 Proyecto No. 3.4Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva forestal de salto candelas
ubicada en el municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en las veredas Guafal y El Campanero pertenecientes al
municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP
FICHA DE PROYECTO No. 3.4
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Conservación de las coberturas naturales y de la biodiversidad
Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva forestal de Salto Candelas ubicada en el
municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en las veredas Guafal y El Campanero pertenecientes al
municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
La proyección de este proyecto es de dos años (2) años.
Página 144 de 478
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
Corto plazo
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Prevención
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
Mitigación
X
La localización del proyecto objeto, son los ecosistemas estratégicos que no se encuentren reglamentados bajo alguna
figura de protección SINAP. De manera particular hablamos del sector boscoso de salto candelas ubicado en el municipio
de Pajarito, y que por cartografía asociada al EOT presenta una caracterización general como área importante de carácter
ecosistémico; sin embargo se debe realizar la delimitación acorde a las características ambientales de la zona, además
de encontrar su valor objeto de conservación y que presenta mayor relevancia por el reconocimiento de los habitantes
de la cuenca como un elemento natural que debe estar protegido y ser reconocido bajo alguna figura de protección.
Figura 35 Reserva salto candelas
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 145 de 478
Otras áreas que deben ser delimitadas bajo alguna figura de protección son las zonas inundables con presencia de
esteros, humedales y zonas pantanosas por las características ecológicas y ambientales asociadas a la riqueza natural de
estos ecosistemas; se resalta la delimitación de los elementos ubicados en el municipio de Maní, Casanare
Figura 36 Zonas inundables
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La pérdida de coberturas naturales es una problemática que actualmente enfrenta el país, donde la cuenca del río Cusiana
presenta condiciones propias a este problema. A lo largo del diagnóstico, se identifica la perdida de coberturas naturales
asociadas a los herbazales densos de tierra firme (Zonas de páramo) e inundables (Esteros y sabanas inundables), así
como el aumento de las áreas de fragmentación de bosque natural que influyen de una manera directa en las
funcionalidades del ecosistema y en el suministro de servicios ecosistémicos. A partir de lo anterior, una de las medidas
para tratar este problemas es la creación de figuras de protección a lo largo de la cuenca, en posibles áreas que por
condiciones técnicas presenta características propias para la conservación de la flora y fauna y el mantenimiento de las
funciones ecosistémicas.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Consolidar ecosistemas estratégicos presentes en la cuenca bajo alguna figura de protección cuando sea necesario.
Página 146 de 478
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Realizar el diagnóstico ambiental completo de las zonas de interés de conservación bajo alguna figura
legal de protección
Elaborar los planes de manejo ambiental (PMA) correspondientes a las nuevas figuras de protección
establecidas
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Diagnóstico ambiental de las áreas interés de conservación para delimitación bajo alguna figura de protección
ACTIVIDAD No. 1
Realizar la evaluación de las características ambientales del ecosistema a proteger con información relacionada a clima,
geología, geomorfología, hidrología, coberturas naturales, etc.
ACTIVIDAD No. 2
Desarrollar el inventario de diversidad biológica para las zonas de interés para establecer el valor objeto de conservación
ACTIVIDAD No. 3
Delimitar espacialmente las nuevas áreas que pertenecerán a cualquier figura de protección
META Y/O PRODUCTO No. 2
Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para las nuevas figuras de conservación establecidas a lo largo de la cuenca
ACTIVIDAD No. 1
Caracterización del área de estudio
ACTIVIDAD No. 2
Zonificación ambiental para la nueva área de conservación.
ACTIVIDAD No. 3
Formulación de las actividades a desarrollar dentro del área de conservación
ACTIVIDAD No. 5
Consolidar ante las entidades ambientales (CARS, MADS, PNN) la creación de las áreas protegidas así como lo definido
en la resolución 1125 de 2015 emitida por el MADS
ACTIVIDAD No. 6
Aprobación mediante resolución oficial del MADS de la creación de las áreas protegidas
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
•
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos,
levantamiento de información biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento a lo largo de los municipios de la cuenca.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
Asesoramiento legal para el establecimiento normativo de la figura de protección.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
Página 147 de 478
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Diagnóstico ambiental de las áreas interés de conservación para delimitación bajo alguna figura de protección
1
$50.000.000.
$50.000.000.
2
$50.000.000
$50.000.000
3
$30.000.000
$30.000.000
SUBTOTAL
$130.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para las nuevas figuras de conservación establecidas a lo largo de la cuenca
1
$20.000.000
$20.000.000
2
$10.000.000
$10.000.000
3
$15.000.000
$15.000.000
4
$5.000.000
$5.000.000
5
$5.000.000
$5.000.000
SUBTOTAL
$55.000.000
TOTAL A= ACTIVIDADES
$1.850.00.000
Nota:
•
•
•
•
El valor de cada una de las metas hace referencia para el establecimiento de (1) figura de protección.
Los valores propuestos para la ejecución de la meta 1, se presentan para consultoría
La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
El valor de los profesionales se establece a partir del seguimiento del profesional a la ejecución contractual de la consultoría
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Ingeniero Forestal
y/o afín
mes
1
12
$ 4,147,442
2.4
$ 119,446,342
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 119,446,342
SUBTOTAL (A + B)
$ 304.446.342
IVA 19%
$ 57.844.805
Página 148 de 478
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$ 362.291.147
Trescientos sesenta y dos millones doscientos noventa y un mil ciento cuarenta y siete pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1: Diagnóstico ambiental de las áreas interés como salto
candelas en el municipio de pajarito, y las zonas de lagunas naturales
ubicadas en el municipio de Maní como de conservación para delimitación
bajo alguna figura de protección
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# evaluaciones realizadas
# de sp de flora y fauna encontradas como valor objeto de conservación
# de nuevas áreas delimitadas
Informe técnico con los resultados de la caracterización
Shp con la representación de la zonificación propuesta
Meta/producto 2: Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para las nuevas
figuras de conservación establecidas a lo largo de la cuenca
Informe técnico con la formulación del PMA
# de áreas propuestas
# de áreas aprobadas por el MADS
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ONGS
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Instituciones universitarias
Municipios
ONGS
Juntas de acción comunal
Página 149 de 478
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
La elaboración presupuestal parte de que el ejercicio de diagnóstico, delimitación y elaboración del Plan de Manejo Ambiental (PMA), se realiza por medio
de procesos de consultoría.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.5 Proyecto No 3.5 Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza, endémicas, vedadas
y migratorias. cuenca del río Cusiana
Tabla 25 Proyecto No. 3.5 Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza, endémicas, vedadas y
migratorias. cuenca del río Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 3.5
NOMBRE DEL
PROGRAMA
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
NOMBRE DEL
SUBPROGRAMA
Conservación de las coberturas naturales y de la biodiversidad
NOMBRE DEL
PROYECTO
Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza, endémicas, vedadas y migratorias. cuenca del río Cusiana
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA
DE MANEJO
La proyección de este proyecto es de 10 años
Corto plazo
Mediano plazo
Largo Plazo
X
Prevención
X
Recuperación
Restauración
Mitigación
X
Control
Compensación
Página 150 de 478
La cuenca del río Cusiana se localiza en los departamentos de Boyacá y Casanare, comprende los municipios (Sogamoso, Aquitania,
Labranzagrande, Pajarito, Tauramena, Chameza, Recetor, Yopal, Aguazul y Maní. Se localiza entre los 150 m y los 3800 msnm, cubre
los pisos térmicos cálido, templado, frío y muy frío, en los cuales de acuerdo con el sistema de Holdridge se establecen las zonas de
vida: Bosque pluvial montano (bp – M), Bosque muy húmedo Montano (bmh-M), Bosque húmedo montano (bh-M), Bosque muy
húmedo montano bajo (bmh-Mb), Bosque muy húmedo subtropical (bmh-ST), Bosque húmedo Tropical (bh-T) y Bosque seco tropical
(bs-T).
LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO
Se presentan los biomas: Orobioma Alto de los Andes, Orobioma Medio de los Andes, Orobioma Bajo de los Andes, Peinobioma de la
Orinoquia y Helobioma de la Orinoquia. Se localiza en la región biogeográfica IX – Provincia Norandina, con los distritos: Páramos
Cordillera Oriental, Selvas Nubladas Orientales Cordillera Oriental, Distrito Andino oriental y la región biogeográfica VI - Provincia de
la Orinoquia con los distritos: Distrito de Piedemonte Casanare Distrito de sabanas de Casanare.
La Cuenca del rio Cusiana se localiza en el flanco oriental de la cordillera Oriental, cuya Cuenca alta se forma en ecosistemas de paramo
en el municipio de Sogamoso y Aquitania (Boyacá), su Cuenca media atraviesa el Bosque Húmedo a muy Húmedo en los Municipios de
Aguazul, Recetor y Tauramena (Cansare), por último, su Cuenca baja llega a los ecosistemas de Sabana haciendo parte de los municipios
de Aguazul, Tauramena y Maní Casanare, en donde desemboca al rio Meta.
De acuerdo a los datos obtenidos en el diagnóstico de fauna silvestre la cuenca del río Cusiana, posee 111 especies de mamíferos, 522
especies de aves, 83 especies de reptiles, 58 especies de anfibios y 79 especies de peces.
DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
Igualmente, en el área de la cuenca, teniendo en cuenta de la Resolución N° 01912 del MADS, los libros rojos y la REDLIST de la IUCN.
10 especies de mamíferos, 16 especies de aves, 40 especies de reptiles, 13 especies de anfibios y 11 especies de peces, están en categoría
de vulnerabilidad. Igualmente, hay una (1) especie de mamífero endémica; tres (3) especies de aves endémicas, 19 casi-endémicas y
tres especies de aves de interés; cinco (5) especies de reptiles endémicas; nueve (9) especies de anfibios son endémicas y en peces tres
(3) especies son endémicas. (Ver tablas a continuación)
Tabla 26 Especies de mamíferos amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la cuenca del
río Cusiana.
CATEGORÍAS ESPECIALES
NOMBRE
COMÚN
RESOLUCIÓN
N° 1912 de
2017 MADS
LIBRO
ROJO
COLOMBIA
REDLIST
UICN
CITES
Myrmecophaga
tridactyla
Oso palmero
VU
VU
NT
II
Bradypus variegatus
Oso perezoso
Anoura caudifer
Murciélago
ESPECIE
LC
ENDEMISMO
MIGRATORIA
II
X (Loc)
VEDA
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Página 151 de 478
Anoura geoffroyi
Glossophaga longirostris
(trans)
Lasiurus cinereus
Tadarida brasiliensis
Murciélago
X (Loc)
Murciélago
Murciélago
X (Lat)
Murciélago
Leopardus tigrinus
Tigrillo
Leopardus pardalis
Manigordo
Puma yagouaroundi
Tigre
Puma concolor
Puma
X (Lat)
VU
VU
VU
I
NT
NT
I
II
NT
VU
II
Lontra longicaudis
Nutria
NT
I
Cerdocyon thous
Zorro, zorro
sabanero
Pteronura brasiliensis
Nutria
gigante, perro
de agua
EN
EN
EN
I
Tremarctos ornatus
Oso frontino,
oso
de
anteojos
VU
VU
VU
I
Mazama rufina
Venado soche
X (log, loc,
Msr (Migrante
sin
reproducción)
II
VU
X (lon, Loc)
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977.
Resolución N° 574 de
1969
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Resolución N0 0787
de junio de 1977.
Resolución N° 574 de
1969
Página 152 de 478
Resolución N0 0787
de junio de 1977
Puerco
Resolución N0 0787
Tayassu pecari
II
manao
de junio de 1977
Resolución N0 0787
Venado
de junio de 1977.
Odocoileus virginianus
CR
sabanero
Resolución N° 574 de
1969
Resolución N0 0787
Sapajus apella
Maicero
II
de junio de 1977
Resolución N0 0787
Cebus albifrons
Mico
NT
II
de junio de 1977
Resolución N0 0787
Saimiri sciureus albigena Mico
II
X
de junio de 1977
Mono
Resolución N0 0787
Aotus brumbacki
VU
VU
VU
II
nocturno
de junio de 1977
Mono
Resolución N0 0787
Aotus lemurinus
VU
VU
VU
II
nocturno
de junio de 1977
Resolución N0 0787
Dinomys branickii
Guagua loba
VU
VU
EN
de junio de 1977
Resolución N0 0787
Thomasomys niveipes
Ratón
X
de junio de 1977
Convenciones: CITES= Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (suscrita por Colombia Ley 17 de 1981) = Apéndice I de CITES
incluye especies de comercio restringido; II= Apéndice II de CITES, incluye especies no necesariamente en extinción, pero con regulaciones especiales para su comercio
y movilización., III= Apéndice III de CITES incluye especies con restricciones a solicitud de un país parte de la Convención; ); IUCN= International Union for Conservation
of Nature; CR=especie en peligro crítico EN= especies en peligro VU= especie vulnerable NT=Casi amenazado; LC= Preocupación menor; DD=datos insuficientes, Ss =
Sin Status de protección; Categorías especiales: E= Endemismo, M= Migrante, V= En Veda. MHB=Migratoria hemisferio boreal; MHA=Migratoria hemisferio
austral. Fuentes: Plan Nacional de Especies Migratorias, 2009, MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial); www.redlistiucn.org; Rodríguez
et al, 2006, www.cites.org, Resolución N0 01912 de septiembre 15 de 2017. Resolución N0 848 de agosto 6 de 1973 y la Resolución N0 0787 de junio de 1977.,
Resolución N° 574 de 24 de julio de 1969 INDERENA.
Pecari tajacu
Saino
II
Tabla 27 Especies de aves amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la cuenca del río
Cusiana.
CATEGORÍAS ESPECIALES
ESPECIE
NOMBRE COMÚN
Anas andium
Cerceta barcina
RESOLUCIÓN
LIBRO ROJO REDLIST
N° 1912 de 2017
COLOMBIA UICN
MADS
CITES
ENDEMISMO
Casi endémica
MIGRACIÓN
VEDA:
Resolución N0 848 DE
AGOSTO 6 DE 1973/
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 153 de 478
Anas discors
Barraquete Aliazul
SI
Oressochen jubatus
Pato Carretero
VU
VU
Oxyura jamaicensis
Pato Rufo
EN
EN
Actitis macularius
Andarríos Manchado
SI
Bartramia
longicauda
Correlimos Sabanero
SI
Burhinus bistriatus
Gurere
Agamia agamí
Garza Agami
Butorides virescens
Garcita Verde
Zebrilus undulatus
Garza Zigzag
Calidris minutilla
Playero Diminuto
Calidris subruficollis
Playero Canelo
Dendrocygna
autumnalis
Suirirí piquirrojo
NT
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Dendrocygna bicolor Iguasa María
III
Eudocimus ruber
Corocora
II
Jabiru mycteria
Jabirú
I
Phalacrocorax
brasilianus
Cormorán
neotropical
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Res.
Nº. 1003 de
noviembre de 1969/
Res. N0 0787 de junio
de 1977
Res. Nº. 1003 de
noviembre de 1969/
Res. N0 0787 de junio
de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Rynchops niger
Picotijera Americano
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Tringa flavipes
Patiamarillo Chico
SI
Tringa melanoleuca
Patiamarillo Grande
SI
Tringa solitaria
Andarríos solitario
SI
III
VU
SI
NT
SI
NT
III
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 154 de 478
Fulica americana
Focha Americana
SI
Gallinago delicata
Becasina Común
SI
Gallinago nobilis
Becasina Paramuna
Himantopus
mexicanus
Cigüeñuela
Americana
SI
Martinete común
SI
Nycticorax
nycticorax
Odontophorus
atrifrons
Odontophorus
gujanensis
NT
Perdiz Carinegra
NT
Corcovado común
Casi endémica
VU
Casi endémica
NT
Odontophorus
strophium
Perdiz
Santandereana
Aburria aburri
Pava Negra
NT
Crax alector
Paujil Negro
VU
Mitu tomentosum
Paujil Culicastaño
NT
Penelope
purpurascens
Pava moñuda
Tinamus major
Tinamú grande
Chordeiles
acutipennis
Chotacabras Chico
Vultur gryphus
Cóndor Andino
Busarellus nigricollis
Águila colorada
II
Buteo nitidus
Gavilán saraviado
II
Buteogallus
anthracinus
Busardo-negro
norteño
II
Busardo sabanero
II
Gavilán Patirrojo
II
Cangrejero Grande
II
Buteogallus
meridionalis
Buteogallus
schistaceus
Buteogallus
urubitinga
EN
EN
EN
Endémica
SI
III
NT
SI
CR
CR
NT
I
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 155 de 478
Caracara cheriway
Caracara
Chondrohierax
uncinatus
Caracolero
Piquiganchudo
Circus buffoni
Aguilucho Negro
II
Elanoides forficatus
Gavilán tijereta
II
Elanus leucurus
Gavilán Maromero
II
Falco femoralis
Halcón Plomizo
II
Falco rufigularis
Halcón
murcielaguero
II
Falco sparverius
Cernícalo americano
II
Gavilán chico
II
Gavilán Coliblanco
II
Águila Paramuna
II
Gavilán patilargo
II
Gampsonyx
swainsonii
Geranoaetus
albicaudatus
Geranoaetus
melanoleucus
Geranospiza
caerulescens
Harpagus bidentatus Gavilán Lagartero
Helicolestes
hamatus
Herpetotheres
cachinnans
II
I y II
II
Gavilán pico de Hoz
II
Acuá
II
Ictinia plumbea
Gavilán plomizo
II
Micrastur ruficollis
Caburé
II
Milvago chimachima Chiriguare
II
Pandion haliaetus
Águila pescadora
II
Pseudastur albicollis
Gavilán Blanco
II
Caracolero Común
II
Gavilán común
II
Rostrhamus
sociabilis
Rupornis
magnirostris
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 156 de 478
Sarcoramphus papa
Rey de los gallinazos
III
Asio clamator
Búho Rayado
II
Athene cunicularia
Mochuelo Conejo
II
Bubo virginianus
Búho Real
II
Ciccaba virgata
Búho café
II
Glaucidium jardinii
Buhíto Andino
II
Megascops
albogularis
Autillo Gorgiblanco
II
Megascops choliba
Curucucú común
II
Megascops
guatemalae
Autillo Vermiculado
II
Tyto alba
Lechuza Común
II
Amazona
amazonica
Loro guaro
II
Amazona farinosa
Loro cabeza azul
Amazona
mercenarius
Amazona
ochrocephala
NT
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
II
Lora Andina
II
Loro real
II
Guacamayo severo
II
Periquito Barrado
II
Periquito Aliazul
II
Brotogeris jugularis
Periquito
barbinaranja
II
Eupsittula pertinax
Perico Carisucio
II
Forpus conspicillatus Periquito ojiazul
II
Casi endémica
Pionus chalcopterus
Cotorra negra
II
Casi endémica
Pyrrhura calliptera
Cotorra pechiparda
II
Endémica
Ara severus
Bolborhynchus
lineola
Brotogeris
cyanoptera
VU
VU
VU
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 157 de 478
Thectocercus
acuticaudatus
Perico Frentiazul
Hirundo rustica
Golondrina tijereta
SI
Petrochelidon
pyrrhonota
Golondrina Alfarera
SI
Progne subis
Golondrina Púrpura
SI
Progne tapera
Golondrina parda
SI
Pygochelidon
cyanoleuca
Golondrina
blanca
Riparia riparia
Golondrina ribereña
Adelomyia
melanogenys
Colibrí
Pechipunteado
II
Aglaeactis
cupripennis
Colibrí Paramuno
II
Aglaiocercus kingii
Colibrí coludo azul
II
Amazilia fimbriata
Colibrí gargantiverde
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Amazilia versicolor
Amazilia Pechiblanca
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Amazilia viridigaster
Amazilia Colimorada
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Picaflor ventrinegro
II
Colibrí Chupasavia
II
Chalybura buffonii
Colibrí
colinegro
II
Chlorostilbon
mellisugus
Esmeralda Coliazul
II
Chlorostilbon
poortmani
Colibrí
esmeralda
colicorta
II
Chrysolampis
mosquitus
Colibrí Rubitopacio
II
Anthracothorax
nigricollis
Boissonneaua
flavescens
azul
II
y
grande
SI
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Casi endémica
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 158 de 478
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Chrysuronia oenone
Zafiro Colidorado
II
Coeligena coeligena
Colibrí
bronceado
II
Coeligena torquata
Inca Collarejo
II
Colibri coruscans
Chillón común
II
Colibri thalassinus
Colibrí
verde
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Doryfera johannae
Pico-de-lanza
Frentiazul
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Eriocnemis vestita
Colibrí
verde
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Glaucis hirsutus
Ermitaño Canelo
II
Calzoncitos Verdoso
II
Ángel Gorgiamatista
II
Lesbia victoriae
Cometa Colinegro
II
Metallura
tyrianthina
Colibrí verde colirrojo
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Ocreatus
underwoodii
Cola-de-raqueta
Pierniblanco
II
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Oxypogon guerinii
Barbudito Verde
II
Casi endémica
Phaethornis
anthophilus
Ermitaño carinegro
II
Especie de
interés
Phaethornis augusti
Ermitaño Gris
II
Phaethornis
griseogularis
Ermitaño Gorgigrís
II
Phaethornis guy
Ermitaño verde
II
Phaethornis hispidus
Ermitaño
Barbiblanco
II
Haplophaedia
aureliae
Heliangelus
amethysticollis
inca
orejivioleta
pantalón
Casi endémica
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 159 de 478
Polytmus guainumbi Colibrí Llanero
II
Thalurania furcata
II
Aulacorhynchus
haematopygus
Pteroglossus
castanotis
Ninfa Morada
tucanete culirrojo
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Casi endémica
Pichí Bandirrojo
III
Ramphastos
ambiguus
tucán de pico castaño
Ramphastos
tucanus
Tucán pechiblanco
Ramphastos
vitellinus
Tucán picoacanalado
Catharus minimus
Zorzal carigris
SI
Catharus ustulatus
Zorzal boreal
SI
Turdus flavipes
Mirla Negra
SI
Turdus fulviventris
Mirla Colorada
Coccycua pumila
Cuco Enano
Coccyzus
americanus
Cuclillo piquigualdo
Cyanolyca armillata
Urraca de Collar
Dacnis cayana
Milero Azul
Daptrius ater
Cacao Negro
Atlapetes
pallidinucha
Gorrión-montés
Cabeciblanco
Campylorhamphus
pusillus
Guadañero Estriado
Cistothorus apolinari
Cucarachero
Apolinar
Conirostrum bicolor
Conirrostro Manglero
NT
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
II
VU
II
Casi endémica
Especie de
interés
SI
Casi endémica
SI
II
Casi endémica
de
SI
CR
CR
EN
NT
Endémica
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 160 de 478
Mielerito Rufo
Dixiphia pipra
Saltarín
Cabeciblanco
SI
Elaenia chiriquensis
Fiofio belicoso
SI
Elaenia frantzii
Elenia Montañera
SI
Elaenia parvirostris
Elenia Piquicorta
SI
Contopus cinereus
Pibí Tropical
Contopus sordidulus
Pibí Occidental
SI
Contopus virens
Atrapamoscas
oriental
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Empidonax virescens
Atrapamoscas
verdoso
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Empidonomus varius
Atrapamoscas
Veteado
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Leptopogon
rufipectus
Atrapamoscas
Pechirrufo
Myiodynastes
luteiventris
Atrapamoscas
sulfurado
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Myiodynastes
maculatus
Atrapamoscas
maculado
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Pyrocephalus
rubinus
Atrapamoscas
pechirrojo
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
hormiguero sencillo
SI
Reinita de Canadá
SI
Reinita Enlutada
SI
Dysithamnus
mentalis
Cardellina
canadensis
Geothlypis
philadelphia
Casi endémica
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Conirostrum rufum
NT
Leiothlypis peregrina Reinita Verderona
Myiothlypis
cinereicollis
Reinita Gorjigrís
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Casi endémica
SI
NT
NT
Casi endémica
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 161 de 478
Parkesia
noveboracensis
Parkesia
noveboracensis
SI
Setophaga castanea Reinita Castaña
SI
Setophaga fusca
Reinita gorginaranja
SI
Setophaga petechia
Reinita Dorada
SI
Setophaga pitiayumi Reinita tropical
SI
Setophaga ruticilla
Reinita norteña
SI
Setophaga striata
Reinita Rayada
SI
Spinus spinescens
Jilguero Andino
Rupicola peruvianus
Gallito-de-roca
Andino
Icterus icterus
Turpial Guajiro
Eubucco bourcierii
Torito Cabecirrojo
Myioborus ornatus
Abanico payasito
Pheucticus
ludovicianus
Picogordo Degollado
Tangara vitriolina
Tángara rastrojera
Casi endémica
Paroaria nigrogenis
Cardenal Pantanero
Especie de
interés
Piranga olivacea
Cardenal alinegro
SI
Piranga rubra
Cardenal veranero
SI
Torcaza collareja
SI
Patagioenas
fasciata
Patagioenas
subvinacea
Casi endémica
II
VU
VU
SI
Casi endémica
SI
Paloma vinosa
Pheugopedius
mystacalis
Cucarachero
bigotudo Andino
Polystictus
pectoralis
Tachuri Barbado
VU
SI
Casi endémica
VU
VU
NT
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Página 162 de 478
Thamnophilus
nigrocinereus
Tyrannus
melancholicus
Batará Ceniciento
NT
Sirirí común
SI
Tyrannus savana
Sirirí tijereta
SI
Tyrannus tyrannus
Sirirí migratorio
SI
Vireo altiloquus
Verderón Canoro
SI
Vireo olivaceus
Verderón Ojirrojo
SI
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Resolución N0 0787 de
junio de 1977
Convenciones: CITES= Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (suscrita por Colombia Ley 17 de 1981) I= Apéndice I de
CITES incluye especies de comercio restringido; II= Apéndice II de CITES, incluye especies no necesariamente en extinción, pero con regulaciones especiales para
su comercio y movilización., III= Apéndice III de CITES incluye especies con restricciones a solicitud de un país parte de la Convención; ); IUCN= International
Union for Conservation of Nature; CR=especie en peligro crítico EN= especies en peligro VU= especie vulnerable NT=Casi amenazado; LC= Preocupación menor;
DD=datos insuficientes, Ss = Sin Status de protección; Categorías especiales: E= Endemismo, M= Migrante, V= En Veda. MHB=Migratoria hemisferio boreal;
MHA=Migratoria hemisferio austral. Fuentes: Plan Nacional de Especies Migratorias, 2009, MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial);
www.redlistiucn.org; Rodríguez et al, 2006, www.cites.org, Resolución N0 01912 de septiembre 15 de 2017. Resolución N0 848 de agosto 6 de 1973 y la Resolución
N0 0787 de junio de 1977.
Tabla 28 Especies de reptiles amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la cuenca del río
Cusiana.
ESPECIE
Anolis ruizii
Anadia
bogotensis
Kinosternon
scorpioides
Podocnemis
expansa
Podocnemis
unifilis
RESOLUCIÓN
1912 DE 2017
LIBRO
ROJO
COLOMBIA
2015
REDLIST
UICN
Camaleon,
Camaleon del
Ruiz
Lagartija café,
Lagartija
de
Bogotá
Tapa culo
EN
EN
EN
X
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
VU
VU
NT
X
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
VU
VU
Charapa
CR
CR
LC
II
Terecay
EN
EN
VU
II
NOMBRE
COMÚN
CATEGORÍAS ESPECIALES
CITES
VEDA
ENDEMISMO
MIGRATORIA
Ml
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de junio
de 1977. Resolución No. 0219
de Octubre 1964
Resolución No. 0787 de junio
de 1977. Resolución No. 0219
de Octubre 1964
Página 163 de 478
Chelonoidis
carbonarius
Chelonoidis
denticulata
Chelus fimbriata
Morrocoi
Morrocoi,
Morroco
Mata mata
VU
Caiman crocodilus
Babilla
LC
Hemidactylus
palaichthus
Micrurus
mipartitus
Corallus
hortulanus
Atractus
crassicaudatus
Salamanqueja,
Gecko espinoso
Rabo de aji.
LC
Macabrel,
de jardin
Serpiente
tierrera,
Serpiente
sabanera
Lagarto
collarejo,
lagartija
collareja
Lagarto
collarejo
Iguana
LC
Stenocercus
trachycephalus
Stenocercus lache
Iguana iguana
VU
VU
II
LC
Boa
LC
X
LC
X
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
LC
X
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de junio
de 1977. Resolución No. 0589
de 2017
Resolución No. 0787 de junio
de 1977. Resolución No. 0589
de 2017
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
LC
Guio
negro,
Anaconda
Paleosuchus
trigonatus
Ameiva praesignis
Cachirre, Macho
de la babilla.
Lobito
LC
Atractus
fuliginosus
Serpiente
tierrera,
serpiente
sabanera
Jueteadora,
cazadora verde,
Dormilona,
Falsa manapare
Cascabel
tropical
Corredora
de
bosque
DD
Dendrophidion
graciliverpa
II
LC
Eunectes murinus
Chironius
monticola
Corallus
ruschenbergerii
Crotalus durissus
I
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de junio
de 1977. Resolución No. 573
de Julio de 1969
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
LC
LC
LC
LC
LC
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Página 164 de 478
Drymobius
rhombifer
Erythrolamprus
epinephelus
Culebras
con
rombos
Culebras
terrestres
occidental
Guardacaminos
Roja
Serpiente real
de suelo
Salamanqueja
cabeciroja
Lagartija
anteojada
dorada
Culebras
de
agua de Pastaza
Salamanqueja
asiática
Falsa mapana
LC
LC
Mabuya mabouya
Culebra
cariblanca,
culebra ciega
Lisa
Mastigodryas
pulchriceps
Micrurus isozonus
Cazadora,
sabanera
Coral
LC
Ninia Atrata
Cazadora,
cazadora negra,
Guardacaminos.
Mata caballos
LC
Erythrolamprus
melanotus
Erythrolamprus
reginae
Gonatodes
concinnatus
Gymnophthalmus
speciosus
Helicops pastazae
Hemidactylus
frenatus
Leptodeira
septentrionalis
Liotyphlops
albirostris
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
CR
LC
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Resolución No. 0787 de Junio
de 1977.
Thamnodynastes
LC
Resolución No. 0787 de Junio
dixoni
de 1977.
Thamnodynastes
Mata caballos
LC
Resolución No. 0787 de Junio
pallidus
de 1977.
Convenciones: CITES= Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (suscrita por Colombia Ley 17 de 1981) = Apéndice I de CITES
incluye especies de comercio restringido; II= Apéndice II de CITES, incluye especies No. necesariamente en extinción, pero con regulaciones especiales para su
comercio y movilización., III= Apéndice III de CITES incluye especies con restricciones a solicitud de un país parte de la Convención; ); IUCN= International Union
for Conservation of Nature; CR=especie en peligro crítico EN= especies en peligro VU= especie vulnerable NT=Casi amenazado; LC= Preocupación meNo.r;
DD=datos insuficientes, Ss = Sin Status de protección; Categorías especiales: E= Endemismo, M= Migrante, V= En Veda. MHB=Migratoria hemisferio boreal;
MHA=Migratoria hemisferio austral, Ml= Migración local. Fuentes: Plan Nacional de Especies Migratorias, 2009, MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial); www.redlistiucn.org; Rodríguez et al., 2006, www.cites.org, Resolución No. 01912 de septiembre 15 de 2017 (MADS, 2017), Resolución No.
0589 de 2017 (MADS, 2017), Resolución No. 573 de Julio de 1969(Ministerio de Medio Ambiente, 1962), Resolución No. 0219 de Octubre 1964 (Ministerio de
Agricultura, 1964) y la Resolución No. 0787 de junio de 1977 (IDERENA, 1977).
Página 165 de 478
Tabla 29 Especies de anfibios amenazadas, endémicas, migratorias y vedadas presentes en la cuenca del
río Cusiana.
ESPECIE
NOMBRE
VERNACUL
O
(VULGAR)
RESOLUCIÓN 1912 DE
2017
LIBRO ROJO DE ANFIBIOS
2004
REDLIST
UICN
CATEGORÍAS ESPECIALES
ENDEMISM
O
Atelopus marinkellei
Sapo
arlequin
negro
Centrolene petrophilum
Rana cristal
Hyalinobatrachium
esmeralda
Rana
esmeralda
Rana
nodriza
Hojarasquer
a
Rana
de
Bogota
Rana
arboricola
de Garagoa
Rana de los
andes
Rana
carranguera
Rana cafe de
paramo
Rana
de
medem
Rana
saltadora
Rana
saltadora
del Meta
Rana
mochila
colombiana
culebrita
tapiera,
anillada
Hyloxalus cepedai
Hyloscirtus bogotensis
Dendropsophus stingi
Niceforonia nana
Pristimantis
carranguerorum
Pristimantis lynchi
Pristimantis medemi
Pristimantis savagei
Pristimantis frater
Cryptobatrachus nicefori
Siphonops annulatus
CR
Vu
Vu
CR
VEDA
Resolución N°787 de
1977
CR
Endémica
En
Endémica
En
Endémica
No
Endémica
Resolución N°787 de
1977
NT
Endémica
Resolución N°787 de
1977
Vu
Endémica
Resolución N°787 de
1977
DD
Endémica
Vu
Endémica
DD
Endémica
LC
Endémica
NT
Endémica
Vu
Endémica
Resolución N°787 de
1977
CR
Endémica
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
Resolución N°787 de
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
Resolución N°787 de
1977
Página 166 de 478
excavadora
o tapiadora
Bolitoglossa adspersa
Rhinella humboldti
Rhinella marina
Rhaebo glaberrimus
Rhinella cf. acuminata
Hyloxalus subpunctatus
Dendropsophus
mathiassoni
Dendropsophus minutus
Boana xerophylla
Boana boans
Boana geographica
Dendropsophus molitor
Scinax wandae
Boana lanciformis
Boana punctata
Pseudis paradoxa
Osteocephalus taurinus
Scinax rostratus
Salamandra
de Chingaza
Sapo
pequeño
Sapo comun
grande
Sapo liso
Sapo
narizon
Sapito
de
paramo
Ranita
de
estero
Rana
saraviada
Rana
platanera
Rana
arboricola
gigante
Rana
arboricola
manchada
Rana
sabanera
Rana
arboricola
gris
Rana forma
de lanza
Rana
arboricola
de puntos
rojos
Rana
paradogica
Rana
arboricola
de cresta
Rana
arboricola
tropuda
LC
LC
LC
LC
No
LC
LC
LC
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
Página 167 de 478
Trachycephalus
typhonius
Scinax ruber
Boana pugnax
Hyloscirtus
phyllognathus
Pithecopus hypochondri
alis
Leptodactylus
colombiensis
Leptodactylus fragilis
Leptodactylus validus
Leptodactylus fuscus
Lithodytes lineatus
Physalaemus fischeri
Pseudopaludicola
llanera
Leptodactylus insularum
Leptodactylus
mystaceus
Leptodactylus
macrosternum
Rana
arboricola
berrugosa
Rana
arboricola
roja
Rana
platanera
Rana
arboricola
de Roque
Rana tigre
Rana
terrestre de
bosque
Rana
terrestre de
labio blanco
Sapito
rostro palido
Rana picuda
Rana
terrestre de
listas
amarillas
Ranita
vaquera
Ranita
enana
vaquera
Rana
de
caño
Rana
de
labio blanco
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
LC
Resolución N°787 de
1977
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
Resolución N°787 de
1977
LC
LC
Rana curtía
LC
Elachistocleis ovalis
Rana
pingüina
LC
Lithobates palmipes
Rana común
LC
Centrolene buckleyi
Rana cristal
Vu
Centrolene geckoideum
Rana cristal
gigante
Vu
Resolución N°787 de
1977
Resolución N°787 de
1977
Resolución N°787 de
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
Resolución
1977
N°787 de
N°787 de
N°787 de
N°787 de
Página 168 de 478
Rulyrana flavopunctata
Rana cristal
de roca
LC
Centrolene notostictum
Rana cristal
LC
Resolución N°787 de
1977
Resolución N°787 de
1977
Rana
de
cristal
de
Resolución N°787 de
Rulyrana flavopunctata
LC
puntos
1977
amarillos
Hyalinobatrachium
Rana
de
Resolución N°787 de
LC
munozorum
cristal
1977
IUCN= International Union for Conservation of Nature; CR=especie en peligro crítico EN= especies en peligro VU= especie vulnerable NT=Casi amenazado; LC=
Preocupación menor; DD=datos insuficientes, Ss = Sin Status de protección; Categorías especiales: E= Endemismo, Fuentes: MAVDT (Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial); www.redlistiucn.org; Rodríguez et al., 2006, www.cites.org, Resolución No. 01912 de septiembre 15 de 2017 (MADS, 2017),
Resolución No. 0589 de 2017 (MADS, 2017), la Resolución No. 0787 de junio de 1977 (IDERENA, 1977), Libro Rojo de Anfibios (Rueda-almonacid et al., 2004)
Tabla 30
ESPECIE
Especies de peces amenazadas, endémicas, migrantes y vedadas de la cuenca del río Cusiana
NOMBRE
COMÚN
Steindachnerina
argentea
Colossoma
macropomum
Coporo,
bocacachico
Brycon amazonicus
Yamú
RESOLUCIÓN
N° 1912 de
2017 MADS
LIBRO ROJO
COLOMBIA
REDLIST
UICN
CATEGORÍAS ESPECIALES
CITES
ENDEMISMO
MIGRATORIA
VEDA
LC
Cachama
NT
MM
LC
Farlowella gracilis
DD
Pseudoplatystoma
metaense
Bagre rayado
VU
VU
Pseudoplatystoma
orinocoense
Bagre rayado
VU
VU
Zungaro zungaro
Zungaro
VU
MM
E
E
MG, Lon, Trf
Mg, Log, Tfr
MM, Lon, Trf
Acuerdo N° 008
de 1997 para
vedas de especie
de consumo entre
el 1 y 30 de junio.
Acuerdo N° 075 de
1989 talla mínima
de captura de 80
cm en las cuencas
del rio Caquetá y
Amazonas.
Acuerdo N° 008
de 1997 para
vedas de especie
de consumo entre
el 1 y 30 de junio
Acuerdo N° 008
de 1997 para
Página 169 de 478
Pseudoplatystoma
tigrinum
Surubim lima
Bagre tigre
VU
Cucharo
Paulicea luetkeni
Amarillo,
sapo
Potamotrygon motoro
Raya
Moenkhausia oligolepis
Coliamarilla
bagre
VU
MG, Lon, Trf
NT
MM
EN
vedas de especie
de consumo entre
el 1 y 30 de junio
Acuerdo N° 008
de 1997 para
vedas de especie
de consumo entre
el 1 y 30 de junio
Acuerdo N° 008
de 1997 para
vedas de especie
de consumo entre
el 1 y 30 de junio
Acuerdo N° 008
de 1997 para
vedas de especie
de consumo entre
el 1 y 30 de junio
VU
MC
Triportheus venezuelensis Arenca
MM
Tetragonopterus
argenteus
Palometica
MC
Pimelodus ornatus
Nicuro
MC,
Leporinus friderici
MC
Pimelodus nigricans
Bocachico
Semaprochilodus kneri
Zapoara
Lon, Loc
MM
Cynodon gybbus
Payarin
MM
Pimelodus blochii
Nicuro
MM
Pimelodus pictus
Nicuro pintado
MC
Aequidens metae
Mojarrita
E
Convenciones: CITES= Convention International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (suscrita por Colombia Ley 17 de 1981) = Apéndice I de CITES incluye
especies de comercio restringido; II= Apéndice II de CITES, incluye especies no necesariamente en extinción, pero con regulaciones especiales para su comercio y
movilización., III= Apéndice III de CITES incluye especies con restricciones a solicitud de un país parte de la Convención; ); IUCN= International Union for Conservation of
Nature; CR=especie en peligro crítico EN= especies en peligro VU= especie vulnerable NT=Casi amenazado; LC= Preocupación menor; DD=datos insuficientes, Ss = Sin
Status de protección; Categorías especiales: E= Endemismo, M= Migrante, V= En Veda. Tipo de Migración: MC: Migración corta, MM: Migración mediana, MG:
Migración grande, Lon: Longitudinal, Lcc: Local, Trf: transfronterizo.. Fuentes: Plan Nacional de Especies Migratorias, 2009, MAVDT (Ministerio de Ambiente, Vivienda
y Desarrollo Territorial); www.redlistiucn.org; Mojica et al, 2012 (Eds), www.cites.org, Resolución N0 01912 de septiembre 15 de 2017.
Las amenazas que están afectando a la fauna Silvestre en la cuenca son:
Página 170 de 478
-
Destrucción de sus hábitats por actividades como ampliación de la frontera agrícola, para actividades como cultivos
y cría de especies domesticas caso ganado vacuno, ovino y caballar.
Fragmentación de su hábitat para las mismas actividades anteriormente enumeradas, adicionalmente por la
extracción de madera.
La cacería para consumo de su carne y para mascotas.
El atropellamiento de especies en las vías.
Introducción de fauna exóticas
La introducción y cultivo de especies exóticas tales como la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y tilapia roja
(Oreochromis spp).
La utilización de artes de pesca inadecuadas como atarrayas con ojos muy pequeños capturando ejemplares muy
pequeños.
La pesca de muchas especies de ornamentales.
La contaminación de las fuentes de agua por agroquímicos provenientes de los cultivos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO
GENERAL
Implementar medidas de manejo con el fin de proteger y conservar las especies de fauna silvestre que se encuentran en categorías de
amenaza, migratorias, endémicas y vedadas.
•
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•
•
•
•
Implementar medidas para evitar la destrucción de los hábitats naturales de la fauna silvestre y por ende que se
continúe con el aumento de la fragmentación.
Implementar medidas que permitan evitar el atropellamiento y cacería de la fauna Silvestre.
Implementar medidas que permitan el control de la introducción de especies exóticas.
Implementar medidas para que se realice una pesca sostenible.
Implementar medidas para evitar la contaminación de los cuerpos de agua.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Actividades para prevenir la destrucción de los hábitats y que se continúe con el proceso de fragmentación:
ACTIVIDAD No. 1
Concientización de la población sobre la necesidad de no continuar con la tala de los bosques.
ACTIVIDAD No. 2
Priorización de las especies silvestres amenazadas a monitorear
ACTIVIDAD No. 3
Monitorear las especies de fauna silvestre amenazadas priorizadas presentes dentro del área de la cuenca
Página 171 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 2
Desarrollar acciones que tenga que ver con la introducción de especies exóticas
ACTIVIDAD No. 1
Realizar campañas de control y vigilancia para evitar la introducción de más especies exóticas
ACTIVIDAD No. 2
Implementar acciones con el fin de controlar las especies exóticas que ya encuentran en la cuenca
META Y/O PRODUCTO No. 3
Desarrollar acciones de educación ambiental
ACTIVIDAD No. 1
Diseñar cartillas de educación ambiental que divulguen el conocimiento de launa silvestre presente en la cuenca y la importancia de
conservarla
ACTIVIDAD No. 2
Realizar campañas de educación ambiental sobre la necesidad de proteger las especies que están catalogadas en vulnerabilidad
ACTIVIDAD No. 3
Colocación de señales de paso de fauna silvestre en las carreteras para evitar el atropellamiento de estas
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
•
20Talleres de educación ambiental sobre la necesidad de conservar y proteger la fauna silvestre en la cuenca.
Profesional que desarrollen los talleres y cartillas.
1000 cartillas que contengan las especies de fauna silvestre con sus categorías de amenaza.
40 señalizaciones para evitar el atropellamiento de la fauna en las vías.
Alquiler de salones para desarrollo de talleres, equipos y logística.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$200.000.000
$200.000.000
2
$150.000.000
$150.000.000
Página 172 de 478
3
$200.000.000
$200.000.000
SUBTOTAL
$400.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$20.000.000
$20.000.000
2
$50.000.000
$50.000.000
SUBTOTAL
$70.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$8.000.000
$12.000.000
2
$20.000.000
$60.000.000
3
$80.000.000
$400.000
$400.000
SUBTOTAL
$100.400.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$700.400.000
VALOR PROFESIONALES
12
VALOR
UNITARIO
$ 6.250.398
FACTOR
MULTIPLICADOR
2.4
2
12
$2.272.872
2.4
$130,917,427
1
12
$ 3.125.199
2.4
$90,005,731
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO (mes)
Biólogo
Auxiliares de
campo
Profesional en
sistemas de
información
geográfica
Mes
2
Mes
Mes
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19%
VALOR TOTAL
$360,022,925
$580,946,083
$1,131,346,083
$21,495,5756
Página 173 de 478
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$1,496,301,839
Mil trescientos cuarenta y seis millones trescientos un mil ochocientos treinta y nueve pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1:
% de actividades encaminadas a la prevención de la destrucción de los
hábitats para disminuir la fragmentación desarrollada.
Meta/producto 2:
% de especies exóticas con medidas de prevención, control y manejo en
ejecución.
Meta/producto 3:
% de acciones ejecutadas de educación ambiental.
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de actividades realizadas con el fin de prevenir la destrucción de los
hábitats y aumento de la fragmentación.
# de especies priorizadas
# de campañas de control y vigilancia realizadas para prevenir la destrucción
de los hábitats / # de campañas de control y vigilancia proyectadas para la
meta.
# De campañas de control y vigilancia realizadas / # de campañas de control
y vigilancia que se proyectaron para la meta.
# de planes de acción desarrollados/ # de planes de acción proyectados para
cumplir la meta.
% de estrategias de divulgación diseñadas.
# de campañas de educación ambiental realizadas / # de campañas de
educación ambiental proyectadas para la meta.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Alcaldías municipales
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Comunidad
MADS
Alcaldías municipales
Página 174 de 478
Gobernaciones
Humboldt
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.6 Proyecto No 3.6 Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de Pajarito, Recetor, Aguazul
y Maní pertenecientes a la cuenca del río Cusiana
Tabla 31 Proyecto No. 3.6 Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de Pajarito, Recetor, Aguazul Y Maní
pertenecientes a la cuenca del río Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 3.6
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Restauración y recuperación de coberturas naturales para la cuenca del río Cusiana
Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de Pajarito, Recetor, Aguazul Y Maní pertenecientes a
la cuenca del río Cusiana
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
La proyección de este proyecto es de cinco (5) años.
Corto plazo
Prevención
Mitigación
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
X
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Recuperación
X
Restauración
X
Compensación
X
Control
Las diferentes actividades antrópicas han generado cambios en el uso del suelo, que de una manera directa afecta a la
conectividad ecosistémica y genera consecuencias como la fragmentación, la cual tiene como consecuencia directa la
perdida de relaciones ecosistémicas, impacto en la propagación de especies vegetales, desplazamiento de grandes
mamíferos entre otras consecuencias. Teniendo en cuenta que la perdida de diversidad biológica es un tema inherente a
todos los procesos de planificación del territorio dadas las demandas antrópicas (crecimiento urbano, expansión agrícola
o el uso de para determinadas actividades productivos o industriales) que se ejerce en la cuenca, se deben establecer
Página 175 de 478
ejercicios de conectividad estructural y funcional que permitan tener alternativas para la restauración y recuperación de
coberturas naturales a largo plazo.
El índice de fragmentación calculado para la cuenca evidencia que se presenta 29291,32 hectáreas equivalentes al 20.31%
de las coberturas naturales en un estado medio de fragmentación, por lo cual el establecimiento de diferentes medidas
de conectividad ya sea de manera estructural o de manera funcional, debe permitir al largo plazo recuperar una
funcionalidad ecológica acorde a las características naturales que presenta la cuenca. Además, todas las coberturas
naturales presentan un grado de fragmentación representativo, lo que hace más urgente establecer ejercicios de
conectividad ecológica a lo largo de la cuenca.
Figura 37 Índice de fragmentación para la cuenca del río Cusiana
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 176 de 478
La planificación con un enfoque de restauración y recuperación de coberturas naturales, está orientada a proteger la
biodiversidad implementando estrategias de conservación y protección de áreas que tengan características de diversidad
original de unidades biogeográficas, biomas, ecosistemas o conjuntos de ellos o hábitat de especies focales, además se
centran en los elementos de la biodiversidad y en ocasiones en los procesos que la sustenten, buscando maximizar los
esfuerzos de conservación en un escenario de escasez de recursos financieros, políticos y humanos. En el ejercicio de
zonificación ambiental adelantado en el marco de este POMCA, se identifican un total de 11801,106 hectáreas asociadas
propuestas para restauración ecológica, lo cual sería un reto de implementación por parte de los proyectos de
conectividad propuestos
Figura 38 Restauración ecológica
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 177 de 478
Para el caso de la cuenca del río Cusiana, se tiene una riqueza ecológica en términos ecosistémicos, de biodiversidad y de
variabilidad ambiental que ha sido afectada por acciones antrópicas y que con los resultados de la fase de diagnóstico, el
establecer como estrategia de conservación y restauración la identificación de corredores ecológicos potenciarían la
oferta de servicios ecosistémicos de la cuenca.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Definir las áreas con menor grado de conectividad ecológica para la cuenca del río Cusiana en un marco de conservación
de la biodiversidad y la adaptación de cambios según las dinámicas características del territorio
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Determinar áreas con prioridades de protección de acuerdo a su composición, estructura y
funcionamiento.
Diseñar corredores ecológicos que permita ser un sistema auto sostenible que garantice la
conservación de especies del ecosistema y de sus bienes y servicios.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Informe de la evaluación de ecología del paisaje que evalúe los diferentes ecosistemas, a partir del uso del hábitat y del movimiento de las especies de flora y
fauna presentes en la cuenca del río Cusiana
ACTIVIDAD No. 1
Análisis de fragmentación en donde, por medio de métricas, se puedan establecer las causas y consecuencias de los
procesos de fragmentación dentro de la cuenca
ACTIVIDAD No. 2
Determinar la estrategia para el diseño de los corredores ecológicos a partir de las características ambientales, métricas
de paisaje y los valores de composición, estructura y función de las coberturas boscosas
ACTIVIDAD No. 3
Identificar los cuerpos de agua principales y priorizados por medio de estudios detallados que incluya la relación directa
con las coberturas naturales
ACTIVIDAD No. 3
Valorar especies forestales potenciales con el objetivo de generar estrategias de conectividad de ecosistemas
fragmentados
META Y/O PRODUCTO No. 2
Restaurar áreas críticas identificadas en la evaluación de conectividad ecosistémica
ACTIVIDAD No. 1
Establecimiento de actividades de resiembra en los puntos críticos de conectividad ecosistémica
ACTIVIDAD No. 2
Control y seguimiento a las áreas que presentan procesos de recuperación ecosistémica.
META Y/O PRODUCTO No. 3
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Página 178 de 478
•
•
•
•
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos,
levantamiento de información biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento a lo largo de los municipios de, Recetor, Aguazul, Pajarito y Maní a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Informe de la evaluación de ecología del paisaje que evalúe los diferentes ecosistemas partir del uso de hábitat y del movimiento de las
especies de flora y fauna presentes en la cuenca del río Cusiana
1
$50.000.000.
2
$50.000.000.
3
4
$50.000.000.
$50.000.000.
$10.000.000.
-
$10.000.000
$10.000.000.
$10.000.000
SUBTOTAL
$120.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Restaurar áreas críticas identificadas en la evaluación de conectividad ecosistémica
1
$18.000.000.
$18.000.000.
2
$5.000.000.
$5.000.000.
SUBTOTAL
$23.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$143.000.000
Nota:
•
•
La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
El presupuesto de la meta 2, tiene como unidad de área de trabajo (1) hectarea, es decir, el valor de restauración hectarea es de $23.000.000
millones
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Profesional en
proyectos
mes
1
48
$ 4,988,781
2.4
$ 574,707,571
Página 179 de 478
Profesional
Biótico
mes
2
18
$ 3,258,704
Profesional Social
mes
2
18
$ 3,258,704
2.4
$ 281,552,026
Profesional SIG
Mes
1
18
$ 3,258,704
2.4
$ 140,776,013
Técnico
Mes
2
12
$ 1,777,475
2.4
$ 102,382,560
2.4
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 1,380,970,196
SUBTOTAL (A + B)
$ 1,505,970.195
IVA 19%
$ 289,554,337
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$ 281,552,026
$ 1,792,104.533
Mil setecientos noventa y dos millones ciento cuatro mil quinientos treinta y tres pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Meta/producto 1: Informe de la evaluación de ecología del paisaje que
evalúe los diferentes ecosistemas partir del uso de hábitat y del movimiento
de las especies de flora y fauna presentes en la cuenca del río Cusiana
% de área identificadas para generar estrategias de conectividad
ecosistémica
% de coberturas relacionadas con la regulación hídrica
# de especies potenciales por el # total de especies identificadas
Meta/producto 2: Restaurar áreas críticas identificadas en la evaluación de
conectividad ecosistémica
# corredores establecidos con estrategias de recuperación
# de áreas restauradas
% de áreas recuperadas sobre el lapso de tiempo de establecimiento del
proyecto
FUENTES DE FINANCIACIÓN
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Página 180 de 478
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación
Alcaldías municipales
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.7 Proyecto No. 3.7 Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de restauración ecológicas
definidas en la zonificación ambiental y para las cuencas abastecedoras con énfasis en el río chiquito y río
Chitamena de pertenecientes a la cuenca del Cusiana
Tabla 32 Proyecto No. 3.7 Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de restauración ecológicas definidas
en la zonificación ambiental y para las cuencas abastecedoras con énfasis en el río chiquito y río Chitamena de pertenecientes
a la cuenca del Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 3.7
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Restauración y recuperación de coberturas naturales para la cuenca del río Cusiana
Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de restauración ecológicas definidas en la zonificación
ambiental y para las cuencas abastecedoras con énfasis en el río chiquito y río Chitamena de pertenecientes a la cuenca
del Cusiana
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
La proyección de este proyecto es de máximo diez (10) años.
Corto plazo
Prevención
Mitigación
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Mediano plazo
X
Largo Plazo
X
X
Recuperación
X
Restauración
Control
X
Compensación
Las diferentes actividades antrópicas han generado cambios en el uso del suelo, que de una manera directa afecta a la
conectividad ecosistémica y genera consecuencias como la fragmentación, la cual tiene como consecuencia la perdida
Página 181 de 478
de relaciones ecosistémicas, impacto en la propagación de especies vegetales, desplazamiento de grandes mamíferos,
entre otras consecuencias. Teniendo en cuenta que la perdida de diversidad biológica es un tema inherente a todos los
procesos de planificación del territorio, dadas las demandas antrópicas (crecimiento urbano, expansión agrícola o el uso
de para determinadas actividades productivos o industriales) que se ejerce en la cuenca, se deben establecer ejercicios
de conectividad estructural y funcional que permitan tener alternativas para la restauración y recuperación de coberturas
naturales a largo plazo.
Para el caso de las microcuencas del río chiquito (8817,65 hectáreas) y el río Chitamena (1993,53 hectáreas), se identifica
un fuerte aumento en las actividades agropecuarias, que han generado una fuerte disminución de cobertura natural
asociada a cada una las microcuencas abastecedoras, para lo cual se deben emplear diferentes medidas de restauración,
principalmente sobre el margen de la ronda hídrica que permitan mantener la oferta de regulación hídrica.
Figura 39 Usos actuales para la microcuenca abastecedora del río Chiquito
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 182 de 478
Figura 40 Usos actuales para la microcuenca abastecedora del río Chitamena
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Dentro de la cuenca se ha evidenciado rápida transformación y deterioro de los ecosistemas originales y su conversión a
proyectos agropecuarios, lo que ha ocasionado pérdida de biodiversidad, disminución en calidad y cantidad de los
recursos hídricos, degradación de los suelos y contaminación del medio natural. Bajo las condiciones mencionadas surge
la necesidad de tomar medidas para la restauración y recuperación de las coberturas naturales, con el objetivo de
recuperar de manera funcional las zonas más transformadas o fragmentadas. En relación a lo anterior, el término de
restauración ecológica hace alusión al restablecimiento del ecosistema degradado, a una condición similar al ecosistema
pre-disturbio respecto a su composición, estructura y funcionamiento. Adicional el ecosistema resultante debe ser un
Página 183 de 478
sistema autosustentable y debe garantizar la conservación de especies, del ecosistema y prestar algunos servicios
ecosistémicos (MADS, 2015).
En la fase de Prospectiva y Zonificación Ambiental, se identificaron las subzonas de uso y manejo categorizadas en áreas
de restauración ecológica, las cuales corresponden a áreas complementarias para la conservación o áreas de importancia
ambiental que han sido degradadas, con el fin de restaurar su estructura y función, además de incluir las dos
microcuencas abastecedoras que están presentando problemas de rápida perdida de coberturas naturales.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Orientar y promover la restauración de las coberturas con especies que cumplan con la recuperación funcional del
ecosistema y sus dinámicas a lo largo de la cuenca del rio Cusiana
•
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Implementar acciones de restauración en áreas definidas por la zonificación ambiental del POMCA
Incorporar las directrices del Plan Nacional de Restauración a las normas de ordenamiento territorial
y articularlo con el POMCA y los instrumentos de planificación
Fortalecer institucionalmente a las entidades, organizaciones y programas, del orden regional y
nacional, relacionadas con la temática de restauración de las coberturas naturales
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Acciones de restauración y recuperación para las áreas de la zonificación ambiental y microcuencas abastecedoras restauradas
ACTIVIDAD No. 1
Priorizar el tipo de ecosistema que será restaurado de acuerdo a la zonificación y establecer un área en
hectáreas representativa mayor a dos (2) hectáreas.
ACTIVIDAD No. 2
Apoyar el establecimiento de viveros comunitarios por parte de administraciones municipales con las especies
de mayor adaptabilidad a los ecosistemas identificados: identificar los lugares disponibles para la instalación
de viveros forestales dentro de la cuenca, preparar y organizar el terreno para el proceso de producción de
especies vegetales, construcción del vivero con infraestructura mínima requerida, fortalecer el uso de las
especies del vivero en los procesos de restauración
ACTIVIDAD No. 3
Implementación de especies de mayor adaptabilidad especialmente especies nativas o endémicas a los
procesos de restauración: evaluar el potencial de regeneración de las especies en la zona definida, establecer
las barreras de restauración, propagar y manejar las especies, realizar monitoreo sobre las especies
implantadas en estas áreas, establecer estrategias para el replante
META Y/O PRODUCTO No. 2
Articulación de las directrices del Plan Nacional de Restauración a los instrumentos de planificación territorial de los municipios pertenecientes a la cuenca.
ACTIVIDAD No. 1
Identificación de los diferentes instrumentos de planificación
Página 184 de 478
ACTIVIDAD No. 2
Definir las diferentes dimensiones desarrolladas (ambiental, social, etc.) que permitan el equilibrio de cada uno de los
instrumentos y su vinculación.
ACTIVIDAD No. 3
Identificar fuentes de financiación de proyectos de restauración de acuerdo a los instrumentos de planificación
ACTIVIDAD No. 4
Fortalecer los diferentes instrumentos de planificación de acuerdo a las acciones de restauración ecológica definidas por
el Plan
META Y/O PRODUCTO No. 3
Vincular diferentes entidades, organizaciones y programas de orden regional y nacional fortalecidas en procesos de restauración
ACTIVIDAD No. 1
Descripción de los posibles factores de impacto asociados a los procesos de restauración
ACTIVIDAD No. 2
Identificación de actores locales y/o comunitarios
ACTIVIDAD No. 3
Análisis de las necesidades reales de restauración para las áreas seleccionadas de la cuenca
ACTIVIDAD No. 4
Identificación de posibles permisos, licenciamientos y/o proyectos que generen impactos directos en los procesos de
restauración
ACTIVIDAD No. 5
Verificación y monitoreo de la ejecución de proyectos de restauración por las diferentes entidades, organizaciones y
programas de orden regional y nacional
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
•
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos,
levantamiento de información biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento a lo largo de los municipios a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Análisis de las características macro, micro y físicas de la madera realizadas por una institución académica que tengas todos los insumos
técnicos y elementos tecnológicos pertinentes para la evaluación (Ej: Laboratorio de Maderas – Universidad Distrital Francisco José de
Caldas).
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Acciones de restauración y recuperación para las áreas de la zonificación ambiental y microcuencas abastecedoras restauradas
1
$40.000.000.
$40.000.000.
Página 185 de 478
2
$80.000.000
$80.000.000
3
$30.000.000
$30.000.000
SUBTOTAL
$150.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Articulación de las directrices del Plan Nacional de Restauración a los instrumentos de planificación territorial de los municipios
pertenecientes a la cuenca.
1
$10.000.000
2
$10.000.000
$50.000.000
$50.000.000
3
$10.000.000
$10.000.000
4
$30.000.000
SUBTOTAL
$30.000.000
$100.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3 Vincular diferentes entidades, organizaciones y programas de orden regional y nacional fortalecidas en procesos de restauración
1
$40.000.000
2
$40.000.000
$25.000.000
$25.000.000
3
$75.000.000
$75.000.000
4
$5.000.000
$5.000.000
5
$300.000.000
$300.000.000
SUBTOTAL
$445.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$695.000.000
Nota:
•
•
La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
El presupuesto de la actividad 5 para la meta 3 puede variar desentendiendo del área restaurada, puesto que el control y seguimiento se
convierte en un paso indispensable para el factor de éxito de los proyectos de restauración.
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Ingeniero Forestal
y/o con carreras
afines
mes
1
72
$ 4,988,781
2.4
$ 862,061,357
Ecólogo
mes
1
36
$ 3,258,704
2.4
$ 281,552,026
Página 186 de 478
Ingeniero
Catastral y
Geodesta
mes
1
36
$ 3,258,704
2.4
$ 281,552,026
Técnico
Mes
2
24
$ 1,777,475
2.4
$ 204,765,120
Asistencial
Mes
2
18
$ 1,184,983
2.4
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 1,732,313,060
SUBTOTAL (A + B)
$ 2,427,313,060
IVA 19%
$ 461,189,481
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$ 102,382,531
$ 2,888,502,541
Dos mil ochocientos ochenta y ocho millones quinientos dos mil quinientos cuarenta y un pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1: Porcentajes de área que presenten acciones de
restauración y recuperación para las áreas de la zonificación ambiental y
microcuencas abastecedoras definidas
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de áreas restaurada en las microcuencas abastecedoras
Número total de viveros instalados por Numero de viveros esperados
% de mortalidad de los procesos de restauración en las áreas definidas
Meta/producto 2: Total de instrumentos de planificación territorial
relacionados con el Plan Nacional de Restauración elaborado por el MADS
# de instrumentos de planificación evaluados por # de instrumentos de
planificación identificados
# de dimensiones vinculadas por # total de instrumentos de planificación
# total de proyectos propuestos por # proyectos implementados
# total de proyectos ejecutados por # total del proyectos propuestos
Meta/producto 3: Total de entidades, organizaciones y programas de orden
regional y nacional fortalecidas en procesos de restauración
# número total de impactos positivos identificados
# número total de impactos negativos identificados
# total de actores locales asociados a la cuenca
# total de necesidades identificados con los actores asociados
# total de permisos, licenciamientos con impactos directos
# Proyectos exitosos por total de proyectos
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Página 187 de 478
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
Empresas de extracción minero-energética
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Institución universitaria
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.8 Proyecto No. 3.8 Actualización del Plan De Ordenación Forestal para el área de la cuenca del río Cusiana
perteneciente a la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyacá
Tabla 33 Proyecto No. 3.8 Actualización del Plan De Ordenación Forestal para el área de la cuenca del río Cusiana perteneciente
a la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyacá
FICHA DE PROYECTO No. 3.8
NOMBRE DEL
PROGRAMA
NOMBRE DEL
SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL
PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Manejo y uso de los recursos naturales
Actualización del Plan De Ordenación Forestal para el área de la cuenca del río Cusiana perteneciente a la jurisdicción de Corporinoquia y
Corpoboyacá
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Página 188 de 478
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
La proyección de este proyecto es de máximo dos (2) años.
CORTO PLAZO
X
MEDIANO PLAZO
LARGO PLAZO
PREVENCIÓN
X
RECUPERACIÓN
X
RESTAURACIÓN
X
MITIGACIÓN
X
CONTROL
X
COMPENSACIÓN
X
El área de estudio para el desarrollo de este proyecto son los bosques presentes a lo largo de la cuenca del río Cusiana, ya que se tiene identificada
un área asociadas a bosques de 164793.170 hectáreas, equivalente al 33% del área total de la cuenca, lo que muestra que una tercera parte de la
cuenca está constituida por bosque. Los municipios que tendrán mayor influencia en el desarrollo de este proyecto son Maní, Aguazul, Tauramena,
Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande puesto que son los municipios que presentan la mayoría de bosques a lo largo de la cuenca.
Figura 41 Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
Fuente: Consorcio POMCA Río Cusiana 2017
Página 189 de 478
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
Las dinámicas actuales asociadas al aumento de la deforestación y degradación de los bosques en Colombia, es un problema del cual la cuenca tiene
un grado de influencia. Actualmente el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se encuentra implementando a lo largo del país la Estrategia
Integral de Control a la deforestación y Gestión de los bosques, con el objetivo de reducir a cero la deforestación y constituir la gestión del bosque
como eje fundamental para el desarrollo rural integral sostenible vinculando diferentes actores institucionales y privados.
Por otro lado, dentro de las políticas nacionales se ha identificado la necesidad de presentar diferentes instrumentos técnicos – básicos asociados al
manejo de los bosques, con lo que las autoridades ambientales como CORPORINOQUIA Y CORPOBOYACÁ, ya han realizado ejercicios de
ordenación forestal, sin embargo, ya se encuentran desactualizados y/o en su efecto no se adoptaron, es por esta razón que se debe realizar el
ejercicio de actualización, con el objetivo de ordenar las coberturas boscosas con estrategias de manejo sostenible.
De acuerdo a lo anteriormente mencionado, se debe formular y desarrollar un Plan de Ordenación Forestal (POF) en donde se debe incluir una visión
ecosistémica y sostenible que vincule la delimitación de áreas forestales protectoras y productoras con su respectiva clasificación, ordenamiento,
zonificación y formulación de las actividades a desarrollar en los bosques de la región, y en donde la corporación autónoma es la entidad responsable
de generar dicha herramienta de planificación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Actualizar el Plan de Ordenación Forestal (POF) para la jurisdicción de CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ
•
•
•
Identificar la riqueza ambiental a través de la caracterización de los ecosistemas forestales
Delimitar y establecer criterios y directrices para el manejo forestal sostenible en las unidades de ordenación forestal
Garantizar escenarios de participación para la comunidad de la jurisdicción
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Informe técnico que evalué la riqueza ambiental de los ecosistemas forestales identificados
ACTIVIDAD No. 1
Diagnóstico ambiental de las especies de flora y fauna presentes en los ecosistemas presentes en la jurisdicción
ACTIVIDAD No. 2
Análisis estructural de la flora y fauna presentes en los ecosistemas forestales.
ACTIVIDAD No. 2
Estimación de volúmenes de productos maderables y no maderables
META Y/O PRODUCTO No. 2
Delimitación de las unidades de ordenación forestal y establecer criterios y directrices para el manejo forestal sostenible
ACTIVIDAD No. 1
Definición de la unidades forestales productoras y protectoras
ACTIVIDAD No. 2
Validación de la clasificación con los actores en campo
ACTIVIDAD No. 3
Proponer criterios de manejo forestal para las unidades de ordenación definidas implementando el conocimiento tradicional de las comunidades
META Y/O PRODUCTO No. 3
Garantizar escenarios de participación para la comunidad de la jurisdicción
ACTIVIDAD No. 1
Realizar talleres de participación para vincular a las comunidades en el proceso de ordenación forestal.
Página 190 de 478
ACTIVIDAD No. 2
Generar espacios de concertación de las unidades de ordenación forestal con la comunidad
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
•
•
•
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos, levantamiento de información
biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento por los municipios a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1 Informe técnico que evalué la riqueza ambiental de los ecosistemas forestales identificados
1
$100.000.000.
$100.000.000.
2
$40.000.000
$40.000.000
3
-
SUBTOTAL
$140.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2 Delimitar y establecer criterios y directrices para el manejo forestal sostenible en las unidades de ordenación forestal
1
-
-
2
$25.000.000
$25.000.000
3
-
SUBTOTAL
$25.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3: Proponer actividades de manejo forestal para las unidades de ordenación definidas implementando el conocimiento tradicional de las
comunidades
1
$15.000.000
$15.000.000
2
$15.000.000
$15.000.000
SUBTOTAL
$30.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$195.000.000
Nota:
•
•
La notación (-) presente en el cuadro de costos, corresponde a actividades que debe desarrollar el profesional correspondiente
El presupuesto del proyecto, está sujeto de cambios a partir de la definición del área objeto de ordenación definida por la corporación.
VALOR PROFESIONALES
Página 191 de 478
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Ingeniero Forestal
mes
1
12
$ 4,988,781
2.4
$ 143,676,983
Ingeniero Forestal
mes
1
8
$ 3,258,704
2.4
$ 62,567,117
Botánico
mes
1
8
$ 3,258,704
2.4
$ 62,567,117
Biológo
mes
1
8
$ 3,258,704
2.4
$ 62,567,117
Profesional Social
mes
1
8
$ 3,258,704
2.4
$ 62,567,117
Profesional SIG
mes
1
8
$ 3,258,704
2.4
$ 62,567,117
Profesional
Economía
mes
1
6
$ 3,258,704
2.4
$ 46,925,338
Técnicos de campo
mes
3
6
$ 1,777,475
2.4
$76,786,920
VALOR EN LETRAS
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 580,224,826
SUBTOTAL (A + B)
$ 775,224,826
IVA 19%
$ 147,292,717
TOTAL DEL PROYECTO
$ 922,517,543
Novecientos veintidós millones quinientos diecisiete mil quinientos cuarenta y tres pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Meta/producto 1: Informe técnico que evalué la riqueza ambiental de los
ecosistemas forestales identificados
# de sp de flora y fauna colectadas y registradas
Índices de diversidad para los ecosistemas forestales evaluados
M3 de madera por especies por ecosistema forestal
Meta/producto 2: Delimitar y establecer criterios y directrices para el manejo
forestal sostenible en las unidades de ordenación forestal
# de Unidades de Ordenación Forestal definidas
Meta/producto 3: Proponer actividades de manejo forestal para las unidades de
ordenación definidas implementando el conocimiento tradicional de las
comunidades
# de talleres realizados
# de participantes activos de los talleres
# de validaciones adecuadas por # de validaciones esperadas
Cartografía social generada
#de talleres de concertación realizados
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Página 192 de 478
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Institución universitaria
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.2.1.9 Proyecto No. 3.9 Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de diferentes usos
pertenecientes a los bosques de la cuenca del río Cusiana
Tabla 34 Proyecto No. 3.9 Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de diferentes usos pertenecientes a
los bosques de la cuenca del río Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 3.9
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL SUBPROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
GOBERNANZA FORESTAL EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
Manejo y uso de los recursos naturales
Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de diferentes usos pertenecientes a los
bosques de la cuenca del río Cusiana
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
La proyección de este proyecto es de diez (10) años.
HORIZONTE DEL PROYECTO
Corto plazo
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
Prevención
X
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Recuperación
X
Restauración
X
Página 193 de 478
Mitigación
X
Control
Compensación
X
El área de estudio para el desarrollo de este proyecto son los bosques presentes a lo largo de la cuenca del río
Cusiana, ya que se tiene identificada un área asociadas a bosques de 164793.170 hectáreas, equivalente al 33% del
área total de la cuenca, lo que muestra que una tercera parte de la cuenca está constituida por bosque. Los
municipios que tendrán mayor influencia en el desarrollo de este proyecto son Maní, Aguazul, Tauramena,
Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande puesto que son los municipios que presentan la mayoría de bosques
a lo largo de la cuenca.
Figura 42 Áreas de Bosque identificadas a lo largo de la cuenca del río Cusiana
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 194 de 478
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El aprovechamiento forestal se encuentra regulado en nuestro país a través del Régimen de Aprovechamiento Forestal,
contenido en el Decreto 1791 del 4 de octubre de 1996 y convalidado con el decreto único ambiental 1076 de 2015, el cual
determina diferentes tipos de aprovechamiento forestal, clasificados como únicos, persistentes y domésticos.
Se entiende por aprovechamiento forestal único, el que se realiza por una sola vez, en áreas que, de acuerdo con estudios
técnicos, demuestran mejor aptitud de uso diferente al forestal o el que se realiza por razones de utilidad pública e interés social.
El aprovechamiento persistente se efectúa con criterios de sostenibilidad y con la obligación de conservar el rendimiento normal
del bosque con técnicas silvícolas, que permitan su renovación, finalmente el aprovechamiento doméstico es el que se efectúa
exclusivamente para satisfacer necesidades vitales domésticas sin fines de comercio.
Es importante entender que la demanda de productos del bosque es inherente al crecimiento poblacional, por lo cual el
aprovechamiento de productos forestales como la madera, los frutos, las resinas entre otros, es una actividad constante en los
bosques presentes a lo largo de la cuenca. Es por ello que el establecimiento de especies de uso potencial y las estrategias
adecuadas para el aprovechamiento, puede fortalecer el uso sostenible de los recursos naturales mediante políticas de
aprovechamiento maderable sostenible. En lo anterior se fundamenta el planteamiento del presente proyecto pues dicho
aprovechamiento debe ser informado, responsable y fácil de aplicar para las comunidades.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Fomentar el conocimiento de especies con potencial de aprovechamiento para la obtención de productos maderables y no
maderables.
OBJETIVO GENERAL
•
•
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Actualizar los estudios de los usos que da la comunidad a los productos y subproductos del bosque.
Identificar los factores que afectan los procesos de productividad de las especies presentes en la cuenca.
Establecer y monitorear las parcelas de aprovechamiento de productos y subproductos del bosque.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Estudios de los usos comunitarios sobre el uso de a los productos maderables y no maderables obtenidos del bosque
ACTIVIDAD No. 1
Recopilar información existente e identificar la escala de trabajo de la misma
ACTIVIDAD No. 2
Generar un informe con los usos actuales representativos que de cada comunidad a los productos maderables y no maderables
obtenidos del bosque
META Y/O PRODUCTO No. 2
Factores que afectan los procesos de productividad de las especies forestales con potencial de uso
ACTIVIDAD No. 1
Identificación de los factores ambientales, sociales, culturales y económicos que afectan los procesos asociados a los productos
maderables y no maderables del bosque
ACTIVIDAD No. 2
Ajuste del detalle de la escala cartográfica a nivel local, para la definición de las parcelas definitivas objeto de aprovechamiento
de productos maderables y no maderables del bosque
META Y/O PRODUCTO No. 3
Parcelas de seguimiento, monitoreo y aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque
Página 195 de 478
ACTIVIDAD No. 1
Establecer las parcelas que serán aptas para el aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque
ACTIVIDAD No. 2
Realizar monitoreo de las parcelas establecidas para el aprovechamiento de los productos maderables y no maderables del
bosque
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
•
Cartografía básica, generación de cartografía temática, estudios detallados, imágenes satelitales, fotografías aéreas, ortofotomosaicos, levantamiento de información
biótica, recolección de información, análisis de información.
Desplazamiento por los municipios a lo largo del proyecto.
Acompañamiento de las autoridades ambientales correspondientes
Identificación de especies colectadas con validación de herbario
Diferentes software comercial o libre para el procesamiento de información.
•
•
•
•
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$35.000. 000
2
$35.000. 000
$55.000.000
$55.000.000
SUBTOTAL
$90.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$50.000. 000
2
$50.000. 000
$100.000.000
$100.000. 000
SUBTOTAL
$150.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$20.000. 000
$20.000. 000
2
$40.000. 000
$40.000. 000
SUBTOTAL
$60.000. 000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$300.000. 000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Ingeniero Forestal
mes
1
60
$ 4,988,781
2.4
$ 718,384,464
Página 196 de 478
Ecólogo o Biólogo
mes
1
36
$ 3,258,704
2.4
$ 281,552,026
Profesional SIG
mes
1
36
$ 3,258,704
2.4
$ 281,552,026
Economista
mes
1
12
$ 3,258,704
2.4
$ 93,850,675
TOTAL B =PROFESIONALES
$1,375,339,191
SUBTOTAL (A + B)
$1,675,339,191
IVA 19%
$318,314,446
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$1,993,653,637
Mil novecientos noventa y tres millones seiscientos cincuenta y tres mil seiscientos treinta y siete pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Meta/producto 1: # de estudios actualizados / # de estudios totales
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de la línea base actualizada
% de ejecución del informe con los usos actuales representativos que de cada
comunidad a los productos maderables y no maderables del bosque
Meta/producto 2: # de factores que afectan los procesos de productividad
identificados / # de procesos de productividad de especies
% de la información de factores ambientales, sociales, culturales y económicos que
afectan los procesos asociados a los productos maderables y no maderables del
bosque actualizados
% de cartografía ajustada
Meta/producto 3: Total de Parcelas de aprovechamientos productos maderables y
no maderables establecidas y monitoreadas
# de parcelas monitoreadas por # de parcelas establecidas
# de parcelas por actividad identificada por total de parcelas establecidas
FUENTES DE FINANCIACIÓN
MADS
Corporinoquia
Corpoboyacá
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Institución universitaria
Página 197 de 478
Gobernación del Casanare
Gobernación de Boyacá
Alcaldías municipales
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.3 Componente Suelos y sostenibilidad
2.7.3.1 PROGRAMA NO. 4 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO
2.7.3.1.1 Proyecto No. 4.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en las zonas
agropecuarias con conflicto de uso en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena
y Yopal.
Tabla 35 Programa 4.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en las zonas agropecuarias con
conflicto de uso en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal
FICHA DE PROYECTO No. 4.1
NOMBRE DEL
PROGRAMA
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO
NOMBRE DEL
PROYECTO
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en las zonas agropecuarias con conflicto de uso en los
municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
El proyecto tendrá una duración de 5 años.
Corto plazo
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Prevención
X
Recuperación
X
Restauración
Mitigación
X
Control
X
Compensación
Se llevará a cabo en las 78306,81 ha con conflicto de uso del suelo (Figura 43) en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena y Yopal.
Página 198 de 478
Dentro de la zonificación ambiental, se definieron áreas que por diversas características son adecuadas para la producción
agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos naturales; Sin embargo, dentro de estas existen tierras con conflicto de uso del
suelo dado que no incluyen BPA y BPG dentro de sus sistemas productivos.
A continuación, se presentan dichas áreas:
Figura 43 Áreas agrosilvopastoriles con conflicto de uso del suelo
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
El no tener BPA ha llevado a la perdida de ecosistemas estratégicos, perdida de especies de fauna y flora, deforestación, erosión
y degradación de los suelos, contaminación de acuíferos, mala calidad de los productos, excesivas aplicaciones de agroquímicos,
entre otros. Sumado a que cada vez los consumidores están más preocupados por obtener alimentos más sanos, amigables con
el medio ambiente y cuya producción se haga bajo un marco de seguridad laboral, incluyente y procurando por el bienestar
animal; de modo que sea sostenible en el tiempo y económicamente viable para el productor.
Página 199 de 478
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Implementar BPA y BPG en las áreas agrosilvopastoriles identificadas en la zonificación ambiental con conflicto de uso del suelo
en la Cuenca del Río Cusiana.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
-
Fortalecer la relación entre los actores institucionales, gremiales y comunitarios para identificar los beneficios
que trae consigo la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas y pecuarias
Capacitar a los productores bajo el marco de buenas prácticas agrícolas y pecuarias de la Cuenca del Río
Cusiana.
Acompañar los procesos de transición y certificación de los sistemas productivos en el marco de las BPA y
BPG.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Relación fortalecida entre los actores institucionales, gremiales y comunitarios pertinentes para el proyecto.
ACTIVIDAD No. 1
Identificar y caracterizar actores, gremiales y comunitarios que pueden ser partícipes en el proyecto.
ACTIVIDAD No. 2
Realizar reuniones de socialización del proyecto.
ACTIVIDAD No. 3
Implementar acciones de articulación entre los diferentes intereses de los actores.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Se capacitaron productores bajo el marco de buenas prácticas agrícolas y pecuarias.
ACTIVIDAD No. 1
Identificar las veredas con conflicto de uso del suelo en las zonas con potencial para la producción agrícola, ganadera y de uso
sostenible de recursos naturales
ACTIVIDAD No. 2
Socializar con los líderes veredales las ventajas de las BPA y BPP e identificar los lugares más idóneos para realizar los talleres de
capacitación por municipio.
ACTIVIDAD No. 3
Realizar talleres de capacitación en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal sobre las
medidas de manejo necesarias bajo el marco de las buenas prácticas agrícolas y pecuarias.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Sistemas productivos funcionando bajo el marco de las BPS y BPG
ACTIVIDAD No. 1
Programar visitas para la caracterización de los sistemas productivos.
ACTIVIDAD No. 2
Visitar y caracterizar los agroecosistemas.
ACTIVIDAD No. 3
Realizar informes sobre las mejoras que deben de tener los grupos de sistemas productivos para implementar las BPA y BPG.
ACTIVIDAD No. 4
Verificar el cumplimiento de las medidas de mejora y la implementación de las BPA y BPG.
Página 200 de 478
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Capacitadores en buenas prácticas agrícolas, participación de los productores, acompañamiento por parte del ICA, Transporte, lugares de reunión, refrigerios,
material divulgativo, comunicación.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
2
$ 3.000.000
$ 3.000.000
$ 10.000.000
$ 10.000.000
3
$ 4.000.000
$ 4.000.000
SUBTOTAL
$ 17.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$ 1.000.000
2
$ 1.000.000
$ 4.000.000
3
$ 4.000.000
$ 13.000.000
$ 13.000.000
SUBTOTAL
$ 18.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$ 1.000.000
$ 1.000.000
2
$ 60.000.000
$ 60.000.000
3
$ 14.800.000
$ 14.800.000
4
$ 60.000.000
$ 60.000.000
SUBTOTAL
$ 135.800.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 170.800.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Ingeniero agrónomo
mes
1
36
$ 3.555.000
2.4
$ 307.152.000
Especialista
temático/ social
mes
2
24
$ 3.258.704
2.4
$ 375.402.701
Página 201 de 478
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 682.554.701
SUBTOTAL (A + B)
$ 853.354.701
IVA 19%
$ 162.137.393
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$ 1.015.492.094
Mil quince millones cuatrocientos noventa y dos mil noventa y cuatro millones de pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de actores participes en el proyecto, % de gremios participes en el proyecto y %
de actores comunitarios participes en el proyecto.
% de relaciones gremiales, institucionales y comunitarias fortalecidos
# Reuniones y socializaciones realizadas/ # Reuniones y socializaciones
programadas
% de articulaciones generadas entre los actores participes del proyecto.
# de veredas con conflicto de uso identificadas con potencial Agrosilvopastoriles/ #
de veredas con potencial Agrosilvopastoriles
% Productores capacitados en BPA Y BPP
% de socializaciones a líderes en BPA y BPG
# talleres de capacitación en BPA y BPG realizados / # talleres de capacitación en
BPA y BPG proyectados
% de visitas ejecutadas
# Sistemas productivos funcionando bajo el marco de las BPS y BPG/ # Sistemas
productivos proyectados bajo el marco de las BPS y BPG/
% de agroecosistemas visitados y caracterizadas
# de informes realizados por municipio.
% de agroecosistemas implementados con BPA o BPG
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
Fondo de Compensación ambiental
FONAM
Gobernaciones
Municipios
MADS
Cooperación internacional
Página 202 de 478
Minambiente
Finagro
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
CORPOICA
UMATAS
UNIVERSIDADES
Secretaria de Agricultura Departamental
Fuente: consorio Río cusiana 2017
2.7.3.1.2 Proyecto No. 4.2 Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de ganadería sostenible,
alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado, adaptables en las tierras agropecuarias con
conflicto de uso en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena, Yopal, Sogamoso y
Aquitania.
Tabla 36 Proyecto No. 4.2 Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de ganadería sostenible, alternativas
al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado, adaptables en las tierras agropecuarias con conflicto de uso en los
municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena, Yopal, Sogamoso y Aquitania
FICHA DE PROYECTO No. 4.2
NOMBRE DEL PROGRAMA
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO
NOMBRE DEL PROYECTO
Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de ganadería sostenible, alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor
en el mercado, adaptables en las tierras agropecuarias con conflicto de uso en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor,
Tauramena, Yopal, Sogamoso y Aquitania.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
El proyecto tendrá una duración de 2 años.
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Página 203 de 478
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
Prevención
Mitigación
Recuperación
X
X
Control
Restauración
Compensación
La localización del proyecto tendrá lugar en tres diferentes zonas operativas de acuerdo al tipo de conflicto de uso del suelo, el tipo de uso
actual y el uso potencial del suelo en la cuenca del Río Cusiana.
La primera zona se llevará a cabo en 46.572,33 ha ubicadas en los municipios de Aguazul, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena de acuerdo a la
Figura 44A.
La segunda en 27.905,53 ha con conflicto por sobreutilización en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y
Yopal de acuerdo a la Figura 44B.
La tercera zona se llevará a cabo en 3828,94 ha con conflicto por subutilización en los municipios de Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor,
Tauramena y Yopal de acuerdo a la Figura 44C y como alternativa al de reconversión productiva en los sistemas de alta montaña.
Figura 44 Ubicación del proyecto A) Zona 1, B) Zona 2, C) Zona 3.
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Página 204 de 478
Fuente: Consorcio POMCA Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La zonificación ambiental, definió áreas adecuadas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de recursos naturales; sin
embargo, dentro de estas existen tierras que presentan discrepancia entre el uso actual y el uso potencial. Las zonas donde el uso potencial
del suelo puede ser mejor aprovechado sin incurrir en su deterioro, se denominan tierras subutilizadas, mientras que las que están sometidas
a desgaste por el excesivo uso inadecuado, se denominan sobreutilizadas.
En las tierras de la primera zona (Figura 44B) se encuentran áreas subutilizadas, dado principalmente por usos pastoriles, silvícolas y
agrosilvopastoriles, cuando el uso potencial es agrícola (Cultivos transitorios semi-intensivos). Del mismo modo, este cuenta con áreas
sobreutilizadas que se dedican a la agricultura, pero con un uso más intensivo al óptimo (Cultivos transitorios intensivos). Lo anterior, indica
la necesidad de implementar en esta zona cultivos que bajo un uso semi-intensivo, puedan seguir siendo rentables para los productores y
sostenibles en el tiempo.
La zona 2 (Figura 44B), corresponde a las tierras sobreutilizadas principalmente por un sobrepastoreo, es decir principalmente pastoreo semiintensivo e intensivo en zonas con vocación para arreglos, agrosilvícolas, agrosilvopastoriles y pastoreo extensivo principalmente. Por lo que
es imperante identificar alternativas al sobrepastoreo de las tierras; el uso de forrajes suplementarios, se traducen en aumentos en el
rendimiento porque aportan mayor proteína que el pasto convencional, de tal modo que permitirían dar un uso menos intensivo al suelo, sin
incurrir en pérdidas económicas a los productores.
La zona 3 (Figura 44C), cuenta con usos actuales dedicados a la conservación y al uso forestal, sin embargo, potencialmente es posible
aprovecharlas en arreglos principalmente agrosilvícolas, agrosilvopastoriles, es decir, incorporando cultivos compatibles con los usos que se
encuentran actualmente. A su vez, en la zona de alta montaña aun cuando el potencial es para la conservación, se realizan actividades
agropecuarias, las cuales pueden mitigarse mediante la incorporación de arreglos de cultivos, dado que, al ser usos menos intensivos, generan
un menor impacto a los suelos y facilitan la reconversión hacia usos dedicados a la conservación.
Fortalecer y capacitar en arreglos agrosilvopastoriles, alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado adaptables en las
tierras agropecuarias con conflicto de uso en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal.
-
Fortalecer la relación entre los actores institucionales, gremiales y comunitarios de los municipios
Página 205 de 478
-
Capacitar a los productores en cultivos de alto valor en el mercado en tierras con conflicto de la zona uno
Fomentar alternativas al sobrepastoreo en tierras sobreutilizadas de la zona dos
Capacitar en arreglos agrosilvopastoriles a los productores con tierras subutilizadas de la zona tres
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
La relación con los actores institucionales, gremiales y comunitarios de los municipios fortalecida
ACTIVIDAD No. 1
Reunirse con los actores institucionales, gremiales y comunitarios por municipio.
ACTIVIDAD No. 2
Socializar acerca de la importancia y pertinencia del proyecto en la zona.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Los productores de las tierras con conflicto de la zona uno capacitados.
ACTIVIDAD No. 1
Socializar con los líderes veredales la pertinencia del proyecto en la zona y definir los espacios y los momentos más idóneos para las
capacitaciones.
ACTIVIDAD No. 2
Realizar talleres, charlas y presentaciones en los municipios establecidos, acerca de los productos de mayor valor en el mercado y que podrían
ser aplicados en las condiciones de la zona.
ACTIVIDAD No. 3
Dictar cursos acerca del manejo sostenible de estos cultivos, durante sus distintas etapas fenológicas.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Alternativas al sobrepastoreo en tierras sobreutilizadas de la zona dos fomentadas.
ACTIVIDAD No. 1
Contactar y reunirse con los líderes veredales para discutir la pertinencia del proyecto en la zona y definir los espacios y los momentos más
adecuados para las capacitaciones.
ACTIVIDAD No. 2
Realizar talleres y capacitaciones donde se hagan evidentes los impactos tanto en producción, como los beneficios para el suelo al suplementar
la alimentación bovina con ensilaje.
ACTIVIDAD No. 3
Capacitar en el proceso de ensilaje a los productores interesados, no solo para suplir su demanda interna, sino que también para abastecer a
otros productores en caso de que lo requieran.
META Y/O PRODUCTO No. 4
Arreglos agrosilvopastoriles a los productores con tierras subutilizadas de la zona tres capacitados.
ACTIVIDAD No. 1
Reunirse con los representantes veredales para discutir la pertinencia del proyecto en la zona y definir los espacios y los momentos más
adecuados para las capacitaciones.
ACTIVIDAD No. 2
Realizar presentaciones y capacitaciones donde se ilustren los diferentes tipos de arreglos que se pueden llevar a cabo.
ACTIVIDAD No. 3
Visitar y generar recomendaciones en torno a la implementación de los sistemas teniendo en cuenta las condiciones propias de la finca.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Capacitadores, participación de los productores, acompañamiento por parte del ICA, Transporte, lugares de reunión, refrigerios, material divulgativo, comunicación.
Página 206 de 478
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
2
$ 3.000.000
$ 3.000.000
$10.000.000
$ 10.000.000
SUBTOTAL
$ 13.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$ 3.000.000
2
$10.000.000
3
$ 3.000.000
$ 10.000.000
$ 30.000.00
$ 30.000.000
SUBTOTAL
$ 43.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$ 3.000.000
$ 3.000.000
2
$ 8.000.000
$ 8.000.000
3
$24.000.000
$ 24.000.000
SUBTOTAL
$ 35.000.000
META Y/O PRODUCTO No.
1
$ 2.000.000
2
$ 2.000.000
$ 5.000.000
3
$ 5.000.000
$15.000.000
$ 15.000.000
SUBTOTAL
$ 22.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 113.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Profesional de
sector agropecuario
mes
3
12
$ 3.258.704
2.4
$ 281.552.025
Especialista
temático/ social
mes
3
12
$ 2.962.458
2.4
$ 255.956.371
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 537.508.396
Página 207 de 478
VALOR EN LETRAS
SUBTOTAL (A + B)
$ 650.508.396
IVA 19%
$ 123.596.595
TOTAL DEL PROYECTO
$ 774.104.991
Setecientos setenta y cuatro millones ciento cuatro mil novecientos noventa y un pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
% de relaciones gremiales, institucionales y comunitarias fortalecidos
% Productores capacitados Zona 1
% Productores capacitados Zona 2
% Productores capacitados Zona 3
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% Reuniones realizadas
% Socializaciones realizadas
% de líderes veredales capacitados Zona 1
% talleres de capacitación en la zona 1 realizados
% cursos realizas en zona 1
% de líderes veredales capacitados Zona 2
% talleres de capacitación en la zona 2 realizados
% cursos realizas en zona 2
% de líderes veredales capacitados Zona 3
% Capacitaciones realizadas
# de informes realizados por municipio.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
Fondo de Compensación ambiental
FONAM
Gobernaciones
Municipios
MADS
Cooperación internacional
Minambiente
Finagro
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
CORPOICA
Página 208 de 478
UMATAS
UNIVERSIDADES
Secretaria de Agricultura Departamental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.3.1.3 Proyecto No. 4.3 Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a productos agrícolas
producidos en las áreas con vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza,
Pajarito, Recetor, Tauramena, Maní y Yopal
Tabla 37 Proyecto No. 4.3 Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a productos agrícolas producidos en
las áreas con vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena,
Maní y Yopal
FICHA DE PROYECTO No. 4.3
NOMBRE DEL PROGRAMA
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO.
NOMBRE DEL PROYECTO
Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a productos agrícolas producidos en las áreas con vocación
Agrosilvopastoriles de los municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena, Maní y Yopal.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto tendrá una duración de 3 años
HORIZONTE DEL PROYECTO
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
Prevención
X
Recuperación
Restauración
Mitigación
X
Control
Compensación
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
El proyecto se llevará a cabo en las 81060.29 ha definidas para la producción agrícola, ganadera y de uso sostenible de
recursos naturales en los municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena, Maní y Yopal tal
como se observa en la Figura 45.
Página 209 de 478
Figura 45 Áreas Agrosilvopastoriles de la cuenca del Río Cusiana.
Fuente: Consorcio POMCA Río Cusiana 2017
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
Las actividades agrícolas en la cuenca se ciñen a la producción de materias primas sin ningún grado de transformación y/o
distintivo, que, si bien generan una pequeña rentabilidad, estas pueden aumentarse significativamente generando
alternativas de valor agredo. A su vez, el valor agregado debe ir de la mano con la reconversión productiva hacia usos
adecuados de tal modo que compense las pérdidas económicas de las zonas que cambian hacia usos menos intensivos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Capacitar y generar investigación en alternativas de valor agregado a productos agrícolas producidos en las áreas con
vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor, Tauramena, Maní y
Yopal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Fortalecer las relaciones con las instituciones de investigación presentes en la cuenca.
Caracterizar los distintos tipos de sistemas productivos en los municipios objeto del proyecto en la cuenca.
Asignar alternativas de valor agregado para cada tipo de sistema productivo.
Capacitar en alternativas de valor agregado a los productores.
Página 210 de 478
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Las relaciones con las instituciones de investigación presentes en la cuenca fortalecidas.
ACTIVIDAD No. 1
Identificar las instituciones que generan investigación de diferente tipo las cadenas productivas de los productos agrícolas.
ACTIVIDAD No. 2
Revisar el estado actual de las investigaciones y avances en este ámbito.
ACTIVIDAD No. 3
Socializar acerca de la importancia y pertinencia del proyecto en la zona.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Los distintos tipos de sistemas productivos en los municipios objeto de la cuenca caracterizados
ACTIVIDAD No. 1
Reunirse y socializar el proyecto con los representantes veredales.
ACTIVIDAD No. 2
Visitar y caracterizar los sistemas productivos agrícolas de la zona objeto.
ACTIVIDAD No. 3
Agrupar los sistemas productivos de acuerdo a sus características propias.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Determinados las alternativas de valor agregado para cada tipo de sistema productivo
ACTIVIDAD No. 1
Identificar las alternativas de valor agregado por cada grupo de sistema productivos.
ACTIVIDAD No. 2
Analizar la viabilidad y factibilidad de las alternativas de valor agregado.
ACTIVIDAD No. 3
Seleccionar el tipo de valor agregado más adecuada para cada sistema productivo.
META Y/O PRODUCTO No. 4
Capacitar en alternativas de valor agregado a los productores
ACTIVIDAD No. 1
Reunirse con los representantes veredales para definir los espacios y los momentos más adecuados para las capacitaciones.
ACTIVIDAD No. 2
Realizar presentaciones y capacitaciones donde se ilustren los diferentes tipos de valor agregado para cada tipo de sistema
productivo.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Capacitadores, participación de los productores, acompañamiento por parte del ICA, Transporte, lugares de reunión, refrigerios, material divulgativo,
comunicación.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
Página 211 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$ 1.000.000
$ 1.000.000
2
$ 1.000.000
$ 1.000.000
3
$ 3 .000.000
$ 3 .000.000
SUBTOTAL
$ 5.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
2
$ 3.000.000
$ 3.000.000
$ 50.000.000
3
$ 50.000.000
$ 500.000
$ 500.000
SUBTOTAL
$ 53.500.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$ 500.000
$ 500.000
2
$500.000
$ 500.000
3
$ 1.000.000
$ 1.000.000
SUBTOTAL
$ 2.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 4
1
$ 3.000.000
$ 3.000.000
2
$ 21.000.0000
$ 21.000.000
SUBTOTAL
$ 24.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 84.500.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Extensionista rural
mes
1
24
$ 3.258.704
2.4
$ 187.701.350
Profesional de
sector
agropecuario
mes
1
12
$ 3.258.704
2.4
$ 93.850.675
Especialista
temático/ social
mes
1
24
$ 2.962.458
2.4
$ 170.637.580
Página 212 de 478
TOTAL B =PROFESIONALES
$452.189.605
SUBTOTAL (A + B)
$ 536.689.605
IVA 19%
$ 101.971.025
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$ 638.660.630
Seiscientos treinta y ocho millones seiscientos sesenta mil seiscientos treinta pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
% de relaciones institucionales
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de actores participes en el proyecto, % de gremios participes en el
proyecto y % de actores comunitarios participes en el proyecto.
% investigaciones revisadas
% socializaciones realizadas
% sistemas productivos caracterizados
% socializaciones a líderes realizadas
% de visitas a sistemas productivos y caracterizados
# sistemas agrupados
% de alternativas de valor agregado
# de alternativas de valor agregado identificados
% de alternativas de valor agregado viables y factibles
% de alternativas de valor agregado seleccionadas
% de productores capacitados
%de representantes veredales capacitados
% de capacitaciones realizadas de los diferentes tipos de valor agregado
para cada tipo de sistema productivo.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
Fondo de Compensación ambiental
FONAM
Gobernaciones
Página 213 de 478
Municipios
MADS
Cooperación internacional
Minambiente
Finagro
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Corpoica
Umatas
Universidades
Secretaria de agricultura departamental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.3.1.4 Proyecto No. 4.4 Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los sistemas de
producción piscícolas y acuapónicos de los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul
Tabla 38 Proyecto No. 4.4 Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los sistemas de producción
piscícolas y acuapónicos de los municipios de Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul
FICHA DE PROYECTO No. 4.4
NOMBRE DEL
PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO
Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los sistemas de producción piscícolas y acuapónicos
de los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
El proyecto tendrá una duración de 2 años.
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Página 214 de 478
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
OBJETIVO GENERAL
Prevención
X
Recuperación
X
Restauración
Mitigación
X
Control
X
Compensación
Se llevará a cabo en los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul dado que es donde se presentan
actividades relacionadas con usos piscícolas.
La FAO (2003) define acuicultura como “el cultivo de organismos acuáticos en áreas continentales o costeras, que implica
por un lado la intervención en el proceso de crianza para mejorar la producción y por el otro la propiedad individual o
empresarial del stock cultivado”. La acuicultura, representa cada vez un mercado más apetecido, según FAO (2014), se
estima que para el 2030 el consumo mundial de alimentos de origen piscícola aumentara en un 17% respecto al año 2009.
Sumado a lo anterior, los mercados son cada vez más exigentes y los estándares internacionales cada vez se hacen más
estrictos en términos de inocuidad, trazabilidad y calidad de vida del trabajador. Por lo que, se hace fundamental migrar
hacia nuevos enfoques más productivos y sostenibles en el tiempo, como lo son las BPPA. La implementación de Buenas
Prácticas de Producción de la Acuicultura (BPPA) trae consigo mejoramiento continuo en las unidades de la acuicultura, de
tal modo que los sistemas piscícolas cumplan con estándares internacionales de calidad e inocuidad, obtenidos con el menor
impacto ambiental, bajo condiciones laborales apropiadas y aplicando criterios administrativos que permitan el uso racional
y eficiente de los recursos físicos, económicos y humanos existentes.
Existen diferentes tipos de producción acuícola, sin embargo, en Colombia este sector está representado por la piscicultura
y la camaronicultura con 120.230 y a 4807 toneladas respectivamente para el año 2017 (ICA, 2018). Sin embargo, actualmente
se están implementando sistemas de producción mixtos, en donde se pueden llevar a cabo dos o más tipos de producción en
un mismo sistema acuícola, entre las más relevantes, se encuentra la acuaponía, entendida como la simbiosis entre la
producción piscícola y la hidropónica; por tanto que utilizando mediante un sistema interconectado donde el agua fluye
desde donde se encuentran los peces hasta las plantas, estas pueden aprovechar las heces de los peces como fuentes de
alimento de tal modo que reducen las concentraciones de compuestos nitrogenados llevando a que esta agua vuelva a ser
tolerable por los peces y en algunos casos pueda recircular por el sistema.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Implementar Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los sistemas de producción piscícolas y acuapónicos de
los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Identificar los sistemas de producción acuícola en los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena,
Maní y Aguazul.
Capacitar en Buenas Prácticas de Producción Acuícola a los productores piscícolas de las veredas objeto
del proyecto.
Acompañar los procesos de transición de los sistemas productos piscícolas y acuapónicos hacia las BPPA.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Se identificaron los sistemas de producción acuícola en los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul.
Página 215 de 478
ACTIVIDAD No. 1
Identificar los sistemas piscícolas.
ACTIVIDAD No. 2
Complementar la información con visitas de campo y reuniones con los líderes veredales.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Se capacitaron a los productores piscícolas y acuapónicos en Buenas Prácticas de Producción Acuícola a de las veredas objeto del proyecto.
Realizar talleres de capacitación en los municipios de Aquitania, Sogamoso, Tauramena, Maní y Aguazul acerca de los
requisitos y las ventajas de incorporar BPPA a los sistemas piscícolas.
Capacitar en la implementación de sistemas de producción acuapónicos
ACTIVIDAD No. 1
ACTIVIDAD No. 2
META Y/O PRODUCTO No. 3
Se acompañaron los procesos de transición de los sistemas productivos hacia las BPPA
ACTIVIDAD No. 1
Programar visitas para la caracterización de los sistemas productivos.
ACTIVIDAD No. 2
Visitar y caracterizar los sistemas acuícolas
ACTIVIDAD No. 3
Realizar informes sobre las mejoras que deben tener los sistemas piscícolas para cumplir con los requisitos de las BPPA
ACTIVIDAD No. 4
Verificar el cumplimiento de las medidas de mejora y la implementación de las BPPA.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Capacitadores en buenas prácticas de producción acuícola, participación de los productores, acompañamiento por parte del ICA, Transporte, lugares de
reunión, refrigerios, material divulgativo, comunicación.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
2
$ 1.000.000
$ 3.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
2
$ 10.000.000
$ 10.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
2
3
4
$ 500.000
$22.000.000
$500.000
$22.000.000
SUBTOTAL
$ 3.000.000
$ 1.000.000
$ 4.000.000
$ 10.000.000
$ 10.000.000
$ 20.000.000
$500.000
$22.000.000
$500.000
$ 22.000.000
$ 55.000.000
Página 216 de 478
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 69.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Especialista
temático/
profesional sector
agropecuario
Especialista
temático/ social
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
mes
1
12
$ 3.258.704
2.4
$ 93.850.675
mes
1
12
$ 2.962.458
2.4
$ 85.318.790
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19%
VALOR EN LETRAS
$ 179.169.465
$ 248.169.465
$ 47.152.198
TOTAL DEL PROYECTO
$ 295.321.663
Doscientos noventa y cinco millones trescientos veintiún mil seiscientos sesenta y tres pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
# de sistemas de producción acuícola identificados
% Productores capacitados en BPPA
(# Sistemas productivos funcionando bajo el marco de las BPPA/ # Sistemas
productivos proyectados bajo el marco de las BPPA)*100
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# de sistemas identificados por municipio
# Reuniones realizadas para complementar la información por municipio
% talleres de capacitación en BPPA realizados
% de visitas programadas
% de sistemas piscícolas visitados y caracterizadas
# de informes realizados por municipio
% de sistemas piscícolas implementados con BPPA
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Fondo de compensación ambiental
FONAM
Gobernaciones
Municipios
Página 217 de 478
MADS
Cooperación internacional
Minambiente
Finagro
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporinoquia
Corpoboyacá
Corpoica
Umatas
Universidades
Secretaria de agricultura departamental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.3.1.5 Proyecto No. 4.5 Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia mercados de bienes y
servicios sostenibles provenientes de recursos naturales presentes en los municipios de la cuenca del Río
Cusiana
Tabla 39 Proyecto No. 4.5 Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia mercados de bienes y servicios
sostenibles provenientes de recursos naturales presentes en los municipios de la cuenca del Río Cusiana
FICHA DE PROYECTO No. 4.5
NOMBRE DEL
PROGRAMA
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO
NOMBRE DEL
PROYECTO
Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia mercados de bienes y servicios sostenibles provenientes de
recursos naturales presentes en los municipios de la cuenca del Río Cusiana.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA
DE MANEJO
El proyecto tendrá una duración de 5 años.
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Prevención
Recuperación
Restauración
Mitigación
Control
Compensación
X
Página 218 de 478
LOCALIZACIÓN
DEL PROYECTO
El proyecto se realizará en todos los municipios de la cuenca, dado que este tipo de iniciativas empresariales pueden presentarse en
una amplia variedad de lugares, sectores económicos y aplica a gran cantidad de productos.
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
Los Negocios Verdes y Sostenibles (NVS) son iniciativas empresariales que contemplan dentro de sus actividades económicas
ofrecer bienes y servicios que generan impactos ambientales positivos y que, además, incorporan buenas prácticas ambientales,
sociales y económicos, con enfoque de ciclo de vida, contribuyendo a la conservación del ambiente como capital natural que soporta
el desarrollo del territorio. A su vez, cada actividad se agrupa en una de las siguientes categorías: Ecoproductos industriales,
Mercado de carbono y Bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos naturales.
Los bienes y servicios sostenibles provenientes de recursos naturales, permiten a los productores acceder a una gama de mercados
tales como productos maderables y no maderables, productos derivados de la fauna silvestre, turismo de la naturaleza (ecoturismo),
recursos genéricos y productos derivados y sistemas de producción ecológico, orgánico y biológico. Los cuales, se encuentran en
sintonía con las actividades agropecuarias, acuícolas y forestales que actualmente se realizan.
Sumado a lo anterior, el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible, en su plan nacional de negocios verdes prevé que para el
año 2030 serán verificados 12.630 nuevos negocios verdes, sin embargo entre el año 2014 y 2019 solo se encontraban verificados
800 negocios verdes, esto a raíz de que como establece en el CONPES 3934 los negocios verdes se han limitado principalmente por
los siguientes factores: (i) mercados locales poco desarrollados para los productos y servicios, tanto por la cultura de consumo
enfocada hacia productos tradicionales, como por la falta de sensibilización y educación sobre los beneficios ambientales y sociales
de los NVS; (ii) poca transferencia del conocimiento sobre las oportunidades que generan los NVS al sector empresarial; (iii) bajas
capacidades para la formulación y gerencia de proyectos, en conjunto con una baja asociatividad de los NVS y escasa financiación;
y (iv) baja organización y articulación institucional para el fomento de los NVS desde lo normativo e instrumental.
Por lo anterior, se hace prioritario implementar proyectos asociados a solventar las principales limitaciones de los NVS, que, para el
caso de este proyecto, serian bajas capacidades para la formulación y gerencia de proyectos, en conjunto con una baja asociatividad
de los NVS y escasa financiación.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Apoyar y capacitar los modelos de negocios verdes dirigidos hacia mercados de bienes y servicios sostenibles provenientes de
recursos naturales presentes en los municipios de la cuenca del Río Cusiana.
-
Identificar las iniciativas de negocios verdes en la cuenca.
Realizar capacitaciones en el marco de los negocios verdes en la cuenca.
Comprobar los criterios para la verificación de negocios verdes.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Iniciativas de negocios verdes en la cuenca identificadas
ACTIVIDAD No. 1
Identificar los negocios verdes desarrollados actualmente apoyados por distintos actores.
ACTIVIDAD No. 2
Socializar con actores comunitarios la pertinencia del proyecto e identificar nuevas posibles iniciativas.
Página 219 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 2
Realizar capacitaciones en el marco de los negocios verdes en la cuenca.
ACTIVIDAD No. 1
Realizar talleres de capacitación en los municipios de la cuenca enfocadas a los mercados de bienes y servicios sostenibles
provenientes de recursos naturales.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Criterios para negocios verdes verificados
ACTIVIDAD No. 1
Comprobar la viabilidad económica del negocio
ACTIVIDAD No. 2
Comprobar el Impacto ambiental positivo y contribución a la conservación y preservación de los recursos ecosistémicos
ACTIVIDAD No. 3
Entender el ciclo de vida del bien o servicio.
ACTIVIDAD No. 4
Identificar si se alarga la vida del producto sin cambiar sus propiedades.
ACTIVIDAD No. 5
Revisar el nivel de toxicidad de las sustancias utilizadas.
ACTIVIDAD No. 6
Identificar como se disponen los residuos del proceso
ACTIVIDAD No. 7
Verificar si minimiza el uso de los recursos.
ACTIVIDAD No. 8
Políticas de responsabilidad social al interior de la empresa.
ACTIVIDAD No. 9
Responsabilidad social sobre la cadena de valor de la empresa
ACTIVIDAD No. 10
Identificar si la empresa genera empleo local
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Capacitadores en buenas prácticas de producción acuícola, participación de los productores, acompañamiento por parte del ICA, Transporte, lugares de
reunión, refrigerios, material divulgativo, comunicación.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$ 3.000.000
$ 3.000.000
2
$ 1.000.000
$ 1.000.000
SUBTOTAL
$ 4.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$ 30.000.000
$ 30.000.000
Página 220 de 478
SUBTOTAL
$ 30.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$ 16.000.000
$ 16.000.000
2
$ 32.000.000
$ 32.000.000
3
$ 16.000.000
$ 16.000.000
4
$ 8.000.000
$ 8.000.000
5
$ 8.000.000
$ 8.000.000
6
$ 16.000.000
$ 16.000.000
7
$ 32.000.000
$ 32.000.000
8
$ 10.000.000
$ 10.000.000
9
$ 16.000.000
$ 16.000.000
10
$ 8.000.000
$ 8.000.000
SUBTOTAL
$ 162.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 196.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Especialista
temático/
ambiental
mes
1
12
$ 3.258.704
2.4
$ 93.850.675
Especialista
temático/ social
mes
1
12
$ 2.962.458
2.4
$ 85.318.790
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 179.169.465
SUBTOTAL (A + B)
$ 375.169.465
IVA 19%
$ 71.282.198
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$ 446.451.663
Cuatrocientos cuarenta y seis millones cuatrocientos cincuenta y un mil seiscientos sesenta y tres pesos
colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Página 221 de 478
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
% de negocios verdes a
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% negocios verdes desarrolladas actualmente apoyadas por distintos
actores en cada municipio
# Reuniones y socializaciones realizadas/ # Reuniones y socializaciones
programados
% capacitaciones relacionadas en el marco de los negocios verdes.
# de talleres realizados / # de talleres programados * 100
% de negocios verdes verificados
% de criterios de verificación cumplidos
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
Fondo de Compensación ambiental
FONAM
Gobernación
Municipios
MADS
Cooperación internacional
Minambiente
Finagro
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
CORPOICA
UMATAS
UNIVERSIDADES
Secretaria de Agricultura Departamental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 222 de 478
2.7.3.1.6 Proyecto No. 4.6 Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción materiales en la
cuenca
Tabla 40
Proyecto No. 4.6 Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción materiales en la cuenca
FICHA DE PROYECTO No. 4.6
RECONVERSIÓN PRODUCTIVA DE LAS TIERRAS PARA UN USO SOSTENIBLE DEL SUELO
NOMBRE DEL
PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción materiales en la cuenca
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
El proyecto tendrá una duración de 10 años.
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
Corto plazo
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
DEL
Mediano plazo
Largo Plazo
Restauración
Prevención
X
Recuperación
Mitigación
X
Control
X
X
Compensación
El control y seguimiento a actividades minero energéticas y de extracción de materiales para la construcción se realizará en
los municipios de Aquitania, Pajarito, Recetor, Chámeza, Tauramena, Aguazul, Maní y Yopal, municipios donde actualmente
hay licencias ambientales, mineras vigentes.
Las externalidades causadas por la extracción de materiales para la construcción y las actividades minero enérgicas tienen
gran implicación ambiental dado que, utilizan grandes cantidades de agua, contaminan los suelos y las fuentes hídricas,
alteración de la calidad del aire por material articulado, entre otras.
Por lo anterior es prioritario implementar actividades de seguimiento, dado que cualquier falta durante la ejecución de los
proyectos puede incidir en una gran implicación ambiental.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Realizar seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción materiales en la cuenca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Control y seguimiento a las captaciones de agua en los procesos de extracción y transformación de
minerales e hidrocarburos.
Seguimiento a las actividades planteadas en los planes de manejo de los estudios de impacto ambiental
atreves de los cuales se otorgaron las licencias ambientales.
Página 223 de 478
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Mantener las captaciones de agua en los procesos de extracción y transformación de minerales e hidrocarburos dentro de los estándares permitidos por las
licencias ambientales.
ACTIVIDAD No. 1
Identificar las diferentes puntos de captación de agua permitida.
ACTIVIDAD No. 2
Realizar visitas de control esporádicas en los diferentes puntos de captación de agua.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Supervisar las actividades planteadas en los planes de manejo de los estudios de impacto ambiental atreves de los cuales se otorgaron las licencias
ambientales.
ACTIVIDAD No. 1
Consolidar la información de las planes de manejo vigentes en la cuenca en una base de datos que permita la consulta rápida
y eficaz.
ACTIVIDAD No. 2
Verificar periódicamente que se esté cumpliendo lo establecido en los planes de manejo.
ACTIVIDAD No. 3
Informar ante la autoridad ambiental competente las novedades en las actividades minero energéticas y de extracción de
materiales.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Personal capacitado, participación de la población, acompañamiento por parte de las autoridades ambientales, Transporte, lugares y material de trabajo,
comunicación.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$ 15.000.000
$ 15.000.000
2
$ 150.000.000
$ 150.000.000
SUBTOTAL
$ 165.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$ 35.000.000
$ 35.000.000
2
$150.000.000
$ 150.000.00
3
$ 18.000.000
$ 18.000.000
SUBTOTAL
$ 203.000.000
Página 224 de 478
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 368.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Especialista
temático/
Ambiental
mes
2
20
$ 3.258.704
2.4
$ 312.835.584
Especialista
temático/ SIG
mes
1
15
$ 2.962.458
2.4
$ 106.648.448
VALOR EN LETRAS
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 419.484.032
SUBTOTAL (A + B)
$ 787.484.032
IVA 19%
$ 149.621.966
TOTAL DEL PROYECTO
$ 937.105.998
Novecientos treinta y siete millones ciento cinco mil novecientos noventa y ocho pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
Niveles captación < Estándares permitidos
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
% de puntos de captación de agua permitidos
% Visitas realizadas
% ítems en los planes de manejo consolidados
# de actividades cumplidas / # de actividades planteadas
% de ítems cumplidos de los planes de manejo
# de novedades reportadas por actividad
FUENTES DE FINANCIACIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
Fondo de Compensación ambiental
FONAM
Página 225 de 478
Gobernaciones
Municipios
MADS
Cooperación internacional
Minambiente
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA
CORPOBOYACÁ
CORPOICA
UMATAS
UNIVERSIDADES
Secretaria de Agricultura Departamental
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.4 Componente de gestión del riesgo
2.7.4.1 PROGRAMA NO. 5 CONOCIMIENTO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
2.7.4.1.1 Proyecto No. 5.1 Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala 1:5.000 para suelos
urbanos, de expansión y centros poblados
Tabla 41 Proyecto No. 5.1 Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala 1:5.000 para suelos
urbanos, de expansión y centros poblados
FICHA DE PROYECTO No. 5.1
NOMBRE DEL
PROGRAMA
Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
NOMBRE DEL
PROYECTO
Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala 1:5.000 para suelos urbanos, de expansión y centros
poblados.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
3 años
Página 226 de 478
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
Corto plazo
x
Mediano plazo
Prevención
x
Recuperación
Mitigación
Control
Largo Plazo
Restauración
x
Compensación
En la fase de DIAGNOSTICO, se identificaron zonas con amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales a escala 1.25.000.
Las áreas con zonificación de amenaza alta por movimientos en masa para la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana se presentan
principalmente al norte de la cuenca, en áreas de los municipios de Aguazul, Pajarito, Chámeza, Tauramena, Yopal, Recetor, y en
menor proporción, Labranzagrande y Sogamoso, estas zonas cubren 94105,1 1Ha (18,85%) del área total de la cuenca.
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Las áreas con zonificación de amenaza alta por inundaciones corresponden al 13,07% del área de estudio (Tabla 43). Abarca los
sectores cuya pendiente es menor, coinciden con los eventos históricos de inundación y su geomorfología está caracterizada
principalmente por llanuras de inundación, cuerpos de agua, plano de inundación, barras y lagunas. Los municipios en los cuáles
predomina este tipo de amenaza son Maní y Aguazul
Página 227 de 478
Las áreas con categorización de amenaza alta por avenidas torrenciales en total corresponden a 22470,31 ha que (4,50% del área
de estudio), para el análisis de esta amenaza se tuvo en cuenta las tres variables que componen un evento torrencial: zonas fuente,
zonas de transporte del material y áreas depositacionales.
Página 228 de 478
El análisis de información disponible y registros históricos junto con la caracterización de los componentes de geológica,
geomorfología, unidades geológicas superficiales, coberturas, clima, pendientes, morfometría, hidrografía entre otros a escala
1.25.000, permitieron el modelamiento de la gestión del riesgo para la Cuenca. Se determinaron las áreas zonificación de amenaza
alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales para el territorio en mención y se tiene que en dichas áreas se
encuentran localizados cabeceras municipales, centros poblados y caseríos, por ende es necesario la elaboración de estudios
detallados de amenaza vulnerabilidad y riesgo a escala 1:2.000 a partir de los cuales se determine si para las áreas con zonificación
de riesgo alto el riesgo en mención es mitigable o no.
A continuación, se presentan los asentamientos urbanos y centros poblados localizados en áreas de amenaza alta por movimientos
en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Asentamientos urbanos y centros poblados localizados en amenaza alta por inundaciones
Los asentamientos urbanos localizados en áreas de amenaza alta por movimientos en masa se presentan en las cabeceras
municipales de Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor y Yopal y en los centros poblados de La Guafilla y Monterralo.
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
Aguazul
Chámeza
Página 229 de 478
Recetor
Pajarito
Yopal
Página 230 de 478
Centros poblados de la Cuenca Hidrográfica del río Cusiana con zonificación de amenaza alta por movimientos en masa
La Guafilla, Yopal
Monterralo, Aguazul
Asentamientos urbanos y centros poblados localizados en amenaza alta por inundaciones
Los cascos urbanos de los municipios de Aguazul, Pajarito y Maní son aquellos sectores con mayor grado de afectación por
fenómenos de inundaciones, ya que se encuentran en zonas de amenaza alta por este evento. Además de estos asentamientos, el
análisis de la zonificación de amenaza por inundación que se realizó en el diagnóstico muestra que los centros poblados que
presentan mayor amenaza por inundación son Únete, Santa Elena, Morichal y San José los cuales se encuentran localizados hacia
la parte baja de la Subzona hidrográfica del Río Cusiana.
Página 231 de 478
Aguazul
Maní
Pajarito
Página 232 de 478
Centros poblados de la Cuenca Hidrográfica del río Cusiana con zonificación de amenaza alta por inundaciones.
Morichal, Yopal
Santa Elena de Cusiva, Maní
San José, Aguazul
Unete, Aguazul
Página 233 de 478
Asentamientos urbanos y centros poblados localizados en amenaza alta por avenidas torrenciales
Para avenidas torrenciales, los asentamientos humanos que evidencian amenaza alta son las cabeceras municipales de los
municipios de Aguazul, Pajarito, Recetor y Yopal y el Centro Poblado de Únete.
Aguazul
Recetor
Pajarito
Yopal
Página 234 de 478
Centros poblados de la Cuenca Hidrográfica del río Cusiana con zonificación de amenaza alta por avenidas
torrenciales
Unete, Aguazul
NOTA: Teniendo en cuenta que las áreas de amenaza alta presentadas anteriormente es un análisis indicativo de cartografía a
escala 1:25.000, los estudios en mención deberán realizarse a escala 1:5.000 para determinar si en los centros poblados y
asentamientos urbanos las amenazas identificadas corresponden a la realidad del territorio.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Apoyar la incorporación del componente de Gestión del Riesgo en los instrumentos de planificación municipal (POT, PBOT, EOT)
por medio de la caracterización básica de la amenaza por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundaciones a escala
1:5.000 para los suelos urbanos, de expansión urbana y centros poblados.
Página 235 de 478
•
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•
•
Elaborar estudios básicos de amenaza a escala 1:2.000 para caracterización de avenidas torrenciales en los cauces presentes
o con influencia en los municipios de la cuenca que puedan tener un comportamiento torrencial.
Elaborar estudios básicos de riesgo por movimientos en masa a escala 1:5.000 en suelo urbano, expansión urbana y centros
poblados para el ordenamiento territorial.
Elaborar estudios básicos de riesgo por inundaciones a escala1:5.000 en suelo urbano, expansión urbana y centros poblados
para el ordenamiento territorial.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa a escala 1:5.000 para el suelo urbano, expansión urbana
y centros poblados según los requerimientos establecidos en el Decreto 1807 de 2014 el cual se encuentra compilado en el Decreto 1077 de 2015.
ACTIVIDAD No. 1
Recopilación y evaluación de información secundaria en el área en jurisdicción, tanto de gestión del riesgo como geología,
geomorfología, hidrología y todas las temáticas e insumos requeridos para el modelamiento de la amenaza por movimientos en
masa
ACTIVIDAD No. 2
Elaboración de un inventario de procesos morfodinámicos asociados a movimientos en masa
ACTIVIDAD No. 3
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:5.000
ACTIVIDAD No. 4
Elaboración de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) a escala 1:5.000
ACTIVIDAD No. 5
Elaboración de la geomorfología aplicada a movimientos en masa a nivel de elementos geomorfológicos a escala 1:5.000
ACTIVIDAD No. 6
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa y áreas con condición de amenaza y riesgo por
movimientos en masa a escala 1:5000
META Y/O PRODUCTO No. 2
Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la amenaza por inundaciones a escala 1:5.000 para el suelo urbano, expansión urbana y centros
poblados según los requerimientos establecidos en el Decreto 1807 de 2014 el cual se encuentra compilado en el Decreto 1077 de 2015.
ACTIVIDAD No. 1
Recopilación y evaluación de información secundaria en el área en jurisdicción, tanto de gestión del riesgo como geología,
geomorfología, hidrología y todas las temáticas e insumos requeridos para el modelamiento de la amenaza por inundaciones.
ACTIVIDAD No. 2
Recopilación y análisis de eventos históricos asociados a inundación y análisis multitemporal de la dinámica de los cauces presentes
en el área de estudio.
ACTIVIDAD No. 3
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:5.000
ACTIVIDAD No. 4
Elaboración de la geomorfología a nivel de elementos geomorfológicos asociados a los paisajes aluviales, con especial énfasis en
las geoformas correspondientes a la llanura de inundación a escala 1:5.000
Página 236 de 478
ACTIVIDAD No. 5
Realizar estudio hidrológico en el cual se caracterice el comportamiento del régimen hidrológico en la región a la cual pertenece el
municipio mediante un análisis de los eventos hidroclimáticos máximos identificando para cuales períodos de retorno se están
presentando las afectaciones y las áreas afectadas para los mismos.
ACTIVIDAD No. 6
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza por inundaciones y áreas con condición de amenaza y riesgo por
inundaciones a escala 1:5000
META Y/O PRODUCTO No. 3
Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 en los cauces que puedan tener un
comportamiento torrencial para el suelo rural, urbano, expansión urbana y centros poblados según los requerimientos establecidos en el Decreto 1807 de
2014 el cual se encuentra compilado en el Decreto 1077 de 2015.
ACTIVIDAD No. 1
Recopilación y evaluación de información secundaria en el área en jurisdicción, tanto de gestión del riesgo como geología,
geomorfología, hidrología y todas las temáticas e insumos requeridos para el modelamiento de la amenaza por avenidas
torrenciales.
ACTIVIDAD No. 2
Recopilación y análisis de eventos históricos asociados a eventos torrenciales.
ACTIVIDAD No. 3
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
ACTIVIDAD No. 4
Levantamiento de elementos geomorfológicos a escala 1:2.000
ACTIVIDAD No. 5
Realizar estudio hidrológico de la cuenca, orientado al flujo torrencial, considerando el ciclo de sedimentos a escala 1:2.000
ACTIVIDAD No. 6
Realizar análisis hidráulico del área a zonificar a escala 1:2.000, teniendo en cuenta factores detonantes como precipitación o
movimientos en masa
ACTIVIDAD No. 7
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales y áreas con condición de amenaza y riesgo por
avenidas torrenciales a escala 1:2000
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Catastrales y Trabajadores Sociales
-Oficina, computadores de alta gama, transporte, GPS, Martillo Schmid, veletas, penetrómetros, martillos geológicos y brújulas.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
2
3
4
5
$5.000.000
$10.000.000
$25.000.00
$40.000.000
$15.000.000
$5.000.000
$10.000.000
$25.000.000
$40.000.000
$15.000.000
Página 237 de 478
6
$35.000.000
$35.000.000
$130.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
2
3
4
5
6
$5.000.000
$10.000.000
$5.000.000
$10.000.000
$15.000.000
$40.000.000
$35.000.000
$105.000.000
$15.000.000
$40.000.000
$35.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
2
3
4
5
6
7
$5.000.000
$10.000.000
$5.000.000
$10.000.000
$25.000.000
$15.000.000
$45.000.000
$80.000.000
$35.000.000
$215.000.000
$450.000.000
$25.000.000
$15.000.000
$45.000.000
$80.000.000
$35.000.000
SUBTOTAL
TOTAL A = ACTIVIDADES
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Hidrólogo
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO
VALOR UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
2.4
$358,339,025.09
mes
1
36
mes
1
36
4,147,443.42
2.4
$ 358,339,111.49
mes
1
36
$2,962,458.87
2.4
$255,956,446.37
Profesional en sistemas
de información
geográfica
mes
1
36
$3,258,704.76
2.4
$281,552,091.26
Trabajador Social
mes
1
36
$3,258,704.76
2.4
$281,552,091.26
Geólogo especialista en
Geotecnia
Ingeniero Ambiental
$ 4,147,442.42
TOTAL B =PROFESIONALES
$1,535,738,765
SUBTOTAL (A + B)
$1,985,738,765
$
$377,290,365
IVA 19%
Página 238 de 478
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$2,363,029,129
Dos mil trecientos sesenta y tres millones veintinueve mil ciento veintinueve
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
(%) información secundaria temática recolectada
(%) información de eventos históricos recopilados
(%) base cartográfica desarrollada a escala 1:5.000
% de construcción de la zonificación de amenaza por movimientos en masa a escala
1:5.000 para el suelo urbano, expansión urbana y centros poblados
(%) de ejecución del informe (Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI)) a escala
1:5.000
(%) de ejecución del informe (la geomorfología aplicada a movimientos en masa a
nivel de elementos geomorfológicos) a escala 1:5.000
(%) de ejecución de la zonificación de la amenaza por movimientos en masa y áreas
con condición de amenaza y riesgo a escala 1:5.000
(%) información secundaria temática recolectada
(%) información de eventos históricos recopilados
(%) base cartográfica desarrollada a escala 1:5.000
% de construcción de la zonificación de amenaza por inundaciones a escala 1:5.000
para el suelo urbano, expansión urbana y centros poblados
(%) de ejecución del informe (geomorfología a nivel de elementos geomorfológicos
asociados a paisajes aluviales) a escala 1:5.000
(%) estudio en ejecución de la hidrología a escala 1:5000
(%) de ejecución de la zonificación de la amenaza por inundaciones y áreas con
condición de amenaza y riesgo a escala 1:5.000
(%) información secundaria temática recolectada
(%) información de eventos históricos recopilados
(%) base cartográfica desarrollada a escala 1:2.000
% de construcción de la zonificación de amenaza por avenidas torrenciales a escala
1:2.000 para los cauces con comportamiento torrencial
(%) de ejecución del informe (elementos geomorfológicos) a escala 1:2000
(%) estudio en ejecución (hidrología) a escala 1:2000
(%) estudio en ejecución (hidráulica) a escala 1:2000
(%) de ejecución de la zonificación de la amenaza por avenidas torrenciales y áreas
con condición de amenaza y riesgo a escala 1:2000
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Página 239 de 478
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Iniciativa de las entidades territoriales: Alcaldías Municipales las cuales pueden ser apoyadas por la Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá y las
corporaciones de Corporinoquia y Corpoboyacá
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Se formula el presente proyecto con el fin de que los municipios que conforman la Cuenca actualicen su ordenamiento territorial teniendo en cuenta los
lineamientos de la incorporación de la gestión del riesgo establecidos en el Decreto 1807 de 2014 compilado en el Decreto 1077 de 2015.
Fuente: consorcio río Cusiana 2017.
2.7.4.1.2 Proyecto No.5.2 Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo donde se
requiera para la subzona hidrográfica del Río Cusiana.
Tabla 42 Proyecto No. 5.2 Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo donde se
requiera para la subzona hidrográfica del Río Cusiana.
FICHA DE PROYECTO No. 5.2
NOMBRE DEL PROGRAMA
Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
NOMBRE DEL PROYECTO
Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo donde se requiera para la subzona hidrográfica del Río Cusiana.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
8 años
HORIZONTE DEL PROYECTO
Corto plazo
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Prevención
Mitigación
Mediano plazo
x
x
Recuperación
Control
Largo Plazo
Restauración
x
Compensación
En la fase de DIAGNOSTICO, se identificaron zonas con amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales a escala
1.25.000.
Página 240 de 478
Las áreas con zonificación de amenaza alta por movimientos en masa para la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana se presentan principalmente al
norte de la cuenca, en áreas de los municipios de Aguazul, Pajarito, Chámeza, Tauramena, Yopal, Recetor, y en menor proporción, Labranzagrande
y Sogamoso, estas zonas cubren 94105,1 1Ha (18,85%) del área total de la cuenca.
Las áreas con zonificación de amenaza alta por inundaciones corresponden al 13,07% del área de estudio (Tabla 43). Abarca los sectores cuya
pendiente es menor, coinciden con los eventos históricos de inundación y su geomorfología está caracterizada principalmente por llanuras de
inundación, cuerpos de agua, plano de inundación, barras y lagunas. Los municipios en los cuáles predomina este tipo de amenaza son Maní y
Aguazul
Página 241 de 478
Las áreas con categorización de amenaza alta por avenidas torrenciales en total corresponden a 22470,31 ha que (4,50% del área de estudio), para el
análisis de esta amenaza se tuvo en cuenta las tres variables que componen un evento torrencial: zonas fuente, zonas de transporte del material y
áreas depositacionales.
Página 242 de 478
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
El análisis de información disponible y registros históricos junto con la caracterización de los componentes de geológica, geomorfología, unidades
geológicas superficiales, coberturas, clima, pendientes, morfometría, hidrografía entre otros a escala 1.25.000, permitieron el modelamiento de la
gestión del riesgo para la Cuenca, en dicho modelamiento se identificaron las áreas de amenaza vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales.
En los estudios básicos se determinarán las áreas con condición de amenaza por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Para las áreas mencionadas anteriormente y en donde se requiera (suelo rural con afectaciones por la ocurrencia de eventos amenazantes) se
deberán adelantar estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo en los cuales se indique si en las áreas con zonificación de riesgo alto el
mismo es mitigable o no.
Página 243 de 478
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Incorporar y actualizar el componente de Gestión del Riesgo en los instrumentos de planificación municipal (POT, PBOT, EOT,) por medio de la
caracterización detallada de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales, movimientos en masa e inundaciones en los suelos
urbanos, de expansión urbana y en las áreas sonde se requiera para la subzona hidrográfica.
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
Elaborar estudios detallados de amenaza vulnerabilidad y riesgo a escala 1:2000 en las áreas con condición de amenaza y riesgo por
avenidas torrenciales.
Elaborar estudios detallados de amenaza vulnerabilidad y riesgo a escala 1:2000 en las áreas con condición de amenaza y riesgo por
movimientos en masa.
Elaborar estudios detallados de amenaza vulnerabilidad y riesgo a escala 1:2000 en las áreas con condición de amenaza y riesgo por
avenidas inundaciones.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa a escala 1:2.000 en las áreas con condición de amenaza y
riesgo por movimientos en masa.
ACTIVIDAD No. 1
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000 incluyendo la información predial o catastral.
ACTIVIDAD No. 2
Elaboración de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) a escala 1:2.000
ACTIVIDAD No. 3
Elaboración de la geomorfología aplicada a movimientos en masa a nivel de elementos geomorfológicos a escala 1:2.000
ACTIVIDAD No. 4
Levantamiento hidrogeológico con énfasis en el comportamiento del nivel freático a escala 1:2000
ACTIVIDAD No. 5
Evaluación del drenaje superficial a escala 1:2000
ACTIVIDAD No. 6
Exploración del subsuelo a escala 1:2000
ACTIVIDAD No. 7
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza detallada por movimientos en masa a escala 1:2000
ACTIVIDAD No. 8
Elaboración y análisis de la zonificación de la vulnerabilidad a movimientos en masa a escala 1:2000.
ACTIVIDAD No. 9
Elaboración y análisis de la zonificación del riesgo por movimientos en masa a escala 1:2000.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones a escala 1:2.000 en las áreas con condición de amenaza y riesgo por
inundaciones
ACTIVIDAD No. 1
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000 incluyendo la información predial o catastral.
ACTIVIDAD No. 2
Elaboración de la geomorfología a nivel de elementos geomorfológicos asociados a los paisajes aluviales, con especial énfasis en las geoformas
correspondientes a la llanura de inundación a escala 1:2.000
ACTIVIDAD No. 3
Realizar estudio hidrológico e hidráulico a escala 1:2000.
ACTIVIDAD No. 4
Levantamiento topográfico y batimétrico a escala 1:2000.
ACTIVIDAD No. 5
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza detallada por inundaciones a escala 1:2000
Página 244 de 478
ACTIVIDAD No. 6
Elaboración y análisis de la zonificación de la vulnerabilidad a inundaciones a escala 1:2000.
ACTIVIDAD No. 7
Elaboración y análisis de la zonificación del riesgo por inundaciones a escala 1:2000.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 en las áreas con condición de amenaza y
riesgo por avenidas torrenciales.
ACTIVIDAD No. 1
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000 incluyendo la información predial o catastral.
ACTIVIDAD No. 2
Análisis de la zonificación de la amenaza detallada por avenidas torrenciales a escala 1:2000
ACTIVIDAD No. 3
Elaboración y análisis de la zonificación de la vulnerabilidad a avenidas torrenciales a escala 1:2000.
ACTIVIDAD No. 4
Elaboración y análisis de la zonificación del riesgo por avenidas torrenciales a escala 1:2000.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales, Ingenieros Catastrales y Trabajadores Sociales
-Oficina, computadores de alta gama, transporte, GPS, Martillo Schmid, veletas, penetrómetros, martillos geológicos y brújulas.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$50.000.000
$50.000.000
2
$40.000.000
$40.000.000
3
$35.000.000
$40.000.000
4
$80.000.000
$80.000.000
5
$50.000.000
$50.000.000
6
$120.000.000
$120.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
8
$80.000.000
$80.000.000
9
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
$615.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
2
$50.000.000
$35.000.000
$50.000.000
$35.000.000
Página 245 de 478
3
$80.000.000
$80.000.000
4
$150.000.000
$150.000.000
5
$80.000.000
$80.000.000
6
$80.000.000
$80.000.000
7
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
550.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$50.000.000
$50.000.000
2
$80.000.000
$80.000.000
3
$80.000.000
$80.000.000
4
$80.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
$290.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
1.455.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Hidrólogo
Geólogo especialista en Geotecnia
Ingeniero Ambiental
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNITARIO FACTOR MULTIPLICADOR VALOR TOTAL
mes
1
48
$ 4,147,442.42
2.4
$477,785,366.78
mes
1
48
$4,147,443.42
2.4
$477,785,481.98
mes
1
48
$2,962,458.87
2.4
$341,275,261.82
mes
1
48
$3,258,704.76
2.4
$375,402,788.35
mes
1
48
$3,258,704.76
2.4
$375,402,788.35
Profesional en sistemas de información geográfica
Trabajador Social
TOTAL B =PROFESIONALES
$ 2,047,651,569
SUBTOTAL (A + B)
$3,502,651,569
IVA 19%
$665,503,821
TOTAL DEL PROYECTO
$$4,174,105,367
Página 246 de 478
VALOR EN LETRAS
Cuatro mil ciento setenta y cuatro mil ciento cinco mil trescientos sesenta y siete pesos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
(%) levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
(%) ejecución del informe de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) a escala
1:2.000
(%) ejecución del informe de geomorfología aplicada a movimientos en masa a nivel
de elementos geomorfológicos a escala 1:2.000
(%) ejecución del informe hidrogeológico a escala 1:2000
% de construcción de la zonificación de la vulnerabilidad y riesgo por movimientos
en masa a escala 1:2.000
(%) ejecución del informe de evaluación del drenaje superficial a escala 1:2000
(%) ejecución del informe de exploración del subsuelo a escala 1:2000
(%) de ejecución de la zonificación de la amenaza detallada por movimientos en
masa a escala 1:2000
(%) de ejecución de la zonificación de la vulnerabilidad a movimientos en masa a
escala 1:2000.
(%) de ejecución de la zonificación del riesgo por movimientos en masa a escala
1:2000
(%) levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
(%) ejecución del informe de geomorfología a nivel de elementos geomorfológicos
asociados a los paisajes aluviales, con especial énfasis en las geoformas
correspondientes a la llanura de inundación a escala 1:2.000
(%) ejecución del estudio hidrológico e hidráulico a escala 1:2000.
% de construcción de la zonificación de la vulnerabilidad y riesgo por inundaciones a
escala 1:2.000
(%) levantamiento topográfico y batimétrico a escala 1:2000.
(%) de ejecución de la zonificación de la amenaza detallada por inundaciones a
escala 1:2000
(%) de ejecución de la zonificación de la vulnerabilidad a inundaciones a escala
1:2000
(%) de ejecución de la zonificación del riesgo por inundaciones a escala 1:2000
(escribir el indicador de la actividad XXX)
(%) base cartográfica levantada a escala 1:2.000
Página 247 de 478
% de construcción del análisis de la amenaza y la zonificación de la vulnerabilidad y
riesgo por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 para los cauces con
comportamiento torrencial
% de construcción del análisis de la amenaza y la zonificación de la vulnerabilidad y
riesgo por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 para los cauces con
comportamiento torrencial
(%) de ejecución de la zonificación de la amenaza detallada por avenidas torrenciales
a escala 1:2000
(%) de ejecución de la zonificación de la vulnerabilidad a avenidas torrenciales a
escala 1:2000
(%) de ejecución de la zonificación del riesgo por avenidas torrenciales a escala
1:2000
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Alcaldías Municipales, Gobernación de Casanare, Gobernación de Boyacá, Corporinoquia y Corpoboyacá, Corpoboyacá, UDGRD y UNGRD
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Iniciativa de las entidades territoriales: Alcaldías Municipales las cuales pueden ser apoyadas por la Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá y las corporaciones autónomas
de Corporinoquia y Corpoboyacá.
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
La implementación de este proyecto depende de la ejecución del proyecto N0 1.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.4.1.3 Proyecto No.5.3 Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres
Tabla 43
Proyecto No. 5.3 Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres
FICHA DE PROYECTO No. 5.3
NOMBRE DEL PROGRAMA
Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
NOMBRE DEL PROYECTO
Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
3 años
HORIZONTE DEL PROYECTO
Corto plazo
Mediano plazo
Largo Plazo
x
Página 248 de 478
Prevención
x
Recuperación
x
Restauración
Control
x
Compensación
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
Mitigación
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Se localizará en toda la cuenca, prioritariamente en las zonas actualmente zonificadas con
amenaza y riesgo alto por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, incendios
forestales y demás fenómenos naturales que puedan generar afectaciones en la subzona
hidrográfica.
La complejidad del territorio colombiano, en el cual confluyen diversas amenazas de origen
geológico e hidrometeorológico, unido al proceso de ocupación y uso del territorio han contribuido
al aumento de las condiciones de riesgo de desastres. Como reflejo de lo anterior, Colombia
presenta la tasa más alta de Latinoamérica de desastres recurrentes provocados por fenómenos
naturales, con más de 600 eventos reportados cada año en promedio (Banco Mundial, 2014, p. 6).
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La recopilación de información disponible y registros históricos son fundamentales ya que
permiten tener una visión general de las zonas con susceptibilidades y amenaza en la cuenca, así
mismo exhibe una perspectiva global del impacto que tienen los factores detonantes en la
caracterización de la amenaza por avenidas torrenciales, sin embargo, y teniendo en cuenta los
antecedentes de poco conocimiento de la amenaza y sus consecuencias, es necesario generar
estudios y caracterizaciones para cada una de las zonas que se identifican como zonas con
condición de riesgo.
El desarrollo compatible con el clima, combina mitigar el cambio climático y adaptarse como una
parte integral de los procesos de desarrollo, enfocándose en asegurar un desarrollo con un especial
énfasis en la población y ecosistemas más vulnerable. Por lo anterior, la integración de los procesos
de gestión de riesgo y el ordenamiento territorial tiene el reto de generar una base de
conocimiento sólido, frente a la variabilidad y el cambio climático, para poder establecer medidas
de adaptación que ayuden a la reducción del riesgo asociado a fenómenos climáticos.
Adicionalmente, como consecuencia de la dinámica de los ecosistemas, se presentan cambios
importantes a través del tiempo, siendo en este caso los análisis de amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, una apropiada herramienta para actualizar constantemente las condiciones de la región,
en cuanto a usos del suelo, acciones de mitigación y desarrollo de sistemas de alerta temprana
Página 249 de 478
para preparar a las comunidades expuestas ante la posibilidad de presentarse procesos de
inestabilidad.
Con base en las políticas que lideran la organización del territorio, la gestión de riesgos se ha
convertido en uno los principales hitos para una adecuada organización regional. A través del
conocimiento en detalle de las principales fuentes de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, siendo
para este caso las originadas por avenidas torrenciales, es posible concretar acciones que puedan
mitigar los efectos adversos sobre la población expuesta. La integración de la gestión del riesgo,
en conjunto con el cambio climático en los planes de ordenamiento territorial, parte del
reconocimiento del riesgo de desastres como condicionante para el uso y ocupación del territorio
y como determinante para el ordenamiento territorial, por esta razón, es necesario contar con un
fundamento técnico detallado, que defina las condiciones de amenaza, la evaluación de la
vulnerabilidad física tanto de las viviendas cómo de las líneas vitales, población y ecosistemas
afectados y la categorización del riesgo.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Implementar un plan de acción para impulsar medidas educativas para la mitigación del riesgo
existente en la cuenca por movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales, incendios
forestales y demás fenómenos amenazantes que puedan materializarse en la cuenca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Implementación de estrategias y para la divulgación y conocimiento del riesgo a partir de la
sensibilización y educación a la población vulnerable por presentarse expuesta a amenaza alta y
media por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Diseño e implementación de campañas y estrategias de comunicación para la educación ambiental en el componente de gestión del riesgo, enfocadas a
todos los grupos focales de la cuenca (edad, sector productivos y localización especifica) que se encuentren localizados en sectores con zonificación de
amenaza alta por movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
ACTIVIDAD No. 1
Realizar campañas de divulgación de la norma bajo la cual se norma la gestión de riesgo de
desastres
Página 250 de 478
ACTIVIDAD No. 2
Realizar talleres de sensibilización acerca de los riesgos presentes en la cuenca
ACTIVIDAD No. 3
Realizar simulacros de evacuación
META Y/O PRODUCTO No. 2
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales y Trabajadores Sociales
-Oficina, computadores de alta gama, transporte.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$ 80.000.000
$ 80.000.000
2
$ 80.000.000
3
$ 80.000.000
$120.000.000
$120.000.000
SUBTOTAL
$280.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$280.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
Geólogo
Ingeniero
Ambiental
mes
CANTIDA
D
1
mes
1
$2,962,458.87
FACTOR
MULTIPLICADOR
2.4
$170,637,630.92
$2,962,459.87
2.4
$170,637,688.52
TIEMPO
VALOR UNITARIO
24
24
VALOR TOTAL
Página 251 de 478
Ingeniero Civil
mes
1
24
$2,962,460.87
2.4
$170,637,746.12
Trabajador Social
mes
1
24
$2,962,461.87
2.4
$170,637,803.72
TOTAL B =PROFESIONALES
$682,550,820
SUBTOTAL (A + B)
$962,550,869
IVA 19%
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
$182,884,665
$1,002,778,226
Mil dos millones setecientos setenta y ocho mil doscientos setenta y seis pesos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
# de campañas y estrategias de comunicación realizadas /# de campañas y
estrategias de comunicación proyectadas
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# de campañas de divulgación realizadas/# de campañas de divulgación
propuestos
# talleres de sensibilización realizados/# talleres sensibilización propuestos
# de simulacros realizados/#simulacros propuestos
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
CMGRD
CDGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Iniciativa de las entidades territoriales: Alcaldías Municipales las cuales pueden ser apoyadas por la Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá y las
corporaciones autónomas de Corporinoquia y Corpoboyacá.
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 252 de 478
2.7.4.1.4 Proyecto No. 5.4 Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal para el manejo de emergencias
y desastres y Planes municipales de gestión del Riesgo
Tabla 44 Proyecto No. 5.4 Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal para el manejo de emergencias y
desastres y Planes municipales de gestión del Riesgo
FICHA DE PROYECTO No.5.4
NOMBRE DEL PROGRAMA
Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
NOMBRE DEL PROYECTO
Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal para el manejo de emergencias y desastres
y Planes municipales de gestión del Riesgo
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
2 años
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Prevención
x
Recuperación
Restauración
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
Mitigación
Control
X
Compensación
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Jurisdicción de la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La falta de conocimiento en cuanto a las acciones a implementar durante la ocurrencia de emergencias y
desastres favorece el aumento de perdidas, es decir aumenta el riesgo, por tal razón las estrategias de
respuestas municipales a emergencias y desastres son la única herramienta capaz de disminuir el riesgo
durante y después de la ocurrencia de eventos amenazantes. Así mismo, la falta de programas y proyectos
para el conocimiento, mitigación y manejo de desastres para la gestión del riesgo a nivel municipal
disminuye la resiliencia de los municipios durante y después de la ocurrencia de eventos amenazantes, por
tal razón los planes municipales de gestión del riesgo corresponden a la carta de navegación municipal para
la toma de decisiones.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Página 253 de 478
Apoyar la formulación y/o actualización de la estrategia de respuesta municipal para el manejo de
emergencias y desastres y la formulación y/o actualización de los Planes Municipales de Gestión del Riesgo
en los municipios que conforman la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana
OBJETIVO GENERAL
Elaborar la estrategia de respuesta municipal para el manejo de emergencias y desastres por movimientos
en masa, avenidas torrenciales, inundaciones, incendios forestales y demás amenazas de origen natural que
puedan materializarse en la cuenca.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaborar los planes municipales para de gestión del riesgo en los cuales se incluyan programas y proyectos
para el conocimiento, mitigación y manejo de desastres.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Planes de respuestas municipales para el manejo de emergencias y desastres por la ocurrencia de movimientos en masa, inundaciones, avenidas
torrenciales, incendios forestales y demás amenazas de origen natural que puedan materializarse en la cuenca
ACTIVIDAD No. 1
Recopilación y evaluación de información en el área en jurisdicción en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y
riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e incendios forestales.
ACTIVIDAD No. 2
Formulación de la estrategia de respuesta municipal a partir de los escenarios de riesgo priorizados y el nivel
de emergencia establecidos
ACTIVIDAD No. 3
Probar la estrategia de respuesta a partir de un ejercicio de simulación y luego un simulacro institucional y
comunitario.
META O PRODUCTO No. 2
Planes municipales de gestión del riesgo con programas y proyectos orientados al conocimiento, mitigación y manejo de desastres.
Actividad No. 1
Formulación y/o actualización de los planes municipales de gestión del riesgo.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Ambientales, Profesionales en Salud Ocupacional y Trabajadores Sociales.
Página 254 de 478
-Oficina, computadores de alta gama, transporte, estación topográfica, brújulas, GPS.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$5.000.000
$5.000.000
2
$100.000.000
$100.000.000
3
$50.000.000
$50.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$200.000.000
$200.000.000
SUBTOTAL
$355.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$355.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNITARIO FACTOR MULTIPLICADOR VALOR TOTAL
Profesional en salud ocupacional
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
Geólogo
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
Ingeniero Ambiental
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
Trabajador Social
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
TOTAL B =PROFESIONALES
$85,318,815
$85,318,815
$85,318,815
$85,318,815
$341,275,260
Página 255 de 478
SUBTOTAL (A + B)
VALOR EN LETRAS
$696,275,260
IVA 19%
$132,292,299
TOTAL DEL PROYECTO
$828,567,559
Ochocientos veintiocho millones quinientos sesenta y siete mil quinientos cincuenta y nueve pesos
colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Recopilación de información área en
jurisdicción en cuanto a amenazas,
vulnerabilidad y riesgo por movimientos en
masa, avenidas torrenciales, inundaciones e
incendios forestales
# 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑛𝑒𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑒𝑟𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑠𝑡𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
(%) Formulación de la estrategia de
respuesta municipal a partir de los escenarios
de riesgo priorizados y el nivel de emergencia
establecidos.
# Pruebas de la estrategia de respuesta a
partir de un ejercicio de simulación y # de
simulacro institucional y comunitario.
# 𝑑𝑒 𝑃𝑀𝐺𝑅𝐷 𝑟𝑒𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑃𝑀𝐺𝑅𝐷 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠
(%) Formulación de Planes municipales de
gestión del riesgo municipales
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
Página 256 de 478
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Iniciativa de las entidades territoriales: Alcaldías Municipales las cuales pueden ser apoyadas por la Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
y las corporaciones de Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.4.1.5 Proyecto No. 5.5 Plataforma para el catálogo de sectores críticos de la subzona hidrográfica
Tabla 45
Proyecto No. 5.5 Plataforma para el catálogo de sectores críticos de la subzona hidrográfica
FICHA DE PROYECTO No.
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
Conocimiento para la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
Plataforma para el catálogo de sectores críticos de la subzona hidrográfica
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
10 años
HORIZONTE DEL
PROYECTO
Corto plazo
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
Prevención
x
Recuperación
Mitigación
x
Control
Mediano plazo
x
Largo Plazo
Restauración
x
Compensación
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
Toda la subzona hidrográfica.
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
Para la subzona hidrográfica el registro de sectores críticos por
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Construcción de la plataforma para el catálogo de sectores críticos de la subzona hidrográfica
Página 257 de 478
1. Diseño de la plataforma
2. Implementación de la plataforma
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Diseño de la plataforma para el registro de sectores críticos
ACTIVIDAD No. 1
Elaboración del diseño de la plataforma para el registro de sectores críticos
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementación de la plataforma para el registro de sectores críticos
ACTIVIDAD No. 1
Puesta en marcha de la plataforma para el registro de sectores críticos
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Oficina, computadores de alta gama con software de sistemas de información geográficas.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$500.000.000
$500.000.000
SUBTOTAL
$500.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$50.000.000
$50.000.000
SUBTOTAL
$50.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$550.000.000
VALOR PROFESIONALES
Página 258 de 478
PROFESIONAL
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO
Ingeniero de sistemas
Geólogo
Ingeniero Ambiental
Profesional en sistemas de información
geográfica
Ingeniero Civil
VALOR EN LETRAS
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
mes
1
60
$4,147,442.42
2.4
$597,231,708.48
mes
1
60
$4,147,443.42
2.4
$597,231,852.48
mes
1
60
$2,962,458.87
2.4
$426,594,077.28
mes
1
60
$3,258,704.76
2.4
$469,253,485.44
mes
1
60
$4,147,442.42
2.4
$597,231,708.48
TOTAL B =PROFESIONALES
$2,687,542,832
SUBTOTAL (A + B)
$3,237,542,832
IVA 19%
$615,133,138
TOTAL DEL PROYECTO
$3,852,675,970
TOTAL DEL PROYECTO
$3,852,675,970
Tres mil ochocientos cincuenta dos seiscientos setenta y cinco mil novecientos setenta pesos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
(%) diseño de la plataforma
(%) implementación de la plataforma
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
(%) avance del diseño de la plataforma
(%) avance en la implementación de la plataforma
FUENTES DE FINANCIACIÓN
IDEAM
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
IDEAM
Página 259 de 478
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el desarrollo de este proyecto es de vital importancia el apoyo técnico y económico del IDEAM y de la UNGRD
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.4.2 PROGRAMA NO. 6 REDUCCIÓN DEL RIESGO
2.7.4.2.1 Proyecto No. 6.1 Adopción de medidas para la reducción de las amenazas que afectan los ecosistemas
estratégicos.
Tabla 46
Proyecto No. 6.1 Adopción de medidas para la reducción de las amenazas que afectan los ecosistemas estratégicos.
FICHA DE PROYECTO No.5.6
NOMBRE DEL
PROGRAMA
NOMBRE DEL
PROYECTO
Reducción del riesgo
Adopción de medidas para la reducción de las amenazas que afectan los ecosistemas estratégicos.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
DEL
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
10 años
Mediano
x
Largo Plazo
plazo
Prevención
x
Recuperación
Restauración
Mitigación
x
Control
Compensación
La jurisdicción de la Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana
Corto plazo
x
x
Los ecosistemas estratégicos en la subzona hidrográfica se ven afectados por la ocurrencia de incendios forestales y
sequias. La propagación de incendios se ve favorecida por la fala de información en tiempo real de la ocurrencia de los
mismos, por lo tanto se hace necesario crear una red de vigías para conocer en tiempo real la ocurrencia de los mismos
para su posterior atención por los organismos de socorro.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Página 260 de 478
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer medidas para la reducción de la amenaza por incendios forestales y sequias
Crear una red de vigías rurales de apoyo para la prevención de eventos generados por los incendios forestales y sequias
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
1 red de vigía rural por municipio; es decir, 10 redes de vigías para la subzona hidrográfica del río Cusiana
ACTIVIDAD No. 1
Conformación de las redes de vigías rurales
Capacitación y dotación de implementos básicos para el apoyo en caso de ocurrencia de eventos asociados a incendios
ACTIVIDAD No. 2
forestales y sequias
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
- Oficinas para la red de vigías, celulares, radioteléfonos, extintores
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$500.000.000
$500.000.000
2
$100.000.000
$100.000.000
PROFESIONAL
SUBTOTAL
$600.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$600.000.000
VALOR PROFESIONALES
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO VALOR UNITARIO FACTOR MULTIPLICADOR VALOR TOTAL
Hidrometereologo
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
$85,318,815
Ingeniero forestal
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
$85,318,815
Ingeniero Ambiental
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
$85,318,815
Trabajador Social
mes
1
12
$2,962,458.87
2.4
$85,318,815
VALOR EN LETRAS
TOTAL B =PROFESIONALES
$341,275,260
SUBTOTAL (A + B)
$941,275,260
IVA 19%
$178,842,299
TOTAL DEL PROYECTO
$1,120,117,559
Mil ciento veinte millones quinientos ciento diecisiete mil quinientos cincuenta y nueve pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Página 261 de 478
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
# 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠, 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
# 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑎𝑠, 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
INDICADORES DE GESTIÓN
(Actividades)
(%) avance en la conformación de las redes
de vigías
(%) de redes de vigías capacitadas y dotadas
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Iniciativa de las entidades territoriales: Alcaldías Municipales las cuales pueden ser apoyadas por la Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
y las corporaciones de Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
2.7.4.2.2 Proyecto No. 6.2 Implementación de medidas estructurales para la disminución del riesgo por movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales en la subzona hidrográfica.
Tabla 47 Proyecto No. 6.2 Implementación de medidas estructurales para la disminución del riesgo por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales en la subzona hidrográfica.
FICHA DE PROYECTO No. 5.4
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
Reducción del riesgo
Implementación de medidas estructurales para la disminución del riesgo por movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales en la subzona hidrográfica.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
2 años
Página 262 de 478
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
Corto plazo
Mediano plazo
Prevención
Recuperación
x
Restauración
Control
x
Compensación
Mitigación
x
Largo Plazo
x
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Se localizará en las áreas zonificadas con riesgo mitigable por movimientos en masa, inundaciones y
avenidas torrenciales.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Falta de infraestructura para la mitigación del riesgo por movimientos en masa, inundaciones y avenidas
torrenciales
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Diseñar e implementar las medidas de mitigación estructurales para reducir el riesgo existente en la cuenca
por inundaciones, movimientos en masa y avenidas torrenciales
• Diseñar y construir y / mantenimiento de las medidas estructurales necesarias para la rehabilitación
y recuperación de puntos críticos.
• Evaluación y monitoreo de las obras estructurales implementadas para la mitigación del riesgo.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por avenidas torrenciales, movimientos en masa e inundaciones
ACTIVIDAD No. 2
Diseño y construcción de obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por movimientos en
masa
Diseño y construcción de obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por inundaciones
ACTIVIDAD No. 3
Diseño y construcción de obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por avenidas torrenciales
ACTIVIDAD No. 1
META Y/O PRODUCTO No. 2
Informe del estado de las obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo para la mitigación del riesgo
ACTIVIDAD No. 1
Evaluar el estado de las obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por movimientos en masa
ACTIVIDAD No. 2
Evaluar el estado de las obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por inundaciones
ACTIVIDAD No. 3
Evaluar el estado de las obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por avenidas torrenciales
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Forestales e Ingenieros Ambientales
-Oficina, computadores de alta gama, transporte, estación topográfica, brújulas, GPS.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
Página 263 de 478
ACTIVIDADES
1
AÑO
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
2
3
$8.000.000.000
$8.000.000.000
$8.000.000.000
$8.000.000.000
$8.000.000.000
$8.000.000.000
$4.022.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
2
3
$100.000.000
$100.000.000
$100.000.000
SUBTOTAL
$100.000.000
$100.000.000
$100.000.000
24.300.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Geólogo esp en
geotecnia
Ingeniero
Ambiental
Ingeniero
Forestal
Ingeniero Civil
esp en
estructuras
VALOR EN LETRAS
UNIDAD
CANTIDA
D
TIEMPO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
mes
1
36
2.4
$431,030,696.54
mes
1
36
$3,258,704.76
2.4
$281,552,091.02
mes
1
36
$3,258,704.76
2.4
$281,552,091.02
mes
1
36
$4,988,781.21
2.4
$431,030,696.54
VALOR UNITARIO
$ 4,988,781.21
TOTAL B =PROFESIONALES
$1,425,165,575
SUBTOTAL (A + B)
$25,725,165,575
IVA 19%
$4,887,781,459
TOTAL DEL PROYECTO
$30,612,947,034
Treinta mil seiscientos doce millones novecientos cuarenta y siete mil treinta y cuatro pesos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Página 264 de 478
# obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo construidas /#
obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo proyectadas
(%) informe de evaluación el estado de las obras de infraestructura civil para
la mitigación del riesgo
# obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por
movimientos en masa construidas /# obras de infraestructura civil para la
mitigación del riesgo por movimientos en masa proyectadas
# obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por
inundaciones construidas /# obras de infraestructura civil para la mitigación
del riesgo por inundaciones proyectadas
# obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por avenidas
torrenciales construidas /# obras de infraestructura civil para la mitigación
del riesgo por avenidas torrenciales proyectadas
(%) informe de evaluación el estado de las obras de infraestructura civil para
la mitigación del riesgo por movimientos en masa
(%) informe de evaluación el estado de las obras de infraestructura civil para
la mitigación del riesgo por inundaciones
(%) informe de evaluación el estado de las obras de infraestructura civil para
la mitigación del riesgo por avenidas torrenciales
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
CMGRD
CDGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el desarrollo de este producto se e necesita la ejecución del proyecto No. 2
Fuente: consorcio Río Cusiana 2017.
Página 265 de 478
2.7.4.2.3 Proyecto No. 6.3 Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas
Tabla 48
Proyecto No. 6.3 Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas
FICHA DE PROYECTO No.
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
Reducción del riesgo
Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
5 años
HORIZONTE DEL
PROYECTO
Corto plazo
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
Prevención
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Mitigación
Mediano plazo
x
x
Recuperación
Control
Largo Plazo
Restauración
x
Compensación
Se localizará en toda la cuenca, prioritariamente en las zonas actualmente zonificadas con amenaza y riesgo alto por
movimientos en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Se cuenta con el registro de eventos históricos asociados a fenómenos de origen natural asociados a movimientos en masa,
inundaciones y avenidas torrenciales, sin embargo, es de vital importancia conocerlos en tiempo real para poder actuar
durante la ocurrencia de los mismos y así reducir o anular las pérdidas de vidas humanas por la materialización delos mismos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Diseño e implementación de un Sistema de Alertas Tempranas
3. Estudio y diseño de la red del sistema de alertas tempranas
4. Implementación de un sistema de alertas tempranas
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Diseño estructural del sistema de alertas tempranas
Elaboración del diseño estructural de alertas tempranas
ACTIVIDAD No. 1
META Y/O PRODUCTO No. 2
Página 266 de 478
Puesta en marcha del sistema de alertas tempranas
Implementación del sistema de alertas tempranas
ACTIVIDAD No. 1
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales e Ingenieros Catastrales
-Oficina, computadores de alta gama, transporte, GPS, estaciones hidrometereológicas.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
META Y/O PRODUCTO No. 1
$1.000.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
$3.000.000.000
SUBTOTAL
TOTAL A = ACTIVIDADES
1
1
TOTAL
$1.000.000.000
$1.000.000.000
$3.000.000.000
$3.000.000.000
$4.00.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Hidrólogo
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO
Geólogo especialista en Geotecnia
Ingeniero Ambiental
Profesional en sistemas de información
geográfica
Ingeniero Civil
VALOR EN LETRAS
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
mes
1
60
$4,147,442.42
2.4
$597,231,708.48
mes
1
60
$4,147,443.42
2.4
$597,231,852.48
mes
1
60
$2,962,458.87
2.4
$426,594,077.28
mes
1
60
$3,258,704.76
2.4
$469,253,485.44
mes
1
60
$4,147,442.42
2.4
$597,231,708.48
TOTAL B =PROFESIONALES
$2,687,542,832
SUBTOTAL (A + B)
$6,687,542,832
IVA 19%
$1,270,633,138
TOTAL DEL PROYECTO
$7,958,175,970
TOTAL DEL PROYECTO
$7,958,175,970
Siete mil novecientos cincuenta y ocho millones ciento setenta y cinco mil novecientos setenta pesos
Página 267 de 478
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
(%) diseño del sistema de alertas tempranas
(%) ejecución del sistema de alertas tempranas
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
(%) avance del diseño estructural del sistema de alertas tempranas
(%) implementación del sistema de alertas tempranas
FUENTES DE FINANCIACIÓN
IDEAM
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
IDEAM
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el desarrollo de este proyecto es de vital importancia el apoyo técnico y económico del IDEAM y de la UNGRD
2.7.4.2.4 Proyecto No. 6.4 Fortalecimiento de la capacidad operativa de los consejos municipales de gestión del riesgo
(CMGRD)
Tabla 49
Proyecto No. 6.4 Fortalecimiento de la capacidad operativa de los consejos municipales de gestión del riesgo (CMGRD)
FICHA DE PROYECTO No.
NOMBRE DEL PROGRAMA
Reducción del riesgo
NOMBRE DEL PROYECTO
Fortalecimiento de la capacidad operativa de los consejos municipales de gestión del riesgo (CMGRD)
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Página 268 de 478
DURACIÓN DEL
PROYECTO
10 años
HORIZONTE DEL
PROYECTO
Corto plazo
x
Mediano plazo
Prevención
x
Recuperación
Restauración
Mitigación
x
Control
Compensación
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DEL
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
x
Largo Plazo
x
En toda la jurisdicción de la subzona hidrográfica del Río Cusiana
Los consejos municipales de gestión del riesgo no cuentan con los implementos necesarios para su funcionamiento durante
la ocurrencia de emergencia y desastres.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Apoyo interinstitucional a los organismos operativos de los CMGRD de la subzona hidrográfica
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Mejoramiento de la capacidad técnica de los organismos de atención de emergencias y desastres y demás
integrantes del CMGRD
Dotación de implementos para el mejoramiento de la capacidad operativa los organismos de atención de
emergencias y desastres que conforman el CMGRD
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
CMGRD capacitados técnicamente para la atención de emergencias y desastres
ACTIVIDAD No. 1
Capacitaciones a todos los integrantes de los CMGRD para la atención de emergencias y desastres
META Y/O PRODUCTO No. 2
CMGRD con dotación de implementos para la atención de emergencias y desastres
ACTIVIDAD No. 1
Dotación de implementos a los CMGRD para la atención de emergencias y desastres
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
-Geólogos, Ingenieros Civiles, Ingenieros Ambientales e Ingenieros Catastrales
-Oficina, computadores de alta gama, transporte, GPS, estaciones hidrometereológicas.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
Página 269 de 478
1
$300.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
$800.000.000
SUBTOTAL
TOTAL A = ACTIVIDADES
1
$300.000.000
$300.000.000
$800.000.000
$800.000.000
$1.100.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Hidrólogo
UNIDAD CANTIDAD TIEMPO
Geólogo especialista en Geotecnia
Ingeniero Ambiental
Profesional en sistemas de información
geográfica
Ingeniero Civil
VALOR EN LETRAS
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
mes
1
60
$4,147,442.42
2.4
$597,231,708.48
mes
1
60
$4,147,443.42
2.4
$597,231,852.48
mes
1
60
$2,962,458.87
2.4
$426,594,077.28
mes
1
60
$3,258,704.76
2.4
$469,253,485.44
mes
1
60
$4,147,442.42
2.4
$597,231,708.48
TOTAL B =PROFESIONALES
$2,687,542,832
SUBTOTAL (A + B)
$3,787,542,832
IVA 19%
$719,633,138
TOTAL DEL PROYECTO
$4,507,175,970
TOTAL DEL PROYECTO
$4,507,175,970
Cuatro mil quinientos siete millones ciento setenta y cinco mil novecientos setenta pesos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑀𝐺𝑅𝐷 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠
(%) avance de capacitaciones realizadas
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑀𝐺𝑅𝐷 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠
# 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑀𝐺𝑅𝐷 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎𝑠 (%) avance en las dotaciones para la respuesta operativa de emergencias
# 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎 𝑙𝑜𝑠 𝐶𝑀𝐺𝑅𝐷 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠 y desastres
FUENTES DE FINANCIACIÓN
IDEAM
Página 270 de 478
Alcaldías
Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá
MADS
UNGRD
Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Iniciativa de las entidades territoriales: Alcaldías Municipales las cuales pueden ser apoyadas por la Gobernación de Casanare y Gobernación de Boyacá y las
corporaciones de Corporinoquia y Corpoboyacá y Corpoboyacá
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Para el desarrollo de este proyecto es de vital importancia el apoyo técnico y económico del IDEAM y de la UNGRD
2.7.5 Componente de educación y conocimiento ambiental
2.7.5.1 PROGRAMA NO. 7 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
2.7.5.1.1 Proyecto No 7.1 Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y conservación de las áreas y
ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico.
Tabla 50 Proyecto No. 7.1 Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y conservación de las áreas y
ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico
FICHA DE PROYECTO No. 6.1
NOMBRE DEL
PROGRAMA
NOMBRE DEL
PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN DEL
PROYECTO
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos y el
manejo y uso integral del recurso hídrico.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
La duración total del proyecto será de 8 años y esperando pueda ser extensible durante la vigencia del POMCA.
Corto plazo
Mediano plazo
Largo Plazo
X
Prevención
X
Recuperación
Restauración
Mitigación
X
Control
X
Compensación
Con la implementación del actual proyecto se beneficiarán directamente las comunidades del sector urbano y rural de la Cuenca,
especialmente a las ubicadas en áreas críticas, incluyendo el sector agropecuario, educativo, turístico, ambiental, campesinos,
empresarial, autoridades municipales y demás actores que hacen uso y aprovechamiento de los recursos de la Cuenca.
Página 271 de 478
DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL
Aunque las acciones de educación ambiental no podrán llegar a todos y cada uno de los habitantes del territorio, el proyecto
generará un impacto positivo en los sectores con mayores conflictos socio-ambientales y que ya han sido identificados en el
proceso de actualización.
Durante el desarrollo de los espacios de participación en el marco de la actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca del río Cusiana, fue posible recopilar y plasmar la preocupación de los diferentes sectores por el fortalecimiento de la
educación ambiental en las comunidades tanto del área rural, como de las áreas urbanas del territorio, especialmente a las que
se encuentran dentro de las áreas críticas de la cuenca, manifestando que los sectores que ejercen algún tipo de impacto sobre
la cuenca desconocen las consecuencias negativas de sus actividades, no cuentan con información relacionada a la normatividad
ambiental y no identifican ni actúan sobre los conflictos socio-ambientales en el territorio.
Los diversos actores de la cuenca son conscientes y reconocen el impacto negativo de las diversas actividades productivas y
habitacionales que se desarrollan en la cuenca. Se reconoce la necesidad de implementar acciones que, aunque pequeñas o
específicas, en conjunto son de gran impacto para el medio ambiente. De otra parte, se reconoce también por parte de los
actores que existe la voluntad para llevar a cabo este tipo de actividades, pero no hay conocimiento ni guía sobre qué tipo de
acciones podrían implementarse, por lo que se generó la necesidad de la educación ambiental para los actores de la cuenca.
Por lo tanto, se formula el presente proyecto, el cual será transversal a todos los demás, debido a la importancia de la Educación
Ambiental en las temáticas abordadas en el POMCA y la necesidad de reforzar con los actores de la cuenca la responsabilidad
del cuidado y protección de los ecosistemas estratégicos de la región en aras de la conservación del recurso hídrico.
Para para darle continuidad al proyecto, se propone que su duración este establecida por los periodos de las administraciones
municipales y las gobernaciones, comprendiendo el próximo período (2020-2023), con el propósito de articular los procesos en
materia ambiental con ambas entidades territoriales y se pueda garantizar la sostenibilidad de las acciones proyectadas .
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Fortalecer los procesos de participación y formación en educación ambiental en las instituciones educativas y comunidades
pertenecientes a la Cuenca del río Cusiana, a través del desarrollo de acciones de sensibilización y formación ambiental con
miras a la protección y conservación de las áreas y ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico.
•
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
•
•
Sensibilizar a las comunidades tanto de las áreas rurales como urbanas, principalmente las localizadas en áreas
críticas, en temas relacionados con la protección y conservación de los ecosistemas estratégicos, uso y manejo
del recurso hídrico y demás temáticas ambientales por medio de actividades participativas y de procesos
educativos ambientales basados en comunidad.
Involucrar a entidades públicas y privadas para que participen activamente en los procesos de educación
ambiental con el objeto que a futuro se puedan generar nuevos aliados que financien proyectos participativos
y de investigación.
Mejorar los canales de información ambiental y la gestión de conflictos socio-ambientales con el fin de lograr
el empoderamiento de las comunidades en torno a las temáticas de la Cuenca.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
100% de actividades de sensibilización a comunidades desarrolladas
Página 272 de 478
ACTIVIDAD No. 1
ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD No. 3
Jornadas de trabajo en torno a la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos.
Talleres dirigidos al uso y manejo del recurso hídrico.
Talleres dirigidos al manejo integral de los residuos sólidos.
Capacitaciones a las comunidades para dar a conocer las características generales de la cuenca, principales conflictos socioACTIVIDAD No. 4
ambientales y estrategias de empoderamiento en el territorio.
ACTIVIDAD No. 5
Seminarios en gestión del riesgo de desastres.
ACTIVIDAD No 6
Divulgación de guías prácticas para el uso y manejo del recurso hídrico.
ACTIVIDAD No 7
Divulgación de cartillas informativas relacionadas con la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos
META Y/O PRODUCTO No. 2
90% de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas ejecutadas
Asesoramiento a docentes, funcionarios de las administraciones municipales y a comunidades en general sobre la
ACTIVIDAD No. 1
implementación de la educación ambiental comunitaria.
Alianzas estratégicas con alcaldías municipales, secretarias de educación, instituciones públicas y privadas para el desarrollo de
ACTIVIDAD No. 2
las actividades de educación ambiental.
ACTIVIDAD No. 3
Formulación de proyectos comunitarios para la protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos y
estudio de posibles fuentes de financiación.
META Y/O PRODUCTO No. 3
100% de canales de información ambiental y de gestión de conflictos socio-ambientales estructurados.
ACTIVIDAD No. 1
Estructurar una estrategia comunicativa ambiental que garantice el acceso a la información para los habitantes de la cuenca.
Capacitaciones en liderazgo comunitario y emprendimiento para el desarrollo sostenible en torno al uso y manejo del recurso
ACTIVIDAD No. 2
hídrico.
ACTIVIDAD No. 3
Desarrollar estrategias de diálogo y negociación para la prevención, gestión y solución de conflictos socio-ambientales.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Requerimientos técnicos:
•
•
Elaboración pedagógica y técnica de los temas, de la metodología y de los insumos a trabajar (diseño del currículo)
Profesionales expertos en cada tema a socializar
Requerimientos logísticos:
•
•
•
•
Auditorios de reunión, computador, video beam, elaboración e impresión de material a trabajar en las jornadas
Elaboración e impresión de material de difusión (folletos, afiches, volantes, entre otros)
Refrigerios y almuerzos
Transporte hacia los lugares de reunión
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES -AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
Página 273 de 478
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$32.000.000
$32.000.000
2
$48.000.000
$48.000.000
3
$48.000.000
$48.000.000
4
$48.000.000
$48.000.000
5
$128.000.000
$128.000.000
6
$32.000.000
$32.000.000
7
$48.000.000
$48.000.000
SUBTOTAL
$384.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$32.000.000
$32.000.000
2
$32.000.000
$32.000.000
3
$16.000.000
$16.000.000
SUBTOTAL
$80.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$32.000.000
$32.000.000
2
$24.000.000
$24.000.000
3
$32.000.000
$32.000.000
PROFESIONAL
UNIDAD
Ingeniero Ambiental
Ingeniero Ambiental
Profesional en carreras de
ciencias sociales o
humanidades (licenciatura,
psicología, trabajo social,
etc.)
mes
mes
mes
SUBTOTAL
$88.000.000
TOTAL A = ACTIVIDADES
$552.000.000
VALOR PROFESIONALES
VALOR
CANTIDAD
TIEMPO
UNITARIO
1
32
$ 2.962.458,87
1
32
$ 2.962.458,87
1
32
$ 2.962.458,87
FACTOR
MULTIPLICADOR
2,4
2,4
2,4
VALOR TOTAL
$227,516,841
$227,516,841
$227,516,841
Página 274 de 478
Auxiliar 2
Auxiliar 2
VALOR EN LETRAS
mes
mes
1
32
1
32
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19%
$ 1.599.728,22
$ 1.599.728,22
2,4
2,4
$122,859,127
$122,859,127
$928,268,777
$1,480,268,777
$281,251,067
TOTAL DEL PROYECTO
$1,761,519,845
Mil setecientos sesenta y un millones quinientos diecinueve mil ochocientos cuarenta y cinco pesos
colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
100% de actividades de sensibilización a comunidades desarrolladas
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
# actividades de sensibilización ejecutadas
# actividades de sensibilización proyectadas
90% de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas ejecutadas
# alianzas realizadas
# alianzas proyectadas
100% de canales de información ambiental y de gestión de conflictos socio- # canales de información ambiental construidos
ambientales estructurados.
# canales de información ambiental proyectados
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Es responsabilidad de las Secretarias de Educación hacer inversiones en el tema de educación ambiental, no obstante se pueden buscar posibles financiadores
en empresas del sector productivo, industriales, empresas de servicios públicos, universidades, los Ministerios de Educación y Medio Ambiente.
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Ministerio de Educación
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible
Corporinoquia
Corpoboyacá
Instituciones Educativas
Secretarias de Educación Departamental y Municipales
Alcaldías Municipales
Policía ambiental
Universidades (semilleros de investigación)
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
El éxito del proyecto depende de la continuidad que se le dé, ya que requiere de esfuerzo de todas las partes para que la Educación Ambiental se convierta en
una constante dentro de la cuenca.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 275 de 478
2.7.5.1.2 Proyecto 7.2 Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Cusiana
Tabla 51
Proyecto No. 7.2 Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Cusiana
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
DEL
PROYECTO
FICHA DE PROYECTO No. 6.2
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Cusiana
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
Se propone que éste proyecto sea por los 4 años que rige el presente Consejo de Cuenca.
Corto plazo
Mediano plazo
X
Largo Plazo
Prevención
X
Recuperación
Restauración
Mitigación
Control
Compensación
El proyecto tiene un impacto en toda la Cuenca del río Cusiana, ya que cuenta con Consejeros de todos los sectores de la
misma, lo cual quiere decir que beneficiará a la cuenca en su totalidad.
Si bien el Consejo de Cuenca del POMCA del río Cusiana es un ente consultivo y participativo muy comprometido con su
territorio, se ha podido observar que no hay un trabajo de equipo consolidado. Cada Consejero ve por su sector, analiza la
problemática de la cuenca en base a lo que conoce del mismo, de esta manera plantea soluciones específicas por su sector.
Por otro lado, al no tener fondos que los respalde, las reuniones del Consejo se limitan a las planteadas por la Consultoría, no
DESCRIPCIÓN
DEL
tienen la capacidad técnica ni logística para hacer tareas operativas, han tenido dificultades en el establecimiento de canales
PROBLEMA
de comunicación estables y permanentes dentro y fuera del Consejo, no han tenido capacitaciones en temas relativos a los
componentes del Plan de Ordenación, no han ejecutado acciones para la gestión y autogobierno.
Con lo anterior, se hace necesario que el Consejo se le destine recursos con los cuales recorrer la cuenca y apropiarse de la
misma, junto a capacitaciones donde se potencialicen las capacidades y conocimientos de cada consejero.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Empoderar al Consejo de Cuenca del río Cusiana mediante capacitaciones acerca de los temas propuestos en el POMCA que
OBJETIVO GENERAL
logren llevarlos a su autonomía e independencia, así como a su óptimo funcionamiento.
Capacitar e instruir a los Consejeros de Cuenca en los componentes del POMCA, a través de foros, talleres prácticos,
recorridos, seminarios, charlas y mesas de trabajo.
Motivar los procesos de gestión y cooperación por medio de capacitaciones que fomenten la articulación interinstitucional y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
la autonomía en el Consejo.
Visibilizar al Consejo de Cuenca ante la comunidad por medio de recorridos y salidas de campo, que permitan socializar todo
el POMCA y además conocer el territorio de manera real y participativa.
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Capacitar en materia específica de cada componente del POMCA a los Consejeros
ACTIVIDAD No. 1
Taller de identificación de las principales características de la Cuenca
Página 276 de 478
ACTIVIDAD No. 2
ACTIVIDAD No. 3
ACTIVIDAD No. 4
ACTIVIDAD No.5
ACTIVIDAD No.6
ACTIVIDAD No.7
ACTIVIDAD No.8
ACTIVIDAD No.9
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en Sostenibilidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en hidrología, hidrogeología y cultura del agua.
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en conflictos sobre el uso del agua y otros recursos.
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en riesgos, vulnerabilidades y amenazas.
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en la flora, fauna y coberturas naturales de la cuenca
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en Capacidad y uso del suelo
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en cultura y división económica de la cuenca
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en educación ambiental para la cuenca
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementar procesos de gestión y unión como equipo de trabajo a los Consejeros
ACTIVIDAD No. 1
Taller de fortalecimiento y comunicación entre grupos.
ACTIVIDAD No. 2
Estudio de posibles entidades, organizaciones e instituciones de cooperación en temas de cuenca.
ACTIVIDAD No. 3
Seminario de capacitación en gestión, autogobierno y fortalecimiento de redes interinstitucionales.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Visibilizar al Consejo de cuenca con la comunidad
ACTIVIDAD No. 1
Reunión de socialización entre los Consejeros y líderes de la cuenca
ACTIVIDAD No. 2
Recorridos a puntos previamente delimitados del área de la Cuenca.
ACTIVIDAD No. 3
Visitas a campo a zonas de mayor riesgo de la Cuenca.
ACTIVIDAD No. 4
Visita de los Consejeros a las veredas más retiradas de la cuenca
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Requerimientos técnicos:
Profesionales expertos en cada tema a socializar
Requerimientos logísticos:
Auditorio de reunión, video beam, material a socializar
Refrigerios y almuerzos
Transporte hacia los lugares de reunión
Acompañantes propios de cada vereda
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
2
3
4
5
6
7
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
Página 277 de 478
8
9
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$4.500.000
$40.500.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
$26.000.000
1
2
3
$26.000.000
$7.000.000
$7.000.000
$40.000.000
$7.000.000
$7.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
$40.000.000
$60.000.000
$60.000.000
SUBTOTAL
TOTAL A = ACTIVIDADES
1
2
3
$40.000.000
$60.000.000
$60.000.000
$164.500.000
$240.500.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
Ingeniero
Ambiental
Experto social
Geólogo
Biólogo
Asistencial 2
Asistencial 2
Asistencial 2
Asistencial 2
mes
mes
mes
mes
mes
mes
mes
mes
VALOR EN LETRAS
CANTIDAD
TIEMPO
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
1
4
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19% 113758420
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
$ 2.962.458,87
2.4
$ 28.439.605
$ 2.962.458,87
$ 2.962.458,87
$ 2.962.458,87
$ 1.599.728,22
$ 1.599.728,22
$ 1.599.728,22
$ 1.599.728,22
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
2.4
$ 28.439.605
$ 28.439.605
$ 28.439.605
$15.357.390
$15.357.390
$15.357.390
$15.357.390
$175.187.980
$411.187.980
$78.125.716
TOTAL DEL PROYECTO
$494.668.696
Cuatrocientos noventa y cuatro millones seiscientos sesenta y ocho mil seiscientos noventa y seis mil pesos
colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Página 278 de 478
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en el taller de identificación de principales características de la
cuenca
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en taller de sostenibilidad de recursos naturales
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en hidrología, hidrogeología y cultura del agua
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Capacitar en materia específica de cada componente del POMCA a los
Consejeros en riesgos, vulnerabilidades y amenazas.
Consejeros
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en flora, fauna y coberturas naturales de la cuenca
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en capacidad y uso del suelo
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en cultura y división económica de la cuenca
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en Educación Ambiental para la cuenca
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en taller de fortalecimiento y comunicación entre grupos
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Implementar procesos de gestión y unión como equipo de trabajo a los
Consejeros en estudio de posibilidades de cooperación en temas de cuenca.
Consejeros.
100% de los Consejeros capacitados, 100% de participación de los
Consejeros en gestión, autogobierno y fortalecimiento de redes
institucionales.
100% de los Consejeros participando en las reuniones de socialización con
líderes de la cuenca
100% de los Consejeros participando en los recorridos previamente
Visibilizar al Consejo de cuenca con la comunidad
delimitados en el área de la cuenca.
100% de los Consejeros como conocedores experienciales de la cuenca y
100% de la participación de los Consejeros en los recorridos.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Las fuentes de financiación se espera sean gestionadas directamente por los consejeros:
Alcaldías
Gobernaciones
ONGs
Página 279 de 478
Organizaciones productivas
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Consejo de cuenca
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Se requiere completo compromiso con la asistencia de las distintas actividades por parte de los Consejeros con el fin de poder cubrir todas las inquietudes y
lograr consolidar un equipo de trabajo en pro de la cuenca del río Cusiana
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.5.1.3 Proyecto 7.3 Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los instrumentos de planificación local
Tabla 52
Proyecto No. 7.3 Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los instrumentos de planificación local
NOMBRE DEL PROGRAMA
NOMBRE DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL PROYECTO
HORIZONTE DEL PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE MANEJO
LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
FICHA DE PROYECTO No. 6.3
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES
Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los instrumentos de planificación local.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
10 años
Corto plazo
Mediano plazo
Largo Plazo
X
Prevención
Recuperación
Restauración
Mitigación
Control
X
Compensación
Todos los municipios pertenecientes a la cuenca (10: Aquitania, Sogamoso, Pajarito, Recetor, Chámeza,
Labranzagrande, Yopal, Aguazul, Maní, Tauramena) en los dos departamentos de la jurisdicción de la misma: Boyacá
y Casanare.
La planeación del ordenamiento de los territorios requiere instrumentos legales, administrativos y de inversión que
establezcan las bases y el rumbo del territorio. El ordenamiento territorial tiene por objeto complementar la
planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y
orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante estrategias y programas en función de los objetivos
económicos, sociales, urbanísticos y ambientales. La planificación de los municipios se hace a través de instrumentos
de planificación como los POT, PBOT, EOT y PDM, que sirven como carta de navegación en cuanto a la dinámica de
los municipios.
Una de las problemáticas que se evidencian a partir del diagnóstico realizado a la cuenca del río Cusiana, es la
desactualización de los instrumentos de planificación por parte de las administraciones.
El presente proyecto busca apoyar y brindar asistencia desde el punto de vista técnico y jurídico por parte de las
Corporaciones Autónomas Regionales de Casanare y Boyacá, Corporinoquia y Corpoboyacá, mediante personal
capacitado y profesionales en temáticas de planificación local e instrumentos de planificación para los municipios.,
Página 280 de 478
esto se debería realizar cada 4 años con la entrada de las nuevas administraciones municipales que tienen la
obligación de actualizar y realizar la revisión de los instrumentos de planificación local de cada uno de los municipios.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Fortalecer el acompañamiento y asistencia técnica y jurídica en el proceso de formulación y/o revisión de
los instrumentos de planificación local en los municipios de la cuenca .
Seguimiento y revisión de los POT y de los PDM
OBJETIVO GENERAL
Reforzar la asistencia profesional por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales (Corporinoqua y
Corpoboyacá) en componentes técnicos y jurídicos de los instrumentos de planificación local.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fortalecimiento de las entidades territoriales y de los espacios de gestión y socialización de los Planes de
Ordenamiento territorial (POT) y los planes de desarrollo municipal (PDM).
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Brindar capacitaciones anuales en temáticas de revisión y formulación de los instrumentos de planificación local a las 10 administraciones municipales de la
cuenca.
ACTIVIDAD No. 1
Seguimiento de los POT y PDM
ACTIVIDAD No. 2
Asistencia técnica y jurídica por parte de las corporaciones.
ACTIVIDAD No. 3
Capacitaciones en temáticas de formulación de instrumentos de planificación y de planeación territorial.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Apoyar el 100% de los procesos de ajuste de los instrumentos de planificación local.
ACTIVIDAD No. 1
Capacitaciones en temáticas de planeación territorial.
ACTIVIDAD No. 2
Desarrollar la armonización de los POMCAS en la jurisdicción de las autoridades ambientales
ACTIVIDAD No. 3
Fortalecimiento de espacios de gestión y socialización de los POT y PDM.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Requerimientos técnicos:
Elaboración pedagógica y técnica de los temas, de la metodología y de los insumos a trabajar (diseño del currículo)
Profesionales expertos en cada tema a socializar
Requerimientos logísticos:
Auditorios de reunión, computador, video beam, elaboración e impresión de material a trabajar en las jornadas
Elaboración e impresión de material de difusión (folletos, afiches, volantes, entre otros)
Refrigerios y almuerzos
Transporte hacia los lugares de reunión
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
AÑO
Página 281 de 478
1
2
3
$100.000.000
1
$100.000.000
$60.0
00.00
0
$120.
000.0
00
2
3
$80.000.000
META Y/O PRODUCTO No. 1
$100.000.000
$100.000.000
$500.000.000
$400.000.000
SUBTOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 2
$60.000.000
$120.000.000
$80.000.000
SUBTOTAL
TOTAL A = ACTIVIDADES
$100.000.000
$500.000.000
$500.000.000
$400.000.000
$1.400.000.000
$60.000
.000
$180.000.000
$120.00
0.000
$360.000.000
$80.000.000
$240.000.000
$780.000.000
$2.180.000.000
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
Ingeniero Ambiental,
catastral, forestal, áreas
relacionadas Profesional 4
Abogado Profesional 4
Profesional en carreras de
ciencias sociales o
humanidades – Profesional 4
Profesional en
administración pública –
Profesional 5
Técnico 2
VALOR EN LETRAS
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
mes
1
60
$ 3.861,676,00
2.4
$556,081,344
mes
1
120
$ 3.861,676,00
2.4
$1,112,162,688
mes
1
60
$ 3.861,676,00
2.4
$556,081,344
mes
1
120
$ 4.645.045,00
2.4
$1,337,772,960
1
120
TOTAL B =PROFESIONALES
SUBTOTAL (A + B)
IVA 19%
$ 2.052.205,00
2.4
$591,035,040
$4,153,133,376
$6,333,133,376
$1,203,295,341
mes
TOTAL DEL PROYECTO
$7,536,428,717
Siete mil quinientos treinta y seis millones cuatrocientos veinte ocho mil setecientos diecisiete
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Página 282 de 478
Número de PDM y POT con seguimiento
Número de horas de asistencia técnica y jurídica a cada municipio por parte
de las corporaciones
Número de administraciones municipales capacitadas
Número de capacitaciones en temáticas de planeación territorial.
Número de armonizaciones de los POMCAS en la jurisdicción de las
Apoyar el 100% de los procesos de ajuste de los instrumentos de
autoridades ambientales
planificación local.
Número de espacios de gestión y socialización de los POT y PDM
fortalecidos.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Corporaciones, alcaldías municipales y gobernaciones
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
Corporaciones, alcaldías municipales y gobernaciones.
Brindar capacitaciones anuales en temáticas de revisión y formulación de
los instrumentos de planificación local a las 10 administraciones
municipales de la cuenca
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.6 Componente transversal: Cambio climático
2.7.6.1 PROGRAMA NO.8 PROGRAMA DE ADAPTACIÓN PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL
COMPLEJO DE PARAMOS Y FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO, CLIMA, VARIABILIDAD CLIMÁTICA,
Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA
Este programa se encuentra transversal a todos los componentes identificados anteriormente, es decir a recurso hídrico, biodiversidad y servicios
ecosistémico, suelos y sostenibilidad y educación y conocimiento ambiental, de igual forma este se desarrolló a través de la relación entre el Plan
Regional Integral de Cambio Climático para la Orinoquia – PRICCO y el desarrollo del componente programático, evidenciando la relación que se
presenta en la siguiente tabla.
Tabla 53
Relación PRICCO con componente programático
Líneas estratégicas del PRICCO
Programas componente programático
Piloto de Restauración de áreas protectoras en
zonas de captación de agua de alta montaña
Programa No.3 Gobernanza forestal para la cuenca del río Cusiana
Fase piloto para la Implementación
Mecanismos para reducir la deforestación
Programa No.3 Gobernanza forestal para la cuenca del río Cusiana
de
Página 283 de 478
Líneas estratégicas del PRICCO
Programas componente programático
Conservación de ecosistemas estratégicos
Programa No.3 Gobernanza forestal para la cuenca del río Cusiana
Gestión y control de aguas subterráneas
Programa No. 2 Administración y gestión sostenible del recurso hídrico
Monitoreo Especializado de los eventos asociados
a excesos hídricos
No hay ningún Programa ni proyecto relacionado, por lo cual se formulo es proyecto No.
7.1 Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y sequias
Agricultura climáticamente inteligente
Programa No.4 Reconversión productiva de las tierras para uso sostenible del suelo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.7.6.1.1 Proyecto No. 8.1 Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y sequias
Tabla 54
Proyecto No. 8.1 Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y sequias
FICHA DE PROYECTO No. 7.1
NOMBRE DEL PROGRAMA
PROGRAMA DE ADAPTACIÓN PARA GARANTIZAR EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DEL
COMPLEJO DE PARAMOS Y FORTALECIMIENTO DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL RECURSO HÍDRICO, CLIMA,
VARIABILIDAD CLIMÁTICA, Y CAMBIO CLIMÁTICO EN LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA
NOMBRE DEL PROYECTO
Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y sequias
DATOS GENERALES DEL PROYECTO
DURACIÓN DEL
PROYECTO
2 años
HORIZONTE DEL
PROYECTO
TIPO DE MEDIDA DE
MANEJO
LOCALIZACIÓN
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
PROBLEMA
DEL
DEL
Corto plazo
X
Mediano plazo
Largo Plazo
Prevención
X
Recuperación
Restauración
Mitigación
Control
X
Compensación
En los municipios de Tauramena y Maní, Aguazul, Recetor y Chámeza afectados por las altas lluvias que generan fuertes
inundaciones y Tauramena, Aguazul, Maní y Yopal. afectados por desabastecimiento hídrico en épocas de sequias
Conforme a lo establecido por la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático (CMNUCC), se entiende
por cambio climático a los cambios sobre el clima atribuidos a las actividades humanas, generando afectaciones en la
atmosfera mundial, que sumados a la variabilidad del clima que se genera de manera natural, aceleran los cambios en el
clima; lo anterior evidencia que la sociedad no se encuentra preparada para asumir los retos que estos cambios demandan a
nivel económico, social, político y ambiental (IDEAM,2014).
Página 284 de 478
Para la cuenca del rio Cusiana los cambios en variables meteorológicas se estudiaron a través de las anomalías de
precipitación, anomalías de temperatura e índice de precipitación estándar, en donde se evidenciaron e identificaron
periodos húmedos y periodos secos en el periodo de 1985 – 2015. Los resultados de las anomalías de precipitación para las
diferentes precipitaciones describen que los fenómenos del Niño incidieron en el régimen de lluvias de la cuenca en los años
1992, 2001, 2002, 2009, 2013,2014 y 2015 periodos donde se evidencia la ocurrencia de diferentes eventos de sequía. En la
estación de Chámeza se observa una tendencia atípica con respecto a las demás estaciones evaluadas, debido que presenta
un periodo de sequía continúo comprendido en los años 1990-1997.
Los eventos de lluvias fuertes, relacionados con condiciones Niña, según los registros de información para la cuenca, se
reportan para los años 1998, 1999, 2005,2006, 2010 y 2011. Sin embargo, a pesar de estas condiciones de fuertes lluvias en
la región es frecuente que los caudales de los ríos cambien abruptamente los periodos húmedos y secos del año, debido al
régimen unimodal característico de la Orinoquia. En los periodos secos las bajas pendientes y la reducción del caudal de los
ríos permite la formación de playas a los lados de los Cauces que depositan material sedimentario, este material es arrastrado
y son los sectores más afectados por las inundaciones que se generan en periodos húmedos de extrema precipitación.
Se observa que, a diferencia del índice de anomalías de precipitación, las anomalías de temperatura presentan menos
periodos de normales, por el contrario, la mayoría están señalados con temperaturas que exceden o superan el promedio
multianual. Los años más críticos según el índice y que están asociados a periodos de sequias son 1998, 2008,2009, 2010,
2013,2014 y 2015.
En relación al índice de precipitación estándar, El SPI de 3 meses permite caracterizar las condiciones de humedad a corto
plazo, proporcionando una estimación estacional de la precipitación, por lo que su aplicación puede ser útil para una labor
básica de vigilancia de la sequía y puede relacionarse con aplicaciones agrícolas al igual que el SPI 1, ya que en cultivos
herbáceo, plantas de poco corte o cultivos de pancoger como los que se presentan en la cuenca, la humedad en el suelo es
vital y depende de eventos mensuales asociados al régimen de lluviasFuente especificada no válida.. Los resultados del SPI
3 presentan una duración, magnitud e intensidad que se describen a continuación:
•
Duración: Para este índice se observa que en promedio los episodios de sequía presentados tienen una duración de 5 a
3 meses, es decir que duplican la duración de los episodios identificados con el SPI 1 y que al igual que en el SPI la
estación Chameza presenta la duración promedio más alta,
En cuanto a duraciones máximas de episodios de sequía, se observa que nuevamente la estación de Chameza presentó
el episodio más largo de sequía, con una duración de aproximadamente 42 meses comprendidos entre julio de 1993 y
diciembre de 1996, seguido por la estación Apto Yopal que presentó un episodio de sequía de 40 meses entre noviembre
de 1989 y febrero de 1993, siendo al igual que se observó en el SPI episodios consecutivos entre las mismas estaciones.
•
Intensidad: Para este índice se observa que en promedio los episodios de sequía identificados presentan una intensidad
de -1,73 siendo considerablemente mayor al promedio de intensidad del SPI 1 pero sin cambiar de rango de clasificación
ya que ambos valores se clasifican dentro del rango severamente seco. En este caso particular, la estación San José
presenta el promedio de intensidad más alto de todas las estaciones, siendo este de -1,95 el cual también se clasifica
como severamente seco.
Página 285 de 478
En cuanto a valores máximos de intensidad registrados, se observa que la máxima intensidad fue registrada nuevamente
por la estación Tauramena y su valor fue de -5,29 clasificada dentro del rango Extremadamente seco al igual que los
demás valores máximos de intensidad registrados por las demás estaciones presenta los registros máximos de
intensidad identificados de acuerdo con el SPI 3.
•
Magnitud: Se observa que la magnitud promedio de los episodios de sequía identificados mediante este índice fue 5,82,
valor que se duplico respecto al SPI al igual que la duración y repitiéndose también Chameza como la estación que
presentó una mayor magnitud promedio de sequía.
En cuanto a las magnitudes máximas identificadas por estación, se observa que la estación Apto Yopal presentó un episodio
de sequía cuya magnitud alcanzó un valor de 45,79 durante el periodo de tiempo comprendido entre noviembre de 1989 y
febrero de 1993, es decir en un periodo de 40 meses.
Estos resultados dejan claro que para este periodo de 30 años analizado se han presentado fenómenos de inundaciones y
sequias unos asociados a los fenómenos de variabilidad climática, como son niño y niña y otros como el resultado de
estacionalidad de las condiciones climáticas predominantes donde se presentan periodos de fuertes lluvias, seguidos de
periodos muy secos; siendo evidente estas condiciones resulta imperativo priorizar aquellas áreas que presentan cambios
asociados a la disponibilidad hídrica, que además, generen afectaciones directas sobre la calidad humana, con el fin de
registrar sus procesos de deterioro a través de los años así como su influencia de afectación, dada su ubicación, hacia otros
ecosistemas y por tanto los servicios ecosistémicos que ellos proveen.
Todo este proceso de identificación y priorización de áreas afectadas por eventos de variabilidad climático y cambio
climático, las autoridades ambientales lo han venido adelantando a través de instrumentos de ordenamiento ambiental
como es el PRICCO, regido por decreto 298 de 2016 crea el sistema nacional de cambio climático –SISCLIMA y estructura los
Nodos Regionales de Cambio climático que son instancias interinstitucionales de trabajo que promueven acciones de
adaptación al cambio climático y mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Cusiana hace parte del Nodo
A5 de la Orinoquia integrado por los Departamentos de Meta, Casanare, Vichada y Arauca.
Finalmente, el PRICCO es una herramienta fundamental y la hoja de ruta para la implementación de medidas de adaptación
y mitigación del cambio climático, puesto que generó información técnica y metodológica sobre 5 líneas estratégicas de la
región como son: Biodiversidad y servicios ecosistémicos, minería e hidrocarburos, recurso hídrico, agropecuario y
agroindustria y dimensión humana (contiene vivienda, salud). y esta herramienta debe articularse con otros instrumentos
de ordenamiento ambiental (POT, POMCAS, PGAR), planes de acción e inversión (PMD, PDD; PAC, PND), así como las
instancias de evaluación (Concejo, Asambleas, congreso) para la implementación y manejo eficiente de los recursos
económicos encaminados a generar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático.
Es por esta razón que articulando el componente programático del POMCA con el componente programático del PRICCO,
en este proceso se identificó varios proyectos formulados que son transversales a las líneas estratégicas de ecosistemas
estratégicos, recurso hídrico y componente productivo del POMCA precisan y priorizan los lugares de implementación de los
programas formulados en el marco del PRICCO.
Página 286 de 478
Así mismo se consideró necesario desarrollar un proyecto encaminado a la ampliación del conocimiento y a la reducción del
riesgo; se identificó que al interior de la línea estrategia del recurso hídrico, en su componente programático, para la región
de la Orinoquia se formuló el proyecto “Monitoreo espacializado de los eventos asociados a excesos hídricos”, el cual tiene
como parte de sus objetivos georreferenciar los puntos en los que se presentan los eventos extremos y caracterizar la
población afectada. Del mismo modo se busca implementar estaciones dentro de los ríos que sirvan para monitorear los
puntos críticos en donde se presentan los desbordamientos, de esta forma contar con un equipo especializado en el análisis
de dichos datos, proyecto muy adecuado dada las condiciones de vulnerabilidad de la cuenca, sin embargo y teniendo en
cuenta los resultados del componente de cambio climático del POMCA muestran que para la cuenca además de los eventos
de excesos hídricos asociados a la inundación es importante el monitoreo, así como la implementación de acciones
encaminadas a reducir el riesgo por sequias, es por esto que el proyecto anteriormente mencionado “Monitoreo
espacializado de los eventos asociados a excesos hídricos” se amplía en el marco del POMCA para incluir el fortalecimiento
del conocimiento del riesgo y la vulnerabilidad asociada a excesos hídricos y déficit hídrico en periodos de sequias.
Además del PRICCO, Corporinoquia ha venido adelantando otro tipo de proyectos formulados con el objetivo de preserva y
hacer un uso eficiente del recurso hídrico. Dentro de estos proyectos están los planes de majo de acuíferos, cosechas de agua
y BancoCO2.
Así finalmente con el objetivo de ampliar el proyecto de Monitoreo espacializado de los eventos asociados a excesos hídricos”
con la reducción del riesgo y vulnerabilidad a déficit hídrico en periodos de sequias, se vincularán las estrategias planteadas
en el proyecto Cosecha de agua , debido a que ésta es una estrategia de adaptación al cambio climático, que tiene como
alcance aprovechar y almacenar el agua lluvia y el agua de escorrentía en época de invierno, en miras de amortiguar los
eventos de sequias que están cada vez más fuertes y prolongados en tiempo. Lo que se pretende es que en las áreas
identificadas donde se presentan excesos hídricos en épocas de invierno se puedan almacenar y transportar el agua lluvia
para finalmente aprovecharla en la temporada seca, de esta forma generando un control sobre el agua que escurre en época
lluviosa y que aporta agua a los afluentes que puede desencadenar un desbordamiento, como se muestra en el siguiente
ejemplo de cosecha de agua:
Página 287 de 478
Fuente: Tomada de http://www.hidrojing.com/la-cosecha-de-agua/
OBJETIVOS DEL PROYECTO
OBJETIVO GENERAL
Implementar sistemas de información y/o centros de documentación como herramientas para monitorear y analizar eventos
asociada a excesos hídricos y déficit hídricos, encaminadas a la priorización de áreas para la implementación de Cosechas de
agua y la reducción de la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico.
•
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Priorizar las áreas con vulnerabilidad alta asociada a excesos hídricos en periodos de lluvia e identificación
y priorización de áreas con vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico en periodos de sequias.
Implementación de Cosechas de agua en las áreas priorizadas con alta vulnerabilidad a
desabastecimiento hídrico y puntos estratégicos que sirva para el control de inundaciones y el aumento
de la capacidad de resiliencia de las comunidades.
Página 288 de 478
•
Implementar de un sistema de información y/o centro de documentación sobre eventos climatológicos
asociados con variabilidad climática y cambio climático especialmente sobre el recurso hídrico
(inundaciones y sequias), servicios ecosistémicos y biodiversidad
METAS Y/O PRODUCTOS Y ACTIVIDADES
META O PRODUCTO No. 1
Áreas priorizadas con vulnerabilidad alta asociada a excesos hídricos en periodos de lluvia y áreas priorizadas con vulnerabilidad alta al desabastecimiento
hídrico en periodos de sequias
ACTIVIDAD No. 1
Análisis espacial de las áreas que presentan excesos hídricos y sequías a través del índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrica, índice de precipitación estándar y otros parámetros a considerar.
ACTIVIDAD No. 2
Análisis espacial de las áreas que presentan excesos hídricos y sequías a través de la oferta hídrica disponible en la cuenca del
río Cusiana, y otros parámetros a considerar.
ACTIVIDAD No. 3
Análisis espacial de las áreas que presentan excesos hídricos y sequías a través de las amenazas altas por inundación en la
cuenca del río Cusiana y otros parámetros a considerar.
ACTIVIDAD No. 4
Cruce con la información de los anteriores análisis espaciales, identificando áreas con excesos hídricos y sequias en la cuenca
del río Cusiana y otros parámetros a considerar.
META Y/O PRODUCTO No. 2
Implementación de 20 sistemas de cosechas de agua en el área de la cuenca.
ACTIVIDAD No. 1
Evaluación socioeconómica y técnica sobre la viabilidad de implementación de cosechas de agua en esas áreas priorizadas.
ACTIVIDAD No. 2
Diseño e implementación se sistemas de transporte de agua lluvia de lugares afectados por excesos hídricos en épocas de
lluvia a sistemas de cosecha de agua.
ACTIVIDAD No. 3
Replica de otros proyectos de cosechas de agua exitosos para la implementación de 20 sistemas que minimicen las pérdidas
económicas en los sistemas productivos por falta de agua, que se conecten al sistema de transporte de agua lluvia.
META Y/O PRODUCTO No. 3
Sistema de almacenamiento información y/0 base de datos que permita el monitoreo de los parámetros hidrometeorológicos que influyen y/0 Potencian los
excesos hídricos y las sequias, así como su georreferenciación en los lugares afectados por desabastecimiento hídrico e inundaciones, junto con la evaluación
de dichos cambios en la calidad de vida.
ACTIVIDAD No. 1
Diagnóstico de la red hidroclimática actual sobre las áreas de interés por excesos hídricos y sequias para la cuenca del río
Cusiana.
Página 289 de 478
ACTIVIDAD No. 2
Registrar de manera sistemática e interanual y multitemporal todos los parámetros en las áreas de interés con presencia de
excesos hídricos y sequías en la cuenca del río Cusiana, que esta vinculado al proyecto de sistemas de alerta temprana
formulado para la cuenca y a las estaciones existentes administradas por el IDEAM.
ACTIVIDAD No. 3
Estructura general de una base de datos para el almacenamiento de la información
ACTIVIDAD No. 4
Seguimiento y control al funcionamiento de la red hidro climatológica, así como su almacenamiento en la base de datos
estructurada
ACTIVIDAD No. 5
Elaboración de un protocolo de emergencias y medidas de respuesta a largo plazo en caso de presentarse cualquiera de estos
eventos.
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS Y LOGÍSTICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Se requieren profesionales en Sistemas de Información Geográfica, Profesional en ingeniería ambiental, profesional en ingeniería topográfica, profesional en
hidrología, equipos de cómputo con software libre, carros.
CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO
ACTIVIDADES
AÑO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
TOTAL
META Y/O PRODUCTO No. 1
1
$ 2.370.718
$ 2.370.718
2
$ 2.370.718
$ 2.370.718
3
$ 2.370.718
$ 2.370.718
4
$ 2.370.718
$ 2.370.718
SUBTOTAL
$ 9.482.872
META Y/O PRODUCTO No. 2
1
$ 3.370.718
$ $3.370.718
2
$13.903.074
$13.903.074
3
$83.122.899
SUBTOTAL
$83.122.899
$ 97.025.973
META Y/O PRODUCTO No. 3
1
$ 67.296.784
$ 67.296.784
2
$ 13.434.819
$ 13.434.819
3
$ 13.434.819
$ 13.434.819
Página 290 de 478
4
$ 20.152.229
5
$ 20.152.229
$ 20.152.229
$ 20.152.229
SUBTOTAL
$ 134.470.880
TOTAL A = ACTIVIDADES
$ 244.350.443
VALOR PROFESIONALES
PROFESIONAL
UNIDAD
CANTIDAD
TIEMPO
VALOR
UNITARIO
FACTOR
MULTIPLICADOR
VALOR TOTAL
Profesional en Sistemas de
Información Geográfica
mes
2
0.8
$ 4.147.442
2.4
$ 15,926,177.28
Profesional en ingeniería ambiental
mes
3
3.7
$ 3.258.705
2.4
$86,811,901.2
Profesional en hidrología
mes
1
7.7
2.4
$76,644,728.16
Profesional en ingeniería topográfica
mes
2
6
2.4
$46,925,352
$ 4.147.442
$ 3.258.705
TOTAL, B =PROFESIONALES
$226,308,158.6
SUBTOTAL
$435.141.777
IVA 19%
$82.676.938
$ 560.083.735
TOTAL DEL PROYECTO
VALOR EN LETRAS
Quinientos sesenta millones ochenta y tres mil setecientos treinta y cinco mil pesos colombianos
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE PRODUCTO (meta y/o producto)
INDICADORES DE GESTIÓN (Actividades)
Meta/producto 1:
% de avance en el análisis espacial de las áreas que presentan excesos
hídricos y sequias a través del IVH, índice de precipitación estándar y otros
parámetros a considerar.
% de avance en el análisis espacial de la oferta hídrica disponible en la
cuenca del río Cusiana
Página 291 de 478
1.
Área en (ha) priorizadas con excesos hídricos y por eventos % de avance en el análisis espacial de las áreas que presentan excesos
de sequías
hídricos a través de las amenazas altas por inundación en la cuenca del río
Cusiana.
% de avance de la superposición cartográfica de los anteriores indicadores o
capas cartográficas para la priorización de áreas afectadas por excesos
hídricos y sequias.
Meta/producto 2:
% de área con viabilidad técnica y económica para la implementación de
cosechas de agua
Número de alternativas tecnológicas para la captación de agua lluvia y el
1. Número de cosechas de agua en funcionamiento conectados transporte de la misma a cosechas de agua.
a los sistemas de transporte de agua/ Total de sistemas de Número de cosechas de agua implementados / 20 sistemas de Cosechas de
transporte de agua y cosechas de agua proyectados para la agua proyectados para la cuenca del río Cusiana.
cuenca del río Cusiana
Número de estaciones en funcionamiento/Total de estaciones evaluadas.
Numero de registros obtenidos por estación para el primer año de
funcionamiento /registros totales proyectados para el primer año de
registro.
Meta/producto 3:
1. % de series registradas por variable y almacenadas en la
Numero de registros almacenados en la base de datos para el primer año de
estructura de almacenamiento de la información.
funcionamiento /registros proyectados para el primer año d funcionamiento
% de avance de elaboración de protocolo de emergencias y medidas de
respuesta a excesos hídricos y déficit de agua.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Recursos provenientes de entidades territoriales
•
Los apropiados en su presupuesto en materia ambiental.
•
Convenio de “Solidaridad en la financiación de los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas” entre autoridades ambientales
competentes, entidades territoriales asentadas en La Cuenca y en proyectos de inversión fuera de sus límites jurisdiccionales. (Art 213, Ley 1450 de
2011)
Usuarios de La Cuenca hidrográfica
•
Los que deben ser invertidos en medidas de compensación por el uso y aprovechamiento y/o intervención – afectación de los recursos naturales
renovables
Fuentes de Financiación Internacionales y Locales
Página 292 de 478
•
Actualización de Fondos para el Clima (Climate Funds Update): proporciona información sobre iniciativas de financiamiento internacional para
ayudar a los países en desarrollo frente a los desafíos del cambio climático
•
Operaciones de financiamiento para el clima Banco Mundial: Fuentes potenciales de financiamiento internacional, mecanismos, sectores y áreas de
enfoque.
•
CEPAL- EUROCLIMA: Fondos comprometidos a nivel mundial y análisis de las inversiones realizadas por distintos países.
•
Flujos de Framework Convention on Climate Change-Naciones Unidas: Fuente de financiación con el objetivo de mantener el calentamiento global
por debajo de los 2ºC.
•
Regatta-CTF Fondo de Tecnología Limpia-PNUMA: Portal Regional para la transferencia de tecnología y la acción frente al cambio climático en
Ámerica Latina y el Caribe.
•
Comité de Gestión financiera del Clima (SISCLIMA): Estrategia Financiera para el cambio climático en Colombia.
•
Fondo Nacional Ambiental –MINAMBIENTE: a través del FONAM las entidades territoriales pueden presentar proyectos que busquen contribuir a la
adaptación al cambio climático.
•
Fondo de compensación ambiental-FCA: Instrumentos financiero de redistribución de recursos entre Corporaciones con beneficios para aquellas
que cuentan con menores posibilidades de generación de ingresos.
ENTIDADES RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN
CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ
OBSERVACIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
Es preciso realizar una lista de priorización de los puntos identificados con excesos hídricos y sequías, para así mismo, contar con un proceso de instalación y
desarrollo de este proyecto, priorizando la vida y calidad de la misma.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.8 PERTINENCIA DEL COMPONENTE PROGRAMÁTICO CON OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN
Mediante el siguiente apartado se relaciona la pertinencia de los diferentes instrumentos de planificación y planeación establecidos a nivel
regional, y nacional, con los diferentes programas y proyectos contemplados en el POMCA del río Cusiana. En las dos primeras columnas se
encuentran los programas y proyectos planteados en el componente programático y en las posteriores columnas se relaciona con que estrategia
de dicho instrumento es pertinente.
Página 293 de 478
Tabla 55
PROGRAMA
Control
de
la
contaminación
y
uso eficiente del
recurso hídrico
Pertinencia del componente programático con los instrumentos de planificación 1
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
PAI CORPOBOYACÁ
Construcción
y/o
mantenimiento de
sistemas
de
tratamiento
de
aguas residuales en
sectores priorizados
y recuperación del
caño Usivar
Línea estratégica 3. El
agua cuenta, cuenta
contigo, Programa 5.
“Agua Disponible, futuro
sostenible”, Proyecto 7.
desarrollo
de
la
evaluación regional del
recurso
hídrico
y
proyecto
8
fortalecimiento de los
instrumentos
económicos
y
de
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico.
Línea estratégica 4
Gestión Integrada Del
Recurso
Hídrico,
programa 4.1 Manejo
Integral del Recurso
Hídrico, Subprograma
4.1.1 Gestión Integral del
Recurso Hídrico
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
ambientales;
línea
estratégica
recurso
hídrico
factor
preponderante para el
desarrollo sostenible de
la región, componente
estratégico
determinación
del
potencial hídrico de la
región,
componente
estratégico
determinación de la
calidad
del
recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación, protección
y manejo del recurso
hídrico,
componente
estratégico instrumentos
económicos para la
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico
Línea
estratégica
Gestión Integrada del
Recurso Hídrico, 12.1.
Programa Gestión de
la Oferta Hídrica;
Línea
estratégica
Gestión Integrada del
Recurso Hídrico, 12.1.
Programa Gestión de
la calidad del agua
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climático
Implementación del
tratamiento
secundario a la
planta
de
tratamiento
de
aguas residuales del
municipio de Pajarito
Línea estratégica 3 El
agua cuenta, cuenta
contigo Programa 5.
“Agua Disponible, futuro
sostenible”, Proyecto 7.
desarrollo
de
la
evaluación regional del
Línea estratégica 4
Gestión Integrada Del
Recurso
Hídrico,
programa 4.1 Manejo
Integral del Recurso
Hídrico, Subprograma
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico
Línea
estratégica
Gestión Integrada del
Recurso Hídrico, 12.1.
Programa Gestión de
la Oferta Hídrica;
Línea
estratégica
Gestión Integrada del
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PGAR
CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
1
Para mayor información de la relación entre el componente programático y el componente biofísico, socioeconómico y político administrativo remitirse a al Anexo 1.
Formulación/Anexo D. Relación CP-IP
Página 294 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
Conocimiento
monitoreo
recurso hídrico
y
del
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
recurso
hídrico
y
proyecto
8
fortalecimiento de los
instrumentos
económicos
y
de
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico.
4.1.1 Gestión Integral del
Recurso Hídrico
Línea estratégica 3,
actividad 7.2 Diseño de la
red de monitoreo para la
jurisdicción
de
Corporinoquia
por
Departamento.
Actividad 7.4: Cargue de
información al Sistema
De
Información
De
Recurso Hídrico - SIRH
Línea estratégica 5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, programa
5.3
Fortalecimiento
Interno, Subprograma
5.3.2
Redes
de
Monitoreo y Calidad
Ambiental
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
ambientales;
línea
estratégica
recurso
hídrico
factor
preponderante para el
desarrollo sostenible de
la región, componente
estratégico
determinación
del
potencial hídrico de la
región,
componente
estratégico
determinación de la
calidad
del
recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación, protección
y manejo del recurso
hídrico,
componente
estratégico instrumentos
económicos para la
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico
Recurso Hídrico, 12.1.
Programa Gestión de
la calidad del agua
Línea
estratégica
Recurso hídrico factor
preponderante para el
desarrollo sostenible de
la región, componente
estratégico
determinación
del
potencial hídrico de la
región,
componente
estratégico
determinación de la
demanda del recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
determinación de la
calidad
del
recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación, protección
y manejo del recurso
Línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.5.
Redes
de
Monitoreo
y
Laboratorio
de
Calidad Ambiental
PRICCO
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climátic
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climático
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Desarrollaremos
la
infraestructura
energética (gasificación
masiva, energías no
convencionales
y
mercados
descentralizados
de
energía),
estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Página 295 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climático
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Desarrollaremos
la
infraestructura
energética (gasificación
masiva, energías no
convencionales
y
mercados
descentralizados
de
energía),
estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
hídrico,
componente
programático
instrumentos
económicos para la
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico
Administración y
gestión sostenible
del recurso hídrico
Reacondicionar
y
complementar la red
de
estaciones
hidrológicas
Línea estratégica 3,
actividad 7.2 Diseño de la
red de monitoreo para la
jurisdicción
de
Corporinoquia
por
Departamento.
Línea estratégica 4
Gestión Integrada Del
Recurso
Hídrico,
programa 4.1 Manejo
Integral del Recurso
Hídrico, subprograma
4.1.1 Gestión Integral del
Recurso Hídrico; línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, Programa
5.3
Fortalecimiento
Interno, Subprograma
5.3.2
Redes
de
Monitoreo y Calidad
Ambiental
Línea
estratégica
Recurso hídrico factor
preponderante para el
desarrollo sostenible de
la región, componente
estratégico
determinación
del
potencial hídrico de la
región,
componente
estratégico
determinación de la
demanda del recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
determinación de la
calidad
del
recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación, protección
y manejo del recurso
hídrico,
componente
programático
instrumentos
económicos para la
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico; línea
estratégica articulación
de la gestión del riesgo y
estrategias
para
el
manejo del cambio
climático
a
la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
Línea
estratégica
Ecosistemas
Estratégicos
y
Biodiversidad, 11.4.
Gestión
de
la
Información para el
Fortalecimiento
de
Línea Base Ambiental;
línea
estratégica
Gestión Integrada del
Recurso Hídrico, 12.1.
Programa Gestión de
la Oferta Hídrica; línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.5.
Redes
de
Monitoreo
y
Laboratorio
de
Calidad Ambiental
Página 296 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PGAR
CORPOBOYACÁ
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.2.
Evaluación
y
seguimiento a los
Ordenamientos
Territoriales
Municipales;
línea
estratégica Gestión
Integrada del Recurso
Hídrico,
12.1.
Programa Gestión de
la Oferta Hídrica; línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.5.
Redes
de
Monitoreo
y
Laboratorio
de
Calidad Ambiental
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
basadas
en
ecosistemas;
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climático
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Desarrollaremos
la
infraestructura
energética (gasificación
masiva, energías no
convencionales
y
mercados
descentralizados
de
energía),
estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental
Implementación de
Planes
de
Ordenamiento del
Recurso
Hídrico
(PORH)
en
subcuencas
priorizadas
Línea
estrategia
1:
actividad
1.3:
Delimitación
de
microcuencas
abastecedoras
de
acueductos urbanos
Línea
estratégica
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
Línea estratégica 4
Gestión Integrada Del
Recurso
Hídrico,
programa 4.1 Manejo
Integral del Recurso
Hídrico, subprograma
4.1.1 Gestión Integral del
Recurso Hídrico
Línea
estratégica
Recurso hídrico factor
preponderante para el
desarrollo sostenible de
la región, componente
estratégico
determinación
del
potencial hídrico de la
región,
componente
estratégico
determinación de la
demanda del recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
determinación de la
calidad
del
recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación, protección
y manejo del recurso
hídrico,
componente
programático
instrumentos
económicos para la
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico; línea
estratégica
Fortalecimiento
institucional
regional,
componente estratégico
gestión
ambiental
participativa;
línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
Página 297 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PGAR
CORPOBOYACÁ
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Línea
estratégica
Programa
Ecosistemas
Estratégicos
y
Biodiversidad, 11.1.
Implementación de
Planes de Manejo en
Áreas Protegidas y
otros Ecosistemas
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climático
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia, estrategia
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
Ambiental (PMA) para
Áreas,
10.2.4.
Formulación
de
programas Regionales
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad;
línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo.
Gobernanza
forestal para la
cuenca
del
río
cusiana
Formulación
de
Medidas de Manejo
Ambiental
de
Sistemas Acuíferos
línea
estratégica
1:
actividad
1.4
Formulación de Planes
de Manejo Ambiental
Sistemas de Acuíferos
Línea estratégica 4
Gestión Integrada Del
Recurso
Hídrico,
programa 4.1 Manejo
Integral del Recurso
Hídrico, subprograma
4.1.1 Gestión Integral del
Recurso Hídrico
Línea
estratégica
Recurso hídrico factor
preponderante para el
desarrollo sostenible de
la región, componente
estratégico
determinación
del
potencial hídrico de la
región,
componente
estratégico
determinación de la
demanda del recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
determinación de la
calidad
del
recurso
hídrico en la jurisdicción,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación, protección
y manejo del recurso
hídrico,
componente
programático
instrumentos
económicos para la
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico
Identificación
de
focos y núcleos
asociados a procesos
de deforestación en
las áreas municipales
de Maní, Aguazul,
Tauramena,
Chámeza, Recetor,
Pajarito
y
Labranzagrande
Línea estratégica 2
Conocer para conservar
nuestra biodiversidad,
Programa
4
Implementación
de
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
proyecto 7 consolidación
de las estrategias de
Línea estratégica 2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la Biodiversidad, 2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
subprograma
2.1.1
Implementación
de
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
Página 298 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
asociadas a la cuenca
del río Cusiana.
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad
Control y vigilancia a
la deforestación en
los municipios Maní,
Aguazul,
Tauramena,
Chámeza, Recetor,
Pajarito
y
Labranzagrande y en
centro de acopio de
Línea estratégica 5,
actividad 13.2: Realizar el
seguimiento y control a
las
obligaciones
contenidas en los actos
administrativos
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
la
la
de
componente estratégico
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad;
línea
estratégica conservación
de
la
diversidad
biocultural
de
la
Orinoquia
como
patrimonio
de
la
humanidad,
componente estratégico
reconocimiento
y
protección
de
la
diversidad biocultural no
étnica; línea estratégica
Construcción
del
conocimiento
como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio;
línea
estratégica articulación
de la gestión del riesgo y
estrategias
para
el
manejo del cambio
climático
a
la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental
para el Manejo y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas
basadas
ecosistemas
en
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
Línea estratégica 2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la Biodiversidad, 2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
Ambiental (PMA) para
Áreas,
10.2.4.
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
PAI CORPOBOYACÁ
estrategias para
conservación
y
restauración
ecosistemas
PRICCO
resiliente
clima
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
al
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
para
el
Página 299 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
madera ubicados en
los municipios de
Aguazul Y Yopal para
la cuenca del río
Cusiana
Proyecto piloto de
investigación para la
conservación
de
coberturas naturales
asociadas
a
herbazales ubicados
en los municipios de
Línea estratégica 2,
actividad
6.5
Implementar acciones de
los
planes
de
conservación de fauna y
flora amenazada.
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
subprograma
2.1.1
Implementación
de
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas;
línea
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental,
actividad elaborar el
inventario forestal de
jurisdicción
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad;
línea
estratégica conservación
de
la
diversidad
biocultural
de
la
Orinoquia
como
patrimonio
de
la
humanidad,
componente estratégico
reconocimiento
y
protección
de
la
diversidad biocultural no
étnica; línea estratégica
Construcción
del
conocimiento
como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio;
línea
estratégica articulación
de la gestión del riesgo y
estrategias
para
el
manejo del cambio
climático
a
la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental
Formulación
de
programas Regionales
para el Manejo y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.3. Fortalecimiento
para
la
Gestión
Institucional
basadas
ecosistemas
Línea estratégica 1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.2 Áreas protegidas y
línea
estratégica
Construcción
del
conocimiento
como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
PAI CORPOBOYACÁ
PRICCO
en
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
desarrollo bajo
en carbono y
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
resiliente
clima
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
al
Página 300 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
Maní,
Aguazul,
Tauramena,
Labranzagrande,
Aquitanía
Y
Sogamoso
Actividad 6.6. Formular
planes de conservación
de
fauna
y
flora
amenazada.
ecosistemas
estratégicos
y
subprograma
1.1.1
Instrumentos
de
Planeación ambiental
Delimitación
de
nuevas áreas de
importancia
ambiental como la
reserva forestal de
Salto
Candelas
ubicada
en
el
municipio de Pajarito
y las zonas de
humedales ubicadas
en las veredas Guafal
y El Campanero
pertenecientes
al
municipio de Maní,
bajo alguna figura
SINAP
Línea estratégica 2,
actividad 6.2: Formular
los Planes de Manejo de
las Áreas Protegidas
declaradas
o
de
ecosistemas estratégicos
de la Corporación.
Línea estratégica 1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.2 Áreas protegidas y
ecosistemas
estratégicos
y
subprograma
1.1.1
Instrumentos
de
Planeación ambiental
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
observatorio ambiental
de
la
orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
Ambiental
(PMA)
10.2.4. Formulación
de
programas
Regionales para el
Manejo
y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.3. Fortalecimiento
para
la
Gestión
Institucional
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico
conformación
del
sistema regional de áreas
protegidas, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad;
línea
estratégica conservación
de
la
diversidad
biocultural
de
la
orinoquia
como
patrimonio
de
la
humanidad,
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
Ambiental (PMA) para
Áreas,
10.2.4.
Formulación
de
programas Regionales
para el Manejo y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.3. Fortalecimiento
PRICCO
serán el soporte de
medidas de adaptación
basadas
en
ecosistemas
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
basadas
en
ecosistemas
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
región,
estrategia
Controlaremos
la
deforestación y la
degradación de los
ecosistemas
estratégicos, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Pacto región llanosorinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
región,
estrategia
Controlaremos
la
deforestación y la
degradación de los
ecosistemas
estratégicos, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
resiliente
clima
al
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
resiliente
clima
al
Página 301 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
componente estratégico
reconocimiento
y
protección
de
la
diversidad biocultural no
étnica
para
la
Gestión
Institucional
Conservación de las
especies de Fauna
Silvestre
en
categoría
de
amenaza,
endémicas, vedadas
y migratorias
Línea estratégica 2,
actividad
6.5
Implementar acciones de
los
planes
de
conservación de fauna y
flora
amenazada;
Actividad 6.6. Formular
planes de conservación
de
fauna
y
flora
amenazada;
línea
estratégica 2 Conocer
para conservar nuestra
biodiversidad;
línea
estratégica 2, Programa
4 Implementación de
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
subprograma
6
consolidación de las
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad
Línea estratégica 2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la
Biodiversidad,
programa
2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
subprograma
2.1.1
Implementación
de
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad;
línea
estratégica conservación
de
la
diversidad
biocultural
de
la
Orinoquia
como
patrimonio
de
la
humanidad,
componente estratégico
reconocimiento
y
protección
de
la
diversidad biocultural no
étnica
Conectividad
de
coberturas naturales
ubicadas en los
municipios
de
Pajarito,
Recetor,
Aguazul Y Maní
pertenecientes a la
cuenca
del
río
Cusiana
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 3
Haciendo sostenible la
biodiversidad, proyecto 5
consolidación de áreas
protegidas y ecosistemas
estratégicos
en
jurisdicción
de
CORPORINOQUIA; línea
estratégica 2 Conocer
para conservar nuestra
biodiversidad, Programa
4 Implementación de
Línea estratégica 1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.2 Áreas protegidas y
ecosistemas
estratégicos;
línea
estratégica
2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la
Biodiversidad,
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico
conformación
del
sistema regional de áreas
protegidas, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
PRICCO
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
Ambiental (PMA) para
Áreas,
10.2.4.
Formulación
de
programas Regionales
para el Manejo y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.3. Fortalecimiento
para
la
Gestión
Institucional
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
basadas
en
ecosistemas
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
región,
estrategia
Controlaremos
la
deforestación y la
degradación de los
ecosistemas
estratégicos, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
Ambiental (PMA) para
Áreas,
10.2.4.
Formulación
de
programas Regionales
para el Manejo y
Conservación
de
Especies Focales y
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
basadas
en
ecosistemas
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
resiliente
clima
al
Página 302 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
Acciones
de
rehabilitación
de
áreas degradadas y
para las áreas de
restauración
ecológicas definidas
en la zonificación
ambiental y para las
cuencas
abastecedoras con
énfasis en el río
chiquito
y
río
Chitamena
de
pertenecientes a la
cuenca del Cusiana
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
proyecto 6 consolidación
de las estrategias de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad.
programa
2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
subprograma
2.1.1
Implementación
de
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 3
aplicación de medidas de
adaptación y mitigación
del cambio climático
"actuando con el cambio
climático”
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 3
Haciendo sostenible la
biodiversidad, proyecto 5
consolidación de áreas
protegidas y ecosistemas
estratégicos
en
jurisdicción
de
CORPORINOQUIA; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Programa
2
ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementación
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 2 Conocer
para conservar nuestra
biodiversidad, Programa
Línea estratégica 1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.2 Áreas protegidas y
ecosistemas
estratégicos;
línea
estratégica
2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la
Biodiversidad,
programa
2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
subprograma
2.1.1
Implementación
de
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
ecosistemas,
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad
Amenazadas;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.3. Fortalecimiento
para
la
Gestión
Institucional
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico
conformación
del
sistema regional de áreas
protegidas, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.2. Formulación y/o
Actualización
de
Planes de Manejo
Ambiental (PMA) para
Áreas,
10.2.4.
Formulación
de
programas Regionales
para el Manejo y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.3. Fortalecimiento
para
la
Gestión
Institucional
PRICCO
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
región,
estrategia
Controlaremos
la
deforestación y la
degradación de los
ecosistemas
estratégicos, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Conocimiento
hidrogeológico,
hidrológico
y
ambiental de la región
especialmente de la
subregión
del
piedemonte.
Lo
anterior con el fin que
se articule con el
PRICCO para una
efectiva gobernanza
del
agua
en
la
Orinoquía
bajo
escenarios de cambio
climático
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
región,
estrategia
Controlaremos
la
deforestación y la
degradación de los
ecosistemas
estratégicos, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
resiliente
clima
al
Página 303 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
programa
10.1.
Fortalecimiento de los
Instrumentos
de
Planificación,
proyecto
10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales, programa
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación,
proyecto
10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales, proyecto
10.2.4. Formulación
de
programas
Regionales para el
Manejo
y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica Programa
Ecosistemas
Estratégicos
y
Biodiversidad, 11.2.
Manejo
y
Conservación
de
Fauna y Flora Silvestre
La identificación de
ecosistemas
estratégicos y áreas
protegidas así como las
actividades y proyectos
para su protección y
conservación,
que
serán el soporte de
medidas de adaptación
basadas
en
ecosistemas
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategia
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
región,
estrategia
Controlaremos
la
deforestación y la
degradación de los
ecosistemas
estratégicos, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
programa
10.1.
Fortalecimiento de los
Informe 4 Componente
de análisis de impacto
del cambio climático
sobre los sectores
priorizados con sus
anexos
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
PGAR
CORPOBOYACÁ
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
4 Implementación de
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
proyecto 6 consolidación
de las estrategias de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad
Actualización
del
Plan de Ordenación
Forestal para el área
de la cuenca del río
Cusiana
perteneciente a la
jurisdicción
de
Corporinoquia
y
Corpoboyacá
Línea estratégica 2,
actividad 6.1: Ajustar por
Departamento
la
formulación del Plan de
Ordenación Forestal de
la
Jurisdicción
de
Corporinoquia
Reconocimiento de
especies forestales
importantes
con
potencial
de
diferentes
usos
pertenecientes a los
Línea estratégica 2
Conocer para conservar
nuestra biodiversidad,
Programa
4
Implementación
de
estrategias
de
No aplica
Línea estratégica 2
Conocimiento,
programa
2.1
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la
Biodiversidad,
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico
conformación
del
sistema regional de áreas
protegidas, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
instrumentos
de
planificación para el
adecuado manejo de la
biodiversidad
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
ecosistémicos
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
resiliente
clima
al
Línea
estratégicaMan
ejo
y
conservación de
ecosistemas y
sus
servicios
Página 304 de 478
PROGRAMA
Reconversión
productiva de las
tierras para un uso
sostenible del suelo
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
2.1.1
Implementación
de
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas;
línea
estratégica Conservación
de
la
diversidad
biocultural
de
la
Orinoquia
como
patrimonio
de
la
humanidad,
componente estratégico
reconocimiento
y
protección
de
la
diversidad biocultural no
étnica; línea estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas;
componente estratégico
producción competitiva
con
responsabilidad
social
y
ambiental,
componente estratégico
política
ambiental
regional de la Orinoquía
como instrumento rector
del desarrollo
Instrumentos
de
Planificación,
proyecto
10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales, programa
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación,
proyecto
10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales, proyecto
10.2.4. Formulación
de
programas
Regionales para el
Manejo
y
Conservación
de
Especies Focales y
Amenazadas;
línea
estratégica Programa
Ecosistemas
Estratégicos
y
Biodiversidad, 11.2.
Manejo
y
Conservación
de
Fauna y Flora Silvestre
Línea estratégica 3
Procesos Productivos
Competitivos
Y
Sostenibles, Prevención
Y Control De La
Contaminación Y El
Deterioro
Ambiental,
programa 3.1 Desarrollo
de
Procesos
Productivos,
subprograma
3.1.1
Sectores Productivos y
Negocios
Verdes
Sostenibles;
línea
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
producción competitiva
con
responsabilidad
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
bosques de la cuenca
del río Cusiana
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
proyecto 6 consolidación
de las estrategias de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad
Línea
estratégica
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
Implementación de
Buenas
Prácticas
Agrícolas (BPA) y
Ganaderas (BPG) en
las
zonas
agropecuarias con
conflicto de uso en
los municipios de
Aguazul, Chámeza,
Maní,
Pajarito,
Recetor, Tauramena
y Yopal.
Implementación de
Buenas Prácticas de
Procesos Productivos
Competitivos
Sostenibles,
13.1.
Programa Producción
Más limpia y Consumo
Sostenible,
13.3.
Programa Mercados
Verdes y Biocomercio
Sostenible
PRICCO
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
correspondientes
y
soportes
de
socialización
y
retroalimentación con
la Corporación y la
mesa
nacional
–
regional; Impacto del
cambio climático en el
sector agropecuario y
agroindustria
forestales y turísticas,
estrategias
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
Informe 4 Componente
de análisis de impacto
del cambio climático
sobre los sectores
priorizados con sus
anexos
correspondientes
y
soportes
de
socialización
y
retroalimentación con
la Corporación y la
mesa
nacional
–
regional; Impacto del
cambio climático en el
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategias
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
ecosistémicos
para
el
desarrollo bajo
en carbono y
resiliente
clima
al
Línea
estratégica
Desarrollo rural
bajo en carbono
y resiliente al
clima
-Sector
agropecuario
Página 305 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
Producción Acuícola
(BPPA)
en
los
sistemas
de
producción
piscícolas
y
acuapónicos de los
municipios
de
Sogamoso,
Aquitania,
Tauramena, Maní y
Aguazul.
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio para un
desarrollo
regional
sostenible
y
subprograma
3
aplicación de medidas de
adaptación y mitigación
del cambio climático
actuando con el cambio
climático
estratégica
2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la
Biodiversidad,
programa
2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
subprograma
2.1.1
Implementación
de
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas, actividad
implementar estrategias
que permitan disminuir
el conflicto entre el ser
humano y la fauna
silvestre,
actividad
iniciar procesos de
restauración ecológica
en las áreas afectadas
por
actividades
antrópicas
Fortalecimiento
y
capacitación
en
arreglos
Agrosilvopastoriles y
de
ganadería
sostenible,
alternativas
al
sobrepastoreo
y
cultivos de alto valor
en
el mercado,
adaptables en las
tierras agropecuarias
con conflicto de uso
en los municipios
Aguazul, Chámeza,
Maní,
Pajarito,
Recetor, Tauramena,
Yopal, Sogamoso y
Aquitania
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio para un
desarrollo
regional
sostenible
Línea estratégica 3
Procesos Productivos
Competitivos
Y
Sostenibles, Prevención
Y Control De La
Contaminación Y El
Deterioro
Ambiental,
programa 3.1 Desarrollo
de
Procesos
Productivos,
subprograma
3.1.1
Sectores Productivos y
Negocios
Verdes
Sostenibles
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
social
y
ambiental,
componente estratégico
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
ambientales,
componente estratégico
política
ambiental
regional de la Orinoquía
como instrumento rector
del desarrollo
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
producción competitiva
con
responsabilidad
social
y
ambiental,
componente estratégico
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
ambientales,
componente estratégico
política
ambiental
PRICCO
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
sector agropecuario y
agroindustria
Procesos Productivos
Competitivos
Sostenibles,
13.1.
Programa Producción
Más limpia y Consumo
Sostenible,
13.3.
Programa Mercados
Verdes y Biocomercio
Sostenible
Informe 4 Componente
de análisis de impacto
del cambio climático
sobre los sectores
priorizados con sus
anexos
correspondientes
y
soportes
de
socialización
y
retroalimentación con
la Corporación y la
mesa
nacional
–
regional; Impacto del
cambio climático en el
sector agropecuario y
agroindustria
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategias
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
Línea
estratégica
Desarrollo rural
bajo en carbono
y resiliente al
clima
-Sector
agropecuario
Página 306 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PGAR
CORPOBOYACÁ
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Procesos Productivos
Competitivos
Sostenibles,
13.1.
Programa Producción
Más limpia y Consumo
Sostenible,
13.3.
Programa Mercados
Verdes y Biocomercio
Sostenible
Informe 4 Componente
de análisis de impacto
del cambio climático
sobre los sectores
priorizados con sus
anexos
correspondientes
y
soportes
de
socialización
y
retroalimentación con
la Corporación y la
mesa
nacional
–
regional; Impacto del
cambio climático en el
sector agropecuario y
agroindustria
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategias
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
Procesos Productivos
Competitivos
Sostenibles,
13.1.
Programa Producción
Más limpia y Consumo
Sostenible,
13.3.
Programa Mercados
Verdes y Biocomercio
Sostenible
Informe 4 Componente
de análisis de impacto
del cambio climático
sobre los sectores
priorizados con sus
anexos
correspondientes
y
soportes
de
socialización
y
retroalimentación con
la Corporación y la
mesa
nacional
–
regional; Impacto del
cambio climático en el
sector agropecuario y
agroindustria
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategias
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas de la región
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
regional de la Orinoquía
como instrumento rector
del desarrollo
Capacitación
e
investigación
en
alternativas de valor
agregado
a
productos agrícolas
producidos en las
áreas con vocación
Agrosilvopastoriles
de los municipios de
Aquitania, Aguazul,
Chámeza, Pajarito,
Recetor, Tauramena,
Maní y Yopal
Línea estratégica 2
Conocer para conservar
nuestra biodiversidad,
Programa
4
Implementación
de
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
proyecto 6 consolidación
de las estrategias de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 2
consolidación
del
ordenamiento
ambiental del territorio
"para un desarrollo
regional sostenible
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
producción competitiva
con
responsabilidad
social
y
ambiental,
componente estratégico
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
ambientales,
componente estratégico
política
ambiental
regional de la Orinoquía
como instrumento rector
del desarrollo
Apoyo
y
capacitación a los
modelos de negocios
verdes
dirigidos
hacia mercados de
bienes y servicios
sostenibles
provenientes
de
recursos naturales
presentes en los
municipios de la
cuenca
del
Río
Cusiana
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, Programa 1.1.
Planeando y protegiendo
el agua para el Cambio,
proyecto 1 formulación
de instrumentos de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico; Línea estratégica
1 Yo cambio por el
cambio
climático,
Programa
2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio para un
desarrollo
regional
Línea estratégica 1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.1
Planeación
y
ordenamiento
del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea
estratégica
2
Conocimiento,
Conservación y Uso de
los Recursos Naturales y
la
Biodiversidad,
programa
2.1
Conservación,
Restauración y Manejo
de
Ecosistemas
y
Biodiversidad,
subprograma
2.1.1
Implementación
de
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico diversidad
biológica como soporte
de la dinámica y
productividad de los
ecosistemas,
componente estratégico
producción competitiva
con
responsabilidad
social
y
ambiental,
componente estratégico
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
Línea
estratégica
Desarrollo rural
bajo en carbono
y resiliente al
clima
-Sector
agropecuario
Línea
estratégica
Desarrollo rural
bajo en carbono
y resiliente al
clima
-Sector
agropecuario
Página 307 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
Seguimiento
y
monitoreo
a
actividades minero
energéticas y de
extracción
materiales en la
cuenca
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
sostenible;
línea
estratégica 2 Conocer
para conservar nuestra
biodiversidad, Programa
4 Implementación de
estrategias
de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad,
proyecto 6 consolidación
de las estrategias de
conservación
para
disminuir los impactos
sobre la biodiversidad
estrategias para la
conservación
y
la
restauración
de
ecosistemas, actividad
implementar estrategias
que permitan disminuir
el conflicto entre el ser
humano y la fauna
silvestre,
actividad
iniciar procesos de
restauración ecológica
en las áreas afectadas
por
actividades
antrópicas
Línea estratégica 5
Gestión
en
equipo,
autoridad y comunidad,
Programa 8 gestión
ambiental,
acción
sostenible autoridad y
comunidad, proyecto 13.
fortalecimiento en el
desempeño
de
la
autoridad ambiental con
participación
de
la
comunidad;
línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Programa
2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio "para un
desarrollo
regional
sostenible;
línea
estratégica 3 El agua
cuenta, cuenta contigo,
programa
5
Agua
Disponible,
futuro
sostenible, proyecto 8
fortalecimiento de los
instrumentos
económicos
y
de
regulación
del
aprovechamiento
del
recurso hídrico
Línea estratégica 3
Procesos Productivos
Competitivos
Y
Sostenibles, Prevención
Y Control De La
Contaminación Y El
Deterioro
Ambiental,
programa 3.1 Desarrollo
de
Procesos
Productivos,
subprograma
3.1.1
Sectores Productivos y
Negocios
Verdes
Sostenibles;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, Programa
5.1 Evaluación, Control,
Seguimiento
y
Regulación del Estado y
Uso de los Recursos
Naturales, subprograma
Autoridad Ambiental
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
Informe 4 Componente
de análisis de impacto
del cambio climático
sobre los sectores
priorizados con sus
anexos
correspondientes
y
soportes
de
socialización
y
retroalimentación con
la Corporación y la
mesa
nacional
–
regional, Impacto del
cambio climático en la
minería
e
hidrocarburos
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Impulsaremos
las
cadenas
productivas
pecuarias,
agroindustriales,
forestales y turísticas,
estrategias
Promoveremos
la
innovación
y
los
emprendimientos
sobre
paisajes
biodiversos y cadenas
productivas
de
la
región,
estrategia
Consolidaremos la red
de infraestructura (vial,
fluvial y aérea) y
digital
para
la
competitividad y la
integración regional.
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
ambientales,
componente estratégico
política
ambiental
regional de la Orinoquía
como instrumento rector
del desarrollo
Línea
estratégica
Ordenamiento
ambiental
territorial
como estrategia para la
sostenibilidad
del
desarrollo, componente
estratégico producción
competitiva
con
responsabilidad social y
ambiental, componente
estratégico
infraestructura para el
desarrollo
y
equipamiento
urbano
atendiendo los criterios
ambientales
Línea
estratégica
Programa
Ecosistemas
Estratégicos
y
Biodiversidad, 11.4.
Gestión
de
la
Información para el
Fortalecimiento
de
Línea Base Ambiental;
Procesos Productivos
Competitivos
Sostenible,
13.1.
Programa Producción
Más limpia y Consumo
Sostenible;
línea
estratégica
Prevención y Control
de la Contaminación y
el
Deterioro
Ambiental;
línea
estratégica
Fortalecimiento del
Sistema
Nacional
Ambiental SINA para
la Gestión Ambiental,
15.1. Ejercicio de la
Autoridad Ambiental
Línea
estratégica
Desarrollo
mineroenergético
resiliente
al
clima y bajo en
carbono
Página 308 de 478
PROGRAMA
Conocimiento para
la gestión del riesgo
y adaptación al
cambio climático
PGAR
CORPOBOYACÁ
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
PGAR
CORPORINOQUIA
Apoyo
para
la
elaboración
de
estudios básicos de
gestión del riesgo a
escala 1:5.000 para
suelos urbanos, de
expansión y centros
poblados
Línea estratégica 1:
actividad 4.1 Asesorar a
los municipios de la
jurisdicción
para
la
formulación
y
actualización de sus
PMGR y la ERE, o en la
elaboración de estudios
básicos o detallados de
GR; línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementación
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Programa 1.1. Planeando
y protegiendo el agua
para
el
Cambio,
subprograma
1.
formulación
de
instrumentos
de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico; línea estratégica
1,
Programa
2.
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio "para un
desarrollo
regional
sostenible
Línea
estrategia
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.2
Conocimiento del riesgo
y reducción del riesgo y
adaptación al cambio
climático, subprograma
1.2.1 Gestión del Riesgo
de
Desastres
y
Adaptación al Cambio
Climático;
línea
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, programa
5.2
Comunicación,
Educación
y
Participación,
Subprograma
5.2.1Comunicación Para
el Fortalecimiento de la
Participación y Control
Social en la Gestión
Ambiental
Línea
estratégica
articulación de la gestión
del riesgo y estrategias
para el manejo del
cambio climático a la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental, componente
estratégico recuperación
de áreas afectadas; línea
estratégica construcción
del conocimiento como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales,
10.1.2.
Evaluación
y
seguimiento a los
Ordenamientos
Territoriales
Municipales
El análisis de riesgos
actuales por eventos
climatológicos
amenazantes
que
complementan
los
análisis
de
vulnerabilidad
del
PRICCO
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Apoyo
para
la
elaboración
de
estudios detallados
de
amenaza,
vulnerabilidad
y
riesgo donde se
requiera para la
subzona hidrográfica
del Río Cusiana.
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementaciones
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Línea
estrategia
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.2
Conocimiento del riesgo
y reducción del riesgo y
adaptación al cambio
climático, subprograma
1.2.1 Gestión del Riesgo
de
Desastres
y
Adaptación al Cambio
Climático;
línea
Línea
estratégica
articulación de la gestión
del riesgo y estrategias
para el manejo del
cambio climático a la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales,
10.1.2.
Evaluación
y
El análisis de riesgos
actuales por eventos
climatológicos
amenazantes
que
complementan
los
análisis
de
vulnerabilidad
del
PRICCO
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
PRICCO
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
Estrategia Gestión
de la Información
en
el
conocimiento del
riesgo para los
procesos
de
reducción
del
riesgo y manejo de
desastres.
Estrategia Gestión
del Riesgo de
Desastres
y
Medidas
de
Adaptación
al
Cambio Climático
en
los
Instrumentos de
Planificación del
Desarrollo y del
Ordenamiento del
Territorio
Estrategia Gestión
de la Información
en
el
conocimiento del
riesgo para los
procesos
de
reducción
del
riesgo y manejo de
desastres.
Estrategia Gestión
del Riesgo de
Página 309 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
Educación ambiental
para la gestión del
riesgo de desastres
PGAR
CORPORINOQUIA
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
Programa 1.1. Planeando
y protegiendo el agua
para
el
Cambio,
subprograma
1.
formulación
de
instrumentos
de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico; línea estratégica
1,
Programa
2.
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio "para un
desarrollo
regional
sostenible;
Línea
estratégica 1: actividad
4.1 Asesorar a los
municipios
de
la
jurisdicción
para
la
formulación
y
actualización de sus
PMGR y la ERE, o en la
elaboración de estudios
básicos o detallados de
GR
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, programa
5.2
Comunicación,
Educación
y
Participación,
Subprograma
5.2.1Comunicación Para
el Fortalecimiento de la
Participación y Control
Social en la Gestión
Ambiental
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental, componente
estratégico recuperación
de áreas afectadas; línea
estratégica construcción
del conocimiento como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
Orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
Línea estratégica 1:
actividad
4.3:
Implementación
de
medidas
de
conocimiento
y
reducción del riesgo;
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementación
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Programa 1.1. Planeando
y protegiendo el agua
para
el
Cambio,
subprograma
1.
Línea
estrategia
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.2
Conocimiento del riesgo
y reducción del riesgo y
adaptación al cambio
climático, subprograma
1.2.1 Gestión del Riesgo
de
Desastres
y
Adaptación al Cambio
Climático;
línea
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Línea
estratégica
articulación de la gestión
del riesgo y estrategias
para el manejo del
cambio climático a la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental, componente
estratégico recuperación
de áreas afectadas; línea
estratégica construcción
del conocimiento como
PGAR
CORPOBOYACÁ
seguimiento a
Ordenamientos
Territoriales
Municipales
PRICCO
los
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales,
10.1.2.
Evaluación
y
seguimiento a los
Ordenamientos
Territoriales
Municipales
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
territorial regional de la
Orinoquia.
El análisis de riesgos
actuales por eventos
climatológicos
amenazantes
que
complementan
los
análisis
de
vulnerabilidad
del
PRICCO
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
Desastres
y
Medidas
de
Adaptación
al
Cambio Climático
en
los
Instrumentos de
Planificación del
Desarrollo y del
Ordenamiento del
Territorio
Estrategia
Gestión de la
Información en el
conocimiento del
riesgo para los
procesos
de
reducción
del
riesgo y manejo
de desastres.
Página 310 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
formulación
de
instrumentos
de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico; línea estratégica
1,
Programa
2.
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio "para un
desarrollo
regional
sostenible
Ambiental, programa
5.2
Comunicación,
Educación
y
Participación,
Subprograma
5.2.1Comunicación Para
el Fortalecimiento de la
Participación y Control
Social en la Gestión
Ambiental
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
PRICCO
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
Orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
Apoyo
para
la
Elaboración
de
estrategias
de
respuesta municipal.
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementación
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Programa 1.1. Planeando
y protegiendo el agua
para
el
Cambio,
subprograma
1.
formulación
de
instrumentos
de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico; línea estratégica
1,
Programa
2.
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
consolidación
del
ordenamiento ambiental
del territorio "para un
desarrollo
regional
sostenible.
Línea
estrategia
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.2
Conocimiento del riesgo
y reducción del riesgo y
adaptación al cambio
climático, subprograma
1.2.1 Gestión del Riesgo
de
Desastres
y
Adaptación al Cambio
Climático;
línea
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, programa
5.2
Comunicación,
Educación
y
Participación,
Subprograma
5.2.1Comunicación Para
el Fortalecimiento de la
Participación y Control
Social en la Gestión
Ambiental
Línea
estratégica
articulación de la gestión
del riesgo y estrategias
para el manejo del
cambio climático a la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental, componente
estratégico recuperación
de áreas afectadas; línea
estratégica construcción
del conocimiento como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
Orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales,
10.1.2.
Evaluación
y
seguimiento a los
Ordenamientos
Territoriales
Municipales
El análisis de riesgos
actuales por eventos
climatológicos
amenazantes
que
complementan
los
análisis
de
vulnerabilidad
del
PRICCO
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Elaboración
estrategias
respuesta
Línea estratégica 1:
actividad
4.3:
Implementación
de
Línea
estrategia
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.2
Línea
estratégica
articulación de la gestión
del riesgo y estrategias
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
El análisis de riesgos
actuales por eventos
climatológicos
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Implementaremos los
de
de
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
Estrategia
Desarrollo de la
Investigación
orientada a la
gestión del riesgo
de desastres.
Estrategia
Gestión del Riesgo
de Desastres y
Medidas
de
Adaptación
al
Cambio Climático
en
los
Instrumentos de
Planificación del
Desarrollo y del
Ordenamiento del
Territorio
Estrategia
Preparación para
Página 311 de 478
PROGRAMA
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
Conocimiento del riesgo
y reducción del riesgo y
adaptación al cambio
climático, subprograma
1.2.1 Gestión del Riesgo
de
Desastres
y
Adaptación al Cambio
Climático;
línea
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Planeación ambiental;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, programa
5.2
Comunicación,
Educación
y
Participación,
Subprograma
5.2.1Comunicación Para
el Fortalecimiento de la
Participación y Control
Social en la Gestión
Ambiental
para el manejo del
cambio climático a la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental, componente
estratégico recuperación
de áreas afectadas; línea
estratégica construcción
del conocimiento como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
Orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales,
10.1.2.
Evaluación
y
seguimiento a los
Ordenamientos
Territoriales
Municipales
Línea
estrategia
1
Gestión ambiental del
territorio, programa 1.2
Conocimiento del riesgo
y reducción del riesgo y
adaptación al cambio
climático, subprograma
1.2.1 Gestión del Riesgo
de
Desastres
y
Adaptación al Cambio
Climático;
línea
estratégica 1 Gestión
ambiental del territorio,
programa 1.1 Planeación
y ordenamiento del
territorio, subprograma
1.1.1 Instrumentos de
Línea
estratégica
articulación de la gestión
del riesgo y estrategias
para el manejo del
cambio climático a la
planificación y gestión
ambiental, componente
estratégico
conocimiento de los
factores
de
riesgo
ambiental, componente
estratégico reducción del
riesgo
ambiental,
componente estratégico
preparación para el
manejo
del
riesgo
ambiental, componente
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
municipales para el
manejo
de
emergencias
y
desastres
medidas
de
conocimiento
y
reducción del riesgo;
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementación
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Programa 1.1. Planeando
y protegiendo el agua
para
el
Cambio,
subprograma
1.
formulación
de
instrumentos
de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico; línea estratégica
1,
Programa
2.
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, subprograma 2
consolidaciones
del
ordenamiento ambiental
del territorio “para un
desarrollo
regional
sostenible
Línea estratégica 1:
actividad
4.3:
Implementación
de
medidas
de
conocimiento
y
reducción del riesgo;
Línea estratégica 1 Yo
cambio por el cambio
climático, programa 2
Ordenamiento integral,
estrategia
para
el
cambio, proyecto 4
implementación
de
procesos de gestión
integral del riesgo; línea
estratégica 1 Yo cambio
por el cambio climático,
Implementación de
medidas
estructurales
priorizadas a partir
de
estudios
detallados del riesgo
para las áreas con
zonificación
de
riesgo mitigable
Línea
estratégica
Planificación
Ambiental
en
la
Gestión
Territorial,
10.1. Fortalecimiento
de los Instrumentos de
Planificación, 10.1.3.
Prevención
de
desastres e incendios
Forestales,
10.1.2.
Evaluación
y
seguimiento a los
Ordenamientos
Territoriales
Municipales
amenazantes
complementan
análisis
vulnerabilidad
PRICCO
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
PRICCO
que
los
de
del
El análisis de riesgos
actuales por eventos
climatológicos
amenazantes
que
complementan
los
análisis
de
vulnerabilidad
del
PRICCO
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
Pacto región llanosOrinoquia, estrategia
Implementaremos los
Planes de Ordenación y
Manejo de Cuencas
Hidrográficas,
estrategia
Implementaremos el
modelo
de
ordenamiento
territorial regional de la
Orinoquia.
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
la respuesta
Emergencias
a
Estrategia
Desarrollo de la
Investigación
orientada a la
gestión del riesgo
de desastres.
Estrategia
Gestión del Riesgo
de Desastres y
Medidas
de
Adaptación
al
Cambio Climático
en
los
Instrumentos de
Planificación del
Desarrollo y del
Página 312 de 478
PROGRAMA
PROYECTOS
PAI CORPORINOQUIA
PAI CORPOBOYACÁ
Programa 1.1. Planeando
y protegiendo el agua
para
el
Cambio,
subprograma
1.
formulación
de
instrumentos
de
planificación para la
regulación del recurso
hídrico,
actividad
asesorar o asistir a los
municipios
en
la
incorporación de las
determinantes
ambientales para la
revisión y ajuste de los
POT adoptados; línea
estratégica 1, Programa
2.
Ordenamiento
integral, estrategia para
el cambio, subprograma
2 consolidaciones del
ordenamiento ambiental
del territorio “para un
desarrollo
regional
sostenible
Planeación ambiental;
línea
estratégica
5
Fortalecimiento
del
SINA Para La Gestión
Ambiental, programa
5.2
Comunicación,
Educación
y
Participación,
Subprograma
5.2.1Comunicación Para
el Fortalecimiento de la
Participación y Control
Social en la Gestión
Ambiental
PGAR
CORPORINOQUIA
PGAR
CORPOBOYACÁ
PRICCO
PLAN DE
DESARROLLO
NACIONAL
POLÍTICA
NACIONAL DE
CAMBIO
CLIMÁTICO
estratégico recuperación
de áreas afectadas; línea
estratégica construcción
del conocimiento como
determinante para la
planificación y gestión
ambiental
territorial,
componente estratégico
observatorio ambiental
de
la
Orinoquia,
componente estratégico
la investigación como
base para la gestión del
conocimiento
del
territorio
POLITÍCA
NACIONAL DE
GESTIÓN DEL
RIESGO
Ordenamiento del
Territorio
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
2.9 INCORPORACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN ESTRATÉGICO DE LA
MACROCUENCA DEL ORINOCO
Conforme a lo identificado en Plan Estratégico de la Macrocuenca del Río Orinoco, mediante la estructuración y gestión de acuerdo con actores
clave del Plan Estratégico de la Macrocuenca del Orinoco (2016), se identifica dentro de las líneas estratégicas que contempla la cuenca del río
Cusiana, la línea enfocada al recurso hídrico en la cual se contempla la importancia de la actualización de varios Planes de Ordenación y Manejo
de Cuencas Hidrográficas, dentro de los que se encuentra la cuenca del río Cusiana, además, la cuenca se encuentra identificada , dentro del
PEMO, con carencia de información para el cálculo del IACAL; no obstante, se encuentran diferentes rutas que contemplan:
1. Actualización análisis de riesgo: amenaza, vulnerabilidad, tendencia, nivel de servicios ecosistémicos
2. Actualización temática: dentro de ella se contempla la demanda, la oferta hídrica, la calidad hídrica, el riesgo y la gobernanza
Página 313 de 478
3. Dimensión sociocultural: dinámica territorial y valor cultural
4. Dimensión ecohidrologica: En esta dimensión se presenta el diagnóstico del modelo hidroclimatico y la ecología
5. Dimensión politicoeconomica: tendencias económicas y presencia institucional
Tabla 56
pertinencia del componente programático con el Plan Estratégico de la Macrocuenca de la Orinoquia
Programa
Control de la
contaminación y uso
eficiente del recurso
hídrico
Administración y
gestión sostenible del
recurso hídrico
Gobernanza forestal
para la cuenca del río
cusiana
Proyectos
Construcción y/o mantenimiento de sistemas de
tratamiento de aguas residuales en sectores priorizados y
recuperación del caño Usivar
Implementación del tratamiento secundario a la planta de
tratamiento de aguas residuales del municipio de Pajarito
Conocimiento y monitoreo del recurso hídrico
Reacondicionar y complementar la red de estaciones
hidrológicas
Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso
Hídrico (PORH) en subcuencas priorizadas
Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de Sistemas
Acuíferos
Identificación de focos y núcleos asociados a procesos de
deforestación en las áreas municipales de Maní, Aguazul,
Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito y Labranzagrande
asociadas a la cuenca del río Cusiana.
Control y vigilancia a la deforestación en los municipios
Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito y
Labranzagrande y en centro de acopio de madera ubicados
en los municipios de Aguazul Y Yopal para la cuenca del río
Cusiana
Proyecto piloto de investigación para la conservación de
coberturas naturales asociadas a herbazales ubicados en
los municipios de Maní, Aguazul, Tauramena,
Labranzagrande, Aquitanía Y Sogamoso
Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental
como la reserva forestal de Salto Candelas ubicada en el
municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en
PEMO
Una planificación adaptativa acorde al recurso hídrico, fortalecer los
procesos de planificación participativa, integral y multiescalar
respondiendo al principio constitucional de prioridades de bienestar
humano
Una planificación adaptativa acorde al recurso hídrico, fortalecer los
procesos de planificación participativa, promover mecanismos
públicos y privados que coadyuven a la adopción y apropiación por
parte de los actores y sectores productivos de los instrumentos de
planificación integral y de desarrollo sostenible del territorio como
corresponsables en la gestión integral del recurso hídrico integral y
multiescalar respondiendo al principio constitucional de prioridades
de bienestar humano
seguimiento al recurso hídrico corresponsable, institucionalizar,
fortalecer, articular y armonizar la
ejecución de mecanismos de seguimiento
corresponsables y participativos a los instrumentos de
planificación integral, desarrollo sostenible y el
empoderamiento social
Página 314 de 478
Programa
Reconversión
productiva de las
tierras para un uso
sostenible del suelo
Proyectos
las veredas Guafal y El Campanero pertenecientes al
municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP
Conservación de las especies de Fauna Silvestre en
categoría de amenaza, endémicas, vedadas y migratorias.
cuenca del río Cusiana
Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los
municipios de Pajarito, Recetor, Aguazul Y Maní
pertenecientes a la cuenca del río Cusiana
Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las
áreas de restauración ecológicas definidas en la
zonificación ambiental y para las cuencas abastecedoras
con énfasis en el río chiquito y río Chitamena de
pertenecientes a la cuenca del Cusiana
Actualización del Plan de Ordenación Forestal para el área
de la cuenca del río Cusiana perteneciente a la jurisdicción
de Corporinoquia y Corpoboyacá
Reconocimiento de especies forestales importantes con
potencial de diferentes usos pertenecientes a los bosques
de la cuenca del río Cusiana
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y
Ganaderas (BPG) en las zonas agropecuarias con conflicto
de uso en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní,
Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal
Fortalecimiento y capacitación en arreglos
Agrosilvopastoriles y de ganadería sostenible, alternativas
al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado,
adaptables en las tierras agropecuarias con conflicto de uso
en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena, Yopal, Sogamoso y Aquitania
Capacitación e investigación en alternativas de valor
agregado a productos agrícolas producidos en las áreas con
vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de
Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito, Recetor,
Tauramena, Maní y Yopal
Implementación de Buenas Prácticas de Producción
Acuícola (BPPA) en los sistemas de producción piscícolas y
PEMO
Emprendimientos pluriculturales que
fortalecen la identidad cultural frente al recurso hídrico, dinamizar
iniciativas que permitan el desarrollo de
emprendimientos incluyentes, a partir de las
pluriculturalidades, las identidades locales y las visiones
y cosmovisiones de los diferentes territorios
Página 315 de 478
Programa
Proyectos
acuapónicos de los municipios de Sogamoso, Aquitania,
Tauramena, Maní y Aguazul.
Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes
dirigidos hacia mercados de bienes y servicios sostenibles
provenientes de recursos naturales presentes en los
municipios de la cuenca del Río Cusiana
Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas
y de extracción materiales en la cuenca.
Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión
del riesgo a escala 1:5.000 para suelos urbanos, de
expansión y centros poblados
Apoyo para la elaboración de estudios detallados de
amenaza, vulnerabilidad y riesgo donde se requiera para la
subzona hidrográfica del Río Cusiana.
Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres
Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta
municipal
Elaboración de estrategias de respuesta municipales para el
manejo de emergencias y desastres
PEMO
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 316 de 478
3 PLAN OPERATIVO DETALLADO
El Plan Operativo Detallado – POD es una herramienta que busca planificar las actividades para el
ejercicio efectivo de la implementación del POMCA del río Cusiana, este desarrollado con base en el
componente programático presentado en el capítulo 3.7. El POMCA del río Cusiana consta de 6 líneas
estratégicas, 8 programas y 36 proyectos, los cuales tienen un costo global de $ 106,620,770,596
proyectados a 10 años. (Ver Anexo 1. Formulación/Anexo E. Plan operativo y cronograma).
3.1 DETERMINACIÓN DE PRIORIDADES
Una vez propuesto todo el componente programático, se desarrolla la priorización de los proyectos, con
el fin de encaminar a las Corporaciones Autónomas Regionales de la Orinoquia y de Boyacá, para iniciar
el proceso de implementación del POMCA.
La priorización de proyectos, se realizó teniendo en cuenta dos variables, la primera hace referencia a la
relación que existe entre el componente programático y las problemáticas y/o conflictos identificados en
la síntesis ambiental; y la segunda a la capacidad de injerencia municipal del proyecto.
Para la primera variable, fue necesario asociar a los proyectos formulados en el componente
programático, las problemáticas y/o conflictos identificados y calificados en la síntesis ambiental
(presentada en la fase de diagnóstico). Para darle una calificación a la variable, se asoció el número de
problemas y/o conflictos que son influenciados por el diseño y ejecución del proyecto formulado, para ello
se generó un rango entre 1 a 41 problemáticas asociadas. (ver Tabla 57). Así mismo se realizó un rango de
calificación para la cantidad de municipios en el que el proyecto tendría influencia, teniendo en cuenta
que la Cuenca se encuentra conformada por 10 municipios.
A continuación, se presenta la tabla de categorías y su clasificación correspondiente para identificar la
priorización de los proyectos
Tabla 57
Tabla de categorías y calificación
VARIABLE
Calificación de la Síntesis ambiental
Número de municipios en donde se
desarrolla el proyecto
CATEGORÍA
Entre 28 y 41 problemáticas
asociadas
Entre 14 y 27 problemáticas
asociadas
Entre 1 y 13 problemáticas
asociadas
Entre 8 a 10 municipios
Entre 4 a 7 municipios
Entre 1 a 3 municipios
CALIFICACIÓN
3
2
1
3
2
1
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 317 de 478
Finalmente, los proyectos se califican de acuerdo a la categoría en que se encuentre el factor a evaluar y
al final se suman los dos valores para dar el valor de la calificación, a continuación, se presenta la tabla
con las calificaciones correspondientes.
Tabla 58
Programas
Determinación de prioridades
Proyectos
PR No. 1.1 Construcción
y/o mantenimiento de
sistemas de tratamiento
de aguas residuales en
sectores priorizados y
recuperación del caño
Usivar
PG No.1 Control de
la contaminación y
PR 1.2 Implementación
uso eficiente del
del tratamiento
recurso hídrico
secundario a la planta de
tratamiento de aguas
residuales del municipio
de Pajarito
PR. 1.3 Conocimiento y
monitoreo del Recurso
Hídrico
PR No. 2.1 Reacondicionar
y complementar la red de
estaciones hidrológicas
PR No. 2.2 Formulación de
Medidas de Manejo
Ambiental de Sistemas
Acuíferos
PR No. 2.3 Delimitación
de Rondas hídricas en
PG No. 2
sectores priorizados
Administración y
PR No. 2.4
gestión sostenible Implementación de Planes
del recurso hídrico
de Ordenamiento del
Recurso Hídrico (PORH)
en subcuencas priorizadas
PR No.2.5 Adquisición y
manejo de predios con
importancia
ambiental
para la conservación de los
recursos
naturales
especialmente el recurso
hídrico y la biodiversidad
PR No. 3.1 Identificación
de focos y núcleos
asociados a procesos de
PG No. 3
deforestación en las áreas
Gobernanza
municipales de Maní,
forestal para la
Aguazul, Tauramena,
cuenca del río
Chámeza, Recetor,
Cusiana
Pajarito Y
Labranzagrande
asociadas a la cuenca del
río Cusiana.
Número total de
problemáticas
Calificación
problemáticas
Número de
municipios
Calificación
municipios
Calificación
total
6
1
1
1
2
6
1
1
1
2
15
2
10
3
5
4
1
10
3
4
4
1
1
1
2
15
2
5
2
4
20
2
3
1
3
14
2
10
3
5
10
1
7
2
3
Página 318 de 478
Programas
Proyectos
PR No. 3.2 Control y
vigilancia a la
deforestación en los
municipios Maní, Aguazul,
Tauramena, Chámeza,
Recetor, Pajarito Y
Labranzagrande y en
centro de acopio de
madera ubicados en los
municipios de Aguazul Y
Yopal para la cuenca del
río Cusiana
PR No. 3.3 Proyectos
piloto de investigación
para la conservación de
coberturas naturales
asociadas a herbazales
ubicados en los municipios
de Maní, Aguazul,
Tauramena,
Labranzagrande,
Aquitanía Y Sogamoso
PR No. 3.4 Delimitación
de nuevas áreas de
importancia ambiental
como la reserva forestal
de Salto Candelas ubicada
en el municipio de Pajarito
y las zonas de humedales
ubicadas en las veredas
Guafal y El Campanero
pertenecientes al
municipio de Maní, bajo
alguna figura SINAP
PR No.3.5 Conservación
de las especies de Fauna
Silvestre en categoría de
amenaza, endémicas,
vedadas y migratorias.
cuenca del río Cusiana
PR No. 3.6 Conectividad
de coberturas naturales
ubicadas en los municipios
de Pajarito, Recetor,
Aguazul Y Maní
pertenecientes a la cuenca
del río Cusiana
PR No. 3.7 Acciones de
rehabilitación de áreas
degradadas y para las
áreas de restauración
ecológicas definidas en la
zonificación ambiental y
para las cuencas
abastecedoras con énfasis
en el río chiquito y río
Chitamena de
pertenecientes a la cuenca
del Cusiana
Número total de
problemáticas
Calificación
problemáticas
Número de
municipios
Calificación
municipios
Calificación
total
10
1
7
2
3
8
1
6
2
3
10
1
2
1
2
8
1
10
3
4
9
1
4
2
3
8
1
9
3
4
Página 319 de 478
Programas
PG No. 4
Reconversión
productiva de las
tierras para un uso
sostenible del
suelo
Proyectos
PR No. 3.8 Actualización
del Plan De Ordenación
Forestal para el área de la
cuenca del río Cusiana
perteneciente a la
jurisdicción de
Corporinoquia y
Corpoboyacá
PR No. 3.9
Reconocimiento de
especies forestales
importantes con potencial
de diferentes usos
pertenecientes a los
bosques de la cuenca del
río Cusiana
PR No.4.1
Implementación de
Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) y
Ganaderas (BPG) en las
zonas agropecuarias con
conflicto de uso en los
municipios de Aguazul,
Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena y
Yopal
PR No. 4.2
Fortalecimiento y
capacitación en arreglos
Agrosilvopastoriles y de
ganadería sostenible,
alternativas al
sobrepastoreo y cultivos
de alto valor en el
mercado, adaptables en
las tierras agropecuarias
con conflicto de uso en los
municipios Aguazul,
Chámeza, Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena,
Yopal, Sogamoso y
Aquitania.
PR No.4.3 Capacitación e
investigación en
alternativas de valor
agregado a productos
agrícolas producidos en
las áreas con vocación
Agrosilvopastoriles de los
municipios de Aquitania,
Aguazul, Chámeza,
Pajarito, Recetor,
Tauramena, Maní y Yopal.
PR No. 4.4
Implementación de
Buenas Prácticas de
Producción Acuícola
(BPPA) en los sistemas de
producción piscícolas y
acuapónicos de los
Número total de
problemáticas
Calificación
problemáticas
Número de
municipios
Calificación
municipios
Calificación
total
8
1
10
3
4
8
1
7
2
3
11
1
7
2
3
13
1
9
3
4
13
1
8
3
4
13
1
4
2
3
Página 320 de 478
Programas
Proyectos
Número total de
problemáticas
Calificación
problemáticas
Número de
municipios
Calificación
municipios
Calificación
total
10
1
10
3
4
8
1
8
3
4
6
1
10
3
4
6
1
10
3
4
6
1
10
3
4
6
1
10
3
4
6
1
10
3
4
6
1
10
3
4
6
1
10
3
4
municipios de Sogamoso,
Aquitania, Tauramena,
Maní y Aguazul.
PR No. 4.5 Apoyo y
capacitación a los
modelos de negocios
verdes dirigidos hacia
mercados de bienes y
servicios sostenibles
provenientes de recursos
naturales presentes en los
municipios de la cuenca
del Río Cusiana
PR No 4.6 Seguimiento y
monitoreo a actividades
minero energéticas y de
extracción materiales en
la cuenca
PR No. 5.1 Apoyo para la
elaboración de estudios
básicos de gestión del
riesgo a escala 1:5.000
para suelos urbanos, de
expansión y centros
poblados
PR No. 2 Apoyo para la
elaboración de estudios
detallados de amenaza,
vulnerabilidad y riesgo
PG No. 5
Conocimiento para donde se requiera para la
subzona hidrográfica del
la gestión del
riesgo y adaptación Río Cusiana.
al cambio climático
PR No.5.3 Educación
ambiental para la gestión
del riesgo de desastres
PR No.5.4 Apoyo para la
Elaboración de estrategias
de respuesta municipal.
PG No. 6
Reducción del
riesgo
PR No. 5.5 Elaboración de
estrategias de respuesta
municipales para el
manejo de emergencias y
desastres
PR No. 6.1 Adopción de
medidas para la reducción
de las amenazas que
afectan los ecosistemas
estratégicos.
PR No. 6.2
Implementación de
medidas estructurales
para la disminución del
riesgo por movimientos
en masa, inundaciones y
avenidas torrenciales en la
subzona hidrográfica.
Página 321 de 478
Programas
PG No. 7.
Educación
ambiental y
conocimientos
ancestrales
PG No. 8
Adaptación para
garantizar el
mantenimiento de
los servicios
ambientales del
complejo de
paramos y
fortalecimiento de
la información
sobre el recurso
hídrico, clima,
variabilidad
climática, y cambio
climático en la
planificación
hídrica
Proyectos
Número total de
problemáticas
Calificación
problemáticas
Número de
municipios
Calificación
municipios
Calificación
total
6
1
10
3
4
PR No. 6.3 Diseño e
implementación de un
Sistema de Alertas
Tempranas
PR No. 6.4
Fortalecimiento de la
capacidad operativa de los
consejos municipales de
gestión del riesgo
(CMGRD)
PR No. 7.1 Educación
ambiental como
estrategia transversal en
la protección y
conservación de las áreas
y ecosistemas
estratégicos y el manejo y
uso integral del recurso
hídrico
PR No. 7.2
Empoderamiento y
capacitación a los
consejeros de la cuenca
del río Cusiana
PR No. 7.3 Asistencia
técnica y jurídica para la
formulación y/o revisión
de los instrumentos de
planificación local
6
1
10
3
4
30
3
10
3
6
41
3
10
3
6
7
1
10
3
4
PR No. 8.1 Monitoreo
espacializado en los
eventos asociados a
excesos hídricos y sequias
13
1
5
2
3
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
De acuerdo a la tabla anterior se puede determinar que la priorización y ejecución de los proyectos se da
de acuerdo a la calificación más alta, a continuación, se presenta el orden de los proyectos.
Tabla 59
Priorización de proyectos
PROYECTOS
CALIFICACIÓN
TOTAL
PR No. 6.1 Educación ambiental como estrategia transversal en la protección y conservación de las áreas y
ecosistemas estratégicos y el manejo y uso integral del recurso hídrico
6
Página 322 de 478
PROYECTOS
CALIFICACIÓN
TOTAL
PR No. 6.2 Empoderamiento y capacitación a los consejeros de la cuenca del río Cusiana
6
PR. 1.3 Conocimiento y monitoreo del Recurso Hídrico
5
PR No.2.5 Adquisición y manejo de predios con importancia ambiental para la conservación de los recursos
naturales especialmente el recurso hídrico y la biodiversidad
5
PR No. 2.1 Reacondicionar y complementar la red de estaciones hidrológicas
4
PR No. 2.3 Delimitación de Rondas hídricas en sectores priorizados
4
PR No.3.5 Conservación de las especies de Fauna Silvestre en categoría de amenaza, endémicas, vedadas y
migratorias. cuenca del río Cusiana
4
PR No. 3.7 Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de restauración ecológicas
definidas en la zonificación ambiental y para las cuencas abastecedoras con énfasis en el río chiquito y río
Chitamena de pertenecientes a la cuenca del Cusiana
4
PR No. 3.8 Actualización del Plan De Ordenación Forestal para el área de la cuenca del río Cusiana
perteneciente a la jurisdicción de Corporinoquia y Corpoboyacá
4
PR No. 4.2 Fortalecimiento y capacitación en arreglos Agrosilvopastoriles y de ganadería sostenible,
alternativas al sobrepastoreo y cultivos de alto valor en el mercado, adaptables en las tierras agropecuarias
con conflicto de uso en los municipios Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena, Yopal,
Sogamoso y Aquitania.
4
PR No.4.3 Capacitación e investigación en alternativas de valor agregado a productos agrícolas producidos
en las áreas con vocación Agrosilvopastoriles de los municipios de Aquitania, Aguazul, Chámeza, Pajarito,
Recetor, Tauramena, Maní y Yopal.
4
PR No. 4.5 Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes dirigidos hacia mercados de bienes y
servicios sostenibles provenientes de recursos naturales presentes en los municipios de la cuenca del Río
Cusiana
4
PR No 4.6 Seguimiento y monitoreo a actividades minero energéticas y de extracción materiales en la
cuenca
4
PR No. 5.1 Apoyo para la elaboración de estudios básicos de gestión del riesgo a escala 1:5.000 para suelos
urbanos, de expansión y centros poblados
4
PR No.5.2 Apoyo para la elaboración de estudios detallados de amenaza, vulnerabilidad y riesgo donde se
requiera para la subzona hidrográfica del Río Cusiana.
4
PR No.5.3 Educación ambiental para la gestión del riesgo de desastres
4
PR No.5.4 Apoyo para la Elaboración de estrategias de respuesta municipal
4
PR No. 5.5 Elaboración de estrategias de respuesta municipales para el manejo de emergencias y desastres
4
PR No. 7.3 Asistencia técnica y jurídica para la formulación y/o revisión de los instrumentos de planificación
local
4
PR No. 2.4 Implementación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico (PORH) en subcuencas
priorizadas
3
PR No. 3.1 Identificación de focos y núcleos asociados a procesos de deforestación en las áreas municipales
de Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza, Recetor, Pajarito Y Labranzagrande asociadas a la cuenca del río
Cusiana.
3
PR No. 3.2 Control y vigilancia a la deforestación en los municipios Maní, Aguazul, Tauramena, Chámeza,
Recetor, Pajarito Y Labranzagrande y en centro de acopio de madera ubicados en los municipios de
Aguazul Y Yopal para la cuenca del río Cusiana
3
PR No. 3.3 Proyectos piloto de investigación para la conservación de coberturas naturales asociadas a
herbazales ubicados en los municipios de Maní, Aguazul, Tauramena, Labranzagrande, Aquitanía Y
Sogamoso
3
Página 323 de 478
PROYECTOS
CALIFICACIÓN
TOTAL
PR No. 3.6 Conectividad de coberturas naturales ubicadas en los municipios de Pajarito, Recetor, Aguazul Y
Maní pertenecientes a la cuenca del río Cusiana
3
PR No. 3.9 Reconocimiento de especies forestales importantes con potencial de diferentes usos
pertenecientes a los bosques de la cuenca del río Cusiana
3
PR No.4.1 Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en las zonas
agropecuarias con conflicto de uso en los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor,
Tauramena y Yopal
3
PR No. 4.4 Implementación de Buenas Prácticas de Producción Acuícola (BPPA) en los sistemas de
producción piscícolas y acuapónicos de los municipios de Sogamoso, Aquitania, Tauramena, Maní y
Aguazul.
3
PR No. 8.1 Monitoreo espacializado en los eventos asociados a excesos hídricos y sequias
3
PR No. 1.1 Construcción y/o mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales en sectores
priorizados y recuperación del caño Usivar
2
PR 1.2 Implementación del tratamiento secundario a la planta de tratamiento de aguas residuales del
municipio de Pajarito
2
PR No. 2.2 Formulación de Medidas de Manejo Ambiental de Sistemas Acuíferos
2
PR No. 3.4 Delimitación de nuevas áreas de importancia ambiental como la reserva forestal de Salto
Candelas ubicada en el municipio de Pajarito y las zonas de humedales ubicadas en las veredas Guafal y El
Campanero pertenecientes al municipio de Maní, bajo alguna figura SINAP
2
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Sin embargo, se aclara que la propuesta de priorización también debe obedecer a los lineamientos y
ajustes de los instrumentos de Planificación que se desarrollan sobre la cuenca, así como la priorización
del PAI y PGAR de CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ y a los objetivos y estrategias de financiación de
otras fuentes de recursos económicos, por cuanto es necesario revisar estos aspectos antes de dar una
priorización final de la inversión.
Es importante mencionar que el desarrollo de estos proyectos está encaminado a solventar o mitigar las
problemáticas identificadas tanto en la fase de diagnóstico como en la fase de prospectiva y zonificación
ambiental, y que, con el desarrollo de un proyecto, no solo se está contribuyendo a atacar un solo
problema, sino de forma indirecta ayuda a mantener y aprovechar los recursos naturales que nos brinda
la cuenca de una manera sostenible.
3.2 PARTICIPACIÓN
A parir de la estrategia de participación propuesta en la fase de aprestamiento, se desarrollaron varios
talleres de formulación, en los que se presentaron los problemas identificados en el diagnóstico que se
encuentran a lo largo de la cuenca y la relación que se presenta con los proyectos formulados, esto con el
fin de evidenciar que problemática quedaba por fuera y así formular un nuevo proyecto encaminado a
solventarla. A continuación, se presentan algunos de los comentaros y sugerencias presentados por las
comunidades en las socializaciones de formulación realizados entre el 02 y 05 de julio de 2019.
1. Espacio de socialización con el Consejo de Cuenca, lugar Sogamoso, martes 2 de julio de 2019,
8:00 a.m.
Página 324 de 478
Uno de los asistentes a la reunión genera una inquietud en la matriz de actores, debido a que no se
evidencia el Ministerio de Medio Ambiente sobre el plano, a lo que se responde que esta entidad se
encuentra dentro del grupo de actores gubernamentales los cuales influencian de manera directa el
desarrollo del componente programático. Adicionalmente se menciona que las industrias ubicadas en la
parte baja de la cuenca, en la que predomina el cultivo de palma, aplicaran los lineamientos propuesto
por el POMCA, ya que estas solo se interesan en la extracción de los recursos naturales sin algún cuidado
al medio ambiente, para lo cual se responde que dentro de los Planes de Manejo Ambiental de estas
industrias se deben acoger las directrices presentes en el presente documento y en las fases anteriores.
De igual manera, en los talleres de socialización, se realizaron unos ejercicios frente a los proyectos y
problemáticas, evidenciando algunas sugerencias sobre los proyectos, los cuales fueron acatados y
desarrollado a lo largo del componente programático.
2. Espacio de socialización con Entes institucionales, lugar Sogamoso, martes 2 de julio de 2019,
2:00 p.m
En este espacio, uno de los asistentes menciona que de las principales problemáticas son los incendios
forestales en la zona de páramo, que ha ocasionado la perdida de cobertura vegetal, así como la pérdida
de humedales y de fauna silvestre por cacería, tala, de igual forma otro de los problemas evidenciados es
la pérdida de nacimientos de agua por el aumento de la ganadería, manejo inadecuado de residuos
sólidos, entre otras problemáticas. Los resultados del POMCA deben estar enfocados a dar respuestas a
estas problemáticas y al análisis del sistema de producción de los productores de la región, así como la
reconversión debe apuntar a la agricultura familiar.
3. Espacio de socialización Comunidad de Aquitania, Lugar: Vereda Toquilla, miércoles 3 de julio de
2019, 8:00 a.m.
Uno de los asistentes hace una sugerencia en la cual menciona que el problema central del recurso hídrico
debe estar estudiado a profundidad en la parte alta de la cuenca, principalmente en el nacimiento del río
Cusiana, a lo que se responde de dicho problema fue identificado en la fase de diagnóstico, el cual se le
atribuye a la gran cantidad de captación de agua, generando que se esté perdiendo la oferta hídrica de la
cuenca.
3.3 DETERMINACIÓN DE METAS
Las metas del POMCA deben estar encaminadas tanto al cumplimiento del objetivo general, como el
cumplimiento de los objetivos específicos formulados para la fase de formulación, de igual forma estas
metas deben presentarse de forma tal, que en los 10 años de vigencia del POMCA se presentes resultados
medibles y cuantificables sobre el desarrollo del componente programático. Es por esto que a partir del
desarrollo de los proyectos se desarrollan dos tipos de metas:
•
•
Metas enfocadas a los proyectos: estos son de carácter general y permitan ser el punto de partida
para lograr el seguimiento a través de indicadores, son el resultado de la matriz de marco lógico
(Ver Anexo 1. Formulación/Anexo B. Matriz de Marco Lógico)
Metas de indicadores: Toman como referencia las metas del POMCA y la línea base de
indicadores del diagnóstico para establecer los resultados, los productos y la gestión (Ver Anexo
1. Formulación/Anexo F. Indicadores)
Página 325 de 478
3.3.1 Metas del POMCA
PROGRAMA
PG No. 1 Control de la
contaminación y uso
eficiente del recurso hídrico
INDICADOR
# 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
∗ 100
# 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑠
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑔𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠
∗ 100
# 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎𝑠
METAS
Identificación y registro del
80% de los vertimientos y
captaciones hídricas al
termino del año 2024
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
∗ 100
# 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠
Desarrollo total o parcial de
los proyectos propuestos en
el POMCA del río Cusiana al
año 2024
PG No.3 Gobernanza forestal
para la cuenca del río cusiana
% de ejecución del programa agroforestal
Desarrollo de un programa
encaminado al gremio
agroforestal en procesos de
reforestación comercial,
desarrollo industrial y
comercio de productos
forestales al año 2026
PG No.4 Reconversión
productiva de las tierras para
un uso sostenible del suelo
% de disminución del conflicto por uso del suelo en la
cuenca del río Cusiana
Para los 10 años de vigencia
que tiene el POMCA se espera
haber disminuido el conflicto
por uso del suelo en la cuenca
PG No.5 Conocimiento para
la gestión del riesgo y
adaptación al cambio
climático
# 𝐸𝑂𝑇 𝐴𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠
∗ 100
# 𝐸𝑂𝑇 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Actualización del 100% los
Esquemas de Ordenamiento
territorial o instrumentos
similar con cartografía a
1:25.000 al año 2026
PG No.7 Educación
ambiental y conocimientos
ancestrales
# 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
∗ 100
# 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎
Capacitar al 80% del total de
los habitantes de la cuenca en
temas de recurso hídrico y
biodiversidad
PG No. 8 Adaptación para
garantizar el mantenimiento
de los servicios ambientales
del complejo de paramos y
fortalecimiento de la
información sobre el recurso
hídrico, clima, variabilidad
climática, y cambio climático
en la planificación hídrica
# 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝐶𝐶 𝑖𝑚𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
# 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑎𝑑𝑎𝑝𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑙 𝐶𝐶 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠
∗ 100
Implementación del 100% las
medidas de adaptación al
cambio climático al año 2026
PG No. 2 Administración y
gestión sostenible del
recurso hídrico
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
3.3.2 Matriz de indicadores
Se presenta la línea base y metas del POMCA a partir de los indicadores e índices presentes en síntesis
ambiental, esta matriz por su gran magnitud se presenta como anexo en la ruta: Ver Anexo 1.
Formulación//Anexo F. Indicadores/1.indicadores de resultado.
Página 326 de 478
3.4 CRONOGRAMA
En el Plan Operativo se establece el cronograma de ejecución e inversión según el desarrollo del componente programático (proyectos
formulados). Es por tanto que a continuación se presenta un resumen del cronograma que puede revisarse en cada proyecto y en el plan operativo,
a detalle.
Tabla 60
Cronograma de actividades
PROGRAMAS
PG No.1 Control de la
contaminación y uso
eficiente del recurso
hídrico
AÑOS DE VIGENCIA DEL
POMCA
ACTIVIDADES ASOCIADAS
PROYECTOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
META Y/O PRODUCTO No.1 Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
Recolección de datos y evaluación preliminar de la PTAR
Elaboración de ensayos y pruebas de laboratorio para
PR No. 1.1
determinar los cambios estructurales de la planta
Construcción y/o
Realización de modelos de aplicación y estimación de
mantenimiento de
escenarios futuros para evaluar el comportamiento de la planta
sistemas de
con los cambios estructurales.
tratamiento de aguas
Mejoramiento del tratamiento primario (Sedimentación,
residuales en sectores
flotación, coagulación-floculación y filtración)
priorizados y
recuperación del caño Mejoramiento del tratamiento secundario (Reactores,
procesos aerobios y anaerobios)
Usivar
Implementación del plan de gestión integral de residuos sólidos
(PGIRS)
META Y/O PRODUCTO No.1 Diagnostico técnico de las condiciones actuales de la planta
Recolección de datos y evaluación preliminar de la PTAR
PR 1.2 Implementación
Elaboración de ensayos y pruebas de laboratorio para
del tratamiento
determinar los cambios estructurales de la planta
secundario a la planta
Realización de modelos de aplicación y estimación de
de tratamiento de
escenarios futuros para evaluar el comportamiento de la planta
aguas residuales del
con los cambios estructurales.
municipio de Pajarito
META Y/O PRODUCTO No.2 Implementación de cambios estructurales en la PTAR de
Pajarito
Página 327 de 478
Mejoramiento del tratamiento primario (Sedimentación,
flotación, coagulación-floculación y filtración)
Implementación del tratamiento secundario (Reactores,
procesos aerobios y anaerobios)
META Y/O PRODUCTO No. 1 Priorizar 5 zonas de interés por calidad de agua, conforme a la
demanda y a los usos del agua establecidos en los objetivos de calidad del agua de las
resoluciones 300.4117-2195 de 2017, 300.4117-2196 de 2017, 300.4117-2198 de 2017, 300.41172199 de 2017 y 300.4117-2200 de 2017
Actualizar los inventarios y registros de usuarios (legales y por
legalizar) del recurso en la cuenca – Censo de usuarios
Actualizar y cuantificar la demanda y calidad del agua requerida
para el desarrollo de las actividades de los usuarios del recurso
hídrico de acuerdo al uso (domestico, pecuario, agrícola,
industrial, recreativo).
Actualizar el sistema de información geográfica y la base de
datos con la información de los inventarios y registros de los
usuarios, tipo de uso, caudales demandados, caudales vertidos
PR. 1.3 Conocimiento y
y los registros del Índice de calidad de agua (ICA) conforme a la
monitoreo del Recurso
información disponible.
Hídrico
Priorizar las zonas y puntos de interés por calidad de agua en
función de los usos más sensibles, tales como el agua para
consumo humano.
Articular a las redes y los programas de monitoreo regional y
del recurso hídrico superficial
META Y/O PRODUCTO No.2 Establecer la metodología a adoptar para la línea de indicadores
de Calidad (ICA 5 parámetros, ICA 6 parámetros e ICA 7 parámetros) a implementarse en la
red de monitoreo de calidad de agua.
Actualizar los inventarios y registros de los análisis físicos,
químicos y bacteriológicos realizados en la cuenca por los
diferentes actores.
Depurar la información del inventario de los resultados de
análisis de calidad de agua conforme al cumplimiento de
Página 328 de 478
estándares de calidad (laboratorios acreditados, ensayos
acreditados etc)
META Y/O PRODUCTO No.3 Planear la adquisición de software para establecer un modelo de
calidad de agua que se adapte a las necesidades de las corporaciones y el comportamiento de
la cuenca.
Establecer una línea básica de necesidades para la adquisición
de software de las corporaciones y la cuenca
Revisar en el mercado los software (libre y licenciado) de
modelamiento de calidad de agua que se adapten a las
necesidades de la cuenca
Adquirir el software y hardware y capacitar a los funcionarios
para el manejo y modelamiento de la calidad del agua
META Y/O PRODUCTO No.4 Toma periódica de muestras de agua en los puntos priorizados,
y análisis de los parámetros mínimos definidos en la metodología adoptada para establecer el
ICA
Establecer las fechas de los muestreos de calidad de agua
conforme a la frecuencia establecida con el ánimo de capturar
información en diferentes condiciones hidrológicas.
Construir un cronograma anual de monitoreo de calidad de
agua
Contratar un laboratorio acreditado quien realice el análisis de
los parámetros establecidos
Con los resultados de laboratorio, establecer el ICA, conforme
a la metodología adoptada
Registrar los resultados en el modelo de calidad de agua
Revisar patrones de comportamiento e identificación
desviaciones significativas en los resultados, de ser necesario
solicitar revisión en el laboratorio y/o realizar las visitas de
inspección en campo de las áreas de influencia de los puntos de
monitoreo.
Establecer el comportamiento de los de los parámetros bases
establecidos en los objetivos de calidad de agua y los resultados
Página 329 de 478
de las muestras analizadas, conforme a los usos del recurso en
cada tramo.
PR No. 2.1
Reacondicionar y
complementar la red
de estaciones
hidrológicas
PG No. 2
Administración y
gestión sostenible del
recurso hídrico
META Y/O PRODUCTO No. 1 Diagnóstico de la red hidrometeorológica e hidrológica de la
cuenca
Realizar un diagnóstico del estado actual de las estaciones
existentes de la red hidrométrica de la cuenca, revisando la
infraestructura instalada como los equipos de cada estación,
Identificando en que están fallando las estaciones que
recopilan la información hidrometeorológica. Esta actividad se
realizará articulando la información presente en el POMCA en
el capítulo de hidrología
META Y/O PRODUCTO No. 2 Implementación de la nueva red de monitoreo de caudales y
variables hidrometeoro lógicas
Realizar mantenimiento de las estaciones hidrológicas e
hidrometeorológicas en funcionamiento
Diseño de nuevas estaciones hidrológicas e identificar los
puntos de ubicación idónea para su representatividad en la
toma de datos.
Instalación de nuevas estaciones hidrológicas
Articulación con IDEAM para el procesamiento,
almacenamiento y difusión de datos recolectados
META O PRODUCTO No. 1 Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de
Maní.
PR No. 2.2 Formulación
de Medidas de Manejo
Ambiental de Sistemas
Acuíferos
Modelar la geometría de los acuíferos, delimitación de
unidades hidrogeológicas de acuerdo con sus posibilidades de
almacenar y transmitir agua.
Determinar las características hidráulicas de los acuíferos,
inventarios de puntos de agua, posición de los niveles
piezométricos, condiciones del flujo de las aguas subterráneas,
características hidroquímicas y eventualmente isotopicas, y su
relación con los componentes del ciclo hidrológico
Página 330 de 478
Identificación y delimitación de áreas de recarga
META O PRODUCTO No. 2 Desarrollo del modelo hidrogeológico conceptual del municipio de
Aguazul
Modelar la geometría de los acuíferos, delimitación de
unidades hidrogeológicas de acuerdo con sus posibilidades de
almacenar y transmitir agua.
Determinar las características hidráulicas de los acuíferos,
inventarios de puntos de agua, posición de los niveles
piezométricos, condiciones del flujo de las aguas subterráneas,
características hidroquímicas y eventualmente isotopicas, y su
relación con los componentes del ciclo hidrológico
Identificación y delimitación de áreas de recarga
META O PRODUCTO No. 3 Establecer un plan de manejo ambiental de acuíferos (PMAA)
seleccionados a partir de la priorización hecha por el POMCA en la fase de diagnóstico.
Reconocimiento de actores claves para la formulación e
implementación del PMAA
Formulación de las medidas de manejo ambiental para la
protección y uso sostenible del recurso hídrico subterráneo a
partir de los productos del modelo hidrogeológico.
Diseñar e implementar una red de monitoreo de aguas
subterráneas en sectores priorizados.
PR No. 2.3
Delimitación de
Rondas hídricas en
sectores priorizados
META O PRODUCTO No. 1 Delimitación Ronda hídrica tramo Rio Únete
Definición del Cauce permanente
Análisis multitemporal de la variación del cauce
Análisis geomorfológico
Análisis hidrológico
Análisis ecosistémico
Análisis sociocultural
Página 331 de 478
Análisis límite funcional
META O PRODUCTO No. 2 Delimitación Ronda hídrica Rio Charte
Definición del Cauce permanente
Análisis multitemporal de la variación del cauce
Análisis geomorfológico
Análisis hidrológico
Análisis ecosistémico
Análisis sociocultural
Análisis límite funcional
META O PRODUCTO No. 3 Delimitación Ronda hídrica Rio Caja
Definición del Cauce permanente
Análisis multitemporal de la variación del cauce
Análisis geomorfológico
Análisis hidrológico
Análisis ecosistémico
Análisis sociocultural
Análisis límite funcional
META O PRODUCTO No. 4 Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana Parte Baja
Definición del Cauce permanente
Análisis multitemporal de la variación del cauce
Análisis geomorfológico
Análisis hidrológico
Análisis ecosistémico
Análisis sociocultural
Análisis límite funcional
META O PRODUCTO No. 5 Delimitación Ronda hídrica Rio Cusiana Parte Alta
Definición del Cauce permanente
Análisis multitemporal de la variación del cauce
Análisis geomorfológico
Análisis hidrológico
Análisis ecosistémico
Análisis sociocultural
Página 332 de 478
Análisis límite funcional
META O PRODUCTO No. 1 Implementación PORH del rio Charte
Análisis de la información disponible (Estudio Hidrológico del
POMCA) y delimitación del área de trabajo
Clasificación información del registro de usuarios del recurso
hídrico (RURH) e identificación de usos existentes
Diseño de la Estrategia de participación
Censo de Usuarios e inventario de puntos de agua
Modelación de la calidad de agua en los tramos priorizados
Establecer la Línea base de oferta hídrica de la unidad
hidrográfica de interés
Proyección de la demanda hídrica
Identificación de usos potenciales del recurso hídrico
Formulación del Plan de Ordenamiento
PR No. 2.4
META O PRODUCTO No. 2 Implementación PORH del rio Únete
Implementación de
Planes de
Análisis de la información disponible (Estudio Hidrológico del
Ordenamiento del
POMCA) y delimitación del área de trabajo
Recurso Hídrico
Clasificación información del registro de usuarios del recurso
(PORH) en subcuencas hídrico (RURH) e identificación de usos existentes
priorizadas
Diseño de la Estrategia de participación
Censo de Usuarios e inventario de puntos de agua
Modelación de la calidad de agua en los tramos priorizados
Establecer la Línea base de oferta hídrica de la unidad
hidrográfica de interés
Proyección de la demanda hídrica
Identificación de usos potenciales del recurso hídrico
Formulación del Plan de Ordenamiento
META O PRODUCTO No. 3 Implementación PORH del rio Cusiana parte alta
Análisis de la información disponible (Estudio Hidrológico del
POMCA) y delimitación del área de trabajo
Clasificación información del registro de usuarios del recurso
hídrico (RURH) e identificación de usos existentes
Página 333 de 478
Diseño de la Estrategia de participación
Censo de Usuarios e inventario de puntos de agua
Modelación de la calidad de agua en los tramos priorizados
Establecer la Línea base de oferta hídrica de la unidad
hidrográfica de interés
Proyección de la demanda hídrica
Identificación de usos potenciales del recurso hídrico
Formulación del Plan de Ordenamiento
META O PRODUCTO No. 1 Adquirir 10 predios a lo largo de toda la cuenca que presenten
nacimiento o zona de recarga de agua
Identificar todos los predios de la cuenca que presentan
nacimiento o zona de recarga de agua
Priorizar los predios que tienen urgencia de adquisición debido
a su afectación o importancia ecosistémica para la cuenca
Realizar el avaluó catastral a los predios priorizados
PR No. 2.5 Adquisición
y manejo de predios
con importancia
ambiental para la
conservación de los
recursos naturales
especialmente el
recurso hídrico y la
biodiversidad
Negociación y adquisición de predios
Linderar los predios adquiridos
META O PRODUCTO No. 2 Adquirir 10 predios a lo largo de toda la cuenca que presenten
algún grado de degradación
Identificar todos los predios de la cuenca que presentan algún
grado de degradación
Priorizar los predios que tienen urgencia de adquisición debido
a su afectación o importancia ecosistémica para la cuenca
Realizar el avaluó catastral a los predios priorizados
Negociación y adquisición de predios
Linderar los predios adquiridos
Página 334 de 478
META O PRODUCTO No. 3 Implementación de mínimo 3 medidas de restablecimiento del
equilibrio ecosistémico en los predios adquiridos
Implementar medidas de restauración ecológica, rehabilitación
y recuperación, en los predios adquiridos
Realizar jornadas de sensibilización a la comunidad sobre la
protección de las áreas estratégicas de la cuenca
PG No. 3 Gobernanza
forestal para la cuenca
del río Cusiana
META O PRODUCTO No. 1 Informe técnico que evalué la cadena forestal o la trazabilidad del
aprovechamiento forestal, en donde se identifiquen los puntos de comercialización de
maderas legales e ilegal, tablas de volumen de comercialización de madera, los diferentes
productos disponibles en el mercado y los rangos de valores de comercialización de la madera
para los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
Establecer puntos de comercialización de madera legal e ilegal
presentes en los municipios de Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
PR No. 3.1
Identificación de focos Caracterizar los productos maderables ofertados en los puntos
y núcleos asociados a de comercialización (Tablas burra, madera rolliza, bloques,
listones etc) junto con el valor comercial correspondiente
procesos de
deforestación en las Calcular volúmenes de madera aproximados para las especies
áreas municipales de forestales encontradas en los puntos de comercialización
Maní, Aguazul,
Generar trazabilidad asociada a la obtención de la madera
Tauramena, Chámeza, proveniente de bosque natural junto con las principales formas
Recetor, Pajarito Y
de movilización de madera (Fluvial, Animal, Transporte
Labranzagrande
terrestre) en los municipios de
Chámeza, Recetor,
asociadas a la cuenca Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
del río Cusiana.
Evaluar los permisos de aprovechamiento y los salvoconductos
de movilización de madera aprobados por la corporación para
los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande,
Aguazul, Tauramena y Maní que definan el origen legal o ilegal
de la madera
META O PRODUCTO No. 2 Representación espacial cartográfica de los núcleos de
deforestación presentes en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul,
Tauramena y Maní
Página 335 de 478
Establecer estrategias de disminución y/o mitigación de
incendios forestales en los municipios de Sogamoso, Aquitania,
Pajarito recetor y Labranzagrande
Evaluar la pérdida de cobertura boscosa de manera
multitemporal con información satelital disponible para los
últimos 50 años en los municipios de Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
Generar el análisis espacial de los focos históricos de
deforestación, los focos actuales y los futuros focos presentes
en los municipios de Chámeza, Recetor, Labranzagrande,
Aguazul, Tauramena y Maní
META O PRODUCTO No. 3 Catalogo y caracterización anatómica de especies forestales
maderables proveniente de bosques naturales y bosques plantados para la cuenca del río
Cusiana.
Realizar el inventario forestal a partir de la definición tipológica
de los bosque presentes en los municipios de Chámeza,
Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní para la
caracterización de la vegetación.
Analizar estadísticamente los datos obtenidos del inventario
para tener un valor aproximado del volumen de madera
disponible en los municipios de
Chámeza, Recetor,
Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
Caracterizar anatómicamente la madera de las especies
maderables más utilizadas en los municipios de Chámeza,
Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y Maní
Realizar un catálogo ilustrado de especies maderables con los
resultados de las actividades anteriormente mencionadas
PR No. 3.2 Control y
vigilancia a la
deforestación en los
municipios maní,
Aguazul, Tauramena,
Chámeza, Recetor,
META O PRODUCTO No. 1 Capacitar técnicamente a las autoridades ambientales en la
identificación de maderas y todo lo relacionados con la normatividad ambiental
A partir de la caracterización anatómica de la madera generada
en el proyecto anterior, se debe realizar jornadas de
capacitación a las todas las autoridades para la identificación de
maderas provenientes del bosque que presentan un mayor
Página 336 de 478
Pajarito Y
Labranzagrande y en
centro de acopio de
madera ubicados en los
municipios de Aguazul
Y Yopal para la cuenca
del río Cusiana
volumen de comercialización, así como los productos ofertados
y de la normatividad vigente a nivel local, regional y nacional
Diseñar una estrategia normativa que incluya procesos de
seguimiento, personal responsable y faltas o multas a las
personas que fomenten la deforestación en los municipios de
Chámeza, Recetor, Labranzagrande, Aguazul, Tauramena y
Maní
META O PRODUCTO No. 2 Acompañar los procesos de control y seguimiento in situ que
realicen las autoridades ambientales
Ejecutar in situ la verificación y diagnóstico de la maderas
movilizadas donde el personal asociado a las autoridades
ambientales apliquen lo aprendido en las capacitaciones de la
meta anterior
Implementar la estrategia normativa de seguimiento para la
incautación de madera que provenga de bosque natural sin
ningún salvoconducto y licencia de aprovechamiento forestal,
así c0mo de los sitios identificados como puntos ilegales de
distribución de madera.
Fortalecer a CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ en la
ejecución de las acciones propuestas en la Estrategia Nacional
de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal
establecida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible
Definir acciones puntuales para la disminución de áreas
asociadas a la deforestación, después de la ejecución de la
actividad anterior.
PR No. 3.3 Proyectos
piloto de investigación
para la conservación de
coberturas naturales
asociadas a herbazales
ubicados en los
municipios de Maní,
META O PRODUCTO No. 1 Establecer mecanismos de investigación para la conservación de
coberturas naturales
Priorización de métodos de conservación de coberturas
naturales asociadas a páramo, bosque andino y bosque
inundable
Delimitar las unidades de conservación piloto a implementarse
dentro de los ecosistemas seleccionados
Página 337 de 478
Aguazul, Tauramena, Establecer in situ las estrategias prácticas de conservación de
Labranzagrande,
los ecosistemas seleccionados que permitan el muestreo
Aquitanía Y Sogamoso periódico para el levantamiento de información.
Hacer control y seguimiento a las actividades asociadas al
levantamiento de información de las unidades de investigación
definidas.
META O PRODUCTO No. 2 Consolidación por medio de publicaciones científicas de los
avances encontrados.
Compilar y analizar la información recolectada en campo, para
las áreas definidas como piloto de información
Levantamiento de información espacial asociada con su
respectiva actualización presentada en un informe
Desarrollar el inventario de diversidad biológica para las zonas
piloto definidas, junto con información social que permita
saber la demanda de servicios ecosistémicos correspondiente.
Definir una estrategia de comunicación y divulgación de
resultados a la comunidad académica
META O PRODUCTO No.3 Fomentar la importancia de los procesos de conservación de las
coberturas naturales para la provisión de Servicios ecosistémicos
Establecer espacios de discusión con la comunidad en donde se
establezcan acuerdos sobre el seguimiento de las áreas piloto
de investigación
Definir una estrategia de comunicación y divulgación de
resultados a la comunidad local
PR No. 3.4
Delimitación de nuevas
áreas de importancia
ambiental como la
reserva forestal de
Salto Candelas ubicada
en el municipio de
META O PRODUCTO No.1 Diagnóstico ambiental de las áreas interés de conservación para
delimitación bajo alguna figura de protección
Realizar la evaluación de las características ambientales del
ecosistema a proteger con información relacionada a clima,
geología, geomorfología, hidrología, coberturas naturales, etc.
Desarrollar el inventario de diversidad biológica para las zonas
de interés para establecer el valor objeto de conservación
Página 338 de 478
Pajarito y las zonas de
humedales ubicadas en
las veredas Guafal y El
Campanero
pertenecientes al
municipio de Maní,
bajo alguna figura
SINAP
Delimitar espacialmente las nuevas áreas que pertenecerán a
cualquier figura de protección
META O PRODUCTO No.2 Elaborar el Plan de Manejo Ambiental para las nuevas figuras de
conservación establecidas a lo largo de la cuenca
Caracterización del área de estudio
Zonificación ambiental para la nueva área de conservación.
Formulación de las actividades a desarrollar dentro del área de
conservación
Consolidar ante las entidades ambientales (CARS, MADS,
PNN) la creación de las áreas protegidas así como lo definido
en la resolución 1125 de 2015 emitida por el MADS
Aprobación mediante resolución oficial del MADS de la
creación de las áreas protegidas
META O PRODUCTO No.1 Actividades para prevenir la destrucción de los hábitats y que se
continúe con el proceso de fragmentación:
Concientización de la población sobre la necesidad de no
continuar con la tala de los bosques.
Priorización de las especies silvestres amenazadas a
monitorear
PR No.3.5
Conservación de las Monitorear las especies de fauna silvestre amenazadas
priorizadas presentes dentro del área de la cuenca
especies de Fauna
Silvestre en categoría
META O PRODUCTO No. 2 Desarrollar acciones que tenga que ver con la introducción de
de amenaza,
especies exóticas
endémicas, vedadas y Realizar campañas de control y vigilancia para evitar la
migratorias. cuenca del introducción de más especies exóticas
río Cusiana
Implementar acciones con el fin de controlar las especies
exóticas que ya encuentran en la cuenca
META O PRODUCTO No. 3 Desarrollar acciones de educación ambiental
Diseñar cartillas de educación ambiental que divulguen el
conocimiento de launa silvestre presente en la cuenca y la
importancia de conservarla
Página 339 de 478
Realizar campañas de educación ambiental sobre la necesidad
de proteger las especies que están catalogadas en
vulnerabilidad
Colocación de señales de paso de fauna silvestre en las
carreteras para evitar el atropellamiento de estas
META O PRODUCTO No.1 Informe de la evaluación de ecología del paisaje que evalúe los
diferentes ecosistemas, a partir del uso del hábitat y del movimiento de las especies de flora y
fauna presentes en la cuenca del río Cusiana
Análisis de fragmentación en donde, por medio de métricas, se
puedan establecer las causas y consecuencias de los procesos
PR No. 3.6
de fragmentación dentro de la cuenca
Conectividad de
Identificar los cuerpos de agua principales y priorizados por
coberturas naturales
medio de estudios detallados que incluya la relación directa con
ubicadas en los
las coberturas naturales
municipios de Pajarito,
Valorar especies forestales potenciales con el objetivo de
Recetor, Aguazul Y
generar estrategias de conectividad de ecosistemas
Maní pertenecientes a
fragmentados
la cuenca del río
META O PRODUCTO No. 2 Restaurar áreas críticas identificadas en la evaluación de
Cusiana
conectividad ecosistémica
Establecimiento de actividades de resiembra en los puntos
críticos de conectividad ecosistémica
Control y seguimiento a las áreas que presentan procesos de
recuperación ecosistémica.
PR No. 3.7 Acciones de
rehabilitación de áreas
degradadas y para las
áreas de restauración
ecológicas definidas en
la zonificación
ambiental y para las
cuencas abastecedoras
META O PRODUCTO No.1 Acciones de restauración y recuperación para las áreas de la
zonificación ambiental y microcuencas abastecedoras restauradas
Priorizar el tipo de ecosistema que será restaurado de acuerdo
a la zonificación y establecer un área en hectáreas
representativa mayor a dos (2) hectáreas.
Apoyar el establecimiento de viveros comunitarios por parte de
administraciones municipales con las especies de mayor
adaptabilidad a los ecosistemas identificados: identificar los
Página 340 de 478
con énfasis en el río
chiquito y río
Chitamena de
pertenecientes a la
cuenca del Cusiana
lugares disponibles para la instalación de viveros forestales
dentro de la cuenca, preparar y organizar el terreno para el
proceso de producción de especies vegetales, construcción del
vivero con infraestructura mínima requerida, fortalecer el uso
de las especies del vivero en los procesos de restauración
Implementación de especies de mayor adaptabilidad
especialmente especies nativas o endémicas a los procesos de
restauración: evaluar el potencial de regeneración de las
especies en la zona definida, establecer las barreras de
restauración, propagar y manejar las especies, realizar
monitoreo sobre las especies implantadas en estas áreas,
establecer estrategias para el replante
META O PRODUCTO No.2 Articulación de las directrices del Plan Nacional de Restauración a
los instrumentos de planificación territorial de los municipios pertenecientes a la cuenca.
Identificación de los diferentes instrumentos de planificación
Definir las diferentes dimensiones desarrolladas (ambiental,
social, etc.) que permitan el equilibrio de cada uno de los
instrumentos y su vinculación.
Identificar fuentes de financiación de proyectos de restauración
de acuerdo a los instrumentos de planificación
Fortalecer los diferentes instrumentos de planificación de
acuerdo a las acciones de restauración ecológica definidas por
el Plan
META O PRODUCTO No. 3 Vincular diferentes entidades, organizaciones y programas de
orden regional y nacional fortalecidas en procesos de restauración
Descripción de los posibles factores de impacto asociados a los
procesos de restauración
Identificación de actores locales y/o comunitarios
Análisis de las necesidades reales de restauración para las áreas
seleccionadas de la cuenca
Identificación de posibles permisos, licenciamientos y/o
proyectos que generen impactos directos en los procesos de
restauración
Página 341 de 478
Verificación y monitoreo de la ejecución de proyectos de
restauración por las diferentes entidades, organizaciones y
programas de orden regional y nacional
META O PRODUCTO No. 1 Informe técnico que evalué la riqueza ambiental de los
ecosistemas forestales identificados
Diagnóstico ambiental de las especies de flora y fauna
presentes en los ecosistemas presentes en la jurisdicción
Análisis estructural de la flora y fauna presentes en los
ecosistemas forestales.
Estimación de volúmenes de productos maderables y no
PR No. 3.8
Actualización del Plan maderables
META O PRODUCTO No. 2 Delimitación de las unidades de ordenación forestal y establecer
De Ordenación
criterios y directrices para el manejo forestal sostenible
Forestal para el área de
la cuenca del río
Definición de la unidades forestales productoras y protectoras
Cusiana perteneciente Validación de la clasificación con los actores en campo
a la jurisdicción de
Proponer criterios de manejo forestal para las unidades de
Corporinoquia y
ordenación definidas implementando el conocimiento
Corpoboyacá
tradicional de las comunidades
META O PRODUCTO No.3 Garantizar escenarios de participación para la comunidad de la
jurisdicción
Realizar talleres de participación para vincular a las
comunidades en el proceso de ordenación forestal.
Generar espacios de concertación de las unidades de
ordenación forestal con la comunidad
PR No. 3.9
Reconocimiento de
especies forestales
importantes con
potencial de diferentes
usos pertenecientes a
META O PRODUCTO No. 1 Estudios de los usos comunitarios sobre el uso de a los productos
maderables y no maderables obtenidos del bosque
Recopilar información existente e identificar la escala de
trabajo de la misma
Generar un informe con los usos actuales representativos que
de cada comunidad a los productos maderables y no
maderables obtenidos del bosque
Página 342 de 478
los bosques de la
cuenca del río Cusiana
META O PRODUCTO No. 2 Factores que afectan los procesos de productividad de las
especies forestales con potencial de uso
Identificación de los factores ambientales, sociales, culturales y
económicos que afectan los procesos asociados a los
productos maderables y no maderables del bosque
Ajuste del detalle de la escala cartográfica a nivel local, para la
definición de las parcelas definitivas objeto de
aprovechamiento de productos maderables y no maderables
del bosque
META O PRODUCTO No. 3 Parcelas de seguimiento, monitoreo y aprovechamiento de
productos maderables y no maderables del bosque
Establecer las parcelas que serán aptas para el
aprovechamiento de productos maderables y no maderables
del bosque
Realizar monitoreo de las parcelas establecidas para el
aprovechamiento de los
productos maderables y no
maderables del bosque
META O PRODUCTO No. 1 Relación fortalecida entre los actores institucionales, gremiales y
comunitarios pertinentes para el proyecto.
PR No.4.1
Identificar y caracterizar actores, gremiales y comunitarios que
Implementación de pueden ser partícipes en el proyecto.
Buenas Prácticas
Realizar reuniones de socialización del proyecto.
Agrícolas (BPA) y
Implementar acciones de articulación entre los diferentes
PG No. 4 Reconversión Ganaderas (BPG) en las
intereses de los actores.
productiva de las
zonas agropecuarias
META O PRODUCTO No. 2 Se capacitaron productores bajo el marco de buenas prácticas
tierras para un uso
con conflicto de uso en
agrícolas y pecuarias.
sostenible del suelo
los municipios de
Aguazul, Chámeza, Identificar las veredas con conflicto de uso del suelo en las
zonas con potencial para la producción agrícola, ganadera y de
Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena y uso sostenible de recursos naturales
Socializar con los líderes veredales las ventajas de las BPA y
Yopal
BPP e identificar los lugares más idóneos para realizar los
talleres de capacitación por municipio.
Página 343 de 478
Realizar talleres de capacitación en los municipios de Aguazul,
Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal sobre
las medidas de manejo necesarias bajo el marco de las buenas
prácticas agrícolas y pecuarias.
META O PRODUCTO No. 3 Sistemas productivos funcionando bajo el marco de las BPS y BPG
Programar visitas para la caracterización de los sistemas
productivos.
Visitar y caracterizar los agroecosistemas.
Realizar informes sobre las mejoras que deben de tener los
grupos de sistemas productivos para implementar las BPA y
BPG.
Verificar el cumplimiento de las medidas de mejora y la
implementación de las BPA y BPG.
PR No. 4.2
Fortalecimiento y
capacitación en
arreglos
Agrosilvopastoriles y
de ganadería
sostenible, alternativas
al sobrepastoreo y
cultivos de alto valor
en el mercado,
adaptables en las
tierras agropecuarias
con conflicto de uso en
los municipios
Aguazul, Chámeza,
Maní, Pajarito,
Recetor, Tauramena,
Yopal, Sogamoso y
Aquitania.
META O PRODUCTO No.1 La relación con los actores institucionales, gremiales y
comunitarios de los municipios fortalecida
Reunirse con los actores institucionales, gremiales y
comunitarios por municipio.
Socializar acerca de la importancia y pertinencia del proyecto
en la zona.
META O PRODUCTO No.2 Los productores de las tierras con conflicto de la zona uno
capacitados.
Socializar con los líderes veredales la pertinencia del proyecto
en la zona y definir los espacios y los momentos más idóneos
para las capacitaciones.
Realizar talleres, charlas y presentaciones en los municipios
establecidos, acerca de los productos de mayor valor en el
mercado y que podrían ser aplicados en las condiciones de la
zona.
Dictar cursos acerca del manejo sostenible de estos cultivos,
durante sus distintas etapas fenológicas.
META O PRODUCTO No.3 Alternativas al sobrepastoreo en tierras sobreutilizadas de la zona
dos fomentadas
Página 344 de 478
Contactar y reunirse con los líderes veredales para discutir la
pertinencia del proyecto en la zona y definir los espacios y los
momentos más adecuados para las capacitaciones.
Realizar talleres y capacitaciones donde se hagan evidentes los
impactos tanto en producción, como los beneficios para el
suelo al suplementar la alimentación bovina con ensilaje.
Capacitar en el proceso de ensilaje a los productores
interesados, no solo para suplir su demanda interna, sino que
también para abastecer a otros productores en caso de que lo
requieran.
META O PRODUCTO No. 4 Arreglos agrosilvopastoriles a los productores con tierras
subutilizadas de la zona tres capacitados.
Reunirse con los representantes veredales para discutir la
pertinencia del proyecto en la zona y definir los espacios y los
momentos más adecuados para las capacitaciones.
Realizar presentaciones y capacitaciones donde se ilustren los
diferentes tipos de arreglos que se pueden llevar a cabo.
Visitar y generar recomendaciones en torno a la
implementación de los sistemas teniendo en cuenta las
condiciones propias de la finca.
PR No.4.3 Capacitación
e investigación en
alternativas de valor
agregado a productos
agrícolas producidos
en las áreas con
vocación
Agrosilvopastoriles de
los municipios de
Aquitania, Aguazul,
Chámeza, Pajarito,
META O PRODUCTO No. 1 Las relaciones con las instituciones de investigación presentes en
la cuenca fortalecidas
Identificar las instituciones que generan investigación de
diferente tipo las cadenas productivas de los productos
agrícolas.
Revisar el estado actual de las investigaciones y avances en este
ámbito.
Socializar acerca de la importancia y pertinencia del proyecto
en la zona.
META O PRODUCTO No. 2 Los distintos tipos de sistemas productivos en los municipios
objeto de la cuenca caracterizados
Página 345 de 478
Recetor, Tauramena,
Maní y Yopal.
PR No. 4.4
Implementación de
Buenas Prácticas de
Producción Acuícola
(BPPA) en los sistemas
de producción
piscícolas y
acuapónicos de los
municipios de
Sogamoso, Aquitania,
Reunirse y socializar el proyecto con los representantes
veredales.
Visitar y caracterizar los sistemas productivos agrícolas de la
zona objeto.
Agrupar los sistemas productivos de acuerdo a sus
características propias.
META O PRODUCTO No. 3 Determinados las alternativas de valor agregado para cada tipo de
sistema productivo
Identificar las alternativas de valor agregado por cada grupo de
sistema productivos.
Analizar la viabilidad y factibilidad de las alternativas de valor
agregado.
Seleccionar el tipo de valor agregado más adecuada para cada
sistema productivo.
META O PRODUCTO No.4 Capacitar en alternativas de valor agregado a los productores
Reunirse con los representantes veredales para definir los
espacios y los momentos más adecuados para las
capacitaciones.
Realizar presentaciones y capacitaciones donde se ilustren los
diferentes tipos de valor agregado para cada tipo de sistema
productivo.
META O PRODUCTO No. 1 Los sistemas de producción acuícola en los municipios de
Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul identificados.
Identificar los sistemas piscícolas.
Complementar la información con visitas de campo y reuniones
con los líderes veredales.
META O PRODUCTO No. 2 Productores piscícolas con Buenas Practicas de Producción
Acuícola de las veredas objeto del proyecto capacitados
Realizar talleres de capacitación en los municipios de
Aquitania, Tauramena, Maní y Aguazul acerca de los requisitos
y las ventajas de incorporar BPPA a los sistemas piscícolas
Página 346 de 478
Tauramena, Maní y
Aguazul.
Capacitar en la implementación de sistemas de producción
acuapónicos
META O PRODUCTO No. 3 Los procesos de transición de los sistemas productos hacia las
BPPA acompañados
Programar visitas para la caracterización de los sistemas
productivos.
Visitar y caracterizar los sistemas acuícolas
Realizar informes sobre las mejoras que deben tener los
sistemas piscícolas para cumplir con los requisitos de las BPPA
Verificar el cumplimiento de las medidas de mejora y la
implementación de las BPPA.
META O PRODUCTO No. 1 Iniciativas de negocios verdes en la cuenca identificadas
Identificar los negocios verdes desarrollados actualmente
apoyados por distintos actores.
Socializar con actores comunitarios la pertinencia del proyecto
e identificar nuevas posibles iniciativas.
META O PRODUCTO No. 2 Realizar capacitaciones en el marco de los negocios verdes en la
PR No. 4.5 Apoyo y
cuenca.
capacitación a los
Realizar
talleres
de
capacitación
en
los
municipios
de la
modelos de negocios
verdes dirigidos hacia cuenca enfocadas a los mercados de bienes y servicios
mercados de bienes y sostenibles provenientes de recursos naturales
META O PRODUCTO No. 3 Criterios para negocios verdes verificados
servicios sostenibles
Comprobar la viabilidad económica del negocio
provenientes de
recursos naturales
Comprobar el Impacto ambiental positivo y contribución a la
presentes en los
conservación y preservación de los recursos ecosistémicos
municipios de la
Entender el ciclo de vida del bien o servicio.
cuenca del Río Cusiana Identificar si se alarga la vida del producto sin cambiar sus
propiedades.
Revisar el nivel de toxicidad de las sustancias utilizadas.
Identificar como se disponen los residuos del proceso
Verificar si minimiza el uso de los recursos.
Políticas de responsabilidad social al interior de la empresa.
Página 347 de 478
Responsabilidad social sobre la cadena de valor de la empresa
Identificar si la empresa genera empleo local
META O PRODUCTO No.1 Mantener las captaciones de agua en los procesos de extracción y
transformación de minerales e hidrocarburos dentro de los estándares permitidos por las
licencias ambientales.
Identificar las diferentes puntos de captación de agua
permitida.
Realizar visitas de control esporádicas en los diferentes puntos
PR No 4.6 Seguimiento de captación de agua.
y monitoreo a
META O PRODUCTO No.2 Supervisar las actividades planteadas en los planes de manejo de
actividades minero
los estudios de impacto ambiental atreves de los cuales se otorgaron las licencias
energéticas y de
ambientales.
extracción materiales Consolidar la información de las planes de manejo vigentes en
en la cuenca
la cuenca en una base de datos que permita la consulta rápida
y eficaz.
Verificar periódicamente que se esté cumpliendo lo establecido
en los planes de manejo.
Informar ante la autoridad ambiental competente las
novedades en las actividades minero energéticas y de
extracción de materiales.
META O PRODUCTO No. 1 Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la
amenaza por movimientos en masa a escala 1:5.000 para el suelo urbano, expansión urbana y
PR No. 5.1 Apoyo para centros poblados según los requerimientos establecidos en el Decreto 1807 de 2014 el cual se
encuentra compilado en el Decreto 1077 de 2015.
la elaboración de
PG No. 5 Conocimiento
Recopilación y evaluación de información secundaria en el área
estudios básicos de
para la gestión del
gestión del riesgo a en jurisdicción, tanto de gestión del riesgo como geología,
riesgo y adaptación al
geomorfología, hidrología y todas las temáticas e insumos
escala 1:5.000 para
cambio climático
requeridos para el modelamiento de la amenaza por
suelos urbanos, de
expansión y centros movimientos en masa
poblados
Elaboración de un inventario de procesos morfodinámicos
asociados a movimientos en masa
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:5.000
Página 348 de 478
Elaboración de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) a
escala 1:5.000
Elaboración de la geomorfología aplicada a movimientos en
masa a nivel de elementos geomorfológicos a escala 1:5.000
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza por
movimientos en masa y áreas con condición de amenaza y
riesgo por movimientos en masa a escala 1:5000
META O PRODUCTO No. 2 Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la
amenaza por inundaciones a escala 1:5.000 para el suelo urbano, expansión urbana y centros
poblados según los requerimientos establecidos en el Decreto 1807 de 2014 el cual se
encuentra compilado en el Decreto 1077 de 2015
Recopilación y evaluación de información secundaria en el área
en jurisdicción, tanto de gestión del riesgo como geología,
geomorfología, hidrología y todas las temáticas e insumos
requeridos para el modelamiento de la amenaza por
inundaciones.
Recopilación y análisis de eventos históricos asociados a
inundación y análisis multitemporal de la dinámica de los
cauces presentes en el área de estudio.
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:5.000
Elaboración de la geomorfología a nivel de elementos
geomorfológicos asociados a los paisajes aluviales, con
especial énfasis en las geoformas correspondientes a la llanura
de inundación a escala 1:5.000
Realizar estudio hidrológico en el cual se caracterice el
comportamiento del régimen hidrológico en la región a la cual
pertenece el municipio mediante un análisis de los eventos
hidroclimáticos máximos identificando para cuales períodos de
retorno se están presentando las afectaciones y las áreas
afectadas para los mismos.
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza por
inundaciones y áreas con condición de amenaza y riesgo por
inundaciones a escala 1:5000
Página 349 de 478
META O PRODUCTO No. 3 Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la
amenaza por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 en los cauces que puedan tener un
comportamiento torrencial para el suelo rural, urbano, expansión urbana y centros poblados
según los requerimientos establecidos en el Decreto 1807 de 2014 el cual se encuentra
compilado en el Decreto 1077 de 2015.
Recopilación y evaluación de información secundaria en el área
en jurisdicción, tanto de gestión del riesgo como geología,
geomorfología, hidrología y todas las temáticas e insumos
requeridos para el modelamiento de la amenaza por avenidas
torrenciales.
Recopilación y análisis de eventos históricos asociados a
eventos torrenciales.
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
Levantamiento de elementos geomorfológicos a escala 1:2.000
Realizar estudio hidrológico de la cuenca, orientado al flujo
torrencial, considerando el ciclo de sedimentos a escala 1:2.000
Realizar análisis hidráulico del área a zonificar a escala 1:2.000,
teniendo en cuenta factores detonantes como precipitación o
movimientos en masa
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza por
avenidas torrenciales y áreas con condición de amenaza y
riesgo por avenidas torrenciales a escala 1:2000
PR No. 5.2 Apoyo para
la elaboración de
estudios detallados de
amenaza,
vulnerabilidad y riesgo
donde se requiera para
la subzona hidrográfica
del Río Cusiana.
META O PRODUCTO No.1 Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por movimientos en masa a escala 1:2.000 en las áreas con
condición de amenaza y riesgo por movimientos en masa
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
incluyendo la información predial o catastral.
Elaboración de Unidades Geológicas para Ingeniería (UGI) a
escala 1:2.000
Elaboración de la geomorfología aplicada a movimientos en
masa a nivel de elementos geomorfológicos a escala 1:2.000
Levantamiento hidrogeológico con énfasis en el
comportamiento del nivel freático a escala 1:2000
Página 350 de 478
Evaluación del drenaje superficial a escala 1:2000
Exploración del subsuelo a escala 1:2000
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza
detallada por movimientos en masa a escala 1:2000
Elaboración y análisis de la zonificación de la vulnerabilidad a
movimientos en masa a escala 1:2000.
Elaboración y análisis de la zonificación del riesgo por
movimientos en masa a escala 1:2000.
META O PRODUCTO No.2 Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por inundaciones a escala 1:2.000 en las áreas con condición
de amenaza y riesgo por inundaciones
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
incluyendo la información predial o catastral.
Elaboración de la geomorfología a nivel de elementos
geomorfológicos asociados a los paisajes aluviales, con
especial énfasis en las geoformas correspondientes a la llanura
de inundación a escala 1:2.000
Realizar estudio hidrológico e hidráulico a escala 1:2000.
Levantamiento topográfico y batimétrico a escala 1:2000.
Elaboración y análisis de la zonificación de la amenaza
detallada por inundaciones a escala 1:2000
Elaboración y análisis de la zonificación de la vulnerabilidad a
inundaciones a escala 1:2000.
Elaboración y análisis de la zonificación del riesgo por
inundaciones a escala 1:2000.
META O PRODUCTO No. 3 Mapa y documento técnico metodológico de la zonificación de la
amenaza, vulnerabilidad y riesgo por avenidas torrenciales a escala 1:2.000 en las áreas con
condición de amenaza y riesgo por avenidas torrenciales
Levantamiento de la base cartográfica a escala 1:2.000
incluyendo la información predial o catastral.
Análisis de la zonificación de la amenaza detallada por avenidas
torrenciales a escala 1:2000
Elaboración y análisis de la zonificación de la vulnerabilidad a
avenidas torrenciales a escala 1:2000.
Página 351 de 478
Elaboración y análisis de la zonificación del riesgo por avenidas
torrenciales a escala 1:2000.
PR No.5.3 Educación
ambiental para la
gestión del riesgo de
desastres
META O PRODUCTO No.1 Diseño e implementación de campañas y estrategias de
comunicación para la educación ambiental en el componente de gestión del riesgo, enfocadas
a todos los grupos focales de la cuenca (edad, sector productivos y localización especifica) que
se encuentren localizados en sectores con zonificación de amenaza alta por movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales.
Realizar campañas de divulgación de la norma bajo la cual se
norma la gestión de riesgo de desastres
Realizar talleres de sensibilización acerca de los riesgos
presentes en la cuenca
Realizar simulacros de evacuación
META O PRODUCTO No.1 Planes de respuestas municipales para el manejo de emergencias y
desastres por la ocurrencia de movimientos en masa, inundaciones, avenidas torrenciales,
incendios forestales y demás amenazas de origen natural que puedan materializarse en la
cuenca
Recopilación
y
evaluación
de
información
en el área en
PR No. 5.4 Apoyo para
jurisdicción en cuanto a amenazas, vulnerabilidad y riesgo por
la Elaboración de
movimientos en masa, avenidas torrenciales, inundaciones e
estrategias de
respuesta municipal incendios forestales.
Formulación de la estrategia de respuesta municipal a partir de
para el manejo de
los escenarios de riesgo priorizados y el nivel de emergencia
emergencias y
establecidos
desastres y Planes
municipales de gestión Probar la estrategia de respuesta a partir de un ejercicio de
del Riesgo
simulación y luego un simulacro institucional y comunitario.
META O PRODUCTO No.2 Planes municipales de gestión del riesgo con programas y
proyectos orientados al conocimiento, mitigación y manejo de desastres
Formulación y/o actualización de los planes municipales de
gestión del riesgo.
META O PRODUCTO No.1 Diseño de la plataforma para el registro de sectores críticos
PR No. 5.5 Plataforma
Elaboración del diseño de la plataforma para el registro de
para el catálogo de
sectores críticos
Página 352 de 478
sectores críticos de la
subzona hidrográfica
META O PRODUCTO No. 2 Implementación de la plataforma para el registro de sectores
críticos
Puesta en marcha de la plataforma para el registro de sectores
críticos
PR No. 6.1 Adopción
de medidas para la
reducción de las
amenazas que afectan
los ecosistemas
estratégicos.
META O PRODUCTO No.1. una red de vigía rural por municipio; es decir, 10 redes de vigías
para la subzona hidrográfica del río Cusiana
Conformación de las redes de vigías rurales
Capacitación y dotación de implementos básicos para el apoyo
en caso de ocurrencia de eventos asociados a incendios
forestales y sequias
META O PRODUCTO No.1 Obras de infraestructura civil para la mitigación del riesgo por
avenidas torrenciales, movimientos en masa e inundaciones
Diseño y construcción de obras de infraestructura civil para la
mitigación del riesgo por movimientos en masa
PR No.6.2
Implementación de Diseño y construcción de obras de infraestructura civil para la
medidas estructurales mitigación del riesgo por inundaciones
PG No. 6 Reducción del
para la disminución del Diseño y construcción de obras de infraestructura civil para la
riesgo
mitigación del riesgo por avenidas torrenciales
riesgo por
movimientos en masa,
META O PRODUCTO No. 2 Informe del estado de las obras de infraestructura civil para la
inundaciones y
mitigación del riesgo para la mitigación del riesgo
avenidas torrenciales Evaluar el estado de las obras de infraestructura civil para la
en la subzona
mitigación del riesgo por movimientos en masa
hidrográfica.
Evaluar el estado de las obras de infraestructura civil para la
mitigación del riesgo por inundaciones
Evaluar el estado de las obras de infraestructura civil para la
mitigación del riesgo por avenidas torrenciales
META O PRODUCTO No. 1 Diseño estructural del sistema de alertas tempranas
PR No. 6.3 Diseño e
implementación de un Elaboración del diseño estructural de alertas tempranas
Sistema de Alertas
META O PRODUCTO No. 2 Puesta en marcha del sistema de alertas tempranas
Tempranas
Puesta en marcha del sistema de alertas tempranas
Página 353 de 478
META O PRODUCTO No. 1 CMGRD capacitados técnicamente para la atención de
emergencias y desastres
PR No. 6.4
Capacitaciones
a
todos
los
integrantes
de los CMGRD para la
Fortalecimiento de la
capacidad operativa de atención de emergencias y desastres
los consejos
META O PRODUCTO No. 2 CMGRD con dotación de implementos para la atención de
municipales de gestión
emergencias y desastres
del riesgo (CMGRD)
Dotación de implementos a los CMGRD para la atención de
emergencias y desastres
PG No. 7. Educación
ambiental y
conocimientos
ancestrales
PR No. 7.1 Educación
ambiental como
estrategia transversal
en la protección y
conservación de las
áreas y ecosistemas
estratégicos y el
manejo y uso integral
del recurso hídrico
META O PRODUCTO No. 1. 100% de actividades de sensibilización a comunidades
desarrolladas
Jornadas de trabajo en torno a la protección y conservación de
áreas y ecosistemas estratégicos.
Talleres dirigidos al uso y manejo del recurso hídrico.
Talleres dirigidos al manejo integral de los residuos sólidos.
Capacitaciones a las comunidades para dar a conocer las
características generales de la cuenca, principales conflictos
socio-ambientales y estrategias de empoderamiento en el
territorio.
Seminarios en gestión del riesgo de desastres.
Divulgación de guías prácticas para el uso y manejo del recurso
hídrico.
Divulgación de cartillas informativas relacionadas con la
protección y conservación de áreas y ecosistemas estratégicos
META O PRODUCTO No. 2 90% de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas
ejecutadas
Asesoramiento
a
docentes,
funcionarios
de
las
administraciones municipales y a comunidades en general
sobre la implementación de la educación ambiental
comunitaria.
Página 354 de 478
Alianzas estratégicas con alcaldías municipales, secretarias de
educación, instituciones públicas y privadas para el desarrollo
de las actividades de educación ambiental.
Formulación de proyectos comunitarios para la protección y
conservación de áreas y ecosistemas estratégicos y estudio de
posibles fuentes de financiación.
META O PRODUCTO No. 3 100% de canales de información ambiental y de gestión de
conflictos socio-ambientales estructurados.
Estructurar una estrategia comunicativa ambiental que
garantice el acceso a la información para los habitantes de la
cuenca.
Capacitaciones en liderazgo comunitario y emprendimiento
para el desarrollo sostenible en torno al uso y manejo del
recurso hídrico.
Desarrollar estrategias de diálogo y negociación para la
prevención, gestión y solución de conflictos socio-ambientales.
META O PRODUCTO No.1 Capacitar en materia específica de cada componente del POMCA a
los Consejeros
Taller de identificación de las principales características de la
Cuenca
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en
Sostenibilidad de Recursos Naturales y Medio Ambiente.
PR No. 7.2
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en
Empoderamiento y
hidrología, hidrogeología y cultura del agua.
capacitación a los
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en
consejeros de la
conflictos sobre el uso del agua y otros recursos.
cuenca del río Cusiana
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en riesgos,
vulnerabilidades y amenazas.
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en la flora,
fauna y coberturas naturales de la cuenca
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en
Capacidad y uso del suelo
Página 355 de 478
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en cultura
y división económica de la cuenca
Capacitación a los miembros del Consejo de Cuenca en
educación ambiental para la cuenca
META O PRODUCTO No.2 Implementar procesos de autogestión y unión como equipo de
trabajo a los Consejeros
Taller de fortalecimiento y comunicación entre grupos.
Estudio de posibles entidades, organizaciones e instituciones
de cooperación en temas de cuenca.
Seminario de capacitación en autogestión, autogobierno y
fortalecimiento de redes interinstitucionales.
META O PRODUCTO No. 3 Visibilizar al Consejo de cuenca con la comunidad
Reunión de socialización entre los Consejeros y líderes de la
cuenca
Recorridos a puntos previamente delimitados del área de la
Cuenca.
Visitas a campo a zonas de mayor riesgo de la Cuenca.
PR No. 7.3 Asistencia
técnica y jurídica para
la formulación y/o
revisión de los
instrumentos de
planificación local
META O PRODUCTO No. 1 Brindar capacitaciones anuales en temáticas de revisión y
formulación de los instrumentos de planificación local a las 10 administraciones municipales
de la cuenca.
Seguimiento de los POT y PDM
Asistencia técnica y jurídica por parte de las corporaciones.
Capacitaciones en temáticas de formulación de instrumentos
de planificación y de planeación territorial.
META O PRODUCTO No. 2 Apoyar el 100% de los procesos de ajuste de los instrumentos de
planificación local.
Capacitaciones en temáticas de planeación territorial.
Desarrollar la armonización de los POMCAS en la jurisdicción
de las autoridades ambientales
Fortalecimiento de espacios de gestión y socialización de los
POT y PDM.
Página 356 de 478
PG No. 8 Adaptación
para garantizar el
mantenimiento de los
servicios ambientales
del complejo de
paramos y
fortalecimiento de la
información sobre el
recurso hídrico, clima,
variabilidad climática,
y cambio climático en
la planificación hídrica
PR No. 8.1 Monitoreo
espacializado en los
eventos asociados a
excesos hídricos y
sequias
META O PRODUCTO No.1 Áreas priorizadas con vulnerabilidad alta asociada a excesos
hídricos en periodos de lluvia y áreas priorizadas con vulnerabilidad alta al desabastecimiento
hídrico en periodos de sequias
Análisis espacial de las áreas que presentan excesos hídricos y
sequías a través del índice de vulnerabilidad al
desabastecimiento hídrica, índice de precipitación estándar y
otros parámetros a considerar.
Análisis espacial de las áreas que presentan excesos hídricos y
sequías a través de la oferta hídrica disponible en la cuenca del
río Cusiana, y otros parámetros a considerar.
Análisis espacial de las áreas que presentan excesos hídricos y
sequías a través de las amenazas altas por inundación en la
cuenca del río Cusiana y otros parámetros a considerar.
Cruce con la información de los anteriores análisis espaciales,
identificando áreas con excesos hídricos y sequias en la cuenca
del río Cusiana y otros parámetros a considerar.
META O PRODUCTO No.2 Implementación de 20 sistemas de cosechas de agua en el área de
la cuenca.
Evaluación socioeconómica y técnica sobre la viabilidad de
implementación de cosechas de agua en esas áreas priorizadas.
Diseño e implementación se sistemas de transporte de agua
lluvia de lugares afectados por excesos hídricos en épocas de
lluvia a sistemas de cosecha de agua.
Replica de otros proyectos de cosechas de agua exitosos para
la implementación de 20 sistemas que minimicen las pérdidas
económicas en los sistemas productivos por falta de agua, que
se conecten al sistema de transporte de agua lluvia.
META O PRODUCTO No. 3 Sistema de almacenamiento información y/0 base de datos que
permita el monitoreo de los parámetros hidrometeorológicos que influyen y/0 Potencian los
excesos hídricos y las sequias, así como su georreferenciación en los lugares afectados por
desabastecimiento hídrico e inundaciones, junto con la evaluación de dichos cambios en la
calidad de vida.
Página 357 de 478
Diagnóstico de la red hidroclimática actual sobre las áreas de
interés por excesos hídricos y sequias para la cuenca del río
Cusiana.
Registrar de manera sistemática e interanual y multitemporal
todos los parámetros en las áreas de interés con presencia de
excesos hídricos y sequías en la cuenca del río Cusiana, que esta
vinculado al proyecto de sistemas de alerta temprana
formulado para la cuenca y a las estaciones existentes
administradas por el IDEAM.
Estructura general de una base de datos para el
almacenamiento de la información
Seguimiento y control al funcionamiento de la red hidro
climatológica, así como su almacenamiento en la base de datos
estructurada
Elaboración de un protocolo de emergencias y medidas de
respuesta a largo plazo en caso de presentarse cualquiera de
estos eventos.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 358 de 478
4 MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES
Las medidas de administración de los recursos naturales renovables se establecen con base en los
resultados de la prospectiva y la zonificación ambiental donde se definen las categorías de ordenamiento
y las zonas de uso y manejo para la toma de decisiones respecto a la ordenación y manejo de la cuenca.
Se deben identificar y definir los instrumentos y las medidas de administración de los recursos naturales
renovables, tales como:
4.1 BOSQUES SUJETOS A RESTRICCIÓN PARA APROVECHAMIENTO FORESTAL.
Los bosques son ecosistemas con una cubierta continua de árboles, que tienen gran variabilidad en
respuesta a la heterogeneidad ambiental (clima, geología, geomorfología, suelo, exposición y altitud), y
que dado a que presentan diversas características de temperatura, precipitación y edáficas, se
determinan diferencias en su estructura y composición de especies, productividad y adaptaciones
morfológicas y fisiológicas (Vargas Ríos, Díaz Triana , Reyes Bejarano , & Gómez Ruiz , 2012).
Los bosques representan una gran oferta de bienes y servicios ecosistémicos tal como el de suministro:
alimentos, combustibles, medicinas, artesanías, mascotas, madera, recursos potenciales y genéticos; así
también servicios de regulación: climática, hidrológica, de calidad de agua, erosión, deslaves e
inundaciones; y por ultimo servicios culturales: cosmovisión, identidad, bienestar estético, ecoturismo y
trabajo. Lo anterior entonces, considera los bosques como parte integrante y soporte de la diversidad
biológica, étnica y de oferta ambiental, como recurso estratégico de la Nación en el cual se deben
implementar acciones de desarrollo sostenible como una tarea conjunta entre el Estado, la comunidad y
el sector privado, quienes propicien las estrategias y optimicen los beneficios ambientales, sociales y
económicos de los bosques (MinAmbiente, 2015).
Sin embargo, el hombre ha generado transformaciones significativas sobre los ecosistemas forestales
naturales, que son propios de los factores de la colonización, realización de proyectos de infraestructura,
consumo de madera con fines energéticos, establecimiento de cultivos ilícitos, explotación minera a cielo
abierto, propiciando fenómenos de fragmentación del ecosistema, degradación del mismo y hasta la
desaparición de los bosques. Por ello es que se han acogido estrategias a nivel internacional, tales como
la reunión del Río de Janeiro 1992, la Tercera Sesión de la CNUMAD 1995 (establecimiento del GIB 2), el
Foro Intergubernamental de Bosques - IFF 1997 (construcción de Planes Forestales Nacional), así como la
creación del Foro de las Naciones Unidas para los Bosques UNFF, que en medio de sus compromisos
2
GIB: Grupo Intergubernamental Especial de Composición Abierta sobre los Bosques que permitió consolidar compromisos
internacionales que aseguran el uso y desarrollo sostenible
Página 359 de 478
Colombia formula y adopta el Plan Nacional de Desarrollo Forestal en el año 2000 (MinAmbiente; Min
Comercio Exterior; MinDesarrolloEconomico; DNP; MinAgricultura;, 2000).
Así mismo a nivel nacional en 1974, se formuló el Plan Indicativo de Pulpa, Papel y Cartón y el primer Plan
Nacional de Reforestación y la Política Forestal por el Inderena, en 1984 se generó una nueva Política
Forestal por parte del Ministerio de Agricultura, posteriormente en 1989 se aprueba el Plan de Acción
Forestal para Colombia – PAFC, en 1996 el Ministerio de Ambiente y el Departamento Nacional de
Planeación elaboran la Política de Bosques y en 1998 se aprueba por parte del Consejo Nacional
Ambiental el Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de Bosque en Colombia. Por su
parte a nivel regional se realizan los Planes de Ordenación Forestal, por parte de las Corporaciones
Autónomas Regionales, los cuales a partir del diagnóstico de sus aspectos bióticos, abióticos, sociales y
económicos, permiten asegurar que el interesado en utilizar el recurso en un área forestal productora,
desarrolle su actividad en forma planificada para así garantizar el manejo adecuado y el aprovechamiento
sostenible del recurso (MinAmbiente, 2015).
El ministerio de ambiente por medio del Decreto 1791/1996, contenido por Decreto 1076/2015, define los
diversos usos a los que se puede destinar el recurso forestal, los cuales estarán sujetos a las siguientes
prioridades generales, que podrán ser variadas en su orden de prelación, según las consideraciones de
orden ecológico, económico y social de cada región. Estos son establecidos como: a. Satisfacción de las
necesidades propias del consumo humano, b. satisfacción de las necesidades domésticas de interés
comunitario, c. satisfacción de necesidades domésticas individuales, d. conservación y protección, en
aquellas zonas donde sea imprescindible adelantar programas de restauración, conservación o
preservación de estos recursos, e. aprovechamiento sostenible del recurso, conforme a permisos,
autorizaciones, concesiones o asociaciones otorgados por la autoridad competente, o f. usos que se
determinen para cada región, de acuerdo a sus necesidades en el marco del desarrollo sostenible
(MinAmbiente, 2015).
Es así como el uso del recurso forestal para la satisfacción o aprovechamiento es definido como la
extracción de productos obtenidos directamente a partir de las trozas tales como bosques, blancos,
tablones, tablas y además chapas y astillas, entre otros; en los que se puede realizar tres (3) clases de
aprovechamiento, 1. únicos, 2. persistentes y 3. domésticos. Este aprovechamiento forestal se deberá
realizar de manera sostenible a través de estrategias que incluyen reformas al régimen de permisos,
concesiones, tasas, fijación de cupos globales para el aprovechamiento, fortalecimiento de los sistemas
de control y seguimiento; estos instrumentos a su vez se apoyarán en el desarrollo de criterios e
indicadores para el manejo sostenible de bosque que servirá como herramienta de planificación y
seguimiento.
Otro de los usos, es de conservación, protección y restauración, que, de acuerdo a la Política Nacional de
Bosques, se implementaran estrategias a partir de la definición de áreas estratégicas de bosque, que
reduzcan la perdida de este ecosistema, manteniendo la cobertura actual de los bosques y que sirva como
instrumento de planificación y administración. Esta planificación se centra en el ordenamiento de áreas
protegidas, corredores biológicos, reservas privadas de la sociedad civil y en general, con las Áreas de
Manejo Especial, para ello las Corporaciones y los municipios darán prioridad a la recuperación de
Página 360 de 478
ecosistema boscoso estratégico que permita la conservación de otros ecosistemas tales como páramo,
Cuencas y microcuencas abastecedoras. Por su parte el SINA, el Gobierno nacional, ONG y comunidades,
podrán seguir algunos lineamientos establecidos por la ley 299/1996 “reglamentación de jardines
botánicos”, Decreto 953/2013 “esquema por pago de servicios ambientales - PSA”, Conpes 3700/2011
“estrategia REDD+”, Ley 1391/1994 “articulación de políticas y acciones de cambio climático y
certificación de incentivos forestales” y la ley 139/1994.
Tabla 61 Medidas de manejo para los bosques sujetos a restricción para aprovechamiento
forestal
Medidas de administración de los
recursos naturales
Medidas de manejo de los recursos
naturales
Tercera Sesión de la CNUMAD 1995
Plan Nacional de Desarrollo Forestal en el año 2000
Plan Estratégico para la Restauración y Establecimiento de Bosque en
Colombia
Política Nacional de Bosques
Decreto 1791/1996, contenido por Decreto 1076/2015
ley 299/1996 “esquema por pago de servicios ambientales - PSA”
Decreto 953/2013 “estrategia REDD+”
Ley 1391/1994 “articulación de políticas y acciones de cambio climático
y certificación de incentivos forestales”
Ordenamiento de áreas protegidas, corredores biológicos, reservas
privadas de la sociedad civil y en general, con las Áreas de Manejo
Especial
Desarrollo del Plan de Ordenación Forestal - POF
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Las anteriores medidas de manejo serán priorizadas en el este POMCA a través de la identificación de las
áreas SINAP Distritos Regionales de Manejo Integrado, como lo es El Bocachico el cual tiene como
objetivo preservar el Bosque de Galería (327 ha) y restaurar las condiciones de Bosque tipo Morichal (206
ha); y El Tinje que tiene como objetivo preservar los bosques de galería y los relictos de bosque nativo
aledaños a cuerpos hídricos superficiales (1.743,61 ha) y zonas de restauración de bosques de galería ya
sea mediante la reforestación como la conservación de zonas de ronda hídrica (1.015,29 ha).
Adicionalmente se tiene en cuenta las coberturas boscosas que se encuentran actualmente con uso de
Sistemas Forestales Protectores, como lo es el Bosque de Galería, los Bosques Densos de Tierra firme
Altos y Bajo, y los Bosques Abiertos de Tierra Firme Altos y Bajos. Así mismo es de importancia mencionar
la Zona de Páramo al norte de la Cuenca.
Página 361 de 478
Figura 46 Bosques sujetos a restricción de aprovechamiento forestal
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 362 de 478
Tabla 62
Bosques sujetos a restricción de aprovechamiento forestal
Ecosistema objeto de medidas de
maneo ambiental
DRMI El Bocachico
Área en la Cuenca
Ha
%
1.365,33
0,27
Área definida por el PMA:
DRMI El Tinije
533 ha
0,10
13.768,72
2,75
Área definida por el PMA:
2.769,9
0,55
27.423,42
5,49
Bosque de Galería y/o ripario.
29.289,17
5,87
Bosque Denso Abierto de Tierra Firme
53.731,45
10,76
Bosque Denso Bajo de Tierra Firme
7.241,45
1,45
Bosque Abierto Alto de Tierra Firme
15.085,34
3,02
Bosque Abierto Bajo de Tierra Firme
13.977,78
2,80
Área de Páramo
Sistemas Forestales Protectores
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
4.2 ECOSISTEMAS OBJETO DE MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL.
Como parte de las lecciones aprendidas de la implementación de la Política Nacional de Bosques, y bajo
la necesidad de incorporar una nueva visión actualizada de los conflictos y desarticulaciones que rodean
a los actores involucrados, así como la incorporación de los nuevos retos emergentes producto del cambio
ambiental global de origen humano; se planteó la Política Nacional para la Gestión Integral de la
Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos – PNGIBSE, cuyo objeto tiene promover la Gestión integral
de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos, de tal manera que se mantenga y mejore la resiliencia
de los sistemas socio-ecológicos, a escala nacional, regional y local. Este plan reconoce el carácter
estratégico de la biodiversidad como fuente principal, base y garantía del suministro de servicios
ecosistémicos, indispensables para el desarrollo del país, como base de la competitividad y como parte
fundamental del bienestar de la sociedad, esto con el fin de abrir espacios de comunicación, cooperación
y corresponsabilidad entre los actores que tiene a su cargo la biodiversidad del país, en algún grado, con
el ánimo de inyectar flexibilidad en la gestión de los recursos naturales.
A partir de la instrumentación técnica propia, y de la relación de la PNGIBSE con el marco estratégico de
las Metas Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica - CDB, así como con el conjunto de acciones
prioritarias de corto plazo las cuales están en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo – PND. Este
PND impuso al Ministerio de ambiente y Desarrollo Sostenible - MinAmbiente, crear el Registro Único de
Ecosistemas y Áreas Ambientales - REAA, con excepción de las áreas protegidas registradas en el RUNAP,
como parte del SINA en un término de un año a partir del 2015. Es allí cuando el MinAmbiente reglamenta
el REAA, su administración, actualización anual, para efectos de las políticas ambientales de la
Página 363 de 478
implementación de PSA y otros incentivos de conservación para los municipios como reconocimiento a
los beneficios generados por las áreas de conservación registradas en su jurisdicción. Para ellos el
MinAmbiente señala que el REAA contemplo los siguientes lineamientos para la identificación y
priorización de los ecosistemas:
a) Ecosistemas o áreas de importancia ecológica debido al mantenimiento de la biodiversidad y la
oferta de servicios ecosistémicos.
b) Ecosistemas o áreas que presentan valores de biodiversidad que persisten y cuentan con
condiciones especiales en términos de representatividad ecológica, remanencia, rareza, además
de considerarse frágiles, amenazados o en peligro de extinción.
c) Ecosistemas o áreas que mantienen el hábitat de especies importantes o susceptibles para la
conservación y/o grupos funcionales de especies.
d) Ecosistemas o áreas de conservación in situ como estrategias que aportan a la protección,
planeación y manejo de los RNR y al cumplimiento de los objetivos generales de conservación del
país siempre y cuando no pertenezcan al RUNAP.
e) Áreas asociadas a la iniciativa de Bosques de Paz, que buscan implementar un modelo sostenible
en los territorios para propiciar la restauración ambiental y la reconciliación entre las
comunidades víctimas y su entorno, así como aportar al mejoramiento de las condiciones
ambientales y productivas que permitan construir una paz estable y duradera.
Teniendo en cuenta lo anterior se define que los ecosistemas y áreas ambientales son: 1) páramos, 2)
humedales, 3) bosque seco tropical, 4). manglares, 5) pastos marinos, 6) arrecifes coralinos, 7) reservas
forestales de Ley 2da de 1959 (Zona tipo A), 8) áreas susceptibles a procesos de restauración ecológica y
9) áreas de proyectos Bosques de Paz orientados a la restauración ambiental y reconciliación de víctimas.
Para la Cuenca del Río Cusiana, se identificó ecosistemas tipo páramo que denominado Páramo de TotaBijagual-Mamapacha el cual no cuenta con su respectivo Plan de Manejo Ambiental. Este hace parte del
área que constituye el distrito de Páramos de Boyacá en el Sector de la Cordillera Oriental en las áreas
hidrográficas del río Orinoco y Magdalena-Cauca (Uptc & IAvH, 2015) , con un área aproximada de 151.498
ha, entre los departamentos de Boyacá y Casanare (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2016), de las cuales 27.423,42 ha (es decir el 18,10% del páramo) se encuentran dentro de la jurisdicción
de la Cuenca del Río Cusiana. Es importante tener en cuenta que esta área se encuentra traslapada con
un el área SINAP Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica de Siscunsí Ocetá, este último ocupa
cerca del 80,34% del total del área total del páramo.
Este ecosistema se convierte en objeto ya que es uno de los que posee mayores niveles de
transformación, con 20,1% de áreas agrícolas heterogéneas, 10,5% de Pastos y 0,9% de cultivos
transitorios; agricultura principalmente de cultivo de papa y cebolla. Sin embargo, este complejo posee
una superficie en ecosistemas naturales donde predominaban los páramos húmedos en montaña
estructural erosional y en montaña fluviogravitacional, y se caracterizan principalmente por áreas con
vegetación herbácea y/o arbustiva, que representan el 57,6% del área, y 10,6% de bosques (Uptc & IAvH,
2015)
Página 364 de 478
Figura 47 Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 365 de 478
Así mismo se identificaron las coberturas naturales que presentan una asociación a la funcionabilidad
ecosistémica de humedal. Estas áreas componente un delicado equilibrio ambiental, conformando una
estructura dentro de los procesos de la vida: crecimiento de plantas, subsistencia humana y ciclos
reproductivos; en consecuencia los humedales consisten en ecosistemas que debido a sus condiciones
hidrológicas y geomorfológicas acumulan agua de manera permanente o temporal, propiciando
características propias de suelo y organismos que se adaptan a dichas condiciones, convirtiéndose en
fuentes de biodiversidad en donde nacen y mueren organismos en ella, como es el caso de las especies
acuáticas, es decir, las que pasan la totalidad de su vida en el agua (Jaramillo Villa, Cortés Duque, & Floréz
Ayala, 2015).
Por todo lo anterior, para identificar las áreas húmedas de la cuenca del río Cusiana, que incluye la
definición de humedales brindada por el Humboldt (2016), se procede a tomar la cartografía del
componente de coberturas y uso de la tierra de la fase de diagnóstico del presente POMCA y, es así como
las áreas identificadas como lagunas, lagos, ciénagas, ríos y zonas pantanosas se comprenden esta
categoría, en tanto la cuenca no cuenta con humedales Ramsar; las áreas húmedas identificadas para la
cuenca se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Tabla 63
Relación de las coberturas naturales con respecto a la categoría de humedal
Categoría
Cobertura Natural
Lagunas, lagos y ciénagas
naturales
Ríos
Zonas pantanosas
Total
Humedal
Área (ha)
310,94
11.056,29
9.096,75
20.463,98
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Por último, se identificaron las áreas definidas en la Zonificación ambiental, como áreas de Restauración
ecológica, las cuales tiene como fin asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido degradado,
dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura, composición y funcionamiento del ecosistema
degradado y de un ecosistema de referencia que brinde información del estado al cual se quiere alcanzar
o del estado previo al disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto. Tiene por objeto iniciar
o acelerar procesos de restablecimiento de un área degradada, dañada o destruida en relación a su
función, estructura y composición. Estas áreas abarcan 12.895,82 ha, equivalentes al 2,58%.
Tabla 64 Síntesis de medidas de administración de los ecosistemas objeto de medidas de
manejo ambiental
Ecosistema objeto de
medidas de maneo
ambiental
Páramo de TotaBijagual-Mamapacha
Área en la Cuenca
Ha
27.426,42
%
18,10
Medida
administrativa
especifica
Medidas de manejo
Resolución 0886 de
2018
Artículo 4. Principios para la
zonificación y los programas de
sustitución y reconversión de las
actividades agropecuarios
identificadas en las áreas de páramos
Artículo 9. Zonificación la cual permite
identificar los usos permitidos
Artículo 22. Pago por servicios
ambientales y otros instrumentos
Página 366 de 478
Ecosistema objeto de
medidas de maneo
ambiental
Área en la Cuenca
Ha
%
Medida
administrativa
especifica
Ley 1930 de 2018
Zonificación
ambiental del
POMCA
Áreas susceptibles a
procesos de
restauración ecológica
Plan Nacional de
Restauración
Ecológica,
Rehabilitación y
Recuperación de
Áreas Disturbadas.
Anexo 8. Guía
técnica para la
restauración
ecológica de los
ecosistemas
colombianos)
Medidas de manejo
económicos que aporten a la
conservación.
Gestión integral de páramos en
Colombia
Restablecimiento del ecosistema que
ha sido degradado, dañado o
destruido, mediante estudios sobre
estructura, composición y
funcionamiento del ecosistema
degradado y de un ecosistema de
referencia que brinde información del
estado al cual se quiere alcanzar o del
estado previo al disturbio, que servirá
de modelo para planear un proyecto.
Tiene por objeto iniciar o acelerar
procesos de restablecimiento de un
área degradada, dañada o destruida en
relación a su función, estructura y
composición
Orienta y promueve la restauración
ecológica, la recuperación y la
rehabilitación de áreas disturbadas de
Colombia, en un marco amplio de
conservación de la biodiversidad y la
adaptación de los cambios globales
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
4.3 ZONAS SUJETAS A MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y RECUPERACIÓN POR RIESGO.
“La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso
social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas,
estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones
permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de
desastres, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la
calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible” (Congreso de Colombia
, 2012).
Es importante identificar las áreas donde se presenta algún tipo de fenómeno natural y su grado de
vulnerabilidad, susceptibilidad, amenaza y riesgo, ya que son foco para la implementación de la política
de desarrollo que asegura la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e interés colectivos, que
mejoran así la calidad de vida de las poblaciones y de las comunidades. Su manejo se relaciona a través
de la planificación de desarrollo seguro, la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de
Página 367 de 478
gobierno y la efectiva participación de la población. Por su parte, el cumplimiento de esta responsabilidad
está a cargo de entidades públicas, privadas y comunitarias que desarrollaran y ejecutaran los procesos
de gestión del riesgo, tales como: a) conocimiento del riesgo, b) reducción del riesgo y c) manejo de
desastre; en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y jurisdicción; todo ello articulado
bajo el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo - SNGRD
Bajo esta premisa, se define mediante la Ley 1523/2012, la reducción del riesgo como aquel proceso en el
cual se interviene el territorio para modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, a través de
medidas de mitigación y prevención del riesgo adoptadas con antelación que permiten reducir la
amenaza, la exposición y la vulnerabilidad de las personas, mitigando las perdidas, todo ello bajo tres
pilares importantes, 1) la intervención correctiva del riesgo existente, 2)la intervención prospectiva del
nuevo riesgo y 3) la protección financiera. Ahora bien, una vez ocurro el evento de desastres, se recurre a
la medida de recuperación, que es definida también como, acciones de restablecimiento de las
condiciones normales e impulso del desarrollo económico y social de la comunidad, todo ello con el fin de
evitar la reproducción de las condiciones de riesgo preexistentes en el área o sector afectado (Congreso
de Colombia , 2012).
En el diagnostico se recolecto información primaria, en la que se identificó y caracterizo los eventos
amenazantes encontrados en campo, el primero hace referencia a movimientos en masa, en donde se
establecieron zonas que han sufrido procesos morfodinámicos recientes como son los coluviales activos,
coluviales inactivos, coronas y laderas de deslizamiento y tierras malas que son consideradas como zonas
inestables, para un total de 46 registro de este evento, observados en los municipios de Pajarito (Est.
AP008), Recetor (Est. AP041), Chámeza (Est. AP064), Aguazul (Est. AP070), Tauramena (Est. AP085),
Yopal (Est. AP097), Sogamoso (Est. BJ006), Aquitania (Est. BJ012) entre otros.
En segunda instancia se identificaron eventos morfodinámicos asociados a Avenidas torrenciales en los
municipios de Pajarito (Est. Ap024), Tauramena (Est. AP090), Recetor (Est. BJ014), Chámeza (Est. LF021),
Aguazul (Est. LF031) entre otros. El tercer evento se asocia al evento de inundaciones, en zonas que por
su morfología plana y cercanía a cauces se tiene una dinámica fluvial muy activa, encontrando así 13
puntos, en los municipios de Tauramena (Est. AP0082), Aguazul (Est. LF019), Maní (Est. LF046), entre
otros. Finalmente se encontró eventos de incendios forestales, como lo fue en el municipio de Recetor
(Est. AP035).
Adicional a lo anterior, se realizó como parte del Diagnóstico del POMCA del Río Cusiana, la
identificación, evaluación y zonificación de la susceptibilidad a movimientos en masa, avenidas
torrenciales, inundaciones e incendios forestales, a escala 1:25.000 y la evaluación de las amenazas, bajo
factores detonantes. Para el caso de la Cuenca del Río Cusiana, se identifica la presencia de eventos de
riesgo de la siguiente manera:
Estas áreas se identifican entonces, como las zonas sujetas a las medidas de reducción y recuperación del
riesgo
Página 368 de 478
Tabla 65
Evento
Alta
Media
Análisis de los eventos de desastre en la Cuenca del Río Cusiana
Vulnerabilidad (ha)
43.429,82
136.257,34
Amenaza (ha)
Movimientos en masa
94.105,11 (Determinante
ambiental - Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
119.848,88 (Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
Riesgo (ha)
Municipios en amenaza
103.101,50
Aguazul
Aquitania
Chámeza
Labranzagrande
Pajarito
Recetor
Sogamoso
Tauramena
Yopal
110.783,01
Aguazul
Aquitania
Chámeza
Labranzagrande
Maní
Pajarito
Recetor
Sogamoso
Tauramena
Yopal
Elementos expuestos
Vías, puentes
Gasoducto y oleoductos
Estación de bombeo
Alcantarillado
Centros de servicio
(iglesias, almacenes,
ancianatos,
restaurantes, bancos,
estaciones de policía,
instituciones
educativas, EDS)
Residencias
Sistemas forestales y
ganaderos
Inundaciones
Alta
Media
44.651,38
65.257,25 (Determinante
ambiental - Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
65.166,17
210.803,70
188.775,29 (Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
186.559,41
Aguazul
Maní
Pajarito
Recetor
Tauramena
Yopal
Aguazul
Aquitania
Maní
Pajarito
Recetor
Sogamoso
Tauramena
Yopal
Sistemas agrícolas
Residencial
Centros de servicios
(iglesias, instituciones
educativas, defensa
civil, restaurante, EDS,
hoteles)
Alcantarillado
Plan eléctrica y
tratamiento agua
Vías, puente vehicular
Oleoductos
Incendios forestales
Página 369 de 478
Alta
Media
173.891,48
138.238,79 (Determinante
ambiental - Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
183.965,79
176.935,97
248.866,11 (Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
274.196,50
Aguazul
Chámeza
Labranzagrande
Maní
Pajarito
Recetor
Tauramena
Yopal
Aguazul
Aquitania
Chámeza
Labranzagrande
Manpi
Pajarito
Recetor
Sogamoso
Tauramena
Yopal
Alcantarillado
Residencia
Cetro de servicios
(restaurante, hoteles,
EDS, billares, bancos,
bodegas, iglesias,
instituciones
educativas, mercados,
centros de belleza)
UMATA
Sistemas de ganadería
PTAP
Vías y puentes vehicular
Zona industrial
Aguazul
Aquitania
Chámeza
Labranzagrande
Pajarito
Recetor
Sogamoso
Tauramena
Yopal
Aguazul
Aquitania
Chámeza
Labranzagrande
Pajarito
Recetor
Sogamoso
Tauramena
Yopal
Residencial
Alcantarillado
Centros de servicio
(ancianatos, iglesias,
bancos, Instituciones
educativas,
restaurantes, ICBF,
mercados)
EDS
Vías y puentes
peatonales y
vehiculares
Ecopetrol
Zona industrial-
Avenidas torrenciales
Alta
Media
32.528,76
299.205,44
(Determinante ambiental
- Uso condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
37.209,22
42.670,76
248.866,11 (Uso
condicionado en la
Zonificación ambiental
del POMCA)
35.265,32
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Adicionalmente se identifican los centros poblados y asentamientos que se encuentran con algún tipo de amenaza alta.
Página 370 de 478
Figura 48 Tejido urbano expuesto a algún tipo de amenaza
Área de afectación
Tipo de tejido urbano
Área total del tejido
Urbano
Tipo de Amenaza
presente
Cabecera
municipal
Aguazul
Chameza
Maní
Pajarito
Recetor
Tauramena
Yopal
451.92
29.47
389.31
15.91
13.85
352.09
656.39
ha
%
MM
1.61
AT
ha
%
ha
%
ha
%
0.36%
0.41
2.58%
10.83
4.58
1.01%
0.3
1.89%
5.5
IND
14.58
3.23%
0.63
3.96%
INC
36.05
7.98%
29.47
100%
ha
%
50.45
12.96%
90.39
23.22%
ha
%
ha
%
78.19%
34.39
5.24%
39.71%
194.06
29.56%
83.25
12.68%
34.78
9.88%
Área de afectación
Tipo de tejido urbano
Área total del tejido
Urbano
Centro
Poblado
MM
Tipo de Amenaza
presente
La Guafilla
Monterralo
Morichal
San Jose
San Helena de
Cusiva
Unete
18.04
19.17
65.35
80.94
27.93
6.22
ha
%
ha
%
18.38
4.07%
18.38
62.37%
ha
%
ha
%
ha
%
AT
ha
%
2.98
0.85%
IND
0.33
0.08%
0.085
0.53%
9.98
72.06%
1.31
0.37%
INC
3.18
0.82%
10.69
67.19%
11.55
83.39%
0.57
0.16%
Página 371 de 478
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, sugiere las siguientes medidas para la
reducción del riesgo:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Intervención prospectiva: la cual plantea prevenir nuevas situaciones de riesgo, impidiendo que
los elementos expuestos sean vulnerables o puedan llegar a estar expuestos ante posibles
eventos desastrosos. Esto se realiza mediante las siguientes líneas de acción
Instrumentos de planificación: en donde los diferentes entes administrativos, implementes
mecanismos que contribuyan de manera anticipada a la localización, construcción y
funcionamiento seguro de la infraestructura, bienes y población.
Gestión del riesgo de desastres asociado a fenómenos hidrometereológicos, hidroclimáticos
extremos, variabilidad climática y cambio climático: el MADS, DNP y el PNACC, identificaran las
medidas de reducción del riesgo relacionadas con la adaptabilidad a la variabilidad y cambio
climático de manera articulada con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Intervención colectiva: cuyo objetivo pretende reducir los niveles de riesgo existentes, a través de
la mitigación, en el sentido de disminuir o reducir las condiciones de amenaza cuando sea posible
y la vulnerabilidad de los elementos expuestos. Esto se realiza mediante las siguientes líneas de
acción:
Intervención ante la vulnerabilidad
Intervención ante la amenaza
Banco de proyectos en reducción del riesgo
Protección financiera: el cual promueve la incorporación de instrumentos financieros de
Retención o Transferencia de riesgo, a través de seguros, bonos para catástrofes y derivados
climáticos. Esto se realiza mediante las siguientes líneas de acción:
Asesoría técnica
Aseguramiento de bienes
Gestión sectorial y comunitaria (carácter transversal): este promueve la incorporación de
medidas de riesgo, el uso de lineamientos y estándares y el desarrollo de políticas de regulación
técnica en los ámbitos público, privado y comunitario, a través de esquemas de planificación
sectorial, organización social y vida cotidiana. Esto se realiza mediante las siguientes líneas de
acción:
Generación de insumos para promover la reducción del riesgo
Promoción de la intervención correctiva y prospectiva del riesgo a nivel territorial(UNGRD, 2015)
Adicionalmente se cuenta con los lineamientos establecidos en la Ley 1523/2012, la cual adopta la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de gestión del Riesgo de
Desastres. Esta Ley identifica las funciones y responsabilidades de los diferentes actores (entidades
públicas, privadas y comunitarias) que hacen parte del desarrollo y ejecución de los procesos de gestión
del riesgo; así mismo se identifican los instrumentos de planificación como: a) Plan de Gestión del Riesgo,
b) Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, c) Estrategia Nacional para la Respuesta a
Emergencias, d) Planes Departamentales, Distritales y Municipales de Gestión del Riesgo y Estrategias
de Respuesta, e) Ordenamiento Territorial y Planificación del Desarrollo y f) Planes de Contingencia.
Página 372 de 478
Figura 49 Zonas sujetas a medidas de reducción y recuperación por riesgo
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 373 de 478
Continuación
Página 374 de 478
Continuación
}
Página 375 de 478
Continuación
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
Página 376 de 478
4.4 IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS O ENDÉMICAS.
4.4.1 Identificación de especies amenazadas o endémicas de flora
En la Fase de Diagnóstico se tuvo como objetivo estudiar las comunidades vegetales a través de la
recolección de información secundaria y el levantamiento de información primaria, a partir de muestreos
definidos en localidades definidas por las coberturas naturales previamente definidas para la Cuenca del
Río Cusiana.
Dentro de este análisis se identificó las especies endémicas dentro de la Cuenca, donde se establecieron
como tal 320 especies, correspondiente a 178 géneros de 74 familias de Angiospermas y Pteridofitos; la
familia con mayor número de especies endémicas corresponde a ASTERACEAE, con 72 especies que
representan el 22,5% del total. La distribución de estas especies endémicas dentro de la Cuenca,
evidencia que la mayoría, se encuentra en el municipio de Aquitania (16 especies), seguido por Sogamoso
(11 especies), Pajarito (12 especies) y en menor proporción, Tauramena y Labranzagrande (2 especies) y
Aguazul y Maní (1 especies).
Así mismo se identificaron las especies amenazadas, en donde se revisó información secundaria, como lo
es el Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia (Departamento de Boyacá y Casanare), Herbario
Nacional Colombiano, Herbario Forestal, Herbario del Instituto Humboldt y el Herbario Amazónico
Colombiano, en los cuales se identificaron que en la Cuenca hay 4.186 especies en categoría de amenaza
establecidos por la UICN y el CITES. Así mismo se encontró que en el Catálogo de Plantas para Colombia
y la resolución 1912/2017 del MADS se encuentran definidas 57 especies en algún estado de amenaza,
donde se encuentra que las familias que predominan en este factor son las LAMIACEAE (10 especies),
ARECACEAE (9 especies) y ORCHIDACEAE (6 especies)
Del total de especies amenazadas de la Cuenca del Río Cusiana, los herbarios reportan la presencia de 2
especies en la categoría de vulnerable para Sogamoso, Salvia melaleuca y Prunus buxifolia; 3 especies
dentro de esta misma categoría para Aquitania, Tillandsia suescana, Cyrtochilum ixioides y Salvia
melaleuca; la especie Roystonea oleracea en estado crítico para el municipio de Maní y 3 especies en
estado vulnerable para Yopal, Syagrus sancona, Podocarpus oleifolius y Meriania arizae.
Para el caso de especies registradas por el CITES, predominan las especies en categoría II, es decir 244
especies para el caso de la Cuenca del Río Cusiana, que en su gran mayoría pertenecen a la familia
ORCHIDACEAE y en menor proporción a las familias CACTACEAE, CYATHEACEAE, DICKSONIACEAE,
EUPHORBIACEAE Y ZAMIACEAE.
El listado de especies amenazadas se encuentra en el Anexo 1. Formulación/Anexo G. Especies
Amenazas, Endémicas y en Veda (Flora y Fauna).
Página 377 de 478
4.4.2 Identificación de especies amenazadas o endémicas de fauna
Para la identificación del componente Fauna Silvestre vertebrada (peces, anfibios, reptiles, aves y
mamíferos) en la cuenca del río Cusiana se empleó la metodología de Evaluación Ecológica Rápida (EER).
Inicialmente se realizó revisión de literatura especializada en los diferentes grupos de fauna silvestre
(Peces, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos) publicadas en diferentes revistas. Entre las que se pueden
citar: Mojica et al, 2006, Maldonado-Ocampo et al, 2008, Urbano-Bonilla et al, 2014, Sanabria-Ochoa et
al, 2007 para peces; Ruiz-Carranza et al., 1996, Acosta-Galvis, 2000 y2016 y Acosta-Galvis, 2016; para
reptiles Sánchez et al., 1995; en aves a Hilty & Brown, 2006., McMullan & Donegan, 2014, Zamudio, J. A.
et al. 2011, Salamanca-Reyes et al, 2008 & y para mamíferos Solari et al, 2013 y Alberico et al., 2000,
Defler, 2010, Mantilla-Meluk et al, 2009, Pardo-Vargas & Payan-Garrido, 2015, Ramírez-Chaves et al,
2016 entre otros. Con la revisión de la literatura se elaboró un listado preliminar con las especies de
probable presencia en la cuenca estas fueron corroboradas en con el trabajo de campo que se llevó a cabo
entre el 5 y 23 de julio de 2018.
Adicionalmente, se revisaron los siguientes documentos: EOTs y POTs de los diferentes municipio que
hacen parte de la cuenca, al igual que Lasso C. A., J. S. Usma, F. Trujillo & A. Rial (Editores), 2010; Usma,
J. S & F. Trujillo (Editores), 2011; Trujillo et al, 2011; Mora-Fernández & L. Peñuela-Recio (Editores),2013;
Formulación del Plan de Ordenamiento Y Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado (DRMI) El
Bocachico municipio de Maní departamento de Casanare, 2015; Plan de Ordenación Manejo Ambiental
del Parque Natural Regional Cerro de San Miguel de los Farallones, 2015; Plan de Manejo Ambiental del
Distrito Regional de Manejo Integrado El Tinije, 2018; Plan de Manejo Ambiental para El Distrito regional
de Manejo Integrado Mata de Urama, 2017.
4.4.2.1 MAMÍFEROS
Teniendo en cuenta la resolución N° 0192 del MADS, el Libro Rojo de Mamíferos Colombianos y la
REDLIST de la IUCN 10 especies se encuentran en categoría de vulnerabilidad. Seis en categoría de VU
(Vulnerable); una en EN (En Peligro) y una en CR (En Peligro Crítico). Once catalogadas en el Libro Rojo
de Mamíferos Colombianos, seis en categoría de VU, una en EN, dos en NT (Casi Amenazado) y una en
LC (Preocupación Menor). Diez en la REDLIST de la IUCN, cinco en categoría de VU; dos en EN y tres en
NT. Catorce especies se encuentran en los Apéndices CITES, cinco en Apéndice I y 9 en Apéndice II.
De acuerdo con la Resolución N° 0787 de 1997 expedida por la entonces entidad encargada de los
Recursos Naturales INDERENA, todos los mamíferos presentes en el área de la cuenca del río Cusiana
están vedados para caza deportiva al igual que las aves y reptiles. De la misma forma todos los mamíferos
del orden Carnívora, están vedados para caza, de acuerdo con la Resolución N° 848 de 1977 también del
INDERENA. Y Pteronura brasilensis también está protegida por la Resolución N° 574 de 1969.
4.4.2.2 AVES
De las especies de aves de la cuenca de río Cusiana se registró según la UICN un total de 16 especies en
categoría Casi Amenazada (NT), 6 en Vulnerable (VU) y 2 en Peligro (EN). De igual manera en categoría
de amenaza nacional según el acuerdo de la resolución 1912 de 2017 se reportan 4 especies en categoría
Vulnerable(VU), 2 en Peligro(EN) y 2 en Peligro Crítico(CR); también el Libro rojo de aves de Colombia
Página 378 de 478
reporta 2 especies en categoría de Casi Amenazada(NT), 4 en Vulnerable(VU), 2 en Peligro(EN) y 2 en
Peligro Crítico(CR), siendo la perdiz santandereana (O. strophium) y el cucarachero de Apolinar (C.
apolinari) las especies con el mayor grado de amenaza tanto Nacional como internacionalmente
4.4.2.3 REPTILES
De las 83 especies de reptiles registradas para la Cuenca del Rio Cusiana, 40 estan catalogadas por
diferentes grados de ameza contemplada en las referencias empleadas. La manera en que se encuentran
distribuidos es la siguiente: 37 se encuentra catalogadas por IUCN, 6 especies catalogadas por Resolución
1912 y las mismas 6 por el Libro Rojo de Reptiles, 5 especies catalogadas dentro de los apendices de CITES
y 2 catalogada por Resolución No. 0589 de 2017 Medidas de manejo. Las especies que generan mayor
preocupacion debido a que se encuentran en algun grado de amenaza son: Podocnemis expansa (Peligro
critico de extincion), Anolis ruizii, Podocnemis unifilis ( En peligro de extincion) y Anadia bogotensis,
Kinosternon scorpioides, Chelonoidis carbonarius, Chelonoidis denticulata (Especies vulnerables).
4.4.2.4 ANFIBIOS
Existen 45 especies de anfibios de las 58 registradas en este estudio para la Cuenca del Rio Cusiana
catalogadas en Preocupacion menor por la IUCN. Dentro de las especies encontradas no se registro
ninguna que realizara migracion o que estuviera dentro de algun apendice CITES, motivo por el cual no
se hace necesario realizar un análisis de estos aspectos
4.4.2.5 PECES
Con respecto a especies amenazadas 11 especies se encuentran en esta categoría. De acuerdo con la
Resolución N° 1912 del MADS, cuatro (4) especies están en categoría de VU (Vulnerable)
Pseudoplatystoma metaense (bagre rayado), Pseudoplatystoma orinocoense (bagre rayado), Zungaro
zungaro (zungaro) y Pseudoplatystma tigritum (bagre tigre). Siete (7) especies están catalogadas en el
Libro Rojo, cuatro (4) en VU (Vulnerable) Pseudoplatystoma metaense (bagre rayado) Pseudoplatystoma
orinocoense (bagre rayado), Pseudoplatystma tigritum (bagre tigre) y Potamotrygon motoro (raya); una en
EN (Peligro Crítico) Paulicea luetkeni (Amarillo) y dos en NT (Casi Amenazada) Surubin lima (cucharo) y
Colossoma macropomum (cachama).
En referencia a las especies incluidas en la REDLIST de la IUCN tres están incluidas, dos (2) en categoría
de LC (Steindachnerina argéntea (Coporo) y Brycon amazonicus (yamú)) y una en DD (Datos Insuficientes)
Farlowella gracilis. Ninguna especie de los identificados en la cuenca está incluida en los Apéndices CITES.
Por su parte, todas las especies comerciales están vedadas para pesca según el Acuerdo N° 008 de 1997
para vedas de especie de consumo entre el 1 y 30 de junio.
El listado de especies amenazadas se encuentra en el Ver Anexo 1. Formulación/Anexo G. Especies
Amenazas, Endémicas y en Veda (Flora y Fauna).
Página 379 de 478
4.4.3 Medias de manejo
Una vez identificadas las especies en algún grado de amenaza y los fenómenos o factores que aumentan
su vulnerabilidad, se deberán enfocar los esfuerzos de conservación, protección y restauración de áreas
donde se presenten estas especies amenazas. Pues sí bien en la Ley 99/1993, se deberán “formular
políticas ambientales que tengan en cuenta resultados de investigación científica, no obstante, las
autoridades ambientales competentes y los particulares darán aplicación al principio de precaución cuando
exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente”, así
como de acuerdo con la PNGIBSE del 2012, estos proyecto deberán enfocarse en los motores directos de
transformación y pérdida de la biodiversidad, y su acción solidaria y/o combinada que genera cambio
global ambiental (sobreexplotación, invasiones biológicas, contaminación y cambio climático).
Mediante la Resolución 1218/2003, se reglamente el Comité Coordinador de Categorización de las
Especies Silvestres amenazadas en el territorio nacional, el cual actualiza periódicamente los listados de
las especies silvestres amenazadas y determinar decisiones abaladas por el MinAmbiente. Estas listas3
tanto nacionales como internacionales permite promover el uso sostenible de las especies en algún grado
de amenaza, alertar al respecto del estado de la biodiversidad mundial, sus aplicaciones a nivel nacional
permitiendo así tomar decisiones que consideren mejores opciones de conservación de las especies, con
el fin también de preservar los medios de subsistencia de las personas.
Por otro lado, existe la declaratoria de especies endémicas es de gran importancia, pues esto radica en la
necesidad de conocer y proteger los atributos biológicos e historia evolutiva que representan los taxones
endémicos y sus patrones biogeográficos. Esto va netamente ligado a la definición y protección de zonas
geográficas donde hay taxones integrados espacio-temporalmente, en donde se permite identificar
patrones que han perturbado el ecosistema a través del tiempo (Urbano, 2017).
Una de las medidas de protección refiere también, a las especies que se encuentran vedadas, en la cual se
entiende como el periodo en el que se prohíbe la captura de fauna y flora para evitar su extinción y permitir
su reproducción y subsistencia. Para ello se presenta los siguientes actos administrativos, que permiten
establecer el régimen de veda de las especies:
•
•
•
•
•
3
MAVDT - Res. 096 del 20 de enero de 2006
INDERENA - Res. 0316 del 7 de marzo de 1974
INDERENA - Res. 0213 del mes de febrero de 1977
INDERENA - Res. 0801 del 24 de junio de 1977
Ley 61 de 1985
Lista Roja de UICN, Lista del CITES, Resolución 1912/2017 del MADS, Libro rojo de platas y fanerógamas de Colombia
Página 380 de 478
4.5 DECLARATORIA DE LAS ÁREAS PROTEGIDAS OBJETO DE PRESERVACIÓN, ACTUAL
O PROYECTADA.
Colombia ha desarrollado ejercicios importantes en declaratorias de áreas protegidas y existe un
sinnúmero de definición de sitios prioritarios, donde a partir de las diferentes perspectivas se realizan
esfuerzos en favor de proteger componentes estratégicos de la diversidad biológica y cultural, en
territorios donde se presenta una riqueza biológica inmensurable y que además se caracteriza por sus
condiciones pluriétnicas y multiculturales (Zambrano & Pérez Orozco , 2012).
Por ello mediante el Decreto 2372/2010 de define el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP y las
categorías de manejo que lo conforman, esto a partir, del Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado
por la Ley 165/1994, que como acciones de conservación in situ, establece el SINAP como “directriz para
la selección, establecimiento y la ordenación de las áreas protegidas, promover la protección de los
ecosistemas de hábitat naturales, promover el desarrollo ambientalmente sostenible en zonas adyacentes a
las áreas protegidas, rehabilitar y restaurar ecosistemas degradados y promover la recuperación de especies
amenazadas, armonizar las utilizaciones actuales de la biodiversidad con la conservación y utilización
sostenible de sus componentes, establecer la legislación necesaria para la protección de especies y
poblaciones amenazas, respetar y mantener los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades
indígenas, y locales que entrañen sitios tradicionales de vida pertinentes para la conservación y utilización
sostenible de la biodiversidad, entre otras.” (MADS, 2010)
Por ello en la Cuenca del río Cusiana, se identificaron las siguientes áreas protegidas del orden regional
públicas, tales como lo son los Parques Naturales Regionales, los cuales son ecosistemas estratégicos que
conservan su función, composición y estructura, así como procesos evolutivos y ecológicos, valores
culturales y naturales asociados, los cuales están a disposición humana. También se identificaron áreas
protegidas de orden regional privadas, referidas a través de los Distritos Regionales de Manejo Integrado
que se encuentran al alcance de la población humana para destinarlos a su uso sostenible, preservación,
restauración, conocimiento y disfrute. Los anteriores ecosistemas se definen a continuación:
•
•
•
Parque Natural Regional San Miguel de los Farallones: su función ecosistema se centra en la
regulación del recurso hídrico, preservación de ecosistemas singulares dada la diversidad de flora
y fauna presente en el área y, finalmente, proteger las estructuras geomorfológicas presentes. El
Parque se encuentra ubicado en el departamento de Casanare, en el costado occidental del
municipio de Aguazul y al oriente del municipio de Tauramena, con una extensión aproximada de
3.379,45 ha.
Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica del Siscunsi Ocetá: El Parque Natural Regional
Unidad Biogeográfica de Siscunsí - Ocetá se encuentra dentro de la jurisdicción de los municipios
de Sogamoso, Aquitania, Monguí y Mongua y, cuenta con un área de 49.793,25 hectáreas las
cuales constituyen una franja de páramo que se ubica en el Corredor Oriental de páramos de
Boyacá, permitiendo la conectividad con el Parque Nacional Natural Pisba (CORPOBOYACÁ,
2008). Su objetivo de conservación y protección, es asegurar la conservación de los ecosistemas
de esta zona, la biodiversidad asociada y la permanencia de la prestación de los bienes y servicios
ambientales para la región centro oriental del departamento de Boyacá
Distrito Regional de Manejo Integrado El Bocachico: se encuentra ubicado en el departamento
de Casanare, en el piedemonte llanero, en la vereda las Gaviotas, así como en la subcuenca del
Página 381 de 478
•
•
caño Flor Amarillo parte baja, en límites con el municipio de Tauramena, con una extensión
aproximada de 1.392 hectáreas. Este ecosistema tiene como fin, preservar el Bosque de Galería,
restaurar las condiciones del Bosque tipo Morichal y todos los cuerpos de agua dentro del área de
influencia, preservar las especies de aves, mamíferos, herpetos e ictiofauna, conservar la
capacidad productiva de ecosistemas naturales a través de programas de uso sostenible en las
áreas que lo permita y, proveer espacios naturales o aquellos en proceso de restablecimiento de
su estado natural, aptos para el deleite, la recreación, la educación, el mejoramiento de la calidad
ambiental y la valoración social de la naturaleza (CORPORINOQUIA, 2015)
Distrito Regional de Manejo Integrado El Tinije: se encuentra ubicado en el departamento de
Casanare, en las veredas Mararave y el Viso del municipio de Maní y, las veredas San Rafael, Palo
Solo, Bella vista, La Graciela, Altamira y Agualinda del municipio de Aguazul, con una extensión
aproximada de 13.768,8 hectáreas (CORPORINOQUIA, 2015). Sus objetivos de conservación
están enfocados a mantener la oferta hídrica, conectividad de ecosistemas que garanticen la
diversidad de las especies, conservación del hábitat principalmente para especies endémicas y en
categoría de amenaza y/o peligro de extinción y, finalmente, proteger los valores paisajísticos del
área de interés.
La RNSC Corozito fue registrada como tal mediante la resolución 152 del 12 de octubre de 2018
del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La Reserva tiene una extensión 1.213 Ha con
1795 m2. Los objetivos de conservación son: 1) Mantener la condición natural del bosque de
galería, estero, bosque de vega asociados al caño Materro, Caño Palmarito y río Cusiana, como
hábitat para la fauna nativa. 2) Preservar la condición natural del caño Materro y su bosque de
galería asociado para favorecer la conectividad para la fauna, especialmente para las especies de
felinos. 3) Preservar los hábitats para la sobrevivencia de las poblaciones de especies o conjuntos
de especies silvestres que presentan condiciones particulares de especial interés para la
conservación de la biodiversidad, con énfasis en aquellas de distribución restringida o que se
encuentran catalogadas con algún grado de amenaza con la nutria gigante, el morrocoy y el oso
palmero.
Así mismo, se identificaron áreas de importancia ambiental, las cuales son áreas con una especial
protección entendidas en dos grandes pilares: 1) las áreas de ecosistemas estratégicos y 2) otras áreas de
interés; el primero consiste en identificar aquellos ecosistemas que representan una oferta de bienes y
servicios ambientales indispensables para el desarrollo humano; en estas áreas recae el equilibrio de los
procesos ecológicos de regulación del clima, del agua, depuradores de aire, agua y suelos, dentro de estos
ecosistemas se pueden encontrar los páramos, humedales, manglares, nacimientos de agua, zonas de
recarga, zonas secas, entre otros. El segundo, es el producto del análisis de las coberturas naturales de la
tierra, reconociendo con ellas, aquellas áreas de importancia estratégica que puedan suplir las
necesidades de la comunidad en cuanto a disponibilidad del recurso hídrico.
Página 382 de 478
Figura 50 Áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyecto
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 66 Síntesis de medidas de manejo de áreas protegidas objeto de preservación, actual
o proyecto
Área protegida actual
o proyectada
Área ha
(%)
Medida
administrativa
Medida de manejo
•
Parque Natural
Regional San Miguel de
los Farallones
Parque Natural
Regional Unidad
3.378,56
(0,68%)
22.033,23
(4,41%)
Decreto 2372/2010
•
Determinante
ambiental
POMCA
•
Reducación de conflictos del uso y su presión sobre el PNR mediante la
implementación de acciones de restauración, monitoreo y ordenamiento social
de la propiedad.
Facilitar procesos orientados a la generación de conocimientos y apropiación de
saberes entorno a la conservación del PNR
Regular la normatividad para acciones sectoriales específicamente lo
relacionado con el sector petrolero
Formulación del Plan de manejo ambiental
Página 383 de 478
Área protegida actual
o proyectada
Área ha
(%)
Medida
administrativa
Medida de manejo
Biogeográfica del
Siscunsi Ocetá
•
•
Distrito Regional de
Manejo Integrado El
Bocachico
•
•
1.365,33
(0,27%)
•
•
•
Distrito Regional de
Manejo Integrado El
Tinije
13.768,72
•
(2,75%)
•
•
Ley 1930 de 2018
Páramo de Tota –
Bijagual-Mamapacha
27.426,42
(5,49%)
Resolución 769 de
2002
Resolución 1771 de
2016
•
•
•
•
Suelos de protección
del municipio de
Sogamoso
•
7,89
(0,00%)
Acuerdo No. 029 /
2016
•
•
Suelos de protección
del municipio de Yopal
8.791,01
(4,99%)
Acuerdo 024 / 2013
•
•
Suelos de protección
del municipio de
Pajarito
16.365,74
(9,28%)
Acuerdo No. 012 /
2015
•
•
Preservar bosques de vega con énfasis en los bosques de galería
Restaurar condiciones del bosque de tipo morichal y todos los cuerpos de agua
al interior del DRMI
Preservar las poblaciones de fauna
Conservar la capacidad productiva de ecosistemas naturales a través de
programas de usos sostenible en las áreas que lo permitan
Promover espacios naturales o aquellos en procesos de re establecimiento de su
estado natural.
Fortalecer procesos de sensibilización y reconocimiento del ecosistema de áreas
de importancia en la conservación con presencia de bosques de galería y fauna
silvestre, en aras de salvaguardar la riqueza y biodiversidad de especies de
reserva DRIM El Tinije
Restaurar áreas intervenidas por actividades antrópicas, en zonas de interés de
manejo ambiental como rondas a cuerpos hídricos y áreas de conectividad
ecológica, implementando reforestación con especies propias de la región.
Reconocer la importancia de implementar un desarrollo sostenible en los
procesos económicos productivos en el sector agrícola y pecuario; articulado a la
gestión ambiental y financiera de los actores interinstitucionales como alcaldías
Aguazul y Maní, gobernación de Casanare, gremios y Corporinoquia.
Proteger y conservar sitios de alto valor paisajístico y escénico, por constituir un
patrimonio común, en el área de estudio con predominancia en las lagunas del
Tinije y La Graciela, siendo estas las dos áreas de mayor avistamiento de
especies de fauna silvestre y por considerarse como un ecosistema estratégico.
Proponer acciones y medidas para restaurar, proteger y conservar los recursos
hídricos, flora, fauna y riqueza de la biodiversidad
Mantener o mejorar la oferta en cuanto a cantidad y calidad del ecosistema, el
cual sirve de fuente de abastecimiento hídrico
Garantizar la permanencia y/o recuperación de las poblaciones de la fauna
silvestre presentes o de las cuales existan registros recientes para ecosistemas
paramunos, a partir de la recuperación de la composición florística y estructura
de las comunidades de paramo existentes.
Compatibilización de los procesos de conservación y manejo de los recursos con
las necesidades de producción de la población.
Disminuir o limitar la expansión agrícola y pecuaria sobre ecosistemas páramo
Acoger las medidas de manejo establecidas para páramos Tota-BijagualMamapacha, PNR unidad biogeográfica de Siscunci-oceta
Conservar estas fuentes de abastecimiento de agua, tales como el humedal El
Cortez
Regular el equilibrio ambiental, además de elementos representativos del
patrimonio natural, garantizando la recreación, contemplación, ocio para los
habitantes de la ciudad, y servicios ecosistémicos tales como: amortiguadora de
temperatura, proporcionan los hábitats para fauna y flora silvestre en áreas de
amenazas.
Ejercer e implementar la gestión de conservación y protección de los
nacimientos; así como el uso establecido en las rondas hídricas.
Propender por el uso sostenible de los recursos naturales para mantener la
región como una potencia hídrica
Conservar y proteger los suelos de protección definidos.
Acoger y aplicar la normatividad nacional, regional y local para la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales propiciar la consolidación del centro
urbano en armonía con la preservación de todos los elementos de soporte
ambiental presentes en el Municipio, tendiente a minimizar los riesgos por
contaminación antrópica.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 384 de 478
4.6 CUERPOS DE AGUA O ACUÍFEROS SUJETOS A PLAN DE ORDENAMIENTO DEL
RECURSO HÍDRICO.
Los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico – PORH, es un instrumento de planificación regional
que permite intervenir de manera sistemática los cuerpos de agua4 para garantizar las condiciones de
calidad y cantidad requeridas para el sostenimiento de los ecosistemas acuáticos y los usos actuales y
potenciales de dichos cuerpos de agua, todo ello mediante el ejercicio de la autoridad ambiental
competente (Pineda Gonzalez , Buitrago Aguirre , Hernandez Atilano , & Brijaldo Flechas , 2014). Este
instrumento tendrá en cuenta el nivel de subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente y de las Cuenca
de orden inferior a las subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente. Es por ello que dentro de esta
Actualización del POMCA del río Cusiana, se identifican y definen los recursos naturales renovables que
deben ser objeto de implementación de instrumentos de planificación y/o administración tal como lo
refiere el PORH (medida de administración y manejo).
Dentro del proceso de implementación del PORH, se establecerá la clasificación de las aguas, se definirán
los objetivos de calidad de agua, se instituirá las normas de preservación de calidad del recurso con el fin
de asegurar la conservación de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies, determina los
casos en los que se deba prohibir el desarrollo de actividades socioeconómicas, fijara zonas en las que
condicionara o prohibirá la descarga de agua residuales o residuos líquidos o gaseosos, y establecerá el
programa de seguimiento al recurso hídrico con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del
ordenamiento del recurso (Pineda Gonzalez , Buitrago Aguirre , Hernandez Atilano , & Brijaldo Flechas ,
2014).
Es por lo anterior que, de acuerdo al análisis realizado en la fase de Diagnóstico, se retomaran las fuentes
que presenten un conflicto por uso del agua, como lo son Río Charte y el Río Unete, las cuales reciben un
gran aporte de carga contaminante de origen difuso, que es transportada a estos cauces por acción de la
lluvia, que de acuerdo al diagnóstico de calidad de agua que entrega el POMCA, se asocian a actividades
de producción agrícola y ganadera, tal como cultivos de arroz, caña y palma de aceite. Esto sucede ya que
este tipo de cultivos se realiza sobre zonas inundables en terrenos bajo, así como el uso de plaguicidas y
fertilizantes que aumentan los contenidos de nitritos y nitratos. Por su parte la Quebrada Algarroba, la
cual es fuente receptora de los vertimientos de la ciudad de Yopal, refleja un media-alto impacto en su
calidad, por la carga contaminante que recibe, principalmente de origen doméstico, perdido su aptitud
para algunos usos, especialmente el del consumo humano.
Es por ello que estos cuerpos de agua, deberán ser considerados sujetos a estudios detallados ya que se
consideran áreas conflictivas, las cuales se tendrán en cuenta y serán de competencia de la autoridad
ambiental competente para la aprobación de los cuerpos de agua aquí priorizados o la integración de
otros, y al presupuesto con el cual cuenten las entidades encargadas para ejecutar el proyecto.
4
Cuerpo de agua es un sistema de origen natural o artificial, localizado sobre la superficie terrestre, conformado por elementos
físicos-bióticos y masa o volúmenes de agua, contenidas o en movimiento
Página 385 de 478
En caso tal de que los cuerpos pertenezcan a dos jurisdicciones regionales, se deberá corroborar si el
cuerpo de agua será objeto de ordenamiento, a través de la conformación de la comisión conjunta,
atendiendo lo dispuesto en el Decreto 1640/2012.
Figura 51 Acuíferos sujetos a plan de ordenamiento del recurso hídrico
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
4.7 CUERPOS DE AGUA O ACUÍFEROS SUJETOS A REGLAMENTACIÓN DEL USO DE LAS
AGUAS.
La Política Nacional para la gestión Integral del recurso hídrico (MADS), establece en uno de sus principios
el “ahorro y uso eficiente” del recurso, así como la necesidad de caracterizar, cuantificar y optimizar la
demanda del agua del país, que permitiera implementar la estrategia de “uso eficiente y sostenible del
recurso hídrico”. Este instrumento se ve fortalecido paralelamente mediante la Política de Crecimiento
Página 386 de 478
Verde (DNP) la cual, dentro de sus ejes estratégicos, contempla el fortalecimiento de los mecanismos y
los instrumentos para optimizar el uso de los recursos naturales y energía en la producción y el consumo
dentro del cual se contempla mejor la eficiencia en el uso del agua. Todo apunta al cumplimiento de los
objetivos de desarrollo sostenible, adoptados por la ONU en el 2015, especialmente al objetivo 6:
“Garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” con meta para el
2030 “aumentar sustancialmente la eficiencia en el consumo de agua para todos los sectores y lograr una
extracción y un abastecimiento sostenible del agua dulce para hacer frente a la escasez de agua, y reducir
sustancialmente el número de personas que la padecen” (Dir. GIRH, Moreno Barco , & Callejas Moncaleano
, 2018).
Para la implementación de medidas administrativas a nivel regional, se utilizarán los Planes de Uso y
Ahorro Eficiente del Agua, el cual permite contribuir a la sostenibilidad del agua, permitiendo retrasar
altas inversiones en infraestructura, disminuir la cantidad de agua que se capte, transporte, trate y
distribuya, cualquiera sea el usuario. Este plan buscara la promoción y orientación de los usuarios del
recurso hídrico tanto superficial como subterráneo, sobre la elaboración e implementación de programas
que permitan establecer los usos sostenibles del suelo. Por ello las Autoridades Ambientales
competentes, deberán incluir en su Plan de Acción Institucional la definición de los criterios mínimos a
tener en cuenta para la definición de dicho programa (ejecutado por parte de los concesionarios del
recurso), los cuales permitirán su aprobación, evaluación y seguimiento (Dir. GIRH, Moreno Barco , &
Callejas Moncaleano , 2018).
Algunas líneas de acción provista por los la política pública y normativa refieren que, se debe incorporar
en la planificación, mejoramiento y rehabilitación de infraestructura de adecuación de tierras; se debe
evaluar los efectos del cambio climático en la disponibilidad hídrica; se debe implementar opciones para
enfrentar los riesgos climáticos como inundaciones o sequías, incluyendo aquellas dirigidas a incentivar
el uso eficiente del agua por parte de los usuarios; se debe reducir el riesgo climático por
desabastecimiento hídrico de la ciudad, mediante incentivos al uso eficiente del agua y la reducción de
pérdidas y agua no contabilizada (Dir. GIRH, Moreno Barco , & Callejas Moncaleano , 2018).
De acuerdo con lo anterior y como lo establece el Decreto 3930/2010, la Autoridad ambiental competente
será quien priorizará el Ordenamiento del Recurso Hídrico, basado en las siguientes condiciones (MAVDT,
2010):
1. Cuerpos de agua y/o acuíferos objeto de ordenamiento definido en el POMCA
2. Cuerpos de agua donde la AA este adelantando el proceso de las metas de reducción qu trata el
Decreto 3100/2003 o la norma que la modifique o sustituya
3. Cuerpos de agua y/o acuíferos en donde se estén adelantando proceso de reglamentación de uso
de las aguas o en donde estos se encuentren establecidos
4. Cuerpos de agua donde se estén adelantando procesos de reglamentación de vertimientos o en
donde estos se encuentren establecidos
5. Cuerpos de agua y/o acuíferos que sean declarados como reserva o agotados, según lo dispuesto
en el Capítulo II Título V del Decreto 1541/1978 o la norma de lo modifique o sustituya
6. Cuerpos de agua y/o acuíferos en los que exista conflicto por el uso del recurso
7. Cuerpos de agua y/o acuíferos que abastezcan poblaciones mayores a 2.500 habitantes
Página 387 de 478
8. Cuerpos de agua y/o acuíferos que presente índices de escasez de medio a alto y/o que presenten
evidencias de deterioro de la calidad del recurso que impidan su utilización,
9. Cuerpos de agua cuya calidad permita la presencia y el desarrollo de especies hidrobiológicas
importantes para la conservación y/o el desarrollo socioeconómico
De acuerdo a lo anterior, en el desarrollo del POMCA en su fase de diagnóstico se identificaron las zonas
que podrían ser objeto de medidas de administración para su reglamentación de uso, de acuerdo a la
retención y regulación, al índice de aridez y a la calidad del agua presentes en las subcuencas. Así mismo
de las Unidades Hidrográficas de Nivel II (microcuencas) abastecedoras.
En lo que refiere al Índice de aridez, permite medir el grado de suficiencia o insuficiencia de la
precipitación para el sostenimiento de los ecosistemas de la región, se evidencia que existe un alto
deficitario de agua en los cuerpos de agua como lo es el río Cusiana en su parte baja y el río únete en su
parte media-baja, así mismo deberán ser objeto de seguimiento el río Chitamena, río Chiquito y el río
Charte. Por su parte el Índice de retención y regulación hídrica define la capacidad de retención de
humedad en la Cuenca, la cual para este caso solo será objeto de seguimiento en general ya que presenta
un media retención y regulación de humedad.
En términos de Calidad, de evidencia que los cuerpos de agua Río Charte y el Río Unete reciben un gran
aporte de carga contaminante de origen difuso, que es transportada a estos cauces por acción de la lluvia,
que de acuerdo al diagnóstico de calidad de agua que entrega el POMCA, se asocian a actividades de
producción agrícola y ganadera, tal como cultivos de arroz, caña y palma de aceite. Esto sucede ya que
este tipo de cultivos se realiza sobre zonas inundables en terrenos bajo, así como el uso de plaguicidas y
fertilizantes que aumentan los contenidos de nitritos y nitratos. Por su parte la Quebrada Algarroba, la
cual es fuente receptora de los vertimientos de la ciudad de Yopal, refleja un media-alto impacto en su
calidad, por la carga contaminante que recibe, principalmente de origen doméstico, perdido su aptitud
para algunos usos, especialmente el del consumo humano.
El Articulo 1 de la Resolución No. 200. 41- 11-0379 del 2011 mediante la cual declaran, reserva y delimitan
por razones de utilidad pública e interés social las Unidades Hidrográficas de Nivel II y fuentes que
abastecen el sistema de agua potable en los acueductos municipales en el departamento de Casanare,
declaran las Unidades Hidrográficas de Nivel II de la Quebrada el Hato (abastece el municipio de
Chameza), La pedregosa, Quebrada La Pereña (abastecen el municipio de Recetor), Río Unete, Quebrada
Topory y Río Chiquito (abastecen el municipio de Aguazul), Río Chitamena y Quebrada Tauramena.
(abastecen el municipio de Tauramena)
4.8 CUERPOS DE AGUA SUJETOS A REGLAMENTACIÓN DE VERTIMIENTOS.
Como proceso de ordenamiento del recurso hídrico en el cual de destinan y se fijan los usos de los cuerpos
de agua, se establecen las normas, las condiciones y el programa de seguimiento para alcanzar y
mantener los usos actuales y potenciales y conservar los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las
especies, por ello la autoridad ambiental competente deberá: 1) establecer la clasificación de las aguas,
2) fijar destinación y sus posibles usos, 3) definir objetivos de calidad a alcanzar en el corto, mediano y
Página 388 de 478
largo plazo, 4) establecer norma de preservación de la calidad del recurso para asegurar la conservación
de los ciclos biológicos y el normal desarrollo de las especies, 5) determinar los casos en que deba
prohibirse o condicionar la descarga de aguas residuales o residuos líquidos o gaseosos, provenientes de
las fuentes industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las aguas superficiales, y 7) establecer el
programa de seguimiento al recurso hídrico, con el fin de verificar la eficiencia y efectividad del
ordenamiento del recurso (MinAmbiente, 2018).
El Decreto 050 de 2018, realiza algunas modificaciones técnicas al Decreto 1076/2015 Libro 2, Parte 2,
Titulo 3, Capítulos 1 y 3 en relación con la identificación de los miembros que conforman el Consejo
ambiental Regional de la Macrocuenca – CAMAC, precisión en las definiciones y temas asociados a la
planificación y administración del recurso hídrico, con el fin de orientar a las autoridades ambientales y
usuarios en la aplicación de la normatividad. Por lo anterior se adicionan tipos de vertimientos prohibidos,
se modificar los vertimientos al suelo, los Planes de contingencia para el Manejo de Desastres de
Hidrocarburos o Sustancias Nocivas, requisitos del permiso de vertimientos y la evaluación Ambiental del
Vertimiento (MinAmbiente, 2018).
El decreto 2667/2012 del MinAmbiente, determina que las autoridades Ambientales competentes, los
Grandes Centros Urbano y Parques Nacionales Naturales de Colombia deberán aplicar lo reglamentado
sobre la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del agua como receptor de los vertimientos
puntuales. Así mismo se establecen por medio de la Resolución 631/2015 los parámetros y los valores
límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los
sistemas de alcantarillado público, igualmente se establecen los parámetros objeto de análisis y reporte
por parte de las actividades industriales, comerciales o servicios. Todo lo anterior enmarcado en los
lineamientos de política dados por el Documento CONPES 3177/2002 Acciones Prioritarias y
Lineamientos para la Formulación del Plan Nacional de Aguas Residuales, se permite formular como
herramienta de administración y manejo de los vertimientos, los Planes de Saneamiento y Manejo de
Vertimientos -PSMV, los cuales contienen programas, proyectos y actividades, con sus respectivos
cronogramas e inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos,
incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales descargadas
al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con
los objetivos y las metas de calidad y uso que definan la AA para la corriente, tramo o cuerpo de agua.
Para el caso de la cuenca, se evidencia que los cuerpos de agua Río Charte y el Río Unete reciben un gran
aporte de carga contaminante de origen difuso, que es transportada a estos cauces por acción de la lluvia,
que de acuerdo al diagnóstico de calidad de agua que entrega el POMCA, se asocian a actividades de
producción agrícola y ganadera, tal como cultivos de arroz, caña y palma de aceite. Esto sucede ya que
este tipo de cultivos se realiza sobre zonas inundables en terrenos bajo, así como el uso de plaguicidas y
fertilizantes que aumentan los contenidos de nitritos y nitratos. Por su parte la Quebrada Algarroba, la
cual es fuente receptora de los vertimientos de la ciudad de Yopal, refleja un media-alto impacto en su
calidad, por la carga contaminante que recibe, principalmente de origen doméstico, perdido su aptitud
para algunos usos, especialmente el del consumo humano.
Página 389 de 478
Por otro lado, de los diez (10) municipios de la Cuenca, seis (6) cuentan con la formulación de sus
respectivos PSMV, los cuales solo cumple dentro de sus metas propuestas, el Municipio de Tauramena,
el cual remueve los SST a través del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales y el Municipio de
Aguazul quien supero las metas previstas para las cargas contaminantes como DBO y SST. En general
ninguno de los diez (10) municipios, logro cumplir con los parámetros de calidad previstos en los
diferentes tramos, en los que se realiza los vertimientos a las fuentes superficiales de la Cuenca del Río
Cusiana, que están previamente establecidos por CORPORINOQUIA mediante la Resolución
200.41.10.0373/2010.
4.9 CAUCES, PLAYAS Y LECHOS SUJETOS DE RESTRICCIÓN PARA OCUPACIÓN.
La ocupación de cauces hace referencia el Decreto 1076/2015 (sección 12), a la construcción de obras que
ocupen el cauce de una corriente o depósito de agua requiere autorización, que se otorgara en las
condiciones que establezca la Autoridad ambiental competente. Igualmente requerirá de permiso
cuando se trate de la ocupación permanente o transitoria de playas. Estos permisos o autorizaciones
serán otorgadas por la Dirección General Marítima y Portuaria, de acuerdo como está establecido por el
Decreto Ley 2324/1984.
Ahora bien la ocupación del cauce estará condicionada por la declaración de reservas o agotamiento, en
aquellas zonas donde se organice o facilite la prestación de un servicio público: donde se adelanten
programas de restauración, conservación o preservación de la calidad de las aguas, de su caudal o de sus
cauces, lechos o playas, o del ambiente de que forman parte; zonas donde se adelante estudios o
proyectos que pueden conducir al uso de las aguas, cauces o lechos por parte del Estado; aquellas donde
se mantenga la disponibilidad de aguas publicas acorde con las necesidades del país; donde se desarrollen
programas de acuicultura, protección de peces y mantenimiento del medio ecológico de la fauna o flora
acuática dignas de protección; o aquellas que estén en zonas de manejo especial (MinAmbiente, 2015).
Para la implementación de proyectos de obras hidráulicas públicas o privadas que utilicen aguas o sus
cauces o lechos, deberán presentar junto con los estudios, los planos y presupuestos de obras y tramos
necesario para la conservación o recuperación de las aguas y sus lechos o cauces, acompañados de una
memoria que deber registrarse ante la Autoridad Ambiental Competente (MinAmbiente, 2015). Es de
aclarar que ningún propietario podrá oponerse a que las márgenes del río o en los cauces o lechos de las
corrientes o depósitos de agua se realicen obras de defensa para proteger a otros predios contra la acción
de las privadas o públicas.
De acuerdo a lo anterior en el POMCA se definen las zonas de amenaza de inundación alta, priorizadas en
la zonificación ambiental, con el fin de establecer estas, como zonas que presentan algún riesgo para los
actores o sectores productivos de la cuenca, así como se identificar las zonas donde existe ocurrencia de
fenómenos natrales que generan algún riesgo a la población, la infraestructura o los recursos naturales,
especialmente los ecosistemas que dentro de su prestación de bienes y servicio contemple la
amortiguación y regulación hídrica. La identificación de estas áreas de inundación permite identificar
áreas con restricción para construcción de algún tipo de infraestructura o asentamiento de población o
de actividad productiva, las cuales están en relación directa o dependan del paso del cauce y su ubicación
Página 390 de 478
deba ser esta; de tal manera que se permite mitigar las pérdidas en épocas de alta precipitación donde
genere el crecimiento de los cuerpos de agua.
Figura 52 Cauces, playas y lechos sujetos de restricción para ocupación
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
4.10 CUERPOS DE AGUA PRIORIZADOS PARA LA DEFINICIÓN DE RONDA HÍDRICA.
La política nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico garantiza la sostenibilidad del recurso
hídrico, mediante la gestión y el uso eficiente y eficaz del agua, todo ello articulado por los procesos de
ordenamiento y usos del territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica. En
este sentido, la Ley 1450/2011, modificada por la Ley 1753/2015, dispone a las Corporaciones Autónomas
Página 391 de 478
Regionales y de Desarrollo Sostenible efectuar el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua,
que tendrán como fin la protección o conservación aferente.
El decreto 2248/2017, define la ronda hídrica como la faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del
cauce permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho. Así mismo hará parte de la ronda el
área de protección o conservación aferente, tanto la faja paralela como para el área de protección o
conservación aferente se establecerán directrices de manejo ambiental, conforme a lo dispuesto por la
Guía Técnica de Criterios para el Acotamiento de las rondas Hídricas en Colombia 2017.
Los criterios técnicos para acotamiento de rondas se encuentran establecido en este decreto en su
artículo 2.2.3.2.3.A.3, que hace parte de la modificación del artículo 206 de la Ley 1450/2011 y que adiciona
una sección al Decreto 1076/2015. Estos criterios son definidos desde el punto funcional de los sistemas
lenticos y loticos:
•
•
•
•
•
•
La franja de terreno ocupada por la línea de mareas máximas deberá considerar la elevación
máxima producida por las mareas altas o pleamar y la marea viva o sicigial.
El cauce permanente se delimitará desde un análisis de las formas de terreno, teniendo en cuenta
que éste corresponde a la geoforma sobre la cual fluye o se acumulan el agua y sedimentos en
condiciones de flujo de caudales o niveles sin que llegue a producir desbordamientos de sus
márgenes naturales
El criterio de delimitación física de la ronda deberá tener en cuenta:
Criterios geomorfológicos
Criterios hidrológicos
Criterios ecosistémicos
El cauce objeto de delimitación de la ronda hídrica, corresponderá en primera instancia al río Cusiana y su
afluente de Nivel II Quebrada Guaimara, de la cual se abastece los acueductos. Se deberán priorizar las
unidades de nivel II, que sirvan de abastecimiento a los diferentes acueductos de la Cuenca, tales como,
Qda. La Pedregosa, Qda. El Hato, Qda. La Pereña, Qda. Topory, el Río Unete, El Rio Chiquito y el Río
Chitamena; esto con el fin de garantizar el uso del recurso hídrico en termino de consumo humano.
Sin embargo, es importante tener como objeto de estudio, los siguientes cauces, en los que dependerá
su acotamiento la disponibilidad de recursos, así como el estado actual de las coberturas allí presentes y
la calidad del recurso hídrico:
-
Caño Santa Rita
Qda. Aguablanca
Qda. Tauramena
Qda. Algarroba
Qda. Cunama
Qda. Mogavita
Río Cachiza
Río Caja
Río Charte
Afluentes del río Cusiana: Qda. Hoya del Chorro
Página 392 de 478
-
Afluentes del río Cusiana: Qda. El Palo
Afluentes del río Cusiana: Qda. Chorroblano
Afluentes del río Cusiana Qda. La Maleza
Afluentes del río Cusiana: Qda. El Salitre
Afluentes del río Cusiana: Qda. El Montoa
Afluentes del río Cusiana: Qda. Organia
Afluentes del río Cusiana: Qda. Carbonera
Afluentes del río Cusiana: Qda. Guspaquira
Afluentes del río Cusiana: Qda. Canas
Afluentes del río Cusiana: Qda. El Uval
Afluentes del río Cusiana: Qda. Higueron
Afluentes del río Cusiana: Qda. Romeral
Afluentes del río Cusiana: Qda. Veguitas
Afluentes del río Cusiana: Qda. La Sama
Afluentes del río Cusiana: Qda, Estanquillo
Afluentes del río Cusiana: Qda. El Encenillo
Afluentes del río Cusiana: Qda. Honda
Afluentes del río Cusiana: Qda. Sabana
Afluentes del río Cusiana: Qda. Franco
Afluentes del río Cusiana: Qda. El Palo
Afluentes del río Cusiana: Qda. Iglesia
Afluentes del río Cusiana: Qda. La Cebada
Afluentes del río Cusiana: Qda. La Cueva
Afluentes del río Cusiana: Qda. Arrayan
Afluentes del río Cusiana: Qda. Los Hoyos
Río Recetoreño
Río Salinero
Río Sunce
Río Surimena
Río Tonce
Río Upamena
4.11 SÍNTESIS GENERAL DE LAS MEDIDAS DE ADMINISTRACIÓN Y MANEJO DE LOS
RECURSOS NATURALES RENOVABLES EN LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA
De acuerdo a los resultados obtenidos en la fase de prospectiva y zonificación ambiental, los cuales
muestran las categorías de ordenación y las zonas de uso y manejo para la toma de decisiones respecto a
la ordenación y manejo de la cuenca, se realizan las medidas de administración manejo a los recursos
naturales renovables que brinda la cuenca con el fin de que sea utilizados de una forma adecuada y
sostenible para el desarrollo del territorio.
Para ello se presenta a continuación una tabla resumen de las medidas tanto administrativas como de
manejo para cada uno de los recursos naturales renovables que se pueden identificar dentro del territorio
de la cuenca del río Cusiana, sin embargo en el Anexo 1. Formulación//Anexo J. Matriz de medidas de
manejo, se presentan las medidas de administración y manejo para cada una de las categorías y zonas de
manejo establecidas en la zonificación ambiental, en esta matriz de igual forma se presentan las medidas
Página 393 de 478
de manejo para aquellas zonas con presencia de índice del uso del agua muy alto, alto y medio, índice del
estado actual de las coberturas naturales conservadas y medianamente transformadas a transformadas,
aquellas áreas que presentan amenazas altas, y áreas que presenten conflicto por uso del suelo y del agua.
Resumen de las medidas de administración y manejo de los recursos naturales
Recurso
Ecosistema
Bosques sujetos a restricción para aprovechamiento forestal
Tabla 67
Bosques de galería, de Bosque tipo Morichal,
relictos de bosque nativo,
Bosques Densos de Tierra firme Altos y Bajo, y los
Bosques Abiertos de Tierra Firme Altos y Bajos
Zonas sujetas a
medidas de
reducción y
recuperación por
riesgo
Ecosistemas objeto de medidas de manejo ambiental
Páramo de Tota-Bijagual-Mamapacha
Medidas de
administración de los
recursos naturales
Tercera Sesión de la
CNUMAD 1995
Plan Nacional de
Desarrollo Forestal en
el año 2000
Plan Estratégico para
la Restauración y
Establecimiento de
Bosque en Colombia
Política Nacional de
Bosques
Decreto 1791/1996,
contenido por Decreto
1076/2015
ley 299/1996
“esquema por pago de
servicios ambientales PSA”
Decreto 953/2013
“estrategia REDD+”
Ley 1391/1994
“articulación de
políticas y acciones de
cambio climático y
certificación de
incentivos forestales”
Resolución 0886 de
2018
Ley 1930 de 2018
Zonificación
ambiental del POMCA
Áreas susceptibles a procesos de restauración
ecológica
Zonas con presencia de vulnerabilidad, amenaza y
riesgo medio y alto por movimientos en masa,
avenidas torrenciales, incendios forestales e
inundaciones
Medidas de manejo de los recursos naturales
Ordenamiento de áreas protegidas, corredores
biológicos, reservas privadas de la sociedad civil y en
general, con las Áreas de Manejo Especial
Desarrollo del Plan de Ordenación Forestal - POF
Artículo 4. Principios para la zonificación y los
programas de sustitución y reconversión de las
actividades agropecuarios identificadas en las áreas de
páramos
Artículo 9. Zonificación la cual permite identificar los
usos permitidos
Artículo 22. Pago por servicios ambientales y otros
instrumentos económicos que aporten a la
conservación.
Gestión integral de páramos en Colombia
Restablecimiento del ecosistema que ha sido
degradado, dañado o destruido, mediante estudios
sobre estructura, composición y funcionamiento del
ecosistema degradado y de un ecosistema de
referencia que brinde información del estado al cual se
quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que
servirá de modelo para planear un proyecto. Tiene por
objeto iniciar o acelerar procesos de restablecimiento
de un área degradada, dañada o destruida en relación a
su función, estructura y composición
Plan Nacional de
Restauración
Ecológica,
Rehabilitación y
Recuperación de
Áreas Disturbadas.
Anexo 8. Guía técnica
para la restauración
ecológica de los
ecosistemas
colombianos)
Orienta y promueve la restauración ecológica, la
recuperación y la rehabilitación de áreas disturbadas de
Colombia, en un marco amplio de conservación de la
biodiversidad y la adaptación de los cambios globales
Ley 1523/2012
Plan de Gestión del Riesgo
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Estrategia Nacional para la Respuesta a Emergencias
Planes Departamentales, Distritales y Municipales de
Gestión del Riesgo y Estrategias de Respuesta
Ordenamiento Territorial y Planificación del Desarrollo
Página 394 de 478
Recurso
Ecosistema
Medidas de
administración de los
recursos naturales
Declaratoria de las áreas protegidas objeto de preservación, actual o proyectada
Identificación de especies amenazados o endémicos
Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo
de Desastres
Política Nacional para
la Gestión integral de
la Biodiversidad y sus
servicios
ecosistémicos
Resolución 1218/2003
Áreas que presentan alguna especie en algún
grado de amenaza o endémicas
declaratoria de
especies endémicas
MAVDT - Res. 096 del
20 de enero de 2006
INDERENA - Res. 0316
del 7 de marzo de 1974
INDERENA - Res. 0213
del mes de febrero de
1977
INDERENA - Res. 0801
del 24 de junio de 1977
Ley 61 de 1985
Parque Natural Regional Unidad Biogeográfica del
Siscunsi Ocetá
Distrito Regional de Manejo Integrado El Tinije
Planes de Contingencia
Intervención prospectiva
Instrumentos de planificación:
Gestión del riesgo de desastres asociado a fenómenos
hidrometereológicos, hidroclimáticos extremos,
variabilidad climática y cambio climático
Intervención colectiva a través de la mitigación, en el
sentido de disminuir o reducir las condiciones de
amenaza cuando sea posible y la vulnerabilidad de los
elementos expuestos
Protección financiera: el cual promueve la
incorporación de instrumentos financieros de
Retención o Transferencia de riesgo, a través de
seguros, bonos para catástrofes y derivados climáticos
Generación de insumos para promover la reducción del
riesgo
Formulación de proyectos que deberán enfocarse en
los motores directos de transformación y pérdida de la
biodiversidad, y su acción solidaria y/o combinada que
genera cambio global ambiental (sobreexplotación,
invasiones biológicas, contaminación y cambio
climático).
Actualización periódica de los listados de las especies
silvestres amenazadas
Conocer y proteger los atributos biológicos e historia
evolutiva que representan los taxones endémicos y sus
patrones biogeográficos
Definición y protección de zonas geográficas donde
hay taxones integrados espacio-temporalmente
Vedas
Reducación de conflictos del uso y su presión sobre el
PNR mediante la implementación de acciones de
restauración, monitoreo y ordenamiento social de la
propiedad.
Facilitar procesos orientados a la generación de
conocimientos y apropiación de saberes entorno a la
conservación del PNR
Regular la normatividad para acciones sectoriales
específicamente lo relacionado con el sector petrolero
Parque Natural Regional San Miguel de los
Farallones
Distrito Regional de Manejo Integrado El
Bocachico
Medidas de manejo de los recursos naturales
Formulación del Plan de manejo ambiental
Decreto 2372/2010
Determinante
ambiental POMCA
Preservar bosques de vega con énfasis en los bosques
de galería
Restaurar condiciones del bosque de tipo morichal y
todos los cuerpos de agua al interior del DRMI
Preservar las poblaciones de fauna
Conservar la capacidad productiva de ecosistemas
naturales a través de programas de usos sostenible en
las áreas que lo permitan
Promover espacios naturales o aquellos en procesos de
re establecimiento de su estado natural.
Fortalecer procesos de sensibilización y
reconocimiento del ecosistema de áreas de
importancia en la conservación con presencia de
bosques de galería y fauna silvestre, en aras de
salvaguardar la riqueza y biodiversidad de especies de
reserva DRIM El Tinije
Restaurar áreas intervenidas por actividades
antrópicas, en zonas de interés de manejo ambiental
como rondas a cuerpos hídricos y áreas de conectividad
ecológica, implementando reforestación con especies
propias de la región.
Página 395 de 478
Ecosistema
Medidas de
administración de los
recursos naturales
Medidas de manejo de los recursos naturales
Reconocer la importancia de implementar un
desarrollo sostenible en los procesos económicos
productivos en el sector agrícola y pecuario; articulado
a la gestión ambiental y financiera de los actores
interinstitucionales como alcaldías Aguazul y Maní,
gobernación de Casanare, gremios y Corporinoquia.
Proteger y conservar sitios de alto valor paisajístico y
escénico, por constituir un patrimonio común, en el
área de estudio con predominancia en las lagunas del
Tinije y La Graciela, siendo estas las dos áreas de
mayor avistamiento de especies de fauna silvestre y
por considerarse como un ecosistema estratégico.
Proponer acciones y medidas para restaurar, proteger y
conservar los recursos hídricos, flora, fauna y riqueza
de la biodiversidad
Mantener o mejorar la oferta en cuanto a cantidad y
calidad del ecosistema, el cual sirve de fuente de
abastecimiento hídrico
Garantizar la permanencia y/o recuperación de las
poblaciones de la fauna silvestre presentes o de las
cuales existan registros recientes para ecosistemas
paramunos, a partir de la recuperación de la
composición florística y estructura de las comunidades
de paramo existentes.
Compatibilización de los procesos de conservación y
manejo de los recursos con las necesidades de
producción de la población.
Disminuir o limitar la expansión agrícola y pecuaria
sobre ecosistemas páramo
Acoger las medidas de manejo establecidas para
páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, PNR unidad
biogeográfica de Siscunci-oceta
Conservar estas fuentes de abastecimiento de agua,
tales como el humedal El Cortez
Regular el equilibrio ambiental, además de elementos
representativos del patrimonio natural, garantizando la
recreación, contemplación, ocio para los habitantes de
la ciudad, y servicios ecosistémicos tales como:
amortiguadora de temperatura, proporcionan los
hábitats para fauna y flora silvestre en áreas de
amenazas.
Ejercer e implementar la gestión de conservación y
protección de los nacimientos; así como el uso
establecido en las rondas hídricas.
Propender por el uso sostenible de los recursos
naturales para mantener la región como una potencia
hídrica
Conservar y proteger los suelos de protección
definidos.
Acoger y aplicar la normatividad nacional, regional y
local para la conservación y uso sostenible de los
recursos naturales propiciar la consolidación del centro
urbano en armonía con la preservación de todos los
elementos de soporte ambiental presentes en el
Municipio, tendiente a minimizar los riesgos por
contaminación antrópica.
Páramo de Tota – Bijagual-Mamapacha
Ley 1930 de 2018
Resolución 769 de
2002
Resolución 1771 de
2016
Suelos de protección del municipio de Sogamoso
Acuerdo No. 029 /
2016
Suelos de protección del municipio de Yopal
Acuerdo 024 / 2013
Suelos de protección del municipio de Pajarito
Acuerdo No. 012 /
2015
Cuerpos de agua o
acuíferos sujetos
Plan de
Ordenamiento del
Recurso Hídrico
las fuentes que presenten un conflicto por uso del
agua, como lo son Río Charte y el Río Unete
PORH
Estudios detallados
Cuerpos de agua o
acuíferos sujetos a
reglamentación del uso
de las aguas
Recurso
Índice de aridez: es el río Cusiana en su parte baja
y el río únete en su parte media-baja, así mismo
deberán ser objeto de seguimiento el río
Chitamena, río Chiquito y el río Charte
Índice de retención y regulación hídrica: Toda la
cuenca será objeto de seguimiento ya que
presenta retención y regulación de humedad
media.
Calidad: cuerpos de agua Río Charte, el Río Unete,
Política Nacional para
la Gestión Integral del
Recurso Hídrico
Política de
Crecimiento Verde
(DNP)
Planes de Uso y
Ahorro Eficiente del
Agua
Ahorro y uso eficiente
Caracterizar, cuantificar y optimizar la demanda del
agua
Fortalecimiento de los mecanismos y los instrumentos
para optimizar el uso de los recursos naturales y
energía en la producción y el consumo
Sostenibilidad del agua
Disminuir la cantidad de agua que se capte, transporte,
trate y distribuya
Página 396 de 478
Recurso
Ecosistema
Medidas de
administración de los
recursos naturales
Quebrada Algarroba
Microcuencas abastecedoras: Quebrada el Hato,
La pedregosa, Quebrada La Pereña,
Río Unete, Quebrada Topory, Río Chiquito, Río
Chitamena y Quebrada Tauramena.
Cuerpos de agua sujetos a reglamentación de vertimientos
Decreto 3930/2010
Resolución No. 200.
41- 11-0379 del 2011
Decreto 050 de 2018
Decreto 1076/2015
Para el caso de la cuenca, se evidencia que los
cuerpos de agua Río Charte y el Río Unete reciben
un gran aporte de carga contaminante de origen
difuso, Quebrada Algarroba
decreto 2667/2012
Resolución 631/2015
Cauces, playas y lechos
sujetos de restricción para
ocupación
zonas de amenaza de inundación alta, priorizadas
en la zonificación ambiental
Decreto 1076/2015
Cuerpos de agua priorizados
para la definición de ronda
hídrica
CONPES 3177/2002
El cauce objeto de delimitación de la ronda
hídrica, corresponderá en primera instancia al río
Cusiana y su afluente de Nivel II Quebrada
Guaimara, de la cual se abastece los acueductos.
Se deberán priorizar las unidades de nivel II, que
sirvan de abastecimiento a los diferentes
acueductos de la Cuenca, tales como, Qda. La
Pedregosa, Qda. El Hato, Qda. La Pereña, Qda.
Topory, el Río Unete, El Rio Chiquito y el Río
Chitamena; esto con el fin de garantizar el uso del
recurso hídrico en termino de consumo humano.
la Ley 1450/2011
Ley 1753/2015
Medidas de manejo de los recursos naturales
Promoción y orientación de los usuarios del recurso
hídrico tanto superficial como subterráneo
Elaboración e implementación de programas que
permitan establecer los usos sostenibles del suelo
Evaluar los efectos del cambio climático en la
disponibilidad hídrica
Implementar opciones para enfrentar los riesgos
climáticos como inundaciones o sequías
Priorizar el Ordenamiento del Recurso Hídrico
Reserva y delimitación por razones de utilidad pública
e interés social las Unidades Hidrográficas de Nivel II
Establecer la clasificación de las aguas
Fijar destinación y sus posibles usos
Definir objetivos de calidad a alcanzar en el corto,
mediano y largo plazo
Establecer norma de preservación de la calidad del
recurso para asegurar la conservación de los ciclos
biológicos y el normal desarrollo de las especies
Determinar los casos en que deba prohibirse o
condicionar la descarga de aguas residuales o residuos
líquidos o gaseosos, provenientes de las fuentes
industriales o domésticas, urbanas o rurales, en las
aguas superficiales
Establecer el programa de seguimiento al recurso
hídrico, con el fin de verificar la eficiencia y efectividad
del ordenamiento del recurso
Tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del
agua como receptor de los vertimientos puntuales
Parámetros y los valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales a cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público
Parámetros objeto de análisis y reporte por parte de las
actividades industriales, comerciales o servicios
Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV,
Programas de restauración, conservación o
preservación de la calidad de las aguas, de su caudal o
de sus cauces, lechos o playas, o del ambiente de que
forman parte
Estudios o proyectos que pueden conducir al uso de las
aguas, cauces o lechos por parte del Estado
Programas de acuicultura, protección de peces y
mantenimiento del medio ecológico de la fauna o flora
acuática dignas de protección; o aquellas que estén en
zonas de manejo especial
Efectuar el acotamiento de la faja paralela a los
cuerpos de agua, que tendrán como fin la protección o
conservación aferente.
Fuente: Consorcio río Cusiana 2018
Página 397 de 478
5 DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA Y DE
LA ESTRATEGIA FINANCIERA DEL POMCA
Los procesos de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica requieren la coordinación de los esfuerzos
de las instituciones y organizaciones para lograr la optimización de los recursos humanos, logísticos y
financieros con el propósito de alcanzar las metas y resultados propuestos.
La ley 99 de 1993, en el título VI, artículo 23, faculta a las Corporaciones Autónomas Regionales como
entes corporativos de carácter público, dotados de autonomía administrativa y financiera, patrimonio
propio y personería jurídica, encargados por la ley de administrar, dentro del área de su jurisdicción, el
medio ambiente y los recursos naturales renovables y propender por su desarrollo sostenible, de
conformidad con las disposiciones legales y las políticas del Ministerio del Medio Ambiente.
El Decreto 1200 de 2004 define la planificación ambiental regional como un proceso dinámico de
planificación del desarrollo sostenible que permite a una región orientar de manera coordinada el manejo,
administración y aprovechamiento de sus recursos naturales renovables, para contribuir desde lo
ambiental a la consolidación de alternativas de desarrollo sostenible en el corto, mediano y largo plazo,
acordes con las características y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.
La correcta definición de la estructura administrativa para el POMCA del Río Cusiana, permite una buena
gestión y administración del territorio, optimizando los recursos naturales, humanos y financieros, en pro
de alcanzar las metas propuestas. Dentro del éxito de la ejecución del POMCA se puede considerar la
colaboración interinstitucional entre las diferentes entidades públicas o privadas que ejercen injerencia e
interés dentro del territorio de la Cuenca.
5.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL POMCA
La estructura administrativa cumple una función, orden y gestión dentro de la fase de formulación en el
contexto de la formulación del POMCA para la Cuenca del Río Cusiana. Además, esta permite que las
relaciones formales entre instituciones se establezcan en pro de la consecución de los objetivos
planteados junto con el componente programático. Por otro lado, mediante la estructura administrativa
se determina la línea de comunicación y de autoridad, facilitando el desarrollo estratégico en
colaboración con los actores del POMCA.
Para la cuenca del Río Cusiana, la competencia institucional se encuentra encabezada por las
Corporaciones Autónomas Regionales de la Orinoquia (CORPORINOQUIA) y de Boyacá
(CORPOBOYACÁ), que junto con la gobernación de Casanare y Boyacá, y las administraciones de los
municipios con jurisdicción en la cuenca, ejercen la función de coordinar y gestionar las decisiones y el
accionar del cumplimiento de los objetivos planteados y establecidos en el POMCA, mediante el
componente programático definido en la fase de formulación.
En cuanto a institucionalidad, dentro de la cuenca del Río Cusiana, la máxima autoridad ambiental
corresponde a la comisión conjunta conformada por CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ, la cual,
Página 398 de 478
además, tiene la competencia total ambiental del territorio y la función de liderar el desarrollo sostenible
ejerciendo el papel de administración y protección de los recursos naturales y de fomentar una cultura
ambiental de manera planificada y participativa.
Para elaboración y definición de la estructura administrativa del POMCA, se debe identificar primero la
estructura jerárquica de cada una de las corporaciones para identificar dependencias de estas que sirvan
de apoyo para la ejecución del POMCA.
La estructura organizacional de CORPORINOQUIA se muestra a continuación:
Figura 53 Estructura organizacional - CORPORINOQUIA.
Fuente: CORPORINOQUIA, 2019.
Por otro lado, Corpoboyacá, como entidad líder de carácter ambiental del departamento de Boyacá, se
encuentra organizada y apoyada con una estructura administrativa diversa mediante la cual desarrolla
sus funciones y que se sintetiza en la siguiente figura:
Página 399 de 478
Figura 54 Estructura Administrativa – CORPOBOYACÁ.
Fuente: Corpoboyacá, 2019.
Dentro de las funciones específicas de cada una de las dependencias que conforman las estructuras
administrativas de las corporaciones se tienen:
Dirección general: Tiene como función principal dirigir, coordinar, controlar y evaluar la ejecución y
cumplimiento de los objetivos, políticas, planes y programas de la corporación.
Secretaria general y jurídica: Tiene como función principal asesorar a la dirección general en la
interpretación de las normas contractuales, penales y disciplinarias y además mantener actualizadas las
normas legales.
Página 400 de 478
Oficina de control interno: Se encarga de asesorar a la dirección general en la definición de políticas
referentes al diseño e implementación de los sistemas de control interno que contribuyen al incremento
de la eficiencia en las distintas áreas de la corporación.
Oficina de cultura ambiental: Se encarga de definir las políticas, estrategias, planes, mecanismos y
procedimientos para lo promoción y consolidación de la cultura ambiental, la participación ciudadana y
las comunicaciones en actividades que propenden el desarrollo sostenible. Además, la coordinación con
los actores involucrados de las estrategias socioambientales que buscan el fortalecimiento de espacios y
mecanismos de participación ciudadana.
Subdirección de planeación y sistemas de información: Se encarga principalmente de asesorar a la
dirección general en los procesos de definir, coordinar y evaluar las políticas institucionales de los
procesos de direccionamiento estratégico de la corporación. Además, de dirigir y coordinar con las demás
dependencias la formulación del plan de gestión ambiental regional, y la identificación y gestión de
fuentes alternas de financiamiento.
Subdirección de administración de recursos naturales: Se encarga principalmente de asesorar a la
dirección general en la formulación de políticas que busque la adecuada administración de los recursos
naturales y del medio ambiente en la jurisdicción de la corporación.
Subdirección de ecosistemas y gestión ambiental: Su función principal es la de brindar asesoría a la
dirección general en los procesos de formulación, administración y ejecución de políticas institucionales,
planes, programas y proyectos en materia de gestión integrada del recurso hídrico, saneamiento
ambiental y producción más limpia en pro del desarrollo sostenible.
Subdirección administrativa y financiera: Su principal función es asesorar a la dirección general en el
proceso de formulación de las políticas, estrategias, planes y programas que van relacionados con la
gestión del talento humano, gestión y administración de recursos físicos, económicos y financieros para
la corporación.
Oficinas territoriales: Estas son las encargadas de atender la ejecución de los planes, programas y
proyectos de competencia de la corporación en su jurisdicción de conformidad con los lineamientos
establecidos por la dirección general y el seguimiento y evaluación de los mismos.
La estructura administrativa le permite a cada una de las corporaciones fortalecer su institucionalidad y
su gestión frente a la dirección y ejecución del POMCA.
Teniendo en cuenta los organigramas anteriores y tomando a Corporinoquia como la institución más
representativa en la formulación del POMCA, se debe adaptar la estructura organizacional de esta,
incluyendo la participación de los demás actores de interés que se encuentran dentro del territorio.
Principalmente, cabe recalcar la existencia de dos jerarquías, encabezadas por la Dirección General de
cada una de las corporaciones, que pueden influir directamente en la estructura administrativa del
POMCA, estas son la Subdirección de Planeación Ambiental, la cual tiene el objetivo de asesorar a la
Dirección General para dar cumplimiento a las funciones de ley y a las políticas ambientales nacionales
en términos de establecimiento de políticas, objetivos, estrategias, planes, programas y proyectos; por
Página 401 de 478
otro lado, se tiene la Subdirección Administrativa y Financiera encargada de todo lo relacionado con la
administración de recursos físicos, financieros y del talento humano.
De igual forma, partiendo que es la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia, la autoridad máxima
en el territorio y de mayor jerarquía en términos ambientales, se consolida como la entidad principal en
el proceso de direccionamiento y ejecución del POMCA del Río Cusiana. De igual manera, la estructura
administrativa a definir, será el apoyo para la Corporación en el fortalecimiento de su institucionalidad,
junto con los actores de interés que se identificaron en la formulación del POMCA, como actor principal
se cuenta con el Consejo de Cuenca, el cual cumple una importante tarea en el tema de la comunicación
y participación entre la alta dirección y las comunidades.
5.1.1 Organigrama definido para la ejecución del POMCA del Río Cusiana
La estructura administrativa de ejecución del POMCA se define a partir de los organigramas
anteriormente descritos de las corporaciones con jurisdicción en la cuenca, y teniendo en cuenta como
principales actores a estas junto con el Consejo de Cuenca. A continuación, se presenta el organigrama
propuesto:
Figura 55 Estructura administrativa definida para el POMCA del Río Cusiana.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
Página 402 de 478
A partir de lo que se propone en el esquema anterior, en la estructura administrativa del POMCA del Río
Cusiana se define la comisión conjunta, conformada por Corporinoquia y Corpoboyacá, como la autoridad
central y en cabeza de la ejecución y administración del POMCA. Adicionalmente, se definen dos
dependencias como los son la Dirección Intersectorial, encargada de todos los sectores importantes
identificados para una correcta ejecución, y la subdirección de participación, encargada de los procesos
participativos por parte de cada uno de los actores del proyecto. A continuación, se describe cada una de
las dependencias definidas y se determinan los requerimientos de personal y de recursos para su correcto
funcionamiento.
Gerencia de planificación del POMCA: Se encarga de la administración general en el proceso de
administración del proyecto, se encuentra encabezada por Corporinoquia en compañía de Corpoboyacá.
En virtud del Decreto 1076 del 2015, le corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales en
relación con los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficos el proceso de coordinación de la
ejecución, seguimiento y evaluación (Art. 18, Parágrafo 1).
-
Requerimientos de personal: No se requiere personal adicional al ya existente, la dependencia de
gerencia del POMCA se encuentra encabezada por los directores de cada una de las corporaciones de
la comisión conjunta.
- Requerimiento de recursos: Asumidos por los gastos de funcionamiento de Corporinoquia y
Corpoboyacá.
Coordinación del POMCA: Se encarga de liderar y coordinar la correcta ejecución de los programas y
proyectos definidos por el POMCA y el cumplimiento de sus objetivos.
-
Requerimientos de personal: No se requiere de personal adicional al ya existente en las
corporaciones.
- Requerimiento de recursos: Recursos tecnológicos de información y comunicación.
Dirección Intersectorial: Debido a que el POMCA requiere de la articulación de diferentes instituciones
estatales de carácter local, regional y nacional, esta oficina velará por la articulación de todos ellos
alrededor del cumplimiento de objetivos y la destinación de los recursos para la financiación del POMCA.
-
Requerimiento de personal. Se requiere de un coordinador.
Requerimiento de recursos. Salario, oficina física, recursos tecnológicos de información y
comunicación.
Subdirección de participación: En concordancia con el Decreto 1076 del 2015, son instancias de
participación, planificación y ordenación de las cuencas hidrográficas (Art. 7). Realizarán aportes para la
implementación del Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca, así como realizar propuestas y aportes
como mecanismos de control social, en aras de garantizar la participación ciudadana en la gestión
ambiental, en concordancia con los principios consagrados en la Ley 99 de 1993.
-
Requerimiento de personal. Se requiere de un jefe de oficina de seguimiento participativo y un
profesional social.
Requerimiento de recursos. Salario, oficina física, recursos tecnológicos de información y
comunicación, recursos financieros para establecer espacios de participación de los actores del
POMCA.
Página 403 de 478
Subdirección sector administrativo y financiero: Esta dependencia será la encargada de los
procedimientos administrativos de presupuesto, tesorería y administración financiera indispensable para
la ejecución de los proyectos definidos en el POMCA.
-
Requerimiento de personal. Se requiere de un coordinador y un técnico en contabilidad.
Requerimiento de recursos. Salarios, oficina física, recursos tecnológicos de información y
comunicación.
Subdirección de gestión técnica, ejecución, seguimiento y control: Se encarga del funcionamiento
técnico en el proceso de ejecución del POMCA, adicionalmente, se hace cargo del proceso de
seguimiento, control y evaluación de las metas establecidas en el mismo.
-
Requerimiento de personal. Se requiere de un coordinador.
Requerimiento de recursos. Salario, oficina física, recursos tecnológicos de información y
comunicación.
Subdirección de calidad ambiental y fortalecimiento institucional: Esta subdirección se encargará, con
autonomía, del fortalecimiento institucional del POMCA a partir del avance de la calidad ambiental del
territorio y la gestión de los recursos naturales.
-
Requerimiento de personal. Se requiere de un coordinador.
Requerimiento de recursos. Salario, oficina física, recursos tecnológicos de información y
comunicación
Coordinación de proyectos: Se encarga de liderar la ejecución de los proyectos definidos en la fase de
formulación del POMCA, además, de coordinar con los líderes de los proyectos la financiación de estos,
garantizando así el cumplimiento de objetivos y metas.
-
Requerimiento de personal. Se requiere de un coordinador de proyectos y un profesional en gestión
de proyectos.
- Requerimiento de recursos. Salarios, oficina, recursos tecnológicos de información y comunicación.
Coordinación de seguimiento de componentes: Es la encargada del seguimiento y monitoreo de todos
los equipos técnicos definidos para la ejecución de los proyectos del POMCA, esta se compone a su vez
de la coordinación del componente de recurso hídrico, gestión del riesgo, dimensión biofísica y
biodiversidad.
-
Requerimiento de personal. Un coordinador y un profesional de gestión de riesgos, un coordinador y
un profesional en recurso hídrico, un coordinador y un profesional encargados de la dimensión
biofísica, un coordinador y un profesional en biodiversidad.
- Requerimiento de recursos. Salarios, oficina, recursos tecnológicos de información y comunicación.
Dirección de áreas protegidas y ecosistemas estratégicos: Esta Dirección hace parte del componente
de Biodiversidad, y se encarga de direccionar la ejecución de actividades en pro de la conservación y
preservación de las áreas protegidas y ecosistemas estratégicos identificados en la Cuenca del Río
Cusiana.
-
Requerimiento de personal. Un coordinador y un profesional de apoyo en temática de
Biodiversidad.
Requerimiento de recursos. Salarios, oficina, recursos tecnológicos de información y
comunicación.
Página 404 de 478
5.1.2 Costos y financiación de la estructura administrativa
De acuerdo con el Decreto Único reglamentario del sector ambiente, estipulado en el Decreto 1076 de
2015, es responsabilidad de las corporaciones autónomas regionales que cuenten con jurisdicción dentro
de la cuenca, la ejecución, seguimiento y evaluación del POMCA, por lo que la estructura definida para el
POMCA Río Cusiana y el funcionamiento de esta debería estar contemplada en administración financiera
de las corporaciones. Sin embargo, para una correcta ejecución, se necesita de personal y logística
adicional que se deben incluir en la financiación del POMCA. Teniendo en cuenta lo anterior, en la
siguiente tabla se describen los costos asociados al funcionamiento de la estructura administrativa
definida para el POMCA del Río Cusiana.
Tabla 68 Costos asociados al funcionamiento de la estructura administrativa, POMCA Río
Cusiana.
Dependencia
Personal
Cantidad
Dedicación
Costo/mes
Total
Dirección Intersectorial
Coordinador
1
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$10.751.916,87
1
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$10.751.916,87
Subdirección de participación
Jefe de oficina de
seguimiento
participativo
Profesional Social
1
2 meses por
año.
$2.962.458,87
$5.924.917,74
Coordinador
1
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$10.751.916,87
Técnico en
Contabilidad
1
2 meses por
año.
$3.554.950,64
$7.109.901,29
Subdirección de gestión técnica,
ejecución, seguimiento y control
Coordinador
1
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$10.751.916,87
Subdirección de calidad
ambiental y fortalecimiento
institucional
Coordinador
1
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$10.751.916,87
Coordinador de
proyectos
1
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$10.751.916,87
Profesional en gestión
de proyectos
1
2 meses por
año.
$4.988.781,21
$9.977.562,42
Coordinador de
componente
4
2 meses por
año.
$5.375.958,43
$43.007.667,47
Profesional de
componente
4
2 meses por
año.
$4.988.781,21
$39.910.249,68
Subdirección sector
administrativo y financiero.
Coordinación de Proyectos
Coordinación de seguimiento de
componentes
TOTAL
$170.441.799,82
Fuente: CORPORINOQUIA, 2019.
En la tabla anterior, se ve representado el costo total anual que tendría el funcionamiento en general de
la estructura administrativa definida para el POMCA del Río Cusiana, el cual se encuentra estimado en
$170.441.799,82 COP anuales. Los salarios son extraídos de la tabla de honorarios para el año 2019 de
Corporinoquia. Cabe recalcar que el monto mencionado anteriormente, es el costo base del
funcionamiento de la estructura administrativa durante el periodo de los 10 años de ejecución del
Página 405 de 478
POMCA, al cual se le adicionará los gastos operativos que no se encuentren contemplados y que sean de
vital importancia para la correcta ejecución del POMCA y el cumplimiento de objetivos y metas
planteadas, como lo son los recursos logísticos, los recursos tecnológicos adicionales, personal adicional
no contemplado. Por otro lado, será la comisión conjunta la encargada de determinar, a partir de su planta
propia de personal, los encargados para liderar y asumir los cargos definidos.
5.1.3 Perfiles y funciones de la estructura administrativa del POMCA
A partir de la identificación del personal necesario para ejecutar de manera correcta el POMCA del Río
Cusiana, se hace necesario la definición de los perfiles y las funciones principales y específicas para los
cargos establecidos para la estructura administrativa, teniendo en cuenta como base la Resolución No
400.41.16-1250 de septiembre de 2016, “por la cual se modifica el Manual Específico de Funciones y de
Competencias Laborales para los empleos de la planta de personal de CORPORINOQUIA”; además, la
Resolución 0065 de enero de 2015, “por la cual se establece el Manual Específico de Funciones y
Competencias Laborales para los empleos de la planta de personal de Corpoboyacá”. A continuación, se
relacionan los perfiles y las funciones de los cargos específicos definidos en la estructura administrativa
del POMCA del Río Cusiana.
Tabla 69
Perfiles de los cargos definidos en la estructura administrativa del POMCA.
Dependencia
Gerencia de
planificación del
POMCA – Comisión
Conjunta
Coordinación del
POMCA
Dirección
Intersectorial
Cargo
Perfil y experiencia solicitada
Director general
CORPORINOQUIA
Definido por Corporinoquia
Director general
CORPOBOYACÁ
Definido por Corpoboyacá
Coordinador general
del POMCA
Director intersectorial
Subdirector de
participación
Subdirección de
participación
Profesional de apoyo
en ámbito Social
Profesional en disciplinas académicas
en
planeación
estratégica,
administración de recursos naturales
y afines.
Experiencia profesional en la
coordinación de planes, programas y
proyectos de carácter ambiental.
Profesional en disciplinas académicas
en
planeación
estratégica,
administración intersectorial, gestión
social y afines.
Experiencia profesional en la
coordinación de planes, programas y
proyectos ambientales.
Profesional
especializado
en
disciplinas académicas en el ámbito
social y participación.
Experiencia profesional en la
coordinación y gestión social, manejo
de grupos y comunidades.
Profesional en disciplinas académicas
en el ámbito social y participación.
Experiencia profesional en apoyo a la
gestión social y manejo de grupos y
comunidades.
Función principal
Representación legal de Corporinoquia,
administración y gestión oportuna de los bienes
y recursos financieros que constituyen el
patrimonio de la corporación.
Dirección, coordinación, planeación, control y
evaluación de las actividades competentes a
Corpoboyacá dentro de los municipios de su
jurisdicción. Además, coordinar la planeación
territorial de carácter ambiental ejecutando
políticas ambientales y administrando los
recursos naturales.
Garantizar a satisfacción la ejecución del
POMCA, a partir de la gestión de recursos e
instrumentos disponibles para llevar a cabo los
programas y proyectos.
Garantizar la articulación de los diferentes
actores y entidades institucionales del POMCA,
promoviendo el cumplimiento de las metas
establecidas.
Organizar, dirigir, planear y controlar el
componente social dentro de la ejecución del
POMCA, a partir de la interrelación entre los
actores definidos.
Apoyar la planeación y ejecución de actividades
de gestión social en el proceso de ejecución del
POMCA.
Página 406 de 478
Dependencia
Cargo
Subdirección de
sector
administrativo y
financiero
Subdirector
administrativo y
financiero
Subdirección de
gestión técnica,
ejecución,
seguimiento y
control
Subdirector de gestión
técnica, ejecución,
control y seguimiento
Subdirección de
calidad ambiental y
fortalecimiento
institucional
Coordinación de
proyectos
Subdirector de calidad
ambiental
Coordinador de
proyectos
Coordinador del
componente de
recurso hídrico.
Profesional de recurso
hídrico
Coordinación de
seguimiento de
componentes
Coordinador del
componente de
gestión del riesgo
Profesional de gestión
del riesgo
Perfil y experiencia solicitada
Profesional en disciplinas académicas
en administración de empresas,
economía, finanzas o afines.
Experiencia profesional en la
coordinación y gestión de recursos
administrativos y financieros en
desarrollo de proyectos púbicoprivados.
Profesional en disciplinas académicas
en administración intersectorial,
trabajo social o afines.
Experiencia
profesional
en
seguimiento y evaluación de
proyectos de sector público, con
enfoque en gestión técnica.
Profesional en disciplinas académicas
en
ingeniería
ambiental,
administración ambiental, ingeniería
forestal, biología, ecología o afines.
Experiencia profesional en la
definición y ejecución de actividades
en relación al fortalecimiento de la
calidad ambiental en instituciones
públicas.
Profesional en disciplinas académicas
en
Planeación
Estratégica,
Administración de Recursos Naturales
y afines.
Experiencia profesional en la
coordinación de planes, programas y
proyectos ambientales
Profesional
especializado
en
disciplinas académicas en hidrología,
ingeniería ambiental, sanitaria o
afines.
Experiencia profesional en la
coordinación
y
ejecución
de
actividades de seguimiento y
fortalecimiento de la gestión al
recurso hídrico
Profesional en disciplinas académicas
en hidrología, ingeniería ambiental,
sanitaria o afines.
Experiencia profesional en la
ejecución
de
actividades
de
seguimiento y fortalecimiento de la
gestión al recurso hídrico.
Profesional en disciplinas académicas
en geología, ingeniería ambiental,
catastral, topográfica, forestal o
afines.
Experiencia profesional en la
coordinación
de
proyectos,
planeación estratégica y gestión del
riesgo.
Profesional en disciplinas académicas
en geología, ingeniería ambiental,
catastral, topográfica, forestal o
afines.
Experiencia profesional en la
coordinación
de
proyectos,
planeación estratégica y gestión del
riesgo.
Función principal
Estructuración de los procedimientos correctos
para la gestión de los recursos administrativos
de presupuesto, tesorería y gestión financiera,
que sean importantes e indispensables para la
ejecución del componente programático
definido en la fase de formulación del POMCA.
Encargado de valorar el seguimiento a la
estrategia y los mecanismos de participación
planteados en el POMCA, y armonizar la
complementariedad institucional en la ejecución
de los mismos.
La Subdirección de Calidad Ambiental y
fortalecimiento institucional, tiene la función de
gestionar y administrar los recursos naturales
presentes dentro del territorio de la cuenca, esto
a partir del seguimiento y evaluación de los
proyectos con carácter ambiental que se llevarán
a cabo.
Garantizar la implementación del POMCA, a
partir de la gestión de la inclusión de sus
programas y proyectos en los instrumentos de
gestión de la comisión conjunta, así como
direccionando la coordinación de la estructura
general del POMCA
Encargado de garantizar de manera correcta, la
gestión en la ejecución del POMCA, los procesos
y actividades en avance al cuidado del recurso
hídrico.
Apoyar al desarrollo y seguimiento a las
actividades del POMCA en relación al recurso
hídrico, en el cual se implican las temáticas de
hidrología, calidad del agua e indicadores
climáticos.
Encargado de la ejecución, seguimiento y
monitoreo las estrategias, programas y
proyectos relacionados con el conocimiento,
reducción y mitigación de riesgos identificados
en la cuenca, enfocándose en el establecimiento
de una base confiable para el proceso de
planificación y la toma de decisiones.
Apoyo en la implementación y seguimiento de
los programas y actividades relacionadas con la
gestión del riesgo.
Página 407 de 478
Dependencia
Cargo
Coordinador del
componente de
dimensión biofísica
Profesional de
dimensión biofísica
Coordinador del
componente de
biodiversidad.
Profesional de
biodiversidad
Dirección de áreas
protegidas y
ecosistemas
estratégicos
Perfil y experiencia solicitada
Profesional en disciplinas académicas
en ingeniería ambiental, forestal,
ecología, biología o afines.
Experiencia
profesional
en
coordinación de proyectos torno al
levantamiento de línea base del
componente
físico-biótico
y
actividades
relacionadas
con
determinantes ambientales, PMA,
ordenamiento
Territorial,
normatividad ambiental.
Profesional en disciplinas académicas
en ingeniería ambiental, forestal,
ecología, biología o afines.
Experiencia profesional en torno al
levantamiento de línea base del
componente físico-biótico, en la
ejecución de proyectos y actividades
relacionadas con determinantes
ambientales, PMA, ordenamiento
Territorial, normatividad ambiental.
Profesional
especializado
en
disciplinas académicas en ingeniería
ambiental, biología, ecología o afines.
Experiencia profesional en la
coordinación y ejecución de proyectos
y actividades relacionadas con la
conservación y preservación de la
fauna y flora.
Profesional
especializado
en
disciplinas académicas en ingeniería
ambiental, biología, ecología o afines.
Experiencia profesional la ejecución
de
proyectos
y
actividades
relacionadas con la conservación y
preservación de la fauna y flora.
Profesional
especializado
en
disciplinas académicas en ingeniería
ambiental, biología, ecología o afines.
Experiencia profesional la dirección
de
proyectos
y
actividades
relacionadas con la conservación y
preservación de ecosistemas.
Función principal
Encargado de coordinar y garantizar los
proyectos y actividades en torno al componente
biofísico en la ejecución del POMCA.
Apoyar el desarrollo de actividades del POMCA
en relación a la dimensión biofísica.
Encargado de coordinar y garantizar a
satisfacción el desarrollo de proyectos y
actividades en pro de la conservación de la fauna
y flora.
Apoyar la ejecución de actividades en pro de la
conservación de la fauna y flora.
Encargado de direccionar la ejecución de
actividades en pro de la conservación y
preservación de las áreas protegidas y
ecosistemas estratégicos identificados en la
Cuenca del Río Cusiana.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
5.1.4 Necesidad de personal
A partir de lo establecido en la estructura administrativa y en los perfiles necesarios para garantizar un
buen desempeño en cada uno de los cargos, se identifica que se requiere personal adicional al ya existente
dentro de cada una de las corporaciones, que de manera ocasional se encargaran de coordinar, gestionar
y apoyar el desarrollo de las actividades con el fin de cumplir las metas establecidas para la ejecución del
POMCA. A continuación, se relaciona el personal descrito anteriormente:
1. Director intersectorial: Se encargará de gestionar las relaciones entre las diferentes entidades e
instituciones estatales de carácter local, regional y nacional, con los actores definidos en el
POMCA.
2. Subdirector de participación: Se encargará de gestionar todas las actividades y la logística
concerniente al componente social, y garantizar los espacios participativos por parte de los
actores definidos para la ejecución del POMCA Río Cusiana.
Página 408 de 478
3. Profesional social: Apoyará los espacios de participación que se realicen en el proceso de
ejecución del POMCA.
4. Subdirector administrativo y financiero: Se encargará de gestionar los recursos tanto
administrativos como financieros que sean indispensables para el correcto funcionamiento de la
estructura administrativa.
5. Subdirector de gestión técnica, ejecución, seguimiento y control: Se encargará de gestionar el
desarrollo de los proyectos a nivel técnico, así como del seguimiento y control de la ejecución de
estos.
6. Subdirector de calidad ambiental y fortalecimiento institucional: Se encargará de gestionar y
liderar los procesos institucionales en administración de los recursos naturales.
7. Coordinador de proyectos: Se encargará de la dirección, coordinación, gestión y cumplimiento de
metas, de los programas y proyectos definidos en el componente programático del POMCA.
8. Coordinador de componente: Se encargará de liderar el desarrollo de los proyectos concernientes
a cada uno de los componentes que le sea asignado, los componentes definidos para la ejecución
del POMCA son: Recurso hídrico, Gestión del riesgo, Dimensión biofísica y Biodiversidad.
9. Profesional de componente: Apoyará el desarrollo de proyectos concernientes al componente
que le sea asignado.
5.1.5 Reglamentación interna
Para la definición de la reglamentación interna de la estructura administrativa que se define para el
POMCA, se tiene como base la reglamentación interna que implementan las corporaciones y que se
encuentra descrita en los manuales correspondientes de las funciones y competencias laborales. A
continuación, se describe la reglamentación interna que se propone, para regir a partir de la adopción y
ejecución del POMCA del Río Cusiana:
Competencias y funciones: A partir de las competencias y las funciones asignadas para cada uno de los
cargos, se deberá dar cumplimiento a lo que se establezca y estipule en el contrato y en lo definido en la
estructura administrativa.
Periodicidad de reuniones: Es importante que se lleven a cabo reuniones y se desarrollen espacios de
mesas técnicas, para evaluar los avances de la ejecución. Las reuniones deberán llevarse a cabo por lo
menos 2 veces al año, en la cual será la coordinación del POMCA la encargada de convocar a los
competentes necesarios, con tiempo de anticipación para garantizar en un 100% la presencia de los
integrantes.
Actas: En cada espacio que se realice, se deberá establecer un acta en la que quedará documentado por
escrito la asistencia, los objetivos, los avances y los compromisos necesarios para desarrollar de manera
satisfactoria la ejecución del POMCA.
Comunicación Externa: Las vías de comunicación externa con los actores y comunidades de la región,
serán abordadas en cabeza de la subdirección de participación con la colaboración del Consejo de Cuenca,
los cuales deberán garantizar la participación de estos en los espacios de socialización de la información.
Plan de trabajo para seguimiento y evaluación: A partir de la definición del programa de seguimiento y
evaluación de la ejecución del POMCA Río Cusiana, se relaciona la metodología para mantener un
Página 409 de 478
constante seguimiento del desarrollo de las actividades definidas y del cumplimiento de los indicadores
propuestos, siendo estos últimos los que permitan evaluar el estado de los proyectos.
5.1.6 Relaciones inter e intra institucionales
El POMCA, como instrumento de planificación y gestión de los recursos disponibles en el territorio que
integra municipios del departamento de Boyacá y Casanare, debe generar mecanismos de vinculación y
de relacionamiento entre las instituciones que participan en el proceso de ejecución de este. Además,
para lograr el correcto y satisfactorio desarrollo y el alcance de los resultados esperados, se debe permitir
la relación cordial entre los diferentes actores, permitiendo a su vez, el fortalecimiento institucional y el
cumplimiento de objetivos. Por lo tanto, para el POMCA del Río Cusiana, se proponen los siguientes
mecanismos de participación y de procedimiento, para tener en cuenta en el relacionamiento de las
instituciones y actores:
Mesas técnicas de trabajo: Las mesas técnicas permitirán la vinculación de los diferentes actores de la
cuenca en el proceso de ejecución de proyectos, es prioritario la participación del equipo técnico que se
define en la estructura administrativa, con el Consejo de Cuenca y demás actores, logrando alianzas
estratégicas y compromiso por parte de estos para el satisfactorio desarrollo del POMCA.
Espacios de socialización: Los espacios de socialización le permiten a la gerencia del POMCA, en cabeza
de la comisión conjunta, exponer a los diferentes interesados, los avances y resultados obtenidos en cada
una de las fases del POMCA, estos espacios están dirigidos y coordinados desde la subdirección de
participación.
Espacios de retroalimentación: En estos espacios se busca que, a partir de las falencias identificadas en
la ejecución, generar procesos de mejora que permitan avanzar en el cumplimiento de las metas
planteadas.
Espacios de asesoría técnica en la revisión de los Planes de Ordenamiento Territorial: Dando
continuidad a la planificación de ordenación del territorio, desde la gestión técnica del POMCA se deberá
trabajar en asesoría con las diferentes administraciones municipales para propiciar avances en los
instrumentos de planificación territorial.
Adicionalmente a los mecanismos de participación y procedimiento, se identifican instrumentos
importantes de vinculación, como los que se presentan a continuación:
Convenios interadministrativos de cofinanciación: Como estrategia de financiamiento de los
proyectos, se debe implementar y establecer una metodología de participación desde el punto de vista
económico por parte de las diferentes instituciones, que permitan cumplir con los presupuestos
determinados para cada proyecto.
Actas de compromiso: En estas se definen los compromisos y los responsables de estos dentro de los
tiempos establecidos, de cada una de las reuniones o espacios que se lleven a cabo en el tiempo de
ejecución del POMCA Río Cusiana.
Página 410 de 478
5.1.7 Logística y recursos físicos
Adicionalmente de los recursos ya definidos y determinados para la ejecución del POMCA, se debe tener
en cuenta la necesidad de los recursos físicos que permitan desarrollar este proceso de manera
satisfactoria, abordando también el espacio físico necesario para el funcionamiento de la estructura
administrativa definida. A continuación, se relacionan los recursos físicos base, necesarios para la
ejecución del POMCA:
Equipos de oficina: Para la ejecución del POMCA, se debe garantizar que cada dependencia cuente con
sus equipos de cómputo a disposición con los software y bases de datos que sean necesarios e
indispensables. Además, se debe contar con equipos que cubran el servicio de papelería.
Documentación: Cada profesional debe contar con acceso a los documentos de componentes aprobados
en el POMCA, además, la cartografía y los documentos anexos.
Infraestructura física: Los espacios de infraestructura, deben ser aportados por las corporaciones, de tal
forma que se cuente con una sede en Yopal por parte de Corporinoquia y una sede en Boyacá por
Corpoboyacá, que facilite los espacios de reuniones y de mesas de trabajo.
5.2 ESTRATEGIA DE FINANCIACIÓN
Dentro de la estrategia de financiación lo que se busca es vincular y relacionar las diferentes fuentes de
financiación a las que se puede acudir para desarrollar los proyectos definidos dentro del POMCA. Dentro
de estas fuentes se identifican entidades territoriales, instituciones estatales, administraciones
municipales y departamentales, y las Corporaciones Autónomas Regionales principalmente, con el fin de
aportar el cubrimiento de los gastos requeridos para la ejecución y operación de los proyectos. Esta
estrategia está encabezada por la subdirección administrativa y financiera definida para el POMCA,
además, se debe hacer una correcta gestión presupuestal de tal forma que se cumple a satisfacción del
desarrollo de los proyectos.
5.2.1 Provenientes de las corporaciones autónomas regionales
5.2.1.1 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE LA ORINOQUIA – CORPORINOQUIA
Los ingresos para CORPORINOQUIA estimados para el año 2019 por diferentes conceptos se presentan
a continuación:
•
•
•
Transferencias ambientales: Por este ítem, para el año 2019, la corporación recibe unos ingresos
equivalentes a $5.052.557.261 COP.
Servicios ambientales: Dentro de estos se encuentran los servicios de evaluación para inicio de
trámite de permisos, concesiones, autorizaciones y licencias, necesarios para la ejecución de
proyectos con afectación a los recursos naturales. El ingreso para el año 2019 por este rubro es de
$2.990.702.925 COP.
Tasa por uso del agua: Según el reporte de usuarios por subzona hidrográfica hecho por
CORPORINOQUIA, la cuenca del Río Cusiana tiene un total de 109 usuarios registrados. El total
recaudado por este ítem para el año 2019, se estima en un equivalente a $869.423.448 COP.
Página 411 de 478
•
•
Tasas retributivas: El cobro de la tasa retributiva se determina a través de la carga contaminante,
medida en toneladas anuales, de los parámetros de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y
Sólidos Suspendidos Totales (SST). Según reportes arrojados por el Estudio Nacional del Agua
2018, realizado por el IDEAM, la cuenca del Río Cusiana tiene unos valores de carga contaminante
estimada equivalentes a 1020,43 Ton/año de DBO y 1936,09 Ton/año para SST. El valor
recaudado por concepto de tasa retributiva en CORPORINOQUIA para el año 2019 es de
$434.138.511COP.
Transferencias del sector eléctrico: Dentro de la jurisdicción de la Corporación, se encuentran 10
empresas termoeléctricas ubicadas de la siguiente manera: 5 en el municipio de Yopal, 1 en
Tauramena, 1 en Aguazul, 1 en Maní, 1 en Arauca y 1 en Arauquita. El equivalente al ingreso por
este concepto para la corporación representa un valor para el año 2019 de $2.187.021.900 COP.
5.2.1.2 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ -CORPOBOYACÁ.
Los ingresos para CORPOBOYACÁ para el año 2019 por los diferentes conceptos y servicios se relacionan
a continuación:
•
•
•
•
•
Transferencias ambientales: Por este concepto para el año 2019 la corporación tiene un ingreso
equivalente a $20.500.000.000 COP.
Servicios ambientales: Dentro de los servicios ambientales prestados por parte de
CORPOBOYACÁ se identifican el servicio de evaluación ambiental y el servicio de seguimiento
ambiental. Por este concepto la corporación para el año 2019 tiene ingresos de $550.000.000 COP
por el servicio de evaluación y de $581.000.000 COP por servicio de seguimiento.
Tasa por uso del agua: Por este concepto la corporación tiene ingreso para el año 2019
equivalente a $430.000.000 COP.
Tasas retributivas: El cobro de la tasa retributiva le genera a CORPOBOYACÁ un ingreso para el
año 2019 de $4.020.000.000 COP.
Transferencias del sector eléctrico: Dentro de la jurisdicción de CORPOBOYACÁ se pueden
identificar 5 empresas generadoras de energía que generan ingresos para la corporación que para
el año 2019 se estima en $8.819.000.000 COP. Estas son:
- Electro Sochagota.
- AES Chivor y CIA. ESP.
- Cementos Argos.
- Central Hidroeléctrica Sogamoso.
- Generación Energética S.A. GENSA.
5.2.2 Provenientes de las entidades municipales
Tal y como lo establece el Art. 41 del Decreto 1640 del 2012 y el Art. 111 de la Ley 99 de 1993, los
municipios, en cabeza de la administración municipal, aporta presupuesto para adquisición y
mantenimiento de zonas o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales. Por tanto, los
municipios dentro de la cuenca del Río Cusiana, están obligados a aportar una parte de su presupuesto
correspondiente al 1% de sus ingresos corrientes, para el mantenimiento de esta. A continuación, se
relaciona un estimado del valor aportado por cada municipio para la ejecución del POMCA:
Página 412 de 478
Tabla 70
Recursos disponibles por municipio, Cuenca del Río Cusiana.
Departamento
BOYACÁ
CASANARE
Municipio
Aquitania
Labranzagrande
Pajarito
Sogamoso
Aguazul
Chámeza
Maní
Recetor
Tauramena
Yopal
Presupuesto aportado
$24.375.533
$81.522.336
$30.724.998
$345.301.352
$272.310.000
$67.693.113
$32.350.000
$12.433.667
$479.322.296
$2.452.981.404
$3.799.101.842
TOTAL
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
Tabla 71
Recursos disponibles por departamento, Cuenca del Río Cusiana
DEPARTAMENTO
Boyacá
Casanare
TOTAL
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
AÑO
2019
2019
PRESUPUESTO
$8.251.350.000
$295.150.000
$8.546.500.000
5.2.3 Provenientes de usuarios de la cuenca del Río Cusiana
Para la financiación del POMCA del Río Cusiana, se estima que todo proyecto que dentro de su operación
incluya el servicio de uso del agua, deberá destinar el 1% del total de su inversión para los procesos de
recuperación, conservación y vigilancia de la Cuenca. La Cuenca cuenta con un total de 109 usuarios
registrados, si bien la inversión anual de estos proyectos no se estima, se sugiere que, a partir de este
concepto de ingresos, se puede destinar un total de $200.000.000 COP para el año 2019.
5.2.4 Provenientes del Sistema General de Regalías (SGR)
Por concepto proveniente del Sistema General de Regalías, los departamentos de la cuenca tienen un
ingreso correspondiente para el año 2019 de $77.897.000.000 COP para el departamento de Casanare,
mientras que, para el departamento de Boyacá, se tiene un ingreso por regalías de $73.149.300.000.
5.2.5 Provenientes del Sistema General de Participación (SGP)
El Sistema General de Participaciones (SGP), es establecido por la Ley 715 de 2001, con el fin de transferir
a entidades territoriales, presupuesto para la financiación de los servicios a su cargo, es decir, educación,
salud, agua potable y saneamiento básico.
Con respecto al SGP, para la Gobernación de Casanare en el año 2019 se tiene un ingreso por
$123.085.000.000 COP de los cuales se destinaron $2.451.000.000 COP para Agua Potable y Saneamiento
Página 413 de 478
Básico. Por otro lado, para el departamento de Boyacá, el ingreso del rubro por SGP para Agua Potable y
Saneamiento Básico en el año 2019 es de $7.893.000.000 COP.
5.2.6 Provenientes por otras fuentes.
Corpoboyacá, en su plan de acción 2016-2019, dentro de su plan financiero, destina unos gastos a unos
rubros de programas y proyectos de inversión que pueden ser de interés para la ejecución del POMCA.
Los valores para el año 2019 de cada uno de estos rubros se presentan a continuación:
•
•
•
•
•
•
Instrumentos de planeación ambiental: $184.711.919.
Áreas protegidas y ecosistemas estratégicos: $264.944.640.
Gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático: $445.600.000.
Conocimiento, conservación y uso de los recursos naturales y la biodiversidad: $1.306.518.609.
Gestión Integrada del Recurso hídrico: $7.104.488.896.
Procesos productivos competitivos y sostenibles, prevención y control de la contaminación y el
deterioro ambiental: $1.109.001.838.
Por otro lado, Corporinoquia no presentan valores desagregados provenientes de otras fuentes en sus
planes de acción, por lo que no se tendrán en cuenta en el plan financiero.
5.2.7 Plan financiero del POMCA del Río Cusiana 2019-2029
A partir de las fuentes de financiación que se identificaron y describieron anteriormente, se determina el
plan financiero estratégico para llevar a cabo la financiación de la ejecución del POMCA desde el año 2019
como base, hasta el año 2029 cumpliendo con la proyección de la vigencia del POMCA por 10 años. Si
bien se definen diferentes instituciones y entidades estatales que serían aportantes potenciales, desde el
punto de vista económico, para el desarrollo del POMCA, la ejecución de este debe estar encabezada por
los recursos que, a partir de la gestión local, regional y nacional, la comisión conjunta pueda adquirir
adicionales a los que se cuentan en sus planes de inversión.
A continuación, se presenta el Plan financiero proyectado para la ejecución del POMCA del Río Cusiana,
en estos solo se encuentran los aportes que por obligación tienen que hacer las entidades mencionadas,
dentro de las fuentes de financiación como el Sistema General de Regalías y de otras fuentes como
presupuestos establecidos para proyectos por parte de las corporaciones, dependerá de la gestión hecha
por estas últimas para conseguir los recursos financieros indispensables para desarrollar
satisfactoriamente el proceso de ejecución del POMCA. (Ver Anexo 1. Formulación/Anexo H. Plan
financiero del POMCA del río Cusiana).
Página 414 de 478
Tabla 72
Plan Financiero POMCA Río Cusiana 2019-2029.
PLAN FINANCIERO
Concepto
2019
2020
2021
2022
2024
2023
2025
2026
2027
2028
2029
INGRESOS CORPORINOQUIA
Transferencia Ambiental
$5.052.557.261
$5.254.659.475
$5.464.845.774
$5.683.439.525
$5.910.777.026
$6.147.208.027
$6.393.096.268
$6.648.820.119
$6.914.772.923
$7.191.363.840
$7.479.018.394
Servicios ambientales
$2.990.702.925
$3.125.284.557
$3.265.922.362
$3.412.888.868
$3.566.468.867
$3.726.959.966
$3.894.673.165
$4.050.460.092
$4.212.478.495
$4.380.977.635
$4.556.216.740
Tasa por uso del agua
$869.423.448
$878.117.682
$886.898.859
$895.767.847
$904.725.526
$913.772.781
$922.910.509
$932.139.614
$941.461.010
$950.875.620
$960.384.377
$434.138.511
$412.431.585
$391.810.006
$372.216.506
$353.608.530
$335.928.104
$319.131.699
$303.175.114
$288.016.358
$273.615.540
$259.934.763
$2.187.021.900
$2.279.970.331
$2.376.869.070
$2.477.886.006
$2.583.196.161
$2.692.981.998
$2.807.433.733
$2.919.731.082
$3.036.520.326
$3.157.981.139
$3.284.300.384
$11.533.844.045
$11.950.463.630
$12.386.346.071
$12.842.198.752
$13.318.776.110
$13.816.850.876
$14.337.245.374
$14.854.326.021
$15.393.249.113
$15.954.813.775
$16.539.854.659
$28.035.551.029
Tasas retributivas
Transferencias del sector eléctrico
SUBTOTAL CORPORINOQUIA
INGRESOS CORPOBOYACÁ
Transferencia Ambiental
$20.500.000.000
$21.151.900.000
$21.824.530.420
$22.518.550.487
$23.234.640.393
$23.973.501.957
$24.735.859.320
$25.522.459.646
$26.334.073.863
$27.171.497.412
Servicios de evaluación ambiental
$550.000.000
$567.490.000
$585.536.182
$604.156.233
$623.368.401
$643.191.516
$663.645.006
$684.748.917
$706.523.933
$728.991.394
$752.173.320
Servicios de seguimiento ambiental
$581.000.000
$599.475.800
$618.539.130
$638.208.675
$658.503.711
$679.444.129
$701.050.452
$723.343.856
$746.346.191
$770.080.000
$794.568.544
Tasa por uso del agua
Tasas retributivas
Transferencias del sector eléctrico
$430.000.000
$443.674.000
$457.782.833
$472.340.327
$487.360.750
$502.858.822
$518.849.732
$535.349.154
$552.373.257
$569.938.726
$588.062.778
$4.020.000.000
$4.147.836.000
$4.279.737.185
$4.415.832.827
$4.556.256.311
$4.701.145.262
$4.850.641.681
$5.004.892.087
$5.164.047.655
$5.328.264.370
$5.497.703.177
$8.819.000.000
$9.099.444.200
$9.388.806.526
$9.687.370.573
$9.995.428.957
$10.313.283.598
$10.641.246.017
$10.979.637.640
$11.328.790.117
$11.689.045.643
$12.060.757.294
$34.900.000.000 $36.009.820.000
$37.154.932.276
$38.336.459.122
$39.555.558.522
$40.813.425.283
$42.111.292.207
$43.450.431.300
$44.832.155.015
$46.257.817.545
$47.728.816.142
$2.452.981.404
$2.530.986.213
$2.611.471.574
$2.694.516.370
$2.780.201.991
$2.868.612.414
$2.959.834.289
$3.053.957.020
$3.151.072.853
$3.251.276.969
$3.354.667.577
$272.310.000
$280.969.458
$289.904.287
$299.123.243
$308.635.362
$318.449.967
$328.576.676
$339.025.414
$349.806.422
$360.930.266
$372.407.849
AQUITANIA
$24.375.533
$25.150.675
$25.950.466
$26.775.691
$27.627.158
$28.505.702
$29.412.183
$30.347.491
$31.312.541
$32.308.280
$33.335.683
CHÁMEZA
$67.693.113
$69.845.754
$72.066.849
$74.358.575
$76.723.177
$79.162.974
$81.680.357
$84.277.792
$86.957.826
$89.723.085
$92.576.279
LABRANZAGRANDE
$81.522.336
$84.783.229
$88.174.558
$91.701.541
$95.369.602
$99.184.386
$103.151.762
$107.277.832
$111.568.945
$116.031.703
$120.672.971
MANÍ
$32.350.000
$33.378.730
$34.440.174
$35.535.371
$36.665.396
$37.831.356
$39.034.393
$40.275.686
$41.556.453
$42.877.948
$44.241.467
PAJARITO
$30.724.998
$31.702.053
$32.710.178
$33.750.362
$34.823.624
$35.931.015
$37.073.621
$38.252.562
$39.468.994
$40.724.108
$42.019.134
RECETOR
$12.520.810
$12.918.971
$13.329.795
$13.753.682
$14.191.049
$14.642.325
$15.107.950
$15.588.383
$16.084.094
$16.595.568
$17.123.307
SOGAMOSO
$345.301.352
$356.281.935
$367.611.701
$379.301.753
$391.363.549
$403.808.910
$416.650.033
$429.899.504
$443.570.308
$457.675.844
$472.229.936
SUBTOTAL CORPOBOYACÁ
INGRESOS MUNICIPIOS
YOPAL
AGUAZUL
TAURAMENA
SUBTOTAL MUNICIPIOS
$479.322.296
$494.564.745
$510.291.904
$526.519.187
$543.262.497
$560.538.244
$578.363.361
$596.755.315
$615.732.134
$635.312.416
$655.515.351
$3.799.101.842
$3.920.581.764
$4.045.951.487
$4.175.335.775
$4.308.863.406
$4.446.667.293
$4.588.884.625
$4.735.657.000
$4.887.130.571
$5.043.456.188
$5.204.789.555
$825.135.000.000 $851.374.293.000
$878.447.995.517
$906.382.641.775
$935.205.609.783
$964.945.148.174
$30.453.577.000
$31.422.000.749
$32.421.220.372
$33.452.215.180
$34.515.995.623
$854.650.000.000 $881.827.870.000 $909.869.996.266
$938.803.862.147
$968.657.824.964
INGRESOS GOBERNACIONES
BOYACÁ
$29.515.000.000
CASANARE
SUBTOTAL GOBERNACIONES
$995.630.403.886 $1.027.291.450.730 $1.059.959.318.863 $1.093.666.025.203 $1.128.444.604.804
$35.613.604.284
$36.746.116.900
$37.914.643.417
$39.120.329.078
$40.364.355.543
$999.461.143.797 $1.031.244.008.170 $1.064.037.567.630 $1.097.873.962.281 $1.132.786.354.281 $1.168.808.960.347
SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES (SGP) - AGUAS Y SANEAMIENTO BÁSICO
$10.917.453.847
BOYACÁ
$7.983.000.000
$8.236.859.400
$8.498.791.529
$8.769.053.100
$9.047.908.988
$9.335.632.494
$9.632.505.607
$9.938.819.286
$10.254.873.739
$10.580.978.724
CASANARE
$2.451.000.000
$2.528.941.800
$2.609.362.149
$2.692.339.866
$2.777.956.273
$2.866.295.283
$2.957.443.473
$3.051.490.175
$3.148.527.563
$3.248.650.739
$3.351.957.833
SUBTOTAL SGP - AySB
$10.434.000.000
$10.765.801.200
$11.108.153.678
$11.461.392.965
$11.825.865.261
$12.201.927.777
$12.589.949.080
$12.990.309.461
$13.403.401.302
$13.829.629.463
$14.269.411.680
TOTAL POMCA
$915.316.945.887 $944.474.536.594
$974.565.379.778 $1.005.619.248.762 $1.037.666.888.263 $1.070.740.015.026 $1.104.871.379.456 $1.140.068.291.411 $1.176.389.898.281
$1.213.872.071.252
$1.252.551.832.383
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 415 de 478
6 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL POMCA
Esta fase corresponde a la aplicación de mecanismos que permitan realizar anualmente el seguimiento y
evaluación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca río Cusiana. El seguimiento y la evaluación
constituye un proceso dinámico y permanente de retroalimentación del POMCA.
La estructuración de un instrumento de seguimiento al proceso de ordenación y manejo de una cuenca
hidrográfica incluye el diseño de indicadores y su monitoreo en el tiempo. Este proceso debe constituirse
en una observación y análisis sistemático y constante, para propósitos específicos, de los diversos
elementos del medio ambiente, de acuerdo con esquemas preparados en el espacio y el tiempo y usando
métodos de recolección de información comparables (Meijers, 1986); así mismo, los indicadores
sintetizan las características de un sistema permitiendo establecer una idea general de su estado, como
también, posibilitando determinar las dinámicas que se desarrollan en éste y en su entorno.
La esencia y operación del instrumento de seguimiento depende en gran medida de la selección y diseño
adecuado de los indicadores. En este sentido, éstos deben permitir entender los procesos y dinámicas
ambientales y las interrelaciones con aspectos sociales y productivos al interior de una cuenca, mediante
una construcción dinámica a través de la recopilación de datos y variables que permitan su elaboración e
implementación.
En relación con la implementación de un instrumento de seguimiento y evaluación, proceso que debe ser
dinámico, permanente y sistemático, de manera que permitan verificar la efectividad y eficiencia del
esquema de intervención diseñado con el fin de realizar los ajustes y actualizaciones a que haya lugar. La
Guía Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
(MAVDT, 2013) propone su desarrollo incorporando los siguientes aspectos:
•
•
•
•
Determinación de Estado de Referencia: Consiste en la definición, evaluación y análisis de las
problemáticas que afectan la cuenca hidrográfica. Esta información se establece en la Fase de
Diagnóstico del POMCA.
Diseño de Objetivos e Indicadores: Consiste en la construcción de la correspondiente batería de
indicadores y el establecimiento de las metas pertinentes.
Seguimiento: Desarrollo de las acciones de Seguimiento y evaluación al progreso alcanzado
durante la ejecución o implementación del POMCA.
Evaluación de Resultados: Medición de los resultados y del impacto de las acciones del POMCA.
Deberá incluir la difusión de los resultados del seguimiento, así como la sistematización de
experiencias y acciones correctivas.
6.1 REGLAS DE PROCEDIMIENTO
De acuerdo a lo identificado por (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014), este aspecto se
entiende como la descripción de cómo se realizará el seguimiento y evaluación del POMCA. Lo anterior,
requiere de la participación de los involucrados, así como la definición de evaluaciones y mecanismos que
garanticen su seguimiento.
Página 416 de 478
Conforme a lo identificado en el artículo 39 del Decreto 1640 del 2012, son las Corporaciones Autónomas
Regionales quienes realizaran anualmente la evaluación y seguimiento del Plan de Ordenación y Manejo
de la Cuenca Hidrográfica, conforme a lo contemplado en la Guía POMCA; en esta última se reconoce
como parte de este proceso, el seguimiento mediante indicadores temáticos que a lo largo del tiempo
permitan evaluar el porcentaje de avance de los programas y proyectos formulados.
La estrategia a seguir para la cuenca del río Cusiana corresponde a los resultados arrojados por los
diferentes proyectos y programas, en tanto sobre ellos se efectuarán las metodologías y herramientas
que permitan confirmar su eficiencia y eficacia facilitando, con ello, la rendición de cuentas. De ahí que,
en miras de desarrollar una mejor gestión se procede a proveer los resultados de un programa o proyecto,
los cuales arrojaran las relaciones entre los diferentes actores involucrados para la cuenca, así como su
avance a través del tiempo.
En consecuencia, el seguimiento y evaluación a desarrollar frente a POMCA del río Cusiana deberá estar
gestionado por:
1. Desarrollo de alertas tempranas
2. Conforme a la estructura del componente se deberán desarrollar los insumos para la ejecución de
los programas y proyectos
3. Toma de decisiones a partir de la información arrojada de manera pertinente, lo que reduce la
incertidumbre y evidencia los resultados probables
4. Fortalecimiento y transparencia por parte de la estructura administrativa y la comisión conjunta
5. Recreación del conocimiento de forma sistemática a partir de institucionalización de
metodologías.
6. Generación de políticas públicas a partir de la generación de insumos
7. Identificación de los actores con intereses dentro de la cuenca, a partir de juicios, documentos y
demás mecanismos de participación, garantizar su integración y articulación dentro del esquema
de seguimiento y evaluación.
8. Desarrollo de las capacidades de los actores participantes, logrando el fortalecimiento
organizacional
9. Articulación de las instituciones a nivel interno y externo a través de la promoción de las
relaciones
6.1.1 Marco Conceptual
El seguimiento y evaluación de cualquier proyecto o programa requiere de definir las técnicas para evaluar
los posibles resultados, por lo cual, es responsabilidad de quien lo formula y evalúa que éste sea evaluable;
en consecuencia, es preciso entender la lógica de intervención, el marco temporal sobre el cual se
desarrolló y los resultados propuestos, además de la identificación de las diferentes partes involucradas
(Ortegón, Pacheco, & Prieto, Técnicas para medir resultados (recomendaciones para la evaluabilidad),
2005), que para el caso particular de la cuenca del río Cusiana, comprende los diferentes actores con
intereses dentro de la cuenca.
Página 417 de 478
Figura 56 Seguimiento de un proyecto o programa de acuerdo al marco lógico
Fuente: tomado y adaptado de (Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2011)
Por lo anterior, el seguimiento y evaluación se entiende como el proceso que permite recopilar y analizar
la información permitiendo su comparación y avance; logrando identificar los patrones y tendencias de
los programas y proyectos formulados. Siendo uno de sus objetivos reconocer la pertinencia de los
objetivos identificados de los del proyecto, así como su impacto, como se observa en la Figura 56.
Por un lado (ver Figura 56), se reconocen diferentes tipos de seguimiento dentro de los que se encuentra
1) seguimiento por resultados, 2) seguimiento del proceso o de las actividades, 3) seguimiento del
cumplimiento, 4) seguimiento del contexto, 5) seguimiento de los beneficiarios, 6) seguimiento
financiero y 7) seguimiento institucional; todos ellos requieren de la recopilación de información
necesaria, recopilación y sistematización de indicadores, seguimiento oportuno que permita la
Página 418 de 478
interacción entre los actores involucrados y la difusión de la información, programas y proyectos
(Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2011).
Por otro lado, se identifica la evaluación como un proceso sistemático y objetivo de un programa o
proyecto que evidencie la pertinencia y logro de los objetivos del mismo, junto con su eficiencia y eficacia;
por lo cual los resultados arrojados por esta evaluación deben ser creíbles y útiles permitiendo la
incorporación de las enseñanzas extraídas durante el proceso de adopción del programa o proyecto
(Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2011)
6.1.2 Análisis de la información del POMCA
Para la cuenca del río Cusiana, se procede a analizar la metodología de cadenas de valor, ya que esta
metodología permite identificar claramente los productos y actividades de los programas y proyectos,
permitiendo consolidar la información de los diferentes proyectos a través de los indicadores, mediante
el seguimiento de los programas y proyectos, por lo cual la metodología consiste de 1). Identificación de
insumos, 2) actividades que permitan el tratamiento de los insumos, 3) reconocimiento de los productos
que materializan los objetivos y metas, 4) análisis de resultados, 5) evolución del sistema mediante la
pertinencia e impacto de los programas y proyectos a ejecutar.
En miras de establecer las reglas de procedimiento para el seguimiento y evaluación de los programas y
proyectos se procede a adaptar la metodología de la cadena de valor mediante la matriz de marco lógico.
Estas herramientas permiten facilitar la conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos.
Página 419 de 478
Figura 57 Análisis de la información para la cadena de valor
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 420 de 478
En miras de construir adecuadamente la cadena de valor de un proyecto, es preciso fijar el objetivo
general y los objetivos específicos, para posteriormente, identificar los productos y las actividades a
desarrollar para cada producto (Departamento Nacional de Planeación, 2017).
6.1.3 Sistemas de información existentes
Consiste en la identificación de las fuentes de información existentes, así como el espacio en el cual se
puede consultar junto con el estado de la sistematización de las mismas; cómo se puede observar en la
Tabla 73 y Tabla 74.
Tabla 73
Análisis de información existente para CORPORINOQUIA
Ubicación
Ítem
Planeación
Ambiental
Subdirecciones
Página de
internet
Secretaria
General
Corporación
Control y
calidad
ambiental
Control interno
Administrativa
y financiera
Información de interés
Descripción
Asesoría a la dirección general, así como el desarrollo de
políticas, objetivos, estrategias, planes, programas y
proyectos orientados al cumplimiento de las políticas
ambientales nacionales. De igual forma se brinda apoyo a
los entes territoriales bajo la jurisdicción en búsqueda del
conocimiento y reducción de la gestión del riesgo.
Desarrollo de la prospectiva y zonificación de las cuencas
hidrográficas. Desarrollo de la educación y cultura
ambiental, mediante el programa de educación conforme
a lo establecido por la Política Nacional de Educación
Ambiental del nuevo milenio y finalmente, desarrollo y
continuación del proceso de ordenación de las cuencas
bajo jurisdicción de la corporación.
Permite la asistencia, coordinación, apoyo a los diferentes
órganos de la dirección general de la corporación en miras
de cumplir los actos administrativos propios de la
administración desarrollen las políticas establecidas a los
términos y requisitos legales, e involucren la participación
comunitaria para la gestión institucional, buscando los
espacios de concertación y acuerdos de pertenencia socio
ambiental
Su objetivo es regular y administrar el adecuado uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, mediante
evaluación, inspección y surgimiento de los procesos
ambientales de las diferentes actividades desarrolladas en
la jurisdicción, estableciendo las medidas de
cumplimiento y exigencia para el cumplimiento de la
normatividad ambiental y mitigar los impactos
ambientales
Presenta boletines informativos de las diferentes sedes de
CORPORINOQUIA en las cuales se evidencia la asistencia
jurídica, gestión integrada de sistemas, planeación de
ordenamiento territorial, sancionatorio ambiental, riesgo
por procesos
En ella se encuentran divididas las áreas de talento
humano, recursos físicos, recaudos y jurisdicción coactiva
Noticias recientes frente a la adopción de medidas
enfocadas a cambio climático, mejores prácticas
agrosilvopastoriles, así como divulgación de las fases de
diagnóstico, prospectiva y zonificación ambiental y
Página 421 de 478
Ubicación
Ítem
Transparencia y acceso a la
información
Descripción
formulación de los planes de ordenamiento y manejo
ambiental adoptados hasta la fecha
Identificación de la estructura orgánica, definiendo las
funciones, organigrama, sedes y horarios de atención,
directorio de funcionarios, subdirecciones, directorio de
contratistas y agremiaciones y asociaciones
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 74
Análisis de información existente para CORPOBOYACÁ
Ubicación
Ítem
Nuestra entidad
Nuestra Gestión
Página de internet
La Corporación
Proyectos en curso
Descripción
Misión, visión y objetivos
Nuestra región
Funciones corporativas
Talento humano
Política de calidad
Estructura administrativa
Audiencias públicas y ambientales
Planes de gestión ambiental, planes de acción, planes de
manejo ambiental, planes estratégicos, gestión documental,
rendición de cuentas e información financiera
Planeación y ordenamiento del territorio, gestión del riesgo de
desastres y adaptación al cambio climático, conservación,
restauración y manejo de ecosistemas y biodiversidad,
desarrollo de procesos productivos sostenibles, saneamiento
ambiental, gestión integral del recurso hídrico, tasa
compensatoria por caza de fauna silvestre, evaluación y
control del estado y uso de los recursos naturales,
comunicación, educación y participación, fortalecimiento
interno, planes de ordenación y manejo de cuencas, informes
del estado de la calidad del aire
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
6.1.4 Vacíos de información
A lo largo de la elaboración de la fase de formulación del documento del POMCA del Río Cusiana, se
identifican vacíos de información asociados a la base conceptual de:
Tabla 75
Vacíos de información para la cuenca del río Cusiana
Aspecto a mejorar
Identificación de ecosistemas
estratégicos
Descripción
Carencia de articulación de la información presente para la cuenca a diferentes escalas de
trabajo, en miras de reconocer los diferentes ecosistemas estratégicos para los municipios
de jurisdicción; así como una base de datos que almacene las áreas protegidas de orden
nacional y regional declaradas, públicas o privadas, áreas complementarias para la
conservación (áreas de distinción internacional, otras áreas de distinción nacional y suelos de
protección adoptados) y áreas de importancia ambiental (ecosistemas estratégicos
(páramos, humedales, manglares, bosque seco, entre otros), otras áreas identificadas de
interés para conservación en la cuenca y áreas de reglamentación especial (territorios étnicos
y áreas de patrimonio cultural e interés arqueológico)
Página 422 de 478
Aspecto a mejorar
Descripción
Carencia de una base de datos que almacene los eventos amenazantes del territorio por
inundación, avenidas torrenciales y movimientos en masa. Por lo cual, se sugiere la
incorporación de una base de datos que almacene el tipo de evento, localización, causas y
Estudios detallados en
magnitud de la afectación. Así como las medidas de mitigación frente a la amenaza para los
gestión del riesgo
municipios con jurisdicción en la cuenca. Carencia de cartografía 1:100.000 en
geomorfología; falta de homogenización de la cartografía geológica por parte del servicio
geológico colombiano
Pocas estaciones hidrometeorológicas a lo largo de la cuenca junto con el almacenamiento
de información histórica de variables como caudales, sedimentos, entre otros, variables que
Información histórica de
requieren de información histórica superior a los 20 años. Carencia de información
variable hidrometeorológicas
actualizada referente a puntos de captación de agua subterránea, parámetros físicoe hidrogeológica
químicos, falencia de información fisicoquímica y capacidad hidráulica, Carencia de estudios
hidráulicos.
Carencia frente a la articulación de la información a nivel cartográfico en áreas de
ecosistemas estratégicos, amenazas, geología, hidrología, suelos, división político
Información cartográfica
administrativa, asentamientos y de más, en miras de contar con una base de datos ordenada
que refleje la realidad del territorio
Accesibilidad a la
Carencia en sistematización de la información de orden ambiental, generando solicitud de la
información
información por medio físico
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
6.1.5 Identificación de datos para el diseño y sistema de procesamiento y colección
A partir de las necesidades de información del proyecto o programa, se define la planificación de la
gestión y recopilación de datos en miras de analizarlos de manera eficaz, ya que tanto la gestión como
recopilación de los datos se encuentra ligada. En consecuencia, se entiende como datos a los hechos o
cifras antes de ser analizados y procesados, en consecuencia, el termino de información responde a los
datos analizados y procesados (Departamento Nacional de Planeación, 2017). Por lo cual, se procede a
identificar:
1. Datos de entrada: Mediante la información arrojada por los diferentes actores en la cuenca, se
procede al reporte y recolección de los mismos, como insumos básicos, para entender la línea
base de los indicadores, generando informes de actividades y gestión.
2. Análisis de datos: Seguimiento de las actividades a través de productos intermedios, entendidos
estos últimos como actas de reunión y seguimiento de indicadores mediante los formatos
establecidos.
3. Datos de salida: Entendidos como el producto final al proceso de seguimiento y evaluación,
convirtiéndose en el insumo base para el desarrollo de la actualización del POMCA.
Página 423 de 478
En miras de presentar la información presentada en la estructura conceptual, se procede a realizar un acta que permita dar seguimiento a las
reuniones, los indicadores a evaluar y las lecciones aprendidas.
Tabla 76
Flujo de información, análisis, informe y retroalimentación
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 424 de 478
6.1.6 Actas
A continuación, se procede a presentar la línea metodológica a través de un modelo de acta que busca
plasmar el desarrollo de las reuniones generadas producto del seguimiento de esta fase.
Tabla 77
Modelo acta reunión de seguimiento y evaluación POMCA río Cusiana
Nº
Acta
Fecha:
Lugar:
Hora de Inicio:
Ciudad:
Hora de terminación:
Objetivo de la reunión
Orden del Día
Desarrollo de la reunión
Página 425 de 478
Conclusiones
Compromisos
Responsable
Fecha de
cumplimiento
Información Asistentes
Apellidos y nombres
Cargo
Firma
Firma
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 426 de 478
6.1.7 Tablero de seguimiento e indicadores
En miras de registrar los resultados obtenidos de manera organizada, sistemática y de fácil
interpretación; se definen conceptos a evaluar tales como:
1. Nombre del programa o proyecto: Se debe ingresar el nombre del programa o proyecto usado en
la propuesta
2. Jefe del programa o proyecto: Se debe ingresar el nombre del jefe del proyecto o programa
3. Ubicación del programa o proyecto: Se debe ingresar el lugar donde se está ejecutando el
proyecto o programa; municipios implicados o veredas
4. Sector del programa o proyecto: Se debe ingresar el departamento al que pertenece el proyecto,
por ejemplo: Educación ambiental o Gestión de desastres
5. Periodo del informe: Corresponde al periodo de notificación para el que se realiza el seguimiento
6. Fecha de inicio del proyecto o programa: Se ingresa la fecha en la cual se comenzará la ejecución
del programa o proyecto
7. Fecha de finalización del proyecto o programa: Fecha en la que se espera finalizar el programa o
proyecto
8. Tipo de indicador: Identificar si este indicador es de calidad, cantidad o tiempo. Entendiendo los
indicadores de calidad como el que permite establecer un estándar sobre el cual comparar; los
indicadores de cantidad enfocados hacia lo que se busca producir o lograr y los indicadores de
tiempo permite establecer cuando se logrará el objetivo (Ortegón, Pacheco, & Prieto, Técnicas
para medir resultados (recomendaciones para la evaluabilidad), 2005).
9. Cota final del proyecto: porcentaje o valor que se espera al concluir con éxito los indicadores
evaluados para la meta.
10. Cota final efectiva: porcentaje o valor que se ha desarrollado hasta la fecha respecto al indicador
evaluado para la meta.
11. Porcentaje de la cota final: porcentaje o valor que hace falta para concluir con éxito el indicador
(resta entre la cota final del proyecto y la cota final efectiva)
Página 427 de 478
Tabla 78
Tablero de seguimiento a indicadores
Nombre del
Programa o proyecto
Jefe del programa o
proyecto
Ubicación del
programa o proyecto
Sector del programa
o proyecto
Indicador
Período del informe
Fecha de inicio del
proyecto o programa
Fecha de finalización
del Proyecto o
programa
Tipo de indicador
Indicadores del marco lógico de los proyectos o programas
Línea base del proyecto
Cota final del proyecto Cota final efectiva
Fecha
Valor (%)
Porcentaje de la cota final
Meta 1.
Meta 2.
Fuente: Tomado y adaptado de (Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2011)
Página 428 de 478
6.1.8 Seguimiento a las lecciones aprendidas
Un proyecto requiere del seguimiento de diversos factores dentro de los que se encuentran el
seguimiento de los resultados, del proceso o de las actividades, seguimiento del cumplimiento, del
contexto, de los beneficiarios, financiero, institucional (Federación Internacional de Sociedad de la Cruz
Roja y la Media Luna Roja, 2011). Es por ello que las lecciones aprendidas permiten la recopilación del
conocimiento adquirido a lo largo del proceso de elaboración del programa o proyecto; surge a partir de
la reflexión y análisis crítico de los factores que generaron efectos positivos y negativos sobre el proyecto;
pudiendo con ello, identificar las posibles amenazas u oportunidades que se presentan y que afectan de
manera directa al proyecto. Es por ello, que se realiza el formato mediante el cual se registrará la
estructura administrativa del POMCA y los actores que se vieron involucrados en la misma, pudiendo
documentar las lecciones aprendidas a lo largo del desarrollo de esta fase.
Tabla 79
Formato para la documentación de las lecciones aprendidas
Ficha de registro de lecciones aprendidas o mejores practicas
1. Identificación
Fecha:
Número de proyecto:
Sector del programa:
Amenaza/oportunidad:
Nombre del indicador, actividad o proceso
donde se detectó la amenaza u oportunidad de
mejora:
Información sobre la persona, institución u
organización ejecutora:
2. Descripción de la amenaza u oportunidad de mejora
Descripción de la situación:
Breve descripción informativa sobre el cómo y por qué surgió la amenaza u oportunidad
Descripción del impacto en los objetivos del proyecto:
Página 429 de 478
Descripción de los impactos producto de la amenaza u oportunidad sobre los objetivos del proyecto
Acciones correctivas y preventivas implementadas:
Descripción de las medidas a tomar frente a la amenaza u oportunidad identificada
Actores involucrados de manera directa o indirecta:
Qué entidades, asociaciones, agremiaciones, grupos étnicos, organizaciones o particulares se ven involucrados por la
oportunidad u amenaza
Lugar donde se presenta la amenaza u oportunidad de mejora:
Identificación de las veredas, municipios junto con los nombres de los lugares que se ven implicados por dicha oportunidad o
amenaza
Recomendaciones:
Sugerencias u observaciones importantes a tener en cuenta frente a la oportunidad o amenaza, así como sobre las acciones
correctivas desarrolladas
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 430 de 478
6.2 ESTRUCTURA Y RECURSOS HUMANOS
La planificación y fortalecimiento de la capacidad y los recursos humanos son vitales para contar con un
sistema de seguimiento y evaluación eficaz; en tanto es vital designar los responsables de los diferentes
procesos de seguimiento y evaluación, así como en análisis y gestión de los datos, elaboración de
informes y capacitación de seguimiento y evaluación (Federación Internacional de Sociedad de la Cruz
Roja y la Media Luna Roja, 2011).
Para ello, es preciso determinar la experiencia de los profesionales dentro del campo y su pertinencia
frente al programa o proyecto a desarrollar, así como la evaluación de los diferentes participantes del
sistema; por lo cual al designar recursos humanos frente a una actividad es preciso desarrollar las
siguientes preguntas (Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, 2011):
1. ¿Se cuenta con recursos humanos con conocimiento sobre los procesos de seguimiento y
evaluación?
2. ¿Aquellas personas que puedan presentar conocimientos sobre los procesos de seguimiento y
evaluación se encuentran a la altura de las necesidades de intervención del proyecto a considerar?
3. ¿Las CORPORACIONES, encargadas de la ejecución de programa o proyecto, presentan apoyo
en materia de seguimiento y evaluación?
4. ¿Existe algún comité designado para el seguimiento y evaluación que brinde asesoría o ayuda al
personal y cuál es la disponibilidad de tiempo de dicho comité?
5. ¿Los actores involucrados en el proyecto cuentan con experiencia frente al seguimiento y
evaluación?
Por consiguiente, se sugiere una estructura administrativa la cual deriva de la estructura del POMCA y
permite retomar las instancias operativas de las Corporaciones Autónomas Regionales, en cabeza de
CORPORINOQUIA; a través de la articulación entre los actores institucionales y particulares permitiendo
la ejecución e implementación del POMCA buscando el cumplimiento de las funciones y sus respectivas
evaluaciones. El plan de trabajo juntos con las funciones de seguimiento y evaluación se identifican a
continuación:
6.2.1 Estructura para la planificación e implementación del plan
Conforme a lo identificado previamente, en el apartado de “definición de la estructura administrativa con
jurisdicción en la cuenca”, en tanto las dependencias identificadas en dicha estructura son indispensable
para el seguimiento y evaluación del Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río
Cusiana.
Página 431 de 478
Figura 58 Actores que intervienen en el programa de seguimiento y evaluación
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 432 de 478
6.2.2 Recursos humanos
Conforme a los parámetros estipulados por la resolución No. 400.41.16-0553 del 05 de mayo de 2016
juntos con la resolución No. 0065 del 14 de enero de 2015 de CORPORINOQUIA y CORPOBOYACÁ,
respectivamente. Definen las competencias laborales de los diferentes empleados de la planta personal
de las corporaciones, definiendo sus funciones respecto al programa de seguimiento y evaluación, el cual
se encuentra en el Anexo 1. Formulación/Anexo I. Recursos humanos, dada su amplitud.
6.2.3 Usuarios y necesidades información
Las necesidades de información parten de los actores que tienen injerencia en la cuenca; actores de
carácter público, privado, gubernamental o no gubernamental, ciudadanía o cualquier actor interesado
en los resultados arrojados por el POMCA; dado el amplio interés por diferentes actores, se procede a
publicar los informes del programa de seguimiento y evaluación en las páginas web de las corporaciones,
permitiendo el control y trazabilidad de los programas y proyectos.
Tabla 80
Usuarios y necesidades de información
Usuarios de la
Información
Necesidades de Información
Comisión
Conjunta
Desarrollo de evaluación, control y seguimiento a los indicadores en búsqueda de implementar mecanismos de mejoras
bajo la mirada continua de los instrumentos planteados de gestión, siendo fundamental un registro de dichos avances en
los diferentes proyectos.
Entidades de
orden nacional
Necesidades de información tanto de la información derivada en las fases de diagnóstico y prospectiva y zonificación, así
como en la formulación, seguimiento y evaluación de la puesta en marcha de proyectos y programas desarrollados en la
fase de formulación, permitiendo su correcta adopción; aquellas entidades de orden nacional interesadas en el avance y
articulación del POMCA son: el Ministerio de Ambiente y el Ministerio del interior y las entidades adscritas como el Sistema
Nacional de áreas protegidas, UAESPNN (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales),
El Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander Von Humboldt, entre otras entidades de Orden nacional que pueden
llegar a requerir la información del POMCA y del programa de Seguimiento y Evaluación.
Consejo de
Cuenca
Las necesidades de información de la comisión conjunta, se concentran en el seguimiento, desarrollo del POMCA dentro
de lo establecido en la fase de formulación del mismo y, por tanto, el seguimiento y evaluación del proceso de avance de
los programas y proyectos desarrollados
Entes
territoriales
Identificación y articulación de las categorías de manejo y las estrategias identificadas en el POMCA en función de los
planes y esquemas de ordenamiento; dichas entidades de Orden regional como la Gobernación de Casanare, la
Gobernación de Boyacá y entidades municipales como las Alcaldías Municipales cuentan con dicha responsabilidad
Actores
comunitarios
Información clara y detallada de los programas o proyectos que los implican de manera directa o indirecta, a través de la
socialización por parte del consejo de cuenca; estos actores que vigilan de cerca el proceso del POMCA y el desarrollo de
su componente programático se encuentran como: veedurías ciudadanas, comunidad indígena, ONG´s, CRPAD (Comité
Regional prevención y atención de desastres), JAC (Juntas de acción comunal), entre otros.
Entes de
Control
Como la procuraduría, contraloría, fiscalía general y defensoría del pueblo, son entidades a nivel nacional que deben
encargarse de la trazabilidad del proceso de implementación del POMCA y por tanto controlar y vigilar los avances del
proyecto.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
6.3 DIFUSIÓN
A través del seguimiento y evaluación se podrá evaluar el progreso de los programas y proyectos
plasmados en el POMCA, por lo cual es indispensable socializar los resultados hasta ahora desarrollados,
con el fin de vincular una dinámica de trabajo participativa y un proceso de retroalimentación de la mano
de los actores que llevaron a cabo las actividades desarrolladas. Dentro de los mecanismos se encuentran:
Página 433 de 478
•
•
•
•
•
•
Radial: Desarrollo de cuñas informativas con los resultados más importantes a través de las
emisoras radiales más escuchadas a nivel municipal, así como publicidad para el desarrollo de las
reuniones de rendición de cuentas y talleres de socialización.
Páginas web: Consulta y acceso a la información y proceso del POMCA en las páginas web de las
corporaciones
Talleres de socialización: Procesos de retroalimentación y divulgación de la información, donde
se dé un informe de los avances en la implementación del POMCA, abriendo espacio para que la
comunidad describa y desarrolle los problemas, amenazas u oportunidades que han surgido en la
implementación
Reunión de rendición de cuentas: Detalle de las acciones desarrolladas y los presupuestos
ejecutados en ellas, mediante espacios que reúnan a los actores involucrados, por lo menos, dos
veces al año.
Boletín informativo: publicaciones constantes de los procesos de los programas y proyectos de la
mano de los actores claves
Fondo mixto de cultura de Boyacá: Se busca que por medio de este espacio se desarrollen los
mecanismos de divulgación del proceso del POMCA, así como promoción de la educación
ambiental, en los diferentes medios de comunicación.
6.3.1 Presupuesto del programa de seguimiento y evaluación
6.3.1.1 PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
A continuación (ver Tabla 81), se propone un presupuesto estimado de los gastos para el desarrollo del
programa de seguimiento y evaluación, los cuales están sujetos a cambios en la ejecución del proyecto,
recursos humanos y recursos logísticos.
Tabla 81
Costos Anuales Programa de seguimiento y evaluación
Presupuesto seguimiento
Tiempo (meses)
Cantidad
Honorarios Mensuales
Subtotal (Cop)
Profesionales
Profesional especializado en hidrología
2
3
12.442.326
24.884.652
Profesional especializado en Gestión del riesgo
2
2
6.517.408
13.034.816
profesional especializado en hidrogeología
2
1
4.147.442
8.294.884
Profesional especializado en calidad del agua
2
1
4.147.442
8.294.884
Profesional especializado en Capacidad de uso de
las tierras
2
1
325.8704
6.517.408
Profesional en coberturas naturales
2
1
3.258.704
6.517.408
Profesional en el componente biofísico
2
1
3.258.704
6.517.408
Jefe oficina Seguimiento Participativo e Institucional
2
1
3.258.704
6.517.408
Equipos y Herramientas
Presupuesto seguimiento
Tiempo (meses)
Cantidad
Honorarios mensuales
Subtotal (cop)
Alquiler Equipos de Cómputo
2
9
200.000
3.600.000
Alquiler de Vehículos
2
2
3.000.000
12.000.000
Edición e impresión de informes
2
9
400.000
7.200.000
Página 434 de 478
Presupuesto seguimiento
Tiempo (meses)
Cantidad
Honorarios Mensuales
Subtotal (Cop)
Estrategia de Difusión
Presupuesto seguimiento
Cantidad
Honorarios mensuales
Subtotal (cop)
Programas Radiales
2
800.000
1.600.000
Programas de televisión Regional
1
5.000.000
5.000.000
Inclusión de resultados en página Web
1
1.000.000
1.000.000
Diseño e impresión de Boletines informativos
500
5.000
2.500.000
Auxilio Consejero Rendición de Cuentas
20
100.000
2.000.000
Logística asociada a la rendición de cuentas
1
400.000
4.000.000
Logística socialización interna consejeros
2
2.000.000
4.000.000
Logística socialización externa consejeros
2
4.000.000
8.000.000
Inclusión de resultados en periódico regional
2
1.000.000
2.000.000
Imprevistos (15% del Total)
2.0021.830
Total
153.500.698
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Conforme a lo observado en la Tabla 81, los costos estimados para el proyecto son de COP $153.500.698
sin embargo dado el horizonte de proyección del mismo por diez (10) años se procede a realizar la
proyección conforme al incremento porcentual en el valor del programa, de acuerdo al índice de precios
al consumidor -IPC- como se muestra a continuación en la Figura 59.
Figura 59 Costo total del programa de seguimiento y evaluación
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 435 de 478
Como resultado de las proyecciones del costo anual del programa de seguimiento se obtiene que el valor
total del programa de seguimiento y evaluación, calculado en COP $ 209.925.690 para los 10 años de
planeación, sin embargo, como se mencionó al principio este presupuesto puede cambiar de acuerdo con
los imprevistos y los incrementos en el índice de precios al consumidor.
6.3.1.2 PLAN DE TRABAJO
Establece las actividades a desarrollar para llevar a cabalidad el proceso de seguimiento y evaluación,
dichas actividades se consignan en el plan de trabajo, el cual se encuentra articulado con los
procedimientos desarrollados en los programas y, por tanto, articulado igualmente, con las reglas
establecidas.
Figura 60 Plan de trabajo del Programa de Seguimiento y evaluación del POMCA
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 436 de 478
6.4 CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
6.4.1 Nivel de seguimiento a indicadores
Los indicadores, se entienden como información empleada para dar seguimiento a las acciones
establecidas en un sistema, subsistema o procesos que se desarrolle, con el objetivo de medir el avance o
cumplimiento de los objetivos, misión y metas por el cual se desarrolló. Además, es un indicador de
medida que permite el monitoreo o evaluación de las variables de un sistema. Por consiguiente, buscando
dar seguimiento y evaluación al POMCA del río Cusiana se desarrollan una serie de indicadores que
comprenden tres niveles (OEI, 2014):
1. Indicadores de resultado: Se conocen también como indicadores de efecto o estratégicos,
analizando los avances de cumplimiento de los objetivos de los programas o proyectos (Ver
Anexo 1. Formulación/Anexo.F. Indicadores)
2. Indicadores de producto: Permite medir el progreso en términos de entregables (Cada uno de
los indicadores de producto se encuentra dentro de las fichas de cada proyecto, en donde se
relacionan las metas o producto a cumplir a lo largo del desarrollo del mismo).
3. Indicadores de gestión: Permiten el seguimiento, eficiencia y ejecución a las acciones, manejo
administrativo y financiero en la implementación (Ver Anexo 1. Formulación/Anexo F.
Indicadores)
Por otro lado, la evaluación del POMCA debe responder a los siguientes razonamientos:
1. Línea base de los indicadores, haciendo alusión al punto de partida con el objetivo de comparar
los cambios que han surgido en el proyecto.
2. La meta debe ser cuantificable.
3. Los indicadores muestran la forma de cálculo del mismo y los resultados esperados.
El proceso de ejecución del POMCA brinda la lógica del sistema de indicadores; facilitando la valoración
de los resultados ya que establece puntos de referencia, funcionando como un sistema de alerta en la
toma de decisiones, por lo que se procede a describir los diferentes indicadores en el Anexo 1.
Formulación/anexo F. Indicadores.
Página 437 de 478
7 PUBLICIDAD Y APROBACIÓN DEL POMCA
La propuesta de la estrategia de publicidad y aprobación del POMCA del río Cusiana, se rigüe bajo el
articulo 27 y 37 del Decreto 1640 del 2012, esto con el fin de realizar el cierre de la fase de formulación. En
este ítem se presentan los objetivos y acciones a ser articuladas y direccionadas desde la Comisión
Conjunta y así mismo se tendrán en cuenta los canales de comunicación de mayor relevancia para la
cuenca. Estas actividades se presentan con el fin de dar a conocer el Plan de Ordenación a todos los
habitantes y usuarios de la Cuenca del río Cusiana, de manera que lo apropien, complementen y ejecuten;
para así lograr un territorio en que todos participan y aportan para llegar a ser un territorio sostenible.
A continuación, se presenta el marco normativo y los formatos sugeridos para realizar la publicidad y la
aprobación.
7.1 MARCO NORMATIVO
Esta estrategia se encuentra reglamentada bajo los artículos 27 y 37 del Decreto 1640 de 2012, el cual fue
recopilado en el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible – 1076 de
2015, específicamente en los artículos 2.2.3.1.6.4 y 2.2.3.1.6.14. En estos artículos se definen las
actividades correspondientes a realizar para la publicidad y aprobación, a continuación, se citan dichos
artículos:
7.1.1 Decreto 1076 de 2015
ARTÍCULO 2.2.3.1.6.4. De la publicidad. La autoridad ambiental competente,
dentro de los quince (15) días hábiles contados a partir de la finalización de la fase
de formulación, comunicará a los interesados, mediante aviso que se publicará en
un diario de circulación regional o con cobertura en la cuenca en ordenación y en
su página web, con el fin que presenten las recomendaciones y observaciones
debidamente sustentadas, dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes a la
publicación del aviso.
Una vez expirado el término para la presentación de recomendaciones y
observaciones la autoridad ambiental competente procederá a estudiarlas y
adoptará las medidas a que haya lugar, para lo cual dispondrá de un término de
hasta dos (2) meses. (Decreto 1640 de 2012, art. 27)
ARTÍCULO 2.2.3.1.6.14. De la aprobación. El Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica será aprobado mediante resolución, por la(s) Corporación(es)
Autónoma(s) Regional(es) y de Desarrollo Sostenible competente(s), dentro de los
dos (2) meses siguientes a la expiración de los términos previstos en el presente
decreto. El acto administrativo que se expida en cumplimiento de lo aquí previsto,
será publicado, en la gaceta de la respectiva entidad. Adicionalmente, se deberá
publicar en un diario de circulación regional y en la página web de la respectiva
entidad. (Decreto 1640 de 2012, art. 37)
Página 438 de 478
7.1.2 Marco contractual
Por otra parte, se presentan los anexos técnicos al contrato de consultoría, en los que se establece lo
siguiente:
Actividades:
a) Suministrar todos los documentos y demás insumos que requieran CORPOBOYACÁ y
CORPORINOQUIA para llevar a cabo las actividades necesarias en el trámite de publicidad y
aprobación del POMCA, de conformidad con lo establecido en los artículos 27 y 37 del Decreto
1640 de 2012.
Productos:
a) Documentos e insumos suministrados a CORPOBOYACÁ y CORPORINOQUIA para el tramite
relacionado a la publicidad y aprobación del POMCA.
7.1.3 Objetivos de la estrategia
7.1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Generar una estrategia que permita el desarrollo y cumplimiento de los artículos 2.2.3.1.6.4 y 2.2.3.1.6.14
del Decreto 1076 de 2015, en los que se expresa la publicidad y aprobación del Plan de Ordenación y
Manejo de Cuencas Hidrográficas.
7.1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Generar una relación con la oficina de Medios y comunicación de las corporaciones supervisoras
del contrato
Diseñar los mecanismos de publicidad, información y recopilación de los aportes y observaciones
que pueden presentar los diferentes actores del POMCA
Realizar los ajustes necesarios al documento del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
hidrográfica del Río Cusiana, previo a su adopción.
7.1.4 Público objetivo
En la publicación y aprobación del POMCA se tiene en cuenta un público objetivo por las corporaciones
correspondientes a la Comisión Conjunta, estos son:
•
•
•
Publico interno de las corporaciones: Consejo directivo, dirección general, asesores,
administrativos, técnicos, contratistas y pasantes.
Públicos intermedios de las Corporaciones: Ministerio de Hacienda, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Departamento Nacional de Planeación, Congreso de la República,
Departamento Administrativo de la Función Pública, Contraloría y Procuraduría
Públicos externos de las Corporaciones: Entes Territoriales (alcaldías y gobernaciones)
instituciones públicas de los niveles municipales y departamentales, empresa privada,
Página 439 de 478
comunidades en general (estudiantes, trabajadores de centros urbanos y del campo, amas de
casa, emprendedores municipales, etc), medios de comunicación masiva, organizaciones no
gubernamentales y entidades financieras.
7.1.5 Acciones a implementar
De lo anterior, y como resumen de lo trabajado y acordado con la Corporación Supervisora del contrato
de consultoría para la Actualización de este POMCA, se establece que se presenta, como propuesta de la
consultoría:
7.1.5.1 TEXTO PARA LA PUBLICACIÓN EN PERIÓDICOS
El siguiente es un borrador del texto propuesto para la publicación del POMCA en periódicos, gacetas y
páginas web de las corporaciones:
La Comisión Conjunta conformada por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia –
CORPORINOQUIA y la Corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ, en uso de
sus atribuciones legales y dando cumplimiento al Artículo 2.2.3.1.6.4 del Decreto 1075 de 2015
(art. 27 decreto 1640 de 2012), comunica a todos los interesados y pone a disposición de los
diferentes actores de la cuenca ubicados en los municipios de Maní, Tauramena, Aguazul,
Chámeza, Receptor y Yopal en el departamento de Casanare y Pajarito, Aquitania,
Labranzagrande y Sogamoso en el Departamento de Boyacá, y de más personas interesadas, los
documentos técnicos que integran el PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA
HIDROGRÁFICA DEL RÍO CUSIANA (CÓDIGO 3519).
Lo anterior con el fin de que presenten las recomendaciones y observaciones debidamente
sustentadas en el formato dispuesto para tal fin, dentro de los 20 días hábiles siguientes a la
publicación del presente aviso.
Los documentos de las fases están disponibles desde la fecha en las páginas institucionales
www.corpoboyaca.gov.co, www.corporinoquia.gov.co y en donde también podrán descargar el
formulario para la presentación de las recomendaciones y observaciones sustentadas el cual
deberá estar completamente diligenciado (datos personales y justificación respectiva), y deberá,
en
el
plazo
establecido,
ser
enviado
a
los
correos
electrónicos
[email protected] y/o [email protected] o radicarlos en
sedes principales de las Corporaciones que hacen parte de la Comisión Conjunta,
CORPORINOQUIA: Carrera 23 No. 18-31, Yopal; CORPOBOYACÁ: Antigua vía a Paipa No. 53-70,
Tunja. El asunto de referencia deberá ser “RECOMENDACIONES AL POMCA DEL RÍO CUSIANA
(CÓDIGO 3519)” y deberá ser dirigido a la Subdirección correspondiente (Subdirección de
Planeación ambiental CORPORINOQUIA; y Subdirección de Planeación CORPOBOYACÁ).
Una vez finalizado el plazo para la presentación de observaciones y recomendaciones, la
corporación procederá a estudiarlas y adoptará las medidas a que haya lugar. Cualquier
información adicional requerida sobre los productos del PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE
LA CUENCA DEL RÍO CUSIANA (CÓDIGO 3519) deberá ser solicitada en las sedes principales de
Página 440 de 478
las Corporaciones, y deberán llevar un medio extraíble (portable) para la entrega de la
información.
En consecuencia, se ordena la publicación del presenten aviso en un diario de circulación regional
y en las páginas web www.corpoboyaca.gov.co y www.corporinoquia.gov.co; el término de 20
días hábiles para la presentación de las observaciones y recomendaciones, empezara a contar a
partir del día hábil siguiente a esta publicación.
7.1.5.2 FORMATO PARA LA RECOPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
Para el acompañamiento de la recopilación y ajuste del plan, se presenta una propuesta de formato en el
cual se quieren recoger las observaciones de los diferentes actores, esta se presenta a continuación:
Tabla 82
Formato para la recopilación de observaciones y recomendaciones
FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO
CUSIANA
FORMATO DE RECOPILACIÓN DE OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
Gracias por tomarse su tiempo para organizar y hacernos llegar sus aportes, los cuales son fundamentales para la
construcción conjunta y enriquecida del Plan
A continuación solicitamos una serie de datos sobre las personas o entidades que nos entregan sus comentarios
y posteriormente se presenta el espacio para cada punto que usted tenga para comentarnos
1. IDENTIFICACIÓN Y CONTACTO DEL PARTICIPANTE
FECHA
NOMBRE
DOCUMENTO DE
IDENTIDAD
TELÉFONO
ENTIDAD,
INSTITUCIÓN O
COMUNIDAD
DIRECCIÓN
CORREO
ELECTRÓNICO
2. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
Página 441 de 478
A continuación se despliega el formato para sus recomendaciones y observaciones, por favor diligencie el
formato resumida y precisa
Nombre del documento ,
capitulo o archivo
No.
Pagina
Observaciones
Sugerencias
FASE APRESTAMIENTO
1
2
FASE DIAGNOSTICO
1
2
FASE PROSPECTIVA Y ZONIFICACIÓN AMBIENTAL
1
2
FASE FORMULACIÓN
1
2
Fuente: Consorcio río Cusiana 2017
7.1.5.3 EVENTO TIPO FORO DE LA PRESENTACIÓN DEL POMCA
Finalizando toda la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Río Cusiana, se sugiere
realizar un espacio tipo foro de presentación del POMCA, en la que asistan los integrantes del Consejo de
Cuenca y todos los actores relevantes del territorio de la cuenca, esta se debe realizar con el fin de hacer
conocer todo el proceso del POMCA, los resultados obtenidos y el paso a seguir por parte de las
corporaciones de la Comisión Conjunta. Esta concertación involucra:
•
•
•
•
•
Definición del objetivo del evento
Definición de públicos objetivos: Consejo de Cuenca, Actores de la Cuenca, instituciones del
orden Nacional, medios de comunicación, academia, etc.
Convocatoria: oficios, invitaciones personalizadas, correos electrónicos, llamadas, etc.
Generación de insumos para presentar y/ entregar este espacio
Desarrollo del evento
Página 442 de 478
7.1.5.4 MODELO DEL ACTO ADMINISTRATIVO PARA LA ADOPCIÓN DEL POMCA
Resolución No. XXX
(Día/Mes Año)
POR LA CUAL ADOPTA EL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA
DEL RÍO CUSIANA (CÓDIGO 3519)
La Comisión conjunta conformada por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia –
CORPORINOQUIA y la corporación Autónoma Regional de Boyacá – CORPOBOYACÁ, en ejercicio de sus
facultades legales y estatutarias y en virtud de los previsto en el numeral 18 del artículo 31 de la ley 99 de
1993, y de conformidad con lo establecido en el Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015,
especialmente lo contenido en los artículos 2.2.3.1.5.1 al 2.2.3.1.9.6, la Resolución 509 de 2013 y
CONSIDERANDO
El artículo 80 de la Constitución Política establece que el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de
los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución,
El artículo 31 de la Ley 99 de 1993, en su numeral 18, otorga a las Corporaciones Autónomas Regionales y las
de Desarrollo Sostenible las competencias para establecer las normas y directrices para el manejo y
ordenamiento de las cuencas hidrográficas.
Que en el año 2010, el Gobierno Nacional expide la política nacional para la Gestión Integral del Recurso
Hídrico, a través del cual estructuró un modelo espacial para una ordenación coherente de las cuencas
hidrográficas estableció entre sus escalas la “ Cuenca objeto de Ordenación y Manejo: la cual corresponde a
La Cuenca de nivel igual o subsiguientes al de las denominadas sub-zonas hidrográficas, definidas en el mapa
de zonificación hidrográfica del IDEAM, en las cuales se formularan e implementaran los planes de manejo y
ordenación de cuencas, pero de manera priorizada.
Que el Gobierno Nacional, por intermedio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió el
Decreto 1640 de 2012, compilado en el decreto único reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible (decreto 1076 de 2015) reglamentó los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de
las cuencas hidrográficas y acuíferos, se dictan otras disposiciones sobre cuencas hidrográficas de ordenación
y se derogan los Decretos 1729 y el Decreto 1604 de 2002.
Que conforme a lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 2.2.3.1.1.5 del decreto 1076 de 2015 (artículo 4
del decreto 1640 de 2012) el Instituto de Hidrología y Meteorología y estudios Ambientales IDEAM, oficializó
en el año 2013, el Mapa de Zonificación Hidrográfica de Colombia a escala 1:500.000, relacionando las Áreas
Hidrográficas y Sub zonas Hidrográficas, con su respectiva delimitación geográfica, hidrográfica,
nomenclatura y código.
Que el artículo 2.2.3.1.5.1 del decreto 1076 de 2015 (artículo 18 del Decreto 1640 de 2012) establece que el
Plan de Ordenación y manejo de La Cuenca Hidrográfica, es “el instrumento a través del cual se realiza la
planeación del uso coordinado del suelo, de aguas, de la flora y la fauna y el manejo de La Cuenca entendido
como la ejecución de obras de tratamientos, en la perspectivas de mantener el equilibrio entre el
Página 443 de 478
aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico biótica de La
Cuenca y particularmente del recurso hídrico”.
Que de acuerdo a lo previsto en el artículo 31 de la Ley 1523 de 2012 por medio de la cual se adopta la política
Nacional de Gestión del riesgo de Desastres, las Corporaciones “Apoyaran a las entidades territoriales de su
jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los
integraran a los planes de ordenamientos de cuencas…”
Que de acuerdo con el artículo 2.2.3.1.6.1 del decreto 1076 de 2015 artículo 24 del Decreto 1640 de 2012),
corresponde a la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia y a la Corporación Autónoma Regional de
Boyacá, declarar y dar inicio al proceso de ordenación de las Cuencas Hidrográficas de su competencia.
Que la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia y la Corporación Autónoma Regional de Boyacá, en
cumplimiento del artículo 2.2.3.1.6.4 del decreto 1076 de 2015 (artículo 27 del decreto 1640 de 2012) dieron
cumplimiento a la etapa de publicidad del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Río
Cusiana (Código 3519), en el periodo comprendido entre el (día/mes/año) y el (día/mes/año) con la publicación
en periódico regional y en la página web institucional.
Que una vez surtida la etapa de publicación del POMCA, es procedente realizar la aprobación y adopción del
presente instrumento de planificación ambiental.
QUE EN MÉRITO DE LO EXPUESTO RESUELVE:
Artículo 1°. Adoptar el Plan de Ordenación y Manejo de La Cuenca Hidrográfica del Río Cusiana (Código
3519), en lo que respecta a los documentos, anexos y cartografía de las fases de Aprestamiento, Diagnóstico,
Prospectiva/Zonificación ambiental y Formulación anexos al presente acto administrativo, y el cual forma
parte integral del mismo, conforme a lo expuesto en la parte considerativa de la presente resolución.
Artículo 2°. La Comisión conjunta conformada por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia y la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá adoptaran el POMCA del Río Cusiana ( Código 3519), las medidas
de conservación y protección de los recursos naturales renovables consignadas en el Plan de Ordenación y
Manejo que se adopta mediante esta resolución y en consecuencia, obrará en consonancia con el mismo,
adoptando las acciones necesarias para restringir, modificar y orientar las prácticas de aprovechamiento y
estableciendo límites, controles al uso y tipo de actividades que puedan ser realizadas o sean necesarias para
la conservación y restauración de los ecosistemas estratégico de La Cuenca.
Artículo 3°. La Comisión conjunta conformada por la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia y la
Corporación Autónoma Regional de Boyacá dispondrá los recursos humanos, técnicos científicos, normativos
y financieros que estén a disposición para ejecutar los objetivos, programas, subprogramas y proyectos
incorporado en el Plan Operativo que hace parte del POMCA Río Cusiana (Código 3519), que se aprueba
mediante la presente resolución.
Artículo 4°. El Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca hidrográfica del Río Cusiana (Código 3519),
que se aprueba mediante esta resolución constituye norma de superior jerarquía y prima sobre disposiciones
generales de otros ordenamientos administrativos, reglamentaciones sobre usos y manejo de los recursos
Página 444 de 478
naturales, permisos, concesiones, licencias y autorizaciones ambientales que hayan sido otorgadas con
anterioridad a la entrada en vigencia del plan que se aprueba mediante esta resolución.
Artículo 5°. El Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca hidrográfica del Río Cusiana (Código 3519), que
se aprueba mediante esta resolución constituye norma de superior jerarquía para la armonización y
concertación de los instrumentos de ordenamiento territorial que adopten las entidades territoriales, los
cuales deberán ser ajustados por los municipios según las directrices y parámetros del POMCA.
Artículo 6°: La violación a lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Manejo de La Cuenca hidrográfica,
acarreará para los infractores, la imposición de las medidas preventivas y/o sancionatorias establecidas en el
artículo 85 de la Ley 99 de 1993
Artículo 7°. La presente resolución rige a partir de su publicación.
Dado en Yopal - Casanare
Publíquese y cúmplase.
El Director General de Corporación Autónoma Regional de la Orinoquia
7.1.6 Cronograma de la fase de publicidad y aprobación del POMCA
Toda la fase de publicidad y aprobación del POMCA del río Cusiana se realizará bajo el siguiente
cronograma opcional propuesto por la consultoría:
Tabla 83
Cronograma de la publicidad y aprobación
SEMANAS
ACTIVIDAD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Revisión, análisis y ajuste de la propuesta con
oficina de Comunicaciones Corporaciones
Comisión Conjunta
Definición de fechas para publicación y evento
Definición y ajuste de públicos objetivos y
mensajes
Revisión y ajustes de textos para publicación
Convocatoria
Realización del evento
Cierre, recepción y revisión de observaciones y
sugerencias recibidas
Ajuste del Plan
Adopción del POMCA
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 445 de 478
8 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
8.1 IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN EN LA FASE DE
FORMULACIÓN
De acuerdo a la estrategia de participación planteada para la fase de Formulación, las actividades y
productos fueron dirigidos a la definición del componente programático del POMCA, las medidas para la
administración de los recursos naturales renovables y el componente de gestión del riesgo; sumado a
esto, se formuló la estructura administrativa, la estrategia financiera, el programa de seguimiento y
evaluación y las actividades para la publicación y aprobación del POMCA.
La construcción del componente programático se realiza con base en los insumos desarrollados,
concertados y aprobados en la consolidación de la zonificación ambiental, definida en la fase anterior, de
Prospectiva y Zonificación. Es así como la función de los actores para la fase de Formulación fue la de
aportar ideas y propuestas en la retroalimentación de las líneas estratégicas, programas, proyectos y
actividades de manejo para la cuenca en los próximos 10 años.
8.1.1 Actividades Propuestas y Actividades Desarrolladas
Según los anexos técnicos para la Formulación del Pomca del Cusiana, las siguientes son las actividades
a realizar en esta fase:
a. “Diseñar y llevar a cabo como mínimo cinco (5) espacios de participación que permitan:
- De manera coordinada con la Comisión Conjunta presentar, a las instancias
participativas, la zonificación ambiental definitiva, desde las cuales se contribuirá en la
estructuración del componente programático, incluido el de gestión del riesgo del
POMCA, y permitirá alcanzar el modelo ambiental del territorio de la cuenca.
- De manera coordinada con la Comisión Conjunta construir participativamente la
estructura del componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA,
con los actores clave de la cuenca.
- De manera coordinada con la Comisión Conjunta socializar, a las instancias participativas
creadas para el POMCA y al consejo de cuenca, los resultados de la formulación.
La cantidad de espacios y los lugares donde se desarrollarán se deberán concertar con la comisión
conjunta.
b. Diseñar y llevar a cabo como mínimo un (1) escenario de retroalimentación técnica con la
comisión conjunta para socializar los resultados y productos de la fase de formulación.
c. Documentar los aportes recibidos por los actores clave y el Consejo de Cuenca, respecto a la
estructura del componente programático, incluido el de gestión del riesgo del POMCA.
d. Elaborar los informes que recojan los resultados de los procesos de la fase de formulación.
e. Diseño, diagramación de una propusta de machote para la impresión de cartillas divulgativas
con los principales resultados de la actualización del POMCA, conforme a los protocolos de
comunicación establecidos por las Corporaciones.
Página 446 de 478
f.
Consolidación y estructuración del documento Plan de Ordenación y Manejo de Cuenca
Hidrográfica, con sus respectivos documentos técnicos de soporte, anexos y cartografía
resultante.
g. Diseñar y producir las herramientas que permitan la divulgación de la fase de formulación la
cual deberá incluir como mínimo, seis (6) cuñas radiales, difundidas en radio comunitaria
todos los días durante una semana, material impreso para todos los municipios y 26 paquetes
de material divulgativo para la sensibilización de actores. Las cantidades finales de materiales
deberán ser concertados con las corporaciones respectivas de acuerdo con la estrategia de
comunicación de cada una de ellas.” (Alcances Técnicos Pomca Cusiana, pp. 40-41).
La siguiente tabla resume las actividades correspondientes que fueron desarrolladas durante la fase de
Formulación, y se contrasta con lo propuesto en el Plan Operativo Detallado.
8.1.2 Resumen de Actividades propuestas vs. desarrolladas
La siguiente tabla resume las actividades desarrolladas durante la fase de Formulación en contraste con
lo propuesto en la Estrategia de Participación presentadas en el Plan Operativo Detallado, fase de
Aprestamiento. Es importante destacar que los cambios que se realizaron sobre las actividades
propuestas, fueron consultadas y avaladas por la Comisión Conjunta y con la Corporación líder del
proceso (Corporinoquia), y responden a las necesidades de ajuste y en respuesta a las sugerencias de la
población. Todos los soportes de todas las actividades aquí detalladas se incorporan en los anexos a este
documento.
Tabla 84 Reporte de actividades propuestas y realizadas en la Estrategia de Participación
para el Cusiana, comparativo con el POD para la Fase de Formulación
ACTIVIDADES
PROPUESTAS
ACTIVIDADES CONTRACTUALES
−
−
Planeación
Participativa /
Componente
Programático
−
−
5
(cinco)
espacios
de
presentación de la zonificación
ambiental
definitiva,
presentación y aportes a la
estructura del componente
programático y los resultados
de la formulación
1
(uno)
espacio
de
retroalimentación con la
Comisión Conjunta
Seis (6) cuñas radiales,
difundidas
en
radio
comunitaria todos los días
durante una semana
26 paquetes de material
divulgativo
para
sensibilización de actores y
material impreso para todos
los municipios.
ACTIVIDADES PROPUESTAS EN
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN




5
(cinco)
espacios
de
presentación de la zonificación
ambiental
definitiva,
presentación y aportes a la
estructura del componente
programático y los resultados
de la formulación
1
(uno)
espacio
de
retroalimentación con la
Comisión Conjunta
6 cuñas radiales por 7 días,
total 42 cuñas radiales
26 paquetes de material
divulgativo para
sensibilización de actores y
material impreso para todos
los municipios.
ACTIVIDADES REALIZADAS Y
RESULTADOS

Espacios de socialización de la
zonificación ambiental definitiva,
presentación y aportes a la
estructura
del
componente
programático y los resultados de
la formulación realizados con
actores: 6

Espacios de socialización de la
zonificación ambiental definitiva,
presentación y aportes a la
estructura del componente
programático y los resultados de
la formulación realizados con el
Consejo de Cuenca: 1
Escenarios de Retroalimentación
con la Corporación: 1
Cuñas radiales: 43
Material impreso:23 paquetes de
trabajo en talleres.
Material divulgativo entregado:
28 kits




Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
Página 447 de 478
8.1.3 Espacios de Socialización
En cumplimiento del compromiso contractual: “5 (cinco) espacios de presentación de la zonificación
ambiental definitiva, presentación y aportes a la estructura del componente programático y los
resultados de la formulación”, se tiene lo siguiente.
8.1.3.1 CONVOCATORIA
La convocatoria para estos espacios de socialización se llevaron a cabo de a través de las siguientes
acciones:
−
Invitaciones personalizadas: a través de oficios. Con la Comisión Conjunta, y como se adelantó
desde las fases anteriores, se generaron oficios personalizados a los actores, firmados por las
corporaciones para sus jurisdicciones, los cuales fueron entregados de manera personalizada y se
cuenta con la firma de los recibidos de los mismos. Así mismo, estos oficios, con el radicado de las
corporaciones, fueron escaneados y enviados también por correo electrónico a aquellos actores
que cuentan con email.
−
Convocatoria telefónica: un equipo de apoyo de la consultoría, llevó a cabo la invitación telefónica
a los actores de la cuenca. Para esta fase, se llevaron a cabo dos rondas llamadas: una con una
semana de antelación para confirmar su asistencia, y una un día antes para reconfirmar su
presencia en las actividades.
−
Difusión en medios de comunicación de cobertura en la cuenca: se siguió difundiendo la
información de invitación a los talleres a través de emisoras como se dará cuenta más adelante en
este mismo documento.
−
Metodologías participativas: las jornadas de trabajo para la Fase de Formulación fueron planteadas
tipo taller, es decir, espacios donde los participantes trabajaron y plasmaron sus opiniones y
aportes.
Todos los soportes de todas las actividades aquí detalladas se incorporan en los anexos al documento de
la fase de Formulación.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 1. Convocatoria Formulación
Página 448 de 478
8.1.3.2 AGENDA JORNADAS DE SOCIALIZACIÓN FASE FORMULACIÓN
En esta fase se trabajó con la siguiente agenda de trabajo:
HORA
ACTIVIDAD
8:00 am - 8:15 am
Bienvenida y presentación de los asistentes.
8:15 am - 9:30 am
Presentación de los resultados Zonificación ambiental y Fase de
Formulación actualización del POMCA Río Cusiana.
9:30 am – 9:45 am
Refrigerio.
9:45 am – 10:45 am
Trabajo por grupos: componente programático.
10:45 am – 11:15 am
Socialización por grupos de trabajo
11:15 am – 11:45 am
Espacio de recopilación de aportes y preguntas de los asistentes.
11:45 a. m.
Cierre de la jornada.
8.1.3.3 OBJETIVOS DEL TALLER DE FORMULACIÓN
Los siguientes fueron los objetivos generales para estos espacios de socialización:
−
−
−
−
Abordar los resultados generales de la Formulación del Pomca: áreas críticas y zonificación
ambiental.
Mostrar el componente programático y de gestión de riesgo.
Socializar la estructura administrativa.
Recibir los aportes a la formulación del Pomca río Cusiana.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 2. PPT Talleres Formulación
8.1.3.4 CRONOGRAMA DE SOCIALIZACIONES
A continuación, se presentan los espacios de trabajo con los actores presentes en la Cuenca y con el
Consejo de Cuenca, para la fase de Formulación.
Tabla 85
Jornadas de socialización de la Fase de Formulación Pomca río Cusiana.
FECHA
HORA
MUNICIPIO DE
REUNIÓN
SECTORES/MUNICIPIOS CONVOCADOS
LUGAR
Martes 2 de julio de 2019
8:00 am
Sogamoso
1.
Consejo de Cuenca
Hotel H53
Martes 2 de julio de 2019
2:00 pm
Sogamoso
2.
Entes Territoriales, Boyacá
Hotel H53
Miércoles 3 de julio de 2019
8:00 am
Aquitania
3.
Veredas Aquitania
Vereda Toquilla
Aguazul, Maní, Tauramena y entes
territoriales
Auditorio Vive Digital
Recetor, Chámeza, Pajarito y entes
territoriales
Auditorio Alcaldía
Jueves 4 de julio de 2019
8:00 am
Aguazul
4.
Jueves 4 de julio de 2019
2:00 pm
Pajarito
5.
Página 449 de 478
FECHA
MUNICIPIO DE
REUNIÓN
HORA
SECTORES/MUNICIPIOS CONVOCADOS
Viernes 5 de julio de 2019
8:00 am
Yopal
6.
Yopal,
Labranzagrande,
territoriales
Sábado 13 de julio de 2019
8:00 am
Sogamoso
7.
Veredas de Sogamoso
entes
LUGAR
Casa Azul
Escuela Vereda Las
Cañas sector
Melgarejo
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
En total, se llevaron a cabo 7 jornadas de socialización de los resultados de la fase de Formulación con
todos los actores en la cuenca. Como soportes de estas actividades, se encuentran los informes de las
jornadas, listados y archivo fotográfico.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 3. Socializaciones Formulación
8.1.4 Retroalimentación con las Corporaciones – Comisión Conjunta
Con los profesionales de los equipos de las Corporaciones, se llevaron a cabo varias reuniones de Comité
Técnico de la Comisión Conjunta, para ir avanzando en la revisión y observaciones a los productos de la
fase de Formulación, así:
Tabla 86 Retroalimentación con Comité Técnico de la Comisión Conjunta fase de
Formulación Pomca río Cusiana
FECHA
Junio 17 de 2019
Junio 27 de 2019
HORA
9:00
am
2:00
pm
CIUDAD Y LUGAR
Bogotá, Hotel Tryp
Yopal, Hotel GHL
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 4. Retroalimentación Corporaciones.
8.1.5 Herramientas de Divulgación
8.1.5.1 MATERIAL DIVULGATIVO
Otro de los compromisos contractuales es “26 paquetes de material divulgativo para sensibilización de
actores y material impreso para todos los municipios”; en su cumplimiento, se que los kits
correspondientes a la fase de Formulación, fueron entregados así:
Página 450 de 478
Figura 61 Material divulgativo/kits entregados Fase Formulación
MUNICIPIO Y REUNIÓN
FECHA
Sogamoso, Entes Territoriales 2 de julio de 2019
Sogamoso, Consejo de Cuenca 2 de julio de 2019
Aquitania
3 de julio de 2019
Aguazul
4 de julio de 2019
Pajarito
4 de julio de 2019
Yopal
5 de julio de 2019
TOTAL KITS ENTREGADOS
NÚMERO DE KITS ENTREGADOS
2
6
6
10
1
3
28
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 5. Listas Kits Formulación.
Los soportes de las entregas están en los mismos listados de asistencia, en la columna “Recibió Kits
Si/No”, como se muestra en la siguiente figura.
Figura 62 Soporte de entrega de kit/material divulgativo fase Formulación Cusiana.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
El material divulgativo para la fase de Formulación, como se acordó en Comisión Conjunta, fue una gorra
color caqui con el logo del Pomca, como se observa en la siguiente figura.
Página 451 de 478
Figura 63 Kit/material divulgativo entregado, fase Formulación Cusiana.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017, Socialización con el Consejo de Cuenca de los resultados fase de Formulación en
Sogamoso, 2 de julio de 2019.
8.1.5.2 MATERIAL IMPRESO:
Para el trabajo en los talleres, se preparó y entregó el siguiente material:
Figura 64 Materiral impreso formulación
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 6. Material Impreso Formulación.
Página 452 de 478
8.1.5.3 CUÑAS RADIALES
Sobre las cuñas radiales, el compromiso contractual fue: “Seis (6) cuñas radiales, difundidas en radio
comunitaria todos los días durante una semana”; al respecto se entrega el siguiente reporte para la fase
de Formulación:
Tabla 87
Emisoras y cuñas emitidas, según certificados anexos.
EMISORA
MUNICIPIO
FECHAS
Radio Azul 107.7 FM
Aguazul
2 diarias, del 28 de junio al 3 de julio de 2019
# DE
CUÑAS
12
Bandola Stereo 88.7 FM
Maní
2 diarias, del 28 de junio al 3 de julio de 2019
12
RCN Radio Uno 106.7 FM
Sogamoso
1 diaria, del 6 al 12 de julio de 2019
7
La Frecuencia 107.7 FM
Tauramena
1 diaria, del 28 de junio al 3 de julio de 2019
6
Violeta Stereo 89.7 FM
Yopal y Labranzagrande
1 diaria, del 29 de junio al 4 de julio de 2019
6
TOTAL CUÑAS FORMULACIÓN
43
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
Así mismo, para los municipios de Recetor, Chámeza y Pajarito, se identificó desde el Aprestamiento que
el perifoneo era un canal comunicativo más efectivo que la radio, y por tanto, se llevó a cabo de la
siguiente manera, como consta en la certificación anexa:
Tabla 88
Perifoneo.
MUNICIPIO
FECHAS
# DE HORAS
Recetor
1 de julio de 2019
9
Chámeza
2 de julio de 2019
9
Pajarito
3 de julio de 2019
9
HORAS DE PERIFONEO
27
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
En el siguiente anexo se encuentran los certificados de las emisoras y en mp3, el audio de la cuña radial,
así como el certificado del perifoneo y videos del mismo.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 7. Cuñas y perifoneo Formulación.
8.1.6 Machote para Impresión de Cartillas Divulgativas
De acuerdo al Anexo Técnico, como producto de la fase se encuentra “Diseño, diagramación de una
propuesta de machote para la impresión de cartillas divulgativas con los principales resultados de la
actualización del POMCA, conforme a los protocolos de comunicación establecidos por las
Corporaciones”. Dicho machote, se incorpora en el siguiente anexo.
Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 8. Machote cartillas.
8.2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO A LA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN
Los indicadores básicos planteados para el seguimiento de la estrategia son para verificar la cobertura del
proceso, en términos de la población convocada, los actores identificados y participantes del POMCA.
Página 453 de 478
8.2.1 Indicadores de Cobertura
8.2.1.1 IDENTIFICADOS/CONVOCADOS
No. de actores claves identificados:
844
No. de actores claves priorizados y convocados:
609
%
72,1%
Con las Corporaciones, nuevamente se llevó a cabo la tarea de revisión de la Base de Datos de actores
identificados, y se convocó a todos los actores para las actividades a desarrollar en la fase de Formulación
para la cuenca del río Cusiana. Aquellos que no fueron convocados es porque son miembros de una
organización y ya se había hecho la convocatoria a otro líder de la misma. Esta convocatoria se hizo a
través de: oficios firmados por las corporaciones y entregados personalmente por la Consultoría, y queda
constancia en los recibidos de los oficios; a través de llamadas telefónicas; a través de correos electrónicos
y a través de mensajes de WhatsApp.
8.2.1.2 CONVOCADOS/PARTICIPANTES
El siguiente indicador propuesto desde la estrategia de participación es convocados/participantes o
asistentes a los espacios propuestos para la fase de Formulación:
No. de actores claves convocados:
609
No. de actores claves participando de los espacios de participación:
100
%
16,4%
Es importante señalar que en las llamadas realizadas, se llevó a cabo una confirmación de asistentes:
confirmaron 113 personas, de las cuales sólo 100 asistieron a las actividades. Entonces, si bien la
participación en esta fase ha bajado en comparación con la fases anteriores, los actores participantes han
ratificado su compromiso al asistir a las jornadas. Este indicador incluye a los participantes de la jornada
de trabajo de Sogamoso, que promedian alrededor de 10-12 personas, aunque no se cuenta con un listado
de asistencia dado que la comunidad no permite la toma de listas, pero si la toma de fotos, que se
presentan en el documento de relatoría de la jornada.
8.2.1.3 ESPACIOS PLANEADOS/DESARROLLADOS
El siguiente indicador es de los espacios propuestos vs los espacios que se llevaron a cabo para la fase de
Formulación:
No de espacios de participación planeados
5
No de espacios de participación desarrollados
7
%
140%
Se cumplió al 14o% con los espacios participativos propuestos para la fase de Formulación.
Página 454 de 478
8.2.1.4 PUNTOS AGENDA PLANTEADOS/PUNTOS DESARROLLADOS
El siguiente indicador plantea los puntos o temáticas de la agenda propuestas, y los que finalmente se
pudieron desarrollar. En total, contabilizando los diferentes espacios propuestos para las diversas
actividades, se cuenta con 4 puntos a trabajar en esos escenarios.
No. Puntos de la agenda del espacio de participación planteados
5
No. de puntos de la agenda del espacio de participación desarrollados
5
%
100%
8.2.2 Indicadores de Monitoreo
8.2.2.1 ACTORES CLAVES PRIORIZADOS/ACTORES CLAVES INFORMADOS
Para dar cuenta del número de actores claves informados sobre el proceso no sólo se contabiliza el
número de participantes en los talleres, sino también de aquellos informados a través de las herramientas
comunicativas utilizadas en esta fase, que fueron:
−
−
−
−
Cuñas radiales, en las que se informó sobre las actividades
Redes sociales: finalmente, las corporaciones y el equipo del POMCA, han venido generando notas e
información de todo lo que se viene realizando en esta fase.
Oficios de notificación sobre el proceso y fechas claves: desde las corporaciones se consideró
fundamental enviar oficios con toda la información sobre el proceso a aquellos actores claves
convocados a los talleres pero que no asistieron a los mismos.
Llamadas y correos electrónicos: así mismo, desde la Consultoría, se hicieron tanto llamadas como el
envío de correos electrónicos a los actores convocados, para informarles del proceso y fechas claves.
Por tanto, se considera que al menos el 100% de los actores claves en la cuenca fueron informados.
8.2.3 Balance de la Participación en la Fase de Formulación
El componente de participación es una preocupación constante en este tipo de procesos, y se viene
planteando desde las fases anteriores en el proceso de actualización del Pomca del río Cusiana. Como un
antecedente para el tema, en el ejercicio de construcción del POMCH del río Pamplonita en el 2006, se
definió como un factor clave para la participación activa el contar con una sociedad organizada (Rondón,
2007, p. 11); en dicho proceso se encontró que la experiencia en procesos de participación y gestión de los
conflictos en la planeación territorial, permitieron identificar que “que para poder lograr aprovechar estas
instancias se requiere la organización comunitaria” (Ibíd. p. 14), puesto que este tipo de estructuras
permite abordar los conflictos de intereses y generar alternativas de resolución de los mismos, y no sólo
quedarse en el espacio en el cual se plantean los diversos intereses encontrados.
Desde la Constitución Política Nacional de 1991 se han venido generando mecanismos y espacios para su
promoción y para enriquecer la participación ciudadana; tal y como se plantea en uno de los objetivos de
Página 455 de 478
la Política Nacional de Gestión del Recurso Hídrico. No obstante, los resultados no han sido exitosos, la
participación ciudadana en general es muy baja, y más aún en las temáticas ambientales, problemática
identificada a través de los resultados de investigaciones sobre la participación ciudadana en esta
dimensión.
Dichas investigaciones, reseñadas en los documentos de Actividades Complementarias de las fases
anteriores de este proceso de actualización del Pomca del río Cusiana, han identificando como posibles
causas de los bajos resultados la activación tardía de la participación en los procesos, la limitación
intrínseca de los mecanismos participativos existentes, la escasa contribución de los que son más
afectados por los procesos, y el exceso de tiempo y costos requeridos para el desarrollo eficaz de las
actividades de participación.
Sánchez, en su tesis de maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad Nacional (2012)
presenta un análisis de debilidades en la participación ciudadana en temas ambientales, que a su vez, son
puntos que han venido siendo destacados por el Consejo de Cuenca como aspectos a trabajar para
incrementar y cualificar la participación en el Pomca:
-
-
-
-
¿Qué es participación? No hay claridades sobre lo que significa participar, y para muchos actores
en la cuenca es sólo atender reuniones y recibir información, mientras que para otros es hacer
parte de procesos de rediseño institucional, que afectan desde las políticas del nivel nacional
como las funciones y competencias de instituciones del sector ambiental.
Los temas de gobernabilidad y gobernanza siguen siendo ambiguos para los consejeros, dado
que para que se llegue al nivel de articulación en la toma de decisiones que exige la gobernanza,
falta incrementar y cualificar la participación, formar a los actores y generar mayores
compromisos en todos los que son afectados por las decisiones en el territorio, en torno a los
temas ambientales.
Los procesos de formación y cualificación son puntales e incidentales, responden más a proyectos
que a una política establecidad. Es por ello que se pierde continuidad en los procesos de
participación, y cada proyecto debe reiniciar con la capacitación, formación y motivación a la
participación. De otra parte, no hay recursos asignados a las autoridades ambientales que
permitan sostenibilidad de procesos de cualificación de la participación.
Inclusión tardía de la comunidad: la participación ciudadana se ejerce de manera reactiva y no
proactiva. Se busca la aprobación, más que la construcción colectiva.
Falta de confianza en el proceso y en las instancias que participan.
Como se mencionó en el informe anterior, estas debilidades han sido identificadas tanto en la elaboración
de la Guía para Pomcas como ya en el proceso de formulación del Pomca del Cusiana y se ha buscado
darles solución desde las posibilidades del proceso de formulación del Pomca, con el limitante que desde
esta herramienta, no es posible dar respuesta a las falencias de la participación ciudadana en general.
También se ha venido señalando la importancia del Consejo de Cuenca, conformado por actores claves
en la cuenca, instancia que ha venido fortaleciéndose y complementándose entre sí, pues cuenta con
consejeros con formación a nivel de postrado, experiencia en investigación y conocimiento a profundidad
del territorio de la cuenca, conocimientos y saberes que se han compartido entre los consejeros y que ha
permitido que, en esta instancia, la participación no se quede sólo en el nivel informativo, sino que los
Página 456 de 478
actores estén totalmente involucrados en procesos de toma de decisiones e incluso en la elaboración final
de los documentos del Pomca.
En términos de gobernabilidad, los consejos de cuenca han venido trabajando en la construcción de redes,
de manera formal e informal, lo que ha venido incrementando sus capacidades autónomas, y los ha
venido posicionando como interlocutor ante las Corporaciones. No obstante, la autonomía del Consejo
de Cuenca ha venido estando limitada a los recursos de la formulación en marcha, y aún no es claro cómo
o de dónde se seguirán generando los recursos (financieros, logísticos, de información) que se requieren
para continuar con su funcionamiento durante el período del mismo.
En cuanto a la participación de la comunidad, si bien el proceso ha generado los espacios para su inclusión
desde el inicio del proceso, pero la respuesta ha sido débil, la recepción de las invitaciones no son
recordadas por las personas que las reciben, lo que finalmente genera de algunos miembros de la
comunidad la sensación de que no han sido convocados a las actividades. Las cuñas radiales, en este
sentido, han sido la forma de convocatoria de mayor recordación de los participantes en los talleres, pero
finalmente se encuentra que sólo acuden los interesados en los temas ambientales.
8.2.4 Lecciones Aprendidas para la Estrategia de Participación Fase II del Pomca río
Cusiana
Una vez aprobada la actualización del Pomca, la estrategia de participación debe trazar sus acciones hacia
el monitoreo, seguimiento y evaluación, por parte de los actores clave, de la ejecución del componente
programático.
De acuerdo con lo establecido en la Guía Técnica para la Formulación de Pomcas, serán las Corporaciones
Autónomas Regionales quienes orienten la participación en esta fase, al “diseño de la segunda parte de
la estrategia de participación en la que se definan los mecanismos y las herramientas que faciliten la
comprensión de los proyectos por parte de los actores clave y su participación en las actividades a
realizarse” (MADS, 2013, p .102).
La consultoría presenta algunas recomendaciones para la incorporación de la participación en la Fase II
(Ejecución y Seguimiento y Evaluación), señalando la necesidad de armonizar en su momento, la
estrategia a la naturaleza de los programas y proyectos aprobados. En todo caso, si establece unas
generalidades respecto a las instancias y herramientas que permitirán generar la continuidad del proceso
participativo en el Pomca.
El objetivo de la estrategia en la etapa de ejecución en la Fase II del Pomca, es permitir el seguimiento de
los acuerdos establecidos y el cumplimiento del plan de trabajo concertado, facilitando el
relacionamiento entre las comunidades, empresas e instituciones y las corporaciones que hacen parte de
la Comisión Conjunta.
Como se enuncia en uno de los resultados del 7 Foro Mundial del Agua, evento realizado en abril del 2015
en Corea, “La gobernanza no sólo debe apuntar a la consecución de recursos financieros regulares, fiables
y suficientes para una utilización sustentable del recurso hídrico y la prestación de los servicios de
suministro de agua potable y saneamiento. También debe estar dirigida a asegurar que los recursos sean
Página 457 de 478
utilizados de manera adecuada, esto es, de manera consistente con la exigencia jurídica internacional de
asegurar de manera progresiva las metas planteadas en el sector del agua”. En este punto, se destaca la
importancia de la participación de los diversos actores que hacen parte de la cuenca, en todas las etapas
y fases de intervención del territorio, entorno a la protección y uso adecuado de los recursos hídricos. Así
mismo, se propone, desde este escenario mundial temático, un plazo de 10 años para el fortalecimiento
institucional, de manera que se garanticen los procesos de rendición de cuentas o accountability para el
recurso hídrico y para hacer un uso eficiente del mismo, en función del mejoramiento de la productividad
y la calidad de vida de los habitantes del territorio.
Desde la Consultoría se propone, además del funcionamiento del Consejo de Cuenca como interlocutor y
representante válido de los actores clave y sectores de la cuenca, la constitución de otra instancia
adicional de control social amparada en la constitución política de 1991 como forma de participación: las
Veedurías Ciudadanas, las cuales pueden a su vez, contar con otros espacios y mecanismos de
participación previstos por la ley colombiana, para el ejercicio de su función de seguimiento y
participación de las acciones priorizadas e implementadas para la cuenca.
Tabla 89
Instancias de Participación Fase II Pomca río Cusiana.
INSTANCIAS DE
PARTICIPACIÓN
Consejo de Cuenca
HERRAMIENTAS
Mesas Técnicas
Audiencias Públicas
Veedurías
Ciudadanas
Derechos de petición
Denuncias y acciones
consagradas en la ley
MEDIOS/INSTRUMENTOS
A través de mesas de seguimiento técnico con las autoridades ambientales
del territorio de la cuenca, el consejo de cuenca participará de la revisión y
ajustes al plan de trabajo cuando a ello hubiere lugar. De igual manera
solicitará la difusión permanente de los resultados obtenidos o las acciones
desarrolladas, sirviendo de canal para la multiplicación de la información.
Generar escenarios públicos de control y seguimiento a la ejecución del plan
en cada unos de los nodos de participación definidos en la primera fase de la
estrategia. De este modo, se garantiza la cobertura en el seguimiento al plan
de trabajo.
Hacer uso del derecho de petición consagrado en la constitución de 1991
cuando se considere necesario en aras de:
Vigilar que la contratación se realice conforme a los procesos legales.
Vigilar la calidad técnica de los proyectos.
Recibir informes, observaciones y sugerencias que presenten los ciudadanos
con relación al componente programático del POMCA.
Comunicar a los actores clave de la cuenca los avances de los procesos de
control y vigilancia
Adelantar denuncias ante las autoridades competentes sobre los hechos o
actuaciones irregulares de funcionarios públicos y/o contratistas en el marco
de la ejeución del POMCA.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017.
8.2.4.1 FASE DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
El objetivo de la estrategia en la fase de Evaluación y Seguimiento del Pomca es permitir el conocimiento
de los indicadores y sus resultados y el acompañamiento por parte de los actores clave a las actividades,
facilitando, apoyando y revisando de cerca el proceso.
En términos técnicos y de validación de indicadores de gestión, proceso, resultado e impacto, es
necesario la definición de los instrumentos que permitirán realizar el seguimiento a la ejecución de los
proyectos. Esto se constituye en un elemento fundamental para mantener y mejorar la participación de
Página 458 de 478
los actores y para que cada uno siga asumiendo su responsabilidad en cuanto a la cuenca, puesto que una
de las principales quejas de la comunidad con respecto a otros Pomcas que están en actualización, es que
no conocieron lo que sucedió con las propuestas de la etapa de formulación. Para ello se recomienda el
diseño de una evaluación de impacto que contemple la revisión de las diferentes líneas programáticas del
plan. Es necesario el diseño del componente de seguimiento y evaluación participativo para el Pomca, de
manera que se puedan determinar, como mínimo, los siguientes aspectos (Universidad Nacional, 2005,
p. 3):
−
−
−
−
Cumplimiento de los planes operativo y de acción del Pomca
Ejecución de programas y proyectos propuestos
Logro de los objetivos propuestos
Implementación de las estrategias propuestas
Un elemento indispensable en este sistema de seguimiento y evaluación es el levantamiento de la línea
de base y de gestión, que permitirá la revisión de los cambios de las condiciones de los recursos de la
cuenca a lo largo del tiempo de intervención (ex ante y durante) y sus efectos posteriores a la
implementación de acciones (ex post). Permitirá medir entonces, no sólo la evolución de la cuenca,
también hacer el monitoreo a las acciones implementadas e identificar el éxito de las propuestas. Tal
como lo señala la Universidad Nacional (2005, pág. 32), existe ya una batería de sistemas de indicadores
diseñados para el componente ambiental, de niveles locales y regionales, que pueden se incorporados al
sistema de evaluación y seguimiento de este Pomca:
−
−
−
Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos – SIAU – del Ministerio del Medio Ambiente y los
desarrollados en la metodología del PIOM.
Sistema de 146 indicadores de la línea base, generado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial con el IDEAM y un grupo de investigación de apoyo.
Sistema de Indicadores del Perfil Ambiental – SIPA – de la Secretaría de Planeación Municipal del
Municipio de Medellín
Así mismo, definen como indicadores ambientales: “variables o estimaciones ambientales que dan una
información sintética sobre una situación, estado, fenómeno, acción, etc., más allá de su capacidad de
representación propia. Además son una propuesta que intenta ofrecer mecanismos prácticos para
involucrar los aspectos ambientales en los procesos de toma de decisiones”, (Ibíd., pág. 32).
8.2.4.2 ACCIONES ESPECÍFICAS A IMPLEMENTAR
Empoderamiento del Consejo de Cuenca como Orientador de la Estrategia de
Participación
La primera gran tarea que debe llevarse a cabo, como forma de empoderamiento del Consejo de Cuenca,
es que en reunión de esta instancia y con acompañamiento de la Corporación, se revise, ajuste y/o
modifique la estrategia propuesta para la Fase II del Pomca.
De esta manera, se consolida su rol como instancia para la participación en el Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca, a su vez que se empodera como interlocutor ante las instancias con
responsabilidades en la implementación y/o ejecución de programas y proyectos del Pomca.
Página 459 de 478
8.2.4.2.1 Consolidación de los Aportes de la Fase I
Ahora bien, para completar y dar nuevas acciones frente a la estrategia de participación comunitaria es
de vital importancia tener en cuenta los aportes de los diversos actores partícipes de los espacios de
trabajo a lo largo de la Actualización del Pomca, los cuales se detallan en los siguientes ítems:
Vinculación de los Entes de Control:
Uno de los principales aprendizajes ha sido el rol que deben asumir los entes de control en las acciones a
implementar en el Pomca, más en la segunda Fase que es la de Ejecución de programas y proyectos.
Entidades como la Contraloría Departamental en sus dependencias de participación, las Procuradurías
Territoriales y/o Agrarias, a nivel departamental, y generar mayor involucramiento de las Personerías
municipales, que tuvieron un importante papel en el proceso de Actualización del Pomca.
Se propone, como fuentes de información para el seguimiento a esta vinculación, los oficios de
invitaciones a reuniones y talleres, así como las actas de compromiso y relatorías y listados resultado de
las mismas.
Participación de los Veedores
Al igual que las entidades de control, las veedurías van a tener un papel protagónico en la segunda Fase
de los Pomcas, dado que se inicia la ejecución de programas y proyectos. Vale la pena recordar que, según
determinaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, las veedurías no podrían formar
parte de los Consejos de Cuenca, dado entre otras, que su función como vigilantes de la gestión pública,
sobre autoridades o entidades a cargo de la ejecución de programas, proyectos, contratos en donde se
empleen recursos públicos, dista de la labor del Consejo de Cuenca y no podrían convertirse en juez y
parte al hacer parte de la misma. No obstante, el Consejo de Cuenca y la Corporación deberán articularse
con las veedurías, en beneficio de procesos eficientes dentro del Pomca. Las veedurías se pueden
constituir en apoyos al Pomca en la medida en que también puedan dar a conocer las acciones
(cronogramas, talleres, invitados, objetivos) ante, durante y después de las jornadas de trabajo para cada
proyecto.
Involucramiento de las Entidades Territoriales:
Si bien se han venido desarrollando diversas estrategias para lograr una mayor respuesta a la
convocatoria hecha a las entidades territoriales, la segunda fase del Pomca, que es la ejecución de
programas y proyectos, tendrá mayor interés para las administraciones locales y entidades locales. Se
previene que en el 2018 comienzan las actividades en todo el país para las elecciones locales y regionales,
de manera que es factible que el involucramiento de las administraciones locales y departamentales
varíen en su interés, en unos casos pensando en la posibilidad de obtener beneficios y en otros, desinterés
dado que se abandona el puesto.
Sin embargo, en el horizonte de una nueva administración, la construcción del Plan (Municipal o
Departamental) de Desarrollo se presenta como una oportunidad, para articular las acciones locales con
lo que se ha establecido en el Pomca.
Página 460 de 478
Descentralización de las reuniones
Como se vino trabajando, es importante para todos los actores de la cuenca que se descentralicen y se
roten los núcleos o centros de reunión, haciendo el balance también con los sitios o lugares que posibiliten
la concentración de los interesados. Esto dependerá, a su vez, de las áreas y zonas donde estén ubicados
los beneficiarios de los procesos en marcha.
Uso de otros canales de comunicación no masivos
Otro aprendizaje de la Fase I ha sido la identificación de formas de convocatoria que involucran canales
de comunicación no masivos, que tienen eficiencia en algunas poblaciones o puntos de la cuenca, como
el perifoneo o los anuncios a través de las Iglesias. De esta manera, y dependiendo de la acción específica
a notificar, se pueden difundir las actividades programadas en espacios locales, como reuniones de las
administraciones locales, misas, encuentros de padres de familia, etc.
Comunicar resultados de manera constante
Un elemento importante, vital para la comunicación efectiva de procesos y proyectos, es comunicar los
resultados, lo que se ha logrado, los avances, con evidencias, resultados, involucrando a los participantes.
De esta manera la población está atenta a los avances en los procesos, y cuenta con información reciente
sobre los proyectos. Esta es además, otra forma de incentivar la participación de la población, dado que
se ven los resultados de los procesos y no se quedan en estudios o reuniones previas, que ha sido la queja
particularmente repetida a lo largo de todo el proceso de Actualización.
8.3 APORTES DE LOS PARTICIPANTES
De acuerdo a la estrategia de participación planteada, las actividades y productos fueron dirigidos a la
planeación participativa del componente programático, teniendo en cuenta las problemáticas
encontradas durante las fases previas a la formulación.
En este mismo documento se presenta un resumen de los aportes de los asistentes a la fase de
Formulación, a partir del trabajo llevado a cabo en todos los espacios de participación que se desarrollaron
con ellos. Asimismo, se sistematizaron estos aportes que fueron recepcionados a través de los formatos
de retroalimentación de proyectos, que contenían cuatro preguntas orientadoras para conocer las
opiniones de los actores respecto a los proyectos presentados por la consultoría y previamente avalados
por las corporaciones para las socializaciones.
A continuación se consolida la descripción de los aportes de los participantes a la fase de Formulación,
consolidado a partir del trabajo llevado a cabo en todos los espacios de participación que se desarrollaron
con ellos.
8.3.1 Aportes Actores Claves
A partir de las jornadas de socialización de los resultados de Formulación, se recopilan los siguientes
aportes, en términos de las principales dudas e inquietudes sobres las líneas estratégicas y programas, y
en términos de aportes específicos a los proyectos que hacen parte de los mismos.
Página 461 de 478
8.3.1.1 APORTES AGUAZUL:
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
El inventario de puntos de agua superficiales, ¿en cabeza de quién estaría coordinado?: las
corporaciones lo lideraran, pero estará de la mano con demás instituciones del orden nacional o
departamental, asimismo, con demás organizaciones locales como las JAC.
No existe un control sobre la cantidad de metros cúbicos que están consumiendo las industrias y
productores de Aguazul y el caudal que están tomando: los proyectos de actualización del inventario
y de legalización de los usuarios apuntan a tener actualizada esta información.
Siempre se formulan proyectos pero muy pocos se ejecutan. En época de verano, cuando el agua es
escasa, las empresas y productores siguen haciendo uso no controlado del recurso hídrico, agotando
el recurso para las comunidades y familias: precisamente el objetivo del POMCA es hacer un uso
sostenible del recurso hídrico
Proponen que, dentro de los proyectos, se dé un espacio importante para que las comunidades
ejerzan un control y monitoreo en el uso del recurso hídrico.
Las comunidades que ejercen un liderazgo en el tema ambiental, se ven expuestas a amenazas por
defender el recurso vital, el participante invita a que las comunidades ejerzan una participación activa
en temas de educación ambiental.
Con base en el diagnóstico, ¿existe un apartado para alternativas y soluciones?, pues de esta manera
no queda tan amplia la problemática, sino que se puntualizan las actividades: en el diagnóstico se
establecen todas las problemáticas y en la síntesis ambiental se presenta la priorización de las
problemáticas sobre las cuales se trabaja la formulación.
El proyecto de seguimiento a actividades minero energéticas de extracción de materiales en la
cuenca, deberá ser estudiado para realizar seguimiento de los polígonos otorgados a las empresas
petroleras, ya que estas empresas no cumplen con los planes de manejo.
La corporación no maneja un seguimiento estricto en el otorgamineto de las licencias; uno de los
proyectos del POMCA podría estar relacionado a esta temática.
Es importante que para la Comisión Conjunta sea invitado en ANLA, quienes dan las licencias sin
conocer el territorio.
Manifiestan que la ANLA no hacen un estudio para otorgar las licencias, para el año 2019 se han
otorgado más de 10 licencias, no hay compromiso de las empresas para la retribución de los servicios
ambientales; las administraciones municipales no pueden ejercer ciertos controles que son
netamente de la corporación.
Los cultivos de arroz han venido deteriorando los causes del río, dentro del POMCA no se identifica
proyectos acordes para la restricción o herramientas que se puedan vincular para la protección de las
rondas hídricas.
Las comunidades de Aguazul sugieren que se pueda crear una dependencia en Yopal, con la suficiente
capacidad técnica y competencias para resolver los problemas y amenazas en gestión del riesgo.
Uno de los asistentes complementa la problemática manifestada por la tala de árboles, mencionando
que el Acuerdo 1100.02.2.16-003 del 24 de julio de 2016 le quita la facultad a los alcaldes para la tala
de árboles y se la deja a Corporinoquia.
Página 462 de 478
−
−
¿En qué consiste el proyecto de agricultura climáticamente inteligente?: va encaminado a tomar
medidas productivas adaptadas al cambio climático, que no haya afectación a los ecosistemas y de
acuerdo a la vocación del suelo.
En la estructura administrativa se debe dejar un nivel para la participación comunitaria, en el ejercicio
de control y de veeduría de los procesos que se desarrollan: la Subdirección de Participación es el
espacio creado para generar la participación de las comunidades.
8.3.1.2 APORTES AQUITANIA
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
¿El uso de agroquímicos en qué parte de la cuenca se evidenció? Porque según uno de los asistentes,
en la parte alta de la cuenca no se está cultivando. Se evidenciaron más en la parte media y baja de la
cuenca. Los asistentes recomiendan mirar cuales son los puntos más contaminados por
agroquímicos, pues hay proyectos que no aplican para el sector de la cuenca en Aquitania.
¿La inadecuada planificación del recurso hídrico, quiere decir que es un mal manejo?: puede ser que
sobrepasa la cantidad de consumo que puede tener.
Uno de los asistentes asegura que en los 10 años de duración del primer POMCA no se ha planteado
cual es la causa real por el desabastecimiento del recurso hídrico: es la suma de muchas causas y con
el POMCA se busca generar acciones encaminadas a la protección de esos ecosistemas, con el fin de
disminuir la afectación al recurso hídrico y para beneficio de toda la cuenca.
Agregan además que sobre las partes altas de la cuenca, donde nace el río, no hay actividades
puntuales para la planificación del recurso hídrico.
El problema de la parte alta debe ser estudiado a profundidad, principalmente el nacimiento del río:
la consultoría menciona que el problema para la parte alta se ha estudiado a fondo, identificando que
el principal problema es la captación del agua.
Piden que se hable directamente del problema para el sector de Toquilla, pues es más fácil enfocar
las acciones desde lo que se conoce. La directora del equipo consultor les aclara que desde
diagnóstico se realizaron las claridades y un barrido puntual de las problemáticas para toda la cuenca.
Manifiestan que Corpoboyacá ya tiene el conocimiento sobre todos los puntos donde se hacen las
captaciones y va a ejercer algún tipo de control sobre esas actividades: la consultoría menciona que
se realizó la recopilación de esos puntos de captaciones con aquella información que brindó
Corpoboyacá pero no se realizó un inventario de todas las concesiones pues no es el alcance del
POMCA.
Uno de los funcionarios de la alcaldía menciona que si bien hay que pensar como cuenca, es
importante vincular a los municipios de la región en torno a la ejecución de proyectos que beneficien
a varios municipios.
Para Toquilla y el sector de Aquitania, ¿qué proyecto aplicaría en la gestión del recurso hídrico?: se
presenta solo aquellos que no tienen delimitación de rondas hídricas y que se debe priorizar debido a
la problemática que presenta.
En el proyecto de conocimiento y monitoreo, ¿es para un punto en específico o para toda la cuenca?:
en el caso de este proyecto, si está contemplado para toda la cuenca. También hace la claridad que
dentro de la ficha de proyecto se especifica las entidades financiadoras, los actores involucrados y los
puntos priorizados para la ejecución de los proyectos.
Página 463 de 478
−
−
−
−
−
−
En el proyecto para la administración y gestión sostenible, ¿qué otros municipios se verían
beneficiados?: dentro de la ficha se sugieren otros lugares donde se van podrían ejecutar los
proyectos.
¿cómo se trabajaría el proyecto piloto de investigación para la conservación de cobertura natural?:
tiene dos fases, la primera es de investigación, sobre cómo se abordarían las coberturas con algún
grado de degradación y luego la formulación de medidas de manejo sobre esas áreas. No tiene que
ver con la delimitación del páramos, sino con nuevas áreas de importancia identificadas para la
cuenca.
Si lo idea es que todo los predios tengan BPA, ¿cómo se va a garantizar que las personas lo tengan,
ya que en Aquitania las personas se capacitan pero no se certifican?, sugiere que además de la
capacitación se establezca una herramienta de control para que se certifique y culminen el proceso.
Corpoboyacá deberá generar una normatividad para este tema.
Apertura de mercados verdes, sugieren que se implementen nuevas zonas de mercados verdes para
beneficiar a los habitantes de la cuenca, especialmente a los campesinos de la zona alta y media.
¿En qué consiste el proyecto de estrategias de respuestas municipales?: consiste en dotar a los
municipios con equipamiento de bomberos, defensa civil, entre otras actividades de capacitación y
dotación. Se puede gestionar recursos para dotar al municipio con un cuerpo de bomberos a través
de este proyecto, con recursos compartidos entre la alcaldía y otras instituciones que se puedan
canalizar a través del POMCA.
PRAES: solo se capacita pero no hay recursos para ejecutar proyectos. Ampliarlo hacia la consecución
de recursos para llevar a cabo los proyectos.
8.3.1.3 APORTES ENTES TERRITORIALES BOYACÁ
−
−
−
−
−
−
Una de las principales problemáticas son los incendios forestales en la zona de páramo, que ha
ocasionado la perdida de cobertura vegetal, asociado también a la pérdida de humedales y de fauna
silvestre por cacería, la tala, la pérdida de nacimientos de agua por el aumento de la ganadería,
manejo de residuos sólidos, saneamiento básico, entre otras problemáticas. La respuesta del POMCA
debe estar enfocado a dar respuestas a estas problemáticas y al análisis del sistema de producción de
los productores de la región. La reconversión debe apuntar a la agricultura familiar.
Pago por servicios ambientales: parte de la inversión del 1% debía ser invertido aguas arriba y, según
uno de los participantes, nunca se hizo. Deben haber mecanismos de inversión en la cuenca pero
también responsables.
Las aguas de la parte alta regulan la de la parte baja, los actores con recursos deben realizar las
inversiones hacia la zona alta.
Las medidas de compensación ambiental del sector hidrocarburos para Cusiana no se han visto,
especialmente en la zona alta: Corporinoquia ha solicitado que se establezcan las zonas en donde se
pueda hacer compra de predios pues cuenta con algunos recursos para hacerlo.
En la delimitación del páramo están algunas instituciones y los roles que deben cumplir en el área
delimitada. Sugieren que se incluya esta información para la fase de formulación.
¿Si el municipio quiere hacer la compra de predios, debe pedir el concepto de la corporación?: se
responde que la corporación da el aval al municipio o al departamento para la compra de predios.
Página 464 de 478
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
¿Se realizó inventario de concesiones de agua para la cuenca?: se responde que si se realizó el
inventario de concesiones teniendo en cuenta la documentación disponible en las corporaciones y la
información del ERA.
En el primer POMCA se propuso que los usuarios de concesiones adquieran una responsabilidad en la
recuperación de las fuentes, tener en cuenta este proyecto para la actual fase de formulación del
POMCA.
Vincular a los usuarios de los acueductos, juntas administradoras, predios en comodato para la
recuperación y piscicultores en el inventario de las concesiones de agua.
Tener en cuenta un proyecto para la ampliación del sistema de tratamiento de aguas residuales para
toda la cuenca y saneamiento básico en las viviendas.
Delimitar las zonas estratégicas, predios de interés para compra y uso de zonas de recarga hídrica.
Inventario de humedales detallado y de nacimientos.
Humedal de La Sarna y hacia abajo, son humedales con vegetación y biodiversidad que deben
empezar a conservarse, desde el PMA.
En la zona del parque natural, analizar si están los objetivos de conservación, identificar los
propietarios y conocer los mecanismos para actuar sobre esas áreas importantes.
Conectividad biológica: ampliarlo con los municipios de la parte alta.
La zona con ganadería extensiva, tratar de ligarlo con la reconversión, especialmente en la zona de
páramo por ejemplo, con el mejoramiento de praderas.
Educación ambiental, orientada hacia las actividades productivas (piscicultores, agricultores). La vía
trae problemas en la cuenca, por sedimentación de ésta: la ingeniera María Paula aclara que en las
buenas prácticas agrícolas contempla la educación ambiental para estos sectores.
En la zona alta, cualquier tipo de actividad que se realice en el municipio deben ser coordinados por
la corporación. Con los instrumentos de planificación del territorio, ¿cómo se puede llegar a concertar
y coordinar para volverlos operativos y ubicar los recursos y mecanismos con recursos reales y
tangibles? Proponen que en el POMCA se establezca una figura administrativa con este fin.
8.3.1.4 APORTES PAJARITO, CHÁMEZA Y RECETOR:
−
−
−
−
−
¿Cómo se va a realizar la legalización de los puntos de agua en el municipio de Chámeza? ya que la
mayoría son en zonas rurales y será complejo el proceso.
Para el municipio de Pajarito la cuenca está contaminada debido a los insumos agrícolas. En la vereda
Corinto no se ve los proyectos específicamente.
Las empresas externas generar empleo, pero contaminan las rondas hídricas.
¿Cómo se va a articular el POMCA con los municipios?, manifiestan que es importante que los
proyectos sean vinculados a las alcaldías para que se busquen recursos.
¿Quiénes serán los encargados de ejecutar los proyectos? Ya que las administraciones municipales no
cuentan con los recursos necesarios para la ejecución o adaptación del POMCA.
8.3.1.5 APORTES YOPAL Y LABRANZAGRANDE:
−
La ronda hídrica del rio Charte está contaminado, lo que hace el POMCA y todos los procesos
ambientales es ayudar para la descontaminación, pero en la realidad no se ven los cambios.
Página 465 de 478
−
−
−
−
−
−
−
¿Está contemplado la problemática de la zona protegida el Tinije en Tauramena, por el interés para
le extracción de petróleo?
Hay muchas investigaciones ambientales realizadas por universidades (UPTC de Tunja),
corporaciones, por los problemas de erosión y socavación en el rio Charte ocasionados por las
empresas minero energéticas, la presencia de las corporaciones estas reuniones es necesaria ya que
son los que realizan los seguimientos y la implementación del POMCA.
En el proyecto de seguimiento a actividades minero energéticas y extracción de materiales en la
cuenca, deberían incluir también a la implementación de los planes de manejo.
Los proyectos pueden estar formulados, pero si no son implementados el proceso no tendría ninguna
validez.
¿Los análisis de resultados de agua de la vereda Yopitos cuáles son?: desde la consultoría se responde
que en la fase de diagnóstico se resaltó la contaminación del rio por residuos del aceite y palmeros,
sin embargo, la comunidad quiere evidenciar si esos resultados finales están dentro de los proyectos
para disminuir el impacto.
Los proyectos que se están socializando fueron articulados con los diferentes aportes de los
profesionales de la corporación
Los participantes mencionan que sería bueno que los proyectos que no se ejecutaron en el POMCA
anterior se trabajar en este nuevo POMCA y no repetir los mismos proyectos y finalmente no se
ejecuten.
8.3.1.6 APORTES SOGAMOSO:
-
Tener en cuenta Puntos ecológicos PGIRS.
Reciclaje, manejo de basuras, utilización de residuos de abono.
Sitios de acopio de basuras para facilitar la recolección por parte de la Empresa de Servicios Públicos
de Sogamoso.
Se aclaró a los asistentes que todos los proyectos del Plan de Manejo, que tengan relación directa con
los objetivos del POMCA, se incluirán en la formulación del mismo, para garantizar una articulación y
coordinación en los instrumentos de planificación.
8.3.1.7 APORTES A LOS PROYECTOS:
Las siguientes son observaciones recopiladas en las jornadas, como aportes en los proyectos de acuerdo
a las problemáticas y temáticas planteadas:
Tabla 90
Gestión del riesgo
PROBLEMÁTICA
La parte media y baja de la cuenca presenta
amenaza alta por inundaciones.
Empoderamiento y capacitación
consejeros de cuenca del río Cusiana.
a
los
IDEA PROYECTO
Ordenamiento y dragado en zonas de cimentación de
material de río para generar su encausamiento. Tener en
cuenta en los estudios de detalle se incluya el estudio
hidrológico en el municipio de Aguazul.
Dar a conocer quienes conforman el consejo de cuenca y sus
funciones claras.
Página 466 de 478
PROBLEMÁTICA
Elaboración de estrategias de respuesta
municipales para el manejo de emergencias y
desastres.
IDEA PROYECTO
Fortalecimientos a organismos de apoyo de riesgo: Defensa
Civil, Cruz Roja, sobre todo en temas de presupuesto.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 91
Recurso hídrico
PROBLEMÁTICA
Afectación de la calidad de agua por la
inadecuada disposición de los residuos sólidos
Descenso en el caudal del río Cusiana, sequía
de sus afluentes (río Unete, Río Caja)
Conservación y preservación de cuencas
abastecedoras y mantenimiento de la oferta
hídrica.
Implementación de Buenas Prácticas
Agrícolas (BPA) y Ganaderas (BPG) en las
zonas agropecuarias con conflicto de uso en
los municipios de Aguazul, Chámeza, Maní,
Pajarito, Recetor, Tauramena y Yopal.
Seguimiento a actividades minero energéticas
y de extracción de material en la cuenca.
Afectación de la calidad del agua por la
inadecuada disposición de residuos sólidos.
Afectación de la calidad del agua en la
quebrada Chichaca, fuente de abastecimiento
de acueducto de Aguazul.
Desvío del cauce del río Cusiana y de sus
afluentes.
Utilización del 70,4% de la oferta de los
acuíferos de la cuenca.
Actualización del inventario de puntos de agua
superficiales.
Identificar los focos y núcleos asociados a los
procesos de deforestación las áreas
municipales de Labranzagrande, Pajarito, y
Chámeza asociadas a la cuenca del río Cusiana.
Conservación y preservación de cuencas
abastecedoras y mantenimiento de la oferta
hídrica.
IDEA PROYECTO
Fortalecer con la educación ambiental para el adecuado manejo
de los residuos sólidos en la comunidad
Implementar la cosecha de agua en la cuenca.
En Aguazul existe un nacimiento de agua, que cae al río
Chiquito que podría abastecer a 10 veredas. Tener en cuenta
para las futuras actividades en la cuenca.
Las partes inundables de Aguazul, asociarlas a las BPA y a la
generación de cultivos inundables.
Para complementar el proyecto, tener en cuenta 100 bonos de
carbono que se adquirieron por las empresas del sector
petrolero.
Proyecto de disposición final y selección en la fuente.
Proyecto de monitoreo y seguimiento a la Quebrada Chichaca.
Control y vigilancia por parte de Corpoboyacá, junto a la
delimitación del cauce.
Que sea inventario y no legalización.
Involucrar aguas residuales industriales y domésticas.
Inventario de aguas superficiales y subterráneos.
Identificar los focos de deforestación de las rondas de
protección del río Cusiana.
Estrategia de celeridad en los procesos sancionatorios y de
medidas preventivas para el control de usos y usuarios ilegales.
Afectación del régimen hidrológico de la
sabana inundable por cultivo de palma
africana.
Seguimiento de la autoridad ambiental a la actualización de los
POTS Y EOTS.
Planificación de sistemas de riego y drenaje de todos los
sistemas productivos.
Captación sin licenciamiento de más del 60%
del uso del agua subterránea.
Gestionar la construcción de sistemas de acueductos veredales.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Página 467 de 478
Tabla 92
Biodiversidad y servicios ecosistémicos
PROYECTO
Conservación de las especies de fauna silvestre en categoría de
amenaza, endémicas, vedadas y migratorias.
Deforestación de especies nativas.
Apoyo y capacitación a los modelos de negocios verdes en los
municipios de la cuenca del río Cusiana.
Acciones de rehabilitación de áreas degradadas y para las áreas de
restauración ecológicas definidas en la zonificación ambiental y para
las cuencas abastecedoras con énfasis en el río chiquito y río
Chitamena de pertenecientes a la cuenca del Cusiana
Proyecto pilo de investigación para la conservación de coberturas
naturales asociadas a herbazales ubicados en los municipios de Maní,
Aguazul, Labranzagrande, Aquitania y Sogamoso.
Conservación de especies de fauna silvestre en categoría de
amenaza, endémicas, vedadas y migratorias.
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Ganaderas
(BPG) en las zonas agropecuarias con conflicto de uso en los
municipios de Aguazul, Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor,
Tauramena y Yopal.
OBSERVACIONES
Que el proyecto esté enfocado no
solamente a la fauna silvestre sino
también a la flora y especies nativas.
Construcción de barreras para conservar
le cauce del río Cusiana
Incluir el tema de apicultura.
Realizar la restauración con especies
nativas.
Tener en cuenta la construcción de
viveros enfocados en la producción de
especies nativas.
Actividad: pasos de fauna en las vías de
tránsito de especies.
Puestos de control para el tráfico animal.
Tener en cuenta la problemática de
pérdida de abejas.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 93
Socioeconómico Cultural
PROBLEMÁTICA
Las acciones de las instituciones no están
articuladas entre sí.
Baja cobertura de servicios públicos, en especial en
el área rural.
Falta de titulación de predios de falsa tradición
Concentración de la población en cabeceras
municipales debido a la tendencia migratoria de la
población rural
Diferencias culturales entre cuenca alta y baja
Concentración de la población en cabeceras
municipales debido a la tendencia migratoria de la
población rural.
Las acciones de las instituciones no están
articuladas entre sí.
Limitado acceso a planes y programas públicos y
privados.
Limitado acceso a planes y programas públicos y
privados.
IDEA PROYECTO
Generar un proyecto para la articulación de los
instrumentos de planificación.
Proyecto de fomentar y contribuir a la constitución de
acueductos veredales.
Adecuada formulación de los planes de ordenamiento
territorial con actores competentes.
Gestión recursos y programas de generación de empleos,
especialmente jóvenes rurales, acompañado de educación
ambiental.
Apoyo a encuentros culturales y raíces culturales,
recuperación de saberes ancestrales.
En esta problemática, es importante tener en cuenta la
población migrante proveniente de Venezuela y vincular a
Migración Colombia para poder reducir los índices de
impacto ambiental en el territorio.
Capacitación transversal entre las instituciones para la
articulación de los instrumentos de planificación.
Incluir una actividad orientada al seguimiento de las
inversiones por compensaciones ambientales.
Página 468 de 478
PROBLEMÁTICA
Concentración de la población en cabeceras
municipales debido a la tendencia migratoria de la
población rural
Implementación de un nuevo sistema de aguas
residuales en la ciudad de Yopal y recuperación del
caño Usivar
Fortalecimiento y capacitación en arreglos
agrosilvopastoriles, alternativas de sobrepastoreo
y cultivos de alto valor en el mercado, adaptables
en las tierras agropecuarias con conflictos de uso
Conectividad de coberturas naturales ubicadas en
los municipios de Pajarito, Maní, Recetor, Aguazul
pertenecientes a la cuenca.
Control y vigilancia a la deforestación en los
municipios de Labranzagrande, Pajarito, Chámeza
y centros de acopio de madera ubicados en los
municipios de Aguazul y Yopal.
Apoyo y capacitación a los modelos de negocios
verdes en los municipios de la cuenca.
Legalización de usuarios del recurso hídrico
IDEA PROYECTO
Incentivar la inversión en el campo.
No solo de la ciudad de Yopal sino del área rural y centros
poblados de los municipios de Yopal, Aguazul y Maní.
Se sugiere formular el PORH como complemento a todas
las buenas practicas del sector agropecuario.
Articulación publico privada para la titulación y legalización
de la tenencia de los predios como estrategia para la
conservación.
Fortalecimiento y participación activa de las cadenas
productivas agropecuarias en las políticas públicas del
sector.
Implementar un fondo ecoturístico del corregimiento del
Charte.
Construcción de acueductos veredales, especialmente el
del Charte y Guafilla.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
8.3.2 Aportes del Consejo de Cuenca
Los aportes del Consejo de Cuenca se hicieron en jornada de trabajo llevada a cabo el 2 julio de 2019. A
continuación, los principales aportes hechos en esta jornada a la fase de Formulación:
−
−
−
−
En la identificación de actores, tener en cuenta al Ministerio de Medio Ambiente y se aclaró que
dentro de los actores estatales gubernamentales se encuentra el Ministerio.
En la pérdida de los servicios ecosistémicos se habla en términos cuantitativos o cualitativos: se señala
que es difícil tener una cifra cuantitativa, por lo que dentro del documento de la síntesis ambiental y
la prospectiva se presenta el análisis cualitativo.
¿Cómo se puede hacer el análisis de la restauración de las áreas de cobertura vegetal si la zona de la
Orinoquía está determinada como la última área para la ampliación de la frontera agrícola en el país
y las sabanas inundables que está propenso a convertirse en zonas para la expansión de la frontera
agrícola?: dentro de la formulación, se planteó un proyecto para las buenas prácticas agropecuarias,
el cual consiste en mantener las actividades que se están desarrollando pero limitar la ampliación de
la frontera para los nuevos productores agropecuarios.
Como manejo sabio del territorio, se debe permear un EOT hacia arriba, ¿modificar un EOT, permite
modificar las actividades productivas, teniendo en cuenta que las nuevas formas de producción están
ocasionando un progreso que ha generado un problema social y ambiental, pues los ingresos de la
producción de palma africana se van para fuera de la región y el deterioro ambiental es bastante
grande: desde la consultoría se responde que se toman en cuenta a algunas coberturas de tal manera
que se conserven esas zonas protectoras y de acuerdo a su vocación, se empiecen a desarrollar
Página 469 de 478
−
−
−
−
−
−
−
−
−
−
proyectos para su conservación. También se aclara que los POMCAS son insumos para los municipios,
en términos de lineamientos de manejo ambiental, para que ellos hagan el análisis y materialicen
todo lo que se propone en sus ordenamientos territoriales.
En las zonas bajas de la cuenca, con grandes cultivos de palma, no van a tener en cuenta los insumos
del POMCA, pues realmente solo les interesa la extracción de los recursos pero no tienen en cuenta
el futuro del territorio: se menciona que en los planes de manejo de las industrias, deben tener en
cuenta los insumos del POMCA y los productos de este instrumento para el desarrollo de sus
actividades.
¿El delineamiento de los humedales se realizó yendo a campo o se tomó como referente la cartografía
del Humboldt o del IDEAM?: se tomó en cuenta los delimitados por el Humboldt.
¿Cuantas hectáreas fueron caracterizadas como degradadas?, pueden ser más hectáreas. Tampoco
se habla del suelo en erosión ni disminución del cauce. El mapa nacional de la degradación del suelo,
habla casi del 40% de suelo degradado y en erosión en Boyacá y Casanare. Las instituciones como
Corpoboyacá, deben entrar a analizar a profundidad este tema y se menciona que existen otros
insumos que dan alerta por conflictos por el uso del suelo. Los consejeros solicitan que se mencione
que el valor obedece a suelos desnudos, suelos muy críticos, pero que en las áreas con coberturas de
pastizales, también se identificaron diversos suelos en conflicto.
Colmatación: extracción de material sin control, los finqueros de la región han perdido muchas
hectáreas. Tener en cuenta esta problemática.
UniSanGil: definición de la ronda hídrica, no sería un proyecto para la formulación, sino que debería
reglamentarse en la zonificación ambiental, como otras áreas de protección ambiental: se plantea el
proyecto asociado a unos tramos específicos para implementar la nueva metodología que cuente con
los criterios geomorfológicos para delimitar la cota de inundación y la franja de protección.
Cartográficamente, no se puede vincular a la zonificación, sin embargo se espacializaron algunos
buffer identificados para la delimitación de rondas hídricas. Los EOT que tenían la delimitación con la
escala de trabajo del POMCA, se agregaron en la zonificación como zonas de protección.
Educación ambiental: articularlo con las demás instituciones que tienen incidencia y pueden realizar
actividades en educación ambiental. Se hace claridad que para el tema de educación ambiental se
formuló al menos un proyecto encaminado a la educación ambiental, pues es un eje transversal en el
POMCA.
En relación a los títulos mineros que se incluyeron en la zonificación, se menciona que se hizo la
búsqueda en la ANH para incluir esos títulos mineros dentro de la zonificación. La secretaria del
consejo, menciona que existe un estudio de la alcaldía de Tauramena que también debe incluirse.
Los proyectos formulados para la zona alta son distintos a los de la zona media y baja, a lo que se
menciona que las zonas de rondas hídricas van a variar atendiendo a los criterios ecosistémicos y
geomorfológicos para determinar la franja de protección más adecuada.
En las zonas altas deben existir proyectos puntualizados para la protección de los nacimientos y
fuentes hídricas.
Sugieren que se amplíe el proyecto de pilotaje de conservación de ecosistemas al río Chitamena en
Tauramena.
Página 470 de 478
−
−
Manejo sostenible de suelo: actualmente se habla de manejo sostenible de la tierra, sugieren
modificarlo.
Mejorar los proyectos con algunas convenciones internacionales, para facilitar el flujo de recursos a
nivel internacional articulado con las metas de gobierno.
Por grupos de trabajo, estos fueron los principales aportes:
Gestión del Riesgo
PROYECTO
Conocimiento y monitoreo del recurso hídrico.
Definición de la ronda hídrica Quebrada Aguablanca,
Tauramena.
Proyecto pilo de investigación para la conservación de
coberturas naturales asociadas a herbazales ubicados
en los municipios de Maní, Aguazul, Labranzagrande,
Aquitania y Sogamoso.
Seguimiento a actividades minero energéticas y de
extracción de materiales en la cuenca.
Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
y Ganaderas (BPG) en las zonas agropecuarias con
conflicto de uso en los municipios de Aguazul,
Chámeza, Maní, Pajarito, Recetor, Tauramena y
Yopal.
Elaboración de estrategias de respuesta municipales
para el manejo de emergencias y desastres.
OBSERVACIONES
Con estaciones de calidad física y química y en series de
tiempo
Ampliarlo al río Cusiana y Caja y en Aquitania, en las
quebradas La Cebada y Hongonoa.
Ampliarlo para Tauramena.
Que no solo sea seguimiento, sino también monitoreo.
Sugieren que se tengan en cuenta los términos Buenas
Prácticas de Manejo Sostenible de la Tierra (SLM) y
Ganadería Sostenible.
Incluir los sistemas de alertas tempranas.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 94
Socioeconómico Cultural
PROBLEMÁTICA
Morbilidad por altas tasas de dengue
Falta de titulación de predios de falsa tradición
Presencia y aumento de lavaderos de vehículos
en la vereda Corinto del municipio de Pajarito.
IDEA PROYECTO
Proyecto de investigación de plantas que se encuentran dentro
de la cuenca, que tengan propiedades medicinales para la cura
de la enfermedad.
Proyecto de articulación con las gobernaciones para la
titulación de predios.
Asesoría a usuarios para el manejo del recurso y de las aguas
residuales para que estas sean reutilizables, unido a las buenas
prácticas con el recurso hídrico.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
Tabla 95
Recurso hídrico
PROYECTO
Implementación de medidas estructurales para
la disminución del riesgo por movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales en
la subzona hidrográfica.
OBSERVACIONES
Incluir las áreas con susceptibilidad para complementar la
implementación de medidas estructurales.
Formular un proyecto enfocado a detener la alta
sedimentación ocasionada por las actividades productivas de
la parte alta.
Página 471 de 478
PROYECTO
Actualización del inventario de puntos de agua
superficiales.
Legalización de usuarios del recurso hídrico.
Actualización del inventario de puntos de agua
superficiales.
Acciones de rehabilitación de áreas degradadas
y para las áreas de restauración ecológicas
definidas en la zonificación ambiental y para las
cuencas abastecedoras con énfasis en el río
chiquito y río Chitamena de pertenecientes a la
cuenca del Cusiana
OBSERVACIONES
Modificar la problemática, evidenciando que los descensos de
caudal están asociados a las captaciones de agua en época de
sequía.
El inventario debe ser tanto de puntos de agua superficiales
como subterráneas.
Áreas de restauración en zonas con bajos índices de retención
y regulación hídrica ampliando a otros sectores de la cuenca
donde la evaporación es más alta, para aumentar la retención
de agua de los suelos.
Fuente: Consorcio Río Cusiana 2017
8.4 DOCUMENTO GENERAL CON LOS RESULTADOS DE LA FASE DE FORMULACIÓN,
DOCUMENTO EJECUTIVO Y PRESENTACIÓN PARA SU PUBLICACIÓN EN LA PÁGINA
WEB DE CORPOBOYACA Y CORPORINOQUIA.
En el Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 9. Resumen ejecutivo Cusiana resultados
Formulación se encuentra el documento con los resultado de la fase de formulación del POMCA río
Cusiana, su resumen ejecutivo para su publicación
8.5 DOCUMENTO PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA RÍO CUSIANA
En el Anexo 2. Actividades complementarias/Anexo 10. Documento POMCA río Cusiana se encuentra la
consolidación y estructuración del documento Plan de ordenación y manejo de la cuenca río Cusiana
Página 472 de 478
BIBLIOGRAFÍA
Alcaldía de Pauna. (2015). Esquema de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporte.
Recuperado el 10 de Enero de 2018
Arcos Pulido, M., Ávila de Navia, S., Estupiñán Torres, S. M., & Gómez Prieto, A. C. (12 de Diciembre
de 2005). Indicadores microbiológicos de contaminación de las fuentes de agua. NOVA, III(4),
69
79.
Recuperado
el
28
de
Octubre
de
2017,
de
http://www.unicolmayor.edu.co/publicaciones/index.php/nova/article/view/47/92
Auquilla Cisneros, R. C. (2005). Solutions for environment and devolpment . Recuperado el 26 de
Diciembre de 2017, de Uso del suelo y calidad del agua en quebradas de fincas con sistemas
silvopastoriles
en
la
Subcuenca
del
Río
Jabonal,
Costa
Rica:
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/5628/Uso_del_suelo_y
_calidad_del_agua_en_quebradas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Baena Paz, G. (2009). Construcción de escenarios y toma de decisiones. México: UNAM.
Callejón, M., & Teresa Costa, M. (Junio de 1996). ResearchGate. Recuperado el 20 de Noviembre de
2017, de GEOGRAFIA DE LA PRODUCCIÓN. INCIDENCIA DE LAS EXTERNALIDADES EN LA
LOCALIZACIÓN
DE
LAS
ACTIVIDADES
INDUSTRIALES
EN
ESPAÑA:
https://www.researchgate.net/profile/Callejon_Maria/publication/281406890_Geografia_de
_la_produccion_Incidencia_de_las_externalidades_en_la_localizacion_de_las_actividades_ind
ustriales_en_Espana/links/55e5aae408aec74dbe742df2/Geografia-de-la-produccion-In
CEPAL. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas . Santiago de chile .
Congreso de Colombia . (24 de Abril de 2012). Ley 1523 / 2012. or la cual se adopta la política
nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y se dictan otras disposicione. Bogotá, Colombia : Republica de Colombia
.
CORPOBOYACÁ. (16 de Diciembre de 2008). Acuerdo 0027 del 16 de Diciembre de 2008 "Por el
cual se declara y alindera el Parque Natural Regional Biogeográfica de Siscunsí-Ocetá en
jurisdicción de los municipios de Sogamoso, Aquitania, Monguí y Mongua". Boyacá.
Subdirección de Gestión Ambiental.
CORPORINOQUIA. (2015). Acuerdo No.1100.2-02-15-015 por el cual se "Homologa la
denominación de Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables El Caño
y la Laguna El Tinije (...), como distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) El Tinije".
Casanare.
Página 473 de 478
CORPORINOQUIA. (2015). Formulación del Plan de Ordenación y Manejo Ambiental del Distrito
Regional de Manejo integrado (DRMI) El Bocachico Municipio de Maní Departamento de
Casanare. Recuperado el Octubre de 2018
De la fuente, E., & Suárez, S. A. (2008). Problemas ambientales asociados a la actividad humana: la
agricultura. . Ecología austral, 3(18), 239-252. Recuperado el 9 de Abril de 2017, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667782X2008000300001&lng=es&tlng=pt.
Departamento Nacional de Planeación. (Enero de 2017). Departamento Nacional de Planeación.
Recuperado el 28 de Mayo de 2019, de Guía para la construcción y estandarización de la
cadena
de
valor:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/MGA_WEB/
Guia%20Cadena%20de%20valor_v%205.pdf
Dir. GIRH, Moreno Barco , D. M., & Callejas Moncaleano , D. C. (2018). Guía para el uso eficiente y
ahorro del agua. Una visión colectiva para el usos sostenible y responsable el agua . Bogotá:
MADS.
ENINCO. (2017).
Federación Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (2011). International
Federation. Recuperado el 27 de Mayo de 2019, de Guía para el seguimiento y la evaluación
de proyectos y programas: https://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500Monitoring-and-Evaluation-guide-SP.pdf
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (1985). Ordenación de los bosques
protectores. En F. a. Nations, & F. &. Org (Ed.), Ordenación forestal de los trópicos para uso
múltiple e intensivo: estudio de ejemplos de: India, Africa, América Latina y el Caribe (pág.
197). Recuperado el 8 de Abril de 2017
Hendel, V. (2009). Sociedad, naturaleza y nuevas tecnologías. Un primer acercamiento a la
problemática del monocultivo de soja en el partido de San Andrés de Giles. Theomai(20), 6280. Recuperado el 8 de Abril de 2017
IDEAM. (2014). Componente programatico. En IDEAM, Guía técnica para la formulación de los planes
de ordenación y manejo de cuencas hidráficas POMCAS (pág. 80). Bogotá D.C., Colombia.
Recuperado el 26 de Marzo de 2019
IGAC. (2010). Metodología para la Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso. Bogotá,
D.C., Colombia: Subdirección de Agrología - Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.
IGAC. (2013). Metodología para la Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso. Bogotá,
D.C., Colombia: Subdirección de Agrología - Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.
Página 474 de 478
Jaramillo Villa, ú., Cortés Duque, J., & Floréz Ayala, C. (2015). Un país de humedales. (I. d. Humboldt,
Ed.) Bogotá D.C, Colombia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2018, de
http://www.humboldt.org.co/es/estado-de-los-recursos-naturales/item/802colombiaanfibiav1
MADS. (01 de 07 de 2010). Decreto 2372/2010. Por la cual se reglamenta el Decreto Ley 2811/1974,
la Ley 99/1993, la Ley 165/1994 y el Decreto Ley 216/2003, en relación con el SINAP, las
categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. . Bogota , Colombia:
Republica de Colombia .
MADS. (2014). Guia para la Formulación de Planes de Ordenamiento de Manejo de Cuencas
Hidrográficas.
MAVDT. (25 de 10 de 2010). DEcreto 3930 de 2010. Por el cual se reglamenta parcialmente el Título
I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capitulo II del Título VI - Parte III - Libro II del Decreto - Ley
2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones .
Bogotá , Colombia : Republica de Colombia .
Meadows, D., Meadows, D., Randers, J., & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al
Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad. Fondo de cultura económica.
MinAmbiente. (26 de 05 de 2015). Decreto unico Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible. Dec. 1076/2015. Decreto 1791/1991. Bogotá, Colombia: REpublica de colombia
.
MinAmbiente. (16 de 01 de 2018). Decreto 050 / 2018. Por la cual se modifica parcialmente el
Decreto 1076/2015, Decreto Único REglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible
en relación con los Consejos Ambientales Regional de la Macrocuencas (CARMAC), el
Ordenamiento del Recurso y Vertimientos. Bogotá, Colombia : Republica de Colombia. .
MinAmbiente; Min Comercio Exterior; MinDesarrolloEconomico; DNP; MinAgricultura;. (2000). Plan
Nacional de Desarrollo Forestal . Bogotá: corporación Nacional de investigación y Fomento
Forestal .
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Recuperado el 9 de Agosto de 2017, de Guía
Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Guía Tecnica para la Formulación de los Planes
de Ordenamiento y Manejo de Cuenca hidrograficas . Bogotá, Colombia. Recuperado el 27
de Mayo de 2019
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (28 de Octubre de 2016). Resolución 1771 de 2016
"por medio de la cual se delimita el páramo Tota-Bijagual-Mamapacha y se adoptan otras
determinaciones". Bogotá, Colombia.
Página 475 de 478
Mosquera Montalvo, N. C. (2017). Repositario Institucional de la Universidad de lasFuerzas Armadas
ESPE. Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de Estudio multitemporal para determinar el
cambio en el uso del suelo y la cobertura vegetal en áreas de protección ecológica del distrito
metropolitano
de
Quito
período
20012015:
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/13385/1/T-ESPE-057338.pdf
OEI. (2014). Monitoreo e indicadores . Guatemala: Organización de Estados Iberoamericanos.
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación,
el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Recuperado
el
27
de
Mayo
de
2019,
de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=r_lrVhgf1akC&oi=fnd&pg=PA2&dq=progra
mas+de+evaluaci%C3%B3n+y+seuimiento&ots=soTBQQ9eEt&sig=QSgM0w5VwKgIN0_R0jNxmOAYUU#v=onepage&q=programas%20de%20evaluaci%C3%B3n%2
0y%20seuimiento&f=false
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: CEPAL.
Paruelo, J. M., Guerschman, J. P., & Verón, S. (Junio de 2005). Expanción agrícola y cambios en el
uso del suelo. Ciencia hoy, 15(87), 14-23. Recuperado el 8 de Abril de 2017, de
https://ced.agro.uba.ar/granchaco/sites/default/files/pdf/sem6/Paruelo%20et%20al%202005.pdf
Pérez Carrera , A., Moscuzza , C., & Fernández Cire, A. (Enero de 2008). Efectos socioeconómicos y
ambientales de la expansión agripecuaria. Estudio de caso: Santiago del Estero, Argentina.
Revista científica y técnica de cología y medio ambiente, 1(17), 5 - 15. Recuperado el 10 de
Agosto de 207
Pineda Gonzalez , C. P., Buitrago Aguirre , C. L., Hernandez Atilano , E., & Brijaldo Flechas , N. J.
(2014). Guia Técnica para la formulación de Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico.
Bogotá: Min Ambiente - Direccion Integral del Recurso hídrico. doi:ISBN: 978-958-8491-929
Romero, H., & Vásquez, A. (Diciembre de 2005). Evaluación ambiental del proceso de urbanización de
las cuencas del piedemonte andino de Santiago de Chile. Revista eure, XXXI(94), 97 - 117.
Recuperado el 10 de Agosto de 2017
Romero, H., Molina, M., Moscoso, C., Sarricolea, P., & Smith, P. (s.f.). Almacenamiento de datos seguro
en la nube . Recuperado el 20 de Noviembre de 2017, de Caracterización de los cambios de
usos y coberturas de suelos causados por la expansión urbana de Santiago, análisis estadístico
de
sus
factores
explicativos
e
inferencias
ambientales.:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/41683950/Caracterizacin_de_los_cam
bios_de_usos_y_20160128-6022-
Página 476 de 478
jobtv4.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1512057602&Signature
=KeTwyD%2Fo2Zh%2Bqzh3t9wVcDeLKHc%3D&response-content-disposition=inli
Romeros, H., Molina, M., & Mosco, C. (2007). Caracterización de los cambios de usos y coberturas
de suelos causados por la expansión urbana de Santiago, análisis estadístico de sus factores
explicativos e inferencias ambientales. Santiago de Chile: Movilidad Espacial y Reconfiguración
Metropolitana, 251-270. Recuperado el 10 de Agosto de 2017
UNGRD. (2015). Subdirección para la Reducción del Riesgo. Bogotá: Republica de Colombia .
Uptc & IAvH. (Septiembre de 2015). CARACTERIZACIÓN BIÓTICA DEL COMPLEJO DE PÁRAMOS
TOTA-BIJAGUAL-MAMAPACHA EN JURISDICCIÓN DE CORPOBOYACÁ Convenio No. 1413-014-195CE. Colombia.
Urbano, E. A. (12 de 01 de 2017). El endemismo: diferenciación del término métodos y aplicaciones.
ActaZoológicaMexicana, 1(33), 89-107. doi:ISSN 0065-1737
Vargas Ríos, O., Díaz Triana , J., Reyes Bejarano , S., & Gómez Ruiz , P. (2012). Guías técnicas para
la restauración ecólogica de los ecosistemas de Colombia . Bogotá: Grupo de Restauración
Ecologica - GREUNAL.
Yepes, A. P., Del Valle, J. I., Jaramillo, S. L., & Orrego, S. A. (2010). Recuperación estructural en
bosques sucesionales andinos de Porce (Antioquia, Colombia). Revista de Biología Tropical,
58(1),
427-445.
Recuperado
el
8
de
Abril
de
2017,
de
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003477442010000100031&lng=en&tlng=es
Zambrano , H., & Pérez Orozco , A. (2012). ruta para la Declaratoria de Nuevas Áreas y Ampliación
de Áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas . Bogotá. : WWF; MADS, PNN .
Página 477 de 478
Descargar