Subido por DOMINGA PAZ MACKENNA MOREL

Teoría Sistémica Familiar

Anuncio
TEORÍA SISTÉMICA FAMILIAR
TERESITA VALDÉS PRIETO
PSICOLOGÍA U. ANDES
Teresita Valdés P.
TEORÍA SISTÉMICO FAMILIAR
CONTEXTO:
Conjunto de relaciones que están actuando sobre un hecho y que ayudan a definirlo como tal.
-
Se busca entender la conducta humana a la luz de donde está inserta.
Todo está inserto en un contexto, desde la patología a la
No existe significado sin contexto  el síntoma no tiene significado si no se mira desde el contexto
Conducta se define mentalmente sana o enferma en función del contexto al interior del cual se produce.
Enfermedades: diferencias culturales.
 No quedarse con la visión de normalidad - anormalidad = salud - enfermedad  Hay que hablar de
funcionalidad - disfuncionalidad dentro de un contexto
LO SISTÉMICO:
Comprensión de los problemas individuales a la luz de los contextos importantes (sistemas) en los cuales las
personas se mueven.
Cambio en la comprensión de la visión de las conductas humanas normales y patológicas:
Visión Intrapsíquica
Visión contextual
SISTEMA:
Grupo de partes interrelacionadas sumada al modo en que funcionan en conjunto
- El primer contexto al cual se hizo referencia es la familia.  Por esto el termino teoría sistémica familiar.
- No se puede ver a un individuo sin un contexto familiar
1
Teresita Valdés P.
Familia como sistema:
Grupo de miembros familiares sumado al modo en que interactúan como
un todo funcional
P
M
H
Modelo ecológico Bronfrenbrenner:
FAMILIA:
Adaptabilidad:
Capacidad de un sistema para sobrevivir y mantener su coherencia en condiciones internas y externas
cambiantes
- Hay que tener capacidad para adaptarse, flexibilizar, buscar nuevas formas
- Implica asumir un nuevo rol
- En cada etapa del ciclo vital hay que adaptarse
Adaptabilidad de una familia:
Depende de su capacidad para crear un equilibrio flexible entre una situación excesivamente cambiante
(tendencia al caos) y una situación excesivamente estable (tendencia a la rigidez)
2
Teresita Valdés P.
- Adaptarse implica cambios, pero con cierta estabilidad, sin perder la identidad
Funcionalidad de la
Familia
Fruto de la adaptación
(que es continuo)
DIsfuncionalidad de la
familia
Deriva de la incapacidad
crónica de adaptarse
(desadaptación)
Adptabilidad Familia
 No hay funcionalidad o disfuncionalidad total, se ve en ciertos contextos, aspectos
3
Teresita Valdés P.
TEORÍA SISTÉMICO FAMILIAR
TSF
Es una forma de pensar en la clínica de las conductas humanas que empieza a tomar forma alrededor de los
años ’50. Es en este sentido un enfoque muy joven al interior de la psicología
VERTIENTES:
Vías de conocimientos por las cuales se llegó a la TSF
Práctico-Clínica
Teoría de la
comunicación
Teórico-Epistemológica
TGS
Vertientes TSF
Cibernética
1) Vertiente Práctico-Clínica:
En 1950 en un hospital para enfermos mentales se observó que luego de la visita de la madre a hijos
esquizofrénicos, éstos mostraban una agudización de los síntomas psicóticos.
- La familia importa en la clínica
- Ej.: doble vínculo
- La interacción con la familia influencia, genera y mantiene el problema
•
•
•
•
Rol de la madre  esquizofrenógena
Rol del padre  periférico
Relación entre cónyuges  conflictiva
Episodios psicóticos  relacionados con los ciclos de conflictos conyugales
4
Teresita Valdés P.
2) Vertiente Teórica-Epistemológica:
a) Teoría de la comunicación humana:
Axiomas y sus patologías. Watlzlawick, Beavin y Jackson, 1951
b) Teoría General de sistemas (TGS):
Se trata de una teoría que estudia las pautas generales que regulan el funcionamiento de todos los
sistemas, especialmente los vivientes, por ejemplo hombre, familia. Von Bertalanffy
c) Cibernética:
Ciencia de las pautas y de la organización, es decir que estudia las reglas de funcionamiento de las
organizaciones, entre las cuales las humanas, los sistemas vivientes. Von Foerester, Gregory Bateson,
Robert Weiner, Magoroh Maruyama, Ilya Prigogine, entre otros
SETTING (ENCUADRE):
Evolucionó junto con el contexto
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Individual (intrapsíquico)
Diádico (madre-hijo)
Tríadico (madre-hijo-padre periférico)
Familiar nuclear
Familiar extenso
Familiar en “contextos”
Individual en sus “contextos”
5
Teresita Valdés P.
PRECURSORES DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO
BASES EPISTEMOLÓGICAS
Práctica
Doble vínculo
TSF
T. Comunicación humana
TGS
Teórica
Cibernética
Constructivismo
Construccionismo
6
Teresita Valdés P.
VERTIENTE PRÁCTICA
DOBLE VÍNCULO
- Bateson, establece nuevo foco. Mira la comunicación humana “en la esquizofrenia”. Se da cuenta que los
pacientes empeoraban cuando iban sus madres a verlos.
- Hipótesis “Habrían patrones comunicacionales familiares que incidían en el desarrollo de los síntomas de
los esquizofrénicos”.
- Comienza a traer a los familiares a vivir a los hospitales para estudiar los patrones de interacción.
- Concepto de Doble vínculo: incide en los síntomas esquizofrénicos de niño en su adultez.
- Tiene una característica central que es una situación en la cual la persona haga lo que haga no puede
“escapar”.
DOBLE VÍNCULO:
Elementos:
Hay un patrón comunicacional disfuncional (≠ patrón enfermo)
1.
Entre 2 o más personas:
Uno es el victimario y el otro es la víctima.
2. Es una experiencia repetida, se desarrolla a lo largo del tiempo:
Hay un patrón de interacción, comunicación constante. Por lo tanto, el niño puede predecir que la
comunicación va a ser así con su madre en el próximo encuentro.
3. La situación en la que se encuentra el niño es fundamental para la sobrevivencia:
Sería abandonar al cuidador. El que genera el doble vínculo es un cuidador importante para la víctima, hay
un lazo afectivo y por lo tanto, necesario para la supervivencia. De esta manera, el doble vínculo se
mantiene por no poder enfrentar al victimario. Si llegara a confrontarlo, puede abandonarlo
4. Instrucción mensaje negativo primario:
No bajo el amor y el desarrollo. La confusión no favorece el crecimiento ni el desarrollo. Estos mensajes
limitan el desarrollo.
5. Instrucción negativa secundaria:
Contradice lo que dice la primera. Por vías no verbales se comunica una instrucción contraria.
7
Teresita Valdés P.
6. Mensaje implícito que prohíbe comentar la situación.
Si se lo comunica a la madre ella se enoja y contra argumenta con base en lo explicito. Por lo tanto,
aprende a comunicarlo a través de síntomas (delirio en EZQ)
En consecuencia:
El EQZ aprendió a comunicarse metafóricamente porque la comunicación directa era peligrosa para la
supervivencia.
- “Se dice pero no se reconoce, se dice pero no se dice”.
- Imposibilidad de hablar de lo que ocurre.
En la actualidad se ve cómo se va manteniendo este patrón de comunicación y con esto de van generando y
manteniendo los síntomas
8
Teresita Valdés P.
VERTIENTE TEÓRICA
-
Científico del Renacimiento v/s Moderno
Siglo XIX método analítico reduccionista
Siglo XX elementos y sus relaciones.
El método científico corresponde al pensamiento analítico  dividir para comprender
Segunda Mitad del siglo XX:
-
La Cibernética: Weiner
La Teoría de la comunicación: Bateson
Maturana y Varela
Biología: Von Bertalanffy
 Buscan un aporte multidisciplinario y una explicación universalista que permita la comprensión de todos los
fenómenos de una disciplina.
9
Teresita Valdés P.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
El grupo se reúne en Palo Alto por iniciativa de Gregory Bateson para estudiar la comunicación humana,
inicialmente normal y después patológica.
- La comunicación es lineal (emisor  receptor), pero también existe circularidad porque el receptor
también influye en el emisor. Se genera un círculo donde existe retroalimentación.
Emisor
Mensaje
Receptor
- No se ve sólo al individuo, sino que a la díada en interacción comunicacional en relación a un contexto
- Tiene reglas que regulan la comunicación. Cuando se transgreden aparecen las patologías
- Patologá  trasgresión del axioma que genera disfunción
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN Y SUS PATOLOGÍAS:
AXIOMA
1. Imposibilidad
no comunicar
de
- Siempre estamos comunicando, de manera verbal o
no verbal
- No se puede no comunicar (el silencio también
comunica)
- No se puede no responder. No se puede no
comprometerse en una comunicación
2. Nivel de contenido
y de relación: Toda
comunicación tiene
un
nivel
de
contenido y otro
relacional,
el
segundo clasifica al
primero y es, por
ende,
una
Cada vez que nos comunicamos lo hacemos en tres
niveles:
1. Contenido: Lo que se dice y qué se hace. Verbal y no
verbal
2. Metacomunicación: instrucción sobre cómo se debe
entender la comunicación
3. Contexto: Lugar relacional o físico más amplio al
interior del cual se da la comunicación
PATOLOGÍA
Intentar no comprometerse en una
comunicación con la ilusión de poder no
comunicar
1. Rechazar
abiertamente
la
comunicación: rechazar sin asumir
que la rechazo (no quiero hablar del
tema)
2. Descalificar la comunicación del otro
(bajar la mirada)
3. Uso de síntomas que impide la
comunicación: el síntoma me lo
impide (no quiero hablar ahora, me
duele la cabeza)
De menos a más gravedad:
1. Acuerdo en nivel relacional y no de
contenido (quiero estar contigo,
pero no quiero ir a la playa)
2. Acuerdo en nivel de contenido, pero
no relacional (quiero ir a la playa,
pero no contigo)
3. Confusión en ambos niveles (no
quiero ir a la playa y no quiero estar
10
Teresita Valdés P.
metacomunicaión
3. Los seres humanos
se
comunican
tanto
a
nivel
digital,
como
analógico
Comunicación sana: Hay acuerdo entre el nivel de
contenido y el de relación (vamos a la playa a estar
juntos)
Digital: lenguaje de signos arbitrarios que no guarda
ninguna relación de semejanza estructural con aquellos
que quiere representar (palabras, letras)
Analógico: lenguaje de símbolos que en algún grado se
parecen a aquello que quieren representar (dibujos,
gestos, no verbal)
contigo)
1. Incongruencia entre el nivel digital y
analógico: entonces uno puede ver
contradicciones entre lo que se dice
y se hace. (doble vínculo)
2. Dificultad para traducir lo analógico
a digital: ponerle palabras a los actos
porque los actos son ambiguos (una
alumna se fue de la sala, la
profesora lo interpreta como que
está aburrida, pero en realidad iba a
contestar una llamada importante)
3. Cuando uno no puede decir (poner en
palabras) lo que siente y lo expresa en
somatización  fue incluido en
patología del axioma 1
4. Puntuación de la
secuencia
de
comunicación: La
naturaleza de una
relación depende
de la puntuación
de las secuencias
de comunicación
entre
los
comunicantes
5. Simetría
o
complementarieda
d:
Todos
los
intercambios
comunicacionales
son o simétricos o
complementarios
- Cada comunicación es una secuencia de interacciones
1. Puntuación
distinta
de
una
- Las interacciones son circulares, pero el proceso de
determinada secuencia de hechos
puntuación equivale a definir de forma lineal las 2. Malos entendidos
interacciones.
- Por ejemplo: cuando él llega a la casa se encierra en la
pieza de estar a leer el diario y escuchar música.
• Puntuación de ella: no quiere estar conmigo
• Puntuación de él: no quiero molestarla.
- La manera en que puntúa define la relación que
tenemos con el otro
- La relación se configura bajo la interpretación. Lo que
cada uno interpreta va generando la relación
Simetría: la igualdad entre los comunicantes (derechos y 1. Relación metacomplementaria: en
deberes).
que uno de los miembros impulsa al
otro a definirla, como simétrica o
Complementariedad: una de las dos personas se
complementaria. (Ejemplo clínico: el
encuentra en una posición inferior (posición baja) y la
poder del débil. El débil quiere que el
otra en una posición superior (posición alta). Posición
otro asuma un rol superior o un rol
jerárquica.
que no le corresponde. Mamá enferma
actúa como débil y los hijos asumen su
- Flexibilizarse implica ir moviéndose entre simetría y
rol)
complementariedad en distintos momentos
2. Escalada Simétrica: Cada miembro se
siente en una relación inferior con
respecto al otro y constantemente
está realizando maniobras para
ponerse en una posición de igualdad o
superior al otro.
3. Complementariedad rígida: uno de los
dos miembros define la relación en un
determinado modo y si el otro quiere
seguir en relación con él/ella tiene que
seguir esta definición. (Si quieres
seguir en esta casa, respeta mis
reglas)
11
Teresita Valdés P.
H. MATURARA, CONSTRUCTIVISMO Y
CONSTRUCCIONISMO
HUMBERTO MATURANA:
Llegó a la conclusión de que los seres humanos no tenemos la capacidad de distinguir entre percepción e ilusión
o sea de ser objetivos y de hacer afirmaciones sobre el mundo, de una forma independiente de nosotros, ya que
todas las afirmaciones cognoscitivas que hagamos tienen que ver constitutivamente (en termino de constitución
del sistema nervioso central) con nosotros.
- Su concepción cuestiona un presupuesto básico: “la existencia de una percepción objetiva independiente
del observador, que puede ser conocida por éste”.
- Ninguna observación existe de manera independiente de quien observa, de quien distingue. Por ejemplo,
una manzana puede ser distinguida como fruta o como proyectil.
- Cada uno de nosotros tiene un cierta biología a través de la cual se aproxima a la realidad y esa biología
determina aquello que podemos percibir y aquello que no.
- El sistema nervioso es un sistema cerrado (no se modifica) en el cual está determinado, en base a su
estructura, lo que puede gatillar y que no, y su forma de operar. Por lo tanto, no podemos acceder a una
realidad completa, absoluta y única
- Por lo tanto, el SN operaría como una red cerrada, no llega cualquier cosa del medio ambiente sino que
llega lo que el SN puede captar.
Consecuencias de que los seres vivos estén determinados estructuralmente:
1. La estructura determina en ellos lo que ocurre en cada instante
2. La estructura determina lo que admite como perturbación (información, percepción) y que no
3. Un agente externo solo puede desencadenar o gatillar en el sistema un cambio de estado o una distinción
que está determinada en su estructura: yo no puedo provocar algún efecto en otro organismo, el efecto
depende de su estructura.
- Cuestiona nuestra posibilidad de ser objetivos frente a lo que percibimos  la objetividad no existe, todo
es subjetividad
- Todas las afirmaciones que hacemos del mundo son afirmaciones de nuestra percepción subjetiva del
mundo y no una percepción objetiva del mundo.
- Podemos llegar a consenso sobre lo que vemos porque somos biológicamente similares, por lo tanto cada
afirmación que nosotros hagamos habla más de nosotros mismos que de lo que tratamos de describir.
 Cuestiona la existencia de una realidad objetiva independiente del observador.
12
Teresita Valdés P.
- La objetividad entre paréntesis  podemos conocer la realidad, pero bajo nuestras limitaciones. No existe
la posibilidad de conocer una realidad independiente del observador (La objetividad sin paréntesis es la que
no puede darse por nuestro SNC)
- La realidad está especificada por las distinciones que hacemos.
- Existe un multiuniverso: es decir múltiples versiones de como suceden las cosas.
Implicancias prácticas para la psicoterapia:
1. El terapeuta es parte de lo que observa en terapia:
El terapeuta construye desde si mismo lo que ve en terapia. El observador pasa a ser un observador
participante y no existe la posibilidad de ser un observador objetivo en el sentido de que el observador crea
lo observado. “cuando un terapeuta afirma que un paciente tiene esto”habla de la propia percepción de
ese sistema.
2. Esto trae la mirada del terapeuta a si mismo:
La invitación es a que el terapeuta se vea como activo constructor de lo que sucede en terapia, parte de
esto, pasando a ser un solo sistema con quienes están en terapia. De aquí la importancia de conocerse y
conocerse en el propio modo de percibir. La importancia del trabajo de la persona del terapeuta.
3. La realidad es una realidad construida:
Consecuencia de constructivismo es el profundo respeto por la construcción de otro y también la
conciencia que tenemos de nuestra propia subjetividad.
4. La visión del terapeuta es una visión alternativa:
Es otra forma de construir lo vivido para sufrir menos.
CONSTRUCTIVISMO:
Yo soy limitada para ver la realidad y se llega a un consenso desde las limitaciones
Características:
1.
2.
3.
4.
5.
Objetividad entre paréntesis  no puedo acceder a la realidad absoluta
El observador es parte de la realidad que observa
Clausura operacional estructural del SN  SNC limitado
Nace de la visión de Maturana y de Varela.
Nunca vamos a saber si percibimos las mismas cosas.
13
Teresita Valdés P.
CONSTRUCCIONISMO:
La realidad no esta totalmente entre paréntesis.
La realidad está socialmente construida, lo real es lo que se construye en la relación entre el tú y el yo.
- Clausura Social: Clausura de las construcciones sociales, por las cuales lo que muchas veces aceptamos y
validamos en una determinada cultura no lo está en otra cultura. Lo real varía en función de la cultura.
- Construyo con otro la verdad y varía en función de la cultura. Construimos la realidad con otros
- Para entender a alguien tengo que acceder a su cultura y realidad (empatía)
- Da un marco de referencia asequible para comprender la naturaleza de la funcionalidad o disfuncionalidad
de la problemática o de las situaciones que aquejan a las personas, pero este marco es relativo o viene
construido culturalmente.
CONSTRUCTIVISMO Y CONSTRUCCIONISMO:
1. Cibernética de segundo orden  porque el observador es parte de lo observado.
2. No hay ninguna persona que tenga mis mismas características sociales porque todos tenemos historias de
vida diferente, hay que compartir información para construir categorías sociales compartidas con el
paciente.
3. Lo que me pasa con un paciente no es sólo de su patología sino lo que a mí me pasa según mis
construcciones con ese paciente.
14
Teresita Valdés P.
TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)
LUDWIG VON BERTALANFFY
1. Modelo de sistema abierto o viviente  se diferencia de los sistemas cerrados porque presenta procesos
de intercambio constante con su entorno.
2. Sistema abierto: son aquellos que son capaces de innovar en su estructura en virtud de los intercambios
con el ambiente. Pueden recibir señales del ambiente y producir cambios  produce cambios en la
conducta de acuerdo a lo que percibe
Energía
Control
Organización
I.
Equifinalidad
Sistemas
abiertos
Diferenciación y
especialización
ORGANIZACIÓN:
Si el sistema se define como “un grupo de partes interrelacionadas sumadas al modo en que funcionan en
conjunto”. Los elementos se relacionan de una manera consistente, describible y predecible.
-
El todo es más que la suma de las partes
Los elementos funcionan organizadamente
Cada miembro de la familia (parte del sistema) adquiere significado en su conducta
Cada parte influye en los demás y en el funcionamiento general
Los roles de uno ayudan a mantener el rol de los otros
15
Teresita Valdés P.
1) Totalidad:
“El sistema es una entidad que es mayor que la suma de cada una de las partes”
- Por lo tanto las propiedades de un sistema no se reducen a las propiedades de sus componentes, sino que
las relaciones entre los elementos de un sistema o entre este y su ambiente son de vital importancia para
su análisis.
• Ningún sistema puede ser totalmente entendido o explicado una vez que ha sido dividido en parte
• Un elemento o sub-grupo de elementos dentro del sistema no puede ser pensado como actuando
en forma independiente.
- Así la comunicación y el comportamiento hay que considerarlos en su contexto y no de manera aislada o
tratarlo aisladamente. El comportamiento de una persona hay que considerarlo en relación con el sistema
mayor del cual forma parte (por ejemplo familia).
• El cambio en una de sus partes provoca un cambio en todas las demás y en el sistema total  por
lo tanto, cada integrante mantiene el problema
• Para analizar al individuo hay que insertarlo en su familia y su familia en el contexto
• Tener siempre presente a la familia (no sólo físicamente). No pensar al individuo en forma
independiente
• Comprender el comportamiento en relación al sistema al cual forma parte
• Enfoques interrelaciónales
2) Límites o fronteras:
“Aquellas líneas que separan al sistema de su entorno o supersistema y que define lo que le pertenece y lo que
queda afuera de él”.
- Todos los sistemas y subsistemas tienen límites.
- Definen la identidad
- Distintos grados de permeabilidad: esto define la facilidad o dificultad de los elementos para moverse
afuera y adentro del sub-sistema.
- Define el grado de abertura del sistema hacia su ambiente.
- Hay también límites individuales que definen
la identidad individual
A
P
F2
M
H
F3
16
Teresita Valdés P.
3) Jerarquías:
Los sistemas se ordenan jerárquicamente, de modo que unos incluyen a otros, y algunos están subordinados a
otros (poder, importancia).
•
•
•
•
•
II.
Comunidad
Colegio, Trabajo, Iglesia
Familia
Matrimonio
Padre – madre – hijos
CONTROL:
Tiene que ver con los mecanismos de balance, estabilización y cambio de los sistemas vivientes.
- Sugiere una imagen con elementos en interacción constante y dinámica, capaces de relacionarse entre ellos
a través de una serie de complejos y delicados mecanismos que:
1. Los mantienen dentro de los límites aceptables
2. Permiten la adaptación
- En todos los sistemas hay momentos de cambio y de estabilización (homeostasis)
- Se reciben señales del ambiente para ir cambiando
Elementos del control:
Homeostasis
Retroalimentación (+)
y Retroalimentación (-)
Adaptación controlada v/s crecimiento desmedido:
Desarrollo desmedido: Un miembro quiere mucho desarrollo sin medir los cambios que se producen en el
sistema
- Si no hay cambio o hay cambio desmedido, es porque no se están recibiendo las señales del ambiente
- En homeostasis hay equilibrio, se estabiliza lo aprendido
17
Teresita Valdés P.
Homeostasis
III.
Crisis (transición)
Homeostasis
Crisis (transición)
Homeostasis
SEÑALES DEL
AMBIENTE
FB
ENERGÍA: (se vuelve a tomar en la teoría cibernética)
•
•
Fuentes de energía  calor, luz, nutrientes, el agua
Fuentes de energía en la familia  cariño, apoyo, contención
Entropía
Negentropía
Entropía:
Ley de degradación de la energía.
En un sistema cerrado una determinada energía no se convierte en una cantidad equivalente de trabajo o
movimiento, en cuanto hay una perdida gradual. Es la tendencia universal a la desorganización y al caos.
Por ejemplo, una familia que se cierra mucho a su entorno, pierde redes de apoyo que son un elemento de
resiliencia, y tiene mayor riesgo de “enfermarse”.
Negentropía
Es la energía destinada a la organización y el orden.
Sistemas abiertos
Todos los sistemas luchan contra la desorganización y el desorden, a medida que los sistemas funcionan pierden
energía. Los sistemas vivientes tienden a mantenerse organizados y así ir contra la entropía.
Tiempo invertido en lograr un nuevo equilibrio
18
Teresita Valdés P.
IV.
EQUIFINALIDAD:
Capacidad de los sistemas de llegar a un mismo estado final a partir de puntos de vista iniciales distintos, ya que
los resultados están más determinados por la naturaleza misma del proceso que por las condiciones iniciales
 El comportamiento de una persona puede ser comprendido exclusivamente a partir de la configuración
actual de sus interacciones sin necesidad de hacer referencia a sus orígenes pasadas o a sus motivaciones.
V.
DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN:
Una especialización funcional.
Originalmente los sistemas están formados por partes que potencialmente pueden cumplir múltiples funciones.
Durante el desarrollo surge, a partir de la interacción dinámica entre los componentes, un cierto orden que
impone restructuraciones y especializaciones a estas partes, que especializadas pueden ser potencialidad
multifuncional.
- Se van especificando en sus roles
19
Teresita Valdés P.
TEORÍA CIBERNÉTICA
- Contexto revolución industrial
- Influencia de las leyes de la termodinámica
Influencia de la termodinámica:
Parte de la energía que se aporta a una máquina no se transforma en trabajo sino que se “Gasta” en el proceso
de esa transformación.
1. Entropía  Tendencia inevitable al desorden a partir de la dispersión irreversible de energía.
Inevitablemente parte de la energía se pierde en el proceso. Es una energía que no se ocupa y que genera
desorden
2. Negentropía  Procesos tendientes a revertir esta dispersión de energía. (Feedback Negativo: corrige la
desviación)
Corrección de la
desviación
1ª CIBERNÉTICA
Retroalimentación
negativa
Homeostasis
CIBERNÉTICA DE 1º
ORDEN
CIBERNÉTICA
De los sistemas
observados
Amplificación de la
desviación
2ª CIBERNÉTICA
CIBERNÉTICA DE 2º
ORDEN
Retroalimentación
positiva
De los sistemas
observantes
Cambio
20
Teresita Valdés P.
CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN:
PRIMERA CIBERNÉTICA
Norbert Wiener:
Acuñó por primera vez este término para denominar a las áreas que se dedican al estudio de la organización,
control e información.
1ª Cibernética: “La ciencia interdisciplinaria, que estudia los problemas de control, intercambio y procesamiento
de las informaciones en las maquinas (sistemas cerrados) y en los sistemas vivos (hombres…)
RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA:
1. Fenómeno básico para mantener la organización.
2. Con esto se espera neutralizar el proceso de desviación.
3. Procesos que optimizan el logro de un objetivo dado.
HOMEOSTASIS
Procesos autocorrectivos
 La homeostasis puede lograr un equilibrio funcional o un equilibrio disfuncioal
EN TERAPIA FAMILIAR:
Énfasis en:
Negentropía = Corrección de la desviación = Retroalimentación negativa
Negentropía
Corrección de
la desviación
Homeostasis
Familiar
Fb (-)
21
Teresita Valdés P.
Mecanismos negentrópicos en la familia: ejemplos
Cuando están claros, la regulación ocurre con claridad
1. Reglas familiares
2. Mitos familiares  Historias familiares que se relacionan con la identidad de la familia. Pasa a ser un valor
en la familia, marco lo que se espera. Algo pasa cuando alguien se sale de ellos.
3. Pautas relacionales  Manera circular en que se relacionan los miembros de una familia. Se establecen
implícitamente por parte de todos. Hacen predecible la relación. Ej.: colusiones
22
Teresita Valdés P.
CIBERNÉTICA DE PRIMER ORDEN:
SEGUNDA CIBERNÉTICA
M. Maruyama:
1. Morfostasis  principio del mantenimiento de la constancia de un sistema y de sus estructuras.
2. Morfogénesis  principio de cambio estructural que se refiere a la formación y desarrollo de las
estructuras de un sistema.
 Planteó que no sólo era importante la morfostasis, sino también la morfogénesis. En cada situación los
procesos de desviación y amplificación se equilibran mutuamente.
 Una crisis provoca cambios, un desarrollo superior
RETROALIMENTACIÓN POSITIVA:
Retroalimentación: método de control de un sistema mediante la reinserción en él de los resultados de su
actuación pasada.
1. Negativa o de Compensación: proceso que contrarresta la desviación en dirección opuesta al cambio
inicial  detiene la diferencia
2. Positiva: proceso que amplifica la desviación en la misma dirección del cambio inicial  amplifica la
diferencia
Homeostasis: estado interno relativamente constante de un sistema que se mantiene mediante autorregulación
- Dan Jackson: “función homeostática del síntoma”
SE LE DA IMPORTANCIA AL CAMBIO, ES DECIR, A LA RETROALIMENTACIÓN POSITIVA
EN TERAPIA FAMILIAR:
Cambian las teorías y enfoques sobre el trabajo con las familias:
•
•
Movimientos desequilibrantes
Actividades Provocativas
Intervenciones generadoras de crisis
23
Teresita Valdés P.
CIBERNÉTICA DE SEGUNDO ORDEN
Von Foester:
Relacionado con constructivismo
EPISTEMOLOGÍA TRADICIONAL:
Considera que la realidad existe independientemente de quien la observa.
- La ciencia intenta encontrar la causa de los fenómenos, de manera de lograr control y predicción de los
fenómenos.
1. Conductismo  medir conducta
2. PA  objetivar el proceso de observación
- Las propiedades del observador, no deben ser incluidas en la descripción de sus observaciones
- La realidad existe independiente de quien observa
- Se aproximan desde el modelo científico objetivando la realidad
NUEVA EPISTEMOLOGÍA:
Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador
- El acto de observar influye sobre el objeto observado al punto de anular toda expectativa de predicción de
parte del observador
- Cibernética de 2º Orden  introduce en la observación del observador.
- Se toman en cuenta las características del observador
 Se ve a la familia CON el terapeuta ahí, por lo tanto hay que incluirlo, tomarlo en cuenta.  Nuevo sistema:
SISTEMA TERAPÉUTICO
El Observador pasa a ser parte de lo observado, por lo que la descripción de su observación, es en parte una
descripción de quién genera esa descripción. (La objetividad nunca es total)
RECURSIVIDAD
24
Teresita Valdés P.
RECURSIVIDAD:
Secuencia de causa y efecto que remite a una primera causa y la confirma o modifica
(manera de explicar los fenómenos)
Los procesos se van perpetuando porque lo que ocurre es causa y efecto de otra cosa  nunca hay un final
Hay una imposibilidad de cambio  se perpetúan los problemas porque la familia espera ese comportamiento
Causa
Efecto
Causa
Causa
Causa
Efecto
Efecto
- El cambio epistemológico no tiene que ver con asumir tantas realidades como personas hay. (Eso ya lo
decía el Psicoanálisis).
- El cambio está en que nunca se logra aislar la propia realidad como un elemento de Observación
25
Teresita Valdés P.
TEORÍA FAMILIAR
MURRAY BOWEN
- Comenzó sus estudios a partir de la observación de relación de simbiosis entre EQZ y sus madres  madre
esquizofrenógena
- Posteriormente también incluye el rol del padre introduciendo el concepto de triángulo como manera de
atenuar los conflictos entre dos personas incluyendo una tercera.
- Postula la existencia de un apego familiar que conlleva a masa indiferenciada del yo familiar
- Grado de fusión en la familia nuclear  reactividad emocional. A mayor fusión, mayor reactividad
TRIÁNGULO
Al hablar de una tercera persona en sesión
- Escuchaba mejor
- Menos reactividad emocional
Reafirmó concepto de triángulo
Cuando dos personas viven un conflicto que
no saben cómo resolver presentan una
automática tendencia hacia disociarlo hacia
una tercera
Triángulo como unidad relacional básica
Si un triángulo no es capaz de contener la
tensión emocional activa otros triángulos :
laberinto de triángulos
 El triángulo es normal, tendemos a él  El problema es la triangulación
Cierto grado de triangulación es común
26
Teresita Valdés P.
TRIANGULACIÓN:
Se usa a un tercero para no enfrentar los conflictos de la relación.
- El tercero pasa a ser una forma de escapar de la relación y así, no se enfrentan los conflictos.
- Se carga a un tercero con mucha carga emocional y responsabilidad
- Es una forma de homeostasis
Ejemplo triangulación:
M
conflicto
P
El hijo llama la atención y desvía la atención de sus padres. La mamá deja de
preocuparse por el conflicto con el papá y desvía su atención sólo hacia el
hijo
H
EQZ
DESTRIANGULACIÓN:
En el 1966 Bowen vivió una profunda crisis en su familia nuclear y se dio cuenta que había sido influida:
Decició destriangularse
Evidencia de la necesidad del trainning del
terapeuta
“tu señora vino a hablarme de un cuento
que tiene contigo, me pregunto porque lo
cuenta a mí”.
Trabajar con la propia familiar de origen
para destriangularse
Objetivo de la terapia: volver a la familia de origen, desarrollar relaciones personales con cada cual y
aprender a hablar de asuntos familiares sin ponerse emocionalmente reactivo, involucrarse y tomar
parte de triángulos.
(En las terapias familiares se evitan las triangulaciones más que en las terapias individuales, porque el
tercero está ahí)
27
Teresita Valdés P.
LA TEORÍA FAMILIAR
COMUNICACIÓN EMOCIONAL:
Acento en un componente particular de la comunicación no verbal  comunicación emocional
Respuesta visceral de un miembro de la familia frente a la ansiedad o al cambio de humos de otro miembro
(indiferenciación)
PROCESO DE PROYECCIÓN DE LA FAMILIA:
Proceso de indización (proyectar en el paciente índice los problemas de la familia)  proceso de proyección de
la familia
Se transmite un problema a uno de los miembros de la familia durante años de reproches y críticas, codificadas
después por un diagnóstico
FAMILIA:
Conjunto de distintos subsistemas emocionales y relacionales
1. Emocionales: fuerzas que motivan al cambio
2. Relacionales: modo en que se expresa, que comprende: comunicación, interacción y otras modalidades
relacionales
Lo que ocurre en la relación se relaciona con la emoción y vice-versa
Relación
Emoción
SÍNTOMAS EMOCIONALES: EJE I
Son considerados pruebas de disfunción familiar, más que como fenómenos intra psíquicos.
28
Teresita Valdés P.
ROL DEL TERAPEUTA:
1. Experto en la comprensión de los sistemas familiares
2. Ingeniero que ayuda a la familia a restablecer sus equilibrios
funcionales perturbados
1ª CIBERNÉTICA
OBJETIVOS GENERALES DE UNA PSICOTERAPIA:
1. Ayudar a los miembros de la familia a convertirse en “expertos del sistema”
O
2. Que sean capaces de conocerlo tan bien cuanto basta para poderse readaptar solos, sin ayuda de un
experto externo, en caso en que reaparezca la tensión en el sistema.
29
Teresita Valdés P.
MASA INDIFERENCIADA DEL YO
FAMILIAR
Grado de aglutinamiento de la identidad emocional de la familia nuclear, que está presente, en distintos niveles,
desde lo más a lo menos evidente, en toda familia.
“Modos de respuesta emocional” que caracterizan el proceso emocional al interior de la familia nuclear  si
muchos tienen un alto grado de respuesta emocional: hay un mayor grado de indiferenciación
En familias con bajo nivel de diferenciación:
Al variar la intensidad del proceso emocional y del estado funcional de las relaciones, varían el número de
personas que en esto están implicadas, de manera que:
a) En períodos de tensión  el proceso puede implicar toda la familia e incluso a conocidos
b) En períodos de clama  se mantiene relativamente dentro de una pequeña parte de la familia (como
sucede en las familias simbióticas donde el proceso emocional salta de madre a hijo y vicerversa, mientras
que el padre permanece aislado)
Versiones más agudas del funcionamiento de la masa indiferenciada del yo familiar: folie a deux
“Folie a deux”: locura de a dos, psicosis compartida
Ejemplo: sectas
(Literalmente "locura compartida por dos") es un raro síndrome psiquiátrico en el que un síntoma de psicosis
(particularmente una creencia paranoica o delirante) es transmitida de un individuo a otro
EL TRIÁNGULO:
a) En períodos de calma:
1. Dos miembros forman una alianza emocional placentera
2. El tercero queda en una incómoda posición de extraño
3. El tercero trata de conquistarse el favor de uno de ellos o de efectúa en rechazo que puede ser
programado para conquistar
30
Teresita Valdés P.
b) En períodos de tensión:
1. El extraño ocupa una posición privilegiada
2. Los otros dos: ambos con un fuerte compromiso emocional
3. Esfuerzos por involucrarlo
4. Si la tensión crece, una mayor cantidad de personas ajenas se verán envueltas
5. Triángulos emocionales interdependientes  se activan otros triángulos
CONTINUUM DE NIVELES DEL GRADO DE DIFERENCIACIÓN DEL SÍ MISMO:
No diferenciación
Indiferenciación del sí mismo
Diferenciación del sí mismo
Masa indiferenciada del yo familiar
Masa indiferenciada del yo
familiar
Modo en que circulan las emociones
al interior de la familia nuclear
Grado de diferenciación del sí
mismo
Grado de independencia emocional que los
miembros de la familia presentan con
respecto a la familia nuclear o extensa
PROYECCIÓN FAMILIAR:
Proceso de proyección mediante el cual los problemas de los padres se trasmiten a los hijos.
(En familias con menos diferenciación hay más proyección)
Depende de:
1. Interdependencia multigeneracional de los campos emocionales.
2. Trasmisión de distintos grado de madurez o inmadurez. (Hecha por los padres a través de varias
generaciones)
31
Teresita Valdés P.
ESCALA DE DIFERENCIACIÓN DEL SÍ MISMO:
Sistema teórico que concibe todo el funcionamiento humano según un continuo de “niveles básicos de
diferenciación” que implican distintos niveles “funcionales del Yo” (Falso self, Verdadero- Self).
Psicosis
violencia y enfermedad física
0-25
Nivel profundo de fusión
Estados psióticos,
cuadros delictivos
Aislamiento, conflicto,
Cuadros neuróticos
- Los criterios son para personas individuales
- Clasifica los individuos entre 0 y 100 puntos de diferenciación.
• 0 indican “absoluta in diferenciación” o grado máximo de “no sí mismo”
• 100 el grado máximo de “diferenciación” o “diferenciación total del sí mismo”
- No existen los extremos totales
25-50
Fusión menos intensa
Síntomas físicos o
emocionales intermitentes
en tensión
50-75
Nivel bajo de fusión del yo
fusión menos intensa” y
I.
Independencia emocional 
pueden moverse en
cualquier sistema relacional
75-100
Máximo grado de
diferenciación
(0-25): “Nivel profundo de fusión” y “escasa diferenciación del sí mismo”:
1. Totalmente dependientes en su funcionamiento de los sentimientos que los demás sienten con respecto
a ellas.
2. Despliegan tanta energía para mantenerse amadas.
3. Toman las decisiones basándose en lo que sienten e intentando sentirse mejor.
4. Son incapaces de usar un “Yo” diferenciado /Yo siento... creo... haré... no haré...
5. Crecen como apéndices de la masa indiferenciada del Yo familiar y buscan a lo largo de su vida otras
personas desde las cuales depender y que le den en préstamo la fuerza suficiente para funcionar
6. veces logran funcionar sin síntomas toda la vida (complaciendo la persona desde la cual dependen
emocionalmente y adoptando un tipo de funcionamiento “Falso-Self”).
7. Poco adaptable y cae fácilmente en desequilibrios emocionales.
8. EQZ grave (psicosis) se encuentra en un nivel 10 o por debajo de esto.
9. Fusión emocional es altísima: mecanismos para crear distancia emocional son muy fuertes y primitivos:
10. aislamiento, conflicto, violencia y enfermedad física.
11. Cuanto más bajo en la escala se encuentra un individuo, más inadecuadas son sus comunicaciones
significativas.
32
Teresita Valdés P.
II.
(25-50): “una fusión menos intensa” y “un sí-mismo poco definido” o “la capacidad potencial de diferenciar
el propio sí mismo”:
1. Son persona cuyo humor y emociones varían con el variar de las del ambiente
2. Emplean excesiva energía vital en amar y recibir amor y aprobación, que es poca la que les queda para
actividades auto determinadas para logros.
3. Basan las decisiones importantes de la vida desde la aprobación de los superiores y la gratificación
relacional.
4. Las personas del sector más bajo de este cuartil cuando entran en tensión desarrollan temporalmente
estados psicóticos, problemas delictivos, u otros síntomas de igual intensidad.
5. Las de la parte más alta desarrollan cuadros neuróticos.
6. Las personas de este cuartil a diferencia de las del primero pueden desarrollar más el propio grado de
diferenciación, están en una posición de “posibilidad” pero de baja “probabilidad”.
III.
(50-75): “un nivel bajo de fusión del yo” y “un mayor grado de diferenciación”:
1. Presentan opiniones bastante definidas con respecto a temas fundamentales.
2. Pero sometidos a tensión pueden llegar a un acuerdo de principio y tomar decisiones emocionales,
antes que arriesgarse a desagradar a los demás por mantener sus propias convicciones.
3. Pueden permanecer en silencio y evitan hacer afirmaciones que puedan enemistarlos con los demás y
amenazar su equilibrio emocional.
4. Tienen más energías para acciones que persiguen objetivos y menos para conservar en equilibrio el
sistema emocional.
5. Sometidas a tensión pueden desarrollar síntomas emocionales o físicos más bien graves, pero los
síntomas son intermitentes y se solucionan con más rapidez.
IV.
(75-100): “un casi nulo o nulo nivel de fusión” y “máximo grado de diferenciación”:
1. Siguen sus principios y logran los objetivos fijados por ellos;
2. Tienen muchas cualidades orientadas al sí mismo, seguras de las propias opiniones y convicciones, pero
nunca dogmáticas ni rígidas en su pensamiento.
3. Saben escuchar y apreciar los puntos de vista de los demás y liberarse de vieja creencias para abrazar
nuevas creencias.
4. Tienen suficiente personalidad para no dejarse influir ni por alabanzas ni por críticas, asumen total
responsabilidad de sí mismas.
5. Son capaces de moverse en cualquier sistema relacional gracias a la propia independencia emocional.
6. Se casan con personas con el mismo nivel de diferenciación y pueden mantenerse un si mismo bien
definido y al mismo tiempo mantener una intensa relación emocional.
33
Teresita Valdés P.
EL SISTEMA RELACIONAL EN LA MASA DEL YO DE LA FAMILIA NUCLEAR:
En la masa del yo familiar, los cónyuges emplean sobre todo, tres mecanismos para controlar la intensidad de la
fusión del Yo:
 No son excluyentes
1) El conflicto conyugal:
En el cual cada uno lucha por dividir en partes iguales el sí-mismo común y ninguno cede ante el otro
- Cuando no hay diferenciación, hay dificultades en la comunicación, no se escucha la posición del otro
- No ceder nada por no sentirme dependiente, pera al final se está siendo dependiente
Ser independiente  tomar decisiones, pero escuchar al otro
2) La disfunción de un cónyuge:
Un conyugue cede para suavizar o a veces se ofrece como “no sí-mismo” (hace lo que no quiere) que hace de
soporte al otro del cual empieza a depender. Empezando así a funcionar en niveles tan bajos de
diferenciación que se convierte en un candidato a la enfermedad física, emocional o social.
- Somatizan mucho
- Es algo que se construye entre los dos
- Es como si uno no estuviera
- Objetivo  hacer que no aparezca el conflicto
- En muchos sentidos: economía, tener hijos, etc.
3) La transmisión del problema a uno o a más hijos:
- El conflicto del hijo puede hacer que se omita el conflicto conyugal o la disfunción de un cónyuge
PROCESO DE TRANSMISIÓN MULTIGENERACIONAL:
En cada familia hay un modelo relacional predominante con un determinado grado de inmadurez emocional y
que se trasmite de generación en generación.
- A través de las generaciones hay estilos que se van repitiendo
- Cuando hay una emergencia, actuamos según lo que sabemos, sin pensarlo mucho  dado por la historia
familiar
34
Teresita Valdés P.
- El cambio en el nivel de diferenciación de una familia a lo largo de las generaciones, no depende solamente
de los niveles de diferenciación de los cónyuges que se encuentran. Depende de una serie de factores
fortuitos que cambian continuamente como por ejemplo: los años buenos o malos, etc. Esto haría que en
una familia nuclear los hermanos puedan presentar niveles de diferenciación distintos.
- Por lo tanto, hay que evaluar el grado de inmadurez emocional (o grado de indiferenciación) en cada
familia
35
Teresita Valdés P.
APLICACIÓN CLÍNICA DE LA
PSICOTERAPIA FAMILIAR
1) RECONOCIMIENTO DE LOS CAMPOS FAMILIARES:
- Proceso de evaluación familiar:
• Genogramas
• Para ver diferenciación  preguntar por: trabajo, política, edades a las que se fueron de la casa, etc.
- Permiten hipotetizar acerca de las variaciones en el grado de “masa indiferenciada del Yo” de una familia a
lo largo de las generaciones.
Considerar distintos campos:
Al evaluar una familia se toman en consideración sus distintas áreas o campos:
a) La familia nuclear:
1. Área del conflicto conyugal
2. Disfunción de uno entre los dos cónyuges
3. Disfunción de un hijo: a causa del proceso de proyección paterno o materno o parental sobre él/ella.
b) Los campos de las dos familias extensas:
Sirve para hipotetizar acerca del grado de “la masa de las familias de origen” y del tipo de funcionamiento
que cada uno entre los cónyuges tenía en ellas.
- Esto es importante del momento que generalmente cada cónyuge tiende a reproducir en la familia
nuclear o en terapia el estilo de contacto emocional que refleja el que tenía en la familia de origen
- Un objetivo de Bowen en la terapia familiar es aumentar el grado de conciencia familiar frente a la
coincidencia entre varios hechos familiares que generalmente vienen considerados sin ni una
relación
• Disminuye la culpabilidad y responsabilidad de uno mismo y del otro  ayuda a entender al
otro
• Aumenta la conciencia familiar  no saben que lo que hacen se relaciona con la FO
2) EL PROCESO DE DIFERENCIACIÓN DEL SÍ-MISMO:
El objetivo principal del sistema terapéutico es ayudar a cada uno entre los miembros de la familia a aumentar el
propio nivel básico de diferenciación del sí-mismo.
- Aumentar el nivel de diferenciación de la FO de cada individuo
36
Teresita Valdés P.
Los triángulos: (Se oponen a la diferenciación)
Cuando la tensión emocional de un sistema de dos supera un determinado nivel esto sistema triangula a una
tercera persona desplazando la tensión hacia a ella. Una vez que se activa la tensión en un triangulo puede
desplazarse mediante sus vértices a uno cualquiera de los viejos circuitos de triangulo volviendo a activarlos.
Por esto el proceso de diferenciación consiste en “Des triangulación de un triángulo:
• Con Ambos cónyuges en terapia
• Con un solo cónyuge en terapia
 La psicoterapia familiar con un solo cónyuge es útil para buscar un cambio en familias altamente
paralizadas, y cuando es posible empezar un proceso de diferenciación en un miembro de la familia, es
posible por reflejo liberar todo el sistema familiar.
3) PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA PSICOTERAPIA FAMILIAR:
1. Desviar la energía psíquica desde el otro hacia el propio yo  pensar que uno también es responsable,
conectarse con la fragilidad propia
2. Canalizar la energía psíquica no hacia el cambio del otro, sino hacia el cambio del propio sí-mismo
3. Poder escuchar los ataques sin responder y definir las propias convicciones sin atacar las de los otros
4. Poder observar cuál parte del propio sí-mismo se pone en juego en las distintas relaciones  en pareja
se ponen en juego aspectos frágiles, difíciles de uno mismo
37
Teresita Valdés P.
NATHAN ACKERMAN
DIAGNÓSTICO FAMILIAR
CONCEPTO DE SALUD-ENFERMEDAD MENTAL:
- Dg médico y psicológico son complementarios, no se pueden separar
- Para diagnosticar  ver a la persona y sus relaciones, dimensión individual y social
- El diagnostico sirve más al terapeuta que al paciente
 Plantea un continuo entre funcionalidad y disfuncionalidad. No plantea categorías rígidas. Los pacientes
pueden tener áreas disfuncionales, pero también tienen otras funcionales.
Características:
a) Continuo: funcionalidad - disfuncionalidad
b) Plasticidad versus rigidez: el diagnóstico no es estático, va cambiando con el tiempo
c) Pierde valor adaptativo en la interacción social: (Dg. Médico) algo puede ser adaptativo en cierto
momento
El diagnóstico abarca:
Para evaluar al paciente hay que considerar:
a) Psicodinámica Individual: lo que está pasando dentro de una persona.
b) Dinámica Familiar: lo que está pasando entre la persona y su ambiente familiar.
c) Dinámica Contextual: lo que está pasando entre persona, familia y ambiente (procesos sociales).
Psicodinámica
Individual
Dinámica
familiar
Dinámica
contextual
38
Teresita Valdés P.
CRÍTICAS A LA PSIQUIATRÍA TRADICIONAL:
Se opone a la visión individualista rígida del diagnóstico médico. Dice: “Ok, tiene ese problema, pero es
necesario ampliar la mirada, ver otras áreas”. Sólo así se entiende lo funcional-adaptativo de ese momento
Psiquiatría Tradicional
Características descriptivas de un
síntoma
Psicopatología
Persona individual
Diagnóstico
Énfasis
Unidad diagnóstica/
pronóstica/interventiva
Ackerman
Capacidad de adaptación al contexto
Salud residual
Persona en contexto
1) Diagnóstico  capacidad de adaptación al contexto: v/s características descriptivas de un síntoma
- La enfermedad es disfuncional, pero esa disfuncionalidad es la manera más funcional que esa persona tiene
para adaptarse al contexto.
- Los criterios no sirven sino se insertan en un contexto
- Ver enfermedad en función de la adaptación
Los pacientes son disfuncionales, pero es su mejor manera de ser funcionales en su contexto. La mejor
manera de sobrellevar esa categoría
- El objetivo siempre es la adaptación, la manera de adaptarse puede ser enferma o no enferma (según las
repercusiones que tiene, si hace sufrir, etc.)
2) Énfasis  salud residual: v/s psicopatología
- Ver los recursos, el lado funcional del paciente
- Ver al paciente con recursos
- ¿Qué cosas buenas tiene el paciente?
3) Unidad diagnóstica/pronóstica/interventiva  persona en contexto: v/s persona individual
- Se ve a la persona con su enfermedad inserta en su familia
39
Teresita Valdés P.
DIAGNÓSTICO FAMILIAR:
¿Cómo distinguir entre familias: “Predominantemente sana o predominantemente enferma”?
Características de las familias predominantemente sanas:
1. Capacidad de encontrar soluciones factibles al problema  Si no resulta una solución, buscar otra
2. Capacidad de enfrentar problemas  no negarlo
3. La capacidad de contener los efectos destructivos del conflicto  incertidumbre, pena, rabia, etc.
La falta de adapración puede estar en los siguientes niveles:
1. Sufrimiento individual: A un solo rol familiar o social
2. Patología familiar: A varios roles familiares: entre individuo y familia
3. Patología social: Entre individuo- familia- sociedad
40
Teresita Valdés P.
CARL WHITAKER
TERAPIA FAMILIAR SIMBÓLICA EXPERIENCIAL
“Nada que valga la pena saber puede enseñarse. Tiene que ser aprendido por uno mismo”.
 Para que haya cambio, se debe romper la homeostasis
ÍNDICE TSE:
1.
2.
3.
4.
5.
Coterapia
Métodos de juego simbólicos no verbales
Despatologizar la experiencia humana
Utiliza un enfoque no teórico
Vinculo no convencional
CARL WHITAKER:
Familia de origen:
-
Familia norteamericana
Raza blanca
Clase media
Estudios de medicina
Inicios:
Individuos
Familias
Desarrollo Histórico:
- No tenía conocimientos de psiquiatría psicodinámica.
- Se comenzó a involucrar emocionalmente en el proceso de tratamiento a través de autorevelaciones.
- La persona del terapeuta será el “ingrediente” curativo primario de la terapia.
41
Teresita Valdés P.
-
Busca las excepciones a la patología
Comenzó a trabajar con niños con terapia de juego.
Importancia del lenguaje no verbal y el uso de símbolos.
Veía a 20 pacientes diarios cada media hora.
Reconoce que faltaba discusión intelectual de los pacientes.
Importancia de la coterapia con Dr. John Warkentin  no estar solo con los pacientes
BASES EPISTEMOLÓGICAS:
Cibernética 1er. oden
2ª cibernética
Externo a la familia
 Énfasis en el cambio por medio de la utilización de Retroalimentación positiva
- Observador directo de lo que está pasando
- Externo a la familia  no implica que no se involucre emocionalmente
- Aumenta la desviación  intensifica lo que está pasando
ORIDEN DEL PROBLEMA/ORIGEN DEL MODELO:
- Concepción fenomenológica existencial del desarrollo humano.
- Crecimiento y desarrollo son la esencia de la vida
- La experiencia es lo que hace cambiar a la familia, no la educación ni la formación
Amplia el conflicto para que aumente la intensidad emocional y así se logra el cambio a nivel emocional
• Comienza a ampliar el conflicto
• La intensidad emocional es lo que logra el cambio a nivel emocional  al no poder tolerar, buscan
una nueva forma de organización
Aumento carga emocional
Rompe homeostasis
Nueva homeostasis
42
Teresita Valdés P.
TERAPIA SIMBÓLICA
EXPERIENCIAL
a.
b.
c.
d.
e.
Proceso relacional orientado al crecimiento
No se basa en la comprensión intelectual sino más bien en un proceso interactivo.
Experiencial  Experiencias durante la terapia: es en terapia donde se da la vivencia distinta del problema
Importancia del contexto para comprender la vivencia familiar. (también busca las excepciones)
Busca comprender las percepciones, las ideas y relaciones de los participantes que están involucrados para
darle sentido a la vida (cuando hay patología se ha perdido el sentido de ser familia)
TSE: RELACIÓN ÍNTIMA:
-
Cambio se da en una relación terapéutica íntima
Relación Experiencial aumenta la capacidad de una familia de aprender y de enseñarse a sí misma.
Aumenta el sentido de responsabilidad por el cambio de la familia.
La familia contiene el máximo poder de cambio.  la familia es la única que puede cambiar, el terapeuta
sólo es facilitador
- Terapeuta es un catalizador
La familia sabe cómo resolver sus problemas, pero necesita un cambio en su organización. Para eso, aumenta el
impulso. El terapeuta pone en movimiento el impulso que ya tiene la familia y así se logra la homeostasis
Impulso en su interior para
resolver los problemas
El terapeuta pone en movimiento
ese potencial de cambio
RELACIONES FAMILIARES SALUDABLES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Permiten desarrollar nuestro sentido del self, de la identidad individual de cada miembro
Valores, fortalezas, seguridad se enraízan en el contexto familiar  Aspectos que permiten el desarrollo.
Ver el nivel transgeneracional  Familia tiene tres o cuatro generaciones para decidir como vivir.
Familia en permanente cambio. Estabilidad dinámica.
Grupos familiares capaces de proveer seguridad y educación.
Crecimiento visto como estrés y también como forma útil de la unidad de análisis (familia)
El dominio exitoso permite que la familia crezca emocionalmente.
43
Teresita Valdés P.
8. Resuelven los problemas reafirmando costumbres, mitos y reglas familiares o cambiando (toleran el
movimiento)
9. Flexibilidad en los roles: “los padres pueden aprender de sus hijos sin desprestigiarse”
10. Libertad de ser “tontos”.
11. Tolerancia a la ambigüedad y a la complejidad: problemas complejos no hay soluciones sencillas, buscar
creativamente.
12. La familia está el “nosotros” y el “yo” que se influyen, pero no determinan. Contacto con la familia extensa
pero no controlada por esta.
13. El tiempo, atención y compromiso de los padres aumenta la interacción y el compromiso mutuo.
14. Expresar dudas respecto de sí mismos. Habilidad para cuestionar los propios motivos
FAMILIAS DISFUNCIONALES:
Continuum:
Hay un continuum desde el estrés y la falta de resilencia donde cualquier familia puede volverse disfuncional
Disfuncional:
Estrés
Funcional
Falta de resilencia
1. La patología es parte de un sistema de conducta multipersonal no hay paciente índice, toda la familia
está enferma
2. Patología comienza como una función autoprotectora para evitar el dolor y para restaurar la integridad 
comienza como una forma para restablecer el equilibrio
3. Se autocorrige: proceso rígidamente fijado que está distorsionando la respuesta. (Autocorrección: formas
de corregir el conflicto y con eso se crea un nuevo equilibrio. Todas las familias tienen problemas, por lo
tanto, todas se autocorrigen, la funcionalidad está dada por la forma en que se autocorrigen  si se corrige
rígidamente: disfuncional)
4. Los indicadores de esta falta de integración se expresan por medio de triángulos y subsistemas fijos.
 (Para Whitaker el triángulo siempre es disfuncional porque es rígido ≠ Bowen)
5. Son procesos repetitivos.
6. Organizan sus vidas a través de un proceso disfuncional  homeostasis familiar
7. Característica central y organizadora de la familia
8. La etiología está inserta en los patrones de conducta inconcientes de la familia.
44
Teresita Valdés P.
9. Poderosa expresión simbólica de la dinámica familiar subyacente
10. Procesos interactivos sólo tienen sentido dentro del sistema familiar.
ROL DEL TERAPEUTA:
1) No es un experto ni pantalla en blanco:
- No es experto  No es dueño de la verdad, porque la familia es la que mejor conoce sus problemas. El
cambio viene de la familia
- No es pantalla en blanco  hay resonancia (semejante a T y CT) y se usa en terapia
2) Creencias personales: a donde dirigir la terapia, cuanto presionar a la familia, etc.
- No se adscribe a ninguna teoría
- Va viendo según cada familia para dónde dirigir la terapia según lo que sea funcional/disfuncional para
ella
3) Se compromete en lo personal:
Cada uno se compromente con su propia historia
4) Comprensivo pero a la vez estricto:
- Comprensivo intelectual y emocionalmente
- Es empático, va a entender, pero sin dejar su rol de terapeuta
5) Técnicas para aliviar la angustia de los terapeutas: contraindicadas:
- El saber muchas técnicas no ayuda al paciente, sino que ayuda a disminuir la ansiedad del terapeuta
porque siente que sabe qué hacer frente a un paciente
- No sirven todas las técnicas si no vemos las variabels personales del paciente
- Saber las técnicas ayuda a disminuir la ansiedad, pero no a comprender al paciente
6) Técnicas son para aumentar el nivel de afecto en la terapia
ESTILO TERAPÉUTICO/ TÉCNICAS:
1) Mantener el silencio:
- Aumenta la responsabilidad en la familia
- Inderectamente se hace al paciente responsable de la respuesta
2) Metáfora:
- A nivel de lenguaje, se habla a nivel simbólico
45
Teresita Valdés P.
-
Permite hacer no directamente lo que se está diciendo
Ayuda a hablar en otro nivel, por sobre el problema
Manera indirecta de provocar un cambio
Crítica  sólo para pacientes con pensamiento más elevado
3) Uso del humor:
- Humor negro, irónico
- Crítica  sólo para pacientes con pensamiento más elevado
MODALIDAD TERAPÉUTICA:
1) Estilo directivo en la 1ª sesión:
Terapeuta en una posición superior, deja que la familia hable. Dice
qué hacer, pero la familia dirige el proceso terapéutico. El
terapeuta no pregunta el problema en la primera sesión, la familia
lo trae
Terapeuta
mantiene rol
externo
Estilo
directivo 1ª
sesión
2) La familia dirige:
Ellos hacen el cambio, no el terapeuta
3) 3)El terapeuta mantiene un rol externo:
Al principio. Observa lo que pasa
Familia dirige
EL SUPUESTO DE IR A TERAPIA:
La familia va a terapia porque les gustaría obtener algo de la vida familiar
Objetivos:
1. Restaurar el espíritu de grupo familiar:
Dónde están, para qué están, etc.
2. Traducir la historia familiar a una historia simbólica:
En todas las familias hay símbolos, un factor común transgeneracional que se repite
3. Integrantes a desarrollar afectos:
Que cada miembro pueda decir lo que siente sin sentirse entrampado, sin perder la id familiar
46
Teresita Valdés P.
4. Relación con familia y cada uno:
Que todos puedan estar y que todos se puedan relacionar con todos
PROCESO TERAPÉUTICO:
a) Se trabaja trigeneracionalmente.
b) El objetivo del proceso terapéutico es que familia se responsabilice de sus propias vidas.
c) Comienza cuando el terapeuta aumenta la carga emocional de tipo ansiosa
Crisis
Estabilización (equilibrio funcional)
Desestabilización (equilibrio disfuncional)
Homeostasis disfuncional
Homeostasis
Rigidización
Terapia
Amplifica las
diferencias o
el problema
Aumenta carga
ansiosa
Homeostasis
más
funcional
Crisis
Nuevo quilibrio funcional
Se rompe el equilibrio
 El mecanismo Disfuncional ya no da resultado por lo que el sistema busca otro mecanismo por lo tanto un
nuevo equilibrio.
47
Teresita Valdés P.
Fases de la terapia:
I.
Primera fase:
Ver cómo son las relaciones y cómo se mantiene el problema
- Contacto telefónico
- Observador
- El poder del terapeuta disminuye a medida que nace la empatía, la alianza
- Establece límites y estructura de la relación  encuadre
- El terapeuta no es responsable de la vida de las personas pero sí inicialmente es responsable de la
terapia y de cómo funciona.
• Responsable del cambio  familia
• Responsable de entregar los recursos para el cambio  terapeuta
- Consolidar y enfatizar los recursos (áreas residuales Ackerman)
- El paciente índice extrapola los síntomas a la familia. ¿Cómo han contribuido al problema?
II.
Fase intermedia:
Comienza el cambio con Fb(-)
- Terapeuta es un activador de estrés (una vez que ya se estableció el vínculo)
- Se identifica con el dolor familiar
- Acá empieza el cambio
- A medida que el proceso avanza, no puede seguir el rol externo del terapeuta  punto de salida del
rol de externo: cuando interviene con Fb(-)
III.
Fase Tardía:
El cambio está logrado
- El terapeuta está, observa y entrega tiempo de la sesión a la familia
- Secuencias de unión y de distanciamiento.
- El distanciamiento saca al terapeuta del sistema y modela la individuación.
- Con algo nuevo se acerca
- No hay término, la familia decide cuando retirarse
- Planificar a penas se mencione.
- Retroalimentación de lo útil y lo molesto: aumenta el autoestima y permite valorar las propias
opiniones.
Primera fase
•Observador
Fase intermedia
•Terapeuta se acerca y
establece cambio
•El terapeuta está
dentro del sistema
Fase tardía
•Se acerca para reforzar
el cambio y
mantenerlo
•Se aleja cuando hablan
de otra cosa (para no
generar dependencia)
48
Teresita Valdés P.
La solución no está en el terapeuta, sino en el paciente (familia). Lo que hace el terapeuta es sacar la
solución de los pacientes.
Entrega el poder a la Familia. Afirma que no hay una manera mejor que otra sino que ellos saben como
cambiar su interaccionar
FASES PARA SER UN TERAPEUTA FAMILIAR:
1.
2.
3.
4.
Entender como funciona la familia, observando el trabajo clínico de otro.
Trabajar con un coterapeuta.
Terapeuta es libre en su “ser persona” (adaptar la propia forma de ser terapeuta)
Terapeuta es un entrenador o padre de acogida (variable empatía, capacidad de contener es lo más
efectivo)
EQUIPO EN EL PROCESO TERAPÉUTICO:
1.
2.
3.
4.
5.
Tomar iniciativas a través de la exposición y resolución de conflictos.
No influir en el proceso de la familia
El progreso va en función de la alianza.
Alianza terapéutica: hay acuerdo en el logro de objetivos y las metas (≠ relación terapéutica PA)
La familia tome sus propias decisiones
CO-TERAPIA:
- Augustus Napier.
- Meditar el proceso terapéutico.
- Contratransferencia  la co-terapia sirve para evitar teñirse con la misma mirada
CONSULTA A EXPERTO:
-
Trae a un terapeuta extra al tratamiento
Estancamiento.
Sólo una sesión
No debería recibir información previa
49
Teresita Valdés P.
IVÁN BORSZONMENYI-NAGY
TERAPIA CONTEXTUAL
Amplía la noción de contexto no sólo el presente, sino que incluye el pasado o historia y el futuro,
entregando así un carácter transgeneracional.
PERSPECTIVA MULTIGENERACIONAL:
- Es inadecuado pensar o asumir que todas las variables cruciales del desarrollo de los niños o funciones de la
familia podrían se encontrados sólo en los padres o en su patrón relacional.
El cómo soy ahora no es sólo por mis padres, hay pautas transgeneracionales que se repiten
- Enmarcar al menos tres generaciones incluyendo lo histórico, contexto social de cada generación.
- Tres generaciones hacia arriba, incluso si los abuelos son ausentes o están muertos.
- Esto se debe a que la influencia es continua y tiene consecuencias para sus descendientes.
ENFOQUE INTERGENERACIONAL:
Se ve como interactúan de modo dinámico la psicopatología individual y la patogenia sistémica, con el fin de
conseguir el éxito terapéutico.
- La patología vista individualmente no tiene sentido
Autores:
•
•
•
•
•
•
V.Satir
T. Framo
M. Bowen
D. Willimson
N. Paúl
I. Borzsonmenyi-Nagy
50
Teresita Valdés P.
TERAPIA CONTEXTUAL
DEFINICIÓN DE SISTEMA:
Sistema: Conjunto de unidades caracterizadas por su dependencia mutua.
Individuo: Entidad biológica y psicológica, cuyas reacciones están determinadas, no sólo por sus propias
características, sino por las reglas que rigen a toda la unidad familiar
- Todas las partes se influyen
- Las características del individuo están insertas en el contexto familiar
PREMISAS BÁSICAS:
Explica patologías desde ellas
Lealtades invisibles
Existencia de redes invisibles, pero
resistentes a nivel familiar
Justicia
Afecta a la cadena de interacciones
puesta en marcha entre los miembros de
la familia
Premisas básicas
 Habla de deudas, de que se debe algo y hay que pagarlo. Todos somos deudores. Hay conflicto cuando no
se paga la deuda
La deuda puede pagarse patológicamente cuando hago algo que no quiero
- Se Focaliza en la identificación de los conflictos de lealtades no admitidos e inconscientes o conscientes
que influencian el comportamiento de los miembros de la familia.
- El objetivo de la terapia es buscar y soltar las cadenas de lealtades, logrando abandonar las conductas
sintomáticas y explorar nuevas posibilidades.
Objetivo de la terapia  hacer Cc lo que el individuo quiere
51
Teresita Valdés P.
Lealtad:
Es un hecho, relación dinámica y central que funciona desde la niñez hasta la adultez
- Primeros conceptos de la terapia contextual
- El grado en que los padres sean capaces de mantener un balance en la justicia, van adquiriendo el merito
que valida el compromiso leal en cuanto a establecer las bases para sus hijos.
- El hijo tiene derecho a dar, esto es un factor que determina la lealtad hacia los padres.
Lealtad invisible:
Cuando no se tiene acceso directo al conocimiento de la deuda multigeneracional en donde la vida está siendo
subordinada.
- El hijo entra en la expectación que el débito de su padres, lo toma el hijo y el pago de esta deuda toma
prioridad sobre la preocupación humana
- No se reconoce que hay cosas que se viven como mandatos, una deuda transgeneracional
- Hay una parte de uno en los hijos  lo que uno no pudo ser
El deudor:
Lo que me
piden
Tendrá que pagar la cuenta o deuda implícita de lo que le han dado.
- Debe encontrar un equilibrio entre los dos componentes
éticos: Entre lo que se le pide y lo que quiere.
Lo que quiero
Libro de contabilidad: méritos y débitos:
El legado es para denotar la configuración de las expectativas que es originado desde las raíces familiares.
- Desde los padres y los antecesores
- Esto influye en los hechos y en la calidad de las acciones de los descendientes.
DEFINICIÓN RELACIONAL DEL SELF:
Individuación es una meta.
La autonomía es la mezcla entre diferenciarse de otro y comprometerse con ese otro.
- Aumenta el valor del self cuando se compromete en una relación con otro siendo reciproco.
• Si no soy para mí mismo ¿quién soy?
• Si yo no soy para otros ¿quién soy?
52
Teresita Valdés P.
ASIMETRÍA RELACIÓN PADRE-HIJO:
Asimetría equitativa de patrones multigeneracionales.
- Funciones del rol
- Se transmiten multigeneracionalmente
- Rol de cuidador
- Si no tiene hijos “entregar cuidado”: contribuir hacia la posterioridad
RELACIÓN DE PAREJA:
La salud es vista como la suma de derechos y responsabilidades.
Depende de la complementariedad de sus necesidades.
- La pareja puede desarrollar un adecuada sumatoria y convergencia entre el dar y recibir.
- Equidad y reciprocidad.
- Variables intervinientes: eventos externos, sociales
- Negociar los roles y la definición de sus propias relaciones interpersonales.
ENCUADRE:
1. Intervención preventiva y curativa.
2. Terapia familiar e individual.
3. Evaluar a la familia para obtener recursos.
DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL:
Relaciones pasadas,
actuales y proyecciones
Redefinir el contexto
relacional
Interacciones
constantes
Dimensiones del dg. Contextual:
El contexto relacional está determinado por cuatro dimensiones:
53
Dimensiones del contexto relacional
Teresita Valdés P.
Hechos
Psicología Individual (metas
personales)
Comportamiento transaccional
Ética relacional (justicia)
1) Hechos:
- Conocerlos para la planificación de la terapia
- Dados por el destino (etnia, genero, genética, adopción, enfermedades)
- Son aspectos que configuran el destino que no cambian
- Estos hechos permiten conocer y comprender la construcción de las elecciones de la vida diaria
- Contexto histórico: influencia de los padres y en otros antecesores que tiene consecuencias para las
futuras generaciones.
2) Psicología individual (metas personales):
- Significados simbólicos son transferidos entre personas.
- Se incluyen teoría psicoanalítica, cognitiva y la dimensión contextual.
- Incluye funciones físicas y mentales, cognitivas, desarrollo emocional, sueños, fantasías y otros procesos
simbólicos.
3) Comportamiento transaccional:
- Basado en la organización de la estructura familiar
- La fuerza de los vínculos, roles, la secuencia de comunicación nos permiten describir u observar lo que
pasa en las transacciones.
- La diferenciación individual puede mostrar formas disfuncionales de reciprocidad. Un miembro puede
proteger a otro, impidiendo su adecuada diferenciación.
- La diferenciación individual se da en el dialogo, en un contexto de relaciones significativas.
4) Ética relacional (justicia):
- No son aspectos morales, de bueno o malo.
- Darles a todos una bicicleta
- Balance familiar
54
Teresita Valdés P.
-
Beneficio en ambas partes de la relación
Plantea un proceso multilateral cada miembro de la familia tiene intereses
Equidad
El terapeuta debe reconocer la naturaleza multilateral de las relaciones.
POSTURA TERAPÉUTICA:
- Al evaluar que las cuatro dimensiones existen y están relacionadas unas con otras, permitirán elegir la
estrategia terapéutica.
- Neutralidad
- Parcialidad Multidirigida.
- Reclamo Justificado: La tarea del terapeuta es inducir a todos los miembros de la familia a reclamar el
mérito que creen tener, en el panorama de conflicto de intereses. Validar el reclamo
CONFLICTO:
Formación del conflicto:
Incapacidad de cumplir las obligaciones genera sentimientos de culpa que constituyen, entonces, fuerzas
secundarias de regulación del sistema.
- Conflicto de intereses  No se asume que los intereses de los individuos sean iguales o que no haya una
lucha de objetivos en la familia como sí misma
- Negociar es un aspecto primordial para determinar la salud y la enfermedad.
La Madre Abnegada
Hijo Mayor
Lo vive como
decide
abandono
Casarse
“pierde a su hijo”
Ella Se enferma
impidiendo
que su hijo se case o
se vaya de la casa
55
Teresita Valdés P.
Mantención del conflicto:
La homeostasis del sistema será regulado por culpas
- Niveles de culpa distintos según los miembros.
- Puede ser consciente o inconsciente
- Conducta destructiva por parte de un miembro hacia otro, puede no ser experimentado como tal por los
otros participantes si la conducta se ajusta a una lealtad familiar básica.
Todos deben
Cumplir Con las
expectativas
Madre:
Primera Protectora. Deuda
Acumulada
Padre
Hijo Será
Entrega
Deudor
Educación
“Diseño”
“Abogado”
Síntomas
Hijos Pequeños
Se castigan sino cumplen
Los Hijos Mayores cumplen por Compromisos
Nieto
De lealtad interiorizada
“Abogado”
DEUDA:
Estancamiento relacional: deuda impaga:
1. Fracaso Manifiesto (fobias, adolescentes delincuentes, fallas de aprendizaje)
2. Fracaso Sexual como conflicto de lealtades encubierto y sin resolver (eyaculación precoz, frigidez o
impotencia)
3. Realización individual: Congelamiento del sí mismo solterona
4. Lealtad conyugal obtenida a expensas de la deslealtad vertical: falsa individuación. Negra se casa con
blanco y se apoyan mutuamente.
5. Se puede desplazar la deuda
Para pagar la deuda:
Padres pagan la deuda que tenían con sus padres a través de sus
propios hijos.
Abuelo
Hijo
Empresario
Arquitecto
Nieto
Empresario
56
Teresita Valdés P.
- Mantener la deuda y pagarla con formas
emocionalmente o irse de la casa.
patológicas de lealtad. Ej. la incapacidad de crecer
Saldar la deuda:
Padre
Enfermo
“En cama”
Hijo
Cuidador
FIN TERAPÉUTICO:
Trama de lealtad multipersonal  llegar a una concordancia entre las expectativas internas y externas
Expectativas internas
Expectativas externas
57
Teresita Valdés P.
ENFOQUE ESTRATÉGICO (TERAPIA BREVE)
MRI  MENTAL RESEARCH INSTITUTE
 Se debe lograr un cambio (aunque sea mínimo) en la tercera sesión → remolarización: que sepa para qué
está yendo
GRUPO DE PALO ALTO:
-
John Weakland
Gregory Bateson
Jay Haley
Don Jackson
CAUSALIDAD CIRCULAR:
En los intercambios conductuales nace, se refuerza y se perpetúa el síntoma
Todos los miembros son unidad de estudio (estén o no presentes en sesión)
- Cada conducta (normal o patológica) de una persona se mantiene porque hay una respuesta en otro  el
otro hace algo que refuerza o elimina la conducta
- El síntoma es reforzado por otros
Diagnóstico por circuito:
-
Interaccional, para ver relaciones
Se puede partir por cualquier punto
Debe cerrar
Preguntar → “¿qué paso que te hizo consultar ahora?”
Paulina no
sale
Mamá le dice
que salga
Mamá
inseguridad y
restricción
Paulina
intenta salir
58
Teresita Valdés P.
PRINCIPIOS DEL ENFOQUE ESTRATÉGICO:
1) Abordaje orientado a los síntomas:
- No se busca atribuir una causalidad, ni un diagnóstico.
- En qué aspecto es un problema y para quién.
- Causa ambiental que gatilla el problema (¿por qué ahora?)
2) Los problemas de las personas son problemas de interacción:
- Todo comportamiento es configurado, conservado y modificado en interacción social.
- El problema identificado es señalado en un contexto interaccional específico en el que se constituye como
problema.
- Diagnóstico de circuito
3) Los problemas son el resultado de dificultades que implican adaptación a un cambio de vida que no ha sido
bien manejado por los participantes:
- Soluciones que no mejoran el problema
- Intentos no exitosos se vuelven a aplicar—círculo vicioso.
- Hay que hacer lo contrario al impulso para lograr e cambio
- Diagnóstico circuito=circulo vicioso.
4) Solucionar el problema requiere modificación de patrones de comportamiento:
- Que aporte variación a los patrones interaccionales
- Disminuir soluciones intentadas o hacer cambio por opuesta
- Cambiar lo que se ha hecho (no sirve) para cambiar el impulso.
5) Aceptar lo que el cliente ofrece y revertir:
- Respeto y valoración
- Comprender profundamente el problema y conocer las interacciones y los procesos que las mantienen
(círculo).
- Eliminar estímulos distractores
- Concentrarse en patrones problemáticos y selección de alternativas de respuesta que alteren el patrón
problemático.
- Queja ≠ Motivo consulta
• Queja: el paciente llega con eso
• MC: co-construído. Acuerdo. Tiene objetivos.
6) Las intervenciones se basan en la observación de qué pasa en los sistemas de interacción, cómo continuar y
mantener el problema y cómo pueden ser alterados efectivamente:
- Impedir comportamiento mantenedor
- Rectificar opinión del paciente acerca del enfoque que éste le otorga al problema.
- Dejar de hacer lo que estaba haciendo o preguntando para qué cambiar.
59
Teresita Valdés P.
PREMISAS BÁSICAS:
1.
2.
3.
4.
Los problemas se generan en la interacción
La solución es parte del problema, “más de lo mismo”, lo mantiene en un círculo vicioso.
Objetivo Terapia: interrumpir círculo vicioso
Problema y soluciones se muestran en las interacciones
Problema
Tº de la
comunicación
(Erikson)
(Minuchin)
Enfoque estratégico
Palo Alto
Solución
60
TERAPIA BREVE CENTRADA EN LA
SOLUCIÓN
Teresita Valdés P.
W O’Hanlon, S. de Shazer, I. Kimberg
BASES EPISTEMOLÓGICAS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Centrada en el futuro: no importa cómo surge ni cómo se mantiene, sino cómo se resolvió.
Modelo directivo
Promueve el cambio
Sólo queja específica
No busca causas
Problemas: naturaleza interaccional
Problema: por mal manejo de dificultades de la vida cotidiana
Problema: intento de solución
PRINCIPALES POSTULADOS:
1. Los síntomas cumplen funciones: si no se trabaja esa función puede aparecer otro síntoma – “sustitución del
síntoma”.
2. Los pacientes son ambivalentes para el cambio y muestran resistencia a la terapia: darles tiempo y
estrategias para eliminar resistencias.
3. Tratar a los pacientes como gente sana – “profecía auto-cumplida del terapeuta”: el paciente busca cumplir
expectativas del terapeuta.
4. Los pacientes tienen herramientas para resolver sus problemas, el terapeuta debe ayudarlos a recordar.
5. No normativa
6. El cambio es constante: el terapeuta se enfoca en los cambios que han ocurrido dentro y fuera de la terapia.
7. Tarea del terapeuta: identificar y ampliar el cambio: destacar la realidad, centrarse en lo que funciona en el
paciente y ampliarlo.
8. Nos saber mucho de la queja: no es necesario saber mucho de las causas, sino las soluciones.
9. Cambio mínimo
10.Paciente definen objetivos porque no hay una sola forma correcta de vivir.
11.El cambio es rápido: se centra en la creencia de la interacción terapeuta y paciente, en la primera sesión le
crea una visión nueva y más productiva de la situación; por lo tanto se esperan cambios en la 2da sesión.
12.Centrarse en lo que es posible y puede tratarse (cambio) y no en lo que es intratable.
 Se trabaja con objetivos bien definidos que sean alcanzables por un tiempo razonable, se centra en los
aspectos susceptibles de cambio.
61
Teresita Valdés P.
APORTES:
1. Preguntas de milagro:
Claves para rápida solución. Que se visualice a sí mismo si el problema, “si ocurriera un milagro ¿cómo serías
tú?”.
2. Preguntas de la excepción:
Entrega claves. Buscar en el pasado y futuro. “¿cuándo no ha habido problema?”.
62
TERAPIA ESTRATEÉGICA BASADA EN EL
PROBLEMA
Teresita Valdés P.
Jay Haley
1.
2.
3.
4.
Atención focalizada en el problema
Qué es lo que lo mantiene
Posibles formas de modificar
Lo más rápido posible
PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS:
1) Problema está determinado por la incongruencia en el ordenamiento jerárquico y por sus consecuencias
disfuncionales.
2) Síntoma: metáfora de la problemática y solución insatisfactoria
MODALIDAD TERAPÉUTICA:
1.
2.
3.
4.
Terapeuta pasa a ser uno más de los componentes al interior de la Familia
Busca intencionalmente reorganizar el poder o las jerarquías de un modo más funcional.
Estilo terapéutico directivo
Fundamental: “superación de las crisis de paso, situadas en distintos estadios de la vida familiar”.
• Noviazgo
• Matrimonio joven
• Primer hijo
• Período intermedio de matrimonio
• Partida de los hijos
• Jubilación y vejez
Jerarquías:
-
Todo ser capaz de aprender debe organizarse según modelos de conducta jerárquica.
Diferentes grupos tienen más de una organización por las distintas funciones de los miembros
Hay secuencias rígidas y repetitivas en los sistemas
Tp busca cambiar la secuencia de hechos entre las personas, logrando un cambio en todos los miembros
Terapeuta: líder
Terapeuta: debe experimentar pautas interaccionales.
63
Teresita Valdés P.
Técnica:
Directivas: decir lo que la gente debe hacer para lograr un cambio.
• Explícitas: se le dice al paciente lo que debe hacer
• Implícitas: detiene el cambio o se fomenta un síntoma (se usan cuando no cumplen las explícitas)
Modelo de Haley
(centrado en el problema)
Determinado por incongruencia
jerárquica en la Familia.
Centrada en gestión de poder
Directivo
Distinguir 6 estadios sucesivos
Problema
Terapia
Estilo
terapéutico
Modelo de MRI, Palo alto.
(centrado en la solución)
Determinado
por
soluciones
intentadas (mecanismos de acciones)
Centrada en orientarse a objetivos
mínimos
Sutil (one down)
Conceptualización que el paciente
logra del problema y lo que ha
intentado hacer para resolverlo.
64
Teresita Valdés P.
MODELO ESTRUCTURAL
S. MINUCHIN
AXIOMAS BÁSICOS DEL MODELO ESTRUCTURAL EN TF:
a) La vida psíquica de un individuo no es enteramente un proceso interno: el sujeto influye en su contexto y es
influído por éste en constantes secuencias de interacción recurrente.
b) Cambios en la estructura familiar contribuyen a cambios en la conducta y procesos psicológicos internos de
los miembros del sistema: así, al cambiar la posición de los miembros, cambia la experiencia que tienen de
sí y del sistema.
c) El terapeuta, al trabajar con la familia, se vuelve parte del contexto—Sistema terapéutico.
DIMENSIONES ESTRUCTURALES:
ESTRUCTURA: Patrón según el cual se organizan las interacciones familiares (los que viven juntos, con los que se
trabaja en la tp)
1. REGLAS:
Premisas que gobiernan todas las interacciones familiares
2. PODER:
Capacidad de cada mb de la familia de influir en el resultado de una transacción familiar
3. LÍMITES:
Definidos por las reglas que definen quien participa y de qué manera en una determinada interacción.
4. SUBSISTEMAS U HOLONES:
Grupos internos según los cuales se organizan las familias
5. RESISTENCIA O RIGIDEZ V/S FLEXIBILIDAD:
Indican respectivamente la dificultad o la capacidad de la familia en adaptarse a los sucesos problemáticos
6. FUNCIONALIDAD V/S DISFUNCIONALIDAD:
Ningún modelo familiar es en sí funcional o disfuncional, esto depende de su: composición, estado de
desarrollo, subculturas de pertenencia. Lo primero que hay que ver es la etapa del desarrollo de la familia
65
Teresita Valdés P.
MODELO ESTRUCTURAL EN TERAPIA FAMILIAR:
- Familia vista como un sistema que tiende a la defensa de su estabilidad frente a los cambios de condiciones
e influencias internas y externas.
- Disfuncionalidad se expresa en mecanismos de mantención del sufrimiento en la familia o en alguno de sus
miembros.
- Ayudan a regresar a una estructura funcional:
• Restablecimiento de jerarquías
• Formulación de límites claros
• Definición de roles y funciones
• Disolución de alianzas y triángulos rígidos
66
Teresita Valdés P.
TERAPIA NARRATIVA
CONSTRUCCIONISMO SOCIAL: SUPUESTOS:
1. La realidad no existe
2. Lo único que existe: construcciones sociales
3. Construcciones sociales: se organizan en el espacio conversacional entre personas
4. Conocimiento: interpretación hecha en la convivencia
5. Conocer: generar espacios de diálogos compartidos para intercambiar puntos de vista.
TERAPIA NARRATIVA:
Proceso de ayudar a la gente a reexaminar las historias en las que vive.
- Foco: manera en que la experiencia produce expectativas y éstas, a su vez, las resignifican creando historias
organizadas: la experiencia viene significada por el lenguaje.
Asunción principal: la experiencia es ambigua, por lo tanto, puede ser significada de distintas maneras
(varias interpretaciones).
- Interrogativo terapéutico: cuál punto de vista es útil y lleva a efectos preferibles en los pacientes.
- Foco terapéutico: cómo las personas construyen significados
- Foco de atención: patrones cognitivos defectuosos
- Objetivo terapéutico: ampliar la visión del paciente acerca de sí mismo y de los propios problemas.
- Modalidad terapéutica: trabajar preferentemente con los individuos
- Localización de los problemas: en los puntos de vistas (lecturas) v/s en las relaciones.
67
Teresita Valdés P.
MODELO EVOLUTIVO
V. SATIR
AXIOMAS:
1) Concepción de la naturaleza humana:
Rasgos antropológicos:
• Étnico e irrepetible
• Responsabilidad
• Libertad
• Capacidad de aprender y amar
2) Proceso sistémico:
Comprendiendo el funcionamiento de los sistemas comprendemos a los individuos.
3) Proceso de cambio y aprendizaje:
- Cambio como parte de la vida: correr riesgos.
- Consciencia y voluntad de cambio
CONSTRUCTOS BÁSICOS:
1.
2.
3.
4.
5.
Sí mismo
Valor personal
Triángulo primario
Comunicación
Mecanismos de enfrentamiento
interconectados
dan experiencia de “SÍ MISMO”.
Sí mismo:
Varios aspectos: Físico, intelectual, emocional, sensual, interaccional, nutricional, contextual, espiritual
Proceso donde se integran las partes → Maduración: capacidad de elegir y decidir a partir de las percepciones
precisas que el individuo tiene de sí mismo, de los otros y del contexto en el que se encuentra: una persona
madura sabe también reconocer como propias sus elecciones y decisiones, y aceptar la responsabilidad de los
resultados.
1. Comunicación coherente con otros y consigo mismo
2. Diferenciación sí mismo- demás
68
Teresita Valdés P.
3. Considerar diferencias como posibilidad de exploración (y no como amenaza)
4. Reconocer contexto real de una situación (en vez de ver de manera sesgada, a luz de experiencias
pasadas o esperanzas futuras).
5. Aceptar responsabilidad de propios pensamientos, sentimientos y acciones
6. Capacidad de controlar de manera adecuada el significado que se intercambia entre uno mismo y los
demás.
Valor personal:
Amor y respeto hacia sí mismo.
- Primeros 5 años
Triángulo primario:
Padre- Madre- Hijo
- Valor personal y sustento
- Tríada nutricia
- Desarrolla el valor personal
•
•
inclusión/ exclusión
Reglas familiares
Comunicación y necesidad de enfrentamiento: (débil valor personal)
1.
2.
3.
4.
Apaciguamiento: prioridad puesta en otros y contexto
Condena o acusación: expresar desacuerdos e intentar dominar
Hiper- razonables: intelectualizar emociones
Comportamientos inadecuados: modo de comunicación es incongruente con el sí mismo y el contexto
PRESUPUESTOS TÉCNICOS:
Importancia de la formación del terapeuta
1. Integración de su sí mismo: congruente y capaz de comunicarse coherentemente
2. Fe en crecimiento y el paciente
3. aprecio por procesos familiares
69
Teresita Valdés P.
MEDIOS PARA EL CAMBIO:
a) Reconstrucción familiar trigeneracional:
- Lleva a revivir momentos claves en la historia de la familia de origen, con las implicancias de eso
- Hacerse imagen de los eventos del pasado que mayormente han influído en el sistema familiar.
- Abrir nuevas perspectivas de esquema generacional, relaciones, reglas y personas.
- Psicodrama, esculturas; expresión diádicas, triádicas o grupales.
b) Integración de los distintos aspectos de la personalidad:
- Identificar y reconocerlos
- Aceptarlos y transformarlos
- Sí mismo más completo y coherente
- Si se elimina lo malo se evita la posibilidad de crecer
“SIEMPRE EXISTE LA ESPERANZA DE CAMBIAR TU VIDA, PORQUE TIENES LA CAPACIDAD DE APRENDER COSAS
NUEVAS”.
70
SEGUNDA
GENERACIÓN
Teresita Valdés P.
ESCUELA DE MILÁN
SELVINI, BOSCOLO, CECCHIN, PRATA
-
Surge en contexto del cierre de hospitales psiquiátricos
Familias con variados problemas
Objetivo: poner foco en la familia
Intervenciones a la familia como sistema
Objetivo: cambiar la organización relacional del sistema familiar
Enfoques centrados en la segunda cibernética
PRIMEROS ESTUDIOS CON FAMILIAS GRAVES: TÉCNICAS PARADÓJICAS:
1) CONNOTACIÓN POSITIVA DEL COMPORTAMIENTO DE CADA MIEMBRO:
- Prescribir la recaída del síntoma, pero de manera positiva
- Prescripción de recaída pero a nivel del sistema familiar y sus dinámicas disfuncionales.
Objetivos:
1. Poner a todos los miembros en el mismo nivel, en la medida en que son complementarios en relación al
sistema (no términos moralistas—buenos/malos).
2. Acceder al sistema familiar y ser aceptado por él gracias al reconocimiento de su preponderante
tendencia a la homeostasis
3. Connotar positivamente la tendencia homeostática para introducir paradojalmente la capacidad de
cambio.
4. Definir claramente la relación familia- terapeuta.
5. Definir el contexto como terapéutico.
2) MÉTODO DE LOS RITUALES FAMILIARES:
- Apunta a cambiar las reglas del juego sin recurrir a la explicación ni a la crítica.
- Prescripción ritualizada de un juego que, porque prohíbe todos los comentarios verbales acerca de las
normas perpetuadoras del juego en curso, permite que nuevas normas sustituyan tácitamente a normas
anteriores.
- Juego familiar: pauta interaccional. Intensifica rituales, es el mismo juego pero más intenso, más
consciente.
71
Teresita Valdés P.
3) REGLA DEL ALTO INTERVALO ENTRE SESIONES:
- Basado en experiencia
- Las interacciones
- Se hacían más evidentes si las sesiones eran separadas por tiempo importante (1 mes aprox).
4) REENCUADRE PARADOJAL DEL JUEGO FAMILIAR EN CURSO:
- Usado por el terapeuta al final de la sesión
- Se funda en interpretar globalmente positiva del juego familiar que prescribía a cada miembro persistir en
sus conductas
- Se concluía preguntándose por qué esta cuestión del grupo familiar definidas por el terapeuta como buenas
y esperables se obtenían a despensa del paciente designado
- Resultados variables
SERIE INVARIABLE DE PRESCRIPCIONES PERMITE:
1. Comparar distintas reacciones de cada miembro frente a la misma prescripción
2. Identificar y prever las distintas reacciones y fenómenos recurrentes que caracterizan a cada familia.
3. Redescubrir a los individuos con sus necesidades y objetivos personales
HALLAZGOS PERMITIERON DESCUBRIR: “FENÓMENOS RELACIONALES RECURRENTES”:
1) Nudo de afectos:
- Relación pseudo-privilegiada que uno de los padres ha tenido con el futuro paciente durante su infancia.
- Privilegio es instrumental (no auténtico): táctica que se inscribe en un cierto juego orientado contra el otro
cónyuge.
2) Instigación:
Situaciones en las cuales uno de los padres se pone como víctima silenciosa del comportamiento provocador
y tiránico del otro padre.
3) Pacto de pareja:
- En lugar de enfrentar el conflicto conyugal, se niegan los problemas subyacentes.
- Se estructura inconscientemente un tipo de juego en que se aparenta pasar por alto el problema por el
logro de la paz familiar.
72
Teresita Valdés P.
BOSCOLO Y CECCHIN
- Se extrema la mirada constructivista de la familia
- Terapia: creación en común entre el paciente y el terapeuta, de historias alternativas y atribuciones de
nuevos significados a la realidad compartida.
- Ya no se consideran los patrones de interacción observacionales, sino las premisas epistemológicas, los
significados, los sistemas emotivos y las historias de los pacientes.-->punto central de interés terapéutico:
premisas de los miembros del sistema (incluyendo las del terapeuta—cada terapeuta tiene sus premisas).
- Premisa del estructuralista: existe una familia normal, en la cual los límites son bastante claros entre los
miembros
- La epistemología circular es indiferente al hecho de que exista o no el cambio
Reformulación neutralidad:
No: ausencia de toma de posición
Sí: estado de curiosidad. Mantenerse abierto a la novedad, sin dejarse seducir por el principio de verdad.
- Terapia con teoría sistémica de Bateson de base, enriquecido con contribuciones construccionistas.
- Teoría de la técnica hipotetización, circularidada, neutralidad/curiosidad.
- Carente de teoría clínica (etiología patologías)
73
Teresita Valdés P.
ESCUELA DE ROMA
M. ANDOLFI
ESCOGER “NUDO” PROBLEMÁTICO:
-
Agrandar foco más allá de demanda específica
Buscar dónde reside el sufrimiento de la familia
Observar procesos comunicacionales
Procesos sistémicos, cohesión, autonomía, estabilidad y cambio. Regularidades, estructuras, límites y
jerarquías.
- Resonancia emocional en el terapeuta: crean puentes comunicacionales y afectivos con la familia, como
vehículo de conocimiento y cambio.
Diagnóstico relacional inicial:
1) Función del síntoma:
- Aspecto homeostático → equilibrio
- Aspecto morfogénico → cambio
2) Manejo del sufrimiento en la circularidad de las dinámicas interpersonales: expresión de incapacidad de
elaboración del sufrimiento familiar que deviene en un porta voz.
3) Fase del ciclo vital: dialéctico de estabilidad y cambio
4) Alianza, derivación, relación familia-terapeuta-servicios social.
74
Descargar