Preguntas de examen de Metodología del cuidado

Anuncio
METODOLOGÍA
TEMA 12. CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA
1. Concepto de clasificación, taxonomía y nomenclatura.
1. Clasificación: disposición sistemática en grupos o categorías de acuerdo con
criterios establecidos. Es una disposición de los fenómenos en grupos basándose
en la relación entre ellos.
2. Taxonomía: Taxis → Orden. Nomos → Ley. Es la ciencia de clasificar e
identificar. El estudio teórico de una clasificación sistemática incluyendo sus
bases, procedimientos y reglas.
3. Nomenclatura: sistema o grupo de términos y/o símbolos usados en una ciencia
o disciplina particular que describe sus fenómenos.
2. Objetivos de la clasificación.
 Intencionalidad propedéutica.
 Proporcionar la semántica para ordenar los fenómenos de la disciplina.
 Ofrecer una manera de contemplar la disciplina.
 Proporcionar un esquema de ordenación de los problemas enfermeros.
 Facilitar una guía para los enunciados diagnósticos.
3. Desarrollo de un sistema de clasificación.
 Determinar aquello que las enfermeras identifican y diagnostican en las personas
que atienden.
 Alcanzar un grado de acuerdo sobre una nomenclatura coherente que pueda
utilizarse para describir el campo de competencia enfermero, tal y como se ha
identificado en el paso anterior.
 Agrupar los diagnósticos definidos en clases y subclases, de modo que puedan
establecerse grupos de relaciones entre ellos.
 Identificar los enunciados diagnósticos con abreviaturas o número, de manera
que puedan manejarse para su estudio, investigación, informatización, etc.
4. Tendencias en la utilización de las clasificaciones.
 Utilizar una clasificación con rigor.
 Combinar elementos de varias clasificaciones.
 Utilizar una clasificación incorporando problemas que se observen en la práctica
 Construir y utilizar una clasificación propia.
5. Requisitos para utilizar una clasificación.
 Conocer sus reglas.
 Conocer todos sus elementos.
 Conocer las conceptualizaciones de sus fenómenos.
 Ser rigurosos.
6. Diferencias existentes entre las clasificaciones.
En los elementos de la propia clasificación:
 Bases de la clasificación.
 Tipos de diagnóstico.
 Tipos de etiología.
En la estructura diagnóstica:
 Partes del formato PES
 Contenido de cada una de las partes.
7. Beneficios que aporta una clasificación.
De naturaleza científica y profesional:
 Promover el desarrollo teórico y la investigación.
 Ofrecer un lenguaje y una nomenclatura enfermera.
 Delimitar el campo de actuación.
De naturaleza práctica:
 Definir puestos de trabajo.
 Cuantificar la aportación enfermera.
TEMA 13. TENDENCIAS PARA DESARROLLAR EL SISTEMA DE
CLASIFICACIÓN.
1. ¿Qué métodos de la ciencia se utilizan en la construcción y aplicación de una
clasificación diagnóstica?
Hay dos métodos por excelencia: deductivo e inductivo.
Lo correcto sería:
- Construir y elaborar una clasificación.
- Aplicarla a la práctica.
Este proceso está en continuo progreso con lo que incluso se cambia la
elaboración inicial de la clasificación adaptándose a la práctica donde se aplica.
La forma de elaboración más válida desde la ciencia es hacerla desde un marco
teórico o modelo de cuidados y así llevarla a la práctica. Con el modelo se proporcionan
los conceptos, las explicaciones, el ámbito de actuación… todo ello con el método
deductivo.
Sin embargo, se usa mucho en la disciplina enfermera el método inductivo,
desde el que se parte de las experiencias concretas de la práctica enfermera para llegar a
la generalidad, con lo que se obtienen clasificaciones concretas..
Cuando es tan variada, hay un momento de necesidad de incluir normas para
llegar a la generalidad, con lo que así unificar situaciones.
2. Describir el marco para el aprendizaje teórico de los diagnósticos, con una
perspectiva única de todos los fenómenos.
El marco teórico aporta el lenguaje, explicaciones, ámbito de actuación… de las
clasificaciones lo que proporciona la base más concreta donde encontrar las
explicaciones de las situaciones recogidas en las clasificaciones, lo que proporciona el
rigor necesario para el uso de dicha clasificación para poder aplicarla a la práctica.
Sin embargo, en la disciplina enfermera es muy usado el método inductivo que
parte de lo concreto, de la práctica, para llegar finalmente a la generalidad teórica, con
lo que se proporciona una gran variabilidad de citaciones y clasificaciones muy
concretas. En muchos casos es necesaria la construcción de unas normas con las que
obtener el objetivo de unificación.
3. Analizar el marco teórico que ofrece una perspectiva para la enseñanza en la
práctica de los diagnósticos.
Es fundamental en el aprendizaje el uso de un marco teórico para la construcción
de una clasificación y así aplicarla a la práctica, y desde ahí evaluarla para identificar lo
que falta, sobra o no se corresponde en la clasificación, y así mejorarla y entenderlo
mejor.
TEMA 14. CLASIFICACIÓN NANDA
1. Método de la ciencia que se utiliza para el desarrollo de la clasificación
NANDA.
Se hace una metodología inductiva. Es un comité de recepción de diagnósticos
que se mueve por unos criterios conocidos para la inclusión de diagnósticos nuevos,
validar los existentes y modificarlos si es preciso. Existe además, un procedimiento de
apelación de la decisión del comité de recepción de diagnósticos (RCD).
Lo que le falta es el marco general, previamente establecido, desde donde basar
y fundamentar adecuadamente las situaciones identificadas, por ello, hay mucha
variabilidad.
2. Describir los componentes de la estructura diagnóstica de la NANDA.
 Etiqueta (Problema)
- Nombre para el diagnóstico
- Frase concisa que representa un patrón de los datos
relacionados
- Respuesta humana que se enuncia con calificativos
- Entre paréntesis el año de aprobación y revisiones
 Definición
- Descripción clara y precisa
- Delimita el significado de la etiqueta
- Ayuda a diferenciar los diagnósticos
 Calificativos: Adjetivación de la etiqueta
- Alteración. Déficit. Disminución. Deterioro. Incapacidad.
Trastorno. Cansancio. Conflicto. Inefectivo. Disfunción.
Intolerancia
3. ¿Qué entiende la NANDA como problemas de colaboración?
Los problemas de colaboración son reconocidos como aquellas
actividades/situaciones donde la enfermera actúa pero donde no son responsables, y
cuyos objetivos son centrados en la propia enfermera.
Son:
 Complicaciones potenciales derivadas de la situación fisiopatológica.
 Son problemas que requieren tratamiento conjunto médico-enfermera.
Los objetivos son:
- La prevención de complicaciones.
- La prevención precoz de signos y síntomas indicadores de su
existencia.
- La programación de medidas de control y vigilancia del estado del
enfermo.
- La aplicación de tratamiento prescritos por el médico.
- La planificación de cuidados que se deriven del tratamiento médico.
La diferencia de éstos con los diagnósticos de enfermería es que, en los
diagnósticos los objetivos están centrados en la persona, mientras que los de los
problemas de colaboración están centrados en la enfermera.
4. Tipos de diagnósticos incluidos en la clasificación NANDA.
 Reales: describen la respuesta actual de la persona, familia o comunidad.
Existen en el momento actual de la valoración. Su identificación se apoya en
las características definitorias.
 De riesgo: describe la respuesta actual de la persona, familia o comunidad,
que pueden desarrollarse. Su identificación se apoya en la presencia de
factores de riesgo.
 De salud: diagnóstico real que se formula cuando la persona, familia o
comunidad goza ya de un grado aceptable de salud o bienestar, pero puede y
quiere alcanzar un nivel mayor.
5. Elementos de los enunciados diagnósticos.
 Reales: Problema o etiqueta + Factores relacionados + Características
definitorias.
o Factores relacionados = etiología; son los que parecen mostrar algún
tipo de relación con el diagnóstico enfermero. Se describen como
antecedentes asociados, relacionados, contribuyentes o coadyuvantes
al diagnóstico. Son las causas.
o Características definitorias = s/s; son las claves observables,
inferencias que se agrupan como manifestaciones en un diagnóstico
real o de salud. Son datos clínicos que se agrupan como
manifestaciones de un diagnóstico. Son evidencias clínicas que
representan una categoría diagnóstica (objetiva o subjetiva).

De riesgo: Problema o etiqueta + Factores de riesgo.
o Factores de riesgo: son factores que incrementan la vulnerabilidad de
la persona, familia o comunidad ante un evento no saludable (factores
ambientales, fisiopatológicos, psicológicos, genéticos, químicos,
externos e internos).
6. Relacionar cada una de las partes del enunciado diagnóstico, según el formato
PES, con los elementos de la clasificación NANDA.
Problema = etiqueta + calificativo + definición.
Etiología = factores relacionados (Dx reales).
= factores de riesgo (Dx de riesgo).
Signos/Síntomas = características definitorias (sólo en los reales).
7. Ventajas y desventajas que ofrece la clasificación NANDA.
 Ventajas:
 Proporciona un lenguaje estandarizado y codificado para formular los juicios
diagnósticos enfermeros.
 Facilita el uso de computadoras para registrar el plan de cuidados y recuperar
posteriormente la información.
 El sistema de clasificación es semejante a las taxonomías NOC y NIC lo que
facilita su uso conjunto.
 La mayoría de los diagnósticos han sido o están siendo validados en la
práctica clínica.
 Actualmente es la terminología más extendida en el mundo.

Inconvenientes:
 Carece de un enfoque filosófico lógico y de unas competencias claramente
definidas que delimiten claramente que es y que no es un juicio diagnóstico
enfermero.
 La falta de una definición clara de lo que se entiende por respuesta humana
posibilita la inclusión en la taxonomía de situaciones que difícilmente
pueden ser identificadas y tratadas independientemente por las enfermeras.
 Al haber eliminado la diferencia entre las características definitorias en
críticas mayores y menores todas tienen el mismo peso específico a la hora
de identificar un diagnóstico.
 Hay diagnósticos que no están claramente definidos mientras que otros
carecen de alguno de los componentes requeridos (características
definitorias, factores relacionados).
8. Describir la aportación de la propuesta de MT. Luis a la clasificación NANDA.
• Enunciado del diagnóstico. Etiqueta.
• Nombra: (Definición) “Nombra una situación...”
• Se aconseja utilizar esta etiqueta:
• Se desaconseja utilizar esta etiqueta:
• Suele estar relacionado con:
• Se manifiesta por las siguientes características:
• Valoración específica tras el diagnóstico:
• Criterios de resultados:
• La persona
• La persona o familia
• Cuidados enfermeros:
• Vida diaria
• Educación sanitaria
• Medio ambiente terapéutico
9. Hacer una crítica de la clasificación NANDA.
Tiene que estar justificada.
TEMA 15. CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS ENFERMEROS
(NOC) O (CRE)
1. Enunciar los elementos de la estructura de la clasificación NOC, de mayor a
menor nivel de abstracción.
 Nivel 1: formado por 7 dominios, dentro de cada dominio se incluyen las clases
y resultados correspondientes. Cada dominio está definido y denominado, se
identifican mediante números del 1 al 7.
 Nivel 2: formado por 29 clases en total, correspondientes a los dominios. Se
definen de acuerdo a la definición del domino. Se identifican mediante letras, 26
mayúsculas (excepto la Ñ), más 3 minúsculas.
 Nivel 3. Nivel medio: formado por 260 resultados en total, correspondientes a
las clases. Su definición es de acuerdo con la del dominio, y son los susceptibles
a la intervención enfermera. Se identifican mediante un código de cuatro
números. No equivalen a objetivos sino que son el medio junto con los
indicadores para marcar unos objetivos específicos en situaciones concretas.
 Nivel 4. Nivel más concreto: son indicadores de resultados susceptibles a la
intervención enfermera, son escalas de valores para evaluar los objetivos que se
desean conseguir permitiéndonos especificar en ellos. Tienen un código de 6
dígitos, 4 del resultado y 2 propios de 01 a 99.
2. ¿Cuál es el elemento operativo de aplicación, en el proceso de cuidados, de la
clasificación NOC?
Son los resultados y los indicadores:
 Resultados susceptibles a la intervención enfermera. Son el tercer nivel de la
clasificación. Son aquellos estados, conductas o percepciones de la persona,
familia o grupo social más sensibles a las intervenciones enfermeras,
conceptuados a un nivel medio de abstracción. Estos estados varían y pueden ser
medidos y comparados con valoraciones anteriores, con lo que debe de haber
por lo menos dos determinaciones (en el momento en el que se inician los
cuidados y en el momento en el que finalizan).
Los resultados no equivalen a Objetivos, siendo éstos la meta que se
pretende alcanzar. Son el medio junto con los indicadores para marcar unos
objetivos específicos en situaciones concretas.
 Indicadores de resultados susceptibles a la intervención enfermera. Son
aquellos estados, conductas o percepciones de la persona, familia o grupo social
más sensibles a las intervenciones enfermeras, conceptuados a un nivel bajo de
abstracción (cuarto nivel). Son los elementos útiles de la clasificación que se
orientan hacia la evolución de la persona con lo que marcar los objetivos
deseados en cada situación específica.
3. ¿Con qué etapas y elementos del proceso se relacionan los resultados,
contenidas en la clasificación NOC?
Se relacionan con las etapas de Valoración, de Planificación y de Evaluación del
PAE, con lo que poder evaluar la forma en la que se han conseguido los objetivos.
TEMA 16. CLASIFIACIÓN DE LAS INTERVENCIONES ENFERMERAS
(NIC) O (CIE).
1. Enunciar los elementos de la estructura de la clasificación NIC, de mayor a
menor nivel de abstracción.
 Nivel 1: Dominios, son 7 y se ordenan por orden numérico.
 Nivel 2: Clases, son 29, su definición se corresponde al dominio al que
pertenecen. Se identifican mediante letras: 26 mayúsculas (excepto la Ñ), más 3
minúsculas.
 Nivel 3: Intervenciones, son 400 ordenas alfabéticamente, es un nivel concreto
y operativo que se corresponden con las clases a las que están adscritas. Cuando
están adscritas a dos clases distintas junto a su código y nombre aparece la letra
correspondiente a la otra clase en la que también está incluida. Se identifican con
un código de cuatro dígitos.
 Nivel 4: Actividades, número indeterminado (+12000), es un nivel más
concreto de la taxonomía. No están codificadas. Son las conductas o acciones
específicas a llevar a cabo para avanzar hacia el logro de los resultados
deseados. Se sugiere registrarlas poniendo detrás del código numérico de la
intervención una coma seguida de dos dígitos (01 a 99), según el orden de la
actividad en la intervención.
2. ¿Cuál es le elemento operativo de aplicación en el proceso de cuidados de la
clasificación NIC?
Los elementos operativos son: intervenciones y actividades.
 Intervenciones: se refieren a cualquier tratamiento enfermero, basado en el
juicio clínico y en el conocimiento, que la enfermera lleva a cabo para favorecer
el logro de resultados deseados del cliente.
 Actividades: son cualquier acción o conducta específicas que las enfermeras
realizan para llevar a cabo una intervención y que ayudan a los clientes a
avanzar hacia el logro de los resultados deseados.
3. ¿Con qué etapas y elementos del proceso se relacionan las intervenciones
contenidas en la clasificación NIC?
Con el PAE se relaciona con las fases de Planificación y Ejecución, es decir, nos
preguntamos qué resultados queremos y cómo conseguirlos, mediante qué acciones.
TEMA 17. NANDA – NOC – NIC (NNN)
1. Describir la relación que se establece entre los elementos de las estructuras
NANDA, NOC y NIC.
NANDA – NOC – NIC son tres taxonomías independientes, pero entre ellas se
han establecido relaciones con las que llevarlas a la práctica clínica. Así, tenemos que
los elementos que se relacionan son:
- NANDA: Etiqueta diagnóstica con sus características definitorias y los
factores relacionados.
- NOC: Resultado enfermero con sus indicadores.
- NIC: Intervención enfermera con sus actividades enfermeras.
Se establecen asociaciones múltiples entre las etiquetas NANDA, los resultados
NOC y las intervenciones NIC, pero estas interrelaciones no son determinantes, no
sustituyen al juicio clínico y se pueden elegir otros resultados e intervenciones.
2. ¿Con qué parte del enunciado diagnóstico que propone NANDA se relacionan
los resultados de la clasificación NOC y las intervenciones de la clasificación
NIC?
Etiqueta
real
Resultados
Indicadores
Etiqueta de
riesgo
Resultados
Indicadores
Factores
relacionados
r/c
m/p
Intervenciones
Actividades
r/c
Características
definitorias
Indicadores
Factores
de riesgo
Intervenciones
Actividades
3. Describir la aportación que proporciona la utilización conjunta de las tres
clasificaciones.
 Ventajas:
- Plan de cuidados centrados en el cliente
o Facilita el enunciado de objetivos
o Facilita la realización de actividades
o Ofrece criterios claros para la evaluación
- Resultados y actividades centrados en el cliente
- Se facilita la utilización de los diagnósticos
- Documentación homogénea para la investigación
- Unifica criterios para la actuación
- Mejora la calidad profesional
 Desventajas:
- Dificultades para la utilización conjunta
o Diferentes estructuras
o Objetivos independientes
o Distinto lenguaje
o Desarrollo desigual
TEMA 18. CLASIFIACIÓN NANDA Y SU APLICACIÓN CON EL MODELO
DE V. HENDERSON
1. Enunciar las estructuras conceptuales y metodológicas que se proponen para
su utilización con la clasificación NANDA.
 Conceptuales:
- El objetivo de los cuidados: ayudar a la persona a aumentar, mantener o
recuperar el máximo nivel de desarrollo de su potencial para alcanzar su
independencia, o morir con dignidad.
- El rol profesional: suplir la autonomía de la persona, hacer por ella, o
completa lo que le falta para lograr su independencia, hacer con ella, y así
hacer el máximo desarrollo de su potencial mediante la utilización de
recursos internos y externos.
- La fuente de dificultad: las fuentes de dificultad están relacionadas con la
fuerza de los conocimientos o la voluntad de la persona para satisfacer sus 14
necesidades.
 Metodológicos:
- La taxonomía NANDA propone patrones de respuesta humana /dominios; el
modelo de V. Henderson propone 14 necesidades básicas.
- La NANDA tiene características definitorias y el modelo habla de
manifestaciones de dependencia.
2. Describir la aportación del Modelo de Henderson a la clasificación NANDA.
Con el Modelo se logra dar una estructura metodológica a la clasificación
NANDA en un intento de llevar a la enfermería hacia la asunción de ser una estructura
científica.
Como su construcción teórica es muy abierta permite muchas interpretaciones.
Da una imagen de unicidad e la persona, reconociendo que tiene potencial de
cambio.
Explica los conceptos desde una metodología sencilla, de fácil comprensión.
En la persona identifica tres tipos de problemas:
- Problema de Autonomía: son metas que debe alcanzar la enfermera y no
conductas del paciente, pues no son susceptibles de intervención de un Dx.
- Problema de Independencia: reflejan conductas de la persona siendo los que
realmente se relacionan con los Dx.
- Problema de Colaboración: son problemas reales o potenciales en los que la
persona requiere que la enfermera realice por ella actividades de tratamiento
y control prescritas por el médico (requieren de protocolos y consenso con
los médicos sobre complicaciones, actividades…)
TEMA 19. TAXONOMÍA DIAGNÓSTICA DE OMAHA
1. Enunciar los elementos de la estructura de la clasificación de OMAHA y
relacionarlos con el nivel de abstracción.
 Nivel más abstracto: Campos principales, son cuatro (ambiental, psicológico,
fisiológico y conductas sanitarias), constituyen las áreas de los problemas del
paciente que son atendidas por la enfermera comunitaria. Este nivel se relaciona
con los dominios y las clases de la clasificación NANDA.
 Nivel medio: Nombres de los problemas que especifican aspectos del campo, y
los Calificativos que describen el grado y localización del problema
personalizándolo. Todos ellos pueden relacionarse tanto con problemas actuales
como con problemas potenciales, ésta es una diferencia con NANDA. Estos
elementos se relacionan con las etiquetas de NANDA.
 Nivel más operativo: Signos y Síntomas, son frases en las que se condensa la
información específica sobre el paciente, siendo las manifestaciones de la
existencia del problema, con lo que se individualiza el diagnóstico. Éstos se
relacionan con las características definitorias de NANDA.
2. Relacionar los elementos de la clasificación OMAHA con cada una de la partes
del enunciado diagnóstico.
m/p
P
E
m/p
Calificativo /Problema
Signos /Síntomas
No existe relación con factores relacionados, lo que define a cada problema son
todos los signos y síntomas que se han identificado en la recogida de datos de la
persona.
TEMA 20. DIAGNÓSTICOS DE DÉFICITS DE AUTOCUIDADOS
1. ¿Qué método de la ciencia se utiliza para la elaboración de los diagnósticos de
déficit de autocuidado?
El método de la ciencia que se utiliza para la elaboración de estos diagnósticos,
es el método deductivo para:
- Definir los diagnósticos.
- Establecer la clasificación de los diagnósticos.
- Aplicar a la práctica.
Con esta metodología se proporciona:
 Lenguaje
 Estructura
 Explicaciones
Dándonos la concreción de las situaciones identificadas y así dar enunciados
diagnósticos de las mismas.
Además, se facilita la inducción desde la aplicación práctica para incluir nuevas
explicaciones al modelo.
2. Hacer un análisis crítico de las razones y criterios para la adopción del modelo
de Orem como referente de los diagnósticos.
El modelo de Orem presenta una serie de ventajas frente a otros modelos, con lo
que su aplicación en el enunciado de los diagnósticos da mayor rigor y ayuda a
concretar las situaciones:
 El modelo, por su desarrollo, además de ver las situaciones, predice la actuación
adecuada en la misma.
 Debido al conocimiento del modelo.
 Posibilidades de generalización variada.
 Identificación disciplinar.
 Detalla el campo específico de la enfermería.
 Expresa de forma inequívoca cuando es necesaria la ayuda enfermera.
 Es una propuesta universal, que puede aplicarse en todas y cada una de las
situaciones enfermeras.
 Clarifica y sistematiza los fenómenos que aborda la enfermería y facilita la
elaboración de hipótesis en aspectos concretos.
 Específica como intervenir a lo largo de todo el proceso de cuidados.
 Proporciona elementos para la evaluación del servicio enfermero.
3. Relacionar las frases del proceso, descritas por Orem, con las fases del proceso
tradicional.
VALORACIÓN
DIAGNÓSTICO Y PRESCRIPCIÓN
DIAGNÓSTICO
PLANIFICACIÓN
EJECUCIÓN
OPERACIONES DE REGULACIÓN O TTO.
EVALUACIÓN
En la práctica se obvia el proceso descrito por Orem y se usa el PAE tradicional
debido a que es el elemento más generalizado en la enfermería.
4. Relacionar cada una de las partes del enunciado diagnóstico, según el formato
PES, con los elementos correspondientes del modelo.
 P: se relaciona con la Demanda de Autocuidado o de Cuidado Dependiente. Sobre
ella se lleva a cabo la Planificación e influyen los Sistemas de Enfermería.
 E: se relaciona con la Agencia de Autocuidado. Sobre ella se lleva a cabo la
Ejecución y actúan los Métodos de Ayuda.
 S: se relaciona con las Manifestaciones del Déficit de Autocuidado. Sobre ella se
lleva a cabo la Evaluación.
5. Relacionar cada una de las fases del proceso, según Orem y el tradicional, con
cada una de las teorías del modelo.
Valoración
Fin del
proces
o
Factores básicos condicionantes
Signos/ síntomas sobre los requisitos de autocuidados y las funciones relacionadas
¿La agencia de autocuidado cubre la demanda de autocuidado terapéutico?
Diagnóstico
N
O
SI
Déficit de autocuidado universal, del desarrollo, de desviación de la salud
Etiología: limitación de conocimiento, de motivación, de habilidades
Planificación
Sistema de enfermería
Totalmente compensatorio, parcialmente compensatorio, apoyo y educación
Objetivos: desarrollar la agencia de autocuidado, cubrir la demanda de autocuidado
terapéutico
Ejecución
Métodos de enfermería
Actuar por, guiar, apoyar, proporcionar un entorno que fomente el desarrollo, enseñar
Evaluación
SI
Fin del
proces
o
¿La agencia de autocuidado cubre las demandas de autocuidado?
N
O
Nuevo
diagnóstico
C. Francisco
TEMA 21. CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICA DE DÉFICIT DE
AUTOCUIDADO
1. Niveles de organización de la clasificación.
 Nivel 1: es el más abstracto GRUPOS y hay tres, en función de los distintos tipos de
requisitos:
- Universales
- De desarrollo
- De desviación de la salud
 Nivel 2: ETIQUETAS concretas: 8 universales; 2 de desarrollo; 6 de desviación de
la salud.
 Nivel 3: ETIOLOGÍAS, que están relacionadas con cada etiqueta. En los requisitos
de desviación han de especificarse según la situación que se está produciendo.
2. Grupos que componen la clasificación.
3. Elementos del modelo que se corresponden con cada uno de los grupos.
GRUPO A: de requisitos de Autocuidado Universales.
GRUPO B: de requisitos de Autocuidados del Desarrollo.
GRUPO C: de requisitos de Autocuidado de Desviación de la Salud.
4. Elementos que se incluyen en el grupo.
 ETIQUETA: para cada uno de los 8 requisitos. Se enuncia como: Déficit de
autocuidado para… Define el problema identificado.
 DEFINICIÓN: describe la situación que se entiende por cada una de las
etiquetas.
 ETIOLOGÍA: Las tres limitaciones que pueden aparecer en la acción
intencionada (motivación, conocimiento, habilidades). Situaciones concretas,
abiertas, que pueden modificar la demanda y causar el déficit. En los RDS no se
describen por la especificidad de cada situación.
 MANIFESTACIONES: Signos, síntomas, expresiones de la persona. Además,
existen otras especificas que recoge Orem.
5. ¿Qué se entiende por etiqueta? ¿Con qué parte del formato PES se
corresponde?
La etiqueta es la definición del Déficit de AC de cada uno de los requisitos, y se
define, definiendo el problema enfermero (la P del PES).
6. ¿Qué etiologías se recogen en la clasificación?
Se agrupan las expresiones relativas a las condiciones y circunstancias que
impiden a las personas cubrir sus necesidades existiendo siempre una limitación en la
acción intencional, siendo condiciones que se pueden cambiar o regular o sustituir.
7. ¿Qué manifestaciones específicas se corresponden con las expresadas en el
modelo?
- Qué existan en el entorno elementos que pueden originar demandas específicas
de autocuidado.
- Que la persona demande nuevas formas de autocuidado.
- Alteraciones que indiquen una necesidad de incorporar medidas de autocuidado
nuevas y/o complejas que requieran de conocimientos y/o habilidades.
8. ¿De qué elementos consta la etiqueta diagnóstica?
1. GRUPOS:
- Etiquetas con su definición.
- Etiologías
- Manifestaciones del déficit de AC.
2. ETIOLOGÍAS:
- Definición.
- Situaciones más comunes (situaciones que pueden requerir de AC
terapéuticos, configurando una demanda de AC que no puede ser
cubierta por la AgAC ó AgACD, por alguna limitación, pueden
producir Déficit de AC.
9. ¿Cuál es el referente del modelo para el enunciado de las etiquetas diagnósticas
del grupo A?
10. ¿Cuál es el referente del modelo para el enunciado de las situaciones más
comunes del requisito de desarrollo 1?
Mantener los procesos vitales de desarrollo.
11. ¿Cuál es el referente del modelo para el enunciado de las situaciones más
comunes del requisito de desarrollo 2?
Provisión de cuidados a los efectos adversos de las condiciones que puedan
afectar al desarrollo humano (pérdidas, efectos de una vivencia traumática, efectos de
una enfermedad y/o incapacidad, efectos de un proceso terminal y la muerte …).
12. ¿Qué criterio se sigue para determinar las causas de las etiologías de los Déficit
de Autocuidados de Desarrollo?
La etiología de los Requisitos de AC de Desviación de la Salud no se describe
debido a la especificidad que poseen en cada una de las situaciones.
Por ello, deberán ser recogidos para cada situación y serán específicos para una
situación concreta.
Descargar