Subido por eydie.martell

Exploración y comprensión del mundo social

Anuncio
Unidades de aprendizaje autónomo
EXPLORACIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL
MUNDO SOCIAL
DIRECTORIO INSTITUCIONAL
Aurelio Nuño Mayer
Secretario de Educación Pública
Joel Guerrero Juárez
Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo
Lilia Dalila López Salmorán
Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social
Olaya Hetzel Hernández Lugo
Directora de Educación Inicial
Alejandro Tuirán Gutiérrez
Director de Planeación y Evaluación
Norberto Sánchez Romero
Director de Delegaciones y Concertación con el Sector Público
Juan Martín Martínez Becerra
Director de Comunicación y Cultura
Enrique Torres Rivera
Director de Administración y Finanzas
Susana Encarnación Cortés
Directora de Asuntos Jurídicos
Alejandro Ávila Villanueva
Titular del Órgano Interno de Control
Unidades de aprendizaje autónomo
EXPLORACIÓN y
COMPRENSIÓN
del MUNDO SOCIAL
LEGAL
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN
DEL MUNDO SOCIAL
Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Compilación
Oscar Baños Huerta
Enrique Cedillo Arvizu
Sandra Patricia Cedillo Torres
Luis Gerardo Cisneros Hernández
Dulce Iliana de la Rosa Nava
Diana Esparza Valadez
Yadira Alejandra Espinosa Dorado
Norma de los Ángeles Hernández Santillán
Luis Antonio Lara Rosas
Adriana Marques Noxpango
Diego Mena Mora
Guillermina Hortensia Pérez Escalante
Aidé Pérez Gutiérrez
Raquel Silva García
Blanca Angélica Tovar Martínez
María del Rosario Zúñiga Galván
Ilustración
Luis Gerardo Cisneros Zárate
Dulce Iliana de la Rosa
Ivanova Martínez Murillo
Reinhold Méndez Rhi
Ana Ochoa
Juan O’Gorman
Guadalupe Pacheco
Arturo Pastrana
© Shutterstock.com
Ilustración de portada
Felipe Dávalos
Ilustración de lomo
Claudia de Teresa
Fotografía
Archivo General de la Nación
Luis Gerardo Cisneros Hernández
Colibrí/Conafe
María del Rosario Contreras Placencia
Norma de los Ángeles Hernández Santillán
Fototeca INAH
Alfredo Jacob
Museo de la Fotografía INAH
© Shutterstock.com
Diseño
Renato Horacio Flores González
Diseño de portada
Cynthia Valdespino Sierra
Coordinación académica
Lilia Dalila López Salmorán
Luis Gerardo Cisneros Hernández
Primera edición: 2016
D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo
Av. Insurgentes Sur, núm. 421,
Edificio B, col. Hipódromo, CP 06100,
del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
ISBN de obra completa: en trámite
ISBN: en trámite
Impreso en México
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos la participación de las siguientes personas, instituciones y organizaciones
del sector público y privado por su colaboración y apoyo en la compilación de estos
materiales.
Al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), por permitirnos el uso de la fotografía
del mural de Juan O’ Gorman ubicado en el Museo Nacional de Historia de Chapultepec. Al
doctor Miguel León-Portilla por permitirnos citar una buena parte de su artículo “El encuentro
de dos mundos”. A la doctora Ana Barahona por permitirnos usar su artículo “Origen y
evolución del ser humano”. A la maestra Soledad González y a Gabriela Said Reyes, que
nos permitieron usar el texto “Las Mujeres timbira”, investigación realizada por María Elisa
Ladeira. Al doctor Federico Navarrete, por permitirnos reproducir un apartado de su libro
Las relaciones interétnicas en México. A Luis Gerardo Cisneros Zárate por la fotografía de
su mapa mental. Al historiador Felipe Pigna, al doctor Alejandro Nadal, a Clemente Cruz
Huahuichi, a Luis G. Verplancken y Richard D. Fisher, a Juan de Dios Olivas, a Ali Kazancigil,
a Francisco Ayén Sanchez y a muchos más amigos por permitirnos usar sus textos, que
fueron de gran ayuda para elaborar las Unidades de Aprendizaje Autónomo. Finalmente,
a Isabel García y Aron Lesser, becarios del programa Princeton in Latin America por su
apoyo en la selección y revisión de los textos en inglés incluidos en este material.
Bienvenida
Estimadas y estimados estudiantes:
El Consejo Nacional de Fomento Educativo elaboró este material para apoyar el
estudio que realizas de los temas referidos a los campos formativos, durante tu
paso por la educación básica.
Cada unidad está relacionada con un tema articulador. Con la realización de las
actividades propuestas vas a adquirir los conocimientos, habilidades o destrezas referidas a dicho tema. Paulatinamente irás logrando un mayor dominio y un
aprendizaje más profundo, para lo cual será fundamental el apoyo que te brinde
el Líder para la Educación Comunitaria (LEC), así como la colaboración y el diálogo que establezcas con tus compañeros de grupo, tanto con aquellos que han
adquirido con anticipación esos aprendizajes como con los que apenas empiezan
el estudio del tema. Por esta razón le hemos llamado a este modelo Aprendizaje
Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD).
Confiamos en que este material te será de mucha utilidad. Procura mantenerlo en
buen estado, ya que es tu guía para toda la educación básica. Te deseamos que
disfrutes mucho cada uno de los aprendizajes que obtengas y los compartas con
los integrantes de tu familia y de tu comunidad.
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Presentación
El Conafe pone en tus manos la colección de Unidades de Aprendizaje Autónomo, destinada a
favorecer el aprendizaje de estudiantes, padres de familia y comunidad en general, así como de
todos los que colaboramos en el Conafe.
Para que logres el aprendizaje deseado en los distintos temas es importante que atiendas los
momentos y desafíos que se te proponen, de acuerdo con los siguientes apartados:
PARA INICIAR
Es la primera sesión de las unidades, su finalidad es la reflexión sobre tu interés y tus expectativas
acerca del estudio del tema.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
En este apartado encontrarás una introducción al tema a partir de
preguntas de reflexión que te ayudarán a relacionar los contenidos con
tus experiencias de vida.
PROPÓSITOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
En esta sesión se establecen las metas que se plantea alcanzar en el estudio de la unidad, cada
propósito específico corresponde a un nivel de profundidad en el estudio.
ACEPTA EL DESAFÍO Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
En cada unidad se proponen desafíos y enfrentar ciertos retos, como
analizar textos literarios, científicos, históricos y matemáticos. Algunos
textos están escritos en inglés, otros más en alguna lengua indígena,
todos te serán de ayuda para que te ejercites en el proceso de aprender
por cuenta propia.
ORGANIZA Y REGISTRA LO QUE COMPRENDISTE
Después de que trabajes cada desafío es importante que reflexiones y
discutas con tu tutor los principales aprendizajes obtenidos. En todo
momento, pero sobre todo en este, será muy importante que registres
lo que has aprendido y lo que se te ha dificultado.
REVISA TU AVANCE
En este apartado, encontrarás el trayecto de aprendizajes que se espera
lograr con el estudio, identifica tus avances y tus retos.
PARA SEGUIR APRENDIENDO
En esta sesión encontrarás la bibliografía de otros materiales donde puedes encontrar más
información del tema.
Esperamos que todas las Unidades de Aprendizaje Autónomo sean de tu agrado y te permitan
aprender y compartir, haciendo así posible que ¨Donde está el Conafe todos aprendemos¨.
ÍNDICE
Página
Menú temático
10
Origen de la humanidad y poblamiento del mundo
11
Pueblos de México y el mundo
31
El campo y la ciudad
49
Características y cambios en mi comunidad
71
El Encuentro, la Conquista de México y la Colonia
86
Movimientos de independencia en América
111
La Reforma en México 1857-1861
131
La Revolución mexicana
147
La Ilustración y la Revolución francesa
172
Las dos grandes Guerras Mundiales y el periodo de entreguerras (1914-1945)
189
De la Revolución Industrial a nuestros días
211
La globalización
228
MENÚ TEMÁTICO
CAMPO
FORMATIVO
DIMENSIÓN
CURRICULAR
TEMAS
Origen de la
humanidad y
Poblamiento del
mundo
UNIDADES DE APRENDIZAJE
EJES TRANSVERSALES
Origen de la humanidad y
poblamiento del mundo
Formación y
desarrollo de
los imperios
coloniales
El Encuentro, la Conquista de
México y la Colonia
Movimientos de independencia
en América
Movimientos
La Reforma en México 1857sociales en
1861
México y América
La Revolución mexicana
Movimientos
sociales en el
mundo
La Ilustración y la Revolución
francesa
Las dos grandes Guerras
Mundiales y el periodo de
entreguerras (1914-1945)
De la Revolución Industrial a
nuestros días
La globalización
Ciudadanía
Características y cambios en mi
comunidad
Las grandes
transformaciones
científicas y
tecnológicas
del siglo XX y la
actualidad
10
El campo y la ciudad
Interculturalidad
Diversidad
cultural en el
tiempo y el
espacio
Ámbito de estudio: Expresión oral y producción de textos
Características y cambios sociales, económicos, políticos y culturales
Exploración y conocimiento del mundo natural y social
Pueblos de México y el mundo
Imagen: © Shutterstock.com
ORIGEN DE LA
HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO
DEL MUNDO
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿De dónde venimos?, ¿cuál es nuestro origen? Son las preguntas clave que se
han hecho los seres humanos desde tiempos remotos y hasta nuestros días
con la intención de conocer un origen y construir una identidad colectiva. Las
respuestas han sido diversas, hay quienes consideran el origen a partir de una
pareja divina, un ser sobrenatural o un animal fantástico. Otros plantean un
proceso de evolución de la materia, diversificación de especies hasta llegar
al estado actual del ser humano, incluso hay quienes proponen un origen
extraterrestre. Son diferentes explicaciones con sus respectivos argumentos.
Otras interrogantes tienen que ver con la manera en que se pobló el mundo:
¿Hubo un origen único, y desde este el ser humano emigró a diferentes
partes?, ¿el origen fue en varios lugares, y las distintas migraciones explican
la distribución actual de la población?, ¿cómo se pobló el mundo? Muchas
preguntas que podemos empezar a responder a partir de proponer
hipótesis, con base en los últimos descubrimientos arqueológicos y de
seguir la pista del ADN.
Imaginemos una época remota con vegetación, fauna y un ambiente
diferente al de hoy, donde los hombres de ese tiempo recorrían grandes
distancias para buscar alimento, ya sea cazando o recolectando lo que el
medio les ofrecía. En ocasiones, era necesario perseguir a un animal por
horas, o incluso días, hasta cazarlo. Una vez agotadas las provisiones, tenían
la necesidad de ir en busca de más, por lo que estos hombres nómadas,
en un principio usaban gran parte de su tiempo y energía en proveerse
del sustento. Esto provocaba conocer nuevos lugares, animales y, lo más
importante, los contactos entre los diferentes grupos humanos: hubo
quienes se establecieron en lugares que les proveían de lo indispensable y
se volvieron sedentarios, más cuando el ser humano empezó a practicar la
agricultura. Otros, siguieron siendo cazadores y recolectores hasta nuestros
12
días, y unos más combinan estas y otras formas de vida a partir de lo que
el entorno les ofrece.
En esta unidad abordaremos el tema del Origen de la humanidad y el
poblamiento del mundo tomando en cuenta lo siguiente:
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
POBLAMIENTO DEL MUNDO
Creacionismo y
mitos indígenas
África, Asia,
Europa, Oceanía
Evolución
“Lucy”
América
Diversas formas de vida: nómada,
sedentario, ambos. Los mongoles,
nómadas en transición
PROPÓSITO GENERAL
Reflexionaremos a partir de lo que conocemos sobre quiénes somos, de
dónde venimos, luego, de forma argumentada, propondremos dos o más
explicaciones sobre el origen de la humanidad y la manera cómo se pobló
el mundo, el continente americano, México y el lugar donde vivimos; y
la manera en que los seres humanos satisfacemos nuestras necesidades,
para luego valorar las diferentes formas de vida de los pueblos.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Relacionaremos acontecimientos personales y familiares mediante
una línea del tiempo personal, que nos permita ubicar el origen y
características de los miembros de nuestra familia, para reconocer
que tenemos un pasado en común.
Indagaremos acerca del origen de la gente de nuestra comunidad
y entidad; y cómo llegaron las primeras personas a habitarla; y las
formas en que satisfacemos nuestras necesidades de alimentación,
vestido y casa, para valorar las diversas formas en que los grupos
humanos nos organizamos para proveernos de lo necesario para vivir.
Compararemos distintas formas en que los grupos humanos
obtenemos los recursos para satisfacer nuestras necesidades
a partir del entorno que habitamos, para concluir que los seres
humanos vivimos en un mundo diverso.
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
13
Te presentamos algunas explicaciones que proponen diferentes pueblos
sobre el origen del ser humano, entre estas explicaciones la de una
bióloga sobre “Lucy”, un Australopithecus afarensis que se muestra
como uno de nuestros ancestros. Y al final, esperamos que cuentes con
elementos necesarios para formular tu propia explicación sobre el origen
de los humanos en el mundo.
EXPLICACIONES SOBRE
EL ORIGEN DEL SER HUMANO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Explica lo que cada pueblo dice sobre el origen del ser humano.
Reflexiona sobre las similitudes y diferencias de las explicaciones sobre el
origen de los humanos que proponen diferentes pueblos.
Investiga algunas explicaciones que propone gente de tu comunidad
sobre el origen del ser humano.
Mitología Nórdica1
Los seres humanos fueron creados por la acción conjunta de tres dioses que
eran hermanos: Vili, Ve y Odín, la figura central del panteón escandinavo.
Cuando iban caminando por la playa encontraron dos árboles, los derribaron
y con la madera dieron forma a la primera pareja de la humanidad: Ask y
Embla. Los hermanos les otorgaron el soplo de la vida, el movimiento, la
inteligencia, el lenguaje, la vista y el oído; también les dieron prendas para
vestirse y protegerse del clima, y un hogar, en Midgard, el nombre que solía
darse al mundo habitado. De ambos surgió toda la humanidad.
1
14
Rafael Muñoz Saldaña, “Origen Sobrenatural”, Muy Interesante, núm. 9 (septiembre 2012): 70-71.
Los primeros hombres choles2
Nos contó nuestro abuelo que hace muchísimos años en la tierra no había
hombres, solo animales salvajes de monte como tigre, monos y leones. Un
día un mono y una mona tuvieron dos hijitos que eran diferentes, no tenían
muchos pelos en el cuerpo y lloraban mucho. Todos los animales del bosque
se reunieron para ver a estos animalitos, decidieron que papá mono y mamá
mona los criarían.
Poco a poco los animalitos fueron creciendo, eran hembra y macho. En vez de
aullar como los monos comenzaron a hablar chol. Andaban desnudos hasta
que un día decidieron hacerse un traje de puras hojas y flores de muchos
colores. El hombre y la mujer solo comían frutos y hojas, pero un día se murió
un venado y la mujer llevó carne y se la dio a comer al marido. Al enterarse,
los animales huyeron muy espantados a esconderse. El hombre y la mujer se
quedaron solos, comenzaron a sembrar semillas y a cazar animales. Tuvieron
hijos y comenzó a haber mucha gente en el mundo y así comenzó nuestra
raza chol. Comenzaron a construir las costumbres y tradiciones, ahora nos
damos cuenta de que nos gustan los vestidos floreados y los adornos que
nos ponemos en la cabeza, cuello y mano porque nuestra madre se vistió con
flores y nuestro padre cazó animales y sembró semillas. Es por eso que mi
comunidad está bien organizada y no se olvida de hablar su lengua chol, nos
alimentamos de frijol, arroz, hay animales de monte, nos gusta el monte para
ver si algún día podemos conocer a nuestra primera madre o el Dios que nos
tuvo, porque creemos también en él, cierto.
El origen del tarahumar3
Cuando llegaron los tarahumaras se pusieron a danzar para arreglar la tierra.
Al principio las piedras no eran duras, eran pequeñas; cuando se hicieron duras
también se hicieron grandes. Algunos creen que los tarahumaras aparecieron
en el mundo cuando este era plano como la tierra que sembramos, y los
hombres únicamente vivían un año, igual que las flores que duran poco tiempo
y mueren. Otros dicen que los primeros tarahumaras bajaron del cielo y llegaron
trayendo consigo el maíz y la papa en los oídos. Dicen que en la antigüedad,
Dios los trajo del cielo hacia el centro de la tierra.
Conafe, Orígenes y dueños. Por qué son así algunas cosas del mundo y cómo otras suceden en el monte
(México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2012).
2
Clemente Cruz Huahuichi (compilador), Así cuentan los mayores. Libros del Rincón (México: SEP, 2007).
3
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
15
El pueblo de Israel4
Cuando el Señor Dios hizo la tierra y el cielo, no había en la tierra ningún arbusto
ni brotaba hierba en el campo, porque el Señor Dios no había enviado aún la
lluvia sobre la tierra ni existía nadie que cultivara el suelo. Entonces el Señor
Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en su nariz un aliento de
vida, y el hombre fue un ser viviente. El Señor Dios plantó un huerto en Edén,
al oriente, y en él puso al hombre que había formado […]. Entonces el Señor
Dios hizo caer al hombre en un profundo sueño, y mientras dormía le sacó una
costilla y llenó el hueco con carne. Después, de la costilla que había sacado al
hombre, el Señor Dios formó una mujer y se la presentó al hombre.
Los bosquimanos5
Los pueblos bosquimanos del sur de África encierran los secretos mejor
guardados sobre el origen del hombre. Un nuevo estudio sobre la variación
genética en la África sub-sahariana, donde se cree que se originó el ‘Homo
sapiens’ moderno, resalta la importancia de la enorme riqueza de la historia
genética de los que son los pueblos vivos más antiguos de la Tierra.
La investigadora de la Universidad de Uppsala (Suecia) Carina Schlebusch y sus
colegas examinaron las variantes genéticas de 220 individuos de 11 poblaciones
diferentes del sur de África para explorar sus relaciones y sus puntos en común.
Los resultados indican que las poblaciones de bosquimanos, cuya divergencia
de otros grupos africanos está considerada como una de las primeras en la
historia de los humanos modernos, se separaron de otras poblaciones hace
aproximadamente 100,000 años.
El dato ya se conocía en la comunidad científica, pero el trabajo de Schlebusch
contribuye en gran medida a ampliar el conjunto de datos genómicos
disponibles de los humanos más antiguos del árbol de la evolución humana.
Los investigadores, además, detectaron genes que estuvieron probablemente
seleccionados en el momento en el que los bosquimanos se separaron de
otros grupos de población de África. Estos incluyen genes relacionados con
el desarrollo esquelético, como el crecimiento del cartílago y los huesos, o el
sistema inmune o las funciones neurológicas.
16
4
Biblia Americana, Génesis (Edición popular: 2012), 2:5 – 3:22, 11-12.
5
Miguel Corral, “Los Bosquimanos, el pueblo vivo más antiguo de la tierra”, El Mundo (junio 2012), http://www.
elmundo.es/elmundo/2012/09/20/ciencia/1348163928.html (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
El estudio revela cómo surgieron las poblaciones de humanos modernos
alrededor del mundo a partir de una compleja historia evolutiva en África.
Además, los resultados sugieren que otros estudios genómicos similares en el
futuro pueden desentrañar alguno de los secretos que envuelven los orígenes
de los humanos modernos.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
¿En qué se parecen las explicaciones sobre el origen del hombre?, ¿cómo
las clasificarías? Reflexiona y escribe tus conclusiones en el registro de
aprendizaje.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN
DEL SER HUMANO
El siguiente texto es otra explicación sobre nuestro origen, y te recomendamos
–para no perder detalles– que vayas ordenando el tiempo y tomando nota de
los lugares que se mencionan en el artículo.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
¿Cuál es la explicación que nos proporciona la bióloga Ana Barahona
sobre el origen del ser humano?
Identifica similitudes y diferencias con las anteriores explicaciones
sobre el origen de los humanos.
Investiga ¿quiénes fueron los primeros pobladores de tu comunidad?
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
17
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO6
ANA BARAHONA
La biología precede, la cultura trasciende.
Francisco J. Ayala
La especie humana ha evolucionado de otras especies que no eran humanas.
Para entender nuestra naturaleza, debemos conocer sus orígenes y su historia
biológica. Esta historia ha sido reconstruida con la ayuda de muchas disciplinas
científicas: la paleontología, la biogeografía, el estudio comparativo de los
organismos vivos, la antropología y en épocas recientes, la biología molecular.
Los seres humanos, las ballenas, las jirafas, los perros, los murciélagos
y los monos, entre otros, integramos la clase de los mamíferos, cuyas
características distintivas son tener pelo y alimentar a las crías con leche
materna a través de órganos especializados llamados mamas o glándulas
mamarias. Dentro de esta clasificación, los seres humanos formamos parte
del grupo de los primates, que incluye algunas especies como los gorilas, los
orangutanes y los chimpancés. Compartimos con ellos varias características
que no tienen otros mamíferos, como uñas planas en los dedos en lugar
de garras, manos, el dedo pulgar oponible a los demás y, en el caso de los
machos, un pene que cuelga libre, en lugar de estar adherido al abdomen.
Sin embargo, y a pesar de grandes semejanzas, los seres humanos tenemos
características biológicas distintivas como el cerebro más grande y la postura
erecta que nos permite caminar en dos extremidades; además, la cara plana
debido a la reducción de los maxilares, el dedo pulgar oponible más largo
(lo que permite mayores habilidades de manipulación como la escritura,
el manejo de herramientas, etcétera), reducción del vello y cambios en las
glándulas de la piel, ovulación críptica (que pasa desapercibida), desarrollo
lento, inteligencia (pensamiento abstracto, categorización y razonamiento)
y la habilidad para hablar más desarrolladas, así como el uso, control y
modificación del entorno.
Somos los únicos vertebrados que caminan en dos extremidades, erectos,
aunque existen otras especies como las aves que tienen dos patas pero no
6
18
Ana Barahona, “Origen y evolución del ser humano. La biología precede, la cultura trasciende Francisco J. Ayala”,
¿Cómo ves? Divulgación de la Ciencia de la UNAM, núm. 32 (2001), http://www.comoves.unam.mx/numeros/
articulo/32/origen-y-evolucion-del-ser-humano (Fecha de consulta: 14 de abril de 2016).
una postura erecta, debido a que su columna vertebral es horizontal y no
vertical, es decir, su cuerpo está inclinado hacia adelante. El tamaño del
cerebro es generalmente proporcional al tamaño del cuerpo, con lo cual
la especie humana tiene el cerebro más grande y complejo en relación a
su masa corporal. Los evolucionistas han discutido mucho si la marcha
bípeda (en dos extremidades) posibilitó el tener un cerebro más grande
o si fue a la inversa. Con los recientes hallazgos fósiles y el desarrollo de
nuevas técnicas moleculares, esta discusión se ha resuelto. De hecho ahora
se sabe que la marcha bípeda es la adaptación que define a los homínidos,
ya que andar en dos patas implicó un cambio en la reorganización de la
cadera, piernas, pies y columna vertebral, y provocó el cambio de cientos
de músculos y diferencias en el comportamiento. También se sabe que el
aumento continuo en la capacidad craneana en el linaje de los homínidos
no fue, necesariamente, un efecto directo del cambio en la posición bípeda,
pero si una característica adaptativa, es decir, fue seleccionada debido a
que le confería a sus portadores mayor control sobre el medio.
Estudiar estas semejanzas y diferencias ha permitido a los científicos contar
con una explicación de nuestra evolución. Esta reconstrucción histórica se ha
basado principalmente en los fósiles encontrados en África, Asia y Europa,
complementados con los recientes estudios moleculares del genoma humano.
La historia
Como ya dijimos, nuestra especie, Homo sapiens, pertenece al grupo de los
primates, que han estado asociados con las selvas de tipo tropical casi desde
su origen en el Cretácico, hace más de 65 millones de años, donde aparecieron
algunos pequeños mamíferos que vivían en los árboles. A los humanos se
nos clasifica entre los hominoideos, donde se incluyen los llamados simios
antropomorfos (de forma humana) como los chimpancés, los gorilas, los
orangutanes y los gibones. De éstos, nuestros parientes más cercanos son
los chimpancés, luego los gorilas, y mucho más alejados los orangutanes y
gibones. Los hominoideos florecieron en el Mioceno, entre 25 y 5 millones de
años atrás. Nuestro antepasado más antiguo, que fue descubierto apenas en
1994, Australopithecus ramidus, apareció entre cinco y siete millones de años
atrás en África, y marca la separación de nuestro linaje del de los chimpancés.
Los individuos de esta especie vivían en las selvas y llevaban un tipo de vida
parecido al de los chimpancés, no es completamente seguro que caminaran
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
19
erguidos y su estatura era de aproximadamente 1.20 metros. Los dientes de
los bebés de esta especie son más parecidos a los dientes de un chimpancé
adulto que a los de la especie humana. Posteriormente, hace 4.4 millones de
años aproximadamente, aparecieron los individuos pertenecientes a la especie
conocida como Australopithecus anamensis, descrita en 1995 a partir de
restos fósiles encontrados en Kenia. A. anamensis presenta una mezcla entre
un cráneo primitivo y características avanzadas en el cuerpo. Por ejemplo, los
dientes y las mandíbulas son similares a los de otros monos. Sin embargo,
la forma de la tibia sugiere la bipedalidad, y el húmero es muy parecido al
del ser humano.
La raíz originaria
De A. anamensis se separa Australopithecus afarensis, que es una especie
muy conocida gracias al descubrimiento de los restos fósiles de una hembra
en el desierto de Afar en Etiopía, que vivió entre 3.9 y 3.5 millones de años
atrás, a la que bautizaron con el nombre de Lucy en 1978. De los estudios de los
restos fósiles ahora sabemos que estos individuos medían cerca de 1.5 metros
de estatura, tenían marcha bípeda, brazos largos, pómulos salientes y grandes
mandíbulas debido a su especialización en alimentos duros, cejas bajas y un
cerebro pequeño, aunque mayor que el de sus ancestros, con una capacidad
de entre 375 y 550 centímetros cúbicos (cc). El cráneo es muy similar al de
un chimpancé, excepto por los dientes que parecen más humanos. Los
caninos son más pequeños que los de los monos, pero más grandes y
puntiagudos que los de los humanos. Sin embargo, la pelvis y los huesos
de las piernas se parecen más a los del hombre moderno, adaptados a la
caminata más que al trote. Este hallazgo causó conmoción en 1978, durante
su presentación en el bicentenario de la muerte de Carolus Linnaeus —
gran científico sueco que en 1758 estableció el sistema de clasificación
y denominación sistemática de todos los organismos vivos—. Hasta ese
momento se pensaba que los restos fósiles de Homo habilis, descubiertos
por Louis Leakey en 1964 y datados en 2.4 millones de años, eran los más
antiguos en nuestra genealogía, sin embargo, el hallazgo de Lucy hizo
pensar en un origen mucho más remoto y en palabras de Johanson, su
descubridor, “Lucy era la antecesora de todos los homínidos posteriores,
la raíz originaria de todos los seres humanos”.
A. afarensis, con el tiempo dio lugar a otras dos ramificaciones, por un lado
Australopithecus africanus, que se extinguió, y por el otro a Homo habilis,
20
que se calcula apareció entre 2.4 y 1.5 millones de años atrás, cuyos restos
solo han sido encontrados en África y asociados con herramientas de piedra.
Este es el primer representante del género al que pertenece el Homo sapiens.
Los individuos de H. habilis eran muy similares a los australopitecinos,
aunque con una capacidad craneana mayor, que varía entre 500 y 800 cc.
Se presume que su estatura pudiera haber sido de 1.27 metros y su peso de
unos 45 kilogramos.
La transición entre H. erectus y H. sapiens ocurrió en algún momento hace 400
mil años. Se sabe que algunas poblaciones de H. erectus coexistieron con H.
habilis en Asia, China y Java. También se sabe que algunos representantes de
Homo neanderthalensis aparecieron en Europa hace 200 mil años y vivieron
hasta hace 30 mil o 40 mil años. Los neandertales tenían, igual que los humanos
modernos, grandes cerebros y hasta hace poco tiempo los
científicos pensaban que eran nuestros ancestros. Sin
embargo, nuevas evidencias moleculares indican que
los sapiens y los neanderthalensis nunca se cruzaron
entre sí.
Además la evidencia fósil indica que los Homo sapiens
aparecieron hace cerca de 100 mil años, mucho antes
de la desaparición de los neandertales. H. erectus
y H. neanderthalensis desaparecieron sin dejar
rastro hace aproximadamente 30 mil años.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
La transición
A partir de estos homínidos apareció en África el Homo erectus, el cual
rápidamente se extendió hacia otros continentes. Se han encontrado fósiles
en África, Asia y Europa, con los cuales los científicos suponen que H.
erectus vivió entre 1.8 millones y 300 mil años atrás y que probablemente
usaba fuego y herramientas más sofisticadas que H. habilis. Al igual que
sus ancestros, H. erectus presenta una cara con mandíbulas pronunciadas
y grandes molares, con una capacidad craneana entre 750 y 1 225 cc. Los
esqueletos son más robustos que el del hombre moderno, lo cual está
relacionado con su gran fuerza. Representantes de estas especies son el Niño
de Turkana y el Hombre de Pekín.
Ilustración: Lucy, la “Australopithecus” que revolucionó la
historia de la paleoantropología.
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
21
Capaces de entender
Los seres humanos actuales somos descendientes de los primeros Homo
sapiens, cuyo nombre significa “hombre inteligente” u “hombre capaz de
entender”. Se sabe que ya hace 40 mil años, el Hombre de Cro-Magnon
(cuyo nombre se debe al lugar donde fueron encontrados sus restos en
Francia) usaba armas y herramientas hechas de piedras, huesos y cuernos,
contaba con una organización social y vivía de la caza. Cuidaba a sus heridos
y enfermos y comúnmente enterraba a los muertos con comida, armas y
en algunas ocasiones flores. También poseía un lenguaje para comunicarse
y hacía grabados y pinturas en las paredes de las cuevas, los cuales aún se
conservan en algunos lugares de Europa.
El ser humano moderno se estableció en toda Europa, parte de Asia y emigró
hacia América del Norte hace aproximadamente 22 a 13 mil años, cuando se
formó un puente de hielo que conectó Alaska con Siberia en el estrecho de
Bering. Se calcula que hace 10 mil años cerca de cinco millones de seres humanos
poblaban la Tierra, al mismo tiempo que surgía la agricultura. Con el desarrollo
y diseño de nuevas herramientas, el aumento de las formas de comunicación
y el establecimiento de nuevos poblados, los seres humanos colonizaron casi
todos los lugares del planeta volviendo superfluas las diferencias físicas debido
a su capacidad para fabricar ropa y viviendas para protegerse del calor o el frío.
La cultura
Hemos hablado de los pasos más importantes de la evolución biológica de los
seres humanos. Sin embargo, hay que añadir que también nos distinguen de
nuestros antepasados directos diferencias no biológicas a las que podemos
llamar culturales, y que son típicamente humanas, como la fabricación de
herramientas, el lenguaje simbólico, saber que nos vamos a morir algún día,
una organización social basada en la división del trabajo, el desarrollo de una
capacidad moral y el establecimiento de relaciones afectivas más profundas y
variadas. La cultura es una característica que incluye también a las instituciones
políticas y sociales, al arte, la ciencia y la literatura, y en general todas las
creaciones de la mente humana. Así, se habla de la evolución cultural, una
manera superorgánica de evolución, y que en los últimos milenios ha devenido
en el modo dominante de la evolución humana.
Para muchos científicos, la evolución cultural se debe tanto a los cambios
culturales como a su herencia. Esta última es una característica especial del
22
ser humano para adaptarse al medio y transmitir esos conocimientos a las
generaciones siguientes. La herencia cultural se basa en la transmisión de
la información a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje (imitación,
libros, periódicos, radio, televisión, etcétera), que es independiente del
parentesco biológico. Los científicos apuntan que en los últimos milenios los
seres humanos han adaptado el ambiente a sus genes con más frecuencia que
sus genes al ambiente. Es por esta razón, la aparición de la cultura como una
forma superorgánica de adaptación, que los humanos se han convertido en la
especie de mamíferos más extendida y más exitosa del planeta.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para organizar la información, construye tus propios instrumentos, según
lo que necesites. Reflexiona sobre la información que obtuviste y escribe
tus conclusiones en tu registro de aprendizaje.
EL POBLAMIENTO DEL MUNDO
En el siguiente texto se proponen algunas ideas sobre la manera en que
pudo haberse dado el poblamiento del mundo a partir del estudio de
vestigios óseos.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
•
Identifica diferencias y similitudes entre los pueblos nómadas y
sedentarios.
Reflexiona sobre los grupos humanos y las distintas formas en que
se organizan para satisfacer sus necesidades.
Investiga y escribe sobre las actividades económicas que realiza la
población de tu comunidad.
Ordena en el tiempo y el espacio la secuencia desde la aparición
de los primeros seres humanos hasta el poblamiento del mundo y
el desarrollo de la agricultura.
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
23
EL POBLAMIENTO DE LOS CONTINENTES
Hay dos hipótesis sobre el poblamiento de los continentes. La primera
argumenta: “toda la humanidad moderna desciende de una única población
de sapiens, que evolucionó entre 200,000 y 100,000 años en África, desde
donde se extendió por Asia, y desde aquí por Australia y Europa”.7
Una segunda hipótesis, trata de un origen multirregional: “según esta segunda
hipótesis, las poblaciones humanas que vivían en África, Asia, Australia y
Europa evolucionaron en estos mismos lugares a partir de poblaciones locales
de erectus que se establecieron en estos con anterioridad”.8
Con respecto a la primera hipótesis, “la emigración de África a otros
continentes se debió al agotamiento de alimentos y las catástrofes climáticas.
El continente asiático, por la península arábiga, fue el primero al que llegaron
los Homo. De allí fueron a Europa, Oriente medio, Asia central y suroriental.
Oceanía y América fueron los últimos continentes en ser poblados.
Oceanía fue descubierto por pueblos de Asia suroriental que dominaron la
navegación, aprovechando su conocimiento de las corrientes marítimas y de
las glaciaciones, que era cuando bajaba el nivel del mar por lo que era más
fácil navegar”.
“En la actualidad sabemos más del poblamiento de los continentes por la
investigación genética, que ha precisado los resultados obtenidos por
la datación de fósiles. Las sabanas de África central fueron el primer
espacio natural donde habitaron los homínidos. De allí se desplazaron
al sur y al norte a zonas boscosas y praderas. Cabe mencionar que
los Homo precursores del sapiens regresaron a África cuando el clima
empeoro en Asia y Europa.
Asia fue el primer continente al que emigraron los homínidos de África
hace dos millones de años. Primero llegaron a la península arábiga (Yemen)
y luego a la índica. Después poblaron Asia suroriental. Por último, hace
aproximadamente 30,000 años, los Homo sapiens poblaron las congeladas
regiones nórdicas.
24
7
Giovanni Carrada, La prehistoria del hombre. Del origen al neolítico (Italia: Editex, 2000), 20.
8
Ibíd. 21.
Europa fue el tercer continente en ser poblado por grupos provenientes
de Asia y luego del norte de África. Su poblamiento comenzó por el área
mediterránea y se extendió hacia el norte continental. Oceanía fue el cuarto
continente en poblarse.
Australia y Nueva Zelanda se poblaron antes que el resto de las islas del
continente. El continente americano fue el último en ser poblado. Diversas
migraciones de Asia central y oriental pasaron a Alaska a lo largo del Estrecho
de Bering, congelado por la última glaciación, siguiendo a las manadas de
animales que acostumbraban cazar.
Ilustración: © Reinhold Méndez Rhi
Otras evidencias sugieren que hubo otras rutas del poblamiento americano.
Una investigación propone que algunos pobladores llegaron de Europa
bordeando el Atlántico norte, con ropa y transporte similares a los de los
actuales esquimales. Y otros grupos llegaron del sureste de Asia navegando
por las costas del océano Pacífico, como lo ha demostrado el reciente
descubrimiento de los restos de una mujer de 13 600 años de antigüedad en
la península de Yucatán”. (SEP, 2004)9
9
Secretaría de Educación Pública, Historia. Sexto Grado (México: SEP, 2014), 22-23.
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
25
El México antiguo10
“La antigüedad del poblamiento de América es un tema muy controvertido
para los especialistas: la mayoría plantea que existieron varias migraciones, las
más antiguas alrededor de 40 mil a C. y las últimas antes de 9 mil a. C. cuando
el nivel de los mares subió con la recesión de las glaciaciones propias de la
Edad de Hielo, y se volvió intransitable el paso a través del Estrecho de
Bering.
[…]
Durante los primeros 10 o 15 mil años de ocupación humana en América,
los avances tecnológicos y el desarrollo cultural fue muy lento, con una
economía simple basada en la caza y la recolección. […] En el territorio
que ocupa nuestro país la población era muy escasa y dispersa: pequeños
grupos o bandas nómadas deambulaban por extensas regiones cazando y
recolectando plantas comestibles como base de su sobrevivencia.
[…]
Entre el séptimo y quinto milenio antes de nuestra era, tienen lugar cambios
climáticos importantes que afectan drásticamente el medio ambiente. El
clima se tornó más cálido y seco y desaparecieron muchas especies de
animales. Hubo también transformaciones significativas en la economía y una
mayor tendencia a la sedentarización, así como un mayor aprovechamiento
de los recursos del medio ambiente.
[…]
Durante los siguientes tres milenios tiene lugar una transformación de suma
trascendencia en el modo de vida de estas poblaciones, transformación
que en el Viejo Mundo se conoce como Revolución Neolítica, caracterizada
sobre todo por la agricultura y el desarrollo de asentamientos permanentes.
[…]
El aspecto central de la agricultura es la llamada domesticación de las plantas,
[…] y algunas de las primeras plantas domesticadas en México fueron: la
calabaza, el chile, el aguacate, y un tipo primitivo de maíz. La domesticación
del frijol es más tardía, aproximadamente entre 4 mil y 3 mil años antes
10
26
Alba Guadalupe Mastache. El México antiguo, Primera parte: Mundo enigmático y complejo en Antología de
Arqueología Mexicana (México: SEP Biblioteca para la actualización del maestro).
de nuestra era; aunque había especies silvestres de frijol utilizadas como
alimento desde el octavo milenio antes de Cristo.
[…]
La agricultura y vida sedentaria hicieron posible la formación de grupos
cada vez más numerosos. Surgen así las primeras aldeas hacia el 3 mil
antes de nuestra era. Estas primeras aldeas muy dispersas entre sí,
eran fundamentalmente autosuficientes, tenían pocos habitantes y una
organización social de carácter igualitario. Eran agricultores, aunque la caza,
la pesca y la recolección seguían siendo importantes para su subsistencia.
Los asentamientos más conocidos se encuentran en la costa del Pacífico
de Chiapas, y algunas zonas del Golfo en el sur de Veracruz y norte de
Tabasco. Hay también indicios de aldeas tempranas en el Valle de Oaxaca y
en el centro de México, especialmente en la zona lacustre.
[…]
Entre 1800 y 1400 a C. hay en algunas regiones una creciente complejidad
social y económica en la vida aldeana, existen mayores contactos entre los
distintos grupos y se forman redes incipientes de comercio a larga distancia
en materias primas básicas, como la obsidiana.”
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Te invitamos a reflexionar sobre los desafíos y a escribir en tu registro de
aprendizaje, tus conclusiones.
LOS MONGOLES
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Hay pueblos que durante un tiempo son nómadas y después se establecen
en un lugar, para luego de un tiempo emigrar a otro.
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
27
•
Queremos proponerte el estudio del siguiente artículo, que tendrás
que traducir, para conocer un pueblo que se ha mantenido con esta
característica hasta el día de hoy. ¿Cómo lo ha hecho?
MONGOLIA: NOMADS IN TRANSITION11
New technology is helping to keep a traditional lifestyle alive on the
Mongolian plains.
Mongolia’s vast steppe is home to one of the world’s last surviving nomadic
cultures. Situated between China and Russia, the Mongolian steppe remains
mostly intact, and its nomadic way of life has been largely unchanged for
generations. Slowly, however, the region’s landscape is changing, as more
and more of its nomadic population move to urban areas in search of
education, employment, and modern conveniences.
Today, the nomads who remain on the steppe combine old traditions with
new technology. They continue their lifestyle as pastoral herders, but many
use motorbikes to herd cattle and horses. To move their homes, trucks have
taken the place of ox carts. […] Solar panels are becoming an addition to the
traditional Mongolian home, the ger. The panels are a way for them to gain
access to electricity without being confined to one place.
With the rise of accessible technology, changes in lifestyle are almost
inevitable. But these changes also help longstanding traditions thrive. Rather
than abandoning their lives on the steppes, Mongolia’s nomads are adapting to
modernization in their own way. This culture in transition reaps the conveniences
of modern society, while keeping an ancient and fascinating lifestyle alive.
11
Hanna Reyes, “Mongolia: Nomads in Transition”, The Diplomat (octubre 2014), http://thediplomat.com/2014/10/
mongolia-nomads-in-transition (Fecha de consulta: 22 de febrero de 2016).
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
28
3
4
5
6
7
8
9
Conoces historias sobre tu origen e identificas actividades que desarrollan los miembros de tu familia.
Reconoces que tienes una historia compartida con tu familia y elaboras una línea del tiempo personal
y familiar.
Investigas sobre los primeros pobladores de tu comunidad y sus características.
Conoces las explicaciones que dan diferentes pueblos sobre el origen del ser humano.
Explicas la manera en que se pobló el mundo.
Identificas características de los primeros grupos nómadas y sedentarios para explicar diferentes
formas de vida.
Reconoces la transición del nomadismo al sedentarismo y el papel de la agricultura en la transición.
INTERMEDIO
10
11
ORIGEN DE LA HUMANIDAD
Y POBLAMIENTO DEL MUNDO
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
BÁSICO
Conoces diferentes explicaciones sobre el origen del ser humano y el poblamiento del mundo, y asumes
una posición.
2
Avanzas en la ubicación del tiempo y del espacio teniendo como referente tu casa.
INICIAL
Identificas características de los pueblos nómadas actuales.
1
Construyes secuencias de eventos generalizados organizados espacial y temporalmente.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
REVISA TU AVANCE
Escribe en tu registro de aprendizaje la manera en que lograste hacer la
traducción del texto, las dificultades que tuviste y tus nuevos aprendizajes.
Para finalizar la unidad, identifica los aprendizajes logrados y los que te
hacen falta para que planees la forma de abordarlos.
AVANZADO
29
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Conafe. Orígenes y dueños. ¿Por qué son así algunas cosas del mundo y cómo otras
suceden en el monte? México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2012.
Cruz Huahuichi, Clemente (comp.). Así cuentan los mayores. Libros del Rincón. México:
Secretaría de Educación Pública, 2007.
Mather, Cotton. Génesis Vol. 1, Biblia Americana. México: Edición Popular, 2012.
Muñoz Saldaña, Rafael. “Origen sobrenatural”. Muy Interesante, núm. 9 (septiembre 2012):
70-71.
Corral, Miguel. “Los Bosquimanos, el pueblo vivo más antiguo de la tierra”. El Mundo, 20
de octubre de 2012. http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/20/ciencia/1348163928.
html (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
Ayala J. Francisco & Ana Barahona. “Origen y evolución del ser humano. La biología
precede, la cultura trasciende”. ¿Cómo ves? Divulgación de la Ciencia de la UNAM,
núm.32 (julio 2001). http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/32/origen-yevolucion-del-ser-humano (Fecha de consulta: 14 de abril de 2016).
Carrada, Giovanni. La prehistoria del hombre, del origen al neolítico. Italia: Editex, 2000.
Secretaría de Educación Pública. Historia. Sexto Grado 2014. México: SEP, 2014.
Mastache, Alba Guadalupe. “El México antiguo. Primera parte: Mundo enigmático y
complejo”. En Antología de Arqueología Mexicana. México: SEP, Biblioteca para la
actualización del maestro, 1993.
Reyes, Hanna. “Mongolia: Nomads in Transition”. The Diplomat, octubre 2014. http://
thediplomat.com/2014/10/mongolia-nomads-in-transition (Fecha de consulta: 22 de
febrero del 2016).
Para saber más
Ramos, Blasco y Luis J. Concepción. Poblamiento y prehistoria de América. México:
Ediciones Anaya, 1990.
30
Imagen: © Shutterstock.com
PUEBLOS
DE MÉXICO
Y EL MUNDO
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
¡Sería fantástico poder realizar un viaje en el tiempo para conocer la manera
de vivir de muchos pueblos y hacer comparaciones con los grupos actuales
a partir de lo observado! De esa manera emitiríamos nuestros propios
juicios respecto a lo que la historia nos cuenta y sabríamos lo que tienen en
común estas culturas; los aspectos compartidos con los pueblos actuales
de México y el mundo; y entenderíamos por qué es importante estudiarlos.
En esta Unidad de Aprendizaje vamos a estudiar formas de vivir y aportes
culturales de diferentes grupos humanos, desde luego, incorporaremos
elementos de nuestra comunidad y pueblos de la región, y otros más lejanos.
¿Te interesaría saber la manera en que los egipcios aprovechan el río Nilo
para desarrollar diferentes actividades económicas?; o tal vez quieras
conocer por qué las mujeres timbira son importantes y respetadas en su
comunidad. En su manera de entender el mundo, los timbira, pueblo de
Brasil, consideran que las mujeres no participan en la gestación de los
hijos, y solo les toca protegerlos en el vientre, “en la bolsa de guardar niños
que se encuentra en el útero” y a la crianza. ¿Qué explicación hay detrás
de esta manera de mirar el mundo?, ¿tú qué opinas?
México es un país diverso, pluricultural, multilingüe y una muestra de su
riqueza cultural nos la presentan los tarahumaras, pueblo que practica la
danza como forma de orar, y es en la ceremonia de Semana Santa, cuando
al danzar muestran con más fuerza su repudio a la agresión de la que
han sido víctimas durante años. ¿Te gustaría conocer la situación de los
tarahumaras y otros aspectos de su cultura?
32
Muchos pueblos, muchas culturas, donde cada cultura representa una
manera de entender el mundo. Y mientras se hace posible realizar ese
viaje en el tiempo, te proponemos conocer parte de la forma de vivir de
estos pueblos.
En esta unidad abordaremos el tema de los pueblos de México y el mundo
tomando en cuenta lo siguiente:
PUEBLOS DE MÉXICO Y EL MUNDO
Mi familia y
comunidad,
características del
grupo al que
pertenezco
Los tarahumaras
de México
Los timbira
de Brasil
La agricultura
en Egipto
LO QUE CONOZCO Y PIENSO
SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL
PROPÓSITO GENERAL
Construiremos una definición sobre la diversidad cultural después
de estudiar las diferencias, similitudes y contactos que han tenido los
pueblos, para valorar la riqueza cultural de nuestra comunidad, de México
y el mundo.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Disfrutaremos de las lecturas de imágenes, narraciones, pláticas
sobre temas de nuestra cultura que sean de interés, para luego
establecer relaciones entre el presente, el pasado e imaginar el
futuro.
Explicaremos el paso del tiempo a partir de ordenar los
acontecimientos: personales, familiares, de la comunidad y la entidad,
e identificaremos los lugares donde sucedieron, para reconocer la
intervención de los fenómenos naturales y del ser humano en los
cambios del entorno.
Identificaremos las diferencias, similitudes y transformaciones
de los pueblos a partir de relacionar su economía, organización
familiar, política, religiosa y cultural, y de considerar los contactos
e innovaciones a lo largo del tiempo para valorar la diversidad
cultural.
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
33
MI FAMILIA Y EL LUGAR
DONDE VIVO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
1. Descubre lo que tienen en común los miembros de tu familia, y qué es
los que los hace diferentes a otras familias de tu comunidad.
2. Describe las características del entorno natural y social de tu
comunidad.
3. Elabora una monografía de la comunidad donde vives.
Después de elegir un desafío empieza a leer la imagen que aparece abajo.
Ahora vamos a trabajar con lo que conoces de tu familia y comunidad:
Ilustración: Arturo Pastrana
•
•
•
•
34
Observa el entorno geográfico de la imagen e identifica semejanzas
y diferencias con el lugar donde vives.
Describe las actividades que realiza cada miembro de familia
que aparece en la imagen.
Relaciona las características del lugar con las actividades que
realizan las personas que aparecen en la imagen.
¿Cuál es la división del trabajo? Descubre la organización de la familia
que aparece en la ilustración. ¿Cómo se organizan en tu familia para
realizar las tareas de la casa?
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
El resultado de este ejercicio puede ser un escrito, un dibujo o ambas
cosas; lo importante es que expliques lo que conoces de tu familia y del
lugar donde vives. No olvides registrar tus observaciones y comentarios.
LOS TARAHUMARAS
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
1. Compara las relaciones familiares de los tarahumaras con las de tu
familia. ¿En qué son iguales?, ¿en qué son diferentes?
2. Explica el tipo de relaciones que establecen los indígenas tarahumaras
con: el entorno, la familia, los hombres blancos a quienes llaman
“chabochis” y con su Dios.
3. De acuerdo al autor del artículo, ¿cuál es el significado de la Semana
Santa para los tarahumaras?
4. Elabora una monografía sobre el pueblo Tarahumara o Rarámuri.
Ya que elegiste un desafío, ¡Vamos a leer!
LOS RARÁMURI O TARAHUMARAS12
LUIS G. VERPLANCKEN, S.J.
Es probable que los antepasados de los indígenas tarahumaras hayan llegado
de Asia, atravesando el Estrecho de Bering, hace aproximadamente unos
quince o veinte mil años. Su cultura en esa época era del último Paleolítico y del
12
Luis G. Verplancken S.J., Los Rarámuri o Tarahumaras, en Copper Canyon train adventure –Sierra Tarahumara, por
Richard D. Fisher (Sunracer Publications, 1994).
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
35
primer Neolítico. Estos emigrantes de Asia eran de aspecto mongoloide. Eran
cazadores y pescadores. Su desarrollo agrícola tuvo lugar en el hemisferio
occidental [...]. Más cerca de nuestra época, acaso a principios de la era
cristiana, descendieron junto con los aztecas que se establecieron más al Sur.
[…]
La experiencia que han vivido los tarahumaras en los últimos siglos, es muy
importante para comprender su vida actual y su actitud hacia el hombre
blanco, de quien siempre han resultado víctimas. Ya que desde las primeras
incursiones de mineros buscadores de oro y plata les obligaron a trabajar en
las minas tratándolos como esclavos, les despojaron de sus mejores tierras,
y les vieron siempre como parias e incultos, que por el simple hecho de ser
conquistados no tenían otro derecho que el de hacer y comportarse de
acuerdo a la voluntad de los nuevos amos.
Se usó la fuerza militar para sojuzgarlos, hubo levantamientos y rebeliones. Al
ser masacrados para dominarlos, los indígenas cambiaron de actitud. Algunos
optaron por retirarse a lugares más remotos en donde pudieran gozar de
tranquilidad, aunque tuvieran que abandonar sus mejores tierras. Otros
decidieron por una resistencia pacífica de no agresión, aunque les displace
enormemente trabajar en las minas, porque eso significa entrar dentro del
seno de la tierra cerca de donde está reré betéame, el que vive abajo, en
contraposición de repá betéame, el que vive arriba, Dios.
Los rarámuri ven siempre al hombre blanco como un intruso, como un invasor
de la tierra que siempre fue de ellos y de la que ellos se sienten parte integrante
y no solo de ella, sino de la naturaleza misma, pues la tierra para todo indígena
es parte vital de su vida, porque la tierra es vida para los rarámuri y es, además,
el lugar donde los puso Dios. Ese Dios que en la concepción rarámuri es
Padre y Madre al mismo tiempo, (así lo repiten los gobernadores indígenas
en sus sermones o newésaris). En cambio el hombre blanco, el no rarámuri,
no es hijo del que vive arriba, porque engaña, roba, acumula, despoja, invade
sus tierras, es ventajoso en sus tratos, se aprovecha del bosque, estos son los
peores pecados de la moral rarámuri: la no hermandad, la acumulación con
el consecuente empobrecimiento del prójimo, no compartir contrariamente a
sus valores fundamentales que son, entre otros, la fraternidad, la rectitud, la
equidad y el compartir.
36
Hubo misiones florecientes en muchos puntos de la región ocupada por los
rarámuri, que empezaron desde la primera llegada del padre Juan Font, en
1607, hasta 1767, en que por decreto del Rey Carlos III de España todos los
jesuitas fueron expulsados de sus dominios de Latinoamérica lo cual incluyó
necesariamente a todos los jesuitas que laboraban en esa región. La expulsión
de los jesuitas misioneros
significó el abandono
de las misiones y dejar a
los indígenas totalmente
a merced de las manos
voraces de los invasores
que paulatinamente les
despojaron de sus mejores
tierras hasta hacerlos
desaparecer por completo
de algunas regiones.
[…]
Este abandono por parte
del clero, ese estar solos,
durante casi siglo y medio,
Maestras tarahumaras de Turuachi, Guadalupe y Calvo, Chihuahua.
dejó a los rarámuri en
libertad para reinterpretar lo que habían aprendido de los misioneros y vaciar
su cristianismo en sus propios moldes de símbolos y ritos, abandonando
lo que nada les decía y conservando y adaptando a su expresión cultural
simbólica el resto, lo que no hubiera sido posible que hicieran los misioneros
con su mentalidad occidental.
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
Foto. Luis Gerardo Cisneros
En la filosofía rarámuri es prioridad el respeto a la persona […]. Valoran más
a las personas que a las cosas, al grado de que aun los negocios pasan a
segundo término. En su cultura es una falta grave de educación tratar algún
negocio o arreglar algún asunto antes de haberse tomado tiempo para saludar
y tratar con las personas. […] Ese valorar a las personas más que a las cosas
vale también con sus hijos, a quienes nunca regañan, y desde muy pequeños
les dejan la responsabilidad de decidir por ellos mismos. A los doce años ya
son considerados como adultos en la comunidad.
37
Cuando por primera vez se conoce a los rarámuri podríamos pensar que
su cultura o sus ritos ceremoniales, son una mezcla incomprensible de
signos paganos y cristianos, y así suelen citarlos quienes les ven u observan
superficialmente. Así los juzgan la mayoría de los mestizos de la región,
“los chabochi”, “barbados”, como les llaman los rarámuri. […] Con la danza
piden perdón, piden la lluvia, dan gracias por ella, agradecen las cosechas,
ayudan a repá betéame, al que vive arriba, para que no pueda ser vencido y
predomine sobre el que vive abajo, rerá betéame, el diablo, y así prevalezca
el bien sobre el mal.
Para nosotros, los no indígenas, las ceremonias de Semana Santa de los
rarámuri son las más difíciles de entender porque, aunque fueron aceptadas
desde un principio con gran regocijo y agrado de los indígenas, con la
partida de los jesuitas, y al quedarse solos, desde el punto de vista religioso,
siguieron celebrando estas fiestas, que habían asumido ya como propias,
pero poco a poco fueron olvidando el mito y llenándolas del simbolismo
de su propia historia, paralelamente a lo que los españoles hicieron con
la escenificación de sus luchas entre moros y cristianos. Los rarámuri, de
una manera admirablemente uniforme en toda la región, simbolizan a los
“chabochis” en el grupo de los “malos”, “los fariseos”, que se pintan de blanco
para representar a los “chabochis”. Estos son los partidarios de Judas, que
en la danza simbólicamente andan en todas partes y dominan la situación,
pero que finalmente son vencidos por los soldados o grupo que representa
el bien y al final triunfa. […] Para Ricardo Robles S.J., “la Semana Santa es
impresionante porque manifiesta el rechazo del proyecto del proyecto
chabochi de una manera ritual pero brutal.”
[…]
Esta breve semblanza de algunas vivencias y esbozo de algunos aspectos
de la cultura rarámuri, nos muestra claramente que su cultura es totalmente
diferente pero no por ello inferior, sino simplemente diferente a la nuestra,
con una “belleza de relaciones humanas.”
[…]
Me parece oportuno citar aquí, para concluir este breve ensayo, las palabras
de un jóven italiano, Luigi Fabbris, que colaboró aquí en la Misión, entre los
indígenas, y últimamente me escribe “… Los rarámuri tienen mucho que enseñar,
38
saben luchar por la vida y la supervivencia, ojalá y nunca se avergüencen
de ser indígenas sino que se sientan orgullosos en su ambiente. Pero si les
quitan las tierras y les comen el maíz, si se les hace psicodependientes, sin
autonomía, sin libertad, sin conciencia propia, no podrán realizar su modelo
cultural. Sin tarahumaras la humanidad será más pobre. El modelo tarahumar
es la humanidad misma, es la voz de los siglos y los milenios. No son ellos
los bárbaros, son un mensaje de poesía y de salvación para nosotros los
bárbaros y saqueadores. Extinguirlos o hacerlos desaparecer es suicidio para
nosotros. Sin ellos desaparecen unos profetas de la paz, de la tranquilidad, de
la parsimonia y de la simbiosis con la naturaleza. Son un mensaje de salvación
para nuestra existencia supuestamente civilizada. No dejemos caer en el
vacío su voz libertadora. Por eso es que más adelante yo debo volver por allí,
a escuchar la voz de esos Juanes Bautistas, los Rarámuri.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para completar la reflexión y cumplir con los desafíos necesitarás un
instrumento para organizar y relacionar la información. Lo puedes construir
de acuerdo a tu gusto e interés, y por si lo requieres, te proponemos el
siguiente, solo como guía.
Lugar donde
viven
Historia
del pueblo
tarahumara
Características
de las
relaciones
familiares y
comunitarias
Aspectos
La relación con
importantes de
los “chabochis”
su religión
Significado
de la Semana
Santa
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
39
LOS TIMBIRA ORIENTALES DE BRASIL
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Del pueblo timbira te proponemos –entre otras cosas– centrar la atención
en el papel que desempeñan las mujeres en su comunidad, el matrimonio,
la relación entre los hombres y las mujeres, la importancia del nombre, el
parentesco y la formación de la familia dentro de su comunidad.
1. Identifica las tareas y responsabilidades que tienen las mujeres,
hombres, jóvenes, niños y niñas de tu comunidad.
2. De acuerdo a la autora del artículo, ¿cuál es la manera de pensar del
pueblo timbira en relación a la sexualidad y a la formación del cuerpo
humano?, ¿cuál es tú opinión?
3. Compara la forma de vivir y pensar del pueblo timbira con la de tu
comunidad.
¡Ahora a leer!
LAS MUJERES TIMBIRA: CONTROL DEL CUERPO Y REPRODUCCIÓN SOCIAL
María Elisa Ladeira13
1 ¿Quiénes son los timbira?
Los timbira orientales son grupos con más de 150 años de contacto con
la sociedad nacional. Habitante tradicional de una región del Cerrado14
entre el sur del estado de Maranhao y el norte del río Tocantins, la nación
timbira está formada actualmente por varios grupos krahó, krikati, pykopje,
ramkókamekra, apanjekrá, que suman una población de 4,500 indios,
40
13
Ladeira, María Elisa, “Las mujeres timbira: control del cuerpo y reproducción social”, en González Montes, S. (coord.)
Mujeres y Relaciones de Género en la Antropología Latinoamericana. Traducción de María Gabriela de Hita, México,
Colegio de México, 2010, 105.
14
Cerrado: tipo de vegetación de estepa.
aproximadamente, distribuida en 13 aldeas. Sus territorios son discontinuos;
forman pequeñas islas de 50 000 a 150 000 hectáreas cercadas por
pequeñas haciendas de cría de ganado, en una región donde la lucha por la
posesión de la tierra es violenta.
Estas son sociedades que consiguieron mantener una autonomía política frente
al Estado brasileño. Consideradas como “sociedades de fiestas”, mantienen un
gran número de sus rituales que marcan el tiempo, regulan la vida social y la
armonía con el universo. Se trata de una sociedad de cazadores recolectores
que consiguieron mantener su lengua y una organización social propia.
Sus aldeas son circulares. El círculo está formado por las casas, que constituyen
el espacio doméstico femenino. En el centro de la aldea está el patio, lugar
masculino, donde se realizan los rituales y donde los hombres se reúnen al
amanecer y en la puesta del sol.
Las casas son habitadas por varias familias extensas relacionadas entre sí por
línea femenina (abuela/madre/hija). Así, una mujer nace, crece, procrea, vive
y muere en la misma casa. Los hombres cuando se casan, van a residir en
la casa de la esposa, pero siempre mantienen un fuerte lazo con su casa de
origen, donde residen su madre y hermanas.
2 El control social de las relaciones sexuales
Las interrogantes que guían las relaciones entre los grupos familiares y que
marcan la vida cotidiana de una aldea timbira son: ¿con quién casarse?,
¿con quién cambiar nombres? A través del nombre se pueden reforzar los
lazos más frágiles del parentesco, y a través de los arreglos matrimoniales
los grupos familiares se unen entre sí, saldan sus deudas matrimoniales e
instauran nuevas posibilidades de nombrarse. Cuando a las niñas les crecen
los senos, alrededor de los 11 años, comienzan a considerarse casaderas,
como posibles cónyuges.
El principio básico de ordenación de las relaciones sexuales es que madre e
hija no disputan los mismos hombres y padre e hijo no disputan las mismas
mujeres, lo que resulta una relación de extrema evitación y respeto entre
suegra y yerno, y entre suegro y nuera. Este principio se expresa en la
terminología de parentesco, donde una mujer llamará inxú (padre) a todos
los hombres con los que su madre tuvo o podría haber tenido relaciones
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
41
sexuales, y un hombre llamará inxé (madre) a todas las mujeres con las que
su padre tuvo o podría haber tenido relaciones sexuales. A una mujer le son
permitidas las relaciones sexuales con los maridos de sus hermanas y los
hermanos de su marido. De la misma manera, a un hombre le son permitidas
las mujeres de sus hermanos y las hermanas de su mujer, lo que hace que un
hombre no tenga cuñadas y una mujer, cuñados.
De este modo, una persona llamará “hermano/hermana” a los hijos de todas
las personas a los que llama “padre” (inxú) y “madre” (inxé), lo que hace
que se tenga un número muy elevado de hermanos/hermanas prohibidos
sexualmente. Esta prohibición es severa entre los consanguíneos y se atenúa
a medida que los individuos se distancian genealógicamente. Con estos
“hermanos distantes” se abre la posibilidad de elección: el individuo puede
reforzar los lazos de parentesco a través del nombre, o dejar de considerarlos
como parientes para convertirlos en compañeros sexuales. La posibilidad
de elección de estos compañeros está limitada por el hecho de que con el
nombre un individuo hereda sus “amigos formales” (pinxyj/ho-pin) con los
cuales está prohibida la relación sexual.
Los timbira afirman que si el hombre tiene relaciones sexuales con una
pariente próxima o con una amiga formal (pinxyi) la vergüenza desaparece si
“le paga bien”, solo que, a partir de ahí, él no deberá referirse más a ella por el
término que designa el vínculo de parentesco o de amistad formal.
3 ¿Por qué pagando se termina la vergüenza?
Porque la mujer siempre le cobra al hombre por darle placer. Su cuerpo es un
bien del que ella dispone como única propietaria, y su valor se garantiza en la
medida en que “no da sin recibir”, de sus compañeros extraconyugales exige
pagos en forma de objetos de uso (tejidos, tijeras, ollas, etcétera). Cuando ella es
joven, no virgen, pero temporalmente sin marido, su madre o abuela intercederán
a su favor en esta negociación. Una mujer timbira casada, cuando mantiene
relaciones sexuales extraconyugales, no sabe lo que es “remordimiento”, “culpa”
ni “angustia”. Siente solamente rabia en el caso de que se sienta mal pagada.
[…]
La mujer solo podrá cobrar a quienes no llama anticipadamente “marido”;
de estos hombres permitidos sexualmente (los hermanos de su marido y los
maridos de sus hermanas), ella espera, cuando mucho, una atención especial.
42
La moral timbira dice que no se debe ser mezquino con los parientes próximos,
negándoles su marido o mujer, o esperando recibir alguna retribución por
este préstamo.
Cuando se produce la separación de la pareja, los parientes del hombre
pagarán una indemnización a la familia de la mujer. La cantidad de esta
indemnización depende de una serie de factores, entre ellos el hecho de
que la mujer se haya casado virgen, el número de hijos y el motivo de la
separación. Estos pagos constituyen las deudas matrimoniales que unen a los
segmentos familiares de una aldea; cuando no se resuelven adecuadamente
pueden ser motivo de escisiones en la aldea.
Quiero señalar que el deseo sexual no depende de la belleza (cualquiera
que sea el concepto de belleza que se tenga). Todo hombre tendrá
relaciones sexuales, siempre que le sea posible, con toda mujer disponible
y permitida socialmente, sea gorda, delgada, chueca, bizca, sin brazo, vieja,
joven, etcétera, porque todas ellas tienen aquello que los hombres desean,
aquello que las hace mujeres y que hace de ellos hombres: la vagina. Estas
prácticas permiten que en estas sociedades el envejecimiento deje de ser
algo angustiante, en la medida que el deterioro del cuerpo no provoca
obligatoriamente un rechazo sexual.
La situación inversa ocurre pero con algunos matices. En esta sociedad cabe
a los hombres arreglarse, pintarse, exhibirse a través de las corridas de “torso
desnudo” ante las mujeres de la aldea.
La “vanidad” entre los timbira es una cualidad masculina; no es considerada
un atributo femenino: no es necesario ser una mujer bonita, de cabellos largos
pues la sola condición de ser mujer despierta el deseo masculino.
4 La formación del cuerpo
En la concepción timbira, la fecundación es resultado de una cópula constante.
El esperma es depositado en la “bolsa de guardar niños” (caaháxa/útero),
donde sufre un proceso de solidificación que resulta en la formación del
niño. La sangre de la menstruación es así el esperma (hiiro) que no cuajó.
De ahí que la mujer solo puede empezar a menstruar si ya tuvo relaciones
sexuales. La primera menstruación de una joven timbira es llamada Kra-
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
43
caró (“imagen del hijo”). El hijo es entonces el resultado de las propiedades
intercambiadas entre generadores y generatriz, maridos y mujer.
En esta concepción, el responsable por la formación del niño es el hombre,
y como la fecundación no es el resultado de un único acto sexual sino de
un proceso de acumulación de esperma en el útero, todos los hombres
que tengan relaciones sexuales con una mujer durante el embarazo serán
considerados como padres, ya que ellos ayudaron a la formación del niño.
La madre no participa en la formación del niño durante la gestación, pero
es responsable de darle protección (es ella quien posee “la bolsa donde se
guarda al niño”) y alimentación.
A los hombres les cabe, por lo tanto, la fecundación, y a las mujeres la
crianza. Las mujeres son la fuente primaria del alimento a través de la
leche, ellas se erigen en las propietarias de la facultad de alimentar a sus
hijos y a sus hombres. A través del dominio de la esfera doméstica, en
la que se enmarca el don de procrear y el don de alimentar, las mujeres
timbira tienen garantizada su importancia en la reproducción social de la
aldea, al hacer de aquello que un feminismo equivocado considera como
motivo de opresión y debilidad femenina –las actividades reproductoras y
domésticas–, su gran fuerza.”
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para realizar uno de los desafíos necesitarás un instrumento que te ayude
a organizar la información y poder hacer comparaciones. Construye uno a
tu gusto e interés, o si lo deseas puedes usar el que te proponemos como
ejemplo.
FORMAS DE VIDA Y DE
PENSAR
La familia
Organización social y el
matrimonio
La belleza
Sexualidad y el cuerpo humano
Otras
44
TIMBIRA
MI COMUNIDAD
THE NILE
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
El siguiente texto proporciona información sobre la cultura egipcia y la
importancia del río Nilo para el desarrollo de la agricultura, y es a partir
de su desbordamiento que se fertilizaba la tierra donde se produce: trigo,
cebada, papiro, diferentes frutas y verduras; además de cazar aves en los
pantanos, entre otras cosas.
Logra la comprensión del artículo y contesta dos preguntas:
1.- De acuerdo al texto explica: ¿Cuál es la importancia del río Nilo para
los egipcios?
2.- Comenta las diversas formas en que los egipcios aprovechan el río
Nilo.
THE STORY OF THE NILE: THE NILE PEOPLES (EXCERPT)15
By John Baines
February 17, 2011
Throughout antiquity, Egypt’s standing relied on its agricultural wealth and,
therefore, on the Nile. Agriculture had not been the original basis of subsistence,
but evolved, together with the land itself, during the millennia after the last
Ice Age ended around 10,000 BC, expanding greatly from about 4500 BC
onward […]
[…] The principal crops were cereals, emmer wheat for bread, and barley for
beer. These diet staples were easily stored. Other vital plants were flax, which
15
John Baines, “The Story of the Nile”, BBC History, (febrero 2001), http://www.bbc.co.uk/history/ancient/egyptians/
nile_01.shtml (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
45
was used for products from rope to the finest linen cloth and was also exported,
and papyrus, a swamp plant that may have been cultivated or gathered wild.
Papyrus roots could be eaten, while the stems were used for making anything
from boats and mats to the characteristic Egyptian writing material; this too
was exported. A range of fruit and vegetables were cultivated. Meat from
livestock was a minor part of the diet, but birds were hunted in the marshes
and the Nile produced a great deal of fish, which was the main animal protein
for most people […]
[…] These features are known from finds of plant and animal residues and
from texts. The Egyptians also celebrated their world in the decoration of
tombs. There we see many images of agriculture and animal husbandry,
but the Nile itself is largely absent. Instead, the focus of watery scenes is
on marshes where game was hunted and on small watercourses that were
crossed by peasants and herders. Pictures in temples of major festivals and
of the return of trading and transport expeditions that used large ships are
the main representations that show the river explicitly. These scenes brought
glory to the king, who commissioned the expeditions […]
[…] The shape of the land was significant in other ways. The Delta and its
mouths posed obstacles to invaders. Travel into the desert or to Asia was
altogether more difficult than movement within Egypt, where the ease of
boat travel on the Nile was a major unifying force in such a long, thin country.
In social terms, however, the river could also separate people. The image
of a poor man was someone who had no boat, whom the more fortunate
should ferry across. Dying was ‘coming to land’ on the other side, and the
passage into the next world was a ‘crossing’ […].
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para finalizar te propongo organizar la información obtenida durante tu
estudio. Puedes construir tus propios instrumentos, o si lo prefieres usar
como guía el siguiente cuadro.
46
ASPECTOS
MI COMUNIDAD
TARAHUMARAS
TIMBIRAS
EGIPCIOS
Características del lugar donde
viven y actividades que realizan para
alimentarse
Organización de la familia y de la
comunidad. El matrimonio
Relación entre los hombres y
mujeres. El papel de la mujer
Visión del mundo
Otros
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Los grupos humanos se han adaptado a diferentes entornos a lo largo
del tiempo con lo que han desarrollado grandes diferencias en su
comportamiento, valores, lenguas y maneras de pensar, formas de hacer
las cosas cotidianas, ceremonias, fiestas, tradiciones, etcétera, cada pueblo
tiene una manera de entender el mundo.
A partir del estudio de las semejanzas y diferencias de los pueblos que
estudiaste, ¿qué es la diversidad cultural?, ¿por qué se dice que México
es un país diverso en cuanto a las culturas y a las lenguas?, ¿qué sucede
con los pueblos cuando entran en contacto?, ¿será correcto llamar a estos
pueblos primitivos, inferiores o incivilizados?, ¿por qué sí?, y ¿por qué no?,
¿qué opinas?
REVISA TU AVANCE
Por último, revisa el trayecto de aprendizaje que aparece al final de la unidad para
saber cuáles aprendizajes lograste cumplir. Para esta actividad es importante contar
con el Registro de Aprendizaje que fuiste elaborando desde un principio. Se trata
de saber qué aprendizajes lograste y cuáles te hacen falta porque requieren más
esfuerzo y nuevas formas de estudiar. Para esta actividad apóyate con tu tutor,
quien te ayudará a recordar algunos puntos de tu aprendizaje.
PUEBLOS DE MÉXICO
Y EL MUNDO
47
48
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Te interesas por conocer las actividades de los abuelos,
papás, tíos y hermanos mayores.
Reconoces que formas parte de una familia y describes
características comunes del grupo al que perteneces.
Distingues diferencias y similitudes de los grupos
humanos que conoces y pones ejemplos.
Identificas características culturales
de los pobladores de tu comunidad.
Identificas la ubicación y características culturales
de algunos pueblos de México.
Explicas el movimiento de la población en tu comunidad:
personas que llegan a tu comunidad, y otras que
se van a vivir a otro lugar.
Explicas la importancia de los ríos y lagos
en el desarrollo de algunos pueblos.
Ubicas en el espacio y tiempo a diferentes
pueblos de México y el mundo y reconoces
sus características culturales.
Distingues similitudes y diferencias
de los grupos humanos de tu comunidad,
México y el mundo.
Construyes y reflexionas sobre el concepto
de Diversidad Cultural y pones ejemplos.
BÁSICO
INTERMEDIO
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Verplancken, Luis G. S.J. “Los Rarámuri o Tarahumaras”, en Copper Canyon, por Richard D.
Fisher. Sunracer Publications, 1994.
Ladeira, María Elisa. “Las mujeres timbira: control del cuerpo y reproducción social”
traducción de María Gabriela Hita (PIEM) en Mujeres y relaciones de género en la
antropología latinoamericana, por Soledad González Montes. 2010. 3ª Reimpresión,
México: Colegio de México, 2010.
Baines, John. “The Story of the Nile”. BBC, History, 17 febrero 2001. http://www.bbc.co.uk/
history/ancient/egyptians/nile_01.shtml (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
Conafe, Acordeón El desierto, (México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Colección
Mi Comunidad).
Bibliografía sugerida:
Artículos completos de:
Chapela, Luz. El pueblo Rarámuri. Ventana a mi comunidad. Cuadernillo cultural y fichas de
trabajo. México: SEP, 2006.
González Montes, Soledad. Mujeres y relación de género en la antropología
latinoamericana. 3ª Reimpresión, México: Colegio de México, 2010.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
1
Conoces y reconoces a otras personas,
su entorno y contexto, y avanzas en la ubicación
del tiempo y del espacio.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
EL CAMPO
Y LA CIUDAD
Imagen: © Shutterstock.com
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿Qué te gusta de la comunidad dónde vives?, ¿puedes observar el cielo
estrellado por las noches?, ¿escuchas el canto de los pájaros al amanecer?,
¿el canto de los grillos y la luz chispeante de las luciérnagas que te
acompañan por las noches?, ¿la tranquilidad de las tardes?, ¿la cercanía
de la naturaleza?, ¿en una ciudad encontraríamos esas características?,
¿qué distingue a la ciudad de una localidad rural?
Dentro de un espacio geográfico16 existen contextos rurales y urbanos,
que para este estudio los llamaremos campo y ciudad respectivamente.
En estos lugares identificaremos las características de cada uno, qué los
hace diferentes y cuáles son sus semejanzas; además, analizaremos las
relaciones que existen entre ambos.
Piensa por un momento en las reflexiones a las preguntas iniciales y
observa si con el paso del tiempo se ha transformado la comunidad donde
vives, cuáles son esos cambios que ha tenido y cómo los vives ahora.
Seguramente algunos de esos cambios que identificaste en tu localidad
son similares a los que ocurren en otras partes del país y del mundo, como
el crecimiento poblacional y la explosión demográfica, la situación actual
de la ciudad se ha visto afectada por los cambios propios del urbanismo.
Cabe, ante esto, que explores como se crearon las ciudades representativas
del México moderno, para ello es necesario remontarnos, de manera
breve al tiempo de la Colonia donde se origina este proceso. Te invitamos
a realizar un recorrido de reflexión y análisis, a través de textos que te
ayudaran a construir y tomar una postura crítica sobre la relación entre el
campo y la ciudad.
16
50
Conafe, Componentes del espacio geográfico en Unidad de Aprendizaje Independiente Bloque 1 Primer grado
Geografía (México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2015), 142-147.
En esta unidad abordaremos el tema del campo y la ciudad tomando en
cuenta el siguiente mapa:
SUGERENCIAS Y DIFERENCIAS
Campo
(rural)
Relación
Características
Ciudad
(urbano)
Causas y
consecuencias
Geográficas
Migración
Económicas
Incremento
poblacional
Sociales
PROPÓSITO GENERAL
Valoraremos desde el espacio donde vives la relación entre el campo y la
ciudad, mediante el análisis de sus características geográficas, económicas
y sociales, para entender su dinámica poblacional y sus consecuencias, y
de esta manera estar en posibilidades de proponer acciones de mejora a
nivel local, nacional y mundial.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Describiremos semejanzas y diferencias del campo y la ciudad, con
el fin de identificar su importancia en el desarrollo natural y social
del lugar donde vives.
Compararemos las características del campo y la ciudad con base
en sus actividades económicas, sociales y culturales, así como las de
su población rural y urbana, destacando las ventajas y desventajas
que repercuten en su desarrollo.
Analizaremos las implicaciones de la distribución y crecimiento
en el número de habitantes que está presente en las ciudades,
a fin de identificar causas y consecuencias y sugerir de manera
informada algunas acciones de mejora con diferente alcance de
acuerdo al nivel.
EL CAMPO Y LA CIUDAD
51
EL LUGAR DONDE VIVO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para iniciar el estudio de esta Unidad de Aprendizaje te proponemos
ubicarte en el espacio donde vives y describirlo; posteriormente con
base en ello identifica las semejanzas y diferencias entre el campo y
la ciudad y profundiza el estudio en la relación que existe entre ambos
contextos. Tomarás en cuenta las actividades que realizan las personas,
en qué sitios y con qué herramientas las desarrollan, los servicios con
que cuentan, el tipo de construcciones, la forma de vida, el ambiente
natural y social que persiste, entre otras cosas y de manera particular el
resultado de la dinámica de su población.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Una vez que compares los aspectos anteriores y reflexiones en torno al
resultado de la interacción entre campo y la ciudad, podrás sugerir desde
un punto de vista personal algunas acciones que apoyen la disminución
de consecuencias poco favorables para su desarrollo.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
¿Qué relación existe entre el campo y la ciudad?, ¿qué resultados identificas
de dicha interacción?, ¿qué ventajas o desventajas conlleva para su
desarrollo una relación de interdependencia? Las consecuencias que se
originan repercuten en la dinámica de la población. ¿Qué acciones puedes
proponer desde el ámbito del lugar donde vives, tu país y el mundo, que
contribuyan a disminuir sus efectos?
52
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Realiza una comparación de las características del campo y la ciudad a
partir del lugar donde vives, de lo que conoces de ambos contextos y del
material con el que vas a trabajar, que en este caso es: el Acordeón Mi
comunidad17, a continuación determina la forma gráfica en que puedes
compartir tus hallazgos y la caracterización realizada.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Posteriormente te invitaremos a que fortalezcas tu habilidad como escritor,
siendo autor de dos historias o cuentos, uno por espacio geográfico; al
respecto te sugerimos que revises: “¿Cuántos, cuentos cuentas?”.18
MI COMUNIDAD
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Reflexiona a partir de las las siguientes interrogantes: ¿Qué viene a tu
mente cuando escuchas la palabra campo? ¿Qué viene a tu mente cuando
escuchas la palabra ciudad? ¿Podemos relacionar los conceptos rural y
urbano con campo y ciudad?, ¿por qué? Entonces, ¿es posible decir que
son equivalentes?
17
Conafe, La selva y la ciudad, en Acordeón Mi comunidad (México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2006).
18
Conafe, ¿Cuántos, cuentos cuentas? en Unidad de Aprendizaje independiente Bloque 2 Segundo grado Español
(México: CONAFE, 2015), 24-28.
EL CAMPO Y LA CIUDAD
53
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Te sugerimos registres tus ideas sobre estos escenarios e identifiques
los saberes con los que vamos a iniciar el estudio; consérvalos para
complementar los conocimientos que obtendrás más adelante.
54
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Ilustraciones: Ana Ochoa
Observa las imágenes de uno de los Acordeones, campo o ciudad (para
esta unidad utilizaremos el Acordeón de la selva como contexto del
campo), y describe lo que ves. ¿A qué se dedican las personas?, ¿a dónde
van, qué hacen?, ¿qué imaginamos que está pasando?, ¿qué objetos ves
y conoces?, ¿en qué se parece al lugar dónde vives?, ¿cómo son las casas
de la ciudad y cómo son las del campo?, ¿dónde hay más personas?, ¿cuál
es el tipo de transporte más utilizado en cada uno de los contextos?, ¿qué
actividades realizan las personas del campo? ¿Qué actividades realizan
las personas de la ciudad? ¿Qué problemas enfrenta la población que
vive en el campo o en la ciudad? y ¿cuál es la flora y fauna que observas
en los contextos urbano y rural?
EL CAMPO Y LA CIUDAD
55
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
•
•
•
•
19
56
Ibíd. 1.
Una vez que agotes el recorrido de uno de los acordeones, continúa
con el siguiente.
Organiza la información que obtuviste en la descripción de los
contextos, a fin de precisar una mejor caracterización.
Te sugerimos consultar el tema de componentes del espacio
geográfico19 con la intención de enriquecer tus respuestas.
Así mismo al inicio de cada acordeón hay un poema que te invitamos
a conocer.
Ilustraciones: Guadalupe Pacheco
•
¿Qué nos expresan y evocan los poemas? ¿Qué nos comunica el
autor? ¿Qué frase llamó tu atención y por qué? ¿Identificas una
relación con las imágenes del Acordeón?
ORIGEN DE LA CIUDAD
Ahora te invitamos a remontarte en la historia de nuestro país y
ubicarnos en el siglo XVII, en donde conocerás cómo fue la creación de
las primeras ciudades en el México novohispano, para ello te sugerimos
leer el siguiente texto.
EL CAMPO Y LA CIUDAD
57
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te invitamos a contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Cómo fue la construcción de las primeras ciudades en el país durante
la Colonia?
2. ¿Qué papel jugaron los indígenas?
3. ¿Cuáles fueron los costos?, ¿a quiénes trajo beneficio?
En las conquistas de tierras y población, en México como en otras partes
del mundo los nativos han sido forzados a construir las ciudades. En el
caso de México los españoles participaron y recibieron como retribución la
encomienda de los indígenas.
El indio se vio obligado a tributar en especie, trabajo y posteriormente
en dinero. Los excedentes que la población indígena se vio precisada a
generar fueron apropiados por el encomendero y, por ello, canalizados
hacia la ciudad española: el asiento territorial de la población blanca.
El trabajo indígena jugó un papel de primordial importancia en la
construcción de las ciudades, Una vez planeadas, su erección corrió
a cuenta de las numerosas e infatigables manos indias. Fueron
ellos los que intervinieron como albañiles, canteros, carpinteros y
los que proporcionaron los materiales para la construcción de las
ciudades españolas. Fueron miles los indígenas, que siguiendo
los planos españoles, intervinieron en el levantamiento de casas,
edificios, iglesias y monasterios europeos. En el curso de unas cuantas
décadas se erigieron centros urbanos enteros que al poco tiempo se
vieron animados por el transitar de gente, bestias de carga y vehículos.
Como muchas de las experiencias que tuvieron lugar en aquellos años, el
impulso constructivo adquirió proporciones únicas. Sin embargo, para
la población indígena significó un gran esfuerzo. El mismo Motolinía
denunció la erección de la Ciudad de México como una de las siete
plagas que azotaron a los indios que intervinieron en ella.20
58
Como se menciona anteriormente las plagas y las epidemias arremetieron en
contra de los indígenas debido a los trabajos forzados a los que estuvieron
sometidos; esto trajo consigo la muerte de muchos de ellos. Esta situación
también repercutió en las ganancias de los encomenderos; sin embargo, fue
aprovechada por los españoles ya que se apropiaron de las tierras de los indígenas
y; conformaron así un grupo de propietarios con grandes extensiones de tierra.
En esos tiempos hubo descubrimientos de metales preciosos por lo que se
requería de mano de obra que trabajara en aquellos lugares; originando una
demanda de granos, animales y otros alimentos; de esta forma fue como se
fueron conformando algunas de las ciudades.
Los encomenderos aprovecharon muy bien la conformación de estas nuevas
ciudades, ya que vieron en ello, una nueva forma de relación entre el campo y
la ciudad además de garantizar su estabilidad económica.
Por lo anterior, los caminos se tuvieron que conectar con las ciudades y los
abastecimientos, los cambios también se reflejaron en el paisaje, ya que se
conectaba entre lo urbano y lo rural.
20
SEP- INAH, “La ciudad y la encomienda: la construcción de la ciudad”, en Ciudades Mexicanas en la Época Colonial
(México: SEP-INAH, 1988).
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te invitamos a que leas el siguiente texto donde identificarás cómo la
distribución de la población sobre un territorio crea concentraciones
urbanas y espacios rurales con características distintas.
A partir del análisis del contenido responde las siguientes preguntas:
1. ¿De qué manera las grandes ciudades podrían vivir sin lo que se produce
en el campo?
2. ¿Qué diferencias identificas en las zonas rurales a nivel mundial con las
de México?, ¿cuándo se considera una localidad urbana y una rural?
3. ¿A qué se debe que México y el mundo se urbanicen cada vez más?
EL CAMPO Y LA CIUDAD
59
EL CAMPO Y LA CIUDAD
Norma de los Ángeles Hernández S. y Luis Gerardo Cisneros Hernández
Foto: Alfredo Jacob
El contexto mundial
Actualmente vivimos en una sociedad dinámica y cambiante donde de
manera vertiginosa se han desarrollado, en relativamente poco tiempo,
avances científicos, tecnológicos; en informática, robótica, neurociencias,
nanotecnología y en otras muchas áreas del conocimiento, así como en la
producción de productos en cantidades cada vez más crecientes. En este
contexto, y hablando de la economía en la relación campo-ciudad, el modelo
neoliberal preponderante en el mundo ha posibilitado la generación de grandes
empresas capitalistas, muchas de ellas trasnacionales, que monopolizan
el mercado de los productos del campo, lo cual les permite, mediante el
mecanismo de la oferta y la demanda, adquirir los productos a bajo precio y
obtener mayores ganancias, siendo esta dinámica una característica relevante.
Al darse una apropiación de los recursos naturales provenientes del campo
a bajos precios, obligan a una sobreexplotación de los espacios rurales y
la devastación de sus recursos naturales: tala inmoderada de los bosques,
empobrecimiento de las tierras, contaminación de ríos y lagunas; peligro de
extinción de flora y fauna, entre otras afectaciones.
Este fenómeno no es privativo de México, se da en diferentes países y es a
nivel mundial. Desde luego, esta apropiación de los recursos naturales por
parte de grandes empresas, principalmente trasnacionales, ha creado en el
60
Foto: Alfredo Jacob
medio rural una resistencia por parte de las poblaciones que son también las
que participan en la producción –en su mayoría comunidades indígenas- que
al verse afectadas se han venido manifestando de diferentes formas y en
distintos lugares del país.
Por otro lado, cabe destacar que en los países de todo el mundo, en general,
se observa una gran heterogeneidad en cuanto a la manera de desarrollar
la política, economía y los aspectos sociales y culturales. Con base en estas
diferencias es posible hacer comparaciones y mostrar, por ejemplo, que en
cuanto al nivel de bienestar de la población que habita una zona rural en un
determinado país, donde se puede ofrecer toda la infraestructura necesaria
para vivir dignamente: casa, agua, luz, drenaje, servicios educativos, de salud, sin
embargo; existen comunidades de otros países donde se carece de lo mínimo
indispensable para vivir. De esta manera, el contraste entre lo que significa
vivir en el medio rural en un país y en otro es muy marcado. Esta diferencia,
en mucho depende de la forma como cada país se organiza, hace política y
administra sus recursos, pensando en el bienestar personal o colectivo.
México: el medio rural
En México hay diferentes tipos de comunidades, entre ellas podemos
distinguir la rural y la urbana. Según el INEGI (2016), son poblaciones rurales
21
INEGI, “Población rural y urbana”, (2016), http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema=P (fecha
de consulta: 1 de junio de 2016).
EL CAMPO Y LA CIUDAD
61
aquellas que cuentan con menos de 2,500 habitantes21, y en este sentido, el
medio rural está referido a los lugares o espacios donde predominan tanto
extensas zonas verdes como de tierra y hay núcleos de población que habitan
estos territorios, muchos de ellos inclusive son espacios inhóspitos, donde la
población está considerada en condiciones de pobreza o pobreza extrema.
En el campo la mayoría de
la población se dedica a la
ganadería, pesca y a la agricultura
de autoconsumo. En estas
comunidades la población cultiva
sus propios alimentos y crían sus
animales, que también sirven para
su alimentación; así mismo, llegan
a destinar una parte de estos
productos para el intercambio
comercial. Otra parte de la
población del campo se dedica a
diversos oficios, como a elaborar
artesanías, a la avicultura, tejer
en telares, entre otros, que van dirigidos principalmente al mercado local. Se
puede decir que las actividades que realizan corresponden al sector primario
de la producción.
Las comunidades rurales se caracterizan por su poca densidad de población
y por estar alejadas y dispersas en lugares de difícil acceso; tienen dificultades
-entre otras- para acceder a los servicios de salud, educación, así como
para emplearse en otro trabajo fuera del que desempeñan en la producción
agrícola o del oficio artesanal.
62
Foto: © Claudine Van Massenhove / Shutterstock.com
Otra característica de los espacios rurales es contar con una población
pequeña que crece y habita de manera horizontal y no vertical, a diferencia
de las ciudades donde se trata de economizar el espacio a partir de construir
enormes edificios habitados por decenas y hasta cientos de familias. La vida
cotidiana en las comunidades rurales presenta una dinámica más tranquila y
hasta cierto punto apacible comparándola con el trajín y bullicio de una ciudad
capital, convirtiéndose en espacios codiciados, en temporada de vacaciones,
cuando los habitantes de las ciudades huyen buscando descansar.
Foto: Norma de los Ángeles Hernández Santillán
En nuestro país generalmente son los grupos indígenas los pobladores de
estos espacios rurales. Viven en regiones geográficamente distintas y han
desarrollado sus actividades económicas y culturales, aprovechando lo que
les ofrece el medio natural y el contacto con otros grupos. La diversidad de
contextos: costas, desierto, sierra, montañas o barrancas y algunos espacios
semiurbanos, de alguna manera han influido en aspectos importantes de su
cultura: en las fiestas patronales, eventos relacionados con el ciclo agrícola,
actividades cotidianas, relaciones de parentesco, migraciones temporales, y
principalmente su visión del mundo.
Foto: © Frontpage / Shutterstock.com
El medio urbano
Por otro lado, el mundo urbano se nos presenta con grandes ciudades
superpobladas ubicadas en lugares conurbados, en donde se desarrollan
diversas actividades que implican un movimiento acelerado de las personas. A
diferencia de las comunidades rurales, donde se prioriza la relación personal;
EL CAMPO Y LA CIUDAD
63
en las ciudades, debido a la cantidad de gente, las relaciones se han vuelto
impersonales.
La actividad económica marca diferencias importantes con respecto al
medio rural: en la zona urbana se ubican industrias, fábricas, almacenes y los
grandes centros comerciales y de servicios que proveen de artículos para
satisfacer los requerimientos de una cada vez más creciente población de
consumidores; al mismo tiempo estos establecimientos son una fuente de
trabajo para una amplia capa de la población. En el espacio urbano se ubican
la industria de la transformación, el comercio y los servicios, cuyos productos
y actividades corresponden al sector secundario de la producción.
En cuanto a los aspectos social y cultural, las zonas urbanas tienen una
amplia variedad de lugares de entretenimiento en donde sus habitantes
disfrutan de una serie de espectáculos y conviven en grupo; el aspecto
social se ve favorecido por una oferta de diversas opciones, mientras en
las zonas rurales es diferente, ya que las personas se dedican -entre otras
cosas- a caminar, platicar con sus vecinos, hacer manualidades, o arreglar
el huerto familiar.
Un aspecto relevante en las zonas rurales, o bien las conurbadas, es el
hecho de que cuentan con un escenario cultural muy gratificante y digno de
reconocer, ya que conservan tradiciones, ceremonias y prácticas culturales
de sus antepasados, usan su traje regional, preparan platillos típicos y
contribuyen a la conservación de los lugares arquitectónicos que dan cuenta
de su herencia ancestral.
Si bien la ciudad es proveedora de empleo, vivienda y servicios, así como
centros de desarrollo cultural, educativo y tecnológico; sus habitantes no
pueden afirmar que su dinámica de vida sea independiente y esté resuelta
en todos los sentidos. Es decir, cuentan con herramientas tecnológicas y una
serie de factores que hacen más fácil su vida diaria, no obstante muchos
de los productos que consumen diariamente provienen del campo, el cual
es proveedor de la materia prima y de esa forma ayuda a satisfacer las
necesidades de las urbes.
Se puede decir que existe una interacción permanente entre ambos contextos;
no obstante, la interdependencia es diferente, ya que las ciudades no pueden
64
sostenerse por sí solas, mientras que en las comunidades rurales esto si es
factible. Las ciudades dependen de los recursos del campo, situación que
hay que reconocer, ya que el aire limpio, agua, alimentos, fibras, maderas y
minerales tienen su origen en las zonas rurales.
Es importante destacar que la movilidad de los habitantes de un lugar a
otro ha originado que el campo deje de producir y sea sustentable tanto
para sus habitantes como para sus consumidores; así mismo, la migración, la
contaminación y el desempleo son un resultado del incremento poblacional
en las ciudades que no favorece el desarrollo humano de sus habitantes.
El fenómeno de la migración
Desde que existe el ser humano en la tierra se han dado las migraciones y
han sido motivadas en gran parte por la búsqueda de lugares que ofrezcan
mejores condiciones de vida. Las migraciones son fenómenos demográficos,
movimientos de la población cuyo motivo puede ser pacífico, de agresión, de
carácter voluntario e involuntario.
“El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (2012) cita las siguientes
causas que motivan la migración internacional en general. De estas causas
podemos identificar las que se relacionan con la migración campo-ciudad.
• La búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia;
• Las disparidades de ingreso entre distintas regiones y dentro de una
misma región;
• Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y de
destino;
• Los conflictos políticos (que impulsan la migración transfronteriza, así
como los desplazamientos dentro de un mismo país);
• La degradación del medio ambiente, inclusive la pérdida de tierras de
cultivo, bosques y pastizales (los refugiados del medio ambiente, en
su mayoría, acuden a las ciudades en lugar de emigrar al extranjero);
• El éxodo de profesionales, o migración de los jóvenes más educados
de países en desarrollo para llenar las lagunas de la fuerza laboral de
los países industrializados.”22
22
Saúl Arnulfo Martínez Campos e Imelda G. Alcalá Sánchez, La migración campo-ciudad, un grave problema social
y educativo. El Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de
Derecho).
EL CAMPO Y LA CIUDAD
65
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Al hablar del campo y la ciudad, identificamos una amplia gama de elementos
que los caracterizan y que dan cuenta de una serie de fortalezas y áreas de
oportunidad que bien vale la pena profundizar en su análisis; todo ello con
el fin de comprender aún más las causas y efectos de las problemáticas
actuales que enfrentan y así tomar conciencia para proponer una posible
contribución en su mejora; es por ello que te invitamos a realizar un estudio
a mayor profundidad del tema investigando otras fuentes.
LA QUINOA, UN ALIMENTO NUTRITIVO
El texto plantea que la quinoa es un grano muy parecido a la alegría de
México; su alto poder nutritivo despertó el interés de la gente de países
ricos que cuidan su nutrición y tienen con que comprarla, mientras que
los productores locales del grano ganan mucho más vendiéndola fuera
del país que dentro de él. El resultado ha sido que dejan de consumir el
producto, porque cada vez cuesta más caro.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
¿A qué se refiere el texto cuando habla de un dilema y qué relación
tiene con el tema que estás estudiando?
THE QUINOA’S QUESTION
Demand for quinoa, a native Andean grain, is soaring in Europe and the United
States. While the surge has helped raise farmers’ incomes in Bolivia, one of
the hemisphere’s poorest countries, there has been a notable trade-off: fewer
Bolivians can now afford it.
66
“The shift offers a glimpse into the consequences of rising global food prices and
changing eating habits in both prosperous and developing nations”.23 “The focus
on foreign markets has altered life in insolated places”.24 in Bolivia, where much of
the country’s quinoa is produced. “Agricultural leaders claim that rising exports of
the plant have lifted living standards there and in other quinoa growing areas”.25
Before the price of quinoa was so high, farmers went to neighboring countries to
work. Now, rising quinoa prices have “encouraged city dwellers to return to plots
in the countryside during planting harvest seasons”.26
“While quinoa prices have almost tripled over the past five years, Bolivia’s
consumption of the staple fell 34 percent over the same period, according
to the country’s agricultural ministry”.27 “’I adore quinoa, but I can’t afford it
anymore,” said Micaela Huanca, a street vendor in El Alto, a city of slums above
the capital, La Paz. “I look at in the markets and walk away’”.28
23
24
25
Simón Romero, y Sara Shahriari, “Quinoa’s Global Success Creates Quandary at Home”, The New York Times, 19
marzo 2011, http://www.nytimes.com/2011/03/20/world/americas/20bolivia.html?_r=0 (Fecha de consulta: 24 de
febrero de 2016).
S.V.
S.V.
26
S.V.
27
S.V.
28
S.V.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Una vez que has concluido con el análisis de los textos, te sugerimos
consideres los recursos que has elaborado durante el estudio y elabores un
escrito donde plantees tu opinión (por ejemplo un ensayo, un artículo, una
noticia, etcétera), sobre las consecuencias que se han detonado de la relación
entre el campo y la ciudad, destacando la movilidad poblacional; considera
los causas que analizaste y considera los problemas que están presentes
en tu comunidad, en México y en el mundo, por ejemplo: la migración, falta
de empleo, entre otros; así mismo, es importante que incluyas algunas
propuestas de mejora ante dichas consecuencias que afectan el desarrollo
del campo y la ciudad, desde un nivel local, nacional y mundial.
Si seleccionas elaborar un ensayo te sugerimos la siguiente fuente de
consulta: UAI Bloque 1, Tercer grado, unidad 1. Una civilización perdida,
características y función de los ensayos.
EL CAMPO Y LA CIUDAD
67
68
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Describes características del lugar donde vives como vegetación, actividades
de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad.
Distingues semejanzas y diferencias entre las plantas y animales, viviendas,
construcciones y actividades del campo y de la ciudad.
Describes la elaboración de productos cotidianos del campo y la industria.
Reconoces que en tu comunidad existen personas provenientes de diferentes lugares
y otras que se van a vivir a distintas ciudades, municipios, entidades o países.
Distingues características de la población, de la entidad y sus principales actividades
económicas.
Comparas la distribución de la población rural y la urbana en México y en otros países
del mundo.
Reconoces las interacciones sociales, culturales, económicas entre el campo
y la ciudad en México y en el mundo.
Reconoces algunas implicaciones (sociales y económicas) de la historia de México que
determinaron la creación de las ciudades.
Analizas las implicaciones del crecimiento poblacional a nivel mundial
y las consecuencias naturales y sociales que resultan de ello destacando
la migración y el despoblamiento.
Planteas acciones que conllevan a la mejora de problemáticas ocasionadas
por el incremento poblacional en las ciudades desde el ámbito local al nacional.
INICIAL
BÁSICO
INTERMEDIO
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
1
Identificas el espacio en donde pasas mayor tiempo y reconoces características
de tus familiares cercanos.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
REVISA TU AVANCE
Para concluir el proceso de aprendizaje que has realizando hasta estos
momentos será importarte que compartas ¿cómo resolviste el desafío?
¿cué fue lo que te gustó del tema de estudio? y ¿cómo puedes compartirlo
con los demás?; de igual manera es importante que valores el nivel de logro
que obtuviste con el estudio de la Unidad de Aprendizaje, y para ello te
planteamos que enlistes los aprendizajes que obtuviste y posteriormente
los compares con el siguiente cuadro titulado Trayecto de Aprendizaje que
será un referente para ubicar dónde te encuentras y hacia a dónde debes
dirigir tu estudio, ya sea para profundizar y/o complementar el tema.
AVANZADO
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Conafe. “La selva y la ciudad” en Acordeón Mi comunidad, 2006. México: Consejo Nacional
de Fomento Educativo, 2006.
SEP. “La ciudad y la encomienda: la construcción de la ciudad” en Ciudades Mexicanas en
la Época Colonial, 1988. México: SEP, 1998.
Lima Laura, Chávez Jessica, López Gisela & Peralta Elizabeth. “Interacciones sociales,
culturales y económicas entre el campo y la ciudades en el mundo y en México” en
Bloque 3 Dinámica de la Población en Geografía de México y del mundo Conect@
entornos, 2012. Reimpresión, México: SM, 2015.
Romero, Simon & Sara Shahriari. “Quinoa’s Global Success Creates Quandary at Home” The
New York Times, 19 de marzo de 2011. (Fecha de consulta: 24 de febrero 2016).
Bibliografía sugerida:
Conafe. “Medio rural y urbano”. Geografía en Unidades de Aprendizaje Independiente.
Bloque 3 Primer grado. 2015. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2015.
Conafe. “Crecimiento, composición y distribución de la población”. Geografía en Unidades
de Aprendizaje Independiente. Bloque 3 Primer grado. 2015. México: Consejo Nacional de
Fomento Educativo, 2015.
Conafe. “Componentes del Espacio Geográfico”. Geografía en Unidades de Aprendizaje
Independiente. Bloque 1 Primer grado. 2015. México: Consejo Nacional de Fomento
Educativo, 2015.
Conafe. “Migración”. Geografía en Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque 3 Primer
grado. 2015. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2015.
Conafe. “Medio rural y urbano”. Geografía en Unidades de Aprendizaje Independiente,
Bloque 3, Primer grado. 2015. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2015.
Conafe. “Una civilización perdida, características y función de los ensayos”. Español en
Unidades de Aprendizaje Bloque 1 Tercer grado. 2015. México: Consejo Nacional de
Fomento Educativo, 2015.
Conafe. “¿Cuántos, cuentos cuentas?”. Español en Unidades de Aprendizaje Independiente
Bloque 2 Segundo grado. 2015. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2015.
Conafe. “La ciudad de México a finales del siglo XX” en Historia y geografía: Cuaderno de
trabajo nivel III. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Conafe. “El campo y la ciudad”. Ciencias en Manual del líder para la educación comunitaria.
Niveles I y II. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Conafe. “El desarrollo de la industria y las ciudades”. Ciencias en Manual del líder para la
educación comunitaria Nivel III. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Conafe. “La vida en la ciudad Parte 1 y 2” en Fichas nivel II. México: Consejo Nacional de
Fomento Educativo, 2012.
EL CAMPO Y LA CIUDAD
69
SEP. “¿Cómo son el lugar dónde vivo y otros lugares?; El lugar dónde vivo y sus casas y
Actividades de las personas” en libro de texto Exploración de la naturaleza y sociedad
Primer grado. México: SEP, 2014.
SEP. “El campo y la ciudad, La migración del campo a la ciudad” en libro de texto
Exploración de la naturaleza y sociedad Segundo grado. México: SEP, 2014.
SEP. “Diversas actividades, diversos productos” en libro de texto Geografía Cuarto grado
México: SEP, 2014.
SEP. “La gente que viene y va” en libro de texto Geografía Quinto año. México: SEP, 2014
SEP. “La ciudad y campo” en libro de texto Geografía Quinto año. México: SEP, 2014.
SEP. “Las aglomeraciones urbanas” en libro de texto Geografía Sexto grado. México:
SEP, 2014.
70
Imagen: © Shutterstock.com
CARACTERÍSTICAS
Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
porqué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Las comunidades en las que vivimos son diversas, cada una de ellas tiene
características muy particulares que también comparten sus habitantes,
por ejemplo, en algunas hay muchas celebraciones y sus pobladores se
distinguen por ser alegres, en otras la gente se organiza para resolver las
dificultades que se les presentan. Compartimos cosas con las personas
que son del lugar en donde vivimos.
¿Alguna vez has observado con detenimiento el lugar en donde vives?,
¿cómo es?, ¿qué lo distingue de otros lugares?, ¿qué es lo que más te
gusta?, ¿existe algo que te gustaría cambiarle?, ¿sabes cómo era antes?,
¿qué ha cambiado?
Te invitamos a que reconozcas los elementos que fortalecen tu sentido
de pertenencia, el reconocimiento de las condiciones naturales, sociales,
culturales, económicas y políticas que caracterizan el lugar en donde
vives, así como los cambios que han sucedido y los retos a los que nos
enfrentamos de manera local, en el país y el mundo, y las acciones que
benefician la convivencia y desarrollo de una mejor calidad de vida del
espacio que compartes.
En esta unidad abordaremos el tema de características y cambios en mí
comunidad, tomando en
cuenta lo siguiente:
Características, económicas,
Cambios del lugar
sociales, culturales y políticas
en donde vivo
Causas y consecuencias de
los cambios en mi comunidad
Los pueblos indígenas
y tradicionales
Participación social
LO QUE CONOZCO Y PIENSO
72
PROPÓSITO GENERAL
Construye acciones de participación basadas en el reconocimiento de las
características naturales y sociales del lugar donde vivimos, así como de
los beneficios o afectaciones resultado de los cambios ocurridos a nivel local,
nacional y mundial para contribuir a la mejora del entorno y vida cotidiana.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Compartiremos información de los elementos naturales y sociales
del lugar en donde vivimos, para caracterizar y representar cómo
ha cambiado con el tiempo.
Identificaremos las relaciones que existen entre las características
naturales y sociales del lugar donde vivimos para explicar las causas
y consecuencias de los cambios que suceden a nivel local, nacional
y mundial.
Elaboraremos acciones de participación para contribuir a la mejora
del entorno de nuestra comunidad.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Desafío general. Vamos a iniciar reflexionando sobre lo siguiente:
• ¿Consideras que el lugar en donde vives es igual a otros lugares o
tiene diferencias?
• ¿Tu comunidad siempre ha sido igual o ha cambiado?, ¿en qué?
• ¿Has participado en acciones de mejora para el lugar en el que
vives?, ¿en cuáles?
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para iniciar, te invitamos a que realices un recorrido por la comunidad donde
vives, con la intención de que puedas describirla, es decir, ¿de qué material
están hechas las casas?, ¿cómo es su vegetación, qué animales hay?, ¿qué
actividades realizan las personas que la habitan?, ¿qué personas hablan
alguna lengua diferente al español?, ¿cómo visten?, ¿qué festividades hay?
Considera todos los elementos que te permitan describir tu comunidad,
imagina que le vas a platicar a alguien cómo es, ¿qué le dirías?
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
73
Si por alguna razón no se puede realizar el recorrido para posteriormente
trabajar con el Acordeón; explora las láminas e identifica ¿Cuál de estas
representa un lugar similar a tu comunidad?, ¿por qué?, ¿qué elementos
tiene en común?, ¿hay cosas diferentes?, ¿cuáles son?
Una vez realizado es importante registrar las características identificadas,
te sugerimos que también compartas qué opinas de vivir ahí. ¿Te gusta tu
comunidad?, ¿por qué? Recuerda que todos tenemos cosas que decir del
lugar del que somos originarios.
Escucharemos la canción Todo cambia interpretada por Mercedes Sosa
(en internet aparece en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?
v=0khKL3tTOTs); en el caso de no contar con internet, se anexa el archivo
de la canción.
A continuación lee la letra de la canción.
Cambia el pelaje la fiera
TODO CAMBIA
29
Autor: Julio Numhauser
Y así como todo cambia
Intérprete: Mercedes Sosa
Que yo cambie no es extraño
Cambia lo superficial
Cambia el rumbo el caminante
Pero no cambia mi amor
Cambia también lo profundo
Aunque esto le cause daño
Por más lejos que me encuentre
Cambia el modo de pensar
Y así como todo cambia
Ni el recuerdo ni el dolor
Cambia todo en este mundo
Que yo cambie no es extraño
De mi pueblo y de mi gente
Cambia el clima con los años
Cambia, todo cambia
Lo que cambió ayer
Cambia el pastor su rebaño
Cambia, todo cambia
Tendrá que cambiar mañana
Y así como todo cambia
Cambia, todo cambia
Así como cambio yo
Que yo cambie no es extraño
Cambia, todo cambia
En esta tierra lejana
Cambia el más fino brillante
Cambia el sol en su carrera
Cambia, todo cambia
De mano en mano su brillo
Cuando la noche subsiste
Cambia, todo cambia
Cambia el nido el pajarillo
Cambia la planta y se viste
Cambia, todo cambia
Cambia el sentir un amante
De verde en la primavera
Cambia, todo cambia
29
74
Cambia el cabello el anciano
Julio Numhauser, “Todo cambia”, Diario digital de música 1998, http://www.cancioneros.com/nc/4410/0/todocambia-julio-numhauser (Fecha de consulta: 3 de diciembre de 2015).
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Ahora que ya escuchamos la canción te invitamos a reflexionar y escribir
sobre lo siguiente:
• ¿Qué te hizo sentir la canción?
• ¿Cómo se relaciona lo que dice la canción con lo que pasa en el
lugar en el que vives?
• ¿Qué causan los cambios que suceden en tu comunidad?
• ¿Cuáles son los problemas que traen esos cambios?
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para complementar tu reflexión leeremos los siguientes textos:
LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y TRADICIONALES Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO30
24 April 2008 | News story
Una delegación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), encabezada por Gonzalo Oviedo, asesor mundial de política social de la
organización, participa en el Foro Permanente sobre Asuntos Indígenas de las
Naciones Unidas. Durante el evento, Oviedo intervino exponiendo, entre otros,
los resultados de una investigación que la UICN lanzó hace pocas semanas,
denominada “Los pueblos indígenas, tradicionales y el cambio climático”.
De amplia aceptación es el hecho de que las comunidades pobres que dependen
de los recursos naturales en el mundo en desarrollo, son particularmente
vulnerables al cambio climático, especialmente aquellas que viven en áreas de
mucho riesgo como las islas pequeñas o las áreas costeras bajas.
30
Mirjam Macchi, Gonzalo Oviedo, Sarah Gotheil, Katharine Cross, Agni Boedhihartono, Caterina Wolfangel & Matthew
Howell, “Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (IUCN) 2008” editada por Janet Fisher, http://
www.iucn.org/es/noticias/noticias_por_fecha/2008_news_sp/abril_news_2008/?853/Los-pueblos-indigenas-ytradicionales-y-el-cambio-climatico, (Fecha de consulta: diciembre de 2015).
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
75
Muchas de esas comunidades son indígenas o pueblos tradicionales y han
conservado conocimientos sobre agricultura, caza, pesca, recolección y uso
de plantas medicinales. Por la experiencia acumulada respecto al cambio
climático, muchos de estos pueblos han desarrollado habilidades para hacer
frente a estos fenómenos, y pueden ofrecer valiosos conocimientos en
términos de la adaptación y mitigación del cambio climático.
Hasta este momento, el conocimiento tradicional sobre la adaptación de los
pueblos, ha sido bastante ignorado en el ámbito de las políticas. Existe falta
de reconocimiento respecto a la importancia que podrían tener los pueblos
en su propia adaptación futura al cambio climático.
Los documentos relacionados con las políticas sobre el cambio climático,
incluyendo el Informe Stern (2006) y el Cuarto Informe del PICC (2007),
coinciden en que quienes mayormente sufrirán las consecuencias del cambio
climático serán las comunidades más pobres y vulnerables del mundo,
incluyendo los pueblos indígenas. El cambio climático ya está teniendo
implicaciones severas en los medios de subsistencia y en las culturas de los
pueblos tradicionales e indígenas. Si bien estos pueblos han desarrollado
habilidades importantes para adaptarse a dichos cambios, la velocidad del
cambio y la magnitud de los riesgos futuros podrían limitar su capacidad
de adaptación.
Muchos pueblos indígenas y tradicionales están en mayor riesgo ya que
son desplazados a tierras menos fértiles y más frágiles como consecuencia
de la exclusión. Si bien poseen conocimientos valiosos sobre la adaptación,
es probable que la magnitud de los riesgos futuros supere su capacidad de
adaptación, especialmente en razón de sus actuales condiciones de marginación.
Los pueblos indígenas: valorar, respetar y apoyar la diversidad31
Los pueblos indígenas poseen grandes y antiguos patrimonios culturales y
consideran que hay una profunda interdependencia entre sus sistemas sociales,
económicos ambientales y espirituales. Sus conocimientos tradicionales y su
comprensión del manejo de los ecosistemas son contribuciones valiosas para
el acervo mundial. A pesar de ello, los pueblos indígenas figuran al mismo
31
76
FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola , 2008 “Los pueblos indígenas: valorar, respetar y apoyar la
diversidad”, publicaciones temáticas, gente indígena, https://www.ifad.org/documents/10180/64ef52e1-6981-4dadbd33-803934eb0ff9, (diciembre 2015).
tiempo entre los grupos más vulnerables, marginados y desfavorecidos del
mundo. Es nuestro deber lograr que se escuchen sus voces, se respeten sus
derechos y se mejore su bienestar.
Cambio climático. Efectos en el medio ambiente y en la salud humana32
17 de noviembre, 2015 — El cambio climático causa decenas de miles de
muertes cada año, por razones que van desde los cambios de patrones
de las enfermedades, hasta los fenómenos meteorológicos extremos, como
las olas de calor y las inundaciones, así como la degradación de la calidad del
aire, del saneamiento y de los abastecimientos de agua y alimentos.
Así lo advirtió hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS), a unos días
de la inauguración en París de la Conferencia de la ONU sobre el Cambio
Climático (COP21).
La doctora María Neira, directora del Departamento de Salud Pública de la
OMS, consideró que el acuerdo que se alcance en la capital francesa tendrá
un gran impacto.
“Si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, habrá
un impacto muy negativo sobre nuestra salud, ya sea por enfermedades
transmitidas por vectores como la malaria, por las enfermedades diarreicas
o bien por las migraciones forzadas a causa de la falta de producción de
alimentos y malnutrición”, explicó.
La OMS estima que solo en 2012 unos 7 millones de personas murieron
por enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, y prevé que
durante el periodo 2030-2050, el cambio climático causará 250,000 muertes
adicionales cada año por dolencias asociadas a sus efectos ambientales.
También señaló que los niños y las mujeres de los países más pobres serán
los más afectados.
La OMS subrayó que la conferencia de París ofrece una oportunidad especial
a la comunidad sanitaria internacional para hacerse sentir y exigir a los países
la adopción de compromisos audaces para proteger al planeta y resguardar
la salud de las actuales y futuras generaciones.
32
Centro de Noticias ONU. “La OMS alerta de las decenas de miles de muertes causadas por el cambio climático”,
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=33843# (Fecha de consulta: 17 de noviembre de 2015).
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
77
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Reflexiona sobre lo siguiente:
• ¿Hay alguna problemática en tu comunidad relacionada con el
cambio climático?
• ¿Qué es lo que causa el cambio climático? ¿Por qué?
• ¿Qué consecuencias genera el cambio climático?
• ¿Qué implicaciones tiene para el país el que los pueblos indígenas
cambien su lugar dónde viven?
• ¿Cuáles serían los riesgos de no tomar en cuenta los conocimientos
que poseen los pueblos indígenas?
• ¿Qué problemáticas se enfrentan en México a causa del cambio
climático?
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Foto: © logoboom / Shutterstock.com
Observa las siguientes imágenes, selecciona y comenta si en el lugar en el
que vives se ha presentado un problema similar u otro tipo de dificultades.
Con base en la observación de las imágenes vamos a reflexionar sobre
lo siguiente:
• ¿Cómo es tu participación en la comunidad y en las actividades en
tu casa?
• ¿Quiénes crees que sean los responsables para atender ese
problema?
78
•
¿Cuándo se presenta un
problema, cómo participas
tú y la comunidad?
¿Qué acciones se podrían
llevar a cabo para contribuir
a la mejora de tu comunidad?
Foto: © Rich Carey / Shutterstock.com
•
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Los siguientes textos contienen información que te apoyará a identificar
los aspectos a tomar en cuenta para saber qué hacer ante situaciones que
suceden en la comunidad.
PARTICIPACIÓN33
La participación te hace parte activa de la sociedad, te ayuda a mirar sus
problemas como propios, a desarrollar el pensamiento creativo y hacerte
responsable; en suma, es a través de la participación como podemos
transformar el mundo en que vivimos.
Desarrollarás tu capacidad de participar si puedes:
• Identificar asuntos que te interesan o requieren solución, estar
pendiente de lo que pasa a tu alrededor, interesarte en aquello que
sucede en la comunidad, platicar con los adultos, escuchar las noticias,
leer periódicos, preguntar a tus maestros, platicar con amigos; todo
ello para reconocer lo que te interesa o afecta en el ámbito público.
• Informarte lo mejor posible sobre un asunto que te interese, buscar
información, como datos, opiniones, hechos, en distintas fuentes: libros,
revistas, internet, entrevistas personales, televisión, radio, periódicos,
maestros, etcétera. Es importante utilizar distintas fuentes para tener
33
IFE “Participación” en Formación Cívica y Ética, Sexto grado Bloque V (México: SEP, 2010), 117.
79
•
•
•
•
•
una idea más completa sobre determinados hechos, ordenar la
información y compararla.
Conocer, acordar y respetar las normas de participación. Esto significa
que las formas de participación serán ordenadas, pacíficas y sobre
todo constructivas. La idea más importante de la participación es
construir nuevas ideas y soluciones a nuestros problemas. Para esto,
conoce cuáles son las normas para participar y respétalas, tanto en
los procedimientos como en los resultados. Puedes participar en la
elaboración de las normas.
Dialogar con apertura para escuchar opiniones diferentes de las tuyas.
Expresa con claridad tus ideas y escucha con atención y respeto las
ideas de los demás.
Valora las ideas presentadas y decidir una posición ante las diversas
alternativas. Esto significa identificar aquello que te parece valioso
en lo que otros dicen, integrarlo a lo que piensas y formarte una idea
nueva con lo mejor de lo que reflexionaste después de analizar varias
alternativas.
Expresar libremente tu opinión, decisión o voto. Esto significa opinar
y decidir de manera autónoma, es decir, a partir de tus propias
convicciones, sin permitir que otros te manipulen.
Respetar y cumplir decisiones tomadas. Esto quiere decir que, una vez
concluido el proceso de participación, los acuerdos y las decisiones
del grupo deben ser cumplidos y respetados por todos, aun cuando
no sean aquellos que hubieras querido.
Instituto Federal Electoral
El acuerdo entre personas y grupos distintos requiere que los involucrados
dispongan de información suficiente, que se maneje un lenguaje que
todos comprendan y que todos sean considerados iguales, sin desventaja
para ninguno.
Para que el proceso de comunicación llegue a resultados satisfactorios, el
diálogo deberá ser honesto y veraz, sincero, responsable y tolerante. Por
eso es importante que desarrolles la capacidad de entender a los otros y a
conciliar posturas diferentes. Esta capacidad te servirá a lo largo de tu vida en
80
los estudios que decidas emprender, cuando te integres a la vida laboral y en
la convivencia diaria.
Las autoridades tienen la responsabilidad de procurar el bienestar colectivo,
pero si en esta tarea reciben el impulso de la participación social, pueden
trabajar mejor. La participación sirve para entender mejor las necesidades de
la población y sus puntos de vista y reúne las energías y los recursos de una
sociedad para dar satisfacción a sus necesidades y solución a sus problemas.
Es una tarea de la ciudadanía conocer los problemas de su localidad, de su
país y del mundo. Conociéndolos, podrá participar de manera más informada
en la definición de metas de su país, y elegirá a los representantes que más
le convengan. Mientras mejor informada esté, la ciudadanía podrá tomar
decisiones adecuadas y conformes con los principios de la vida democrática.
Las autoridades deben velar por que los problemas se solucionen conforme
con las leyes, y no por la fuerza. Aprende a defender tus derechos y tus
intereses sin conductas violentas que violen los derechos de alguien más.
Siempre tendrás a las leyes y a las instituciones para defender tus derechos.34
También en caso de desastres naturales la mejor respuesta es la participación.
Ya tienes algunas nociones de protección civil y sabes que es necesario
participar en la elaboración de planes para afrontar emergencias y desastres
naturales. Si participas en evaluar los riesgos de los lugares donde vives,
estudias y transitas, y conoces las medidas de protección, estarás en mejores
condiciones de cuidar tu seguridad y la de tu familia.
34
SEP. “Platicamos” en Formación Cívica y Ética, Sexto grado Bloque V (México: SEP, 2011), 108-109.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
1. ¿El texto te apoya para identificar cómo pueden organizarse las
personas de tu comunidad para atender una problemática?, ¿por qué?
2. ¿Hay alguna situación en tu comunidad que requiera atenderse?, ¿cuál
y cómo lo harías?
3. ¿Crees necesario modificar la manera de organizarse que tiene tu
comunidad?, ¿por qué?
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
81
La siguiente lectura es un ejemplo de cómo las personas participan y se
organizan para lograr algo en favor de su comunidad.
THE SWEDISH CAPITAL HAS BEEN NAMED THE EUROPEAN GREEN
CAPITAL 2010, AND HAS THE AMBITIOUS GOAL TO SAY GOODBYE TO
FOSSIL FUELS BY 2030.
“The Venice of the North,” a term often used for the Swedish capital, Stockholm,
is located on the Baltic coast. Ten percent of the city area is water, and the
numerous lakes and watersheds are of great value for recreational purposes.
In fact, 95% of the population lives just 300 meters from green areas, which
include increasing space for recreation, swimming, and boating, as well as
better welfare, water purification, noise reduction, enhancement of biodiversity
and ecology.
In 2006, the City Council approved a plan of water protection standards for
cleaner water and established and outlined the methods by which this could
be achieved. The ultimate goal was that all the water around Stockholm would
meet the requirements of the directive on EU waters by 2015. This would be
done in a way that preserved the recreational value of lakes, watersheds, etc.
Stockholm has just under 800,000 citizens but is growing rapidly. The holistic
view of City Hall combines growth with sustainable development and includes
the ambitious goal of becoming independent of fossil fuels by 2050.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Lee el texto con atención, hacerlo te permitirá acercarte a la lengua inglesa.
La intención es que comprendas lo que dice y posteriormente lo traduzcas.
82
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Toma en cuenta lo que hasta este momento has aprendido y realiza un
plan de mejora en el que se vislumbre tu participación para atender alguna
problemática de tu comunidad.
REVISA TU AVANCE
Ahora que hemos concluido la Unidad de Aprendizaje es importante
y necesario que valoremos todo lo que has aprendido y también
reconozcamos lo que ya sabíamos. Te sugerimos que reflexiones sobre los
siguientes puntos:
• ¿Qué sabía del tema antes de empezar a trabajar con la Unidad de
Aprendizaje?
• De lo que aprendí, ¿qué fue lo que me gustó más?
• ¿Hay algo que me haya faltado por investigar-aprender?, ¿qué fue?
• ¿Del tema de la Unidad de Aprendizaje, identifiqué nuevos intereses
de aprendizaje?, ¿cuáles son?
Es importante que para reflexionar sobre los puntos que te mencionamos,
revises tu registro de aprendizaje ya que en este puedes hallar información
que te permita identificar tus avances. Observa los productos que
elaboraste en la unidad, pues contiene todo el trabajo que hasta el
momento has realizado. La información que registres te apoyará para que
puedas compartir lo que aprendiste con el resto de tus compañeros.
Finalmente, revisaremos el trayecto de aprendizaje que se presenta a
continuación para reconocer cuáles han sido tus logros y lo que necesitamos
fortalecer. De ser necesario te brindaremos algunas recomendaciones para
seguir aprendiendo sobre este tema y aprovechar para aclarar las dudas
que aún tengas.
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
83
84
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Identificas las costumbres y tradiciones de tu familia.
Describes las características naturales y sociales de tu comunidad.
Reconoces algunos cambios del lugar donde vives, como: el clima, el espacio físico, las costumbres y tradiciones de las personas.
Comprendes problemáticas naturales y sociales derivadas de los cambios en tu localidad.
Reconoces las problemáticas derivadas de los cambios que ocurren en tu comunidad, estado y país.
Analizas las causas y afectaciones que tiene el cambio climático para otras poblaciones del mundo y los relacionas con los cambios que ocurren
en tu comunidad y país.
Explicas la relación entre los problemas naturales y sociales de tu comunidad, país y el mundo.
Conoces algunas formas de organización colectiva para atender situaciones que afectan a tu localidad.
Analizas la importancia de tu participación y de las personas de la comunidad, para dar solución a problemáticas que los afectan.
Propones acciones colectivas para mejorar el lugar donde vives.
BÁSICO
INTERMEDIO
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
1
Reconoces similitudes y contradicciones y estableces relación entre causa y efecto.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Conafe. Acordeón. Mi comunidad. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2006.
SEP. “Países y calidad de vida; Lección 2. ¿Cómo reducimos los problemas ambientales?;
Lección 3. Los riesgos de no prevenir”, en Libro de texto de Quinto grado, Geografía,
Bloque V. Mexico: SEP.
SEP. “Lección 1. La calidad de vida; Lección 2. Acciones locales para preservar el ambiente;
Lección 3. Vamos a prevenir”, en Libro de texto de Sexto grado, Geografía, Bloque V.
México: SEP.
Conafe. “Componentes del espacio geográfico; Crecimiento, composición y distribución
de la población; Cambios culturales; Calidad de vida; Riesgos y vulnerabilidad de la
población” en UAI Geografía de Primer grado, Bloque 1, 3 y 5. México: Consejo Nacional
de Fomento Educativo.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Cambio Climático Ciencia, Evidencia y
Acciones, serie ¿Y el medio ambiente? México, 2009.
Fragmento: Documento elaborado por Mirjam Macchi, autora principal, con la colaboración
de Gonzalo Oviedo, Sarah Gotheil, Katharine Cross, Agni Boedhihartono, Caterina
Wolfangel y Matthew Howell. Versión resumida editada por Janet Fisher en https://www.
iucn.org/es/noticias/noticias_por_fecha/2008_news_sp/abril_news_2008/?853/Lospueblos-indigenas-y-tradicionales-y-el-cambio-climatico
Yañez, Diana y Rodríguez, Julio. “Stockholm – Green Capital”. Conciencia Eco, 19 de enero
2010. http://www.concienciaeco.com/2010/01/19/estocolmo-capital-verde-europea-2010/
(Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
Bibliografía sugerida:
Video Servicios profesionales. “Tepehuanos”. Ventana a mi comunidad. http://es.slideshare.
net/mobile/fumasocial/participacion-ciudadana-8017840 (Fecha de consulta: 1 de marzo
de 2016).
Slide Share. “Participación ciudadana” (Mayo 2011). http://es.slideshare.net/mobile/
fumasocial/participacion-ciudadana-8017840 (Fecha de consulta: 20 marzo de 2016).
CARACTERÍSTICAS Y CAMBIOS
EN MI COMUNIDAD
85
Imagen: © Shutterstock.com
EL ENCUENTRO,
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Y LA COLONIA
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Cristóbal Colón, cuyo nombre y apellido significan el que lleva a Cristo y
el que coloniza o repuebla un territorio. El nombre y apellido identifican la
manera de ser de este explorador enigmático a quien se le ha hecho famoso
en los libros de historia.35 ¿Qué fue lo que sucedió hace más de quinientos
años y un poco más en 1492?, ¿un descubrimiento o un encuentro? Tomar
partido por uno u otro de estos conceptos tiene implicaciones, que el
historiador Miguel León-Portilla se encargará de comentarnos en un
artículo elaborado a propósito del V Centenario del Descubrimiento o
Encuentro. ¿Tú qué opinas?
Años después de la llegada de Colón a América, de 1511 a 1519, diversas
expediciones, ahora desde Cuba, plataforma de España para llegar a
Yucatán, sentarán la base de la conquista de los pueblos mesoamericanos.
¿Cuál era la situación de Europa y en específico de España en ese tiempo,
y cuál la de los pueblos mesoamericanos a la llegada de los españoles?,
¿qué aspectos fueron pieza clave para que se diera la conquista?, estas
preguntas y otras más se intentarán responder a partir de los textos que te
proponemos aquí, y de otros que te sugerimos revisar.
Trescientos años duró el periodo conocido como la Colonia (1521-1821),
desde la caída de la ciudad de Tenochtitlán hasta la consumación de
la Independencia. Es una época donde la evangelización y el mestizaje
fueron dos de los elementos principales. Por otro lado, el establecimiento
de nuevas formas de gobernar con un virrey a la cabeza, la economía a
partir de la hacienda y el rancho como unidades de producción, la pugna
entre peninsulares y criollos, y el surgimiento de las castas darán a la
Nueva España una dimensión multicultural donde las relaciones fueron
complejas.
35
Tzvetan Todorov, La conquista de América, la cuestión del otro (México: Siglo XXI, 1987), 34. Dice, “[… [ Llamose, pues, por
nombre Cristóbal, conviene a saber, Christum ferens, que quiere decir traedor o llevador de Cristo […] Tuvo por sobrenombre
Colón, que quiere decir poblador de nuevo.”
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
87
En esta unidad abordaremos el tema de El Encuentro, la Conquista de
México y la Colonia, tomando en cuenta lo siguiente:
EL CONTEXTO EUROPEO Y AMERICANO
Españoles e indígenas
Yo y el
otro
Descubrimiento
o encuentro
La Conquista
Visión de
europeos e
indígenas
Claves de la
Conquista
La Colonia
Evangelización
Mestizaje
y castas
PROPÓSITO GENERAL
Tomaremos posición argumentada sobre el Descubrimiento o Encuentro
de América, la Conquista de México y el periodo de la Colonia, para después
conocer el contexto, relacionar las causas, los procesos generados y las
consecuencias, con la intención de valorar su importancia en la actualidad.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
88
Reconoceremos nuestras características, gustos y preferencias
personales y las de otros a partir del diálogo con el tutor y con
los textos, para definir “quién soy yo”, y “quiénes o son los otros” a
partir de los referentes que vayamos construyendo.
Identificaremos la diferencia entre descubrir y encontrarse a
partir de ejemplos de la vida cotidiana, las narraciones que hemos
escuchado, los eventos cívicos en los que participamos, para reunir
argumentos a favor de un concepto o de otro.
Opinaremos de manera argumentada sobre las relaciones causales,
el proceso de conquista, las características de la Colonia y las
consecuencias para el México de hoy.
LA RELACIÓN CON EL OTRO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Reflexiona sobre ¿quién soy yo, y quién es el otro?, ya que ambos formamos
parte de las dos caras de la misma moneda llamada identidad.
EL OTRO
Luis Gerardo Cisneros Hdez.
Desde tiempos remotos el hombre ha tratado de responder dos preguntas, la
primera es quién soy y la segunda quién es el Otro. Dos preguntas relacionadas
entre sí, ya que solo nos damos cuenta del yo en relación al Otro, y el Otro no
se responde sin el Yo. Los dos términos son intercambiables y representan la
llave de la identidad personal y colectiva. “Al toparse el hombre con el Otro
tuvo tres alternativas: hacer la guerra, construir un muro a su alrededor o
entablar un diálogo”.36 En la historia de la humanidad abundan los ejemplos
para las tres alternativas.
Cuando conoces a alguien de inmediato te haces una idea de él o de ella de
acuerdo a sus características: manera de hablar, vestir y a otros aspectos
particulares. Lo mismo pasa con esa persona, también él o ella se hace una
idea de ti. Así pues, la manera de ver al Otro esta permeada por los referentes
de cada época y cultura.
Trata de imaginar cómo pudo haber sido la primera vez que españoles e
indígenas se encontraron. Los españoles con sus armaduras, arcabuces,
espadas y montados a caballo; los indígenas semidesnudos arreglados con sus
adornos y llevando sus armas habituales. ¿Qué pensarían unos de los otros?
Cristóbal Colón llegó a América, conoció a los indígenas y se dio cuenta
que era gente parecida a él. De la misma forma, los indígenas, con la misma
36
Ryszard, Kapuscinski, “El encuentro con el Otro”, La Jornada, Suplemento cultural, 4 diciembre 2005.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
89
extrañeza, se dieron cuenta que los españoles eran los Otros, los que no son
como los indígenas, pero tienen parecido con ellos, y son pocas las diferencias.
Cada grupo se hizo una imagen del Otro de acuerdo a su cultura y a lo que
conocían en ese momento: las ideas religiosas, políticas sociales y culturales
permearon la visión sobre el Otro.
Colón murió sin saber que había llegado a un nuevo continente, él pensó que
había llegado a las Indias, y como dice el historiador Federico Navarrete en
su libro La invención de los caníbales, “Colón se topó con América”, se “topó”
con los Otros, con gente diferente a él a la que llamó indios.
Colón pensaba que la tierra era más pequeña, aspecto en el que se equivocó.
Su espíritu inquieto siempre estuvo marcado por la idea de llegar al territorio
del gran Can y repetir las aventuras de Marco Polo en ese territorio. Colón
sabía que la tierra era redonda, y que navegando hacía el oeste llegaría a la
tierra del Gran Can, lo que no sabía era el tamaño de la tierra.
Por su parte, en América los dos grandes imperios de Mesoamérica: los
mexicas y los mayas dominaban un amplio territorio y muchos pueblos les
pagaban tributo. En este contexto, y antes de la llegada de los españoles,
Moctezuma Xocoyótzin y sus sacerdotes vieron en los ocho presagios
funestos la ruina del imperio mexica. ¿Fueron estos presagios los que hicieron
que el pueblo mexica no opusiera resistencia a la conquista y que la viera
como algo inevitable?
Por otro lado, habría que preguntarse si en verdad los indígenas creían que
Hernán Cortés era Quetzalcóatl que regresaba y por eso la resignación a ser
conquistados. Hay quienes plantean que eso no era del todo cierto, que los
indígenas siempre creyeron que los españoles eran gente de carne y hueso como
ellos. Eran simplemente los Otros que venían a conquistarlos. ¿Tú qué opinas?
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para completar tu reflexión puedes imaginar el primer momento en que
indígenas y españoles se encontraron. Registra tu opinión.
90
DESCUBRIMIENTO O ENCUENTRO
Miguel León–Portilla escribe el siguiente artículo con motivo del V
centenario de la llegada de los españoles a América. En los fragmentos
que te presentamos, reflexiona sobre las implicaciones de este suceso.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
• Explica los argumentos para decir que lo que sucedió hace
quinientos años y más fue un Descubrimiento o un Encuentro.
• Opina sobre la manera en que los europeos concebían a los
indígenas a partir del artículo de Miguel León-Portilla.
Miguel León-Portilla
Los indígenas del continente que había permanecido desconocido para los
europeos, solo entran en escena cuando ocurre que “son descubiertos”, “son
conquistados”, “son cristianizados” y son “colonizados”.
[…]
Por mi parte, en lo escrito por Clavijero
encontré luego una pista para
entender ese tan radical contraste.
Clavijero aludía varias veces al inglés
William Robertson y al prusiano
Cornelius de Paw. Los dos se referían
37
El autor, Miguel León-Portilla, dice “Este trabajo, con
algunas variantes, fue presentado en la Conferencia
Internacional: Reescribiendo la Historia, San Antonio
del Mar, Baja California, 8 de febrero de 1992.” De este
trabajo se toman algunos fragmentos, y quienes se
interesen en profundizar en el texto completo pueden
consultar la siguiente dirección. www.historicas.unam.
mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn22/379
(Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
Ilustración: Reinhold Méndez Rhi
EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS37
1492
Cristobal Colón
Sevilla
Islas Azores
Lisboa
San Salvador
Española
Mar de
Los Sargazos
Palos
Los Cayos
Golfo de
México
Mar
Caribe
1519
Hernán Cortés
Jamaica
Dominica
Primera expedición de Cristobla Colón y Hernán Cortés.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
91
a los indígenas de México y en general de América pintándolos como seres
primitivos, casi carentes de cultura. De Paw decía entre otras cosas que los
indios de México solo podían contar sin equivocarse hasta tres. Curiosamente
Robertson y De Paw criticaban también mucho la acción de españoles y
portugueses en el Nuevo Mundo.
[…]
Kant también había dicho algo sobre los indígenas del Nuevo Mundo. En su
obra Ciencia del hombre o antropología filosófica, entre otras cosas afirmaba
que “los indígenas americanos no hacen suya cultura alguna, carecen de
afectos y pasiones, no sienten amor y debido a ello no son fecundos, casi no
hablan, no se preocupan de nada, son perezosos”. Más drástico aún se mostró
Kant al referirse otra vez a los nativos del Nuevo Mundo en sus Reflexiones
sobre la Antropología. ‘’Toda una parte del mundo, es decir, América -escribióestá mal poblada y es medio animal”.38 Tales afirmaciones hasta ahora me
dejan asombrado. Lo dicho por él contrasta con la admiración que no mucho
después mostró Alejandro de Humboldt ante las culturas de Mesoamérica y
el área andina.
[…]
Nadie ha hablado del cuarto, décimo o vigésimo centenario de Europa o
de Asia o África, ni siquiera de Oceanía. En cambio, las Américas cumplen
[cumplieron] en este 1992 su quinto centenario.
El acontecer que se evoca en el V Centenario no solo guarda relación con la
historia, sino también con las varias formas como ella se ha escrito y reescrito.
Precisamente por esto, mientras unos quieren celebrarlo y festejarlo, otros
hablan de execrarlo. Nos hallamos ante un tema en torno al cual se plantean,
con razón o sin ella y casi siempre con pasión, innumerables cuestionamientos
que conciernen al pasado y al presente.
¿Por qué se dice que Colón descubrió a América? ¿No la habían descubierto
mucho antes los propios indígenas que, a través de milenios la habían poblado
y habían creado en ella culturas como la teotihuacana, la maya, la mexica, la
incaica? ¿Cómo es posible hablar de descubrimiento si Colón nunca tuvo
conciencia de lo que eran las tierras a las que llegó?
38
92
Immanuel Kant, Reflexiionen zur Anthropologie, Gesammelte Schriften, Akademie der Wissensschaften, G. Reimer
und W. Gruyter, Berlin und Leipzing, 22 vols., 1900-1942, vol. Xv. P.635.
Atendiendo a las consecuencias del proceso que se desencadenó en 1492,
enfocan la cuestión de otros modos radicales. Mientras unos sostienen que
en 1992 debe celebrarse el V Centenario de la introducción de la cultura
occidental en el hemisferio antes aislado, otros lo execran como el medio
milenio de las invasiones y genocidios perpetrados por los europeos en tierras
de indígenas. Y en tanto que unos reiteran la idea de celebración como V
Centenario de la predicación del Cristianismo en América, otros lo condenan
en cuanto imposición de creencias y prácticas ajenas en detrimento de las
religiones nativas que fueron perseguidas y, en muchos casos, aniquiladas.
[…] Invité entonces a algunos colegas para discutir sobre ello. Nos reunimos
Roberto Moreno de los Arcos, José María Muriá y yo. Más tarde se sumó el
también recordado Guillermo Bonfil Batalla.
En busca de una perspectiva diferente
Deliberamos largamente. Coincidimos en que el proceso histórico que se
inició con el desembarco de Colón en 1492, no tanto en sí mismo sino por
sus innumerables consecuencias, que han afectado a la humanidad entera,
debía ser objeto de conmemoración. Empleamos esta palabra para señalar
expresamente que lo que considerábamos necesario era traer a la memoria
—con memorar— no solo individual sino colectivamente, ese acontecimiento
para reflexionar acerca de él y sobre todo de sus consecuencias. Había
que dejar muy clara la distinción entre conmemorar (traer al recuerdo) y
celebrar (festejar). Para mostrar sin rodeos la diferencia, dijimos que uno
puede y debe conmemorar la muerte de un ser querido, pero obviamente
no celebrarla.
Entre las consecuencias de lo que se inició en 1492 nos fijamos en no pocas
de géneros muy distintos. Una es que, entonces tuvo comienzo el proceso de
globalización de la humanidad. Gentes de los dos hemisferios antes aislados
empezaron a tener noticia de que, más allá de las aguas inmensas, había otros
pueblos y naciones. Otra consecuencia que no podía dejarse de lado fue la
que hoy describen muchos indígenas como invasión de sus tierras, pérdida de
su libertad, con muertes sin número, en algunos casos desaparición de etnias
enteras, y otras situaciones de culturas en peligro de extinción. Fue entonces
cuando los europeos -españoles, portugueses, ingleses, franceses y holandesesdieron alcances universales al colonialismo. Se incrementó además, como nunca
antes, la trata de esclavos africanos.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
93
Pero las invasiones y, sojuzgamientos que, a partir de 1492 tuvieron lugar en
las Américas, como las que en Europa habían llevado a cabo los romanos
trastocando pueblos y culturas de iberos, celtas, germanos y eslavos, trajeron
también consigo otras consecuencias. Entre ellas están la fusión de pueblos
y culturas e intercambios de todas clases. En este caso a escala universal,
de lo que en uno y otro hemisferio existía y se producía. Mientras en la
América anglo-sajona, como tan concisamente lo expresó Washington, los
establecimientos europeos rechazaron e hicieron apartarse a los lobos y a
los indios, en la América invadida por españoles y portugueses, hubo mezcla
de pueblos, con todos los abusos que se quiera, pero con fusión de culturas
y de gentes. Si no fuera por esto, no existiríamos hoy más de trescientos
millones de latinoamericanos que hablamos español, a los que deben sumarse
los treinta millones de hispanos en los Estados Unidos y cerca de ciento
sesenta millones más que, en Brasil, se expresan en portugués.
Realidad ineludible es que hoy, desde las Californias hasta la Tierra del Fuego,
casi la séptima parte de la superficie de las tierras emergidas del planeta,
como consecuencia del proceso que se inició en 1492, más allá de diferencias,
ostenta rasgos fundamentales en común. Además de las lenguas primas
hermanas -español y portugués- sobresalen las creencias en las que muchas
veces es visible el sincretismo entre elementos de las religiones indígenas,
las africanas y el catolicismo ibérico. También está el sentido del arte, en el
que sobresale la explosión de vida del barroco, modelado con frecuencia por
la mano del aborigen. Este de muchas formas ha enriquecido la cultura de
los grupos mayoritarios, haciendo a la vez suyos no pocos elementos de lo
traído por aquellos al Nuevo Mundo.
Es verdad que en esta historia de fusiones e intercambios ha habido y
perduran las confrontaciones, los sojuzgamientos y otra amplia gama de
injusticias. De ello dan fe no ya solo los relatos históricos sino también
la presencia y la palabra de cuarenta millones de indígenas que, en
medio de adversidades, hasta hoy mantienen vivas sus lenguas y sus
identidades étnicas.
[…]
Metafóricamente se ha hablado de un Viejo y un Nuevo Mundo. Lo que
ocurrió entre gentes de uno y otro a partir de 1492 no fue un mero “yo te
descubrí”, sino “tuvimos un encuentro”. “Encuentro”, según el Diccionario de
94
la Academia española; o en el caso del inglés encounter, según el Webster y el
Oxford, y en el del francés, rencantre, según el Littré y el Robert, significa “acto
de coincidir en un punto dos o más cosas o personas en un mismo lugar, por
lo común chocando unos con otros”, “oposición, contradicción”, “choque,
por lo general inesperado, de las tropas que combaten con sus enemigos”.
Pero también significa acercamiento, reunión, convergencia y fusión.
Una expresión que había empleado yo antes, al editar la Visión de los vencidos,
como portadora de una perspectiva abierta a la reflexión, era la de “Encuentro
de Dos Mundos”. Quienes la propusimos para dar con ella título a la Comisión
Mexicana del V Centenario, hicimos primera presentación en público de la
misma en la reunión que de varias comisiones latinoamericanas y de España
tuvo lugar en Santo Domingo el 9 de julio de 1984. Ni más está decir que
algunos de los participantes reaccionaron con notorio disgusto, interpretando
la propuesta como un intento de negar a España y a Colón la gloria del
descubrimiento. Tanta fue su indignación, que solicitaron se hiciera al día
siguiente una ofrenda floral y una guardia ante el monumento a don Cristóbal.
Reacción “encontrada”, es decir opuesta por motivos contrarios, fue después
la de otros que afirmaron que, con la idea de encuentro, se pretendía solapar
las violencias de la invasión y las muertes de millones de indígenas. Quienes
así reaccionaron solo vieron, o solo quisieron ver, la que llamaré “connotación
positiva” del vocablo, que es la de acercamiento. Hicieron caso omiso de las
otras connotaciones, incluso las primarias, puesto que encuentro guarda
relación con contra y significa asimismo choque, enfrentamiento y lucha.
La perspectiva propuesta y adoptada por México, y luego por la gran mayoría
de los países latinoamericanos, la Unesco, Francia, Japón, Rusia, Polonia
y aun, en parte, por España, así como por varios colegas historiadores, la
presentamos no como una teoría sino como un marco para tomar en
cuenta en plan de igualdad a todos los participantes y para dar entrada a
connotaciones que van desde el choque, o encontronazo y confrontación
violentos, hasta la convergencia, diálogo y acercamiento. Tal perspectiva se
abrió así a la reflexión y al debate. Al adoptarse por la Unesco, ella ha propiciado
lo que, aunque parezca increíble pocas veces había ocurrido, el diálogo y
debate con representantes de grupos indígenas contemporáneos. Bajo el
rubro de “Amerindia-92” varias reuniones se han tenido en Canadá, México,
Guatemala, Chile y otros lugares en los que el V Centenario se vuelve ocasión
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
95
para escuchar la palabra indígena que, si evoca 500 años de injusticias, hace
planteamientos de cara al presente y al futuro. Tales planteamientos han
llegado al menos a la atención de todos los jefes de Estado iberoamericanos
que, en la junta cumbre que tuvieron en Guadalajara en julio de 1991, se
comprometieron a tomarlos en cuenta.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Al terminar el estudio del texto comprueba que hayas logrado responder
los desafíos propuestos y registra tus conclusiones.
LA CONQUISTA DE MÉXICO
Antes de la expedición de Hernán Cortés se realizaron dos: la de Francisco
Hernández Córdoba (1517) y la de Juan de Grijalva (1518). Y todavía tiempo
atrás, en 1511, se dice que como resultado de un naufragio, Gonzalo Guerrero
y Jerónimo de Aguilar fueron los únicos sobrevivientes que vivieron con
los mayas de Yucatán. El último tendrá un papel importante en la conquista
al lado de Hernán Cortés.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
96
De manera breve, en un párrafo, Todorov nos habla desde la llegada
de Hernán Cortés hasta la caída de Tenochtitlan. Explica, ¿cuál
consideras que fue la clave para la conquista?
LAS GRANDES ETAPAS DE LA CONQUISTA DE
MÉXICO
Tzvetan Todorov39
Las grandes etapas de la conquista de México son bien conocidas. La
expedición de Cortés, en 1519, es la tercera que toca costas mexicanas;
está formada por unos centenares de hombres. Cortés es enviado por el
gobernador de Cuba pero después de la salida de los barcos cambia de
parecer y trata de destituir a Cortés. Este desembarca en Veracruz y declara
que su autoridad viene directamente del rey de España.
Habiendo sabido de la existencia del imperio azteca, empieza una lenta
progresión hacia el interior, tratando de ganarse a las poblaciones por cuyas
tierras atraviesa, ya sea con promesas o haciendo la guerra. La batalla más
difícil es la que se libra contra los tlaxcaltecas, que sin embargo habrán de
ser más tarde sus mejores aliados. Cortés llega por fin a México, donde es
bien recibido; al cabo de poco tiempo, decide tomar prisionero al soberano
azteca, y logra hacerlo. Se entera entonces de que ha llegado a la costa una
nueva expedición española, enviada en su contra por el gobernador de Cuba;
los recién llegados son más numerosos que sus propios soldados. Cortés
sale con una parte de los suyos al encuentro de este ejército, mientras los
restantes se quedan en México, al mando de Pedro de Alvarado, para custodiar
a Moctezuma. Cortés gana la batalla contra sus compatriotas, encarcela a su
jefe Pánfilo de Narváez, y convence a los demás de que se queden a sus
órdenes. Pero se entera entonces de que, en su ausencia, las cosas han ido
mal en México: Alvarado ha exterminado a un grupo de mexicanos durante
una fiesta religiosa, y ha empezado la guerra. Cortés vuelve a la capital y
se reúne con sus tropas en su fortaleza sitiada; en este momento muere
Moctezuma. Los ataques de los aztecas son tan insistentes que decide dejar
la ciudad, de noche; se descubre su partida, y más de la mitad de su ejército
es aniquilado en la batalla subsiguiente: es la noche triste. Cortés se retira a
Tlaxcala, recupera sus fuerzas y regresa a sitiar la ciudad; corta todas las vías
de acceso, y hace construir veloces bergantines (la ciudad estaba entonces en
medio de lagos). Después de algunos meses de sitio, cae México; la conquista
duró poco más o menos dos años.
39
Tzvetan Todorov, La Conquista de América, la cuestión del otro (México: Siglo XXI, 1987), 60-61.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
97
Ilustración: Alumno Luis Gerardo Cisneros Zárate. Secundaria Instituto Patria de Chalco, 1998.
Parte de un mapa mental sobre la Conquista.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Te sugerimos que el resultado de tu reflexión sobre el texto de Tzvetan
Todorov lo escribas en tu registro de aprendizaje.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
98
¿Cuál era la visión de los indígenas sobre los españoles?
¿Cuáles fueron los elementos clave que facilitaron la conquista
según el autor?
¿Cuál es la propuesta de Federico Navarrete sobre el llamado fin
del periodo Prehispánico o fin del mundo indígena?, ¿qué opinas?
LA CONQUISTA COMO CONTINUACIÓN DE LAS
RELACIONES INTERÉTNICAS INDÍGENAS
Federico Navarrete40
“Normalmente concebimos a la conquista española del imperio mexica, o azteca,
que se realizó entre 1519 y 1521, como un rompimiento brutal e irreversible en la
historia de nuestro país. Supuestamente, con este violento hecho de armas
terminó el periodo prehispánico, y también la civilización indígena, y se
inició un nuevo periodo, el colonial, marcado por la dominación de la cultura
española y occidental. Esta visión, como veremos más abajo, ha servido
desde el siglo XVIII para justificar la dominación de los grupos étnicos de
origen y cultura europeos sobre los indígenas. Sin embargo, desde un punto
de vista histórico no se sostiene la visión de la conquista de México como el
fin del mundo indígena.
En los últimos años, historiadores como James Lockhart y Nancy Farris han
mostrado que muchos aspectos claves de las culturas y las identidades
étnicas indígenas sobrevivieron a la dominación española y constituyeron, de
hecho, el fundamento para el desarrollo de la sociedad colonial. Por ejemplo,
la agricultura tradicional mesoamericana, centrada en el cultivo del maíz,
siguió siendo la base de la subsistencia de la población de origen indígena y
también de buena parte de la población de origen europeo, si bien también
incorporó animales y plantas originarios del Viejo Mundo.
En el terreno de las identidades étnicas y las relaciones interétnicas también
hubo continuidades significativas. Para empezar, el sistema de relaciones
interétnicas que imperaba en el México central fue clave para el éxito de
la conquista española de los mexicas. En primer lugar, como los diferentes
pueblos nahuas de la región se consideraban a sí mismos extranjeros que
habían venido de lejos a conquistar sus tierras, vieron a los españoles como
un nuevo grupo de extranjeros conquistadores y agresivos parecido a ellos.
Por eso se identificaron con ellos y los consideraron como posibles aliados, y
no como extraños amenazantes. Por otro lado, Hernán Cortés, el capitán de la
expedición conquistadora, supo reconocer y aprovechar la pluralidad política
y étnica de la región, y se alió con los altépetl enemigos de los mexicas como
Cempoala, Tlaxcala, Chalco, Tetzcoco, y les prometió respetar su autonomía
Federico Navarrete, Las Relaciones interétnicas en México (México: UNAM, 2006), 41-43.
40
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
99
y su identidad étnica si lo ayudaban a vencer a sus dominadores. Por ello, se
puede decir que lo que llamamos la conquista española fue una exitosa rebelión
de la mayoría de los altépetl dominados por los mexicas que fue encabezada
por los españoles. Por ello, tras la derrota de sus antiguos dominadores, los
pueblos aliados con los españoles no se sintieron conquistados por ellos, y
mucho menos derrotados, sino que se consideraron aliados del nuevo poder
y conquistadores victoriosos de los mexicas.
La firme y exitosa alianza entre los altépetl indígenas y los conquistadores
españoles es clave para entender la expansión del dominio español al resto
de Mesoamérica y al norte de México. Una vez que habían vencido a los
mexicas los españoles y sus aliados indígenas emprendieron la conquista
de las otras regiones mesoamericanas. Los aliados nahuas guiaron a los
españoles por las rutas comerciales y militares que habían usado durante
siglos, les sirvieron como intérpretes para comprender las otras lenguas
mesoamericanas, y combatieron al lado de ellos contra zapotecos y mayas,
huaves y tarascos. De esta manera, la conquista española de Oaxaca,
Yucatán, Chiapas y Guatemala fue una continuación de las anteriores
incursiones de los pueblos nahuas en esos territorios, y así fue percibida
por sus pobladores, quienes identificaron a los españoles con los nahuas.
Esta imbricación entre el dominio español y los nahuas se hace evidente
en el hecho de que incontables poblaciones de todo el territorio mexicano
tienen nombres en náhuatl que son traducciones de los nombres que tenían
en otros idiomas indígenas y que fueron adoptados por los españoles en el
siglo XVI, pues el náhuatl era para ellos una lengua mejor conocida que las
decenas o centenares de otras lenguas de la región.
En el norte de México sucedió algo muy parecido, pues los españoles
penetraron este vasto territorio por las antiguas rutas de comercio que
habían usado los pueblos mesoamericanos para comerciar con los grupos
de Aridamérica y Oasisamérica, y sus aliados nahuas, así como un gran
número de otomíes y purépechas, guiaron, apoyaron y sostuvieron la lenta
colonización española de esa vasta región.
Por todo esto, se puede decir que la conquista española nahuatlizó el territorio
de lo que hoy es México e hizo de la lengua náhuatl una lingua franca aún
más importante de lo que había sido en tiempos prehispánicos. En suma, la
100
posición de los nahuas como un grupo étnico dominante continuó bajo el
periodo colonial. Desde entonces la alianza entre nahuas y españoles ha sido
clave para las relaciones interétnicas en México.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Anota las ideas que consideres más importantes junto con tus conclusiones
en tu registro de aprendizaje, y revisa si cumpliste con los desafíos.
LA MALINCHE
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
La figura de la Malinche es uno de los símbolos más conocidos que
heredamos del encuentro y la conquista y ha tenido una influencia
importante en la identidad nacional.
Te invitamos a traducir el texto que aparece abajo para que conozcas un
poco más acerca de este personaje de la historia nacional.
•
•
¿Quién fue la Malinche?
Explica ¿por qué se considera a la Malinche la madre de los mestizos?
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
101
WHO WAS LA MALINCHE?
By Aron Lesser
La Malinche was a Nahau girl who became the translator for both the Aztecs
and Spanish conquistadors in the early sixteenth century. Mexican’s often
call her their country’s greatest traitor because she facilitated the Spanish
conquest of Mexico. Yet they also consider her a victim who was stuck
between two cultures.
La Malinche had a son with the Spaniard Hernán Cortés. Their child, Martín,
was the country’s first mestizo, a term that describes Mexico’s mixed race
(Spanish-Indigenous) people. Currently, most Mexicans consider themselves
racially Mestizo and call la Malinche “the mother of all mestizos.
Bibliography41
41
Cereijido, Antonia, “La Malinche: The Story of Mexico’s Eve”, Latino USA. NPR, 26 diciembre de 2014, http://
latinousa.org/2014/12/26/who-was-la-malinche/ (Fecha de consulta: 18 de mayo 2016).
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Reflexiona sobre las preguntas y escribe tus conclusiones en el registro de
aprendizaje.
LA COLONIA
Josefina Zoraida es una especialista en historia de este periodo, quien nos
presenta un fragmento de un artículo más extenso que explica el rol que
tuvieron los frailes en el proceso de evangelización.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
102
Explica en qué consistió el proceso de evangelización.
Opina sobre el resultado de la evangelización.
LA CONQUISTA ESPIRITUAL42
Josefina Zoraida Vázquez
Con la importación de una nueva tecnología, la conquista trajo consigo una
gran revolución en la vida de los indígenas. Los mapas elaborados apenas
unos años después de la caída de la ciudad de México mostraban ya los
bueyes arados y caballos que tanto cambiarían los usos cotidianos; junto a
ellos entraron cuchillos, tijeras, hachas, clavos y toda clase de instrumentos
metálicos de gran utilidad y que, desde un principio, y con razón, los indios
permutaban por oro.
El traspaso cultural logrado en pocos años fue impresionante; representó
la más grande empresa educadora que ha tenido lugar en nuestro país. El
fenómeno tuvo lugar en varios niveles; al principio fue espontáneo, surgió de
la convivencia de los aliados indios junto a los españoles. La fabricación de
pólvora y bergantines, por ejemplo, enseñó a los indígenas técnicas nuevas.
Después surgió el intento deliberado de Cortés de importar cultivos y comenzar
la cría de animales del Viejo Continente; los frailes, por su parte, se impusieron
la tarea de cambiar las costumbres de los indios y sus prácticas religiosas,
al mismo tiempo que les enseñaban oficios y les transmitían conocimientos
europeos.
Fue el propio Cortés el que solicitó el auxilio de frailes para la tarea de
evangelizar a los naturales. En 1523 llegaron los tres primeros franciscanos;
los siguieron los famosos doce en 1524. En 1525 llegaron los dominicos y en
1533 los agustinos.
Los franciscanos llegaron en un momento impresionante: el de la terrible
depresión que siguió a la caída de Tenochtitlan. “Hirió Dios y castigó esta
tierra y a los que en ella se hallaron con diez plagas trabajosas”, dice fray
Toribio de Benavente, y “quedó tan destruida la tierra y ninguna hubo adonde
no cupiese parte de dolor y llanto”. Al quedar desvertebrada su sociedad, la
vida de los indígenas perdió significado. Los naturales huían, se suicidaban,
vagabundeaban, se emborrachaban. Los misioneros no sabían por dónde
comenzar. Había que hacerlo todo: devolver la confianza a los naturales,
destruir la vieja religión, aprender lenguas, hacer gramáticas y vocabularios,
42
Josefina Zoraida Vázquez, La conquista espiritual (México: SEP, 1995), 175-177.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
103
predicar, bautizar, construir iglesias y conventos y defender a los indios de
los encomenderos.
El hecho de que los frailes anduvieran pobremente vestidos, a pie y
pidiendo limosna, estableció un contraste notable con la altanería de los
conquistadores; solo así pudieron vencer poco a poco la desconfianza de la
gente, tan necesitada de consuelo. Los religiosos se dieron cuenta, asimismo,
de la importancia de empezar por la transformación de los niños de los
nobles indígenas, de los cuales aprendieron la lengua. Desde 1523 se fundó la
primera escuela en Texcoco y la segunda en México en 1526, donde se enseñó
además de catecismo, escritura, lectura, música y artes y oficios.
Esos niños catequizados serían los primeros predicadores para los adultos.
Después de la misa, a la que se le dio todo el brillo posible, con música y
cantos, era obligado que los indios se reunieran en el atrio, alrededor de la
cruz y aprenderán oraciones y doctrinas.
Para enseñar la religión recurrieron a todos los métodos imaginables.
Utilizaron dibujos semejantes a los de los códices para escribir las oraciones.
Montaron sencillas obras de teatro para explicar verdades religiosas y
pusieron acompañamiento a las oraciones conscientes del gusto indígena por
la música, de manera que el canturreo de los rezos y reuniones se escuchaba
por todas partes.
Al principio destruyeron con celo todo rastro de idolatría, con lo cual
terminaron para siempre con muestras valiosas de la cultura antigua. Después
se percataron de que el conocimiento de las creencias, costumbres e historia
antiguas les permitirían convertir a los indios con mayor facilidad; entonces
hicieron estudios etnográficos fundamentales, que hoy son la fuente más
importante para el conocimiento de las culturas indígenas.
La increíble tarea de los misioneros lo abarcó todo: aprendizaje de lenguas,
escritura de vocabularios y gramáticas, enseñanza tecnológica, construcción
de conventos, sistemas de riego, hospitales. Cruzaron la tierra sin temer al
frío, el calor, el hambre y los ataques de tribus salvajes. Con ademanes o
palabras llevaron su verdad a todas partes. Pronto se dieron cuenta que era
fácil congregar a los indios, construir un convento y trazar a su alrededor un
poblado con calles, plazas acueductos y adaptación de plantas y animales
104
del Viejo Mundo. En estos poblados no habría más españoles que ellos: así
serían cristianizados sin malos ejemplos. Antes de terminar el siglo existían
ochenta conventos franciscanos, cuarenta agustinos y cuarenta dominicos.
La devoción de su prédica había consolidado la verdadera conquista. La del
espíritu de los vencidos.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Reflexiona sobre las preguntas y escribe tus conclusiones en el registro de
aprendizaje.
LA SOCIEDAD EN LA ÉPOCA
DE LA COLONIA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
•
Identifica las causas del enfrentamiento entre los españoles
peninsulares y los criollos.
Comenta el papel de los indígenas y los mestizos en esa época.
¿Cómo define Lafaye la conciencia nacional?
Opina sobre lo que fue el proceso del mestizaje.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
105
LA SOCIEDAD DE CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA43
Jacques Lafaye
Para responder a la pregunta de cómo vivían las castas en el México virreinal
recurrimos al trabajo del historiador que analiza las diferencias de la gente
novohispana, sus conflictos y complicidades desde el primer mestizaje hasta
la formación de una conciencia nacional.
Españoles y criollos
La vida política de la Nueva España estaba en mano de una minoría blanca de
origen europeo, no constituida únicamente por españoles y descendientes de
españoles. Desde los primeros tiempos de la conquista, y a despecho
de las medidas restrictivas, pasaron a las Indias extranjeros de los estados de
la monarquía castellana. Entre los evangelizadores encontramos flamencos,
italianos, más tarde checos […] Una de las tensiones internas de esta clase
dominante, que aparece cada vez que se trata de comprender el sentido de un
episodio político en Nueva España, es la oposición entre criollos y españoles:
españoles y españoles americanos, como se les decía. [...] El antagonismo
español-criollo apareció desde los primeros años de la conquista, confundido
primero con las hostilidades de los conquistadores con respecto a los licenciados
enviados desde España para imponerles un poder sentido desde esos primeros
momentos como extranjero. […] Era pues, el conocimiento del país, y sobre todo,
la adhesión a la ética colonial de la sociedad criolla, lo que definía al criollo, más
que el lugar de su nacimiento. En la práctica, el poder supremo, el del virrey, fue
siempre confiado a un español de la península, pero algunos virreyes cedieron
a la solicitación del país y se mexicanizaron francamente. Si los virreyes eran
españoles, los obispos de México eran a menudo criollos. […] La rivalidad entre
criollos y españoles alcanzó muy pronto extremos inquietantes. Se intentó
calmarla instituyendo un sistema de alternativa o ternas entre los priores de los
conventos o en el reclutamiento de los religiosos. Según este sistema, el prior
era alternativamente un español o un criollo; según las ternas, se distinguía
a los españoles por un lado; por otro a los españoles que habían tomado los
hábitos en Nueva España y, por último a los nativos de Nueva España; este
último sistema permitía a los criollos reales gobernar dos de cada tres años. [...]
En los hechos los criollos estaban apartados de los cargos públicos tanto en la
península como en las Indias.
43
106
Jacques Lafaye, La sociedad de castas en la Nueva España, Artes de México, La pintura de castas, núm. 8 (Artes de
México, Traducción de Ida Vitale y Juan José Utrilla), 25-34.
Mestizos y mulatos
La oposición entre españoles y criollos era una lucha fratricida, pero unos y
otros, juntos, constituían una casta dominante del México real, cuya población,
aun a principios del siglo XIX, era en gran mayoría india. La composición de la
sociedad mexicana tal como la calculó Alejandro de Humboldt sigue siendo un
buen punto de partida para reflexionar sobre la evolución de la Nueva España:
Indígenas o indios
2,500,000
Blancos o españoles criollos
1,025,000
Blancos Europeos
Negros africanos
70,000
6,100
Castas de sangre mezclada
1,231,000
Total habitantes
4,832,100
El papel de los mestizos en la sociedad mexicana fue desde muy temprano
un factor de inestabilidad; desde los albores de la conquista española se
multiplicaron, resultados inquietantes para el poder político. Esos primeros
mestizos de padre español y de madre india no tenían ni hogar ni lugar
definido en la sociedad de su tiempo […] Si en su comienzo fueron hijos de
la violación (los mestizos) de América por el europeo, hijos de la chingada,
los mestizos no tardaron en complicarse con matices nuevos, sobre todo
bajo el efecto de la aportación negroide debida a la introducción de esclavos
africanos al país. […] Desde los primeros decenios de Nueva España, el indio
fue la victima del mestizo.
Una cultura plural
De tal forma, en Nueva España aparecen frente a frente dos únicos grupos
sociales conscientes de su identidad y tradición: los indios y los criollos. Los
primeros, venidos a menos, dominados y explotados, no podían pensar en
intervenir en el destino nacional (numerosas rebeliones de indios ocurrieron
en el norte, pero ninguna parecida a lo que fue la rebelión de Tupac Amaru en
Perú del siglo XVIII). Los numerosos mestizos, zambos y mulatos recaían, por
su condición mestiza, unos del lado de los indios, otros de los negros y otros
de los criollos, y por consiguiente carecían de conciencia étnica y política.
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
107
En este proceso, que transcurrió a lo largo de casi tres siglos de la historia
novohispana, hizo el papel de protagonista la Virgen de Guadalupe del
Tepeyac, desde los primeros decenios del siglo XVII, porque la devoción
guadalupana ha sido el único punto de contacto espiritual entre las distintas
etnias componentes de la población novohispana (que aún no me atrevería
a llamar un “pueblo”). Mucho antes de tener conciencia de estar formando
“el pueblo mexicano”, todos los mexicanos, tuvieron conciencia de ser
“hijos de Guadalupe”, pues esta era “crédito, seguridad y abono de todos
los nacidos en este nuevo mundo” ( en las propias palabras del doctor Siles
que- recordemos- son de 1648, o sea, se adelantan más de siglo y medio a la
acertada elección de Hidalgo: la Guadalupana como bandera nacional). La
conciencia mística de ser un nuevo pueblo elegido, gracias a la prodigiosa
“señal” del Tepeyac, ¿se puede llamar o no “conciencia nacional”? Yo no
vacilo en contestar que sí.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Te invitamos a seguir reflexionando sobre el tema que propone Lafaye y a
que escribas tus conclusiones en tu registro de aprendizaje.
REVISA TU AVANCE
Ahora que has terminado el estudio de la unidad, te invitamos a que
escribas un ensayo sobre el tema o sobre algún aspecto que haya sido
de tu interés tomando todos tus apuntes y conclusiones, y después, lo
puedes compartir con tus compañeros.
Para finalizar, te invitamos a que identifiques los aprendizajes que lograste
y los que te falta estudiar.
108
4
5
6
7
8
9
Reflexionas sobre tu participación en eventos cívicos y otros relacionados con el tema de la llegada de los españoles a América y la conquista.
Identificas dentro de tu comunidad al Otro, personas que sean diferentes a ti en el aspecto cultural.
Reconoces la importancia que tuvo el contacto entre españoles, indígenas y afrodescendientes y distingues elementos culturales de estos grupos.
Reconoces las expediciones realizadas al continente Americano y su trascendencia destacando la expedición de Hernán Cortés.
Reflexionas sobre las ideas que los europeos tenían sobre los indígenas, y éstos sobre los europeos.
Tomas postura y argumentas sobre: “Descubrimiento o Encuentro.”
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
3
Relacionas las actividades que realizan los miembros de tu familia con el entorno donde viven.
INTERMEDIO
10
11
Identificas los elementos que ayudan a la construcción de una conciencia nacional.
2
Ubicas lugares significativos de tu casa y entorno cercano e identificas características personales de los miembros de tu familia.
BÁSICO
Reflexionas sobre la situación de la población en la época de La Colonia.
1
Avanzas en la ubicación del tiempo y del espacio a partir de una rutina.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
EL ENCUENTRO, LA CONQUISTA
DE MÉXICO Y LA COLONIA
109
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
León-Portilla, Miguel : “El encuentro de dos mundos”. Este trabajo con algunas variantes
fue presentado en la Conferencia Internacional: Reescribiendo la Historia, San Antonio
del Mar, Baja California, 8 de febrero de 1992.” www.historicas.unam.mx/publicaciones/
revistas/nahuatl/pdf/ecn22/379 (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
Cereijido, Antonia. “La Malinche: The Story of Mexico’s Eve.” Latino USA. NPR, 26
diciembre 2014. http://latinousa.org/2014/12/26/who-was-la-malinche/ (Fecha de
consulta 18 mayo 2016).
Cisneros Hernández, Luis Gerardo. “El Otro”. Ensayo no publicado, México, Mayo de 2016.
Todorov, Tzvetan. La Conquista de América, la cuestión del otro. S. XXI.
Navarrete, Federico. “Las relaciones interétnicas en México”, núm.3. UNAM, 2006.
Zoraida Vázquez, Josefina. Una historia de México. SEP. Biblioteca para la actualización del
maestro. México, 1995.
Lafaye, Jacques. “Arte de México, La pintura de castas”, núm.8. Artes de México.
PARA SABER MÁS
Bibliografía sugerida:
Conafe. La Colonia. Colección Colibrí. México, 1997.
Solís, Felipe y Eduardo Matos Moctezuma. Hernán Cortés. México: SEP Libros del Rincón
2003.
Navarrete, Fernando. La invención de los caníbales. México: SEP Libros del Rincón 2006.
110
Imagen: © Shutterstock.com
MOVIMIENTOS
DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje, reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
En nuestro país, cada año, celebramos el 15 y 16 de septiembre ¿Qué pasó
esos días en el año de 1810? Quizá has escuchado la narración del cura
Hidalgo, quien acompañado de Ignacio Allende y Juan Aldama, toma el
estandarte de la Virgen de Guadalupe y atrae a la población de Dolores
(hoy Dolores Hidalgo, en Guanajuato) para levantarse en contra del
Virreinato de la Nueva España, al grito de: “¡Viva la Virgen de Guadalupe!
¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”. Este acontecimiento se
conoce popularmente como “el Grito de Dolores”, y los mexicanos lo
consideramos como el inicio del movimiento de independencia. Desde
este hecho, pasaron 11 años de lucha, hasta el 27 de septiembre de 1821,
cuando el ejército Trigarante entró a la ciudad de México, donde se firmó
el Acta de Independencia. ¿Te gustaría conocer más sobre esta historia?
En esta unidad profundizaremos sobre el movimiento de independencia
de México, conoceremos a otros países de América que también buscaron
su independencia, así como los motivos que tenían para hacerlo.
En esta unidad abordaremos el tema Movimientos de independencia en
América tomando en cuenta lo siguiente:
CONTEXTO DE LA ÉPOCA
Independencia
de México
Cuasas
Independencia de otros
países en América
Etapas
Haití
Consecuencias
Aspectos políticos, económicos
sociales y culturales
112
PROPÓSITO GENERAL
Reflexionaremos sobre el significado de la independencia, a partir
de conocer las causas que tuvieron las colonias americanas para
independizarse, poniendo énfasis en el movimiento en México, inicio,
desarrollo y consumación para valorar su trascendencia en la actualidad.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Reconoceremos el significado del movimiento de Independencia
en México mediante testimonios gráficos y orales para relacionarlo
con las conmemoraciones cívicas actuales.
Explicaremos el movimiento de independencia a partir de relacionar
aspectos: económicos, sociales, políticos y culturales, con la intención
de encontrar relaciones con el presente.
Relacionaremos las reformas borbónicas en el contexto de la
época como una de las causas que motivaron los movimientos de
independencia en América, para encontrar la relevancia de este
proceso histórico en la actualidad.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Los acontecimientos europeos desde fines del siglo XVIII y principios
del XIX tuvieron profundas repercusiones en las colonias americanas. En
menos de medio siglo, la mayoría de las colonias logró independizarse
de los países europeos. El proceso se inició en las colonias inglesas
de Norteamérica, hoy Estados Unidos de América; siguió Haití, que se
independizó de Francia, y estos acontecimientos, inspirados en las ideas
ilustradas, son ejemplo para otros países de América, entre ellos México.
¿Cuáles son esos acontecimientos europeos que tuvieron profundas
repercusiones en las colonias americanas?, ¿por qué están relacionados
con la Independencia de México y de otras colonias americanas?
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
113
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Lo importante será relacionar lo que vamos aprendiendo para descubrir
cómo lo que pasaba en Europa se vincula con lo que sucedió en México y
otros países de América.
• Observa e interpreta.
• Elige a una persona y explica: ¿Por qué está ahí, cuál será su sentir,
y qué está haciendo, qué papel desempeña en el movimiento de
Independencia?
• Identifica a los principales personajes de la independencia y explica
cuál fue su participación en el movimiento.
• Deduce la situación económica, social y política que vivía México
en esa época.
La imagen es un mural que pintó Juan O´Gorman, para él era importante
que el pueblo de México tuviera conciencia de su pasado, que conociera los
Actualmente se encuentra ubicado en la primera sala del Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec.
114
grandes acontecimientos y a los héroes que dieron vida al movimiento de
independencia, y lo hizo mediante la pintura para contribuir a conservar la
memoria visual de la historia ¿por qué Juan O´Gorman quiere que México
tuviera conciencia de su pasado?, ¿a quién se lo quiere contar?, ¿por qué lo
hizo con una imagen?
El pintor quiso representar a las personas que fueron parte del movimiento
de independencia, como Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos,
Josefa Ortiz de Domínguez, y Vicente Guerrero, entre otros. También están
representados los españoles, el clero, y diez pueblos originarios con su
vestimenta tradicional, ¿puedes identificarlos?
Ilustración: Retablo de la Independencia, Juan O’Gorman, Reproducción autorizada por el INAH
Algunas personas dicen que sí el mural se observa de izquierda a derecha,
uno puede leerlo como si fuera una línea del tiempo. Profundicemos sobre los
aspectos que Juan O´Gorman plasmó. Aparte de las personas que aparecen,
fíjate muy bien en el orden que aparece, en las posturas de las personas que
ahí están, en los objetos que aparecen, cómo inicia y cómo termina el mural
¿qué aspectos puedes reconocer con el análisis de todos estos elementos?
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
115
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
Reflexiona sobre el significado que tiene el hecho de que Hidalgo
tomara el estandarte de la Virgen de Guadalupe para dar inicio del
movimiento de independencia.
Opina sobre la actuación de Hidalgo a partir de gritar: ¡Muera el
mal gobierno!, ¡Viva Fernando VII, que era el rey de España que
regresaba a su trono.
Te presentamos tres momentos de la historia del movimiento de
Independencia en México: Representados por Hidalgo, Morelos, Agustín
de Iturbide y Vicente Guerrero.
FRAGMENTO DE UN TESTIGO PRESENCIAL: PEDRO
SOTELO44
16 de septiembre de 1810
A poco tiempo de casado en el mismo año de 1809 un día me llamó el Señor
Cura reservadamente, ya yo había visto que lo mismo había hecho con los
demás oficiales, llamándolos aparte y hablando en voz baja y con seriedad,
nosotros lo atribuíamos a reprehensión o regaño y más cuando estos Señores
no decían absolutamente nada de lo que les decía:
Un día como dije antes, me llamó y me dijo: “hombre, si yo te comunicara
un negocio muy importante y al mismo tiempo de mucho secreto, ¿me
descubrirías?” y yo le contesté, no, Señor; “pues bien, me dijo, guarda el secreto
y oye: No conviene que, siendo mexicanos dueños de un país tan hermoso y
rico, continuemos por más tiempo bajo el gobierno de los gachupines, estos
nos extorsionan, nos tienen bajo un yugo que no es posible soportar su peso
por más tiempo: nos tratan como sí fuéramos sus esclavos, no somos dueños
aun de hablar con libertad; no disfrutamos de los frutos de nuestro suelo,
porque ellos son los dueños de todo; pagamos tributo por vivir en lo que es de
nosotros, y porque […] los casados vivan con sus esposas, por último estamos
44
116
Universidad Autónoma de México, Antecedentes – Hidalgo, Independencia Nacional. Tomo I. (México: Instituto de
Investigaciones Bibliográficas. Seminario de Independencia Nacional, 2005), 256-260.
bajo la más tiránica opresión. ¿No te parece que esto es una injusticia?” Sí,
Señor, le contesté.
“Pues bien, se trata de quitarnos este yugo haciéndonos independientes,
quitamos al virrey, le negamos la obediencia al rey de España, y seremos
libres; pero para esto es necesario que nos unamos todos y nos prestemos
con toda voluntad, hemos de tomar las armas para correr a los gachupines
y no consentir en nuestro reino a ningún extranjero. ¿Qué dices, tomas las
armas y me acompañas para verificar esta empresa? ¿Das la vida si fuere
necesario por libertar a tu patria? Tú estás joven eres ya casado, luego
tendrás hijos, y no te parece que ellos gocen de la libertad que tú les des,
haciéndoles independientes, y que gocen con satisfacción de los frutos de su
madre Patria”.
Y yo le contesté, sí, Señor, y confieso ingenuamente que al oír hablar de tal
negocio al Señor Cura, sentía en mi corazón una emoción de júbilo que me
animaba y tarde se me hacía dar mi respuesta al Señor Cura.
Me dijo luego, “pues guarde Ud. el secreto, no se lo comunique a nadie, ni a
sus compañeros aunque le pregunten”.
Después de un rato de silencio, me dijo: “No hay más remedio, es preciso
resolvernos a verificar nuestra empresa, vaya y silencio”.
Corría el tiempo y las cosas seguían avanzando bajo secreto.
El Señor Cura, empeñoso como siempre en sus fábricas de seda y loza,
ocupando gente para el corte de la hoja de moral para el alimento de los
gusanos de seda, y en la alfarería haciendo experimentos con composiciones
de metales para hacer colores y vidrios, y discurriendo nuevas figuras en las
piezas de barro, tanto de rueda como de molde.
Esta constante ocupación del Señor Cura no daba lugar a que se trascendiese
el proyecto que tenía formado.
Nosotros con impaciencia deseábamos que llegara el día grande en que
debíamos dar la voz de Independencia y Libertad.
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
117
Llegó por fin el deseado día; y aunque no fue el que se había elegido, el día 29
de Septiembre el nombrado para la grande empresa, pero el día 15 de dicho
mes a las diez de la noche, llegó el Señor Allende y algunos compañeros,
los cuales no pudieron hablar con el Señor Cura porque tenía visitas y en la
esquina de los Olivos esperaron que se desocupara.
No tardó en quedar solo el Señor Cura, inmediatamente se presentaron el
Señor Allende y los que le acompañaban, y con semblante serio y grande
agitación comunicaron al Señor Cura que el negocio estaba para fracasar, y
en un momento perderse todo lo que tenían intentado.
“¿Usted dirá qué hacemos?” dijeron, y el Señor Cura respondió: “En el acto se
hace todo, no hay que perder tiempo; en el acto mismo verán u. u. romper y
rodar por el suelo el yugo opresor.”
Salió violentamente a la calle y dijo al mozo: “Llámame a los serenos”.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
•
•
•
Reflexiona sobre los puntos propuestos por Morelos. ¿Cuáles son
vigentes?
Ordena por prioridad, ¿cuáles serían los tres puntos que deben ser
los primeros? Argumenta tu respuesta.
Explica el significado de “Siervo de la Nación”.
SENTIMIENTOS DE LA NACIÓN45
José María Morelos
14 de septiembre de 1813
1º Que la América es libre independiente de España y de toda otra Nación,
Gobierno o Monarquía, y que así se sancione, dando al Mundo las razones.
2º Que la Religión Católica sea la única, sin tolerancia de otra.
45
118
Morelos, “Sentimientos de la nación” (trascripción íntegra del manuscrito original conservado por el Archivo General
de la Nación Mexicana) en Documentario hispánico. http://www.bicentenarios.es/doc/index.htm (Fecha de consulta:
11 de abril de 2015).Es un texto de dominio público.
3º Que todos sus Ministros se sustenten de todos y solos los Diezmos y
Primicias, y el Pueblo no tenga que pagar más obvenciones que las de su
devoción y ofrenda.
4º Que el Dogma sea sostenido por la Jerarquía de la Iglesia, que son el Papa,
los Obispos y los Curas, porque se debe arrancar toda planta que Dios no
plantó: omnis plantatis quam non plantabit Pater meus Celestis cradicabitur.
Mat. Cap. XV.
5º Que la Soberanía dimana inmediatamente del Pueblo, el que solo quiere
depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de
representantes de las Provincias en igualdad de números.
6º Que los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial estén divididos en los
cuerpos compatibles para ejercerlos.
7º Que funcionarán cuatro años los Vocales turnándose, saliendo los más
antiguos, para que ocupen el lugar los nuevos electos.
8º La dotación de los Vocales será una congrua suficiente y no superflua, y
no pasará por ahora de 8.000 pesos.
9º Que los empleos solo los Americanos los obtengan.
10º Que no se admitan extranjeros, si no son Artesanos capaces de instruir,
y libres de toda sospecha.
11º Que los Estados mudan costumbres, y por consiguiente la Patria no será
del todo libre y nuestra, mientras no se reforme el Gobierno, abatiendo el
tiránico, substituyendo el liberal, e igualmente echando fuera de nuestro
suelo al enemigo español, que tanto se ha declarado contra (nuestra
Patria / esta nación).
12º Que como la buena Ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro
Congreso deben ser tales, que obliguen a constancia y patriotismo,
moderen la opulencia y la indigencia; y de tal suerte se aumente el
jornal del pobre, que mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la
rapiña y el hurto.
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
119
13º Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos
privilegiados; y que estos solo lo sean en cuanto al uso de su ministerio.
14º Que para dictar una Ley se haga Junta de Sabios, en el número posible, para
que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran
resultarles.
15º Que la Esclavitud se proscriba para siempre, y lo mismo la distinción de
Castas, quedando todos iguales, y solo distinguirá a un Americano de
otro el vicio y la virtud.
16º Que nuestros Puertos se franqueen a las Naciones extranjeras amigas,
pero que éstas no se internen al Reino, por más amigas que sean, y solo
habrá Puertos señalados para el efecto, prohibiendo el desembarque en
todos los demás, señalando el diez por ciento.
17º Que a cada uno se le guarden sus propiedades, y respete en su Casa
como en un asilo sagrado, señalando penas a los infractores.
18º Que en la nueva legislación no se admita la tortura.
19º Que en la misma se establezca por Ley Constitucional la celebración del
día doce de Diciembre en todos los Pueblos, dedicado a la Patrona de
nuestra Libertad, María Santísima de Guadalupe, encargando a todos los
Pueblos la devoción mensual.
20º Que las tropas extranjeras, o de otro Reino, no pisen nuestro suelo, y si
fuere en ayuda, no estarán donde la Suprema Junta.
21º Que no se hagan expediciones fuera de los límites del Reino, especialmente
ultramarinas, pero que no son de esta clase propagar la fe a nuestros
hermanos de tierra dentro.
22º Que se quite la infinidad de tributos, pechos e imposiciones que nos
agobian, y se señale a cada individuo un cinco por ciento de semillas y
demás efectos u otra carga igual de ligera, que no oprima tanto, como la
alcabala, el Estanco, el Tributo y otros; pues con esta ligera contribución,
120
y la buena administración de los bienes confiscados al enemigo, podrá
llevarse el peso de la Guerra, y honorarios de empleados.
23º
Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre, todos los años,
como el día Aniversario en que se levantó la Voz de la Independencia,
y nuestra Santa Libertad comenzó, pues en ese día fue en el que se
desplegaron los labios de la Nación para reclamar sus derechos con
Espada en mano para ser oída: recordando siempre el mérito del grande
Héroe el señor Don Miguel Hidalgo y su compañero Don Ignacio Allende.
Chilpancingo, 14 septiembre 1813.
José Mª Morelos.
Respuestas en 21 de noviembre de 1813. Y por tanto, quedan abolidas éstas,
quedando siempre sujetos al parecer de S. [su] A. [alteza] S. [serenísima].
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
•
•
•
Opina sobre el proceder de Iturbide y Guerrero a partir de la lectura
de las cartas.
Reflexiona sobre lo que significa para un país ser independiente.
Define ¿qué es la Patria?, ¿qué es la Nación?
CORRESPONDENCIA ENTRE VICENTE
GUERRERO Y AGUSTÍN DE ITURBIDE
El General Vicente Guerrero recibe el 10 de enero de 1821, una carta del
Comandante Iturbide, pidiéndole que se sometiera al gobierno y a cambio,
le serían reconocidos su grado, su ejército y el territorio que dominaba.
A esta carta Guerrero contesta el 20 de enero, negándose a aceptar tal
proposición y conminando a Iturbide a pelear por la independencia.
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
121
FRAGMENTOS DE LA CARTA DE GUERRERO A
ITURBIDE EN 182146
Se acercaron nuestros principales caudillos a la capital para reclamar sus
derechos ante el virrey Venegas, y el resultado fue la guerra. Perdimos la
esperanza del último recurso que nos quedaba, y estrechados entre
la ignominia y la muerte, preferimos ésta y gritamos: Independencia.
[…] Y advertido de que cuando todas las naciones del universo están
independientes entre sí, gobernadas por los hijos de cada una, solo América
depende afrentosamente de España […]. He aquí demostrado brevemente,
cuanto puede justificar nuestra causa, y lo que llenará de oprobio a nuestros
opresores. Concluyamos con que usted equivocadamente ha sido nuestro
enemigo, y que no ha perdonado medios para asegurar nuestra esclavitud;
pero si entra en conferencia consigo mismo, conocerá que siendo americano,
ha obrado mal, que su deber le exige lo contrario, que su honor le encamina
a empresas más dignas de su reputación militar, que la patria espera de usted
mejor acogida, que su estado le ha puesto en las manos fuerzas capaces de
salvarla y que si nada de esto sucediera, Dios y los hombres castigarían su
indolencia[…] ¿qué pues, hace retardar el pronunciarse por la más justa de
las causas? Sepa usted distinguir y no confunda: defienda sus verdaderos
derecho; decídase usted por los verdaderos intereses de la Nación, y entonces
tendrá la satisfacción de verme militar a sus órdenes. […] Compare usted que
nada me sería más degradante como el confesarme delincuente y admitir
el perdón que ofrece el Gobierno contra quien he de ser contrario hasta el
último aliento de mi vida, más no desdeñaré ser subalterno de usted en los
términos que diga […] porque nuestra única divisa es libertad, independencia
o muerte. […] Obre usted como le parezca, que la suerte decidirá, y me será
más glorioso morir en la campaña, que rendir la cerviz al tirano.
Vicente Guerrero
Rincón de Santo Domingo, a 20 de enero de 1821.
Fragmentos de la respuesta de Iturbide a Guerrero
[…] y en este lugar solo asegure a usted que dirigiéndonos usted y yo a un
mismo fin, nos resta únicamente acordar, por un plan muy bien sistemado, los
medios que nos deben conducir indudablemente, y por el camino más corto.
Cuando hablemos usted y yo se asegurará de mis verdaderos sentimientos,
46
122
Fragmentos de la correspondencia entre Vicente Guerrero y Agustín de en Memoria Política de México. http://
www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/10021821.html (Fecha de consulta: 15 de abril de 2015). Es un
texto de dominio público.
[…] no debe dudar que ninguno en la Nueva España es más interesado, ni la
deseo con más ardor, que su muy afecto amigo que ansía comprobar con
obras esta verdad y que su mano besa.
Agustín de Iturbide
Tepecoacuilco, a 4 de febrero de 1821
De acuerdo con un publicista e historiador contemporáneo llamado
Lorenzo de Zavala,47 quien aseguraba haber obtenido los detalles del
mismo Guerrero, el encuentro entre Guerrero e Iturbide fue en Acatempan
–una localidad del Estado de México- donde llegaron un acuerdo, sellado
con un abrazo, al cual se conoce como el “Abrazo de Acatempan”, y al
acuerdo siguió la proclama del Plan de Iguala que diera por resultado
la Independencia de México. La unificación de los ejércitos de Guerrero
e Iturbide originaron al Ejército Trigarante o de las Tres Garantías. Don
Vicente Guerrero se distanció de Iturbide cuando este se proclamó
emperador de México.
Sin embargo, Robertson, autor del libro Iturbide de México, menciona que
muchos mexicanos han descrito el encuentro como una de las escenas
más significativas de su historia, pero que en ninguna de las explicaciones
disponibles que Guerrero dio sobre su actitud hacia el Plan de Iguala se han
encontrado mención de la famosa entrevista con Iturbide o del supuesto
abrazo. ¿Cuál es tu opinión sobre este hecho? Si tienes la oportunidad
investiga más.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
47
Explica lo que pasaba en otros países en relación con lo que sucedía
en México durante el siglo XIX.
¿Qué lugar está representado en el siguiente mapa?, ¿cuál es el
tema?
Profundiza en la información que se presenta en el siguiente mapa.
Lorenzo de Zavala, “Ensayo histórico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta 1830” (2014): 76-77,
citado en William, S. Robertson, Iturbide de México (México, Fondo de Cultura Económica, 2013), 217.
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
123
AMÉRICA LATINA: FECHAS DE INDEPENDENCIA
Belice 1981
Cuba 1895-1899
Haití 1804
México 1810-1821
República Dominicana 1821-1865
Colombia 1810-1824
Venezuela 1810-1823
Guatemala, Honduras,
Nicaragua, El Salvador
y Costa Rica
1808-1821
Guyana 1966
Surinam 1975
Panamá 1821
Ecuador 1809-1830
Brasil 1821-1825
Declaración 1822
Perú 1821
Bolivia
1810-1826
Colonias europeas
(Siglo XIX)
Chile 1810-1825
Declaración 1818
Uruguay 1825-1828
Argentina 1810-1825
Declaración 1816
Adaptación del mapa Latin American Hoy. Información y análisis sobre los países de América Latina, http://latinamericahoy.es/2012/07/27/independenciaamerica-latina/ (Fecha de consulta: 9 de marzo de 2005)
La independencia de los países de América fue un proceso largo, para
algunas colonias duró varias décadas antes de que se les reconociera
como países independientes. ¿De quién se querían independizar?
Un caso representativo fue la independencia de Haití, ya que fue la segunda
nación libre del continente.
124
Ilustración: Reinhold Méndez Rhi
España
Portugal
Reino Unido
Francia
Holanda
Paraguay 1811
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
Leamos un fragmento de la declaración de Independencia de ese país.
PROCLAMATION OF HAITI’S INDEPENDENCE48
Jean Jacques Dessalines to the Haitian people in Gonaives, on January 1st
1804, the first year of Haiti’s independence.
Citizens,
It is not enough to have expelled from your country the barbarians who have
bloodied it for two centuries; it is not enough to have put a brake to these ever
reviving factions which take turns to play-act this liberty, like the ghost that
France had exposed before your eyes; it is necessary, by a last act of national
authority, to assure forever an empire of liberty in this country our birth place;
we must take away from this inhumane government, which held for so long
our spirits in the most humiliating torpor, all hope to resubjugate us; we must
at last live independent or die.
Independence or death. May these sacred words bring us together, and may
they be the signal of our struggles and of our gathering.
Words of General in Chief:
Jean Jacques Dessalines, hero of the Haitian war of Independence.
48
Dessalines, Jean Jacques [fragmento] “Proclamation of Haiti´s Independence” (Dorestant, Noe, trad.), http://www.
margueritelaurent.com/pressclips/dessalines.html#free (Fecha de consulta: 10 de marzo, 2016).
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
¿Qué relación tienen las Reformas Borbónicas con los movimientos
de independencia de las colonias americanas?
¿Cuál es la relación entre las Reformas Borbónicas y el movimiento
de la Ilustración y la Revolución francesa?
Lee el siguiente texto.
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
125
LAS REFORMAS BORBÓNICAS49
Entre 1521 y 1700 gobernó en la Nueva España la dinastía real de los Habsburgo
o Austria. Al quedarse el rey Carlos II de Habsburgo sin descendiente directo,
la Casa de Borbón tomó el poder en España. Era una familia real de origen
francés (Bourbon), una rama de la Dinastía de los Capetos, la más antigua
de Europa. Gobernaron primero Navarra y Francia, y en el siglo XVIII sus
miembros llegaron a los tronos de España e Italia, además de varios pequeños
ducados y condados.
El primer miembro Borbón que sucedió a los Habsburgo en el trono español,
fue Felipe de Anjou o Felipe V, nieto del rey Luis XIV de Francia y desde
entonces han gobernado España hasta la actualidad, excluyendo algunos
periodos de lucha por la independencia, la república, la democracia y la
dictadura de Francisco Franco.
Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva España se había creado un
sistema político denominado patrimonialista donde se compraban los cargos
públicos, los funcionarios imponían los tributos, se desarrollaban y protegían
monopolios y mediante la corrupción se evadía el control de la Corona.
Por ello, el rey Carlos III de Borbón, influido por las ideas de la Ilustración,
llevó a cabo un proceso de modernización por medio de las llamadas
“Reformas Borbónicas” que impusieron una serie de cambios políticosadministrativos, económicos, militares y culturales en las colonias
americanas. Estas reformas buscaban modernizar internamente a España
y su relación con las colonias, respondiendo a una nueva concepción
de Estado, que se propuso retomar todos los derechos que se habían
delegado en grupos y corporaciones, además de asumir la dirección
política, administrativa y económica del reino.
En 1765 fue nombrado el visitador José de Gálvez, con el encargo de retomar
el control político y administrativo de la Nueva España y aplicar de manera
sistemática las reformas, restarle poder a los grupos, corporaciones e incluso al
propio virrey, e incorporar funcionarios adeptos a los propósitos de la Corona.
49
126
UNAM. Portal académico CCH. “Las Reformas Borbónicas” Portal académico CCH, http://portalacademico.cch.
unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/virreinatonovohispano/Reformasborbonicas (Fecha de consulta: 20
de Mayo de 2016).
Reformas político-administrativas
Una de las principales reformas político-administrativas fue el sistema de
intendencias, que modificaba la división política y administrativa del virreinato.
Consistente en dividir el reino en jurisdicciones llamadas intendencias, dirigidas
por un intendente, (jóvenes elegidos en España y formados en las ideas de la
Ilustración), con funciones de justicia, guerra, fomento económico, hacienda
y obras públicas, con el objetivo de hacer más eficiente la administración.
Se crearon doce intendencias: México, Puebla, Oaxaca, Veracruz, Mérida,
Guanajuato, San Luis Potosí, Valladolid, Zacatecas, Guadalajara, Durango y
Arizpe (Sonora y Sinaloa). Nuevo México, Nueva Vizcaya, Coahuila, Texas
y California siguieron como provincias y el Reino de León y de Nuevo
Santander con sus respectivos gobernadores. Sobre estas medidas hubo
oposición del virrey, la Audiencia y los altos mandos eclesiásticos a quienes
se les restaban poder y funciones
Reformas financieras
Con respecto a las reformas económicas-financieras, la más importante fue el
reordenamiento del Tribunal de Cuentas y la reorganización de la Real Hacienda.
Al ordenar el Tribunal de Cuentas se cambió a los antiguos funcionarios y se
introdujo el sistema de partida doble para llevar los libros contables, y hacer
más eficientes las labores de la Real Hacienda. En relación al cobro de los
impuestos, se ordenó que todos los centros recolectores pasaran al control
de la Real Hacienda, contrataron funcionarios en los centros de población
importante, quienes, se encargarían de cobrar y recolectar los impuestos
comerciales y aduanales. La Corona dispuso que se gravaran otros artículos
y a los pequeños comercios, también se decretó la creación de estancos o
monopolios, manejados por el Estado.
La reforma al sistema comercial fue la de mayor impacto en la economía
novohispana. Con ella, la corona pretendió controlar la actividad comercial,
eliminando el contrabando y los intermediarios, recuperar las concesiones
otorgadas a países europeos y desarticular el monopolio que ejercían los
miembros del Consulado. Durante 30 años se dictaron múltiples medidas en
este sentido, pero en 1770 con la autorización del libre tráfico comercial, se
permitió comerciar con las Antillas, el Perú y Nueva Granada, se abrieron
puertos donde se comerciaba libremente, y se crearon los consulados de
Veracruz y Puebla. El 28 de febrero de 1789 Carlos IV declaró el comercio
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
127
libre para la Nueva España. Como consecuencia los comerciantes fueron a
la ruina y entraron las ideas ilustradas entre ellas las del libre comercio, que
serían difundidas y aprovechadas por los criollos al enarbolar la lucha por la
independencia.
Reformas militares
La corona mandó al mariscal Juan de Villalba, con la misión de institucionalizar
un ejército, el cual no existía, por lo tanto se empezaron a reclutar a los
miembros por leva forzada. Al principio el ejército fue una institución
desprestigiada que con el tiempo fue ganando adeptos gracias a que se
les otorgaron privilegios, sus fueros los exentaban del pago de impuestos,
además sus problemas jurídicos se podían resolver en una corte militar.
Reformas culturales
Desde los años treinta del siglo XVIII comenzaron a expandirse las ideas de
la ilustración en América, los jesuitas difundieron el racionalismo y la nueva
filosofía de la naturaleza. La educación en la Nueva España la controlaban los
jesuitas, quienes enseñaban a indígenas, criollos y peninsulares. Con la llegada
de la ilustración hubo reformas en todos los niveles educativos desde la
primaria hasta los planes de estudio en las universidades. Así, en 1781 se fundó
la “Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España”
(hoy de la UNAM) con el objetivo de establecer una escuela de grabado con
la intención de mejorar la producción y acuñación de las monedas.
REVISA TU AVANCE
A lo largo de la unidad hemos dado un recorrido, analizamos la importancia
que tiene el movimiento de independencia para nuestro país como un
proceso histórico; reconocimos tres caras del movimiento de Independencia
de México: una mirada a Hidalgo, uno de los iniciadores del movimiento,
los Sentimientos de la Nación propuestos por José María Morelos y
Pavón, y, parte de la correspondencia entre Agustín de Iturbide y Vicente
Guerrero, con lo cual inicia la etapa de México independiente de España;
posteriormente, identificamos otros países que buscaron su independencia;
vimos un fragmento de la Declaración de Independencia de Haití, que
128
3
4
5
6
7
8
9
Identificas cómo y por qué se celebra el inicio de la Independencia y valoras su importancia
para los mexicanos.
Explicas los principales hechos del movimiento de independencia.
Ordenas cronológicamente los acontecimientos del movimiento de Independencia
y das cuenta de algunas causas que lo provocaron.
Reconoces el contexto y aspectos relevantes del movimiento de Independencia.
Explicas el movimiento de Independencia tomando como base aspectos económicos, políticos,
sociales y culturales.
Distingues las ideas políticas de: Hidalgo, Morelos y Guerrero, principalmente.
Identificas diferentes causas del movimiento de independencia, y pones énfasis
en la influencia de las ideas de la Ilustración y Revolución francesa.
INTERMEDIO
10
11
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
BÁSICO
Analizas los retos que tuvieron las colonias americanas para constituirse como naciones
independientes.
2
Expresas tu punto de vista sobre la celebración del Día de la Independencia, mediante relatos,
testimonios orales y gráficos.
INICIAL
Reconoces la multicausalidad de la crisis política, económica y social en Nueva España
que llevaron al movimiento de independencia de México y de otras colonias en América.
1
Manipulas, predices y explicas tu comportamiento y el de los demás, lo cual te permite
entender su vida y la de los otros.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
logró su independencia aprovechando la efervescencia del movimiento
francés; y finalmente estudiamos las Reformas Borbónicas como uno de
los detonantes que provocaron las independencias en América.
Para finalizar esta unidad, te propongo elaborar un escrito o un dibujo que
contenga o muestre una reflexión sobre lo que piensas que se logró en el
movimiento de independencia, y responde, si México en la actualidad es
un país independiente, desarrolla tus argumentos.
Para finalizar, identifica los aprendizajes que lograste cumplir, y cuáles
quedaron pendientes, para tenerlos en cuenta cuando emprendas un
nuevo estudio del tema.
AVANZADO
MOVIMIENTOS DE INDEPENDENCIA
EN AMÉRICA
129
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
UNAM. Antecedentes – Hidalgo. en Independencia Nacional. Tomo I. Instituto de
Investigaciones Bibliográficas. Seminario de Independencia Nacional. Universidad
Nacional Autónoma de México. Por Hernández y Dávalos. Colección, vol. 2, documento
178 http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1810_115/Un_Testigo_Presencial_Pedro_
Sotelo.shtml (Fecha de consulta: 20 de mayo de 2016).
Dessalines, Jean Jacques (1804). Proclamation of Haiti´s Independence (Dorestant, Noe,
trad.) http://www.margueritelaurent.com/pressclips/dessalines.html#free (Fecha de
consulta: 10 de marzo de 2016).
Carmona, Doralicia. “Fragmentos de la correspondencia entre Vicente Guerrero y Agustín
de Iturbide” en Memoria Política de México. http://www.memoriapoliticademexico.org/
Efemerides/2/10021821.html (Fecha de consulta: 15 de abril de 2015).
Morelos, “Sentimientos de la nación” (trascripción íntegra del manuscrito original
conservado por el Archivo General de la Nación Mexicana) en Documentario hispánico.
http://www.bicentenarios.es/doc/index.htm (Fecha de consulta: 11 de abril de 2015).
O´Gorman, Juan. Retablo de la Independencia. Mural. México, Museo Nacional de Historia.
Castillo de Chapultepec, 1961.
UNAM. Portal académico CCH. “Las Reformas Borbónicas” Portal académico
CCH. http://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad3/
virreinatonovohispano/reformasborbonicas (Fecha de consulta: 20 de Mayo de 2016).
Zavala de, Lorenzo. 2014. Ensayo histórico de las revoluciones de México, desde 1808 hasta
1830 (2014): 76-77. Citado en William, S. Robertson, Iturbide de México (México, Fondo
de Cultura Económica, 2013), 217.
Bibliografía sugerida:
Conafe. “Historia”. En Unidades de Aprendizaje Independiente, Bloque 4, Tercer grado, 4247. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Conafe. “Historia”. En Unidades de Aprendizaje Independiente, Bloque 4, Segundo grado,
120-155. México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
BBC. “Cronología de los gritos de independencia en América Latina”. En Una
voz independiente. BBC Mundo. http://www.bbc.com/mundo/america_
latina/2010/04/100415_timeline_bicentenario_independencia.shtml (Fecha consultada: 4
de marzo de 2016).
Conafe. “De la Independencia a la Revolución”. En Enciclopedia Colibrí. México: Consejo
Nacional de Fomento Educativo, 2002.
130
Imagen: © Shutterstock.com
LA REFORMA
EN MÉXICO
1857-1861
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje, reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿Qué sucede en México después de la independencia? La respuesta es una
serie de convulsiones económicas, políticas y sociales de un pueblo que
trata desesperadamente de encontrar una identidad después de haberse
librado del dominio español. Parte del contexto nos lo da la historiadora
Josefina Zoraida para caracterizar la situación de la población en el período
de 1821-1848:
Ilustraciones: © lavitrei / Shutterstock.com
“El territorio llegó a tener cuatro millones y medio de kilómetros cuadrados;
contaba con grandes riquezas pero con una población escasa de
aproximadamente seis y medio millones, distribuida de manera desigual.
Esta era heterogénea y con grandes contrastes raciales y sociales, y su
composición comprendía un millón de criollos, 30,000
españoles, tres y medio millones de indígenas y medio
de castas”.50
132
Leyes
de Reforma
Y enriquece el contexto diciendo, ahora en otro de sus
artículos:
“Las vicisitudes de la joven nación la habían extenuado:
un imperio, dos repúblicas federalistas, dos centralistas
y dos dictaduras de Santa Anna; el embate de varios
pronunciamientos y cuatro guerras internacionales.
Un grupo de jóvenes mexicanos educados y nacidos ya
en un México independiente estaba decidido a cambiar
aquel estado de cosas. Sin embargo, como diferirían en el
diagnóstico del mal y en su cura, no proporcionarían su
ayuda y capacidad sin evitar otra guerra civil”.51
50
Josefina Zoraida Vázquez, “El establecimiento del México independiente (1821-1848)” en Historia de México
coord. Gisela von Wobeser (México: FCE-SEP. Academia Mexicana de Historia, 2010), 163.
51
Josefina Zoraida Vázquez, “Capítulo XV La reforma a toda costa” en Una historia de México. (México: SEP.
Biblioteca para la actualización del maestro, 1995), 283.
En esta unidad abordaremos el tema de La Reforma tomando en cuenta
lo siguiente:
CONTEXTO NACIONAL DE MÉXICO INDEPENDIENTE
¿CÓMO ORGANIZAR AL PAÍS?
Liberales
Conservadores
Constitución de 1857 y
Leyes de Reforma
Iglesia
PROPÓSITO GENERAL
Reflexionaremos sobre la construcción de la identidad del pueblo de
México después de la consumación de la independencia, y la contribución
que hicieron las Leyes de Reforma a este proceso, para finalmente valorar
su importancia en la actualidad.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
Comprenderemos la importancia de formar parte de un grupo
familiar, de amigos y de la comunidad con una identidad compartida,
que cuenta con reglas y normas que valoramos porque proporcionan
lazos de unión para la convivencia.
Reflexionaremos sobre las luchas que se dieron después de la
Independencia de México entre diferentes proyectos de nación,
poniendo énfasis en la promulgación de la Constitución de 1857
y las Leyes de Reforma como un elemento clave para entender la
situación actual de México.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
Opinaremos sobre la relación Iglesia y el Estado propuesta en las
Leyes de Reforma, para valorar su trascendencia hasta la actualidad.
Reflexiona sobre la importancia que tienen las reglas sociales en
todo grupo humano.
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
133
•
•
•
A partir de lo que conoces, explica la finalidad de una constitución.
Define con tus propias palabras ¿qué es una reforma?
Opina sobre la importancia de las Leyes de Reforma de 1857 en la
actualidad.
LA GUERRA DE REFORMA EN EL PERIODO DE 1857
A 1861
Luis Gerardo Cisneros Hernández
La situación de México al consumarse la independencia era complicada, el
historiador Mario Hernández Sánchez-Barba en su libro Formación de las
naciones iberoamericanas (siglo XX) cita a Edmundo O’Gorman, quien “ha
definido el choque liberal-conservador, para el caso de México, como ‘el
trauma de nuestra historia’”, es decir, un choque causado por una serie de
acontecimientos importantes después de la guerra de independencia donde
el país se enfrascó en una lucha por darle personalidad propia al país; la lucha
incluyó propuestas para organizarlo, y estas fueron desde la posición liberal
radical o pura, la moderada hasta la conservadora.
Salir de la inercia que había dejado la Colonia durante trescientos años no
era tarea fácil, ya que se había quedado la costumbre de que las autoridades
fueran nombradas desde la Metrópoli española; y ahora, la nación ya separada
de España trataba de construir una forma de gobierno independiente, y la
manera de hacerlo era a través de acordar una ley suprema que englobara a
todas las leyes, y esto solo sería posible mediante una constitución.
Es una época compleja donde el país anda en la búsqueda de una forma
de organización de la sociedad, y en esta búsqueda fueron muchas las
alternancias políticas en el poder como lo muestra Sánchez-Barba: “[...]
intentos de organización del Estado: primera república federal (18241835), paréntesis de repúblicas centralistas (1835-1846), segundo intento
de república federal (1846-1853) y situación aconstitucional de tendencia
centralista (1853-1857)”.52
52
134
Mario Hernández Sánchez-Barba, Formación de las naciones Iberoamericanas (México: Siglo XIX, 1990), 34-35.
Por su parte el investigador social Juan Felipe Leal, habla de la historia del
Estado nacional mexicano y propone […] tres momentos: uno que va de la
consumación de la independencia política de España (1821) a la revolución
de Ayutla (1854), otro que parte de la revolución liberal (1856- 1867) y se
extiende hasta los inicios del siglo actual (1914) [pasado], y un último que se
estructura entre 1915 y 1938 y que llega hasta nuestros días”.53
Desde luego, el libro de Juan Felipe Leal abarca hasta 1987, y deja fuera
eventos políticos, económicos y sociales interesantes que pueden agregar
más momentos a la historia del Estado mexicano hasta hacerlo llegar al 2016.
Para el tema que estamos desarrollando nos interesa estudiar el primero y
el segundo momento que propone J. F. Leal. Al primero le llama “periodo
de anarquía”, que identifica con un Estado nacional incipiente carente de
autoridad central, por otro lado, menciona la existencia de una serie de
poderes territoriales y estamentales entre estos los grandes terratenientes
y la iglesia.
El movimiento de insurrección del plan de Ayutla representa un parte-aguas
–dice J.F. Leal- porque concluye el momento anárquico y da inicio al segundo
momento, donde se origina el primer Estado nacional mexicano surgido de la
Reforma y se trata de un Estado Liberal-Oligárquico.
Como un antecedente importante a tomar en cuenta resalta el papel de la
iglesia durante la Colonia que había crecido, principalmente a partir de brindar
apoyo a los criollos para que consumaran la independencia, que trajo como
resultado un triunfo para la iglesia, quien desde la Colonia había acumulado
grandes riquezas y ahora, seguía contando con privilegios, libertad política,
la exclusividad de la religión católica, y desde luego, el monopolio de la
educación. El Dr. Jorge Carpizo, hablando de esa época, define la relación
entre la iglesia y el Estado civil de la siguiente manera:
“La iglesia, así, se convirtió en un Estado dentro del Estado que
no terminaba de configurarse. El Estado religioso era el realmente
poderoso. El Estado civil gozaba de anemia y debilidad”.54
53
54
Juan Felipe Leal, La burguesía y el estado mexicano (México: Ediciones El Caballito, 1987), 3.
Jorge Carpizo,“150 años de las Leyes de Reforma”, Revista de la Universidad de México. Nueva época, núm.63.
(mayo 2009), http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/63/carpizo/63carpizo.html (Fecha de consulta: 22 de
mayo de 2016).
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
135
Se puede decir que de 1821 a 1855 fue un periodo caracterizado por luchas
encarnizadas entre quienes querían continuar con el régimen colonial para
seguir conservando sus privilegios –como la iglesia y los seguidores de la
Corona española-, los conservadores; y por otro lado, quienes continuaban
la lucha para lograr abolir los privilegios y hacer valer el principio de igualdad
y libertad para todos, es decir, los liberales.
Para tener una visión panorámica de la situación política del país en esta
época, y como antecedente reciente al movimiento de reforma el historiador
Andrés Lira nos dice:
“La característica más acusada del periodo que ahora nos ocupa es el
logro de la estabilidad política después de reiteradas crisis. Entre 1821
y 1853 hubo cinco constituciones vigentes, un emperador efímero y
más de 30 personas que asumieron el Poder Ejecutivo. De 1853 al
final de nuestro periodo prevalecieron unas bases administrativas de
orden dictatorial, una constitución republicana liberal (la de 1857) y
un Estatuto Imperial de corta vigencia de 1865 a principios de 1867;
ocho presidentes, cinco de los cuales fincaron su autoridad en la
Constitución de 1857, y un emperador que expidió el estatuto apoyado
por fuerzas extranjeras y las mexicanas de la reacción conservadora,
que había sido derrotada en 1860. Pero lo más notable es que la
Constitución liberal de 1857 estaría vigente hasta bien entrado el siglo
XX y que, de los cinco presidentes que basaron su autoridad en ella,
cuatro terminaron el periodo para el que fueron electos y, de éstos,
dos -Benito Juárez y Porfirio Díaz- se mantuvieron en el poder por
largo tiempo, alegando necesidades de orden político-institucional o
reformas constitucionales”.55
El Plan de Ayutla, de tendencia liberal —y además oligárquico, diría Juan F.
Leal- triunfó en agosto de 1855 logrando que el dictador Antonio López
de Santa Anna dejara el poder, y Juan Álvarez, presidente interino, convocó
al Congreso para crear una nueva constitución. Durante este periodo, la
lucha en el Congreso fue intensa entre los llamados liberales moderados que
eran la mayoría, los liberales puros (radicales) y una pequeña fracción de
conservadores. Al final, la Constitución Federal de 1857 se aprobó teniendo
55
136
Andrés Lira, “La consolidación nacional (1853-1887)” en Historia de México coord. Gisela von Wobeser (México:
FCE, SEP, Academia Mexicana de Historia, 2010), 185.
como base las propuestas de los liberales radicales, siendo importante
destacar, que pese a ser minoría lograron imponer su proyecto constitucional
en el Congreso. Lograron la aprobación de la Ley Juárez, en la que se suprimía
el fuero eclesiástico en asuntos civiles y el militar; y la aprobación de la Ley
Lerdo en la cual se proponía la “Ley de desamortización de las fincas rústicas
y urbanas de las corporaciones civiles y eclesiásticas”, es decir, en palabras
del historiador Andrés Lira:
[…] en virtud de la cual las comunidades tenían que deshacerse
de sus propiedades raíces para ponerlas en manos de propietarios
individuales, con excepción de las dedicadas al objeto de su
institución (como colegios, hospitales, espacios públicos y ejidos
de los pueblos), a fin de que la propiedad de la tierra no quedara
estancada en corporaciones de duración y propósitos indefinidos,
pues se consideraba que el individuo responsable, velando por sus
propios intereses, activaba la producción y el comercio, lo que no
ocurría con las comunidades tradicionale (llamadas por eso “manos
muertas”), en las que el interés y la responsabilidad desaparecían”.56
La crítica hacia la constitución vino de parte de los conservadores y de la
iglesia. Esta última con el apoyo del Vaticano el arzobispado de México
declaró que se negaría el sacramento de la confesión a quienes habían jurado
la Constitución si no se retractaban de dicho juramento. Por otro lado, se
desencadenan una serie de acontecimientos importantes tratando de darle
rumbo al país, aquí, unos párrafos del Dr. Carpizo que dan cuenta de ello.
“El 17 de diciembre de 1857, el general Félix Zuloaga publicó el Plan de
Tacubaya, en el cual desconoció la vigencia de la Constitución y le encargó
provisionalmente el poder ejecutivo al presidente de la República, Ignacio
Comonfort, quien había sido electo conforme a los procedimientos señalados
en la propia Ley Fundamental. Benito Juárez, presidente de la Suprema Corte
de Justicia, fue detenido y enviado a prisión.
El día 19, el presidente Comonfort se adhirió al Plan de Tacubaya, dando un
golpe de Estado; así destruyó la base jurídica de su legitimidad. De titular
del poder ejecutivo se convirtió en un usurpador y un golpista.
56
Ibíd., 189.
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
137
El 11 de enero de 1858, Zuloaga dejó de reconocer a Comonfort como encargado
del poder ejecutivo; este sería nombrado por una junta de representantes de
los Estados. Ese mismo día, Comonfort liberó a Juárez, quien se dirigió a
Guanajuato. A Comonfort, traicionado por los conservadores y desdeñado
por los liberales y las pocas tropas leales al orden jurídico emanado de la
Constitución, no le quedó otro remedio que el exilio.
Ante esta situación, por mandato constitucional, y ante la ausencia
del presidente de la República, la sustitución recaía en el presidente
de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez. Así se iniciaba
la guerra de tres años —1858 a 1860— o guerra de Reforma, que
enfrentó en forma definitiva al partido del pasado colonial, al partido
de la Iglesia y de los privilegios, con el partido Liberal, el partido de
las libertades, el que miraba hacia el futuro.”57
En el marco de esta guerra civil, lo que detenía a Juárez en la promulgación
de las reformas, retomando la idea del historiador Martín Quirarte en su
Visión Panorámica de México era, por un lado, la necesidad de unificar los
procedimientos para aplicar las leyes; y por otro lado, de manera estratégica
–junto con Melchor Ocampo- esperaba el triunfo de los liberales contra los
conservadores en el campo de batalla.
Ahora veamos la manera en que nos describe el Dr. Jorge Carpizo el papel
de Juárez en la promulgación de las Leyes de Reforma y la reflexión que
nos comparte en su artículo conmemorativo de los 150 años de las Leyes de
Reforma. Durante dicha guerra civil, el presidente Juárez expidió una serie
de leyes que han recibido el nombre de Leyes de Reforma. En el mes de
julio de 1859 promulgó cuatro leyes y un decreto: la nacionalización de los
bienes de la Iglesia, la separación del Estado y la Iglesia, la protección de
la libertad de cultos, la supresión y la prohibición de creación de órdenes
de religiosos regulares, archicofradías, congregaciones y hermandades,
el matrimonio como un contrato civil que se celebra ante la autoridad del
Estado, la creación del Registro Civil, la secularización de los cementerios, y
el principio de la ruptura de las relaciones diplomáticas con la Santa Sede.
En 1860 se precisaron principios sobre la libertad de cultos. En 1861 se
secularizaron los hospitales y los establecimientos de beneficencia en manos
57
138
Ibídem Carpizo, 13.
de la Iglesia. En 1863 se abolieron las comunidades religiosas, salvo la de las
Hermanas de la Caridad.
Las Leyes de Reforma constituyen la verdadera Independencia de México y la
formación del Estado en nuestra nación. […] Las leyes de Reforma implicaron que
cada institución se ocupe de lo que le es propio: el Estado de la política, la iglesia
de la religión. Las Leyes de Reforma representan la confirmación de los Derechos
Humanos y las libertades consignadas en la Constitución de 1857 para todas las
personas. Las Leyes de Reforma son un regreso al pensamiento de Hidalgo y
Morelos: la esclavitud física es abolida, la espiritual también.58
Y el investigador social y ex rector de la UNAM, Jorge Carpizo, sigue
compartiendo su reflexión sobre la trascendencia de las Leyes de Reforma
en la actualidad. Las Leyes de Reforma son un brinco en la historia. Los
países más avanzados de Europa habían tardado décadas, a veces siglos
en alcanzar esos principios. México se actualizó en tres años. Las Leyes de
Reforma son el principio de la modernización del país. Las Leyes de Reforma
no implican ningún ataque a religión alguna. Por el contrario, son la garantía
de respeto a cualquier religión y a las libertades de conciencia y culto que
dicha garantía necesariamente implica. Las Leyes de Reforma son el triunfo
de las libertades sobre el oscurantismo y la reacción. Las leyes de Reforma
son la dignidad misma de la nación. Las Leyes de Reforma son el águila
mexicana que rompe las cadenas que la apresaban y la dejaban sin libertad y
sin futuro. Las Leyes de Reforma son realmente, y en la forma simultánea, el
nacimiento del Estado mexicano, su independencia y modernidad. 1859, año
glorioso dentro de la tragedia de una guerra civil. 1859, año de las libertades
de los mexicanos. 1859, año de la raíz, el tronco, la savia y el alma de lo que
somos como mexicanos y como nación”.59
Para finalizar la reflexión, ahora una cita de Octavio Paz, que en su libro El
laberinto de la Soledad, le dedica unas páginas al tema de la Reforma:
“La Reforma consuma la independencia y le otorga su verdadera
significación, pues plantea el examen de las bases mismas de la
sociedad mexicana y de los supuestos históricos y filosóficos en
que se apoyaba. Ese examen concluye en una triple negación. La
58
Ibíd. 13.
59
Ibíd. 13.
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
139
de la herencia española, la del pasado indígena y la del catolicismo,
que conciliaba a las dos primeras en una afirmación superior. La
Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma son la expresión
jurídica y política de ese examen y promueven la destrucción de
dos instituciones que representaban la continuidad de nuestra triple
herencia: las asociaciones religiosas y la propiedad comunal indígena.
La separación de la Iglesia y el Estado, la desamortización de los
bienes eclesiásticos y la libertad de enseñanza (completada con la
disolución de las órdenes religiosas que la monopolizaban) no eran
sino el aspecto negativo de la Reforma. Su obra no consiste nada más
en la ruptura con el mundo colonial; es un proyecto tendiente a fundar
una nueva sociedad. Es decir, el proyecto histórico de los liberales
aspiraba a sustituir la tradición colonial, basada en la doctrina del
catolicismo, por una afirmación igualmente universal: la libertad de la
persona humana. La nación mexicana se fundaría sobre un principio
distinto al jerárquico que animaba a la Colonia: la igualdad ante la ley
de todos los mexicanos en tanto que seres humanos, que seres de
razón. La Reforma funda a México negando su pasado. Rechaza la
tradición y busca justificarse en el futuro”.60
60
Octavio Paz, El Laberinto de la soledad. Posdata. Vuelta a El Laberinto de la soledad (México: Fondo de Cultura
Económica, 2000), 137-138.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Ahora que has estudiado el texto de la Reforma, te sugerimos que escribas
en tu registro de aprendizaje con tus propias palabras las aportaciones de
cada uno de los autores citados y tu reflexión sobre el texto.
140
LAS LEYES DE REFORMA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
A continuación te presentamos un artículo en inglés que complementa la
información sobre el tema de Las Leyes de Reforma y pone la influencia
recogida de algunos pensadores de la Ilustración.
Desafío:
• Investiga las semejanzas entre el proceso de las Leyes de Reforma
en México y la Revolución francesa. ¿Por qué el texto dice que
La Reforma se consideró una versión mexicana de la Revolución
francesa?
1858-1861 - WAR OF THE REFORM61
The Mexican reform movement was inspired by the liberal political
philosophies of European intellectuals, such as Jean-Jacques Rousseau,
John Stuart Mill, and Pierre Joseph Proudhon. Their views were adopted
by a group of Mexican intellectuals who shared a strong commitment to
moralize Mexican politics. The most outstanding member of the group was
Benito Juárez, a Zapotec lawyer and politician. Juárez and his cohorts went
into exile in Louisiana, where they drew up the Plan of Ayutla in 1854 for
the overthrow of Santa Anna. As the plan gained broad-based support,
the conspirators began to return to Mexico. In August 1855, in response to
growing opposition, Santa Anna resigned for the last time.
A provisional government was installed under Juan Ruiz de Álvarez and
the intellectuals of Ayutla; the following period of liberal rule came to be
known as the Reform. The Reform was considered a Mexican version of the
61
“1858-1861 - War of the Reform.” Global Security.org. John Pike, (11 julio 2011) http://www.globalsecurity.org/military/
world/war/mexican-reform.htm
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
141
French Revolution. Several laws, known collectively as the Reform Laws,
abolished the fueros, curtailed ecclesiastical property holdings, introduced
a civil registry, and prohibited the church from charging massive fees for
administering the sacraments.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
No olvides anotar en tu registro de aprendizaje tu reflexión sobre el desafío
propuesto.
UNA ANÉCDOTA DEL PRESIDENTE
BENITO JUÁREZ EN EL NORTE DE MÉXICO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te presento una anécdota de Benito Juárez, quien ya siendo presidente
fue confundido con un indio tarahumara en el norte de México.
Desafío:
• Reflexiona sobre la actitud de la trabajadora doméstica en dos
momentos: cuando no conocía al presidente Benito Juárez, y luego
cuando lo conoció. Y ahora, sobre la actitud de Benito Juárez.
• Investiga por qué huía Benito Juárez. ¿Cuál era el contexto en el
que se dio la anécdota que se narra?
• Imagina el mismo acontecimiento en tu casa, en la comunidad
donde vives dándole hospedaje al presidente Juárez. ¿Cuál sería tu
actitud?
142
“LE DIJO AQUÍ AL PRESIDENTE JUÁREZ:
‘INDIO TARAHUMAR, AI ’TA LA NORIA, SAQUE SU
AGUA’” 62
Juan de Dios Olivas
El Diario sábado 15 Marzo 2014
Aquella mañana ese hombre de rasgos indígenas salió al patio de una de
las casas propiedad de Inocente Ochoa, uno de los hombres más ricos de la
ciudad, y pidió a una de las trabajadoras una cubeta con agua. Como respuesta
recibió una negativa seguida de una andanada de palabras humillantes.
“…Días, qué indio tarahumar, pos qué se ha créido que yo soy su criada… ai
’ta la noria para que saque su agua, adió, pos este… yo tengo que lustrar las
botas del siñor presidente…”
La mujer no sabía que se trataba de Benito Juárez, quien sin responder,
tomó él mismo el balde, lo bajó a la noria y sacó el agua que necesitaba para
asearse. Era el 15 de agosto de 1865. El presidente de México, desde un día
antes se encontraba en Paso del Norte, la ciudad que en su honor adoptaría
su nombre años después.
Por la noche, cuando la élite local esperaba al presidente para darle la
bienvenida, la empleada se escondió detrás de unas cortinas para conocerlo
y al verlo se llevaría una sorpresa, el indio al que había humillado en la mañana
era aquel señor que todos aguardaban.
“Usté perdone… siñor presidente…”, le dijo disculpándose en la primera
oportunidad que tuvo.
La anécdota es rescatada por el desaparecido historiador Ignacio Esparza
Marín en el tomo dos de su obra Monografía Histórica de Ciudad Juárez.
Ese año, Benito Juárez huía de los franceses y buscaba un refugio seguro
que encontró en la Villa Paso del Norte tras una travesía penosa por el norte
del país, en la que la resistencia era alimentada por la esperanza de liberar
a su patria.
62
Juan de Dios Olivas, “Le dijo aquí al presidente Juárez”, http://diario.mx/Local/ (Fecha de consulta 26 mayo 2016).
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
143
En Guadalupe Distrito Bravos lo esperaba un grupo de indios tiguas
comandados por el jefe Sanapa, que lo escoltó hasta la Villa Paso del Norte
donde permaneció hasta noviembre para regresar a Chihuahua; pero habría
de volver el 18 de diciembre de ese mismo año para quedarse hasta el 10 de
junio de 1866.
En ese lapso en el que habría de celebrar su cumpleaños, reorganizaría la
resistencia en contra del imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo
y aprovecharía el escenario internacional para derrotar al invasor. También
cambiaría para siempre el rostro de la villa que le dio refugio.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Organiza la información obtenida tanto de la investigación realizada como
de tu reflexión sobre la anécdota del presidente Juárez y escríbela en tu
registro de aprendizaje.
REVISA TU AVANCE
Con la información que has recabado al estudiar los textos de esta unidad,
te propongo, que como ejercicio de recuperación, elabores un ensayo en
donde hagas una reflexión sobre Las Leyes de Reforma y su vigencia en
la actualidad.
Y para finalizar, revisa la Trayectoria de Aprendizaje para que identifiques
tus logros, y también lo que te hace falta cubrir para que te organices con
tu tutor para estudiarlo.
144
3
4
5
6
7
8
9
Comprendes la importancia de contar con reglas para la convivencia
en la casa y en la escuela.
Identificas que las personas tienen diferentes puntos de vista y reconoces
la importancia de contar con reglas y normas en la comunidad.
Identificas el contexto después de la independencia y las dificultades
que tiene México para constituirse como nación.
Identificas los distintos proyectos políticos de nación que existieron durante
este periodo.
Explicas en qué consistió la Constitución de 1857, el contexto en el que se dio
y las Leyes de Reforma.
Identificas los puntos de conflicto entre la Iglesia y el Estado a partir
de las Leyes de Reforma.
Reflexionas sobre la pugna entre la Iglesia y el Estado a partir de las Leyes
de Reforma.
10
11
LA REFORMA EN MÉXICO
1857-1861
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INTERMEDIO
Reflexionas sobre la herencia que representan las Leyes de Reforma
para México en la actualidad.
2
Conoces y practicas reglas para la vida cotidiana, el juego y la convivencia
familiar.
BÁSICO
Opinas sobre la separación de la Iglesia y el Estado.
1
Usas diferentes tipos de lenguajes para comunicar tu estado de ánimo.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Zoraida Vázquez, Josefina. “El establecimiento de México independiente 1821-1848”. En
Historia de México. México: Colegio de México, 2010.
Zoraida Vázquez, Josefina. “Reforma a toda costa”. Capitulo XV en Una historia de México.
1995: SEP. Biblioteca para la actualización del maestro. 1995.
De Dios Olivas, Juan. “Le dijo aquí al presidente Juárez: ‘indio tarahumar, ai ’ta la noria,
saque su agua’”. El Diario, 15 de marzo 2014 http://diario.mx/Local/2014-03-15_36265204/
(Fecha de consulta: 30 de marzo de 2016).
Equipo Editorial Explorando México. “The war of reform, history of Mexico” http://www.
explorandomexico.com/
Carpizo, Jorge. Palabras del Doctor Jorge Carpizo durante la ceremonia de inicio de los
145
actos conmemorativos en la Universidad Nacional Autónoma de México por el 150
aniversario de la promulgación de las Leyes de Reforma, en el auditorio principal de la
Torre de Rectoría, Ciudad Universitaria, 23 de marzo de 2009. El texto completo en la
Revista de la Universidad de México # 63. 2009.
Hernández Sánchez Barba, Mario. “500 años del Descubrimiento de América”. En
Formación de las Naciones Iberoamericanas Siglo XIX. México: Editorial Rei. Biblioteca
Iberoamericana., el encuentro de dos culturas, 1990.
Paz, Octavio. El Laberinto de la soledad. Posdata. Vuelta al Laberinto de la soledad. México:
FCE, 2000.
Quirarte, Martín. Visión panorámica de la historia de México. México: Porrúa, 1981.
Leal, Juan Felipe. La Burguesía y el Estado Mexicano. México: Ediciones El Caballito, 1987.
1858-1861 – “War of the Reform.” Global Security.org. John Pike, 11 julio 2011. http://www.
globalsecurity.org/military/world/war/mexican-reform.htm>.
Bibliografía sugerida:
Cardoso, Ciro (coord.).” México en el siglo XIX, 1821-1910”. Capítulo I en Historia
económica y de la estructura social. Características fundamentales del período 1821-1880,
México: Editorial Nueva Imagen, 1984.
Equipo Editorial Explorando México. Texto completo: “The war of reform, history of Mexico”
http://www.explorandomexico.com/30-03-2016
Carpizo, Jorge. Texto completo. Palabras del doctor Carpizo. http://www.
revistadelauniversidad.unam.mx/63/carpizo/63carpizo.html (Fecha de consulta: 22 de
mayo de 2016).
146
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
Imagen: © Shutterstock.com
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿Alguna vez te has preguntado por qué celebramos el 20 de noviembre?,
¿qué sucedió en esa fecha?, ¿en qué año sucedió? Durante mucho tiempo
hemos celebrado el día de la Revolución mexicana, hemos escuchado
diferentes nombres de personajes y grupos sociales que participaron en
un movimiento social que propició una lucha armada que conocemos
como Revolución mexicana.
Podrás observar imágenes de la época revolucionaria, conocer algunas
manifestaciones culturales como los corridos revolucionarios y vincular
sus letras con acontecimientos que se dieron en este movimiento social.
Conocerás algunos personajes de la época e identificarás cuáles eran los
ideales que perseguían y cómo pensaban que podrían reconstruir México
después de una época de carencias y dificultades para la mayoría de los
habitantes de nuestro país.
En esta unidad abordaremos el tema del movimiento de la Revolución
mexicana tomando en cuenta lo siguiente:
INICIO DE LA
REVOLUCIÓN
MEXICANA
Aspectos
Porfirio Díaz
Villa
Políticas
Madero
Carranza
Culturales
FIN DE LA
LUCHA
ARMADA
MOVIMIENTO
ZAPATISTA
1994
Zapata
Económicas
Sociales
148
PROYECTOS
REVOLUCIONARIOS
Constitución
de 1917
MÉXICO-ALEMANIA
TELEGRAMA ZIMMERMANN
PROPÓSITO GENERAL
Relacionaremos las causas, los acontecimientos y las propuestas de
nación sobre el movimiento revolucionario de 1910 a partir de conocer,
discriminar información, y elaborar hipótesis, con la finalidad de construir
una opinión argumentada sobre el impacto que tuvo este movimiento
para la conformación del México actual.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Reflexionaremos sobre nuestra participación en ceremonias
cívicas y otros eventos, relacionando el presente y el pasado en el
ámbito personal, familiar y comunitario con respecto al tema de la
Revolución mexicana.
Relacionaremos las causas políticas, económicas, sociales y
culturales, las etapas del movimiento revolucionario y los proyectos
de nación que en esa época se proponían.
Compararemos los proyectos de nación e ideales de: Madero,
Zapata, Villa y Carranza para analizar su trascendencia hasta la
actualidad.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Las siguientes fotografías fueron captadas por fotorreporteros de la época
revolucionaria de México. ¿Alguna vez habías visto fotos parecidas?, ¿se
parecen a alguien que conozcas de tu comunidad?, ¿en qué se parecen
y en qué son diferentes?, ¿a qué crees que se dedican las personajes que
aparecen en las fotografías?, ¿conoces alguna historia con personajes
como estos? Platica con miembros de tu familia y comenten sobre lo que
saben del movimiento revolucionario en la comunidad o entidad donde
vives y en México. ¿Crees que la Revolución mexicana sea un evento de
festejo o de conmemoración?, ¿tú qué opinas?
•
•
Observa e interpreta las fotografías explicando la manera en que
se relacionan.
Reflexiona sobre las causas del movimiento revolucionario que se
observan en las fotografías.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
149
Construye una opinión después de relacionar las causas de la
revolución incorporando elementos del contexto que se muestra
en las fotografías.
Foto: Archivo General de la Nación
Foto: Fototeca INAH
•
150
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
151
Ilustración: Detalle del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Diego Rivera
152
Foto: Fototeca INAH
Foto: Museo de la Fotografía INAH
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
153
Ilustración: Tierra y libertad, grabado de Leopoldo Méndez
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
En el siguiente texto encontrarás una interpretación de Jesús Silva Herzog,
uno de los primeros en examinar el movimiento revolucionario desde una
perspectiva económica. Alguna vez te has preguntado ¿Por qué inició este
movimiento social en nuestro país?, ¿quiénes participaron en él? y ¿cuáles
fueron sus razones?
• Explica las causas económicas, políticas y sociales que propiciaron
el origen, desarrollo y término del movimiento revolucionario.
• Identifica los principales caudillos que menciona el artículo y los
ideales que perseguían por los cuales participaron en el movimiento
revolucionario.
• ¿Cuál es la interpretación del autor respecto al movimiento
revolucionario? ¿Tú qué opinas?
OPINIONES HETERODOXAS SOBRE LA
REVOLUCIÓN MEXICANA63
La revolución es ya un hecho pretérito
Los gobernantes y los políticos suelen hablar y escribir sobre la Revolución
mexicana como si todavía hasta 1976 se hallara México en plena revolución, como
si fuera algo vigente, actual. Esto no es verdad. Lo cierto es que la Revolución
mexicana fue de 1910 a 1917 y que desde ese año hasta 1940 vino el periodo de
los gobiernos revolucionarios; y de 1941 en adelante, México inicia una nueva
etapa histórica que puede denominarse posrevolucionaria. A mi parecer, de
esta manera se entiende mejor la historia contemporánea de México.
63
154
Jesús Silva Herzog, Opiniones heterodoxas sobre la revolución mexicana en Cuatro juicios sobre la revolución
mexicana (México: Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1981), 86-110.
La palabra revolución significa, en estricto rigor terminológico, […] lucha
violenta para transformar las estructuras económicas, sociales y políticas
de una nación en un momento histórico dado. Esta transformación
implica la sustitución de la clase en el poder por una nueva clase social.
Ejemplos: la Revolución francesa, la revolución rusa y hasta cierto punto
también, la Revolución mexicana.
Para que una revolución estalle es necesario que se hayan agotado los
medios pacíficos de cambios favorables a las grandes masas de la población;
es necesario que la opresión sea ya intolerable, que se haya perdido toda
esperanza y que exista un cierto grado de educación política del pueblo.
El programa inicial de un movimiento revolucionario es siempre superado en
el curso de la lucha, de tal manera que los caudillos se ven obligados a ir mucho
más lejos de lo que al principio se proponían, empujados por los acontecimientos
y peripecias de la contienda, de igual manera que por las aspiraciones cada
vez más ambiciosas de las mayorías en lucha por conquistar nuevas metas;
y los caudillos, quiéranlo o no, tienen que seguir adelante o resignarse a ser
eliminados o sustituidos por caudillos nuevos.
Toda revolución […] trastorna la economía, destruye riquezas, produce ruinas,
desolación y muerte; pero después de la victoria viene el periodo constructivo
y se marcha hacia adelante con mayor celeridad al destruir los obstáculos que
impedían el desenvolvimiento de la sociedad. Toda revolución es costosa, más
a la larga beneficia a los pueblos.
Y eso […] fue lo que pasó en México si recordamos que los últimos años del
porfirismo y el proceso revolucionario del 20 de noviembre de 1910 al 1° de
mayo de 1917, en que quedó restablecido el orden constitucional al ocupar el
Palacio Nacional don Venustiano Carranza, ya en su carácter de presidente
de la república.
[…]
Las ideas y los principios de la Revolución mexicana son todavía ideas
y principios que no han cuajado en plenitud, siendo en no pocos casos
superados por nuevos acontecimientos, el progreso de la ciencia y de la
técnica y las corrientes del pensamiento económico contemporáneo y nuevas
constelaciones sociológicas.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
155
Al terminar la lucha armada la revolución se hizo gobierno; iniciaron su gestión
política y administrativa los gobiernos revolucionarios.
Ilustración: © lavitrei/Shutterstock.com
[…]
Carranza triunfó, pero tuvo que ofrecer para triunfar una serie de reformas
sociales y económicas de tinte radical; es decir, tuvo que oscilar un poco
hacia la izquierda, más por razones políticas del momento que por convicción
revolucionaria.64
156
Vino después la Constitución del 5 de febrero de 1917, en la cual se
trató de que se cristalizaran las aspiraciones y anhelos populares.
El artículo 27 consagra el principio de que el subsuelo pertenece
a la nación y su derecho al goce de los productos, derecho
inalienable e imprescriptible; y también consagra la distribución
de tierras a los pueblos mediante indemnización. El artículo
123, fija las normas para legislar en materia obrera y tiende a
garantizar al trabajador una vida decente y humana. La Constitución
contiene además otros preceptos en materia educativa y en materia de
política religiosa, preceptos que los legisladores consideraron entonces
como muy avanzados.65
La Revolución mexicana no fue una revolución burguesa. Para demostrar
nuestro aserto es aconsejable hacer un breve examen de las clases sociales
en México desde los principios del siglo hasta 1917, procurando averiguar
las bases sobre las cuales descansó el porfirismo y el régimen de Victoriano
Huerta, así como también la composición social de los que realizaron la
revolución. […] El general Díaz gobernó al país durante 30 años. Él no solo
nombraba a los miembros de su gabinete, sino decía invariablemente la
última palabra tratándose de la designación de los miembros de la Suprema
Corte de Justicia, de la Cámara de Diputados y de la de Senadores. Y no
solo eso; también nombraba a los gobernadores de los estados, cubriendo
apenas las apariencias en cuanto a la elección de los mismos. El pueblo,
aletargado, no hacía uso de sus derechos políticos de conformidad con la
constitución de 1857. Puede decirse que así entró la nación al despuntar en
el oriente la luz del nuevo siglo.
64
Jesús Silva Herzog, “La revolución mexicana en crisis” en Cuatro juicios sobre la revolución mexicana (México: Consejo
Nacional de Fomento Educativo, 1981), 15.
65
Jesús Silva Herzog, “La revolución mexicana en crisis” en Cuatro juicios sobre la revolución mexicana (México: Consejo
Nacional de Fomento Educativo, 1981), 15.
Los hacendados mexicanos no eran hombres de campo sino de ciudad,
eran absentistas y solo de tarde en muy tarde, visitaban sus propiedades.
Muchos de ellos, al mismo tiempo que los grandes propietarios de tierras,
eran dueños de fincas urbanas, accionistas de compañías mineras y, en
algunos casos, de los bancos locales. Hay algo más: la producción de trigo,
maíz y otros efectos se destinaban al mercado y solo una pequeñísima parte
al consumo directo, lo que equivale a decir que eran productores con fines
de lucro y dentro del sistema capitalista.
[…]
En 1910 había en México una industria de cierta importancia. Desde luego
hágase mención de la industria minera que producía enormes cantidades de
plata y en algunos años buen número de kilogramos de oro. México era el
primer país productor de plata en el mundo.
Desgraciadamente, […] minas y fundiciones se hallaban en manos de empresas
norteamericanas e inglesas; las fábricas de hilados y tejidos pertenecían en su
mayor parte a franceses y españoles, lo mismo que en las dos fábricas más
importantes de cigarrillos; El buen Tono, de capital francés y la Tabacalera, de
capital español.
El gobierno del general Díaz había abierto las puertas al capital extranjero,
de conformidad con la política hacendaria del ministro de hacienda don José
Ives Limantour. Los dueños del comercio en grande eran extranjeros con
la inmensa mayoría de los casos; las grandes tiendas de ropa y novedades
pertenecían a españoles y franceses, las ferreterías a alemanes y las tiendas
de abarrotes bien surtidas, a españoles. Los mexicanos participaban, por
regla general, únicamente en el mediano y pequeño comercio. Lo que antes
se dice era característico en la Ciudad de México y en las capitales de los
estados de 30 a 40 mil habitantes en adelante.
[…]
La revolución en su etapa maderista, estalló el 20 de noviembre de 1910.
Lógicamente […] se manifestaron desde luego en contra de la revolución y de
sus principales caudillos, de modo especialísimo en contra de don Francisco
I. Madero, el iniciador. Después de varios meses de lucha, Madero ocupó la
presidencia de la república el 6 de noviembre de 1911. No pudo gobernar en
paz, pues a fines del propio mes de noviembre se levantó en armas en su
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
157
contra, en el estado de Morelos, el general Emiliano Zapata que había luchado
a su lado contra el porfirismo. Meses después, en marzo de 1912, uno de sus
principales lugartenientes, el general Pascual Orozco, también se levantó en
armas, en el estado de Chihuahua. Y no hay que olvidar dos rebeliones más de
antiguos porfiristas: la encabezada por el general Bernardo Reyes en el curso
de diciembre de 1911, y la del general Félix Díaz, sobrino del viejo autócrata, en
octubre de 1912. Reyes entró al país en son de guerra por el norte del estado de
Nuevo León y Félix Díaz se pronunció en el Puerto de Veracruz. Reyes se rindió
sin combatir y Félix Díaz fue fácilmente vencido; pero Pascual Orozco, a quien
siguieron en su aventura cerca de 10 mil hombres, presentó dura resistencia a
las fuerzas del gobierno; al fin fue completamente derrotado por las fuerzas
federales al mando de Victoriano Huerta. Quien resultó invencible, a pesar de
haber sufrido no pocos reveces, fue Emiliano Zapata y los suyos, seguramente
por haber acudido al sistema de guerrillas como táctica de lucha.
Lo que pasó después lo ha recogido la historia: la sublevación en la capital de
una parte de la guarnición en la madrugada del 9 de febrero de 1913: la decena
trágica; la traición del general Victoriano Huerta, que había sido nombrado
por el presidente Madero comandante del ejército leal para someter a los
sublevados; las renuncias arrancadas por el engaño y la fuerza al presidente
Madero y al vicepresidente Pino Suárez; la usurpación de la presidencia por el
mismo Huerta, y los asesinatos de los dos altos mandatarios en las primeras
horas de la mañana del día 22 del mes precitado.
[…]
La revolución en su etapa maderista la acaudilló don Francisco I. Madero, un
hombre rico del norte del país, a quien puede clasificarse como burgués, pero
los principales caudillos que lo siguieron, […] que lucharon y contribuyeron a
la victoria, no eran burgueses. Algunos ejemplos: Francisco Villa, hombre de
las bajas capas sociales, que había sido ladrón de ganados; Pascual Orozco,
perteneciente a la baja clase media de una pequeña ciudad del estado de
Chihuahua; Eduardo Hay, ingeniero sin clientela perteneciente a la clase media;
Salvador Alvarado, clase media también; Ramón F. Iturbide, campesino; Emiliano
Zapata, campesino; Heriberto Jara, empleado modesto; Cándido Navarro,
profesor normalista; Ambrosio Figueroa, pequeño agricultor; Pablo González,
administrador de un molino de harina; y los ejemplos podrían multiplicarse. Hay
que añadir a varios profesionistas como los Vázquez Gómez, Juan Sánchez
Azcona, periodista, y algunos más. Los oficiales de los ejércitos improvisados
158
y los soldados fueron en su mayoría campesinos, de modo particular en las filas
de Zapata. En la etapa constitucionalista, con excepción de Don Venustiano
Carranza, de origen burgués, hay que sumar algunos de los nombres anteriores
a Álvaro Obregón, pequeño agricultor, a Plutarco Elías Calles, profesor de
enseñanza primaria; a Manuel M. Diéguez, minero; a Francisco Murguía, fotógrafo;
a Eulalio Gutiérrez, barretero; […] a Tomás Urbina, compañero de aventuras de
Villa, y la lista sería interminable si me refiriese al origen social de otros jefes y
de los oficiales que participaron en la lucha.
[…]
La Revolución mexicana en su etapa constitucionalista tuvo características de
lucha de clases, lo mismo que en la revolución de independencia acaudillada
por don Miguel Hidalgo y Costilla; fue una lucha brutal, enconada y sangrienta;
resultado inevitable del desbordamiento[…] de los pobres contra los ricos, de
los hambrientos contra los hartos; del proletariado contra la burguesía; fue,
como dijera Pedro Henríquez Ureña refiriéndose a la historia de México: “La
lucha del peladismo honrado contra el decentismo ladrón”.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Recuerda escribir cómo resolviste los desafíos, puedes elaborar algún
cuadro comparativo, esquema o lo que acuerdes con tu tutor, que te permita
identificar y comprender la información que te proporciona el texto.
LOS CORRIDOS REVOLUCIONARIOS
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Los corridos fueron una manifestación cultural de la época revolucionaria,
en ellos se narran en forma de canción acontecimientos de la época
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
159
como batallas, romances, situaciones políticas e incluso se utilizaban para
hacer honor a personas. A continuación te propongo leer dos que se
escribieron para hacer honor a Emiliano Zapata y Francisco Villa ¿Alguna
vez habías escuchado alguno de ellos u otros parecidos? ¿Qué es lo que
intentan contar? ¿Qué relación tienen con lo que has leído del movimiento
revolucionario?
•
•
Interpreta los corridos del General Emiliano Zapata y Pancho Villa,
¿de qué tratan?
Explica en qué se parecen y en qué son diferentes. ¿Qué opinas tú
de ellos?
CORRIDO DEL GENERAL EMILIANO ZAPATA.
(Anónimo)
160
El estado de Morelos,
tiene una gloria muy alta,
de que allí vino a la vida,
Don Emiliano Zapata.
Aunque titulaban hordas
al pueblo que lo seguía
fue el único en respetar
y otorgar las garantías.
Su instrucción no era muy vasta,
no era un Yves Limantour,
pero fue como soldado
el gran Atila del Sur.
Para él, el único ideal
era el bien del mexicano,
sin diferencia social
sino todos como hermanos.
Por el pueblo encarnecido
luchó sin ostentación,
solo por lograr pa’l pobre
una reivindicación.
Mas esto no convenía
a la ambición desmedida
de otros muchos generales
que le arrancaron la vida.
Fue de valor indomable,
pues solo lo aniquilaron
la bajeza de un cobarde
y otros que lo traicionaron.
Duerma tranquilo en su tumba
pues es de gloria su cruz,
y es inmortal la memoria
del gran Atila del Sur.
EL MAYOR DE LOS DORADOS.
(José Berrones)
Fui soldado de Francisco Villa
De aquel hombre de fama inmortal
Que aunque estuvo sentado en la silla
No envidiara la presidencial.
Ahora vivo allá por la orilla
Recordando aquel tiempo inmortal,
Ayayay,
Ahora vivo allá por la orilla
Recordando a Villa allá por Parral.
Mi caballo que tanto montaba
En Jiménez la muerte alcanzó
Una bala que a mí me tocaba
A su cuerpo se le atravesó.
Al morir de dolor relinchaba
Por la patria la vida entregó
Ayayay,
Al morir de dolor relinchaba
Cómo le lloraba cuando se murió.
Yo fui uno de aquellos dorados
Que con tiempo llegó a ser mayor
En la lucha quedamos lisiados
Defendiendo la patria y honor.
Hoy recuerdo los tiempos pasados
Que peleamos con el invasor
Ayayay,
Hoy recuerdo los tiempos pasados
De aquellos dorados que
yo fui mayor.
Pancho Villa te llevo grabado
En mi mente y en mi corazón
Y aunque a veces me vi derrotado
Por las fuerzas de Álvaro obregón
Siempre anduve como fiel soldado
Hasta el fin de la revolución
Ayayay,
Siempre anduve como fiel soldado
Que tanto ha luchado al pie del cañón.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Escribe en tu registro la manera en que resolviste los desafíos.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
161
MANIFIESTO DE ZAPATA A LA NACIÓN
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
El siguiente texto es un fragmento de un escrito que hizo el caudillo
Emiliano Zapata a la Nación, en él daba a conocer su punto de vista
respecto al movimiento Revolucionario.
• Explica por qué Zapata participó en la Revolución mexicana y
cuáles eran los ideales que perseguía.
• Escribe tu opinión respecto al manifiesto de Zapata, ¿estás de
acuerdo con lo que deseaba para el pueblo mexicano?
MANIFIESTO DE EMILIANO ZAPATA A LA NACIÓN66
Tan hermosa conquista ha costado al pueblo mexicano un terrible sacrificio, y
es un deber, un deber imperioso para todos, procurar que ese sacrificio no sea
estéril; por nuestra parte, estamos dispuestos a no dejar ni un obstáculo enfrente,
sea de la naturaleza que fuere y cualesquiera que sean las circunstancias en
que se presente, hasta haber levantado el porvenir nacional sobre una base
sólida, hasta haber logrado que nuestro país, amplia vía y limpio el horizonte,
marche sereno hacia el mañana grandioso que le espera.
Perfectamente convencidos de que es justa la causa que defendemos, con
plena conciencia de nuestros deberes y dispuestos a no abandonar ni un
instante la obra grandiosa que hemos emprendido y ante la historia las
responsabilidades de este acto de suprema reivindicación.
Nuestros enemigos, los eternos enemigos de las ideas regeneradoras, han
empleado todos los recursos y acudido a todos los procedimientos para
66
162
Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia de México y 75 Aniversario de
la Revolución mexicana. “Manifiesto de Zapata a la Nación” en Emiliano Zapata. (Instituto Nacional de Estudios
Históricos de la Revolución mexicana, México: 1985) 35-42. http://www.bicentenario.gob.mx/bdb/bdbpdf/
EmilianoZapata.pdf (Fecha de consulta: 1 de marzo de 2016).
combatir a la revolución, tanto para vencerla en la lucha armada, como para
desvirtuarla en su origen y desviarla de sus fines.
Más de treinta años de dictadura parecían haber agotado las energías y dado
fin al civismo de nuestra raza, y a pesar de ese largo periodo de esclavitud
y enervamiento, estalló la Revolución en 1910, como un clamor inmenso de
justicia que vivirá siempre en el alma de las naciones como vive la Libertad en
el corazón de los pueblos para vivificarlos, para redimirlos, para levantarlos de
la abyección a que no puede estar condenada la especie humana.
Fuimos de los primeros en tomar parte en aquel movimiento, y el hecho de
haber continuado en armas después de la expulsión de Porfirio Díaz y de la
exaltación de Madero al poder, revela la pureza de nuestros principios y el
perfecto conocimiento de causa con que combatimos y demuestra que no nos
llevaban mezquinos intereses, ni ambiciones bastardas, ni siquiera los oropeles
de la gloria, no; no buscábamos ni buscamos la pobre satisfacción del medro
personal, no anhelábamos la triste vanidad de los honores, ni queremos otra cosa
que no sea el verdadero triunfo de la causa, consistente en la implantación de
los principios, la realización de los ideales y la resolución de los problemas, cuyo
resultado tiene que ser la salvación y el engrandecimiento de nuestro pueblo.
La fatal ruptura del Plan de San Luis Potosí motivó y justificó nuestra rebeldía
contra aquel acto que invalidaba todos los compromisos y defraudaba todas
las esperanzas; que nulificaba todos los esfuerzos y esterilizaba todos los
sacrificios y truncaba, sin remedio, aquella obra de rendición tan generosamente
emprendida por los que dieron sin vacilar, como abono para la tierra, la sangre
de sus venas. El pacto de Ciudad Juárez devolvió el triunfo a los enemigos y la
víctima a sus verdugos; el Caudillo de 1910 fue el autor de aquella amarga traición,
y fuimos contra él, porque, lo repetimos: ante la causa no existen para nosotros
las personas y conocemos lo bastante la situación para dejarnos engañar por
el falso triunfo de unos cuantos revolucionarios convertidos en gobernantes:
lo mismo que combatimos a Francisco I. Madero, combatiremos a otros cuya
administración no tenga por base los principios por los que hemos luchado.
La causa porque luchamos, los principios e ideales que defendemos, son ya
bien conocidos de nuestros compatriotas, puesto que en su mayoría se
han agrupado en torno de esta bandera de redención, de este lábaro santo
del derecho, bautizado con el sencillo nombre de Plan de Villa de Ayala. Allí
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
163
están contenidas las más justas aspiraciones del pueblo, planteadas las más
imperiosas necesidades sociales, y propuestas las más importantes reformas
económicas y políticas, sin cuya implantación el país rodaría inevitablemente al
abismo, hundiéndose en el caos de la ignorancia, de la miseria y de la esclavitud.
La nación mexicana es demasiado rica. Su riqueza, todavía no explotada,
consiste en la agricultura y la minería; pero esa riqueza, ese caudal de oro
inagotable, perteneciendo a más de quince millones de habitantes, se halla
en manos de unos cuantos miles de capitalistas y de ellos una gran parte no
son mexicanos. Es más, el burgués, no conforme con poseer grandes tesoros
de los que a nadie participa, en su insaciable avaricia, roba el producto de su
trabajo al obrero y al peón, despoja al indio de su pequeña propiedad y no
satisfecho aún, lo insulta y golpea haciendo alarde del apoyo que le prestan
los tribunales, porque el juez, única esperanza del débil, hallase también al
servicio de ese canalla; y ese desequilibrio económico, ese desquiciamiento
social, esa violación flagrante de las leyes naturales y de las atribuciones
humanas, es sostenida y proclamada por el Gobierno, que a su vez sostiene y
proclama pasando por sobre su propia dignidad soldadesca execrable.
Puede haber elecciones cuántas veces se quiera, pueden asaltar, como Huerta,
otros hombres la silla presidencial, valiéndose de la fuerza armada o de la farsa
electoral, y el pueblo mexicano puede también tener la seguridad de que no
arriaremos nuestra bandera ni cejaremos un instante en la lucha, hasta que,
victoriosos, podarnos garantizar con nuestra propia cabeza el advenimiento
de una era de paz que tenga por base la Justicia y como consecuencia la
libertad económica.
No es preciso que todos luchemos en los campos de batalla, no es
necesario que todos aportemos un contingente de sangre a la contienda,
no es fuerza que todos hagamos sacrificios iguales en la Revolución: lo
indispensable es que todos nos irgamos resueltos a defender el interés
común y a rescatar la parte de soberanía que se nos arrebata.
Llamad a vuestras conciencias; meditad un momento sin odio, sin pasiones,
sin prejuicios, y esta verdad, luminosa como el sol, surgirá inevitablemente
ante vosotros: La Revolución no es lo único que puede salvar a la República.
Ayudad, pues, a la Revolución. Traed vuestro contingente, grande o pequeño,
no importa cómo, pero traedlo. Cumplid con vuestro deber y seréis dignos;
164
defended vuestro derecho y seréis fuertes, y sacrificaos si fuese necesario,
que después la patria se alzará satisfecha sobre su pedestal inconmovible y
dejará caer sobre vuestra tumba “un puñado de rosas”
Reforma, Libertad, Justicia y Ley.
Campamento Revolucionario en Morelos, 20 de octubre de 1913
El General en Jefe del Ejército Libertador del Sur y Centro, Emiliano Zapata
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Recuerda escribir en tu registro la manera en que resolviste los desafíos y
cómo puedes compartir lo que has aprendido.
Para saber más sobre los ideales de personajes revolucionarios como
Francisco Villa y Venustiano Carranza consulta la bibliografía sugerida.
EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE 1994
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
A continuación encontrarás dos textos que se refieren a un movimiento
social denominado “Zapatista” que se dio a conocer el 1 de enero de 1994
en Chiapas. El segundo texto, es un extracto de una nota publicada en el
periódico La Jornada del año 2014 que refiere al 20 aniversario de dicho
movimiento ¿Alguna vez habías escuchado sobre este movimiento?,
¿Por qué crees que se denominen zapatistas?, ¿cuál es su relación con el
movimiento iniciado por Emiliano Zapata?
• Relaciona algunos hechos de la Revolución mexicana con el
movimiento zapatista en Chiapas.
• Identifica las bases que retoma el movimiento zapatista chiapaneco
de la Revolución mexicana.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
165
LA PAZ EN CHIAPAS67
Emiliano Zapata (1879-1919), hijo de campesinos indios, no solo fue uno de
los líderes indiscutibles de la Revolución mexicana: con el paso del tiempo
se convirtió además en el símbolo permanente de la lucha indígena en
México por tierra y justicia. La lucha de Zapata por una ley que reconociera el
sistema tradicional indígena de tenencia comunal de la tierra y su insistencia
en la redistribución de la misma, se convirtió en el objetivo primordial de la
Revolución. Hoy, el legado de Zapata se encuentra certificado por los tres
millones de unidades productivas campesinas, (ejidos y comunidades), que
son dueñas de la mitad de territorio del país, y por las demandas de más de
dos millones de familias sin tierra.
Con el renacimiento simbólico de Zapata el día primero de 1994 y la
proliferación de una nueva ondulación dentro del México Profundo de
Guillermo Bonfil, la historia del país de alguna forma parecería repetirse. Nada
más equivocado. En 1917, Emiliano Zapata y el movimiento que representaba
fue incapaz, no obstante haber triunfado militarmente, de ofrecer al país un
programa de modernización que lograra combinar las legítimas aspiraciones
del campesinado mexicano con los intereses igualmente legítimos del resto
de la población. Hoy los tiempos son otros. La crisis ecológica de escala
planetaria provocada por la expansión del modelo civilizatorio industrial
hacia todos los rincones de la Tierra otorga un valor especial al rol de los
habitantes rurales y especialmente al de los pueblos indígenas, en tanto que
éstos poseen atributos culturales y sociales de incalculable valor, así como
fórmulas adecuadas de articulación con la naturaleza que pueden, y deben,
desencadenar una ondulación alternativa de nuevo cuño.
20 (30) años de zapatismo. Reflexión y críticas sobre una larga lucha
por la democracia68
Por Gianni Proiettis
Miércoles, 1 enero 2014 13:14
“El 1 de enero de 1994 es el día en que el tercer milenio irrumpe en México.
Esperanzas y desesperanzas se anuncian en la confrontación entre dos
horizontes civilizatorios distintos: el de la construcción de la humanidad y el del
neoliberalismo. El sujeto revolucionario, el portador de la resistencia cotidiana
67
166
Víctor Toledo M, La paz en Chiapas (México: Ediciones Quinto sol, 2000), 79 y 233.
y callada que se visibiliza en 1994, es muy distinto al de las expectativas
trazadas por las teorías políticas dominantes. Su lugar no es la fábrica sino
las profundidades sociales. Su nombre no es proletariado sino ser humano, su
carácter no es el de explotado sino de excluido. Su lenguaje es metafórico, su
condición indígena, su convicción democrática, su ser, colectivo.”
Es así que nacen los principios zapatistas de “mandar obedeciendo” y de “todo
para todos, nada para nosotros”. Mientras que los once derechos reivindicados
por su lucha –trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, autonomía,
libertad, democracia, justicia y paz- nunca son amainados, las estrategias
para conquistarlos padecen varias rectificaciones. El EZLN dio prueba de un
gran instinto de supervivencia –la alternativa hubiera sido una autoinmolación
testimonial- y detuvo el fuego ofensivo en contra del ejército federal luego de
doce días de combates, acatando un explícito mandato de la sociedad civil,
que inundó las calles de la Ciudad de México y muchas ciudades, el 12 de
enero de 1994, para detener el conflicto.
68
Gianni Proiettis, “20 (30) años de zapatismo. Reflexión y críticas sobre una larga lucha por la democracia”, La
Jornada, Sec. Política, 1 enero 2014 http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/01/01/20-30-anos-de-zapatismoreflexion-y-criticas-sobre-una-larga-lucha-por-la-democracia-3549.html (Fecha de consulta: 14 de marzo de 2016).
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Escribe la manera en que resolviste los desafíos, puedes utilizar un cuadro
comparativo o lo que acuerdes con tu tutor para identificar y relacionar lo que
has aprendido hasta este momento.
EL TELEGRAMA DE ZIMMERMANN
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Durante el porfiriato las relaciones comerciales entre México y Alemania
fueron estrechas, así se mantuvieron durante un largo periodo. Cuando
Carranza era presidente, recibió una propuesta a través de un telegrama
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
167
que envió Arthur Zimmermann, secretario de estado alemán, al ministro
alemán en México Heinrich Eckardt, en el que le hacía una controversial
propuesta. A pesar de que Carranza la declinó, criptógrafos ingleses la
descubrieron y esto provocó un cambio en la historia de la primera guerra
mundial ¿Habías escuchado sobre este telegrama? ¿México participó en la
primera guerra mundial?
•
•
Descubre cuál era la propuesta alemana al presidente Carranza.
Argumenta por qué fue declinada la propuesta por Carranza.
TELEGRAM RECEIVED69
2nd from London #5747
We intend to begin on the first of February unrestricted submarine warfare. We
shall endeavor in spite of this to keep the United States of America neutral. In
the event of this not succeeding, we make México a proposal alliance on the
following basis: make war together, make peace together, generous financial
support and an understanding on our part that Mexico is to reconquer the lost
territory in Texas, new Mexico and Arizona. The settlement in detail is left to you.
You will inform the president of the above most secretly as soon as the
outbreak of war with the United States of America is certain and add the
suggestion that he should, on his own initiative, invite Japan immediate
adherence and at the same time mediate between japan and ourselves. Please
call the president’s attention to the fact that the ruthless employment of our
submarines now offers the prospect of compelling England in a few months
to make peace.
Signed, Zimmermann
69
168
National Archives. Teaching With Documents: The Zimmermann Telegram, https://www.archives.gov/education/
lessons/zimmermann/ (Fecha de consulta: 11 de marzo de 2016).
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Recuerda escribir cómo has logrado resolver los desafíos. Te recomiendo
elaborar un ensayo, un artículo de opinión o un artículo periodístico
en el que reflexiones y argumentes tu opinión sobre la importancia del
movimiento revolucionario para la conformación del México actual.
REVISA TU AVANCE
Al finalizar el estudio de la unidad, lee nuevamente los propósitos y los
desafíos que aparecen al principio de cada texto, para que valores qué
tanto lograste avanzar en tu aprendizaje. Seguramente, pensarás en otros
desafíos que te servirán para estudiar a profundidad aspectos que hayan
sido de tu interés, lo podrás hacer por cuenta propia poniendo en juego
todas tus habilidades.
Finalmente, revisa el trayecto de aprendizaje correspondiente a esta
unidad para saber cuánto avanzaste. Para este momento es importante
que tengas a la mano tu registro de aprendizaje que fuiste elaborando
desde un principio. Así podrás identificar qué aprendizajes lograste y
cuáles requieren más esfuerzo y otras formas de estudiar. Puedes apoyarte
en esta actividad con tu tutor, quien te ayudará a recordar algunos puntos
de tu aprendizaje.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
169
170
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Sabes por qué se realizan conmemoraciones cívicas y festividades nacionales
a partir de anécdotas de tu historia personal y de lo que te cuentan tus
familiares con apoyo de fotografías.
Identificas cómo y por qué se celebra el inicio de la Revolución mexicana
y valoras su importancia.
Reconoces cómo y por qué se conmemora la Revolución mexicana.
Identificas a los grupos opositores al régimen porfirista y sus demandas.
Ordenas cronológicamente acontecimientos desde el Porfiriato hasta la
Revolución mexicana.
Identificas el contexto y las propuestas de los caudillos revolucionarios.
Reconoces diversas causas que dan origen al movimiento revolucionario.
Conoces la situación de México durante la Primera. Guerra Mundial.
Relacionas hechos del pasado y presente con el movimiento de la Revolución
mexicana.
Reflexionas sobre los movimientos indígenas actuales y su relación con la
Revolución mexicana.
BÁSICO
INTERMEDIO
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia de
México y 75 aniversario de la revolución mexicana. Emiliano Zapata. Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México: 1985 http://www.bicentenario.
gob.mx/bdb/bdbpdf/EmilianoZapata.pdf (Fecha de consulta: 1 de marzo de 2016).
National Archives. Teaching With Documents: The Zimmermann Telegram, https://www.
archives.gov/education/lessons/zimmermann/ (Fecha de consulta: 11 de marzo de
2016).
Proiettis, Gianni. 20 (30) años de zapatismo. Reflexión y críticas sobre una larga lucha por
la democracia, La Jornada, Sec. Política, 1 enero 2014 http://www.jornada.unam.mx/
ultimas/2014/01/01/20-30-anos-de-zapatismo-reflexion-y-criticas-sobre-unaIlustración: Ivanova Martínez Murillo
1
Construyes explicaciones sobre el mundo que te rodea y elaboras preguntas
a los adultos.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
larga-lucha-por-la-democracia-3549.html (Fecha de consulta: 14 de marzo de 2016).
Silva Herzog, Jesús, Cuatro juicios sobre la revolución mexicana. México: Conafe, 1981.
Toledo M., Víctor. La paz en Chiapas. México: Ediciones quinto sol, 2000.
Bibliografía sugerida:
Conafe. De la independencia a la revolución. Colibrí.
Conafe. Historia y geografía. Cuaderno de trabajo. Nivel III.
Conafe. Manual del líder para la educación comunitaria. Nivel I y II.
Conafe. Manual del líder para la educación comunitaria. Nivel III.
Conafe. Fichas de trabajo. Nivel II.
Conafe. Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque IV. Segundo grado.
Conafe. Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque III. Tercer grado.
Conafe. Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque IV. Tercer grado.
Comisión Nacional para las celebraciones del 175 Aniversario de la independencia de
México y 75 Aniversario de la Revolución mexicana. Francisco Villa. Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución mexicana, México: 1985, http://www.bicentenario.
gob.mx/bdb/bdbpdf/FranciscoVilla.pdf
Comisión Nacional para las celebraciones del 175 aniversario de la independencia de México
y 75 Aniversario de la revolución mexicana. Venustiano Carranza. Instituto Nacional de
Estudios Históricos de la Revolución mexicana, México: 1985, http://www.bicentenario.
gob.mx/bdb/bdbpdf/VenustianoCarranza.pdf
Garciadiego, Javier. Alemania y la Revolución Mexicana. México: Colegio
de México, http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_
media/8LKI1DNC39A9QK4QXYKA34JER2YUAC.pdf
Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Serie de cuadernos conmemorativos.
México: INERM 1990, http://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/
Resource/501/1/images/Cuaderno4.pdf
Mayer, Leticia. El proceso de recuperación simbólica de cuatro héroes de la Revolución
Mexicana de 1910 a través de la prensa nacional. Universidad Nacional Autónoma
de México, http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/
V6MAMSCJJBY3QSHUF3L3V1G5R9H5GP.pdf
SEP. Exploración de la naturaleza y la sociedad. Primaria. Primer grado.
SEP. Exploración de la naturaleza y la sociedad. Primaria. Segundo grado.
SEP. La entidad donde vivo. Primaria. Tercer grado.
SEP. Historia. Primaria. Quinto grado.
SEP. Historia II Volumen I. Telesecundaria. Tercer grado.
SEP. Historia II Volumen II. Telesecundaria. Tercer grado.
LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
171
Imagen: © Shutterstock.com
LA ILUSTRACIÓN
Y LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
En esta Unidad de Aprendizaje conoceremos algunas ideas que han influido
para que se generen movimientos de todo tipo en diferentes países del
mundo. Estas ideas tuvieron su auge y difusión durante el siglo XVIII llamado
siglo de la Luz, o Iluminismo nombrado así en contraste con la época oscura
que para muchos representó la Edad Media por la cual había transitado
Europa. Estas ideas de filósofos y científicos estuvieron agrupadas en la
Enciclopedia, que fue un movimiento filosófico que pretendía compilar y
difundir todos los conocimientos de la época a partir del nuevo principio que
representaban la razón, la ciencia y el progreso. Estas ideas van a influir de
manera determinante en movimientos como la Independencia de las colonias
inglesas en Estados Unidos, la Revolución francesa, y en la independencia
de algunos países del Continente Americano, entre ellos México.
En esta unidad, nos proponemos centrar la atención en el estudio del
movimiento de la Ilustración, y poner énfasis en la Revolución francesa,
como movimiento social con el que se marca –según la cronología
tradicional- la entrada a la Edad Contemporánea.
Para el estudio de los movimientos sociales. En esta unidad, abordaremos
el tema de La Ilustración y la Revolución francesa, tomando en cuenta lo
siguiente:
Revolución
francesa
Ilustración
Enciclopedia
Movimientos
revolucionarios
Revolución negra
en Santo Domingo
Independencia
de América
Declaración de los
Derechos del
Hombre y del
Ciudadano
y
Declaración de los
Derechos de la
Mujer y de la
Ciudadana
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
173
PROPÓSITO GENERAL
Reflexionaremos sobre las ideas de los filósofos y científicos de la Ilustración
que inspiraron movimientos y transformaciones sociales como la Revolución
francesa, la Revolución negra, su influencia en América y otras partes del
mundo, con la intención de valorar la trascendencia de estas ideas en la
actualidad, principalmente en materia de derechos humanos.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Analizaremos nuestra participación en actos cívicos, y en las ideas
plasmadas en el himno nacional mexicano y en el de Francia, para
reflexionar sobre los símbolos patrios, y valorar nuestra participación
en estos eventos cívicos de manera consciente.
Analizaremos las ideas que se encuentran en Las Declaraciones de
los Derechos del hombre y ciudadano y de la mujer y ciudadana, para
después ubicarlos como influencia del movimiento de Ilustración y
la Revolución francesa que llega hasta nuestros días.
Reconoceremos la influencia y legado del pensamiento Ilustrado y
de la Revolución francesa para valorar las transformaciones sociales
en diferentes países del mundo.
LA ILUSTRACIÓN
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
174
•
Explicar las ideas que se gestaron en la Ilustración y en la Revolución
francesa y que llegan hasta la actualidad manifestándose de
diferentes formas en la política, lo social, lo cultural, sobre derechos
humanos, etcétera.
•
Será importante que estudies el tema tomando en cuenta la fuerza
que tienen las ideas para provocar cambios, y que las ideas viajan
de un lugar a otro en documentos, libros y de forma oral en el
contacto entre la gente (desde luego, ahora viajarían también por
teléfono, televisión e internet). Recuerda que es importante que
escribas, en este caso, tus reflexiones sobre las aportaciones de los
filósofos y el contexto de su época, reflejadas en el siguiente texto:
IDEAS ILUSTRADAS70
Durante la primera mitad del siglo XVIII las monarquías europeas se rigieron
por el absolutismo, una forma de gobierno en la que el rey ostentaba todo el
poder, fundado en la idea de que el mandato real obedecía a un derecho divino;
es decir, el rey era designado por Dios y, por tanto, nadie podía oponerse a sus
decisiones. La nobleza ocupaba un lugar privilegiado en la sociedad, pero su
influencia quedaba sujeta por el poder real.
La población general carecía de todo privilegio, derecho a opinar o participar
en el gobierno.
En este siglo hubo un cambio de pensamiento, que ya venía desarrollándose
desde años atrás: se abandonaron las ideas que se sustentaban en la religión
y se dio paso a un pensamiento centrado en la razón, la ciencia y el progreso.
Este periodo, marcado por el cambio en el pensamiento occidental, se conoce
con el nombre de Ilustración o siglo de las Luces, pues se buscaba alejar la
superstición y la ignorancia a través de las “luces de la razón”.
La Ilustración se caracteriza por el deseo de conocer y de dar a conocer lo
aprendido, lo que lleva a algunos pensadores, en Francia, a involucrarse con el
mayor proyecto de educación de la época: La Enciclopedia.
Entre las principales ideas que promovía la Ilustración se encontraban la
aplicación de la razón y la observación para conocer la naturaleza y el mundo;
la igualdad, pues si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y
poseen la capacidad de razonar, son iguales a la luz de la razón; la moral laica
(deísmo), que desembocará en un alejamiento de la estructuras religiosas; y la
libertad individual y de la propiedad.
70
Conafe, Unidades de Aprendizaje Independiente, Bloque 2, Segundo grado (México: Consejo Nacional de Fomento
Educativo, 2014), 126-127.
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
175
Muchos de los pensadores ilustrados hicieron severas críticas a las monarquías
absolutistas, y denunciaron las injusticias y la desigualdad social que este
sistema de gobierno propiciaba.
No obstante, en la segunda mitad del siglo XVIII, algunos monarcas europeos,
como los reyes de España, adoptaron y apoyaron algunas de las ideas
ilustradas para promover reformas que mejoraran las condiciones de vida de
sus súbditos.
Promovieron la educación y la cultura, mejoraron la agricultura con la
construcción de canales; urbanizaron y modernizaron las ciudades abriendo
grandes avenidas y dotándolas de alumbrado público; introdujeron reformas
judiciales, pero todas estas mejoras no incluyeron la participación de la
sociedad en las decisiones del Estado. A esta nueva forma de gobernar se le
llamó despotismo ilustrado.
La segunda mitad del siglo XVIII, estuvo marcada no solo por las ideas del
progreso y la razón, también por la lucha de las grandes potencias como
Inglaterra, España y Francia por el control comercial y territorial de las
nuevas colonias establecidas en América e India, lugares que constituyeron
importantes centros de explotación de recursos y abastecimiento.
Algunos filósofos y pensadores de la Ilustración fueron Jean Jacobo Rousseau,
John Locke, Montesquieu, Diderot, Thomas Hobbes, entre otros, quienes
hicieron propuestas importantes que involucraban al hombre y a la sociedad.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
A continuación, te presentamos un texto en Ingles, que trata de los
cambios que tuvo la humanidad a raíz de la Ilustración; en los ámbitos
social, científico, político y cultural, y cuyas ideas se plasman en una
publicación en particular. Este texto te ayudará a complementar aspectos
relacionados al tema.
176
THE AGE OF ENLIGHTENMENT71
In general terms, the Enlightenment was an intellectual movement developed
mainly in France, Britain, and Germany, which advocated freedom, democracy,
and reason as the primary values of society. It started from the standpoint
that men’s minds should be freed from ignorance, from superstition, and
from the arbitrary powers of the State, in order to allow mankind to achieve
progress and perfection. The period was marked by a further decline in the
influence of the church, governmental consolidation, and greater rights for
the common people. Politically, it was a time of revolutions and turmoil and
of the overturning of established traditions.
71
“Age of Enlightenment. The Basics of Philosophy”. Luke Mastin, 2008. Web. http://www.philosophybasics.com/
historical_enlightenment.html
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Fueron estas ideas el motor de transformaciones en diferentes partes
del mundo, como se verá en el siguiente artículo de A. K. Ali Kazancigil,
redactor en jefe de la revista de la UNESCO quien escribe precisamente
sobre la influencia de la Revolución francesa a propósito del bicentenario
de este acontecimiento.
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
177
Denis Diderot (17131-1784), fue una figura importante de la
Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
EL IMPACTO MUNDIAL DE LA REVOLUCIÓN
FRANCESA72
La Revolución francesa goza de un prestigio casi mítico. Las ideas, los
valores, y el modelo que engendró y difundió a través del mundo entero
ejercen todavía su fascinación sobre las sociedades contemporáneas. La
perennidad de su influencia en los debates sobre la modernidad, los derechos
humanos, y la democracia, y también sobre aquellos que tratan del papel de
las revoluciones y de la violencia política, da razón de las pasiones que sigue
suscitando. Cualquier conmemoración de este mito fundador de nuestra
modernidad provoca tomas de posición, contradictorias.
Desde hace dos siglos las variadas interpretaciones que las sucesivas
generaciones de historiadores no han cesado de aportar, constituyen otros
tantos remodelajes del acontecimiento. Al igual que Janus, la Revolución
francesa presenta dos caras opuestas: de un lado, la cara luminosa de 1789,
símbolo de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, de la democracia
y de los derechos humanos, del triunfo y de la razón sobre el oscurantismo;
del otro lado la sombría de 1793, la cara del terror aplicado en nombre de la
defensa de los logros revolucionarios.
72
178
.Ali Kazancigil, “El impacto mundial de la Revolución francesa” Revista Internacional de Ciencias Sociales, núm. 119
(Marzo 1989): 3.
Ilustración: Unidades de Aprendizaje Independiente / Conafe
Explica:
• ¿A qué se debe la importancia que se le ha otorgado a la Revolución
francesa como fuente de inspiración para los movimientos de
independencia y consolidación de las naciones en el mundo?
Estas dos caras opuestas, y sin embargo indisociables, de la Revolución
francesa han contribuido poderosamente a configurar el mundo moderno,
en el cual las zonas de luz se acompañan de demasiadas zonas de sombra.
En muchas sociedades contemporáneas perdura la lucha entre los ideales
de 1789 y las prácticas de 1793, entre la democracia y el totalitarismo. Como
escribían François Furet y Mon a Ozouf, “Nos encontramos ya lejos de la
Revolución francesa y vivimos más que nunca en el mundo que ella abrió”.
Tanto como su continuidad en el tiempo, la Revolución francesa impresiona
por la amplitud de su difusión en el espacio.
Salvo en las sociedades anglosajonas cuya cultura política específica,
distinta de la de la Europa continental, constituyó una barrera eficaz
contra la implantación de sus ideas, la Revolución francesa ha ejercido su
influencia en todas partes. Al contrario que la “Gloriosa revolución” de la
Inglaterra del siglo XVI, y que la Revolución americana, que se revelaron
poco exportables, la Revolución francesa revistió un carácter universal y
difundió su modelo.
La nueva cultura política que engendró, centrada en la noción de cambio
político total, mediante la acción voluntaria y la movilización de las masas,
se extendió a los países vecinos de Francia de la Europa occidental, pero
también a la Europa oriental, al Imperio otomano y al Imperio persa, a América
latina y a las Antillas, a Japón y a China, y más tarde a los países africanos, a
los asiáticos y a los del Próximo Oriente que combatían el colonialismo para
acceder a la independencia.
Las revoluciones, los movimientos de liberación y los esfuerzos de
construcción de los estados y de las naciones modernas de los siglos XIX
y XX, han asumido explícita o implícitamente el legado de la Revolución
francesa, cuya fecundidad en la invención de formas modernas de poder
fue excepcional. Si bien en Francia la leyenda y el prestigio de la revolución
se acompañan del recuerdo de sus excesos -el Terror- y de su fracaso -el
bonapartismo-, en el extranjero esta leyenda permanece intacta. 1789 otorga
a Francia un gran prestigio en el mundo.
A. K. (Ali Kazancigil, Redactor en jefe)
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
179
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
La visión que nos ofreció Ali Kazancigil sobre la Revolución francesa
representa contrastes importantes para tener en cuenta al momento de
dar una opinión sobre el tema. Habla de una época de cara luminosa de
progreso, libertad y desarrollo científico, y por otro lado, menciona una
cara que muestra una etapa oscura, de terror al caer la monarquía absoluta.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para contar con más elementos y descubrir nuevos caminos de reflexión,
te proponemos hacer el ejercicio de comparar la sexta estrofa del himno
de Francia, La Marsellesa, y la cuarta estrofa de nuestro Himno Nacional
Mexicano, para explorar algunas pistas que nos ayuden a reflexionar sobre
la influencia que tuvo la Revolución francesa en la construcción de las
naciones, desde luego, México incluido.
Descubrir semejanzas y obtener una conclusión al comparar las
estrofas de ambos himnos.
Ilustraciones: © lavitrei / Shutterstock.com
•
180
Himno de Francia73
VI
¡Amor sagrado de la Patria,
conduce y sostén nuestros brazos
vengadores!
¡Libertad, Libertad amada,
combate con tus defensores! (bis)
¡Que la victoria, a tus voces viriles,
acuda bajo nuestras banderas!
¡Que tus enemigos, al expirar,
vean tu triunfo y nuestra gloria!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
que una sangre impura, empape
nuestros surcos.
Himno Nacional Mexicano74
Mexicanos, al grito de guerra,
el acero aprestad y el bridón,
y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón,
y retiemble en sus centros la tierra,
al sonoro rugir del cañón.
IV
¡Patria! ¡patria! tus hijos te juran
exhalar en tus aras su aliento,
si el clarín con su bélico acento
nos convoca a lidiar con valor.
¡Para ti las guirnaldas de oliva!
¡un recuerdo para ellos de gloria!
¡un laurel para ti de victoria!
¡un sepulcro para ellos de honor!
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
¿De qué tratan las estrofas?, ¿en qué se parecen?, ¿quién es la patria?, ¿qué
significa la bandera?, ¿quiénes son los enemigos?, ¿porqué la constante
invitación a la guerra, a la lucha al derramamiento de sangre?, son algunas
de las preguntas que nos servirán de guía para reflexionar el aporte de la
Ilustración y el movimiento francés en la actualidad.
73
www.música.com, Letra himno de Francia en español, http://www.musica.com/letras.asp?letra=800885, (Fecha de
consulta: 18 de mayo de 2016).
74
www.musica,com, Letra himno de México, http://www.musica.com/letras.asp?letra=800751, (Fecha de consulta: 18
de mayo de 2016).
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
181
LA REVOLUCIÓN NEGRA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Un elemento más que será importante sumar al estudio para ampliar
nuestra visión sobre el tema es conocer algunos aspectos de los
movimientos influenciados por la Ilustración y la Revolución francesa, en
este caso, la Revolución negra en Santo Domingo que te presentamos en
el siguiente texto.
LA REVOLUCIÓN NEGRA EN SAINT DOMINGUE
Y SUS EFECTOS EN LA GUERRA RACIAL DE LAS
ANTILLAS Y TIERRA FIRME, 1789 – 179775
La Revolución francesa y su calendario iniciado en julio de 1789 sorprendió al
mundo, especialmente a los franceses que habitaban las colonias insulares,
al encaminarse los acontecimientos metropolitanos de manera paulatina
hacia una radicalización, que traería consigo una transformación definitiva
de la situación crucial que vivía el sistema de las plantaciones en las Antillas
francesas del Caribe, con la proclamación de la libertad de los esclavos y el
reconocimiento de sus derechos de igualdad ante las leyes de la república
en febrero de 1794. De esta manera la revolución negra de la isla de Santo
Domingo se convertiría en un modelo a imitar por los esclavos en diversos
puntos de la geografía americana, precisamente en aquellos lugares en los
que existían plantaciones similares, con poblaciones numéricas superiores de
esclavos frente a la presencia poblacional de origen europeo.
La gesta libertaria de Saint Domingue representó el inicio de la primera gran
ola anticolonial de la historia contemporánea y se convirtió en el símbolo de
75
182
Carlos Alberto Murgueitio M. “La revolución negra en Saint Domingue y sus efectos en la guerra racial de las Antillas
y Tierra Firme, 1789 – 1797” Revista Historia y Espacio, núm. 33 (septiembre 2009).
la lucha contra la esclavitud de los negros y de las gentes de color, llevando
por primera vez en la historia la igualdad legal de las razas al hemisferio
occidental. Sin embargo, su influencia despertó gran temor en las poblaciones
blancas del Gran Caribe, cuestión que determinó el apego de estas a las
instituciones imperiales, garantes del orden en el sistema colonial y única
fuerza capaz de definir la perdurabilidad de la esclavitud ante un eventual
levantamiento negro. El mismo Alexander Von Humbolt hace referencia a este
hecho, “la aristocracia venezolana es contraria a la independencia, no ven en
las revoluciones sino la pérdida de sus esclavos. Prefieren una dominación
extranjera a la autoridad ejercida por americanos de casta inferior” (Von
Humbolt, 1965, p, 166).
Al finalizar la guerra, Saint Domingue estaba en ruinas por los estragos
causados por la guerra civil y la abolición de la esclavitud, que había
significado el colapso de la burguesía comercial e industrial francesa que
no volvería a ver florecer el esplendor de antaño. Además, la nueva jefatura
militar de la isla caía en las manos de un mando unido de generales mulatos
y negros entre los que se destacaban Alexandre Petion, André Rigaud y
Louis Jaques Bauvais por los primeros y Toussaint Louverture76, Jean Jaques
Dessalines, Henri Chistophe, por los segundos.
76
Louverture era el más respetado por parte de los comisarios civiles de la república, entre los que se destacaba
Sonthonax y el nuevo gobernador republicano Laveaux. La estrecha amistad que este par de personajes
habían depositado en Louverture en medio de la guerra y el éxito rotundo de su campaña contra los ingleses,
representada en la victoria de los negros en la población de Mirebalais en el valle del río Artibonite del centro
del país, indujo a que Sonthonax lo designara Comandante en Jefe del Ejército francés en Saint Domingue.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Aprovechando que en Francia se desarrolla la revolución, en Saint
Domingue, colonia francesa, se da un avance significativo al triunfar el
movimiento negro y abolir la esclavitud. ¿Cuál es la situación de esta isla
en ese momento?, ¿cuáles son las ideas que guiaron el movimiento negro
en las Antillas?
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
183
LOS DERECHOS DEL HOMBRE
Y LA MUJER
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Parte de la herencia de La Ilustración y la Revolución francesa tienen
vigencia en la historia actual, un claro ejemplo es La “Declaración de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano” y otro la “Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, que dos años después del inicio
de la revolución hizo la filósofa Olympe de Gouges, presenta como una
postura radical y brillante a favor de las mujeres.
• De la revisión de la siguiente selección de artículos de ambas
Declaraciones, explica su relación y define su vigencia en nuestro
país, resaltando los derechos humanos actuales, con los que se
relacionan.
“DECLARACIÓN
DE LOS
DERECHOS DEL
HOMBRE Y DEL
CIUDADANO”,
178977
Artículo 1.- Los hombres
nacen y permanecen libres
e iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden
fundarse en la utilidad común.
184
“DECLARACIÓN DE
LOS DERECHOS DE
LA MUJER Y DE
LA CIUDADANA”,
179178
1.- La mujer nace libre
y permanece igual al
hombre en derechos. Las
distinciones sociales solo
pueden estar fundadas en la
utilidad común.
77
CODHEM, Instrumentos internacionales de Derechos Humanos, http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/
derhum/cont/30/pr/pr23.pdf (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
78
DHpedia la wiki de los Derechos Humanos, http://dhpedia.wikispaces.com/file/view/Declaraci%C3%B3n+de+los+
Derechos+de+la+Mujer+y+de+la+Ciudadana+%281789%29.pdf (Fecha De consulta: 18 de mayo de 2016).
Declaración
de los derechos
de la mujer
y la Ciudadana
Ilustraciones: © lavitrei / Shutterstock.com
Declaración
de los derechos
del hombre
y del ciudadano
Artículo 2.- La meta de
toda asociación política es la
conservación de los derechos
naturales e imprescriptibles del
hombre. Estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad
y la resistencia a la opresión.
2.- El objetivo de toda asociación
política es la conservación
de los derechos naturales e
imprescriptibles de la Mujer y del
Hombre; estos derechos son la
libertad, la propiedad, la seguridad
y, sobre todo, la resistencia a la
opresión.
Artículo 3.-El origen de toda
soberanía reside esencialmente
en la Nación. Ningún órgano,
ni ningún individuo, pueden
ejercer autoridad que no emane
expresamente de ella.
3.- El principio de toda soberanía
reside esencialmente en la Nación
que no es más que la reunión de la
Mujer y el Hombre: ningún cuerpo,
ningún individuo, puede ejercer
autoridad que no emane de ellos.
Artículo 4.-La libertad consiste en
poder hacer todo lo que no daña a
los demás.
4.- La libertad y la justicia
consisten en devolver todo lo que
pertenece a los otros.
Artículo 10.- Nadie debe ser
incomodado por sus opiniones,
inclusive religiosas, a condición de
que su manifestación no perturbe el
orden público establecido por la ley.
10.- Nadie debe ser molestado
por sus opiniones incluso
fundamentales; si la mujer tiene
el derecho de subir al cadalso,
debe tener también el de subir a la
Tribuna sin que sus manifestaciones
alteren el orden público establecido
por la Ley.
Artículo 11.- La libre comunicación
de pensamientos y de opiniones es
uno de los derechos más preciosos
del hombre; en consecuencia, todo
ciudadano puede hablar, escribir
e imprimir libremente, a trueque
de responder del abuso de esta
libertad en los casos determinados
por la ley.
11.- La libre comunicación de los
pensamientos y de las opiniones es
uno de los derechos más preciosos
de la mujer, puesto que esta
libertad asegura la legitimidad de
los padres con relación a los hijos.
Toda ciudadana puede, pues, decir
libremente, soy madre de un hijo
que os pertenece, […] con
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
185
la salvedad de responder por el
abuso de esta libertad en los casos
determinados por la Ley.
Artículo 15.- La sociedad tiene
derecho a pedir cuentas de su
gestión a todo agente público
sobre su administración.
15.- La masa de las mujeres,
agrupada con la de los hombres
para la contribución, tiene el
derecho de pedir cuentas de su
administración a todo agente
público.
Artículo 17.- Siendo la propiedad
un derecho inviolable y sagrado,
nadie puede ser privado de ella,
salvo cuando la necesidad pública,
legalmente comprobada, lo exija de
modo evidente, y a condición de
una justa y previa indemnización.
17.- Las propiedades pertenecen
a todos los sexos reunidos o
separados; […] nadie puede ser
privado de ella como verdadero
patrimonio de la naturaleza a
no ser que la necesidad pública,
legalmente constatada, lo exija de
manera evidente y bajo la condición
de una justa y previa indemnización.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Después de estudiar ambas declaraciones de Derechos, ¿Identifica las
ideas de los filósofos de la Ilustración?, ¿crees que haya alguna relación
entre estos Derechos y los que tenemos en México?
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para que sepas qué tanto has avanzado en tu estudio, te propongo que
elabores un ensayo donde reflexiones sobre las ideas de la Ilustración y
de la Revolución francesa que llegan hasta nuestros días, sobre todo en
materia de derechos humanos.
186
3
4
5
6
7
8
9
Identificas relatos y testimonios orales y escritos sobre eventos qué hacen
referencia a hechos históricos nacionales.
Reconoces la importancia de las ideas de la Enciclopedia en la difusión
del conocimiento.
Identificas semejanzas y diferencias entre la letra de los himnos nacionales
de Francia y México.
Reconoces que las ideas provocan movimientos y éstos transformaciones sociales.
Valoras la influencia de las ideas de la Ilustración y Revolución francesa en otras
revoluciones del mundo.
Identificas las ideas de la Ilustración y Revolución francesa en el movimiento
de Independencia en América y México.
Identificas acontecimientos simultáneos entre México y la Revolución francesa.
INTERMEDIO
10
11
LA ILUSTRACIÓN Y
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
BÁSICO
Reflexionas sobre la importancia de la Declaración de los Derechos del Hombre
y del Ciudadano y la Declaración de los Derechos de la mujer y la Ciudadana,
con los Derechos Humanos actuales.
2
Tienes una idea sobre lo que significan los eventos cívicos.
INICIAL
Reconoces la importancia de la Declaración de los Derechos del Hombre
y ciudadano y la Declaración de los Derechos de la Mujer y ciudadana
en el contexto de la Revolución francesa.
1
Construyes secuencias de eventos generalizados organizados espacial
y temporalmente, a partir de una rutina.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
Por último, revisa la trayecto de aprendizaje al final de la unidad, para que
identifiques los aprendizajes que lograste, y te prepares para hacer un nuevo
esfuerzo para estudiar los que te hacen falta. Recuerda que es necesario
que reflexiones con tu tutor acerca de lo que aprendiste y de qué manera
lo aprendiste, también es importante que identifiques y registres las dudas
que aún tienes al respecto, escríbelas para tenerlas presente, con la finalidad
de que busques la mejor estrategia para enriquecer tu aprendizaje.
REVISA TU AVANCE
Para finalizar revisa los aprendizajes que hasta ahora has logrado. Pídele a
tu tutor que te ayude a reconstruir tu proceso de estudio y a identificarlos.
AVANZADO
187
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada
Conafe. “Unidades de Aprendizaje Independiente”. Bloque 2, Segundo grado. 2014, México:
Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Mastin, Luke. “Age of Enlightenment”. The Basics of Philosophy, 2008, http://www.
philosophybasics.com/historical_enlightenment.html (Fecha de consulta: 19 de mayo de 2016).
Kazancigil, Ali. “El impacto mundial de la Revolución francesa”. Revista Internacional de
Ciencias sociales, núm. 119 (Marzo 1989): 3.
www.música.com. “Letra himno de Francia” en español, http://www.musica.com/letras.
asp?letra=800885 (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
www.musica,com. “Letra himno de México”, http://www.musica.com/letras.asp?letra=800751
(Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
Murgueitio M., Carlos Alberto. “La revolución negra en Saint Domingue y sus efectos en la
guerra racial de las Antillas y Tierra Firme, 1789 – 1797”. Revista Historia y Espacio, núm. 33
(septiembre 2009).
CODHEM. Instrumentos internacionales de Derechos Humanos, http://www.juridicas.unam.
mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf (Fecha de consulta: 18 de mayo de 2016).
DHpedia la wiki de los derechos humanos, http://dhpedia.wikispaces.com/file/view/ (Fecha
De consulta: 18 de mayo de 2016).
188
Imagen: © Shutterstock.com
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Diariamente te enfrentas a decisiones que te generan conflicto por
ejemplo la ropa que usarás o que camino transitar el día de hoy, esto es
en lo individual, pero si lo analizas desde el plano colectivo como familia o
tus amigos, con los que no siempre estamos de acuerdo como qué canal
de televisión ver. Seguramente esto te ha pasado, ahora imagina esto en
tu comunidad: ¿Qué enfrentamientos se han generado?, ¿cómo los han
solucionado? ¿Y si ahora lo imaginas en tu país? ¿En el mundo? ¿Sabes de
algún enfrentamiento que se haya vivido en México o en el mundo?
En esta Unidad tendremos la oportunidad de estudiar las dos grandes
Guerras Mundiales de manera continua, para tener una visión de conjunto
e identificar y comparar los factores que las provocaron, su desarrollo, y
las consecuencias. Será interesante reflexionar sobre el fenómeno social
y el significado de la guerra apoyados en textos que abordan el tema
desde diferentes puntos de vista, aspecto que nos ayudará a enriquecer la
reflexión sobre hechos históricos de ambas guerras que repercuten hasta
nuestros días.
En esta Unidad abordaremos el tema, tomando en cuenta lo siguiente:
1914 -1945
Las dos grandes Guerras Mundiales
Causas
Desarrollo
Consecuencias
Participación de México
190
¿Qué es
la guerra?
PROPÓSITO GENERAL
Construiremos una definición de la guerra después de haber estudiado
las dos Guerras Mundiales, sus causas, desarrollo y consecuencias con la
finalidad de asumir una posición argumentada respecto a su influencia en
la historia de la humanidad.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
Recordaremos situaciones donde hubo diferencias personales,
familiares o de la comunidad para valorar las acciones que en ese
tiempo se propusieron como alternativas de solución.
•
Identificaremos características de las Guerras Mundiales, que nos
ayuden a construir el concepto de Guerra, para luego reflexionar
sobre situaciones que no se deben de repetir.
•
Daremos una opinión sobre las causas y consecuencias de las
guerras, explicando la participación de México, y por qué es
importante realizar acciones que fomenten el diálogo la tolerancia
y el respeto a los demás.
¿QUÉ SABES SOBRE LA GUERRA?
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
En esta experiencia de aprendizaje te compartimos algunos textos que
te ayudarán en tu análisis sobre el sentido de la guerra; con el mismo
propósito, te planteamos algunas preguntas que representan desafíos con
la intención de ampliar tu reflexión.
Responde las siguientes preguntas y registra tus respuestas
• ¿Qué es para ti un conflicto?
• ¿Recuerdas algún conflicto que hayas tenido con algún familiar,
vecino, amigo, compañero de clase y explica cómo lo solucionaste?
• ¿Cómo podemos sacar lecciones positivas de los conflictos?
• ¿Por qué crees que se dan las guerras?
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
191
En el siguiente fragmento del libro Historia del Siglo XX el historiador E. J.
Hobsbawm nos proporciona una visión panorámica de lo que considera fue
el siglo XX, siglo en el que sucedieron las dos grandes Guerras Mundiales.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Escribe tus reflexiones en el registro de aprendizaje.
HISTORIA DEL SIGLO XX
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Contesta las siguientes preguntas:
• ¿Qué es para ti una guerra?
• ¿Cuáles son las causas de una guerra?
• ¿Cuál es la visión que sobre el siglo XX nos comparte Eric
Hobsbawm?
• ¿Cuáles son los criterios que usa Hobsbawn para proponer su
división sobre el siglo XX?
192
HISTORIA DEL SIGLO XX79
Eric Hobsbawm
“El siglo XX aparece estructurado como un tríptico. A una época de
catástrofes, que se extiende desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra
mundial, siguió un periodo de 25 o 30 años de extraordinario crecimiento
económico y transformación social, que probablemente transformó la
sociedad humana más profundamente que cualquier otro período de
duración similar. Retrospectivamente puede ser considerado como una
especie de edad de oro, y de hecho así fue calificado apenas concluido,
a comienzos de los años setenta. La última parte del siglo fue una nueva
era de descomposición, incertidumbre y crisis y, para vastas zonas del
mundo como África, la ex Unión Soviética y los antiguos países socialistas
de Europa, de catástrofes. Cuando el decenio de 1980 dio paso al de 1990,
quienes reflexionaban sobre el pasado y el futuro del siglo lo hacían desde
una perspectiva fin de siécle cada vez más sombría. Desde la posición
ventajosa de los años noventa, puede concluirse que el siglo XX conoció
una fugaz edad de oro, en el camino de una a otra crisis, hacia un futuro
desconocido y problemático, pero no inevitablemente apocalíptico. No
obstante, como tal vez deseen recordar los historiadores a quienes se
embarcan en especulaciones metafísicas sobre el «fin de la historia», existe
el futuro. La única generalización absolutamente segura sobre la historia es
que perdurará en tanto en cuanto exista la raza humana”.
79
Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX (México: Grijalbo, 2008), 15.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Para organizar la información que has obtenido puedes elaborar una tira
del tiempo del siglo XX y ubicar los periodos que propone Hobsbawm.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
193
Te presentamos una parte del libro de Sun Tzu sobre El arte de la guerra,
en donde el autor plantea diferentes estrategias para ganar en la guerra.
•
•
•
Comenta por qué, según Sun Tzu, la guerra es importante para el
Estado.
Explica si se relacionan los factores que menciona Sun Tzu en el
artículo con los conflictos que identificaste en la primera actividad.
Opina sobre la siguiente idea: “El hombre pelea porque la guerra es
parte de su naturaleza y esta no la puede cambiar.”
EL ARTE DE LA GUERRA80
Sun Tzu
“Sun Tzu dice: la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio
de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del
Imperio: es forzoso manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo
lo que le concierne es dar prueba de una culpable indiferencia en lo que
respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es más querido; y ello no
debe ocurrir entre nosotros. Hay que valorarla en términos de cinco factores
fundamentales, y hacer comparaciones entre diversas condiciones de los
bandos rivales, con vistas a determinar el resultado de la guerra. El primero
de estos factores es la doctrina; el segundo, el tiempo; el tercero, el terreno;
el cuarto, el mando; y el quinto, la disciplina. La doctrina significa aquello que
hace que el pueblo esté en armonía con su gobernante, de modo que le siga
donde sea, sin temer por sus vidas ni a correr cualquier peligro. El tiempo
significa el Ying y el Yang, la noche y el día, el frío y el calor, días despejados
o lluviosos, y el cambio de las estaciones. El terreno implica las distancias, y
hace referencia a dónde es fácil o difícil desplazarse, y si es campo abierto
o lugares estrechos, y esto influencia las posibilidades de supervivencia. El
mando ha de tener como cualidades: sabiduría, sinceridad, benevolencia,
coraje y disciplina. Por último, la disciplina ha de ser comprendida como la
organización del ejército, las graduaciones y rangos entre los oficiales, la
regulación de las rutas de suministros, y la provisión de material militar al
ejército. Estos cinco factores fundamentales han de ser conocidos por cada
general. Aquel que los domina, vence; aquel que no, sale derrotado”.
80
194
Sun Tzu, El Arte de la Guerra, (México: Leyenda, 2001), 13-15.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Explica la manera en que resolviste los desafíos y registra tus conclusiones,
no olvides que uno de los propósitos es que construyas tu concepto de
guerra y que tomes una postura acerca de ella.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL81
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
Reflexiona sobre las causas que originaron la Primera Guerra
Mundial.
¿Cuáles son las alianzas que se estructuran?, ¿cuál es la relación
entre conflicto y la guerra?, ¿por qué?
Te sugerimos elaborar una tira del tiempo que te ayuden a
comprender los sucesos de la guerra.
“La Primera Guerra Mundial fue un conflicto bélico global centrado en Europa
que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918.
Cuando a comienzos de agosto de 1914 estalló “la Gran Guerra”, Europa
no había conocido ningún conflicto general desde el fin de las guerras
napoleónicas. ¿Por qué después de un siglo todas las grandes potencias se
vieron de nuevo envueltas en una lucha “total”? Las circunstancias de una
crisis diplomática —la de julio de 1914— no bastan para explicarla.
Ante todo, es necesario tener en cuenta el estado de las relaciones
internacionales en el curso de los diez años precedentes. Entre 1904 y 1914,
en cuatro ocasiones, Europa había visto surgir la amenaza de una guerra
general: en 1905-1906, con ocasión de las iniciativas tomadas por Alemania
para dificultar la expansión francesa en Marruecos; en febrero-marzo de 1909,
81
Pierre Renouvin, La Primera Guerra Mundial, Colección ¿Qué sé? (Barcelona, 1990),3-5.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
195
a consecuencia de la anexión de Bosnia-Herzegovina por Austria-Hungría; en
julio-agosto de 1911, con ocasión de la nueva crisis marroquí provocada por la
política alemana; y en 1912-13, durante las dos guerras balcánicas, las cuales
habían enfrentado peligrosamente los intereses de Rusia y de Austria-Hungría.
Salvo en 1907 y en 1910, la paz había estado vacilando constantemente.
¿Cuáles eran las causas profundas de esta precariedad? Por una parte,
las vigorosas manifestaciones del sentimiento nacional, bajo la forma de
los movimientos protestatarios de las “minorías nacionales”, o bien de los
nacionalismos expansionistas de los grandes mentalidades de los pueblos:
prestaban más atención a la propaganda nacionalista que a los llamamientos
pacifistas; después de estas alarmas repetidas, iban a experimentar una
resignación fatalista ante la perspectiva de la guerra; ciertos medios
pensaban incluso que, para escapar de la tensión nerviosa, sería mejor
“ponerle fin”.
Después de un largo período de paz —aunque una paz un tanto inquieta—,
estos pueblos no se daban cuenta de lo que iba a significar la llamada a
las armas. Era una atmósfera favorable para la explosión de un conflicto. No
obstante, ¿parecía inminente esta guerra? Ciertamente, no. En los primeros
meses de 1914, la “tensión” en las relaciones internacionales era menor que
durante el año precedente. El embajador de Francia en Berlín escribía, el 12 de
junio: “Estoy lejos de imaginar que en este momento haya en el aire algo que
represente una amenaza para nosotros; todo lo contrario”. Pero, quince días
más tarde, el asesinato por un bosnio del archiduque heredero de AustriaHungría, Francisco Fernando, en Sarajevo —por consiguiente, un individuo
austríaco, pero serbio por el sentimiento nacional—, abre la crisis internacional
que conducirá a la guerra europea.
El gobierno austrohúngaro reprocha al gobierno serbio una “complicidad
indirecta” en el atentado, pues las armas del asesino provenían de los
arsenales de Belgrado; envía un ultimátum a Serbia después de tres semanas
de reflexión, en el que pide, entre otras condiciones, la participación de
agentes de la policía austríaca en la investigación emprendida en Belgrado
para encontrar a los cómplices del atentado; cuando el gobierno serbio
rechazó esta cláusula, Austria-Hungría le declaró la guerra (28 de julio).
196
La guerra austro-serbia provocó un conflicto austro-ruso: el gobierno del
zar había anunciado, el 24 de julio, que no dejaría “aplastar a Serbia”; ante
la noticia del bombardeo de Belgrado, decretó una movilización parcial,
dirigida solo contra Austria-Hungría (29 de julio); pero, como Alemania,
aliada de Austria-Hungría desde hacía 35 años, declaró que no toleraría “la
continuación de las medidas militares rusas”, el zar promulgó, al día siguiente,
la orden de movilización general (30 de julio). Entonces, el conflicto austroruso se convierte en europeo.
Alemania proclama el estado de “peligro de guerra” y el 31 de julio dirige
un ultimátum a Rusia para exigir la retirada de las medidas de movilización;
al mismo tiempo, pide a Francia, aliada de Rusia desde hacía 22 años, la
promesa de permanecer neutral en una guerra germano-rusa. El gobierno
francés rehúsa dar esta promesa, y decide, al mismo tiempo que el gobierno
alemán, la movilización general. El 10 de agosto, por la noche, Alemania
declara la guerra a Rusia. El 2 de agosto intima a Bélgica, a pesar del
estatuto internacional de neutralidad que la protege, para que dé paso a sus
ejércitos. El día 3 envía la declaración de guerra a Francia. Por la violación
de la neutralidad belga, Gran Bretaña decide entrar en la guerra al lado de
Francia y Rusia, mientras que Italia, aunque desde 1882 es aliada de AustriaHungría y de Alemania, declara su neutralidad. ¿Por qué esta crisis no pudo
ser solucionada por vía diplomática?
El gobierno austrohúngaro quiso aprovechar la ocasión que le ofrecía el
atentado de Sarajevo para destrozar por la fuerza el movimiento nacional
serbio. El gobierno ruso no consiente que Serbia sea aplastada, puesto que
Austria-Hungría habría adquirido una situación preponderante en toda el
área balcánica, la cual, desde hacía casi un siglo, era el teatro de una lucha
de influencia entre los dos imperios. Alemania y Francia creyeron que
la conservación de sus alianzas era indispensable. Causas de la Primera
Guerra Mundial”.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
197
Tensiones entre las potencias: los principales antagonismos internacionales
eran los siguientes:
• Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejó la Guerra FrancoPrusiana.
• Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los
Balcanes.
• Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
• Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa
de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero
fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas
internacionales.
• Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales
se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre
sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por
conquista.
EL PERIODO ENTRE LAS DOS
GUERRAS MUNDIALES
Investiga lo que occurrío en el periodo en el que termina la primera Guerra
Mundial y lo que antecede a la Segunda Guerra, el siguiente cuadro te
puede ayudar.
198
ENTRE 1920 Y 1960 FUERON TRES LOS PROCESOS
QUE DESTACAN EN LA HISTORIA MUNDIAL
Periodo entre guerras
1920-1939
AMÉRICA
La Gran Depresión (1929). Este fenómeno generó una crisis
económica en todo el mundo.
EUROPA
Surge el fascismo y se instauran regímenes totalitarios en
Italia (1922-1939) y Alemania (1920-1939).
Italia y Alemania se militarizan y aumentan su armamento.
Alemania, Italia y Japón firman un tratado de amistad (1936).
Las tres potencias invadieron territorios que afectaron
los intereses de Francia, Inglaterra, URSS (1931-1939).
En la Guerra Civil Española (1936-1939) Alemania e Italia
suministran armamento y ejército al bando de Francisco Franco.
Ganan los fascistas nacionalistas (1939).
Segunda Guerra Mundial
1939-1945
CAUSAS
Políticas: Inconformidad en el reparto territorial a partir de
los Tratados de Versalles, la creación del eje Berlín-Roma-Tokio;
en defensa de sus intereses se formó de manera gradual el bloque
de los Aliados (Inglaterra, Francia, URSS y Estados Unidos).
Económicas: Bancarrotas provocadas por la crisis económica de
los años veinte.
Ideológicas: Exaltación de los nacionalismos,
aparición de regímenes totalitarios.
CONSECUENCIAS
La Guerra Fría
1947-1989
Inician tensiones políticas, económicas y militares entre
Estados Unidos y la Unión Soviética.
El mundo se dividió en dos, el bloque capitalista y el el bloque socialista,
causando un conflicto que se desarrolló en los frentes político, económico y
propagandístico a través de la intimidación, subversión y propaganda.
Esquema: Dulce Iliana de la Rosa
Políticas: Derrota del eje Berlín-Roma-Tokio, creación de la ONU.
Sociales: Millones de muertos, aumentó la migración, mayor
incorporación de la mujer en el mundo laboral.
Económicas: Principales ciudades devastadas, activación
del Plan Marshall (1947).
Tecnológicas y científicas: Desarrollo en los medios de transporte, en las
comunicaciones, en la salud e higiene, en la tecnología alimenticia, en la
tecnología militar y tecnología doméstica.
Conafe. Historia I, UAI. 1. El mundo entre 1920 y 1960.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
199
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL82
“En 1931 Japón ocupa la Manchuria china y un año después creará el estado
satélite de Manchukuo. La condena de la Sociedad de Naciones (SDN)
acarreará su abandono de esta organización. Desde 1937 Japón se lanzará
a la ocupación de China, es este conflicto será tristemente famosa la toma y
posterior masacre de Nankin.
En 1933 los nazis acceden al poder en Alemania, como en Francia gobierna
la coalición izquierdista del Frente Popular con esto se pone punto final a la
concordia franco-alemana que se había alcanzado a finales de los años 20.
Desde ese momento la Alemania de Hitler irá violando progresivamente los
términos del tratado de Versalles, primero con la remilitarización de Renania
(en 1936), después con la ocupación de Austria (1938) y finalmente con un
rearme general. Esto fue posible gracias a su acercamiento a la Italia de
Mussolini, los alemanes fueron el único apoyo que tuvo Italia cuando ocupó
Abisinia (1935) luego lucharon juntos en la guerra civil española para acabar
con la república e implantar una nueva dictadura militar afín.
Pese a esto Mussolini gozaba de prestigio entre los dirigentes occidentales, que
lo consideraban un ejemplo por su éxito en la contención de los movimientos
revolucionarios. Por ello Mussolini hará de mediador son los llamados acuerdos
de Múnich (1938) donde ingleses (N. Chamberlain) y franceses (E. Daladier)
aceptaron la desmembración parcial de Checoslovaquia siguiendo una política
de apaciguamiento con Hitler.
Alemania no respetó lo pactado en Munich y ocupó Checoslovaquia en su
totalidad, Mussolini por su parte invadió Albania. Los acuerdos de Múnich
inquietaron a la Unión Soviética (URSS) de Stalin, que temía una posible
alianza anticomunista entre Alemania, las democracias occidentales y Japón
(Japón y la URSS mantenían una guerra fronteriza desde hacía unos meses).
Finalmente Stalin logra ganar tiempo firmando un pacto de no agresión con
Hitler (pacto Ribbentrop-Molotov), en el cual se incluían cláusulas secretas
sobre el reparto de Polonia tras su futura invasión. Poco después la URSS firma
la paz y la neutralidad con Japón, asegurando también sus fronteras en el este.
El uno de septiembre de 1939, tras una campaña publicitaria reivindicando
82
200
Francisco Ayén Sánchez, La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones, Sección Temario de
oposiciones de Geografía e Historia (México, Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237, 2010). http://clio.rediris.es
la germanizad de la ciudad libre de Danzig (protectorado polaco), y tras
fingir un falso ataque fronterizo, el ejército alemán invade Polonia. Pocos días
después Francia y Reino Unido declaran la guerra a Alemania, con lo que se
inicia la guerra.
Victorias alemanas 1939-1940
El plan de invasión de Polonia (caso blanco) es un éxito alemán, la escasa
resistencia polaca sorprende a todos. Este triunfo se debe sobre todo a la
táctica de la guerra relámpago. La guerra relámpago consistía en el uso
combinado de las fuerzas en un determinado orden. Primero se bombardea
al enemigo con artillería y aviación, luego se desbordan sus líneas y se rodean
con carros blindados y fuerzas mecanizadas, finalmente la infantería limpia
el terreno.
Días después, tal y como se había pactado, la Unión Soviética ataca e invade
la mitad este de Polonia. A finales de 1939 la frontera este de Alemania apenas
estaba defendida, pero Francia y Reino Unido no atacaron. Los aliados
prefieren esconderse tras las fortificaciones de la línea Maginot y dejar la
iniciativa bélica a los germanos, mientras Reino Unido concentra su cuerpo
expedicionario cerca de Bélgica. Todo se limita a bombardeos de artillería
y pequeñas escaramuzas, es la llamada guerra en broma. Mientras tanto la
URSS aprovecha para atacar a Finlandia. La guerra ruso-finesa se convierte
en una humillación para el ejército rojo, el pequeño ejército finlandés resiste
y contraataca, finalmente la abrumadora superioridad material de los rusos
decidirá su victoria”.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
No olvides registrar tus hallazgos, describir cómo has hecho para resolver
el desafío además de nutrir con esta información la Línea del Tiempo que
estás elaborando.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
201
MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
•
•
Explica la postura de México ante las dos Guerras Mundiales.
Reflexiona sobre los principales acontecimientos en México durante
la guerra.
Opina sobre la participación de México en la guerra.
Nutre la Línea del tiempo que has iniciado previamente colocando
los acontecimientos nacionales y mundiales.
MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL83
“México condenó la agresión japonesa a Pearl Harbor, ocurrida el 7 de
diciembre de 1941, y pocos días después rompió relaciones con las potencias
del Eje. México se preparaba para la guerra reforzando la costa del Pacífico,
y se entregó al general Lázaro Cárdenas el mando del ejército en aquella
región. Sin embargo, aún no se había decidido la declaración oficial de guerra;
el presidente mexicano quería actuar con prudencia frente a la oposición de
algunas personas y grupos, tanto de izquierda como de derecha, que temían
las consecuencias socioeconómicas que podría traer al país una situación de
guerra internacional.
DECLARACIÓN DEL ESTADO DE GUERRA
En mayo de 1942 se produjo un acontecimiento que habría de justificar el
ingreso de México en la guerra: el constante envío de petróleo mexicano
hacia Estados Unidos a través del Golfo de México, atrajo la atención de
los submarinos alemanes, que detenían a los barcos mercantes mexicanos
para advertirles que se expondrían a graves consecuencias en caso de
continuar proporcionando petróleo a Estados Unidos. El día 14 de mayo,
el barco petrolero Potrero del Llano fue torpedeado y hundido frente a las
costas de Florida, y en el incidente murieron cinco marinos mexicanos. Aquel
83
202
Gloria Delgado Cantú, Historia de México, legado histórico y pasado reciente, (México: Pearson Educación, 2008),
412-414.
acontecimiento inclinó las opiniones en favor de la declaración de guerra
contra el nazifascismo y a pesar de que México envió una enérgica protesta a
los gobiernos de los países miembros del Eje, en pocos días se dio a conocer
la noticia del hundimiento de otro barco petrolero mexicano: Faja de Oro.
Esta nueva agresión aceleró la decisión de Ávila Camacho y enseguida
se anunció la existencia de un “estado de guerra”. La guerra impuso el
rompimiento de relaciones con los países nazifascistas, pero al mismo tiempo
favoreció la reanudación de relaciones diplomáticas con Gran Bretaña y
con la Unión Soviética, con la participación del Gobierno estadounidense
como intermediario.
PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA GUERRA
MUNDIAL
La colaboración de México con los aliados, y directamente con Estados
Unidos, se limitó en un principio a defender su propio territorio, en especial la
península de Baja California, ante el peligro de que los japoneses la invadieran,
con el fin de utilizarla como base para atacar la California estadounidense,
pero el gobierno de ese país presionó a fin de que México se hiciera presente
en el frente de batalla mediante una “fuerza simbólica”. Ávila Camacho
decidió enviar un escuadrón aéreo integrado por profesionales con el fin de
evitar una reacción adversa de parte del pueblo, que desde un principio se
opuso al reclutamiento forzoso de conscriptos.
El Escuadrón 201 integrado por 300 hombres, fue enviado a un campo aéreo
en Texas en donde recibió entrenamiento, y una vez terminado este, el 27 de
marzo de 1945, se trasladó a las islas Filipinas para entrar en acción en junio
siguiente. Los pilotos mexicanos habían comenzado a atacar las posiciones
japonesas en Formosa cuando, el 6 de agosto del mismo año, la aviación
estadounidense lanzó sobre Hiroshima la primera de las bombas atómicas
que obligaron a Japón a rendirse, acelerando así el final de la Segunda
Guerra Mundial. Debido a que entró en la guerra cuando estaba a punto
de concluir, el Escuadrón 201 intervino poco en la contienda. Al finalizar la
guerra, México había justificado plenamente su derecho a figurar entre las
naciones victoriosas y, en consecuencia, a participar en las conferencias
internacionales celebradas en la posguerra.”
84
Revista Digital de Historia y Ciencias, “La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias sociales”, 18 de mayo de
2016, http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/consecuenciasociales.htm
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
203
Algunas Consecuencias de las Guerras Mundiales84
La incorporación de la mujer al sistema productivo durante el conflicto rompió
el monopolio que hasta entonces habían ejercido en él los hombres, alterando
con ello los esquemas tradicionales de desarrollo del capitalismo. Durante
la guerra la mujer adquirió conciencia de su capacidad para desarrollar las
habilidades de los hombres y demandó un creciente protagonismo en el
mercado laboral.
Consecuencias económicas. Al finalizar la guerra la hegemonía económica de
Estados Unidos era indiscutible. Disponían de más del 50% del P.I.B. mundial
y de más del 60% de las reservas de oro del mundo, esta vez no adoptarán su
tradicional posición de neutralidad y se implicarán abiertamente en el diseño
económico y político de la nueva etapa.
“En la conferencia de Bretton Woods en 1944 se ponen las bases del nuevo
orden económico y financiero mundial. Se crea nuevo sistema monetario
e instituciones internacionales para regular la economía (FMI, BM, GATT).
El desafió que suponía la existencia de poderosos partidos comunistas
en Europa Occidental, fue determinante en la decisión de Estados Unidos
de ayudar masivamente a Europa y Japón para su reconstrucción y su
desarrollo, es el plan Marshall. Con el fin de demostrar la superioridad
del modelo capitalista sobre el comunista, las democracias occidentales
construyeron un sistema social con el que se llegó un nivel de prosperidad
nunca visto, el estado del bienestar.
Consecuencias políticas. Los rusos propiciaron la instalación de regímenes
comunistas de tipo soviético en los países que liberaron, sobre todo a partir
del golpe de Praga en 1948. Esto hizo reaccionar a Truman (presidente de
Estados Unidos) que optó por intervenir económica y militarmente para
evitar la expansión comunista, es la llamada Doctrina Truman.
La URSS y Estados Unidos se implican en las guerras civiles de Grecia y China
apoyando cada una a su respectivo bando. En 1949 los aliados occidentales
crean la OTAN con el fin de apoyarse militarmente contra la URSS. Ahora
el mundo es el tablero de juego donde las dos superpotencias vencedoras
tratan de imponer su dominio, comienza la guerra fría”. (F. Ayén: 15)
204
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
¿Qué opinas de la participación de México en la Guerra? ¿Qué ocurría
en México mientras se desarrollaban ambas Guerras? Con la información
anterior ahonda sobre cuál fue la postura de México frente a estos
conflictos y registra tus hallazgos.
SOBRE LA GUERRA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
Con toda la información que has tenido oportunidad de leer y
además de la que tu hayas investigado, lee el siguiente fragmento
y al final elabora un ensayo retomando. ¿Qué es para ti la guerra?,
¿cuál es tu postura?, ¿cuáles son sus consecuencias?
•
Ubica alguna situación conflictiva con algún familiar, amigos,
escuela, comunidad y propón algunas acciones responsables para
solucionarlo.
LA GUERRA EXTRAÑA, HISTORIA PARA EDUCAR EN
LA PAZ85
Martín Auer86
“La Historia de un Rey Bueno la escribí en Corea en 2010. Asistí a una reunión
de escritores e ilustradores de todo el mundo. Todos ellos habían contribuido
85
Martín Aurer. Prólogo Traducido por Gema González Navas. Revisado por Sara Bernal Rutter, “La guerra extraña,
Historias para educar en la paz”, http://www.peaceculture.net/stories/24/24 (Fecha de consulta: 18 de mayo 2016.).
86
Martín Auer. Nació en Viena en 1951. Es actor, cantante y compositor, periodista y mago. Ha publicado desde 1986
más de 40 títulos para niños y ha obtenido premios como el Premio Nacional Austriaco de Literatura Infantil en
1994, 1998 y 2000. Ha sido nominado para el cristiano Medalla Hans Andersen en 1997.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
205
a una colección de historias de paz y se habían reunido para celebrar la
publicación del libro. Se habló mucho sobre el poder del amor y la importancia
de la tolerancia y la amistad. Como ejemplo escribí esta historia. “El Informe
para el Consejo de los Sistemas Solares Unidos” resume todos los temas, y
quizás es lo que el Niño Azul descubrió durante los años en los que estudió el
Planeta Azul mientras miraba por el telescopio.
Fue en el mismo taller en el valle de Oetz donde escribí los primeros
borradores de esta historia. Se animó a los niños a que me pidieran que les
contase historias, y una niña, que por casualidad tiene mi mismo apellido
y cuyo nombre es Nina, me trajo una nota que decía: “Martin, por favor,
dime por qué hay guerras”. La historia esta basada, entre otras cosas, en la
investigación de Lewis Mumford (El Mito de la Máquina), pero también en mis
propias reflexiones.
Solía pensar que había habido una época en la que la humanidad no
conocía la guerra. Cuando leí el libro de Jane Goodall’s sobre la guerra de
los chimpancés, tuve que revisar esta opinión. Incluso en la época de los
cazadores y recolectores podía suceder que un grupo, en aras de encontrar
nuevo territorio para la caza, entrara en conflicto territorial con otro grupo.
Uno de los grupos abandonaba el territorio y así se saldaba el conflicto. Las
guerras podían tener lugar, pero no eran un elemento esencial de las culturas.
Pero con la llegada de la agricultura, el cultivo y la ganadería, la gente
empezó a poder almacenar provisiones e incluso tener tiempo para guerrear.
En cuanto a las víctimas, sus provisiones podían robarse sin necesidad de
destruir a sus propietarios.
La guerra se convirtió en una institución permanente porque servía como
medio para aunar los excedentes de los grupos más pequeños de población e
invertirlos en estrategias que resultasen en un incremento de la productividad.
O sea, en la producción de más excedentes que de nuevo podrían invertirse
en el progreso del grupo. Y este sistema fue mucho más eficaz a la hora de
procurar la subsistencia del grupo que las negociaciones o las asociaciones
voluntarias lo hubieran sido. Las motivaciones de los individuos detentando
el poder o de los guerreros no eran tan importantes.
En la naturaleza, la aparición de cuernos, por ejemplo, son producto de
mutaciones azarosas. Que los cuernos permanezcan o desaparezcan en
206
las distintas especies depende de si éstos facilitan o impiden la capacidad
reproductora. El jefe de una tribu podría haber declarado la guerra a su odiado
vecino por razones de prestigio, causas religiosas, por pura arrogancia, por
agresividad acumulada, por frustración sexual, lo que fuere. Pero la guerra,
como institución, es capaz de perdurar por varios motivos. Primeramente,
porque promueve la concentración de la población en grandes imperios y
esto facilita consecuentemente la acumulación de excedentes.
En segundo lugar, porque la guerra exige que una gran parte de la población
produzca más excedentes que ellos hubieran estado dispuestos a invertir
voluntariamente en el bien común o en el futuro. Y finalmente, la guerra
continúa porque de alguna manera promueve progreso en tanto que desarrolla
la productividad del trabajo humano.
Para evitar futuras guerras, los seis billones de seres humanos, que pronto
serán siete u ocho billones, tendrán que ponerse de acuerdo en adoptar
nuevas estructuras económicas y sociales. Solamente cuando ellos sepan
algo de los otros y puedan actuar considerando al otro, entonces, podrán
evitar el creciente peligro de perjudicar a todos producido por la búsqueda
de las ventajas personales. No tiene sentido seguir hablando de aumentar
constantemente la productividad, producir cada día más bienes con el menos
trabajo posible; el intercambio de bienes comerciales no debería estar más en
la base de cualquier intercambio humano. El hecho que las cosas se pueden
producir cada día con menos esfuerzo laboral no debería llevarnos a producir
más, sino que debería llevarnos a usar ese tiempo libre intercambiando
servicios entre todos: arte, ocio, atención, salud, educación, investigación,
deportes, filosofía.
Si cada utensilio pudiera realizar su propio trabajo, obedeciendo o
anticipándose a la voluntad de los otros, como las estatuas de Dédalo,
o los trípodes de Éfeso, de los que dice el poeta “que por su propio
acuerdo entraron en la asamblea de los dioses”; si, de igual manera, la
lanzadera tejiese por sí sola y el plectro tocase la lira sin una mano que
le guiase, entonces los dueños de los talleres nunca más necesitarían
sirvientes, ni los amos esclavos.
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
207
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
EL DIARIO DE ANA FRANK
El diario de Ana Frank fue escrito cuando la autora era una niña. Ana
Frank, junto con su familia tuvo que esconderse en la azotea de un edificio
durante dos años y pudo sobrevivir gracias a un diario que escribió, donde
narra las atrocidades y la época de terror que vivió el mundo en la Segunda
Guerra Mundial.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
¿De qué manera contribuye el texto de Anne Frank a tu construcción
sobre el tema de la Gran Guerra?
EXCERPT FROM THE DIARY OF A YOUNG GIRL87
Anne Frank
July 15, 1944
Dearest Kitty,
“It’s a wonder I haven’t abandoned all my ideals, they seem so absurd and
impractical. Yet I cling to them because I still believe, in spite of everything,
that people are truly good at heart when I look up at the sky, I somehow feel
that everything will change for the better, that this cruelty too shall end, that
peace and tranquility will return once more”.
Yours, Anne M. Frank
87
208
Frank, Anne, and B N. Mooyaart-Doubleday. Anne Frank: The Diary of a Young Girl. Garden City
(N.Y.: Doubleday, 1952).
3
4
5
6
7
8
9
Explicas qué te parece justo o injusto y por qué, además propones nuevos
derechos para responder a tus necesidades.
Explicas la forma en que has podido resolver situaciones problemáticas
personales y familiares.
Reconoces cómo los enfrentamientos han cambiado, las costumbres
y tradiciones del lugar donde vives a través del tiempo.
Construyes una interpretación de la guerra e identificas sus características.
Analizas la participación de México en la primera y segunda Guerra Mundial
y algunas de sus consecuencias.
Identificas las causas económicas, políticas y sociales de las dos Guerras
Mundiales.
Identificas la postura y argumentos de los autores.
INTERMEDIO
10
11
LAS DOS GRANDES
GUERRAS MUNDIALES
Y EL PERIODO DE
ENTREGUERRAS (1914-1945)
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
BÁSICO
Propones estrategias y acciones que desde tu familia, escuela y comunidad
ayuden a evitar conflictos.
2
Participas en juegos respetando las reglas establecidas y las normas
para la convivencia.
INICIAL
Opinas sobre lo que dicen las personas que justifican la guerra.
1
Utilizas el lenguaje para hacerte entender y expresar lo que sientes, cuando
te enfrentas a una situación que te causa conflicto.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Registra la manera en que resolviste el desafío de la traducción y de la
pregunta. También escribe tus conclusiones.
REVISA TU AVANCE
Te proponemos organizar la información de los textos que estudiaste y
elaborar un ensayo que muestre tu postura ante el tema de la guerra.
Ya para finalizar el estudio de tu unidad, es importante que revises junto con
tu tutor el trayecto de aprendizaje, para que identifiques los aprendizajes
que lograste y los que te hace falta abordar.
AVANZADO
209
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Algunas consecuencias de la Guerra, Fecha de consulta 8 de marzo de 2016. http://www.
claseshistoria.com/1guerramundial/consecuenciasociales.htm.
Ayén, Francisco. “La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones” (Sección
Temario de oposiciones de Geografía e Historia), Proyecto Clío 36. ISSN: 1139-6237. 2010.
Delgado Cantú, Gloria. Historia de México, legado histórico y su pasado reciente. México:
Pearsons Education, 2008.
El 28 de mayo de 1942, México ingresa formalmente a la Segunda Guerra Mundial. Fecha de
consulta 6 de marzo de 2016 http://2gmblog.blogspot.mx/2012/05/el-28-de-mayo-de1942-mexico-ingresa.html
Hobsbawm, Eric. Historia del Siglo XX. México: Grijalbo, 2008.
Renouvin, Pierre. La Primera Guerra Mundial. Barcelona: ¿Qué sé?, 1990.
Sun, Tzu. El arte de la guerra. México: Leyenda, 2001.
Textos de apoyo:
Conafe. “Historia II, UAI. 8. Primera Guerra Mundial”. En Unidades de Aprendizaje
Independiente, Bloque 3, Segundo grado. México: Consejo Nacional de Fomento
Educativo, 2014.
Conafe. “Historia I, UAI. 1. El mundo entre 1920 y 1960”. En Unidades de Aprendizaje
Independiente, Bloque 4, Segundo grado. México: Consejo Nacional de Fomento
Educativo, 2014.
Conafe. “Historia I, UAI. 2. Debilitamiento de Europa y la presencia de Estados Unidos” En
Unidades de Aprendizaje Independiente, Bloque 4, Segundo grado. México: Consejo
Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Conafe. “Historia I, UAI.4. Segunda Guerra Mundial” En Unidades de Aprendizaje
Independiente, Bloque 4, Segundo grado. México: Consejo Nacional de Fomento
Educativo, 2014.
Conafe. “Historia I, UAI.5. Consecuencias de la segunda guerra Mundial” En Unidades de
Aprendizaje Independiente, Bloque 4, Segundo grado. México: Consejo Nacional de
Fomento Educativo.
210
Imagen: © Shutterstock.com
DE LA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
Imagina que realizas un viaje en una máquina del tiempo para visitar una
comunidad de la Edad Media y un poco más atrás, para saber la manera
en que hombres y mujeres fabricaban su ropa, vestido, calzado, los
utensilios que usaban para cocinar sus alimentos, las armas para cazar
y las herramientas para el uso cotidiano. ¿Notas las diferencias con las
de hoy? Oprimes el botón con una fecha más atrás en el tiempo, y te
encuentras en la época en que los primeros hombres realizaban recorridos
de un lado a otro: te fijas en su vestido, calzado, armas y la manera en
que las usan. Nuevamente, ¿Notas las diferencias y semejanzas con los
objetos actuales? En cada época el hombre ha desarrollado su ingenio
para elaborar productos que satisfagan sus necesidades a partir de lo
que le ofrece el entorno, de lo que tiene a la mano y con el desarrollo
tecnológico de ese momento.
Ahora ya puedes imaginarte lo que pasó: el hombre ha desarrollado desde
siempre tecnología, vista como conocimientos aplicados a la producción.
Y desde luego, los objetos se han hecho más complejos en la medida que
hay un avance en el desarrollo tecnológico.
Dos son los grandes acontecimientos que han marcado las
transformaciones del mundo contemporáneo, por un lado las revoluciones
políticas-sociales como la Revolución francesa y por otro, la Revolución
Industrial. Dos hechos interrelacionados y complementarios, y los dos
con consecuencias que se pueden observar hasta nuestros días. Con
respecto a la Revolución Industrial, el avance en las técnicas de la
producción, trajo como consecuencia un cambio en la forma de vida
de la sociedad. De esta manera, vamos adentrarnos a una época en el
siglo XVIII, en Inglaterra donde se vivió un proceso al que se le ha dado
el nombre de Revolución Industrial y que involucró la relación campo-
212
ciudad e impacto en el ámbito, económico, social, político y cultural
en la comunidad, el país y el mundo, y esos cambios se siguen dando
hasta nuestros días trayendo consecuencias positivas y negativas para la
familia y la vida personal. ¡Te sorprende!
En esta unidad abordaremos el tema de la Revolución Industrial a nuestros
días, tomando en cuenta lo siguiente:
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INICIA EN INGLATERRA
Revolución
Agrícola
Revolución
Demográfica
Nuevas relaciones
de producción
Comerio
internacional
Revolución
tecnológica
e innovaciones
Más producción
Más población
Fábricas
Aumento
capital
Máquinas y
transporte
DESARROLLO DEL SISTEMA
CAPITALISTA HASTA NUESTROS DÍAS
PROPÓSITO GENERAL
Apreciaremos las transformaciones técnicas, económicas, sociales y
políticas que se han desarrollado desde la Revolución Industrial hasta
nuestros días con el surgimiento del capitalismo, para conocer sus causas,
valorar sus consecuencias y proponer alternativas de mejora a nivel familiar
y comunitario.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
Identificaremos las actividades productivas y los cambios
tecnológicos surgidos en la Revolución Industrial para relacionarlos
con lo que existe actualmente en la comunidad, estableciendo
propuestas de mejora.
Comprenderemos las causas que dieron origen a la Revolución
Industrial, las características del capitalismo y las consecuencias
que hoy en día impactan a nuestro país para establecer propuestas
de mejora.
Describiremos las consecuencias y el impacto del sistema capitalista
en el ámbito social, económico, político e ideológico considerando
los avances tecnológicos a nivel mundial, a fin de establecer
propuestas de mejora.
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
213
EL INICIO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Comprender el proceso histórico que dio origen al surgimiento del
capitalismo, y en este marco, identificar la situación de México como país
capitalista.
Conocerás el contexto en el que se originó la Revolución Industrial en
Inglaterra, los avances tecnológicos y las transformaciones que trajo
la nueva manera de producir. Estudia el siguiente texto y obtén tus
conclusiones tomando en cuenta los siguientes desafíos.
•
•
•
Identifica en tu casa diferentes objetos y aparatos de todo tipo y
trata de deducir cuál fue su origen, obsérvalos detenidamente y
verifica su funcionamiento.
Identifica las diferencias entre la producción artesanal y la
producción en serie.
Analiza la relación entre el campo y la ciudad y el surgimiento de
las fábricas en esta época en Inglaterra.
EL INICIO EN INGLATERRA88
Mientras la geografía política de Europa cambiaba, paralelamente, el
conocimiento científico se empezó a utilizar para solucionar problemas
prácticos, dando origen al desarrollo tecnológico. Inglaterra dio el primer
paso para incorporar la tecnología a la industria y cambiar la producción
artesanal por la producción en serie. Este proceso trajo como consecuencia
el desempleo de muchos hombres, pues una sola máquina hacía el trabajo de
varios de ellos.
88
214
Conafe, Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque 2. Segundo Grado (México, 2014), 141-142.
El impulso en las técnicas agrícolas, la aparición del telar mecánico y de la
máquina de vapor fueron la base del desarrollo tecnológico que dio lugar a
la Revolución Industrial, en Inglaterra.
Durante el siglo XVIII, la agricultura inglesa experimentó un aumento en la
productividad. Esto obligó a reducir la cantidad de mano de obra relacionada
con la explotación agrícola. Miles de hombres y mujeres, que hasta entonces
se dedicaban a labores del campo, se vieron obligados a emigrar a las
ciudades y ponerse a disposición de la demanda de mano de obra que
necesitaban las concentraciones industriales.
Las máquinas de hilar revolucionaron las técnicas de producción, haciendo
los procesos más rápidos y eficientes, lo que dio origen a la industria fabril. El
surgimiento de la máquina de vapor propició el mejoramiento en el sistema
de transporte y comunicaciones en esta nación, que hasta entonces se
encontraba rezagada en comparación con otros países europeos.
Para finales del siglo XVIII, Inglaterra había acumulado además grandes
capitales y era una potencia naval con territorios en casi todo el globo, lo que
le permitió no solo impulsar su industrialización, sino dominar el comercio
mundial. En esta primera fase, se aceleró la migración del campo a la ciudad,
lo que intensificó el crecimiento de la población urbana y contribuyó a la
formación de una nueva clase social: los obreros o proletariado. También trajo
consigo consecuencias negativas como el trabajo infantil, las prolongadas e
intensas jornadas de trabajo, que oscilaban entre las 14 y 16 horas diarias.
En muchas fábricas se edificaron cobertizos al pie de las naves de trabajo,
donde dormían hacinados (amontonados) cientos de hombres, mujeres y
niños durante cinco escasas horas. Además, los salarios eran muy bajos, el
trabajo agotador, la alimentación era precaria y los alojamientos insalubres;
los obreros se encontraban a merced de todo tipo de enfermedades.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
215
IMÁGENES DE LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
A partir de lo que conoces o te imaginas que sucedió en la Revolución
Industrial, observa, interpreta y construye relaciones entre las ilustraciones.
Te recomiendo que te fijes bien en el contexto que presenta cada una de
las imágenes y toma en cuenta los siguientes desafíos, y al final registra
tus conclusiones.
• Observa y describe lo que sucede en cada imagen.
• Identifica las causas de la Revolución Industrial y explícalas.
• Relaciona los inventos con la nueva forma de producir.
• Destaca las consecuencias que trajo la Revolución Industrial.
Ilustración:Detalle “El tren” José María Velasco.
Colibrí/Conafe
216
Foto: María del Rosario Contreras Placencia
Foto: Colibrí/Conafe
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Después de haber revisado las imágenes, que reflexión te deja sobre lo
que sucedió en la Revolución Industrial.
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
•
•
Te presentamos un artículo del historiador Felipe Pigna sobre el
origen de la Revolución Industrial en Inglaterra.
Explica las diferencias y similitudes entre el trabajo que realiza un
artesano y un obrero de una fábrica textil.
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
217
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL89
Por Felipe Pigna
Hasta fines del siglo XVIII, la economía europea se había basado casi
exclusivamente en la agricultura y el comercio. Lo que hoy llamamos productos
industriales eran por entonces artesanías como por ejemplo los tejidos, que
se fabricaban en casa particulares: el comerciante entregaba la lana a una
familia y esta la hilaba, la tejía y le devolvía a su patrón el producto terminado.
Esta forma de producción se modificó notablemente entre fines del siglo
XVIII y mediados del XIX. El país en el que comenzaron los cambios fue en
Inglaterra. Allí se daban una serie de condiciones que hicieron posible que en
un período relativamente corto, se transformara en una nación industrial.
Tenía importantes yacimientos de carbón, el combustible más usado en la
época, y de hierro, la materia prima con la que se hacían las máquinas, los
barcos y los ferrocarriles.
La burguesía inglesa había acumulado grandes capitales a partir de su
expansión colonial y comercial.
Las ideas liberales (ver recuadro) muy difundidas en Inglaterra favorecían la
iniciativa privada, con la garantía de un parlamento que representaba también
los intereses de esta burguesía industrial y comercial. La marina mercante
inglesa era una de las más importantes del mundo, lo que les garantizaba a
los productores una excelente red de distribución a nivel mundial.
Una anécdota con consecuencias
Una tarde de 1776 al escocés James Watt, un mecánico de la Universidad de
Glasgow, mientras preparaba su té como todos los días, se le ocurrió tapar el
pico de la pava y notó que saltaba la tapa. Sin proponérselo había descubierto
la fuerza del vapor.
Watt no se quedó tranquilo mirando su pava, comenzó a experimentar
y logró desarrollar el primer motor a vapor que pronto pudo ser aplicado
a la industria. Hasta ese momento se usaban molinos de agua para mover
89
218
Felipe Pigna, “La Revolución Industrial”, (25 de mayo) El historiador www.elhistoriador.com.ar (Fecha de consulta:
17 de mayo de 2016).
los engranajes de las maquinarias, lo que determinaba que las fábricas solo
podían instalarse a las orillas de los ríos caudalosos que no siempre quedaban
cerca de los centros de distribución y consumo. A partir de la aplicación del
vapor las fábricas comenzaron a instalarse en las grandes ciudades como
Londres o Liverpool. Comenzaba la Revolución Industrial.
Ocupados y desocupados
Las ciudades comenzaron a llenarse de establecimientos industriales y estas
fábricas demandaban cada vez más mano de obra. Muchos campesinos
comenzaron a trasladarse hacia los centros urbanos en busca de trabajo. Los
campesinos tenían muchos hijos, porque en el campo significaban más brazos
para trabajar, pero en las ciudades las familias numerosas se veían en serias
dificultades porque siempre la cantidad de puestos de trabajo era menor a
la cantidad de gente que lo necesitaba. La gente no paraba de llegar y esto
empeoraba las cosas, porque los salarios se regían por la ley de la oferta
y la demanda: si había mucha gente que necesitaba trabajo los patrones
rebajaban los sueldos y hasta despedían a los que estaban trabajando para
tomar niños y pagarles menos.
El capitalismo industrial
El maquinismo exigió una importante inversión de capitales. Hasta ese momento
la burguesía lo destinaba a los bancos y al comercio, pero notó el importante
negocio que significaba producir a bajo costo y en grandes cantidades. Así
nació la burguesía industrial, los dueños de las grandes fábricas, que pondrán
fin a los pequeños talleres artesanales. A los artesanos, que trabajaban por
su cuenta, no les quedará otra opción que trabajar para estas fábricas y
cerrar sus talleres. A este sistema se lo llamó capitalismo industrial porque
la industria será el nuevo centro de producción del capital al que estarán
lógicamente asociados la banca, financiando la producción y las ventas, y
el comercio.
La Revolución Industrial determinará entonces la aparición de dos nuevas
clases sociales la burguesía industrial (los dueños de las fábricas) y el
proletariado industrial (los trabajadores). Se les llamaba proletarios porque
su única propiedad eran sus hijos o sea su prole.
Los avances técnicos
La revolución industrial le permitió a Inglaterra transformarse rápidamente
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
219
en una gran potencia. El invento del ferrocarril agilizó los traslados y abarató
los productos, a la vez que acercó a las regiones mejorando la circulación
y las comunicaciones. Era muy difícil competir con los productos ingleses.
Por ejemplo, en 1810, cuando después de la Revolución de Mayo, Buenos
Aires se abrió al libre comercio con Inglaterra, un poncho inglés costaba 10
veces menos que uno de Catamarca. Pero Gran Bretaña no solo exportaba
productos textiles, también exportaba maquinarias, capitales y técnicos para
la construcción de ferrocarriles. Los países contratantes quedaban de por vida
dependiendo de Inglaterra, por las deudas contraídas y por las necesidades
técnicas y de repuestos que solo proveían las empresas constructoras.
Los conflictos sociales
Con la Revolución Industrial también crecen los conflictos sociales. A muchos
capitalistas no les importaba que sus trabajadores, a veces niños de siete años,
trabajaran 12 o 14 horas por día en condiciones insalubres con graves riesgos
físicos. Su única preocupación era aumentar la producción al menor costo
posible, es decir pagando el salario más bajo que se pudiera, aprovechándose
de la gran cantidad de desocupados que había. Esta situación de injusticia
llevó a la aparición de los primeros sindicatos de trabajadores y las primeras
huelgas en demandas de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones
de trabajo. La unión de los trabajadores posibilitó la sanción de las primeras
leyes protectoras de sus derechos y el mejoramiento de su calidad de vida.
Autor: Felipe Pigna
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Después de haber leído el texto explica. ¿Qué origina la producción
artesanal y mecanizada?
Desafíos:
• Identifica dentro de tu comunidad los diferentes trabajos que
desarrollan personas que conozcas: familiares y amigos. Obtén tus
conclusiones.
• Contrasta con lo que sucedió en Inglaterra en la época de la
Revolución Industrial, con la que vive hoy México.
220
THE RISE OF CAPITALISM
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
En el siguiente artículo en inglés, conocerás más sobre el capitalismo, para
ello tendrás que traducir lo que nos plantea Chris Harman un periodista
británico especialista en el tema.
CHRIS HARMAN90
Capitalism is a peculiar form of class society. Like previous class societies it
involves a minority section of society grabbing the surplus created by the
toil of the rest of society. But there are important differences. Previous ruling
classes simply seized the surplus, while capitalists get it by buying people’s
capacity to work (what Marx called ‘labour power’). And previous ruling
classes used almost all the surplus on their own luxury consumption or on
fighting each other. The use of any of the surplus to improve the means of
production was spasmodic. Economic growth was usually slow, often nonexistent, and sometimes negative for centuries at a time. Capitalist ruling
classes, however, are driven by economic competition within and between
themselves to plough a sizeable portion of the surplus back into expansion
of the means of production. There is not merely economic growth, but
compulsive accumulation. It is this which has enabled capitalist ruling classes
that two and a half centuries ago controlled only fringe areas of north Western
Europe to engulf the globe today […]
90
Chris Harman, “The rise of capitalism”, International Socialism Journal, 8 noviembre 1942 hasta 7 noviembre 2009,
http://pubs.socialistreviewindex.org.uk/isj102/harman.htm (Fecha de consulta 17 de mayo de 2016).
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
221
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
Después de haber leído el texto. Responde las siguientes preguntas sobre
el artículo:
• ¿Qué son los medios de producción y a qué es la fuerza de trabajo?
• ¿Por qué una minoría de la sociedad se hizo dueña de los medios
de producción?
• Si el capitalista o dueño de la fábrica le paga un salario al obrero,
¿en dónde está la explotación?
• Contrasta lo que dice el artículo con la situación actual en México y
obtén tus conclusiones.
EL CAPITALISMO Y LOS PUEBLOS
ORIGINARIOS
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te presentamos un artículo del Dr. Alejandro Nadal, economista que
escribió en el periódico La Jornada el artículo: Derechos de las primeras
naciones, que te proponemos estudies, ya que trata sobre la relación entre
el sistema capitalista y los pueblos originarios. Esperamos tu opinión al
final, ya que hayas resuelto los desafíos que te presentamos.
•
•
•
222
Explica –según lo que conozcas- ¿Cuál es la situación de los pueblos
indígenas en la actualidad?
Opina sobre la importancia que tiene la Declaración sobre Derechos
de los pueblos Indígenas, documento aprobado en septiembre de
2007 por la Asamblea General de Naciones Unidas.
Argumenta a favor o en contra, sobre el desarrollo del sistema
capitalista y la destrucción de los pueblos indígenas.
DERECHOS DE LAS PRIMERAS NACIONES91
Alejandro Nadal
Mientras las economías capitalistas en el mundo se aprestan a enfrentar
el cuarto año de crisis económica y financiera, los pueblos indígenas y los
miembros de las primeras naciones fortalecen su voluntad de seguir su propio
camino de desarrollo. Se consolidan nuevas alianzas y se robustecen vínculos
comunitarios que permitirán afianzar el rechazo al consumerismo sin sentido
de las economías capitalistas. Estos pueblos y sus comunidades pueden
encerrar lecciones importantes para el desarrollo de relaciones armónicas de
largo plazo entre los seres humanos y el medio ambiente.
Pero la supervivencia de los pueblos indígenas y las primeras naciones no
ha sido un proceso fácil. La violencia y el genocidio han sido el principal
instrumento del poder colonial y de la aventura capitalista para destruirles.
Hoy todavía la violencia se desencadena cada vez que gobiernos y
corporaciones necesitan hacer a un lado a comunidades y pueblos asentados
en territorios con valiosos recursos naturales. Eso sucede en miles de casos,
desde los yanomane en Amazonia, hasta los adivasi en la India, pasando por
las coaliciones de primeros pueblos de Canadá que luchan contra la industria
que pretende explotar los gigantescos yacimientos de arenas bituminosas.
En México, la larga lista de injusticias en contra de las comunidades y pueblos
indígenas es uno de los hilos conductores de la historia del país, algo que era
clave en el mensaje del levantamiento zapatista de 1994.
En septiembre de 2007 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó
la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, un documento
importante resultado de 20 años de negociaciones. Este instrumento reconoce
los derechos de 400 millones de habitantes de nuestro planeta y fue aprobado
por 143 países. Inicialmente tuvo el voto en contra de Australia, Canadá, Nueva
Zelanda y Estados Unidos, países con una fuerte presencia de primeras naciones
y pueblos indígenas. Los cuatro han terminado por aprobar la declaración (en
diciembre de 2010 Estados Unidos fue el último en cambiar su posición).
La declaración no tiene poder vinculante, pero sienta un precedente
importante al reconocer derechos colectivos de los pueblos indígenas,
91
Alejandro Nadal, “Derechos de las primeras naciones”, La Jornada, Sec. Economía Opinión, 19 enero 2011 http://
www.jornada.unam.mx/2011/01/19/opinion/033a1eco (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
223
reafirma su capacidad para mantener su cultura, lenguaje, empleo, salud,
educación y otros aspectos de su integridad como naciones. También define
sus atribuciones para mantener y fortalecer sus instituciones, cultura y
tradiciones, así como para determinar en total libertad el tipo de desarrollo
al que aspiran.
Este instrumento establece un escudo protector contra la discriminación de
los pueblos indígenas y protege su derecho a mantener su identidad y sus
propios proyectos de desarrollo social y económico. También incluye aspectos
importantes sobre propiedad de la tierra y acceso a los recursos naturales de
los territorios donde se asientan.
La importancia de este documento no puede soslayarse. No se trata
simplemente de reconocer derechos humanos y sociales fundamentales, sino
de salvaguardar formas de organización social y económica, de manejo de
recursos naturales y de convivencia a largo plazo con la naturaleza, algo que
las economías capitalistas no pueden mantener. Pero una cosa es afianzar
este reconocimiento y otra es asegurar que las fuerzas económicas que
desencadena cualquier economía capitalista puedan respetar los vínculos
tradicionales de las primeras naciones.
Quizás la amenaza más importante proviene de las relaciones económicas
que gradual y silenciosamente destruyen el delicado tejido social que integra
a las comunidades y sus pueblos. Precios, migración y remesas son las armas
mortíferas que acaban por corromper las relaciones comunitarias, debilitando
los vínculos tradicionales e introduciendo el lenguaje de una circulación
monetaria contraria a las relaciones de solidaridad, respaldo y ayuda mutua.
Otro desafío mayúsculo es el de los indicadores sobre crecimiento económico,
en especial el PIB que solo reconoce transacciones monetarias e ignora las
relaciones comunitarias. Bueno. Ojalá solo las ignorara, porque la realidad es
que el indicador del PIB acaba por determinar lo que realmente cuenta en el
plano económico y marca lo que debe desaparecer.
El PIB como indicador clave y la uniformidad de la contabilidad nacional fueron
impuestos en todo el mundo subdesarrollado a partir de la década del desarrollo.
En realidad, fue un golpe a las economías tradicionales porque esta forma de
conceptualizar la economía implica desvalorizar las economías no basadas en la
racionalidad de los intercambios y la circulación monetaria capitalista.
224
Las comunidades indígenas y las primeras naciones han podido convivir con
la naturaleza durante miles de años. Es probable que sus formas de vida y
organización, fuera de los circuitos de trabajo asalariado y del individualismo
egoísta, contengan mensajes importantes para eso que se ha dado en llamar
el desarrollo sustentable. Pero el tiempo se agota y la embestida en contra de
estos pueblos puede cerrar para siempre esta puerta.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
A partir de la Revolución Industrial ¿cuál es el impacto social, económico
y cultural que se vive actualmente en México y el mundo?
Plantea algunas propuestas de mejora a partir de lo que revísate sobre el
tema de la Revolución Industrial.
REVISA TU AVANCE
Ahora que has concluido la unidad es importante que reflexiones sobre lo
que has aprendido, para lo cual te proponemos que elabores un ensayo
donde resaltes los conceptos del tema estudiado, y al final, escribe tu
opinión.
Para finalizar, te recomendamos que revises el Trayecto de Aprendizaje
para que identifiques los aprendizajes que hasta ahora has logrado.
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
225
226
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Identificas en tu casa objetos y aparatos que usan los adultos para desarrollar distintas tareas en la casa.
Identificas las actividades a las que se dedican los adultos de tu familia.
Relacionas las actividades a las que se dedican los adultos con las características de tu comunidad.
Describes las principales actividades a las que se dedica la gente de tu comunidad.
Explicas para qué sirven y la manera en que funcionan diferentes herramientas, aparatos y máquinas que hay en tu comunidad.
Conoces las causas que dieron origen a la Revolución Industrial.
Construyes una explicación de porqué la Revolución Industrial inicia en Inglaterra.
Explicas en que consistió la Revolución Industrial y pones ejemplos.
Identificas la manera en que surgió el capitalismo y sus características.
Reflexionas sobre las consecuencias del capitalismo y su impacto en la actualidad.
BÁSICO
INTERMEDIO
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
1
Construyes interpretaciones sobre tu entorno natural y social.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Bibliografía consultada:
Pigna, Felipe. “La Revolución Industrial” http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/mundo/
revolucion_industrial.php (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016)
Conafe. Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque 2. Segundo Grado. México, 2014.
Nadal, Alejandro. “Derechos de las primeras naciones”, La Jornada, Sec. Economía Opinión,
19 enero 2011, http://www.jornada.unam.mx/2011/01/19/opinion/033a1eco (Fecha de
consulta: 17 de mayo de 2016).
Harman, Chris. “The rise of capitalism”, International Socialism Journal, 8 noviembre 1942
hasta 7 noviembre 2009, http://pubs.socialistreviewindex.org.uk/isj102/harman.htm
(Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ingeniería. División de Ingeniería
Mecánica e Industrial. “La Revolución Industrial”, http://www.ingenieria.unam.mx/
industriales/historia/carrera_historia_rev_ind.html (Fecha de consulta: 18 de mayo de
2016).
Harman, Chris. “The rise of capitalism”, (8 noviembre 1942 hasta 7 noviembre 2009),
http://pubs.socialistreviewindex.org.uk/isj102/harman.htm (Fecha de consulta: 17/
mayo/2016).
Hernández Sánchez, Melissa. “Los tejidos mexicanos, una valiosa muestra de arte y cultura”.
La nación. 5 de agosto, http://www.nacion.com/ocio/artes/tejidos-mexicanos-valiosamuestra-cultura_0_1362063812.html (Fecha de consulta 18 de mayo de 2016).
Aguirre, Mariano & David Sogge. “Crisis of the State and Civil Domains in Africa” Fundación
para las relaciones internacionales y el Dialogo exterior, diciembre 2006, http://fride.org/
download/WP30_CrisEsta_ENG_dic06.pdf (Fecha de consulta: 10 de marzo de 2016).
Montes Gutiérrez, Rafael. “Temas de Historia del Mundo Contemporáneo 1º de Bachillerato”
Revista Educativa y Cultural Contraclave. Septiembre 2011, http://www.rafaelmontes.net/
wp-content/uploads/2014/02/Temas-de-Historia-del-Mundo-Contempor%C3%A1neo-de1-de-Bachillerato.pdf (Fecha de consulta: 9 de marzo de 2016).
Lozano Cámara, Jorge Juan. “La 1° Revolución Industrial” Revista digital de
Historia y Ciencias Sociales, 18 de mayo de 2016, http://www.claseshistoria.com/
revolucionindustrial/1revolucionindustrial.htm (Fecha de consulta: 19 de mayo de 2016).
Libros vivos net. “La revolución industrial”. http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.
asp?TemaClave=1196 (Fecha de consulta: 15 de abril de 2016).
DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A NUESTROS DÍAS
227
LA GLOBALIZACIÓN
Ilustración: © Lyudmyla Kharlamova / Shutterstock.com
PARA INICIAR
Inicia tu registro de proceso de aprendizaje reflexionando y describiendo
por qué te interesa estudiar el tema y qué es lo que te gustaría aprender.
PRESENTACIÓN DEL TEMA
¿Has escuchado el término globalización?, ¿te has preguntado en qué consiste?,
¿qué es?
Hoy en día el mundo está cambiando a una velocidad vertiginosa, no terminamos
de conocer un nuevo aparato o de sorprendernos con algo cuando ya hay más
innovaciones; día a día nuevos avances en todos los campos y muchas novedades
se nos presentan por todos los medios posibles, principalmente por los medios
de comunicación, y esta dinámica implica también cambios en nuestra vida
cotidiana, desde la manera en cómo vestimos, lo que compramos, el uso del
tiempo libre, la manera en que nos relacionamos con otras personas, la forma en
que accedemos a la información de otros lugares, entre otras cosas. Uno de los
factores, –el más importante- que determina gran parte de estos cambios es el
fenómeno de la globalización.
La globalización no es algo nuevo, forma parte de la evolución histórica del mundo
y de sus habitantes, refleja una tendencia acelerada a uniformar culturas, derechos,
políticas, economía, comunicaciones, es pues, un fenómeno complejo, y en esta
unidad daremos algunas respuesta a muchas de las interrogantes que se han
planteado pero, principalmente, analizaremos si los resultados de la globalización
han sido favorables o desfavorables, considerando su impacto en los diversos
ámbitos: mundial, nacional, regional, familiar y personal.
Para el estudio de esta unidad, te ofrecemos algunos textos y un par de videos
que abordan el fenómeno de la globalización, la idea es analizar su impacto en las
tradiciones y la familia, conocer la manera en que ha fortalecido su cultura el pueblo
yaqui, y uno más “Globalization”, que tendrás que traducir para enterarte de como
la gente de todo el mundo se entrelaza.
LA GLOBALIZACIÓN
229
¡BIENVENIDO AL ESTUDIO DEL MUNDO
GLOBALIZADO!
En esta unidad abordaremos el tema de La Globalización tomando en
cuenta lo siguiente:
Cambios y avances
tecnológicos en el
lugar donde vivo
¿Qué es?
Retos a enfrentar
Ámbitos
GLOBALIZACIÓN
¿Qué se ha
globalizado?
Un pueblo indígena:
-Los yaquisInfluencia e impacto
en la familia y las
tradiciones
Recursos y avances
tecnológicos en
México y el mundo
PROPÓSITO GENERAL
Propondremos acciones de mejora a partir de la comprensión del
fenómeno de la globalización, para contribuir en la disminución de su
impacto desfavorable, a nivel personal, familiar, local, nacional y mundial.
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS
•
•
•
230
Describiremos los cambios ocurridos en tu vida cotidiana a partir de
reconocer los avances que ha dejado el fenómeno la globalización,
para proponer alternativas de mejora a nivel personal y familiar.
Identificaremos el papel que desempeñan los medios de
comunicación en el fenómeno de la globalización y su impacto en
la familia y sus tradiciones, para valorar la importancia que tienen
nuestras culturas regionales.
Analizaremos los retos que enfrenta el país al regionalizar los
diferentes ámbitos derivados de la globalización, para reconocer
sus resultados favorables, así como los desfavorables en la sociedad.
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Para iniciar el estudio de esta Unidad de Aprendizaje te planteamos mirar
a la globalización como un fenómeno amplio, del que no somos ajenos y
que además está presente en cualquier parte del mundo, incluso hasta el
lugar donde vives.
Para alcanzar los propósitos de la unidad, te invitamos a leer los desafíos
que en forma de preguntas y actividades te proponemos, posteriormente,
realizar la lectura del texto sobre La globalización en nuestra vida cotidiana,
y al final obtén tus conclusiones:
• Platica con tus padres, abuelos y personas adultas de tu familia
para saber cómo era antes el lugar en donde vives. ¿Cuál es tú
punto de vista ante estos cambios?
• ¿Explica si existe algún producto que elaboren en tu comunidad y
qué con el paso del tiempo ha cambiado el material utilizado y/o la
forma de hacerlo?
• ¿En qué se diferencian tus actividades cotidianas de las que hacían
tus abuelos o padres?
• ¿Podrías explicar con tus propias palabras que entiendes por
globalización?
• ¿Cómo crees que influya la globalización en tu vida diaria?
• ¿Qué acciones de mejora puedes proponer para contribuir a la
disminución de su impacto desfavorable en tu entorno?
LA GLOBALIZACIÓN EN NUESTRA VIDA
COTIDIANA92
Lo cierto es que estamos ante una nueva experiencia de reorganización del
tiempo y del espacio, de grandes cambios sociales, debido al avance de
las nuevas tecnologías y la revolución en las comunicaciones. Un período
moderno cuyos cambios conllevan propiedades universales que están
superando todo tipo de barreras materiales y fronteras, expandiendo la vida
social más allá de lo que hubiésemos podido imaginar jamás. Estos grandes
92
María Teresa, Urreiztieta, “La sociología interpretativa: globalización y vida cotidiana”, vol. 13, núm.3 (julioseptiembre 2004). http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/17678/17660 (fecha de
consulta: 17 de mayo de 2016).
LA GLOBALIZACIÓN
231
cambios han desatado un nuevo desorden mundial (Bauman, 2001b,
2001c); un proceso de desarrollo de nexos a escala mundial (Giddens,
2001, 2002) que está transformando nuestras vidas de manera muy rápida
y profunda, conducido por unas fuerzas (aparentemente) anónimas que
operan por todo el planeta de manera borrosa e indomable, las cuales
están más allá del alcance de la capacidad de planificación y acción de
cualquier individuo en particular (Bauman, 2001b). Lo que está claro es que
estamos atravesando un período marcado por grandes transformaciones
en las instituciones modernas tradicionales (trabajo, familia, pareja, género,
iglesias, democracia, Estado, sociedad civil, partidos políticos, etc.) que
están repercutiendo en las condiciones de vida de la gente, en su manera
de vivir y pensar su futuro. Cambios y transformaciones que han tenido un
gran impacto en la vida cotidiana.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
EL MUNDO
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te presentamos una parte del artículo del sociólogo A. Giddens sobre
la globalización llamado: Un mundo desbocado, en donde el autor nos
recuerda que la globalización no es un asunto de afuera, sino que también
es de adentro, y que ha trastocado las relaciones familiares y personales.
Te invitamos a estudiarlo y a enriquecer la primera idea que tenías respecto
a la globalización.
• Identifica en la vida cotidiana los efectos de la globalización.
• Explica la definición de globalización que propone A. Giddens.
• ¿Qué relación encuentras entre tecnología y globalización?
232
GLOBALIZACIÓN
Vivimos en un mundo de transformaciones que afectan casi a cualquier aspecto
de lo que hacemos. Para bien o para mal nos vemos propulsados a un orden
global que nadie comprende del todo, pero que hace que todos sintamos
sus efectos. Puede que la globalización no sea una palabra particularmente
atractiva o elegante. Pero absolutamente nadie que quiera entender nuestras
perspectivas en este fin de siglo puede ignorarla. Viajo mucho para hablar en
el extranjero. No hay un solo país en el que la globalización no esté siendo
exhaustivamente discutida. En Francia la palabra es mondialisation. En España
y América Latina, globalización. Los alemanes dicen Globalisierung. […] La
globalización es política, tecnológica y cultural, además de económica. Se ha
visto influida, sobre todo, por cambios en los sistemas de comunicación, que
datan únicamente de finales de los años sesenta.
La comunicación electrónica instantánea no es sólo una forma de transmitir
noticias o información más rápidamente. Su existencia altera la textura misma
de nuestras vidas, seamos ricos o pobres. […] Es un error pensar que la
globalización sólo concierne a los grandes sistemas, como el orden financiero
mundial. La globalización no tiene que ver sólo con lo que hay “ahí afuera”,
remoto y alejado del individuo. Es también un fenómeno de “aquí dentro”
que influye en los aspectos íntimos y personales de nuestras vida. El debate
sobre valores familiares que se desarrolla en muchos países puede parecer
muy apartado de las influencias globalizadoras. No lo está. Los sistemas
familiares tradicionales están transformándose, o en tensión, en muchas
zonas del mundo, sobre todo al exigir a las mujeres una mayor igualdad.
Nunca ha habido una sociedad, al menos entre las registradas en la historia,
en la cual las mujeres hayan sido ni siquiera aproximadamente iguales a los
hombres. Esta es una revolución verdaderamente global en la vida diaria,
cuyas consecuencias se están sintiendo en todo el mundo, en ámbitos que
van desde el trabajo a la política. La globalización es, pues, una serie compleja
de procesos y no uno solo. Operan, además, de manera contradictoria.
La mayoría de la gente cree que la globalización simplemente “traspasa”
poder o influencias de las comunidades locales y países a la arena mundial.
Y esta es, desde luego, una de las consecuencias. Las naciones pierden
algo de poder económico que llegaron a tener. Pero también tiene el efecto
contrario. […] La globalización es la razón del resurgimiento de identidades
culturales locales en diferentes partes del mundo, por supuesto, no está
LA GLOBALIZACIÓN
233
evolucionando equitativamente, y de ninguna manera es totalmente
benigna en sus consecuencias. Muchas personas que viven fuera de Europa
y Norteamérica la consideran y les desagrada, una occidentalización
– o incluso americanización, ya que Estados Unidos es ahora la única
superpotencia, con una posición económica, cultural y militar dominante
en el orden mundial-. Muchas de las expresiones culturales más visibles de
la globalización son estadounidenses: Coca-Cola, McDolald´s, la CNN. La
mayoría de las empresas multinacionales gigantes están también instaladas
en EE UU. Y las que no, vienen de los países ricos, no de las zonas más
pobres del mundo. Una visión pesimista de la globalización la tendría
mayormente por un asunto del norte industrial, en el que las sociedades
en desarrollo del sur tienen poco o ningún peso. La vería destrozando
culturas locales, ampliando desigualdades mundiales y empeorando la
suerte de los marginados. […] Junto con el riesgo ecológico, con el que está
relacionado, la creciente desigualdad es el mayor problema que afronta la
sociedad mundial. No valdrá, sin embargo, culpar simplemente a los ricos.
Es fundamental para mi razonamiento el hecho de que la globalización hoy
es solo en parte occidentalización; se está descentrando cada vez más- no
se encuentra bajo el control de un grupo de naciones y menos aún de las
grandes empresas-. Sus efectos se sienten en los países occidentales tanto
como en el resto.
Muchos de nosotros nos sentimos amenazados por fuerzas sobre las
que no tenemos poder alguno. […] Pero creo que si podemos volver a
imponer nuestra voluntad sobre ellas. La impotencia que experimentamos
no es señal de deficiencias personales sino que refleja las deficiencias de
nuestras instituciones. Necesitamos reconstruir las que tenemos o crear
otras nuevas. Pues la globalización hoy no es accesoria en nuestras vidas.
Es un giro en las propias circunstancias de nuestra vida. Es la manera en
la que vivimos ahora.93
93
A. Giddens, Un mundo desbocado (México: Taurus, 2005), 19-48.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
234
GLOBALISATION
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te proponemos traducir un artículo elaborado por la UNESCO, donde se
dice que nuestra vida se entrelaza con la de otra gente de otras partes del
mundo a través de los alimentos que consumimos, la manera de vestir, los
gustos por la música, la información, y las ideas que se comparten en un
proceso de interconexión entre los seres del planeta al que se le ha dado el
nombre de Aldea Global. Te proponemos identificar las nuevas ideas que
te aporta el texto sobre globalización.
GLOBALISATION
Unesco Education
“Globalisation is the ongoing process that is linking people, neighborhoods,
cities, regions and countries much more closely together than they have ever
been before. This has resulted in our lives being intertwined with people in
all parts of the world via the food we eat, the clothing we wear, the music we
listen to, the information we get and the ideas we hold.
This interconnectedness amongst human on the planet is sometimes
also referred to as the “global village,” where the barriers of national and
international boundaries become less relevant and the world, figuratively, a
smaller place. The process is driven economically by international financial
flows and trade, technologically by information technology and mass media
entertainment, and very significantly by very human means such as cultural
exchanges, migration, and international tourism. As one commentator
remarked, we now live in a networked world”.94
94
John Flen, UNESCO. (n.d.). Globalisation. Retrieved February 23, 2016, from http://www.unesco.org/education/tlsf/
mods/theme_c/mod18.html
LA GLOBALIZACIÓN
235
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
¡VAMOS A VER VIDEOS!
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Ahora veremos de manera específica el impacto de la globalización en dos
aspectos: las tradiciones y la familia.
La intención es que selecciones uno de los siguientes videos y lo analices
con el ánimo de que reflexiones en torno a las tradiciones presentes en
algunas comunidades de México, que dan cuenta de prácticas realizadas
desde los antepasados hasta nuestros días.
http://www.videoserviciosprofesionales.com/ventana/mp4/Norte_
Tepehuanos_Com_1_W.mp4
http://www.videoserviciosprofesionales.com/ventana/video/tematicos_
alimentacion_cacao_5.html
Una vez que hayas observado el video, te invitamos a que leas el artículo
“Tradiciones que se modernizaron o están en vías de modernización” del
antropólogo G. Giménez.
Da tu opinión sobre lo siguiente:
• ¿Qué es para ti la tradición, cuáles existen en el lugar dónde vives?
• ¿Cómo han cambiado las tradiciones en tu localidad?, ¿se han
adoptado otras?
236
•
•
Reflexiona sobre el efecto que tiene la globalización en la diversidad
de las culturas de México.
Ante el embate de la globalización los pueblos originarios pierden
su cultura o la re-significan con nuevos elementos. ¿Tú qué opinas?
TRADICIONES QUE SE MODERNIZARON O ESTÁN
EN VÍAS DE MODERNIZACIÓN95
Este caso presenta un ejemplo de los yaquis de Sonora. Se trata de uno de los
casos más notables de persistencia étnica, donde la fidelidad a las tradiciones
se conjuga, paradójicamente, con la voluntad de modernización y de progreso.
Este pueblo, casi ascético y de temple militar, es el único que ha reivindicado
desde el siglo pasado un proyecto étnico-nacional propio, y ha luchado a
sangre y fuego por él. Se caracteriza por una tradición multisecular de luchas
(conocidas en el siglo pasado como “las guerras del yaqui”) en defensa de
su territorio, de su autonomía política y de su modo de vida. A fines del siglo
pasado fue reprimido casi hasta el exterminio por el régimen de Porfirio Díaz,
quien, precisamente en nombre de la “modernización”, pretendió aplicar a
su territorio las leyes de desamortización para abrir el acceso de sus fértiles
tierras a inversionistas estadounidenses. Frente a la decidida oposición
étnica a este proyecto, el régimen porfirista emprendió una larga guerra de
exterminio contra los yaquis y los mayos, que duró de 1882 a 1902. En su
transcurso la población yaqui fue diezmada, dispersada y en parte deportada
al Valle Nacional de Oaxaca y las haciendas henequeras de Yucatán.
La Revolución mexicana salvó, en cierto modo, a este pueblo de la extinción
y permitió su rápida recuperación. Numerosos contingentes yaquis se
incorporaron al ejército constitucionalista a cambio del a promesa de que,
con el triunfo del movimiento, les serían devueltos sus territorios y sus
pueblos tradicionales. Pero hubo que esperar hasta Lázaro Cárdenas para
que la revolución cumpliera su promesa. Consecuente con su política agraria
de apoyo a las formas de tenencia ejidal y comunal, y de promoción del
cooperativismo, el presidente Lázaro Cárdenas devolvió gran parte de su
antiguo territorio a los yaquis, definió legalmente sus límites y autorizó a la
comunidad el uso de 50 por ciento de las aguas de la presa de La Angostura
(hoy Lázaro Cárdenas), entonces en construcción.
95
G. Giménez, Comunidades primordiales y modernización en México, Antología temática Cultura e identidad
(Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública), 78-79.
LA GLOBALIZACIÓN
237
En la actualidad, la comunidad yaqui se halla repartida en ocho pueblos que
conservan su sistema tradicional civil (gobernadores) con base en un derecho
consuetudinario transmitido por la tradición oral. El modo de tenencia es
la propiedad comunal, que implica que todos los yaquis, aún aquellos que
viven fuera de su territorio, tienen derecho —al menos en principio— a una
parcela. “Dios nos dio la tierra a todos los yaquis y no un pedazo a cada quien”
reza la filosofía social de este pueblo. Para suplir la insuficiencia de tierras
cultivables, los yaquis han organizado un complejo sistema de cooperativas
(sobre todo pesqueras) y de sociedades de crédito. Su cultura religiosa
y festiva responde al modelo del “catolicismo popular” de autogestión
laica, basado en un sistema de cargos. Una particularidad de esta cultura
religiosa es la incorporación de motivos regionales propios (la danza del
venado, la pascola, las procesiones de enmascarados, etcétera), dentro de
un gran armazón simbólico cuyas líneas maestras revelan la inconfundible
impronta de la evangelización jesuítica. Pues bien, los yaquis se abren a la
modernización entre los años cuarentas y cincuentas, incorporándose, aunque
como segundones y siempre en condiciones de desventaja, al desarrollo
espectacular de la agricultura comercial de la zona. Ya en los años cuarenta,
y pese a la reluctancia de la nueva política agraria post-cardenista, algunos
ejidos de los valles del Yaqui y del Mayo, que trabajaban de manera colectiva,
alcanzaron niveles de producción iguales o superiores a los alcanzados por
los grandes propietarios privados de la zona hoy conocida como “el granero
de México” (Alejandro Figueroa). Es verdad que posteriormente se observa
un decremento constante de estos niveles de productividad. Pero ello se
debe, en primer lugar, a la interrupción de todo apoyo técnico y financiero
por parte de los organismos estatales casi por un decenio y, en segundo lugar,
al extremo paternalismo y dirigismo burocráticos del Banco de Crédito Rural,
que ahogaban toda posibilidad de iniciativa local. Por los demás, los yaquis
contaban hasta hace muy poco con un parque de maquinaria agrícola donde
podían verse desde avionetas fumigadoras hasta tractores y trilladoras. Y
cuentan hasta el presente con una central de cómputo para administrar su
producción agropecuaria, a cargo de jóvenes yaquis que se desempeñan
como técnicos, administradores, agrónomos y abogados”.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
238
LA FAMILIA
ACEPTA EL DESAFÍO
Y CONSTRUYE COMPRENSIONES
Te proponemos abordar el tema de la familia desde la mirada de la
globalización a partir de un artículo de A. Giddens y contestar las siguientes
preguntas:
• ¿Cómo han cambiado el matrimonio y la familia en un mundo
globalizado? ¿Qué opinas de lo que nos dice el autor?
• ¿Encuentras alguna relación entre lo que dice la lectura y tu vida
familiar?
FAMILIA96
Desde el punto de vista de Giddens, en la actualidad existe una revolución
mundial sobre cómo nos concebimos y cómo formamos lazos y relaciones con
los demás. “Es un proceso que avanza desigualmente en diferentes regiones y
culturas con mucha resistencia”.
Dichas transformaciones afectan lo personal y emocional, no importan en
donde sea, siempre habrá similitudes, las cuales varían según el contexto
socio-cultural. China es un país que protege a la familia, en parte, se debe a sus
arraigadas tradiciones milenarias, situación que políticos y activistas de hoy
ven con recelo, pues según ellos la institución de la familia se ha visto afectada
por la modernidad tecnológica y social.
En el medievo la producción agrícola involucró a toda la familia, es decir, una
unidad económica, asimismo, la desigualdad entre hombres y mujeres era
intrínseca a la familia tradicional y se extendía a la vida sexual. Esa desigualdad
96
A Giddens, Un mundo desbocado (México:Taurus, 2005), 65-79.
LA GLOBALIZACIÓN
239
estaba directamente vinculada a la necesidad de continuar con el linaje y la
herencia; las mujeres no tenían derechos, pero tampoco los niños, podríamos
decir que no se les reconocía como individuos, eran invisibles. La consagración
de los derechos infantiles es relativamente reciente, por tanto era común que
los niños no se criaban por su bien o por la satisfacción de los padres, y no
era que sus padres no los quisieran sino que la mayor preocupación era la
aportación que hacían a la actividad económica.
Las actitudes hacia la homosexualidad también estaban regidas por una
mezcla de tradición y cultura; en el caso de la homosexualidad -al menos la
masculina-, el autor menciona que “estudios antropológicos han demostrado
que ha sido tolerada o abiertamente aceptada”. Con el paso de los años el tema
de la sexualidad ha progresado decisivamente, se logró separar la sexualidad
y la reproducción. Por primera vez la sexualidad es algo a ser descubierto,
moldeado, transformado; ha dejado de ser visto como tema tabú.
Algunos países del mundo y en particular la sociedad estadounidense se
han forjado conforme a valores tradicionales, sin embargo, estos se han ido
transformando por el desarrollo de la pareja, se ha conformado igual pero
han cambiado sus características básicas, hoy la pareja casada o no, forma
parte de un núcleo familiar y por ende, la pareja se convirtió en el centro de
la vida familiar y transformó el amor más que la atracción sexual en la base
del matrimonio. El matrimonio a su vez es aún la condición normal para la
mayoría de la gente, es una condición que genera estabilidad pero día a día
deja de ser el elemento definitorio de pareja.
En el caso de la comunicación emocional, los viejos lazos que unían la vida
privada de la gente –matrimonio concertado-, ha sido sustituido por tres
áreas principales: las relaciones sexuales y amorosas, relación padre- hijo y la
amistad.
Una buena relación se basa en la comunicación, en la manera de entender el
punto de vista de otra persona, hablar, dialogar es la base del funcionamiento,
una buena relación debe estar alejada y libre de arbitrariedades, coerción o
violencia. El diálogo y la confianza trasladados a las relaciones entre padre
e hijo permiten la réplica y la opinión, sin que esta implique indisciplina o
falta de respeto.
240
Se busca darle una nueva dimensión, sin distinciones entre las relaciones
heterosexuales y homosexuales, es decir, el diálogo y la confianza fomentaría
una democracia emocional, sin que su uso signifique debilidad y falta
de respeto a los deberes familiares, por el contrario; es la aceptación de
obligaciones y derechos protegidos por la ley.
Para Giddens, el matrimonio ya no es una institución económica, pero como
compromiso ritual puede ayudar a estabilizar relaciones por otra parte
frágiles. Si esto se acepta para las relaciones heterosexuales debe valer
también para las homosexuales. Hay muchas cosas preocupantes en el estado
actual de la familia, en Occidente y fuera de él. Es igual de erróneo decir que
toda forma familiar es tan buena como cualquier otra como mantener que
la decadencia de la familia tradicional es un desastre. La subsistencia de la
familia tradicional- o aspectos de ella- en muchas partes del mundo es más
inquietante que su declive. Pues, ¿cuáles son las fuerzas más importantes que
promueven la democracia y el desarrollo económico en los países pobres?
Precisamente la igualdad y la educación de la mujer. ¿Y qué debe cambiar
para que esto sea posible? Sobre todo, la familia tradicional.
ORGANIZA Y REGISTRA
LO QUE COMPRENDISTE
LA GLOBALIZACIÓN
241
REVISA TU AVANCE
Para continuar la reflexión, te proponemos elaborar el siguiente cuadro
para que registres, con base en los aprendizajes adquiridos hasta el
momento, tres consecuencias poco favorecedoras de la globalización a
tres niveles (local, nacional y mundial) y una acción que pudiera contribuir
o aminorar el impacto de está en la sociedad actual.
CONSECUENCIAS
ACCIÓN
Local o
comunitario
Nacional
Mundial
Por último, te sugerimos realizar una revisión de los aprendizajes obtenidos,
a fin de que ubiques los que ya lograste o bien los que están en proceso de
desarrollo para que hacia ellos dirijas tu mirada y los continúes estudiando;
observa el trayecto que te presentamos.
242
Ilustración: © lavitrei / Shutterstock.com
NIVEL
3
4
5
6
7
8
9
Identificas los cambios en las formas de vida de tus padres y abuelos, partiendo de objetos de uso cotidiano, como utensilios domésticos herramientas
de trabajo, medios de transporte y de comunicación, y del conocimiento de costumbres y tradiciones, juegos, vestimenta y alimentación.
Reconoces los recursos tecnológicos, como aparatos eléctricos, herramientas de trabajo y medios de comunicación de tu entorno y explicas su función,
sus ventajas y sus riesgos.
Describes los cambios en la elaboración de productos cotidianos como resultado de los avances científicos y tecnológicos.
Diferencias la transformación acelerada en la ciencia y en los medios de comunicación en la vida cotidiana.
Explicas el proceso de globalización económica en el mundo y sus consecuencias sociales así como el impacto de los avances científicos y tecnológicos
en la vida cotidiana.
Valoras el papel de los medios de comunicación masiva en la difusión y apropiación de la cultura.
Analizas la influencia de la globalización en la cultura nacional y la resistencia por medio de la identidad pluricultural.
10
11
LA GLOBALIZACIÓN
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INTERMEDIO
Propones acciones que contribuyan a la disminución de los retos que enfrenta la sociedad en un mundo globalizado a nivel local, nacional y mundial.
2
Obtienes información con los adultos de tú comunidad acerca de cómo vivían tus abuelos, tus padres qué hacían cuando eran niños o niñas,
cómo era entonces la calle, el barrio, el pueblo o la colonia donde ahora viven.
BÁSICO
Infieres los retos que enfrenta México en los ámbitos social, cultural, económico frente a la globalización.
1
Construyes tus propias explicaciones sobre lo que vas conociendo con respecto a tu entorno natural y social.
Ilustración: Ivanova Martínez Murillo
INICIAL
AVANZADO
243
PARA SEGUIR APRENDIENDO
Urreiztieta, María Teresa. La sociología interpretativa: globalización y vida cotidiana, vol.
13, núm.3 (julio-septiembre 2004). http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/
espacio/article/view/17678/17660 (Fecha de consulta: 17 de mayo de 2016).
Giddens, A. Un mundo desbocado. México: Taurus, 2005.
Giménez, G. “Comunidades primordiales y modernización en México”. Antología temática
“Cultura e identidad”. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública, 2000.
UNESCO. (n.d.). Globalisation. Retrieved February 23, 2016, from http://www.unesco.org/
education/tlsf/mods/theme_c/mod18.html
Berruecos, J., Sotelo Q. Video servicios Profesionales (2004-2007). “Tepehuanos” (mi
comunidad) [Video]. Disponible en: Participación en: http://es.slideshare.net/mobile/
fumasocial/participacion-ciudadana-8017840
Berruecos, J., Sotelo Q. Video servicios Profesionales (2004-2007). “De florecita a
chocolate” [Video]. Disponible en: Participación en: http://es.slideshare.net/mobile/
fumasocial/participacion-ciudadana-801784
Galeano, E. “Pedagogía de la soledad. En Patas Arriba”. La escuela del mundo al revés.
México: Siglo XXI, 1998.
Conafe. Unidades de Aprendizaje Independiente. Bloque 3 Primer Grado Geografía. México:
Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2014.
Fondo Monetario Internacional. “La Globalización: ¿Amenaza u oportunidad?” Estudio
temático. Abril de 2000. Consultado 8 de febrero de 2016. https://www.imf.org/external/
np/exr/ib/2000/esl/o41200s.htm
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización. Por una globalización
justa: crear oportunidades para todos. Suiza: Organización Internacional del Trabajo,
2004.
Gironella De’Angeli, A. (2010). “La cocina tradicional mexicana ante la globalización”.
Revista de La Universidad Iberoamericana, (2010): 20–22.
SEP. “Transportes del lugar donde vivo”. Primero. Exploración de la naturaleza.
SEP. “Los objetos que usamos: de qué material están hechos”. Primero. Exploración de la
naturaleza.
SEP. “Necesidades y deseos”. Primero. Formación Cívica y Ética.
SEP. “Elaborar un plan de trabajo para el reúso de materiales escolares”. Segundo. Español.
Proyecto.
SEP. “Productos del campo y de la industria”. Segundo. Exploración de la naturaleza.
SEP. “El comercio y los transportes”. Segundo. Exploración de la naturaleza.
SEP. “Los trabajos de ayer y hoy”. Segundo. Exploración de la naturaleza.
SEP. “Ciencia, tecnología y salud”, Cuarto. Ciencias Naturales.
SEP. “La globalización económica y la nueva idea del mundo y de la vida”, Sexto. Historia.
SEP. “Sociedades de consumo”, Sexto. Geografía.
244
NOTAS
NOTAS
NOTAS
Esta obra fue realizada para apoyar la labor educativa que el Conafe desarrolla en las comunidades
rurales y urbanomarginadas del país. No persigue fines de lucro y es una versión que estará a prueba
durante el ciclo escolar 2016-2017, con la finalidad de conocer sus alcances para, posteriormente,
hacer las precisiones necesarias derivadas de la práctica concreta. El contenido de esta obra es
responsabilidad de los compiladores que participaron en su elaboración.
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de julio de 2016,
con un tiraje de 384, 919 ejemplares,
en los Talleres Gráficos de México S.A. de C.V.,
av. Canal del Norte 80, col. Felipe Pescador,
del. Cuauhtémoc, Ciudad de México.
Descargar