Subido por katerin hancco

Sesión 9 Energias Renovables

Anuncio
SESIÓN 9
ENERGÍAS RENOVABLES
LAS ENERGIAS RENOVABLES SON ENERGÍAS PROCEDENTES DE
FUENTES RENOVABLES, COMO EL SOL O EL VIENTO. LAS ENERGIAS
RENOVABLES CONTRASTAN CON LA ENERGIA GENERADA POR
COMBUSTIBLES NO RENOVABLES, COMO EL PETRÓLEO, EL GAS
NATURAL O EL CARBÓN, QUE SE FORMARÓN A LO LARGO DE
MILLONES DE AÑOS Y QUE LA SOCIEDAD ESTA CONSUMINEDO A
UNA ENORME VELOCIDAD. LA ENERGIA RENOVABLE TAMBIEN
CONTRASTA CON LA ENERGIA PRODUCIDA A PARTIR DE
COMBUSTIBLES QUE GENERAN RESIDUOS DE LARGA DURACIÓN
COMO LA ENERGIA NUCLEAR.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES, MUCHAS VECES SON
LLAMADAS, ENERGÍAS LIMPIAS; PORQUE SON AQUELLAS
PROCEDENTES DE RECURSOS LIMPIOS E INAGOTABLES PORQUE
SON CAPACES DE REGENERARSE DE MANERA NATURAL. LA
ENERGÍA HÍDRICA O HIDRÁULICA, LA ENERGÍA SOLAR O LA
ENERGÍA EÓLICA SON ALGUNOS EJEMPLOS DE ENERGÍA
RENOVABLE.
¿QUÉ SON LAS
ENERGÍAS NO
RENOVABLES?
LAS ENERGÍAS
NO RENOVABLES
ENERGÍAS CONVENCIONALES, son las
formadas por las fuentes de energía que se
encuentran en la naturaleza, pero de forma
limitada.
A medida que las reservas van
disminuyendo es más difícil su extracción.
Dos tipos de energías:
LOS COMBUSTIBLES FÓSILES, como ser el
carbón, el petróleo y el gas natural.
LOS COMBUSTIBLES NUCLEARES, como ser
el uranio y el plutonio, así como todos
aquellos elementos químicos que sean
capaces de producir energía por fisión
nuclear.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
FUENTES DE ENERGÍA
Tipos de Energía
NO RENOVABLES
RENOVABLES
PETRÓLEO
CARBÓN
GAS
NUCLEAR
ENERGÍA HIDRAULICA
ENERGÍA BIOMASA
ENERGÍA GEOTÉRMICA
ENERGÍA EÓLICA
ENERGÍA SOLAR
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
V ENTAJAS
LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON RESPETUOSAS CON EL MEDIOAMBIENTE
La mayoría de ellas no producen emisiones CO2, gases de efecto invernadero u otras
emisiones contaminantes a la atmósfera, al contrario que sucede con los
combustibles fósiles o renovables. Con estas energías disminuye el efecto
invernadero.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON ILIMITADAS
Contrariamente a lo que ocurre con la energía
nuclear o los combustibles fósiles, las energías
renovables se obtienen de recursos inagotables de
la naturaleza y normalmente se puede recurrir
permanentemente a ellas
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
V ENTAJAS
LA ENERGÍAS RENOVABLES SON MÁS SEGURAS PARA NUESTRA SALUD
Principalmente porque es más sencillo su desmantelamiento, porque no es
necesario que se custodien sus residuos a la hora de finalizar la explotación.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES SORTEAN LA DEPENDENCIA EXTERIOR
Desarrollan la economía de la región, promoviendo su autonomía, han permitido a
los países desarrollar tecnologías propias.
LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON MÁS BENEFICIOSAS A LA HORA DE
FOMENTAR LA OCUPACIÓN
Ya que crean cinco veces más puestos de empleo que las energías convencionales.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
D ESVENTAJAS
ALGUNOS TIPOS DE ENERGÍA
RENOVABLE CAUSAN EFECTOS
NEGATIVOS
SOBRE
EL
ECOSISTEMA
No todas las energías renovables son
100% verdes (no contaminantes), la
energía geotérmica arrastra a la
superficie sales y minerales no
deseados y tóxicos. A pesar de esto, el
nivel de contaminación siempre es
mayor en la producción de energías
no renovables.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
D ESVENTAJAS
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA RENOVABLE ES IRREGULAR
Al depender de elementos naturales se puede pensar que cuando no se dan las
condiciones óptimas se deja de obtener energía. La solución es que existen medios
de almacenamiento de energía muy potentes que permiten guardar tanta
electricidad como demanda la red.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
D ESVENTAJAS
DIVERSIDAD GEOGRÁFICA DE
LOS RECURSOS
No todas las regiones disponen de
los mismos recursos naturales,
por consiguiente, es imposible
que obtengan las mismas
cantidades y tipos de energía. Por
eso decimos que las energías
renovables está en desarrollo y
será de largo recorrido.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOMASA
Imagen: Echarati - Cusco
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
I NTRODUCCIÓN
ENERGÍAS RENOVABLES: 13%
BIOMASA: 10.2%
HIDROELECTRICA: 2.3%
SOLAR, EOLICA, GEOTERMICA: 0.5%
CONSUMO
ENERGÉTICO
1 AÑO
CONSUMIMOS12 BILLONES DE
TONELADAS PETROLEO (TPE)
ENERGÍA NUCLEAR: 2%
ENERGIA SOLAR: LA TIERRA RECIBE 90
000 BILLONES TONELADAS DE ENERGIA
SOLAR TPE
ENERGÍAS FÓSILES: 75%
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOMASA: 72 BILLONES TPE.
I NTRODUCCIÓN
Revolución
Industrial
Hace 500
millones de años
Materia orgánica: fuente de
energía
1760
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
I NTRODUCCIÓN
Biomasa está al principio de la cadena de
energía.
Fotosíntesis: Proceso orgánico
CO2 + H2O = O2. GLUCOSA
Al capturar CO2 y expulsar CO2 hay un flujo
de carbono.
Toda la biomasa es un reservorio de
carbono. El flujo y la reserva están
relacionadas.
-
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
Atmósfera.
Biósfera.
Hidrósfera.
Combustibles fósiles.
I NTRODUCCIÓN
EL USO DE LA BIOMASA CONSISTE EN DESVIAR PARTE DEL CICLO DEL CARBONO EN LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE.
UNA VEZ CONSUMIDO EL CARBONO REGRESA AL CICLO SI LOS HUMANOS NO HUBIERAN
INTERVENIDO NO HAY EMISION EN LA ATMOSFERA
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
D EFINICIÓN
BIOMASA
(según la Especificación Técnica Europea)
Todo material de origen biológico. Se excluyen las formaciones geológicas que sufren un
proceso de mineralización. Entre estos últimos estarían el carbón, el petróleo y el gas.
PRODUCTOS DE MATERIA ORGÁNICA DE DIVERSOS ORÍGENES (ANIMAL O VEGETAL).
También residuos orgánicos industriales, domiciliarios, lodos de aguas residuales.
La biomasa no contribuye a aumentar el efecto invernadero, ya que el CO2 generado en la combustión es reabsorbido mediante la
fotosíntesis en el crecimiento de las plantas.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
D EFINICIÓN
La energía que se obtiene se llama BIOENERGÍA.
La combustión de biomasa no contribuye al aumento del efecto invernadero porque el carbono que se libera forma
parte de la atmósfera actual (es el que absorben y liberan continuamente las plantas durante su crecimiento) y no
del subsuelo, capturado en épocas remotas, precisamente como el gas o el petróleo.
BIOMASA: Creados naturalmente, requieren muy
poco refinamiento. Efecto mucho más positivo
para el medio ambiente.
VS.
COMBUSTIBLE FOSIL: Gran cantidad de
contaminantes y desechos tóxicos. Contiene
carbono de hace millones de años que al
quemarse contamina más.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
D EFINICIÓN
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
MERCADO DE LA BIOMASA
Mercado de gran proyección en los próximos años
✓ Recursos finitos: alternativa a los combustibles fósiles
✓ Independencia energética
✓ Amplia distribución geográfica
Ventajas
✓ Energía renovable
✓ “Neutralidad” de las emisiones de CO2
✓ Ahorro económico
Inconvenientes
✓ Emisión de contaminantes
✓ Cambios en el uso del suelo
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
¿CÓMO CLASIFICARLOS?
C LASIFICACIÓN
POR MODO DE OBTENCIÓN
Biomasa
PRIMARIA
Biomasa
SECUNDARIA
Biomasa
TERCIARIA
Obtiene DIRECTAMENTE del
ECOSISTEMA NATURAL para
uso energético.
Cultivos vegetales:
cultivos tradicionales,
acuáticos.
O
RESIDUAL,
obtiene
residuos o subproducto de
una ACTIVIDAD HUMANA.
Residuos animales: estiércol,
descomposición de animales.
Residuos forestales.
Residuos industriales:
Industria maderera.
Residuos sólidos urbanos y
aguas residuales
PROCESADO previamente a
su utilización energética final
Ejemplo: biogás, es la
digestión de la biomasa
residual húmeda del
biodiesel.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
C LASIFICACIÓN
POR SECTOR DE ACTIVIDAD HUMANA DE DONDE SE OBTIENE
Biomasa AGRICOLA
Raíces, hojas o frutos no aprovechables
Tallos, parte aérea de las plantas
Residuos de potencial interés energético
(cereales de grano, caña, algodón, etc.)
Biomasa FORESTAL
Explotación de los bosques, recuperación
de maderas y troncos descorchados.
Biomasa INDUSTRIAL
Producidos por las industrias derivadas de
la agricultura (azucareras, fábricas de
cervezas, destilerías, etc) y la ganadería
(mataderos, lecherías, etc)
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
C LASIFICACIÓN
POR USO TECNICO COMO FUENTE DE ENERGÍA
BIOMASA para producción
de CALOR
BIODIGESTORES para
producción de GAS
BIOCOMBUSTIBLES
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
C LASIFICACIÓN
POR MODO DE OBTENCIÓN DE ENERGÍA
Biocombustibles
sólidos
Biomasa residual
húmeda
Biocarburantes
O Biomasa sólida
Fuente primaria : Extracciones de ecosistemas naturales
Fuente secundaria: Residuos agrícolas, industrias (madera y/o
agroalimentaria).
Se puede extraer energía a través de procesos termoquímicos
Alto contenido de humedad
Fácilmente degradable con procesos bioquímicos
Fuentes: residuos ganaderos, urbanos (basuras o aguas residuales
industrias ganaderas, agrícolas, alimenticias).
Combustibles líquidos con alto poder calorífico.
Procesada o transformada a partir de fuentes primarias o
secundarias.
Biodiesel (aceites), bioetanol (azúcar)
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOMASA SOLIDA
Primaria
Residual
BIOGÁS
RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS
4 FUENTES ENERGÉTICAS
BIOCARBURANTES O
BIOCOMBUSTIBLES
LÍQUIDOS
Cerdá, E. (2012). Energía obtenida a partir de biomasa. Cuadernos
Económicos de ICE, ISSN 0210-2633(N. 83), 117-140.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOMASA SÓLIDA
Aprovechamiento térmico o eléctrico de la materia orgánica de origen vegetal o animal.
Puede ser: Primaria o residual
PRIMARIA: CULTIVOS ENERGÉTICOS para biomasa
lignocelulósica. Ejemplo: Caña, cardo, sauce, eucalipto.
RESIDUAL: Residuos forestales (limpieza), residuos
agrícolas, residuos de industrias forestales.
Ejm: huesos de aceitunas, cáscaras de frutos frescos.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOG AS
Fermentación anaeróbica de los componentes orgánicos de los residuos.
METANIZACIÓN
Dicha fermentación es producida por bacterias que se desarrollan en ambientes carentes de oxígeno. Durante el
proceso de transformación de la materia orgánica, llamado digestión, dichas bacterias producen un gas denominado
por su origen «biogás».
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOG AS
PROCEDE
USO
DESGASIFICACIÓN
Metanización natural solidos urbanos
METANIZACIÒN
VOLUNTARIA
Digestores anaeróbicos, aplicado a: excedentes de
cosechas, cultivos energéticos, residuos agrícolas,
ganaderos, lodos.
GENERACION DE CALOR (calderas)
GENERACION DE ELECTRICIDAD (turbinas,
motores)
RESIDUOS
Puede aprovecharse nuevamente como
abono y/o fertilizante
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOG AS
PROCESO DE UNA PLANTA DE BIOGÁS
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
¿Cómo funciona una
planta de biogás?
https://www.youtube.com/watch?v=Vfpru30YOPM
BIOG AS
PROCESO DE UNA PLANTA DE BIOGÁS
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
PROCEDE
(Bio-residuos)
JARDINES Y PARQUES
•
COCINAS Y ALIMENTOS (Hogares,
bares, restaurantes, proveedores)
•
Transformación
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
ALIMENTOS
•
Mediante la GENERACIÓN de
ENERGÍA térmica y eléctrica en
sustitución de combustibles
fósiles.
•
EVITANDO EMISIONES de metano
en vertederos
¿VALOR
ENERGÉTICO?
Reduce las
emisiones de gases
de efecto
invernadero
•
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
INCINERACIÓN
energía
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN EL SIGUIENTE ORDEN DE PRIORIDAD
JERARQUIA
1.Prevención o reducción de producción de
residuos.
2. Recuperación de residuos por medio del
reciclaje, la reutilización y la recolección u
otro proceso que permita extraer materias
primas secundarias.
3.Uso de residuos como fuente de energía.
4.Vertido de residuos
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
RESIDUOS SOLIDOS URBANOS
NO todos los residuos que se incineran permiten la recuperación de energía. Aunque hoy día la mayor parte de las plantas de incineración de
residuos recuperan la energía procedente de la incineración, no todas lo hacen. De hecho, al referirse a los posibles destinos de los residuos
sólidos urbanos, algunos trabajos distinguen entre incineración con recuperación de energía e incineración sin recuperación.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
WASTELAND - Self Sufficient
Waste Treatment Facilities Arequipa, Peru
https://www.youtube.com/watch?v=JtFTiVQqFvg
BIOCARBURANTES o
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS
Combustible Liquido o gaseoso producido a partir de biomasa
MATERIAS PRIMAS
PRINCIPALES BIOCOMUSTIBLES
•
•
•
•
•
•
•
Aceites Vegetales (girasol, colza, soja.
Palma)
Aceite de fritura usados
Grasas animales
Biodiesel
Bioetanol
Biodimetileter
Biocombustibles sintéticos
VENTAJAS
DESVENTAJAS
•
•
•
•
•
SON RENOVABLES, proviene de materia
primas que pueden cultivarse o criarse
MAS LIMPIOS Emiten menos elementos
contaminantes
GENERAN EMPLEOS, fomenta inversion
APROVECHAN DESPERDICIOS
•
•
•
BALANCE ENERGETICO, calcular energía invertida en
producir vs la consumida.
EFECTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD, necesitan
contar con tierra para la producción de cultivos
energéticos.
EFECTOS SOBRE PRECIOS DE ALIMENTOS, pueden
disminuir la producción de alimentos aumentando
su precio
AUN ESTA EN PROCESO DE INVESTIGACIÓN
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOCARBURANTES o
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS
ETANOL
BIODIESEL
Alcohol etílico obtenido por fermentación
y destilación de jugos azucarados de
vegetales y la sacarificación de almidones
de cereales, frutos, raíces o rizomas de
diversos vegetales
Mezcla de Ester de ácidos grasos,
separados de la glicerina, obtenido luego
de la (*)transesterificación de grasas de
origen vegetal o animal.
Materias Primas: Caña de azúcar, maíz,
yuca, arroz, sorgo dulce, etc.
Materias Primas: Piñon blanco, higuerilla,
palma aceitera, etc.
(*)Es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un
alcohol. Estas reacciones son frecuentemente
catalizadas mediante la adición de un ácido o una base
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
BIOCARBURANTES o
BIOCOMBUSTIBLES LÍQUIDOS
BIODIESEL DE ALGAS
VENTAJAS:
• Alta producción de biomasa
• Diversidad de hábitats (agua dulce, residual, marina)
• Cultivo independiente de la calidad de tierra.
• Alto porcentaje de aceite.
DEVENTAJAS:
• Contenido energético menos que el Diésel,
• Aun no esta completamente desarrollado
(industrial)
• Posee costo elevado.
BIOPROCESO:
1. Cultivo de Microalgas
2. Crecimiento de Fotobioreactores
3. Cosechado de Microalgas
4. Procesado de Biomasa
5. Producción de Biocombustible
1.Cultivo
Aire comprimido
CO2
Circuito
Agua
3.Cosechado
4.Procesado
Algas +
Solvente
5.Producción
Prensado
Biodiesel
Nutrientes
Algas +
Solvente
Algas
2.Fotobioreactores
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
Tiempo
Bioetanol
Un edificio que genera energía
mediante la fotosíntesis de las
algas - hi-tech
https://www.youtube.com/watch?v=CjLdI3etLwQ&t=1s
USOS DE LA BIOMASA
TÉRMICA
Calefacción
Refrigeración
Producción Agua caliente
GENERACIÓN
ENERGIA
ELECTRICIDAD
Procesos industriales
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
Viviendas unifamiliares
Comunidades de vecinos
Barrios
Municipios enteros
USOS DE LA BIOMASA
TÉRMICA
1.Calderas o estufas individuales (hogares).
2.Calderas diseñadas para un bloque o edificio de
viviendas (Calefacción o Agua Caliente)
COMPONENTES
BIOMASA
1.
2.
3.
4.
5.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
CALDERA
Deposito intermedio
Alimentador
Cámara de combustión
Intercambiador
Deposito cenizas
DE
USOS DE LA BIOMASA
TÉRMICA
1
3.Redes de CALEFACCIÓN CENTRALIZADA (DISTRICT HEATING).
El sistema District Heating consta de los siguientes componentes:
1. La central térmica
2. La red de distribución
3. Las subestaciones de transmisión térmica en los edificios
4. Instalación Interior
2
3
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
District heating
https://www.youtube.com/watch?v=Qgxl4BJ7
DAw
TECNOLOGIAS DE CONVERSIÓN
COMBUSTIÓN
PROCESOS TERMOQUÍMICOS
(calor para generar reacciones)
PIRÓLISIS
GASIFICACIÓN
PROCESOS BIOQUIMICOS
(procesos bioquímicos en base a
enzimas, hongos, microorganismos)
DIGESTIÓN ANAEROBIA
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
TECNOLOGIAS DE CONVERSIÓN
COMBUSTIÓN
El combustible contiene carbono e
hidrógeno, éstos reaccionan con el
exceso de oxígeno para formar CO2 y
agua, liberando calor.
1.
2.
3.
4.
5.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
Entran a un cuarto de secado.
Incremento de la temperatura:
Combustión.
Biomasa se descompone.
Libera carbono residual.
Produce vapor
TECNOLOGIAS DE CONVERSIÓN
PIROLISIS
Calentamiento de la biomasa: 500 – 700 grados.
Atmósfera inerte: Sin elementos oxidantes
como el aire.
Dependiendo del tiempo:
- Pirólisis lenta: Se obtienen biocombustibles
sólidos, carbón vegetal (mayor poder
calorífico y combustibilidad)
- Pirólisis rápida: Se obtiene combustible
líquido.
Biomasa a usar: Biomasa lignocelulósica
(humedad baja). Es necesario realizar un
secado solar antes del proceso de pirolisis.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
TECNOLOGIAS DE CONVERSIÓN
GASIFICACION
Convierte el combustible
combustible gaseoso.
sólido
en
Ocurre cuando se produce una oxidación
parcial de biomasa a través del calor. Ello
produce un combustible compuesto por
una mezcla de gases, rico en CO y en
hidrógeno.
El gas obtenido puede ser enriquecido para
producir gas de mejor calidad: gas síntesis
o syngas.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
TECNOLOGIAS DE CONVERSIÓN
DIGESTION
ANAEROBIA
Es un proceso biológico en el que la
materia orgánica (estiércol, purines,
residuos agrícolas, lodos de aguas
residuales, residuos urbanos sólidos o
líquidos, residuos de la industria
alimentaria etc.), mediante la acción
de un consorcio de microorganismos
específicos y en ausencia de oxígeno,
se descompone en biogás y en
digestato.
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
¿BIOMASA EN EL PERÚ?
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
Imagen: BIOMAP PUCP o Atlas de
Bioenergía del Perú
Fuente: Grupo de Investigación Carbón
Biomasa – PUCP
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
La Central Térmica de Biomasa Huaycoloro de Petramás
28,294.80 MW por año
Imagen: Planta eléctrica en Huaycoloro que se distribuye electricidad a través de su
conexión con el SEIN (Sistema Eléctrico Interconectado Nacional)
Fuente: Petramas
•
•
•
•
Inició operaciones: 28 de octubre del 2011
3500 Toneladas diarios de basura
42% Residuos sólidos Lima Metropolitana
Central de Generación de 4.8MWh
Emplea el biogás generado en las plataformas del
relleno sanitario y se convierten en energía eléctrica al
iniciarse su conexión al SEIN (Sistema Eléctrico
Interconectado Nacional).
MSC. ARQ. ELIZABETH J. SALAZAR. HANCCO
Convertir basura en energía:
Petramás recibe premio en
Polonia por su lucha contra la
contaminación
Imagen: BIOMAP PUCP o Atlas de Bioenergía del Perú
Fuente: Grupo de Investigación Carbón Biomasa – PUCP
Imagen: BIOMAP PUCP o Atlas de Bioenergía del Perú
Fuente: Grupo de Investigación Carbón Biomasa – PUCP
Descargar