Subido por Rosa Del Carmen Guzman Azabache

lo contencioso administrativo

Anuncio
RESUMEN INTRODUCTORIO
DR. PEDRO SAGASTEGUI URTEAGA
La Facultad de Derecho de la USMP en el Ciclo de Conferencias organizado para el
2008 en la ciudad universitaria de la ciudad de Chiclayo me ha asignado exponer el
Tema sobre lo “Contencioso Administrativo”
Como Procesalista, he publicado entre otros libros dos exclusivamente dedicados a esta
importante pero poco abordada materia desde el ángulo académico, pero que constituye
uno de lo mayores problemas de sobre carga procesal en e Perú actual.
Los libros sirven de base a esta conferencia, uno publicado en Lima por Gaceta Jurídica
y otro últimamente en co-autoría sobre “La justicia Administrativa en el Perú” también
se incluyen en esta conferencia que se publica en la Revista Online del Instituto de
Investigaciones de nuestra Facultad de Derecho USMP las actualizaciones a la fecha y
los aportes de la comisión oficial de Reforma de la actual Ley 27584 que estuvo
integrada entre otros por el conferencista y que aparecen publicado en su informe oficial
en la página Web del Minjus.- (Ministerio de Justicia.)
Consideramos, que es un buen momento para exponer este tema que para la vida
jurídica y Estado de Derecho de nuestro país es sumamente importante
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
1. La administración Publica de cualquier país, conoce, tramita, y resuelve de
modo inmediato y primario, los reclamos de las particulares en relación directa a
los actos, servicios, que involucra y autorizaciones que brinda entre sus variadas
actividades, con una tendencia a necesitar controles que demuestren eficacia,
con posterioridad a tales actividades.
2. Si bien la administración Pública tiene también atributos de auto-control
requiere que por sus actos que causan estado, deba ser juzgada por organismos
distintos a la propia administración, juzgamiento que conforme, puede ser a
través del Poder Judicial o de un organismo independiente que puede ser un
CONSEJO DE ESTADO o una combinación entre el Poder Judicial y Consejo
de Estado.
3. El control y juzgamiento de los actos que causan estado originados en la
administración pública, dá lugar al nacimiento de lo que se denomina como lo
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO , que dentro del contenido del
Derecho Administrativo es tema analizado por los administrativistas, pero que
deben ser incrementado por los institutos de la ciencia procesal civil que
contemporáneamente tiene avances, en vista de que principalmente lo
contencioso administrativo, es un proceso que esta dentro del Derecho procesal.
4. La materia Contencioso Administrativo ha sido semejante a lo que suceda con
las garantías constitucionales, pues ambas requieren indispensablemente del
concurso de los “Institutos Procesales” como la jurisdicción, la acción, la
competencia, la legitimidad para obrar, el debido proceso, las audiencias
relación jurídica procesal; la prueba en sus diversos aspectos que se estudian por
los procesalistas, de modo preferente; los medios impugnatorios ; la sentencia y
los efectos de cosa juzgada mucho más si con quien se enfrenta el particular es
la Administración Pública que forma parte de uno de los Poderes del Estado; el
Poder Ejecutivo. Las medidas cautelares y la tutela jurisdicción que se obtiene
de modo inmediato y urgente, previo cumplimiento de requisitos, cuya doctrina
se desarrolla modernamente con amplitud y asimismo el instituto de casación
que también se debe aplicar a la materia Contencioso Administrativo.
5. Esta semejanza a la que nos referimos, puede explicar el anterior empleo o uso
que han hecho y todavía piensan hacer las particulares para impugnar vía
amparo preferentemente a los actos administrativos, que los lesionan, pero las
materias son distintas a nivel de Derecho Comparado, y sobre la materia
Contencioso Administrativo a nivel mundial.
6. La subsistencia del amparo y del Contencioso Administrativo , en relación a la
impugnación de actos de la administración pública que lesionan a los
particulares como ocurre en los países de nuestra área latinoamericana se
explicaba, porque el tema de la jurisdicción a nivel de doctrina y derecho
positivo no antes, había estado debidamente esclarecido. Sin embargo los países
que cuentan con normas constitucionales que permiten un mayor desarrollo al
respecto, están en mejores condiciones, que los que no cuentan con tal máxima
normatividad, teniendo que recurrir para estos casos a leyes y códigos en estas
materias que han cobijado a lo Contencioso Administrativo, extra
jurisdiccionalmente.
7. Desde el punto de vista procesal no puede contemporáneamente denominarse al
Contencioso Administrativo como fue en un comienzo sólo: Como un recurso,
sino es un proceso que permite otorgar la tutela jurisdiccional efectiva que se
inicia con una demanda, contando con requisitos de admisibilidad y
procedencia;; con objetivos que se cumplan en una etapa postulatoria; con
aplicación de audiencias y pruebas y con medios impugnatarios que incluyan al
recurso de casación, permitiéndose así contar con un efectivo Estado de derecho
a través de la ejecución del fallo que tenga efectivo cumplimiento en base a los
efectos de la cosa juzgada.
8. Desde el punto de vista del Derecho Administrativo, la materia Contencioso
Administrativo no puede dejar de contar con una base procedente d esta rama de
Derecho Público con sus principios y sus referencias a los “Actos “
administrativos sujetos a la impugnación jurisdiccional, distinguiéndose de
aquellos que están excluidas desde el punto de vista constitucional y en cada
ordenamiento jurídico. También los elementos y sujetos de la Administración
Pública, en cuanto al privilegio de Constituir una atribución primaria en
relación a los reclamos de los particulares (Ley 27444 en el Perú), de sus
alcances y de su autocontrol, así como de las responsabilidades que los
funcionarios públicos asumen con actividad y finalmente de transito del reclamo
administrativo hasta la consideración en que finaliza la vía administrativa y
permite el planteamiento de la demanda jurisdiccional propiamente dicha (Ley
27584 en el Perú).
9. El contencioso Administrativo ha evolucionado en el Mundo del simple objetivo
de anular la resolución administrativa impugnada con jurisdicción retenida al de
plena jurisdicción que abarque no solo anular a la resolución Administrativa
sino sancionar al funcionario o funcionarios responsables por exceso de
desviación de poder con una indemnización que puede ser solidaria con el
Estado o solo tratarse de responsabilidad individual, pero efectiva.
10. La aplicación de los institutos procesales contemporáneos como las medidas
cautelares y la legitimidad para obrar extraordinariamente por ejemplo, han
enriquecido a la materia Contencioso Administrativo en el mundo, pero no solo
se consigue con el primero una tutela jurisdiccional inmediata gracias la
prejuzgamiento, como elemento más trascendente sino que en cuanto a el se
eleven a proteger además del os intereses particulares, los de la comunidad en
general, como son los de consumidores y del medio ambiente conocidos como
“intereses difusos”
II.
Aspectos Constitucionales y Estado de Derecho gracias a la aplicación del
Contencioso Administrativo.
Todo país contempla a nivel constitucional en forma amplia o lacónica (Caso del
Perú) sobre lo Contencioso Administrativo, pues constituye un sistema de
control y juzgamiento de los innumerables casos que resuelve causando estado
pero a la vez lesionados derechos e intereses de los particulares que ante tal
situación deben ser tutelados efectivamente.
Si la materia es ampliamente regulada (caso España, Francia y Colombia) puede
contribuir pese a las grandes dificultades que se dan, a que se mantenga un
Estado de Derecho
En nuestro país se viene implementando aunque insuficientemente el
Contencioso administrativo.
III.
Principales Paradigmas que se siguen en el Derecho Comparado sobre el
Contencioso Administrativo
De las comparaciones efectuadas es el paradigma francés que ha influido
notablemente en el Mundo. En España, y Colombia principalmente. También se
destaca la constitución de Portugal que en reciente ley al igual que varios países
de Latinoamérica como Costa Rica, Panamá y el Uruguay, adopten los nuevos
institutos jurídicos, dentro de una jurisdicción especial pre-establecida. Chile se
destaca por su doctrina en esta materia y la jurisprudencia, con el control que
lleva a cabo la Contraloría General de este país, sirviendo para que se tenga en
cuenta en relación a nuestro país.
La introducción de Instituto de Derecho Procesal y Constitucional denominado
“DEBIDO PROCESO” en lo Contencioso Administrativo esta cobrando cada
vez más aceptación en todos los países y su aplicación no sólo aparece cuando se
trata de procesos jurisdiccionales, sino incluso del debido proceso
administrativo, como se anota de jurisprudencia reciente en el Perú, del Tribunal
Constitucional, examinado que es en el amparo, alternativa del Contencioso
Administrativo como se analiza a lo largo de este trabajo.
Si bien el Contencioso Administrativo no está considerado como una garantía
constitucional de modo expreso y no lo examinan así los constitucionalistas,
tiene una función alternativa a ellas (amparo y cumplimiento en el caso peruano
por ejemplo hasta diciembre del 2004 en que empieza a regir el nuevo Código
Procesal Constitucional) siendo indudablemente desde el punto de vista procesal
un remedio jurisprudencial respecto a impedir abusos y excesos de la
Administración así como al aplicar el debido proceso para el juzgamiento de los
actos administrativos que causan estado y que son motivo de control así como
juzgamiento. Sin embargo si bien ha sido alternativa y hay semejanza, la materia
de garantías constitucionales y la materia del Contencioso Administrativo son
diferentes desde el punto sustantivo e instrumental.
Desde el punto de vista sustantivo o material, las garantías constitucionales de
amparo y de cumplimiento tienen un ámbito exclusivamente constitucional y de
garantía en ese nivel, en tanto que lo Contencioso Administrativo como control y
juzgamiento con base jurisdiccional especial, especial pertenece al Derecho
Administrativo fundamentalmente. Desde el punto de vista instrumental se
semejan en que ambas materias requieren de los institutos que la ciencia procesal
viene aportando, al dejar de ser sólo procedimentalista y por ello tanto la ley
procesal de garantías como lo Contencioso Administrativo requieren de tales
institutos con la legitimidad para obrar, los medios de defensa, el tipo de prueba
y su apreciación, los medios impugnatorios y de casación se dice precisan en
cuanto a los organismos jurisdiccional es que conocen, tramitan y resuelvan los
procesos, pues en relación a las garantías además de la jurisdicción y
competencia del Poder Judicial u organismo que puede tener la función de
juzgamiento de los actos de la administración que causan estado existe el
Tribunal Constitucional.
Algunas constituciones modernas, como por ejemplo la de España de 1978,
consagran garantías que permiten el acatamiento de la administración al igual
que los particulares a los fallos judiciales de modo expreso e ineludible para todo
tipo de proceso, este, es, también para el Contencioso Administrativo (art. 117)
que debe servir de modelo para nuestro país para evitar la actitud dilatoria y
esquiva por parte del Poder Ejecutivo frente a los fallos del Poder Judicial,
teniéndose que en cuanto al Juzgamiento de los actos de la Administración, la
justicia tiene una doble dimensión, pues contribuirá para la propia
administración mejorarla y sea más eficiente y al mismo tiempo se proteja los
intereses legítimos de los particulares, siendo por tanto más que una simple
garantía constitucional individual.
El concepto inicial que damos de la Ley 27584 para lo Contencioso
Administrativo (concepto genérico y específico) se explica porque el primero
como “Reclamo” en el antiguo, sin jurisdicción especial sin institutos procesales
aplicables y sobre todo como un proceso civil más ,en tanto que el segundo
(específico) si con amparo constitucional se dota a la materia Contencioso
Administrativo con una jurisdicción especial, con órganos que ejercen la
jurisdicción especial y con código o ley especial para esta materia que permitan
un adecuado juzgamiento y por ende el control de la administración Pública
dentro de un Estado de Derecho
La doctrina administrativa de nuestro país, no distingue y debe considerarse para
nuestra materia Contencioso-Administrativo, la diferencia entre “anular” e
“invalidar” a los actos que lesionen a los particulares. Lo primero es propio de lo
Contencioso Administrativo, en tanto que lo segundo es propio de la propia
administración en su atribución de privilegio y al mismo tiempo de autocontrol.
Esta distinción podría evitar las confusiones que se dan, precisándole al mismo
tiempo los campos que corresponden primariamente a la Administración y
secundariamente a la Jurisdicción de los órganos de lo Contencioso
Administrativo. La anulación produce efectos de cosa juzgada en tanto de que la
invalidación no denegada o la invalidación, cabe la impugnación del acto ante el
organismo o Tribunal pertinente abriéndose la vía de lo Contencioso
Administrativo, agota la vía administrativa.
IV.
Evolución del Contencioso Administrativo en el Perú hasta el Código
Procesal Civil de 1993.- Críticas nuestras
En cuanto al Perú se refiere, no existió materia Contencioso Administrativo
propiamente dicho, hasta la vigencia de la constitución Política de 1979, que la
reconoce en el Art. 240 y generaliza su aplicación contra todos los actos de la
Administración Pública que causa estado. Anteriormente hemos analizado
casuística y legislación que nos permita la nulidad de resoluciones
administrativas del ministerio de Trabajo, pese a la vigencia de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de 1893 que podía ser servir de base para su surgimiento en
este ámbito, si se tiene en cuenta que gran número de acciones de nulidades han
pertenecido al ámbito laboral que conforme al principio de la legalidad, se
tramitaban y resolvía en vía administrativa, resoluciones a las que se reconoció
valor de cosa juzgada, instituto fundamental del Derecho que se desnaturalizaba.
Vigente la Constitución e 1979, sin embargo al generalizarse la acción
Contencioso Administrativo contra toda resolución que cause estado, durante
los años 80, tuvo que recurrirse al proceso civil ordinario de puro derecho
criticado por no garantizar el derecho de los particulares y carecer de institutos
de la ciencia procesal, además de tratar medidas provisionales, que pese a ello
han subsistido hasta comienzos del siglo XXI.
El Código Procesal Civil de nuestro país, vigente a partir del 28 de julio de 1993,
cobijó al proceso abreviado de impugnación de acto o resolución administrativa
normatividad que si bien ha servido de base a abogados y jueces para la solución
de conflictos en el instituto de la “Conciliación” de difícil aplicación para el
Contencioso Administrativo de naturaleza de Derecho Público, consideramos
que no es materia del Derecho Procesal Civil, sino de una especialidad.
a) Porque los derechos en juego no son disponibles, siendo de Estado el
demandando, situación procesal que es la mas frecuente.
b) Porque en caso de que el Estado de modo excepcional concilie su
representante que ocurre a la audiencia de “conciliación” debe estar
premunido de la respectiva autorización a través de una Resolución Suprema
c) Porque la materia Civil es privada; en cambio el Contencioso Administrativo
es de derecho Público. Porque el Código Procesal en sus artículos 1 y 2
precisan cual es la materia y la jurisdicción civil siendo excluyente lo
Contencioso Administrativo
d) Porque ha habido una inadecuada aplicación del proceso civil abreviada al
Contencioso Administrativo situación que ha sito tolerada más no exento de
críticas, como las que fundamentamos hiciéramos públicamente a los pocos
años de la vigencia del CPC.
Reiteramos por nuestra parte desde 1997 nuestras críticas respecto que el
Proceso Contencioso Administrativo fuera desarrollado dentro del nuevo Código
Procesal Civil actual, porque:
Además de regulado como proceso abreviado bajo el nombre de Impugnación de
Acto de Resolución Administrativa así como excepción genérica susceptible de
deducir por demandado se piensa que podría ser suficiente también para esta,
materia y ello no es así.
Se trató de llenar un vacío en tanto se institucionalizaba esta importante materia
en nuestro país.
Expliquemos muy brevemente.
Primero.- Se trata de materias distintas porque mientras el proceso civil tiene
los fines que señala en su artículo III del Título Preliminar el Contencioso
Administrativo tiene como fin juzgar a uno de los Poderes del Estado, o sea, a la
Administración Pública que es el mismo Poder Ejecutivo.
Segundo.- Para el proceso Contencioso Administrativo debe procederse de
modo sine qua non un procedimiento administrativo que concluya con una
resolución que cause estado, existiendo un requisito adicional a los que se exige
a cualquier proceso civil propiamente dicho.
Tercero.- Que se requiere garantizar la ejecutoriedad de los actos en contra de la
Administración Pública vencida en el proceso jurisdiccional respectivo, pero
tampoco el código Procesal facilita dicha ejecutoriedad, complicada en estos
tiempos por la prohibición de embargo de los bienes de Estado.
En nota de José Ovalle Favela, procesalista mexicano que también se interesa
por temas de naturaleza contencioso procesal, aunque referida a la España postConstitución de 1978, frente a la administración procesalmente se exige.
a) La legitimación del actor
b) La delimitación de los actos de la Administración susceptibles de
impugnación ante los Tribunales
c) La regulación de los presupuestos para el proceso y trámites que han de
seguirse para llevar a la sentencia
d) Posibilidades y garantías para la ejecución de la sentencia condenatoria
de la Administración.
Cuarto.- Que el código Procesal Civil vigente también señala que la
conciliación intraproceso puede ser pertinente en el proceso de impugnación de
acto o resolución administrativa, pero ello es inoperante pues hay motivos para
considerarla impertinente.
Quinto.- La orientación del Código Procesal Civil actual en el sentido de quitar
a los abogados del Estado toda prerrogativa y lugar que deben tener, justificado
en todo proceso civil pero no en el contencioso que dados sus singulares
alcances ha podido establecer algunos que permitan una suspensión del proceso
de esta índole en bien de la Administración y del mismo administrado como
ocurre en España y Colombia que nos pueden servir de ejemplo.
Sexto.- Devis Echandía de tanta invocación entre nuestros procesalistas sostiene
que se diferencia a la jurisdicción contencioso administrativo se tutela el orden
jurídico frente a la administración cuando actúa en el ejercicio de sus funciones,
precisando que corresponde a lo contencioso administrativo y no a la civil u
ordinaria porque:
a) Corresponde al Contencioso Administrativo si se trata de asunto de
naturaleza administrativa desplegada por actividad de de una entidad
pública.
b) Si se trata de derecho privado, corresponde a la jurisdicción ordinaria
esto es a la civil.
c) Si es una actividad de derecho administrativo, el asunto corresponde a la
jurisdicción contencioso administrativo no importando si la forma que ha
adoptado sea por ordenanza, un decreto, una resolución, un acuerdo o
una liquidación de impuestos.
También se trata de una simple misión de hecho u operación administrativa
como por ejemplo la demolición o destrucción de un bien patrimonial, salvo las
excepciones que la ley disponga por motivos de policía, de orden penal, pero
teniendo en cuenta que es totalmente pertinente el contencioso administrativo
para revisar controversias originadas en los proceso coactivos.
Séptimo.- Diferencia de lo que expone el maestro Devis Echandía en relación a
su país en el Perú de estos días, las novísima Ley de Procedimientos de
ejecución Coactiva que reemplazó a la antigua Ley 17355, no incluye ninguna
revisión jurisdiccional en cuanto al fondo o al principio dando lugar a reformas
legales últimas.
Recordamos que también fue analizado en el Congreso Internacional de Derecho
Civil y Procesal Civil con la presencia de juristas, civilistas y procesalistas
extranjeros y nacionales (En 1999 en la Universidad de Lima, los motivos del
Congreso Internacional de Derecho Procesal Civil).
Indudablemente el proceso Contencioso Administrativo jamás debió ser
considerado como un proceso civil abreviado, corrección que sólo se ha
procedido con la Ley 27584, a partir de los primeros años del siglo XXI en que
vivimos y que ha sido materia de nuestros últimos trabajos en la Comisión
Revisado en el año 2006.
V.
La nueva Ley del Proceso Contencioso Administrativo N° 27584
Esta ley no entró en vigencia en el 2001 sino desde sus postergaciones en
Decretos de urgencia únicamente a partir del 15 de abril del 2002, careciendo de
titulo preliminar y con sendas modificaciones a la fecha que las incluimos en las
notas bibliográficas de este trabajo y conferencia en nuestra querida Facultad de
Derecho de la USMP.
Se caracteriza sin embargo esta ley en no contar con un Título Preliminar, sin
permitir la indemnización dentro del mismo proceso Contencioso
Administrativo, suprimiendo su verdadera eficacia.
Sin embargo, constituye un avance, que si se toma en cuenta los aportes de la
Comisión última, de la que hemos sido uno de sus miembros se habrá logrado un
debido proceso Contencioso Administrativo.
Esta ley según su primera disposición derogatoria derogó el art. 540 del Título II
de la Sección Quinta del Código Procesal Civil promulgado por el Decreto
Legislativo N° 768 en relación el Proceso Coactivo de la Ley 26979 y también
ha habido una modificación que nos permitimos anotar.
VI.
Impacto del Código Procesal Constitucional.- Ley 28237 del 31 de Junio del
2004 y vigente desde el 1° de diciembre del 2004 respecto al Proceso
Contencioso Administrativo en el Perú.
Hemos señalado con amplitud, que el amparo como proceso se ha venido
utilizando mayormente en el Perú en vez del Proceso Contencioso
Administrativo desde la dación de la Ley 23503 desde 1984, esto es, vigente a
los pocos años de la Constitución Política de 1979.
Ha sido gracias al Código Procesal Constitucional Ley N° 28337 promulgado eL
28 de mayo del 2004 publicado el 31 de Mayo del 2004 y vigente solo después
de (06) meses de su publicación a dicho año (2004) contamos con su respectivo
reglamento, su artículo, se precisó que es improcedente el amparo si existen vías
procedímentales específicas, igualmente satisfactorias, para la protección del
Derecho Constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del
proceso de Habeas Corpus.
Por consiguiente ya no podrá, como antes ocurría, recurrir al proceso de amparo,
para cuestionar resoluciones administrativas rechazando en su caso por los
jueces si ello se planteara como ventaja se anota esta disposición expresa, pero
podría explicar la carga procesal que se ha presentado en el país como veremos
en el tema siguiente.
VII.
Demasiada Carga Procesal en lo Contencioso Administrativo
Desde del año 2005, se viene incrementado la “carga procesal” en los
procesos Contencioso Administrativo en el Perú con las siguientes notas
características
1. Solo tiene vigencia como especialidad en Lima con más de 80,000
causas.
2. Se ha tenido que habilitar más de 07 juzgados de Primera Instancia y de
Salas Superiores, con proyección a más en los años siguientes.
3. En el resto del país no hay especialidad en lo Contencioso
Administrativo, siendo atendidos los procesos por Juzgados Civiles y
mixtos, así como por las Salas Civiles de los respectivos Distritos
judiciales del país.
4. El consejo Ejecutivo del Poder Judicial viene implementando los
juzgados y jurisdicciones para esta materia.
5. Siendo muchos los ámbitos para lo Contencioso Administrativo, su
mayor vigencia se nota en los siguientes ámbitos.
a) Previsional
b) Tributario
c) Municipal
d) Organismos Reguladores
6. Se requiere mayores estudios a fines del 2008 para esta importantísima
materia que coordine lo teórico con la práctica.
7. Son las Facultades de Derecho, quienes se deben ocupar de orientar sus
debates académicos también a lo contencioso Administrativo, por
ocuparse mayormente de la Ley 27444 de los procedimientos
Administrativos y no de los temas de la Ley 27584 y sus modificatorios
que trata de lo administrativo secundario y de índole jurisdiccional.
8. Si bien el Código Procesal Civil continúa siendo normatividad supletoria,
hemos visto que ya no es normatividad de la especialidad, sino sólo
secundaria, instrumental y supletoria.
9. No existiendo “Los plenos casatorios” no puede hablarse de que en el
Perú existe nomofilaquia, ni en lo civil, ni en otros ámbitos y menos en lo
Contencioso Administrativo.
10. Como hemos anotado en libros nuestros, puede seguir existiendo escaso
conocimiento teórico práctico sea por la falta de especialidad de los
magistrados sea por la excesiva carga procesal o por otros factores que
requieren más que nunca el apoyo académico.
VIII. La Comisión Revisora de la Ley 27584 en el 2006
El anterior Ministro de Justicia doctor Alejandro Tudela Chopitea , designó a la
comisión Revisora de la Ley N° 27584 mediante la R.M. N° 026-2006-JUS de
26 de enero 2006 presidida por Juan Carlos Morón Urbina e integrado por
Giovanni Priori Posada, Pedro Sagastegui Urteaga, Diego Zegarra Valdivia,
Jorge Danós Ordómez, Juan Monroy Gálvez, Christian Guzmán Napuri,
Gustavo Adrianzen, más dos representantes del Poder Judicial, un representante
del Ministerio Público y un representante del Colegio de Abogados.
Esta Comisión trabajó permanentemente durante los 6 meses del año 2006
entregando su informe final y Exposición de Motivos en Julio 2006 cuyos
debates y conclusiones incluimos, así como también los principales aportes
dentro de la Comisión que nos referimos.
IX.
Principales Aportes en esta Comisión Revisora
Entre los principales aportes creemos son los siguientes
a) Incluir normas para que dentro del Contencioso Administrativo se incluya
acumulativamente los petitorios de indemnización ante abusos de poder de
quienes “administrativamente” con sus resoluciones den lugar a excesos de
poder.
b) Solucionar problemas que como reglas de competencia sean eficaces y a
nivel nacional
c) Permitir se extienda el Contencioso Administrativo, no sólo a Lima, sino en
todo el Perú
d) Las sentencias contra organismos del Estado, puedan ejecutarse cabalmente,
pues hay un cuello de botella que en la práctica, se presentan en muchos
casos.
e) Permitir que el Instituto de la casación se cumpla y se facilite la juridicidad
dentro de un estado de Derecho, y
f) Así como también cuenta con dicho La Ley 27444 Ley General del
Procedimiento Administrativo en el Perú, la nueva ley del proceso
Contencioso Administrativo con dicho Título Preliminar, cuya necesidad es
obvia.
X.
Informe Final de la Comisión Revisora
Con flecha 02 del mes de agosto de 2006 por oficio N° 06-2006-JUS-ATCTLPCA la Asesoría Técnica del Ministerio de Justicia ha publicado en Internet
el Informe Final de nuestra Comisión en la Web del Minjus.
Este informe Final en fs. 19, contiene el cumplimiento del Trabajo de la
comisión enfatizándose en los siguientes puntos.
1)
2)
3)
4)
Incorporación plena de la pretensión indemnizatoria
Innovación en la acumulación de pretensiones y modificación de demanda.
Innovaciones en la Competencia Jurisdiccional
Regularización del dictamen del fiscal en el proceso Contencioso
Administrativo
5)
6)
7)
8)
9)
10)
11)
12)
13)
14)
15)
16)
Los plazos para interponer la demanda
Excepción de agotamiento de la vía administrativa por aplicación de
norma inconstitucional como nueva causal de excepción)
Remisión de actuados administrativos
Efectos del admisorio de la demanda
Apertura a la actuación
La Carga de la Prueba
Exclusiva de la posibilidad que por acuerdo de partes se limite la
posibilidad de recurrir sentencias
Publicidad de la Doctrina jurisprudencial, esto es, subsanar el actual estado
de una virtual Clandestinidad e los fallos judiciales en esta materia
La ponderación del interés público en la adopción de Medidas Cautelares.
Incorporación de Modos alternativos de Terminación del proceso.
Actuaciones administrativas contrarias a la Sentencia.
Proceso Contencioso de contenido laboral atendiendo a una solicitud de la
sociedad Peruana de Derecho de Trabajo.
En los dos últimos años 2007-2008 vemos:
1. Que con el cambio de gobierno el actual no ha impulsado la reforma de la
Ley 27584 ante la carga procesal en esta materia y su indudable
importancia.
2. Sólo en Lima pasan de 100,000 causas judiciales en materia del
Contencioso Administrativo.
3. No se conoce la carga procesal sobre esta materia en provincias, atendidas
por jueces civiles y mixtos.
4. Las obras publicadas sobre lo Contencioso Administrativo no inciden en
Doctrina a tener en cuenta
5. No existe Doctrina jurisprudencial casatoria sobre lo contencioso
Administrativo, ya que se ha publicado sólo un pleno casatorio de la Corte
Suprema, pero en materia civil y procesal civil diferente a lo contencioso
administrativo.
El texto, crítica y análisis nuestro se halla en la pagina Online del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de nuestra Facultad de Derecho
correspondiente a diciembre 2007 y mayo 2008.
6. La Doctrina sobre el Contencioso Administrativo del Tribunal
Constitucional es muy ligera y periférica a la especialidad del Contencioso
Administrativo.
7. El actual gobierno ha creado un nuevo esquema de los entes administrativos,
órganos reguladores y otros en el 2008, con motivo de la implementación de
la Regionalización conforme a Publicada en el diario Oficial el Peruano, que
se debe tener en cuenta para abordar nuestro tema sobre lo contencioso
administrativo en el país.
8. No existe en la malla curricular de las Facultades de Derecho, un curso
aunque fuese sólo electivo y para tratar los temas sobre lo Contencioso
Administrativo
9. El estudio del Contencioso Administrativo, dentro de las disciplinas sobre
Derecho Administrativo, a nivel académico no se ve favorecido, discutido o
analizado en forums, seminarios, simposios, o congresos pese a la necesidad
para el ejercicio profesional.
10. Finalmente, en el Derecho Procesal tampoco resulta tema importante el
contencioso Administrativo que se demostró cuando en el vigente Código
Procesal Civil de 1993 y se incluyó sólo como una excepción y sólo como un
ejemplo de un proceso civil abreviado.
Nuestras críticas solo tuvieron efecto cuando se separó y derogaron las normas
procesales de tipo procedimental del CPC, por la Ley 27584, que asimismo
ya no resulta completa en la actualidad
Notas Bibliográficas
Sagastegui Urteaga Pedro.- Quien es?.- como es?.- Para que sirve el
Contencioso Administrativo.- Edit. Gaceta Jurídica.- Lima 2000. 350
páginas
 Constituciones del Perú de 1979 y 1973.- Art. 240 y 148
respectivamente.
 Comisión Revisora de la Ley 27584 Resolución Ministerial N° 0262006-JUS
 Sagastegui Urteaga Pedro.- tomo VI de su Colección de Derecho
Procesal Peruano.- Procesos laborales Constitucionales.- Edit.- san
Marcos Lima.- 1998
 Sagastegui Urteaga Pedro.- gaceta Jurídica 1997.- doctrina Nuevo
Trabajo “lo Contencioso Administrativo en el Perú.-Algunos análisis
al respecto.
 Sagastegui Urteaga Pedro.- congreso Internacional de Derecho Ciil y
Procesal.- Universidad de Lima, Septiembre 1998, destacándose la
participación de juristas como de Los Mozos Alterim, Cárdenas Quiroz
y Jorge Peyrano entre otros.- Nuestra ponencia fue aprobada.
1. Ley N° 27709 de 26-04-2002 respecto a la competencia funcional.
2. Ley N° 28531 de 26 de junio del 2005 en relación a la Competencia
funcional en relación a las impugnaciones contra resoluciones expedidas
por el BCR, las superintendencia de Banca y Seguros, así como
administradores Privados de fondos de Peruanos (AFP) Tribunal Fiscal,
Tribunal Indecopi, Conasev, Tribunal de Consucode, Consejo de Minería,
Tribunal Registral y Tribunal de Organismos Reguladores como Osinerg
Osiptel y otros.
3. Ley N° 27684 de 16-03-2002 para la ejecución de obligaciones de dar
suma de dinero en relación a los Pliegos Presupuestales del Estado.
4. Sentencia del Tribunal constitucional sobre la ejecución de sentencias
cuando el Estado ha sido vencido en el proceso con la calidad de cosa.
Juzgada.
5. DS. N° 175-2002-EF
6. DS N° 091-2003-EF.Art. 4
La disposición Modificatoria única de la Ley 27584, modificó el Numeral 16.2
del Art. 16 de la Ley del Procedimiento de ejecución Coactiva N° 26979, con
los siguientes términos.
“además del Ejecutor podrá disponer la suspensión de, procedimiento (coactivo)
el Poder Judicial, solo cuando dentro de un proceso de amparo o contencioso
administrativo, exista medida cautelar.- Esta ley se confronta con el art. de la
Ley N° 28165 de 10-01-2004

R.Adm. N° 095-204-TC (Reglamento normativo del Tribunal Constitucional)
Sagastegui y Roque Díaz en Consentiría La Justicia Administrativa en el Perú.Lima 2003.

Oficio Múltiple N° 06-2006-Jus/AT-CTL CPA de la Secretaría Técnica de la
Comisión Revisora a cargo del Dr. Roberto Jiménez Murillo que incluye las
Normas Legales de El Peruano del 26 del 2006.
Disponen pre publicación del Proyecto de ley modificatorio de la Ley del
Proceso Contencioso Administrativo su exposición de motivos, en el Portal JUS
de fecha 26 de 07 del 2006 y agradecen a miembros de la Comisión Revisora.
Revista Online del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de
Derecho de la USMP:

Descargar