Subido por castilloservando

Unidad 1 Economia politica

Anuncio
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
DESARROLLO DE CONTENIDOS
Agustín Moreno Suárez
Abelardo Aníbal Gutiérrez Lara
Oscar Antonio Miguel
Objetivo general:
Al finalizar el curso, el alumno explicará, de manera organizada y sistemática, la
dinámica y funcionamiento del sistema capitalista desde la perspectiva clásica y
marxista.
Objetivo específico:
Reconocer el objeto y método de estudio de la Economía Política para identificar
los fundamentos históricos, económicos y sociales del modo de producción
capitalista.
Unidad I. Cuestiones de Cientificidad: Objeto y Método de
Estudio de la Economía Política
1.1. Ciencia económica, satisfacción de necesidades y actividades económicas:
consumo, producción, distribución, intercambio y reproducción
1.2. Metodología: el proceso de abstracción
1.3. Componentes de la teoría marxista
1.4. Objeto de estudio: economía mercantil
1
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
Introducción
Esta unidad tiene como objetivo particular investigar el campo de estudio de la
economía política, así como su método en el contexto histórico-social del
pensamiento económico.
Al terminar la unidad, el alumno será capaz de explicar el objeto y método de
estudio
de
la economía política
desde
la
perspectiva marxista.
Estos
conocimientos básicos, los podrá obtener mediante el estudio sistemático de las
lecturas propuestas para esta unidad.
Unidad I. Cuestiones de Cientificidad: Objeto y Método de
Estudio de la Economía Política
La creación y la acumulación de riqueza en las sociedades, desde sus orígenes
hasta la actualidad, dependen de la producción-circulación de los bienes y
servicios que la humanidad ha generado para su sobrevivencia a través de la
historia. Así pues, esta producción-circulación de bienes tiene un objetivo: el de
satisfacer las necesidades de los individuos que componen la sociedad.
producción
de bienes
El
proceso
de
producción
circulación
de bienes
y
circulación
satisfacer
necesidades
de los
individuos
conforman
un
ciclo
que
permanentemente se reproduce y que, por ello mismo, permite la formulación de
2
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
leyes generales. Leyes que rigen el comportamiento social, independientes de la
voluntad de cada hombre, que –sin embargo- no son eternas o inmutables; leyes
sociales que pueden transformarse, con base en ciertas circunstancias históricas,
por los individuos: de ahí que en las ciencias sociales, los niveles de lo social y lo
individual mantengan una relación constante.
Desde esa óptica, la concepción de Marx respecto a los fenómenos de la vida del
hombre está íntimamente relacionada con el desarrollo económico de la sociedad;
en este sentido, Marx señala:
En la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas
relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de
producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales (Marx y Engels, 1980, p. 182).
De este modo, bajo un enfoque histórico y social, Carlos Marx incorpora al análisis
de la economía la importancia de las relaciones que establecen las sociedades
para generar y distribuir riqueza – que lo lleva a la definición de las relaciones
sociales de producción; así como el papel y desarrollo de la tecnología, esto es
de las capacidades técnicas aplicadas a los procesos de producción, para definir
el concepto de fuerzas productivas.
Ante estas circunstancias, Sweezy (1990) afirma que:
La sociedad es algo más que un número de individuos. Es un número de
individuos entre los cuales existen ciertas relaciones precisas y más o menos
estables; la forma de la sociedad está determinada por el carácter y la forma
de estas relaciones (p. 13).
Para poder entender la vida de un esclavo, un siervo, una dama de la nobleza
feudal, una obrera o la propia vida, todos ellos, individuos, se requiere entender
3
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
las relaciones sociales de producción y la conexión entre éstas con las fuerzas
productivas, en sus distintas modalidades.
Una vez comprendidas las relaciones sociales de producción, de su contacto con
las fuerzas productivas, se puede saber a qué modo de producción histórico
corresponde y, a qué formación social se refiere.
La economía política está destinada a estudiar el desarrollo económico de la
sociedad, pero desde la perspectiva del funcionamiento de las relaciones
económicas de la producción-circulación de bienes y servicios, de su proceso
interno y de sus vínculos con las fuerzas productivas.
La economía política, se dedica a estudiar las leyes económicas que rigen los
procesos de la producción-circulación.
El objeto de estudio de la economía política es el capitalismo; cuyo análisis surge
en el siglo XVIII, cuando se han consolidado las condiciones históricas para la
acumulación de capital.
Así pues, Lange (1980) menciona que:
Economía Política –o economía social- es la ciencia de las leyes sociales que
rigen la producción de los medios materiales que sirven para satisfacer las
necesidades humanas (p. 11).
Como se ha señalado, estas relaciones sociales de producción se repiten
constantemente entre los distintos elementos del proceso económico y se
manifiestan a través de leyes económicas. Desde esta perspectiva, para definir las
leyes económicas, se necesita indagar en las relaciones sociales de producción;
4
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
por ello el objetivo es conocer dónde se originan y bajo qué circunstancias
histórico-sociales.
Las relaciones sociales de producción-circulación en el capitalismo, se
inician en la medida que se separa al productor directo de sus medios de
producción; a esta transición histórica se le llama acumulación originaria de
capital. Una vez superada esta etapa, los medios de producción son propiedad de
cierta clase social: los capitalistas. Por su parte, la mayoría de los miembros de la
sociedad no posee ningún medio de producción y debe ofrecer su fuerza de
trabajo de manera voluntaria para recibir a cambio un salario que le permita
sobrevivir. A esta clase social se le conoce como asalariados y son individuos
“libres” que utilizan los medios de producción de los capitalistas.
En resumen la economía política, como ciencia social, se enmarca en el método
de estudio de las leyes de producción-circulación del sistema capitalista. Por eso,
para poder desarrollar este método se requiere de una operación racional: la
abstracción.
Con la abstracción, se puede pasar de lo más simple a lo más complejo; es decir,
ir de una esfera mínima de análisis a una esfera cada vez más vasta, de las
cualidades de una mercancía en particular a las grandes estructuras de
funcionamiento del sistema capitalista.
La conceptualización en economía política tiene un carácter abstracto, el cual
permite tener cierta orientación respecto a cómo está constituido el contexto de la
totalidad; esto se logra con base en un método que primero identifica los distintos
elementos que la componen y, una vez analizados dichos elementos, forma una
síntesis para volver a obtener una visión del todo (el modo de producción
capitalista). De esa manera, comprender el paso de lo abstracto a lo concreto, es
5
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
de suma importancia porque exige confrontar distintos supuestos teóricos con la
realidad histórica. Lo cierto es que, en las ciencias sociales, no se puede
experimentar con hechos empíricos como se lleva a cabo en ciencias exactas. De
ahí que se requiera seguir un proceso de abstracción, que permita aislar los
elementos del objeto de estudio, en este caso del capitalismo, como el todo a
estudiar, para formular una serie de hipótesis, tesis y leyes que expliquen su
funcionamiento.
Solo de esa manera se puede entender lo esencial de las formas de organización
y las relaciones sociales del capitalismo que enmarcan la producción-circulación
de los bienes llamados mercancías.
El procedimiento a seguir en el método de abstracción, consiste en realizar una
investigación que vaya de lo más simple a lo más complejo, de lo abstracto a lo
concreto, Marx (1984) señala:
Parece justo comenzar por lo real y lo concreto, por el supuesto efectivo;
así, por ej., en la economía, por la población que es la base y el sujeto del
acto social de la producción en su conjunto. Sin embargo, si se examina con
mayor atención, esto se revela [[como]] falso. La población es una
abstracción si dejo de lado, p. ej., las clases de que se compone. Estas
clases son, a su vez, una palabra huera si desconozco los elementos sobre
los cuales reposan, p. ej., el trabajo asalariado, el capital, etc. Estos últimos
suponen el cambio, la división del trabajo, los precios, etc. El capital, por
ejemplo, no es nada sin trabajo asalariado, sin valor, dinero, precios, etc. Si
comenzara, pues, por la población tendría una representación caótica del
conjunto y, precisando cada vez más, llegaría analíticamente a conceptos
cada vez más simples: de lo concreto representado llegaría a abstracciones
cada vez más sutiles hasta alcanzar las determinaciones más simples.
Llegado a este punto, habría de reemprender el viaje de retorno, hasta dar
de nuevo con la población, pero esta vez no tendría una representación
caótica de un conjunto, sino una rica totalidad con múltiples
determinaciones y relaciones (pp. 11-12).
6
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
Una explicación teórica, paso por paso, es la que realiza Lange (1980):
a) La abstracción consiste en el aislar conceptualmente –por el pensamiento- los
elementos esenciales –es decir, los que en condiciones determinadas se repiten
constantemente- del proceso económico, así como de las relaciones (nexos)
constantes que se producen entre ellos.
b) La concretización progresiva del resultado obtenido consiste en tomar en
consideración elementos cada vez más particulares del proceso, y de las relaciones
que se establecen entre ellos.
c) La verificación, consiste en confrontar los resultados obtenidos por medio de la
concretización progresiva, con el desarrollo concreto del proceso económico real
observado en las condiciones dadas (pp. 94-95).
Al seguir este procedimiento, es posible llegar a la concreción del conocimiento.
Este método de abstracción, también llamado método dialéctico, es el que se
aplica por la economía política marxista y ayuda a comprender el funcionamiento
del capitalismo en las relaciones sociales de producción, en su correspondiente
contexto histórico.
Por lo que Lange (1980) menciona:
Aplicando la abstracción científica en economía política, se crean conceptos
abstractos, que expresan propiedades generales, comunes a los elementos
del proceso económico que se manifiestan en determinadas condiciones, es
decir, expresan propiedades comunes a ciertos actos y relaciones
económicas definidas (que como sabemos pueden reducirse a actividades
humanas continuamente repetidas). Estos conceptos abstractos, son
designados con el nombre de categorías económicas. Se trata de conceptos
tales como trabajo, cambios, mercancía, valor, moneda, precio, mercado,
capital, interés, salario, renta, etc. Estas categorías representan propiedades
generales, ya sean de acciones constantes repetidas en condiciones
determinadas (como por ejemplo, el trabajo o cambio de mercancías), o bien
de relaciones económicas que aparecen constantemente en condiciones
dadas como valor, capital, interés, renta, etc. Las categorías económicas
resultan pues, de la abstracción que generalizan los aspectos particulares del
proceso económico real” (pp. 97-98).
7
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA
Conclusión
En conclusión, la humanidad trabaja y produce mercancías desde mucho antes de
la instauración del capitalismo, la mercancía y el trabajo en tanto categorías
abstractas, son propias de un régimen capitalista que encierra cierto tipo de
relaciones sociales de producción y cierto tipo de valor (el valor social). De ahí que
se proponga como punto de partida para el estudio de las relaciones sociales de
producción, la teoría del valor trabajo, tema que se tratará en unidades posteriores.
Referencias bibliográficas
Básica

Fuentes, M. (2015). Los nuevos fetichismos en el capitalismo contemporáneo.
ECONOMIA UNAM 34, 68-78. Recuperado el 21 de marzo de 2015, de
http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econunam/34/04marioluis.pdf

Pérez, S. (2010). Introducción y Karl Marx. Una vida. En Karl Marx. Una
invitación a su lectura (pp. 9-22). México: Universidad Autónoma
Metropolitana.

Marx, K. (1984). Introducción. En Elementos fundamentales para la crítica
de la Economía (pp. 3-20). México: Siglo XXI.

Ruiz, R. (2006). Capítulo 6 Los procesos de abstracción científica En
Historia y evolución del pensamiento científico (pp.108-120). México.
Recuperado el 21 de marzo de 2015, de http://www.eumed.net/librosgratis/2007a/257/#indice

Fine, B. y Saad, F., Alfredo (2013). Capítulo I Historia y Método. En El
Capital de Marx (21-31) México: Fondo de Cultura Económica.
8
UNAM
SUA FACULTAD DE ECONOMÍA

Marx, K. (1977) Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía
Política. En Marx, Engels, obras escogidas (pp. 342-347). Moscú: Editorial
Progreso.
 Marx, K. (2012). Prólogo a la primera edición alemana. En El Capital. Crítica
de la economía política (Libro I, Tomo I, pp. 15-20) Madrid: Ediciones Akal.
 Marx, K. (2012). Epílogo a la segunda edición alemana. En El Capital.
Crítica de la economía política (Libro I, Tomo I, pp. 21-31) Madrid:
Ediciones Akal.
 Heinrich, M. (2008). Capítulo II El objeto de la crítica de la economía política.
En Crítica de la economía política. Una introducción a El Capital de Marx
(pp. 47-55). Madrid: Escolar y Mayo Editores.
Complementaria
 Napoleoni, C. (1977). El sistema económico. En Curso de Economía
Política (pp. 37-51; 85-91 y 171-178) España: Oikos-Tau.
9
Descargar