Subido por McBarri- Barrios

dennis barrios-ensayo sistema penitenciario

Anuncio
UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA
EXTENSION SAN MARCOS - CUSAM
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES, ABOGACIA Y NOTARIADO
INTERCICLOS 2021
CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL
LIC. FREDY ENRIQUE ESCOBAR CÁRDENAS
ENSAYO
SISTEMA PENITENCIARIO DE GUATEMALA
Y LAS ESCUELAS EN EL CRIMEN
DENNIS PAÚL BARRIOS OCHOA
2017 46582
SAN MARCOS, 24 DE JUNIO DE 2021
SISTEMA PENITENCIARIO DE GUATEMALA
Y LAS ESCUELAS EN EL CRIMEN
El Sistema Penitenciario de la República de Guatemala (SP) es el sistema
carcelario estatal que debe tender a la readaptación social y a la reeducación de las
personas privadas de libertad y cumplir con las normas que le asigna la Constitución
Política de la República, los convenios y tratados internacionales en materia de
derechos humanos de los que Guatemala sea parte, así como lo dispuesto en las
demás leyes ordinarias. La Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP) es
creada por medio del Acuerdo Gubernativo número 607-88, pero actualmente se
rige por el 33-2006 del Congreso de la República de Guatemala, Ley del Régimen
Penitenciario, dicho sistema se encuentra bajo la dependencia del Ministerio de
Gobernación.1
La realidad penitenciaria guatemalteca es contradictoria a esta filosofía, el sistema
penitenciario nacional no cuenta “con un sistema orgánico funcional ni áreas
especializadas e integradas que respondan a la rehabilitación y a la reeducación de
los reclusos”. Históricamente las cárceles han funcionado como centros retributivos
que desocializan y reproducen las injusticias de la estructura económica, y en nada
cumplen los estándares internacionales y nacionales de la buena practica
penitenciaria. Sumado a ello la violencia, la corrupción, el control disciplinario en
poder de los reclusos en las cárceles, han degenerado en arbitrariedades y en el
incumplimiento del fin constitucional de la readaptación social y la reeducación de
los reclusos, pero sobre todo en nada han contribuido a la resolución de la
conflictividad social.2
En Guatemala como en muchos países de Latinoamérica, el sistema penitenciario
es el último eslabón del sistema de justicia penal, sin embargo socialmente y
1
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Penitenciario_de_Guatemala
https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/1932/guasistema.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2
estatalmente se tiene la percepción que son centros de castigo en donde no importa
las condiciones, y entre menos molestias provoquen, será mejor. Además la
realidad del sistema penitenciario ha puesto en evidencia la crisis de la cárcel, no
resocializa, y reproduce las conductas criminales. Pero con el fenómeno de la
sobrevivencia de la cárcel, debe pensarse en la formulación en una filosofía de
políticas públicas, orientada hacia un trato humano que procure no incrementar la
vulnerabilidad y, en la medida de lo, posible, reducir sus niveles.
El alto nivel de criminalidad, despierta interés en el estudio de la conducta delictiva,
lo cual fue decisivo para esta investigación, ya que la realidad revela lo que de modo
general, se califica como un alto índice de reincidencia. No obstante hay que
subrayar, que de lo que se habla es de la reincidencia entre quienes han sido
penados con privación de libertad. La criminalidad registrada es la que reflejan las
estadísticas oficiales; tribunales, fiscalías y policía. Sin embargo, las cifras oficiales
no corresponden a las de la criminalidad real. Existe un porcentaje de delitos que
no son denunciados, ni descubiertos, esto es, la llamada cifra negra, la cual va
acrecentándose día a día.3
Las actuales autoridades, han endurecido el ejercicio de la potestad punitiva del
Estado, aumentan las penas que corresponden a algunos delitos. Más leyes, más
penas, más policías, más jueces, más cárceles, significa más reclusos, pero no
necesariamente menos delitos, por lo que la función de la Criminología, consiste en
informar a la sociedad y a los poderes públicos sobre el delito, el delincuente, la
víctima y el control social, aportando conocimientos que permitan comprender
científicamente el problema criminal, prevenirlo e intervenir con eficacia y de modo
positivo en el hombre delincuente.
Las autoridades identificaron este jueves 20 de mayo a los siete reos asesinados el
miércoles en la Granja Modelo de Rehabilitación Cantel, en Quetzaltenango, unos
200 kilómetros al oeste de la ciudad de Guatemala. La matanza se registró en uno
3
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/07/01/Mazariegos-Karina.pdf
de los patios del penal, donde habitan en condición de hacinamiento 2 mil 252 reos
(más del 200 % por encima de la capacidad del lugar), con un saldo confirmado de
siete muertos.
Las autoridades retomaron el control del penal durante la madrugada de este jueves
y trasladaron a otras prisiones a 77 reos mientras continúan con la investigación de
lo sucedido.
La Oficina de Prevención de la Tortura de Guatemala repudió los hechos violentos
suscitados en la cárcel.
El Ministerio Público (MP) realizó también durante las últimas horas un peritaje de
la escena del crimen donde fueron decapitados los presos, quienes según medios
locales fueron torturados antes de ser asesinados.
La población penitenciaria en Guatemala asciende a 25 mil 122 personas, según
cifras oficiales, con un 52 % de reos cumpliendo condena y un 48 % de detenidos
en prisión preventiva. La cantidad de detenidos sobrepasa en un 370 % la capacidad
de las instalaciones del Sistema Penitenciario (SP). 4
Una fuente del SP indicó que una de las hipótesis es que la matanza se dio luego
del crimen contra la esposa de uno de los privados de libertad, pero no precisó más
detalles. Guatemala es uno de los 15 países más violentos del planeta, según
diversos índices de organismos internacionales, debido en gran parte al
narcotráfico, las pandillas y la delincuencia.
Actuales investigaciones criminológicas han determinado que la duración de la
reclusión no debe superar en forma continuada por quince años, ya que en períodos
más prolongados empiezan a aparecer graves trastornos de personalidad
irreversibles, efectos criminógenos que gran parte de la sociedad desconoce, por lo
que la prisión perpetua o de larga duración no puede tener cabida en un sistema
penitenciario orientado a la resocialización que aspira ante todo a crear expectativas
para una futura incorporación pacífica del recluso en la sociedad. Por otra parte la
nueva Ley del Sistema Penitenciario fue creada con el objeto de procurar una
4
https://www.prensalibre.com/ciudades/quetzaltenango/masacre-en-cantel-identifican-a-reclusosultimados-y-trasladan-a-77-reos-a-otras-carceles-mientras-surge-primera-hipotesis-del-incidente-breaking/
readaptación social y reeducación de las personas reclusas, así como cumplir con
las normas mínimas para la custodia y tratamiento de las mismas, la cual es
inaplicable en las condiciones actuales, ya que el hacinamiento que estos sufren,
aunado a una pena de larga duración, provoca trastornos irreversibles, los cuales
imposibilitan correctos programas de rehabilitación y reinserción social.
Por lo aludido anteriormente surge la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los efectos
criminológicos de la pena de prisión en Guatemala? 5
El objetivo principal de esta investigación jurídica descriptiva, es establecer los
efectos criminológicos, que se producen en los reclusos durante, la pena de prisión
de larga duración, el cual se cubrirá de manera doctrinaria conjuntamente a las
entrevistas, lo que se desarrollará a lo largo del presente trabajo. Siendo los
objetivos específicos los siguientes: a) Establecer si las penas en Guatemala se
caracterizan por ser crueles, inhumanas y degradantes; b) Establecer si el Estado
de Guatemala con la aplicación de la pena de prisión existente, rehabilita y reeduca
al reo para su incorporación a la sociedad; c) Establecer las causas sociopolíticas
en que el Estado se ha fundamentado para aumentar las penas a determinados
delitos; y d) Determinar si en Guatemala se presentan los principios de
proporcionalidad y humanidad de la pena. Esta investigación se desarrolla en cinco
capítulos, en su inicio toca el tema de la Criminología y establece que es una ciencia
empírica en interdisciplinaria que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del
infractor, la víctima, el control social del comportamiento delictivo y trata de
suministrar una información valida sobre la génesis, objeto, método, dinámica y
principales variables del crimen, contemplando este como problema individual y
social.
Pueblo de Guatemala,
Es una gran satisfacción para mí, como Presidente de la República y como
ciudadano, presentar la Política Nacional de Reforma Penitenciaria, elaborada para
ejecutarse en una primera fase de diez años. Desde el inicio de nuestro Gobierno,
nos comprometimos a realizar un conjunto de acciones, para mejorar los esquemas
5
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/07/01/Mazariegos-Karina.pdf
de seguridad y paz de los ciudadanos, razón por la cual creamos en el año 2012, la
Política Nacional de Seguridad, que tiene como objetivo fundamental consolidar la
institucionalidad de seguridad del Estado, para que sea la base del desarrollo
integral de la Nación y de la paz social.
Uno de los aspectos de seguridad que históricamente estuvieron abandonados,
tanto técnica como administrativamente, fue el aspecto penitenciario. Por muchos
años el Sistema Penitenciario Nacional, ha permanecido en el olvido y deterioro, sin
poder cumplir con su misión como lo mandata la Constitución Política de la
República de Guatemala. Por ello, los centros de detención se han convertido en
centros donde se perfecciona el crimen y en símbolos de corrupción, peligro,
hacinamiento, impunidad, delincuencia, motines, fugas y violaciones a los Derechos
Humanos. Hoy, hemos logrado construir un documento técnicamente sólido,
basado en doctrina moderna que ha tomado en cuenta lecciones aprendidas de
otras realidades y sobre todo, ha puesto en el centro de interés y el objetivo de todo
el esfuerzo penitenciario, a la ciudadanía.
Reformar el Sistema Penitenciario en Guatemala, implica un esfuerzo para hacer
girar la lógica de la represión tradicional, que no ha funcionado y por ello, nos hemos
propuesto rehabilitar a las personas privadas de libertad para la Paz Social. Probado
está, que es más efectivo trabajar intrapenitenciariamente con controles eficientes
y formación para la vida en sociedad para lograr la paz.
Con el contenido de esta Política, la reforma del Sistema Penitenciario Nacional,
nos permitirá cumplir a cabalidad con lo que establece la Constitución Política de la
República de Guatemala y fortalecemos los logros que hemos cosechado paso a
paso durante mi Gobierno, en materia de seguridad y en otras áreas, para el
desarrollo integral del país.6
El resultado esperado de esta Política Nacional, es la articulación de las
instituciones del Estado y con ello alcanzar el objetivo de consolidar un Sistema
Penitenciario Nacional confiable y seguro para la sociedad.
6
https://uip.mingob.gob.gt/wp-content/uploads/2019/03/Pol%C3%ADtica-Nacional-de-ReformaPenitenciaria-2014-2024.pdf
Es importante mencionar, que esta es una Política de Estado, no solo porque en su
elaboración participaron representantes de los tres Organismos del Estado,
representantes de los órganos de control, particularmente de la Procuraduría de los
Derechos Humanos, sino también porque la misión debe cumplirse un plazo de diez
años, lo que compromete, seriamente, a los tres gobiernos que sucedan al nuestro.
Las penas constituyen por los efectos que producen, su factor de estudio, penas
como la multa, eliminación y las de prisión o rehabilitación, así como las medidas
de seguridad; cada una de estas se han ido consolidando como retribución al mal
causado, siendo las penas de prisión o rehabilitación las que le interesan al Derecho
Penitenciario, ya que a través de ellas cobra vida este. La forma como la pena se
va a ejecutar, es esencial ya que el recluso pasa a formar parte de una estructura
estatal que sanciona, reeduca y reincorpora al penado a la sociedad. La forma de
cómo se imponía y ejecutaba la pena era variante, dependía del lugar, al respecto,
conviene citar algunos ejemplos de lo descrito. Así para el antiguo Oriente, el castigo
consistía en inmolar a los dioses al infractor de la norma, a fin de aplacar su enojo.7
China por su parte la pena de muerte se imponía en público, con el fin de
escarmiento y de purificación, y se ejecutaba por decapitación, horca,
descuartizamiento y entierro en vida.8
En Persia figuraban la muerte por lapidación, crucifixión, descuartizamiento,
decapitación, mutilaciones corporales y scaffismo (muerte lenta por un sistema de
refinada brutalidad. 9
La política criminal, en la concepción de Von Liszt, sería una ciencia de
posibilidades, que corren entre dos formas estáticas del derecho penal: la filosofía
y la legislación vigente. Entre estas dos líneas transversales marcha, pragmática y
componedora, la Criminalpolitik: toma del ideal filosófico y biológico lo que estima
posible según las circunstancias de la época, construye un conjunto de doctrinas
7
Jiménez de Asúa, Luis, Introducción al Derecho Penal, Vol I, Editorial Jurídica Universitaria, S.A. y la
Asociación de Investigaciones Jurídicas, México, 2004, pag. 104
8
Loc. Cit.
9
Ibid. Pag. 105
realizables, se esfuerza en verlas realizadas, y al fin lo logra. Pero entonces la
política criminal no muere; cumplido su programa transitorio, surge rediviva con otro
nuevo más avanzado, puesto que la sociedad, al progresar, hace posible otra nueva
aproximación al ideal.10
Las masacres en las cárceles de Guatemala no son algo nuevo, pero si la mediatez
con que la última alcanzo redes sociales, en mayo del presente año, compartiendo
videos y fotografías por parte de los reos, en donde se logra observar aun, el
corazon latiendo de uno de los asesinados. Este acceso a medios digitales y tal
libertad de tener aparatos celulares e incluso saldo y tarjetas de internet dentro de
los centros carcelarios, nos presenta un índice con el cual podemos comparar a las
mafias mejores organizadas del mundo, que delinquen desde nuestros centros
carcelarios, pasando por un sistema sobornable, desde las altas esferas, pero que
para los privados de libertad promedio o por delitos culposos, vienen a crear una
escuela del crimen, que si bien no ingresan por maldad se forman dentro del sistema
corrupto y destruido por el crimen organizado.
Es lamentable esta situación a todos los niveles, pero que es un mal que para
erradicarlo, necesitamos cambiar incluso el núcleo del estado, con nuevas políticas,
seguridad, educación y sobre todo determinación en un sistema jurídico viable que
sea reformador y no castigador.
10
Jiménez de Asúa, Luis, Introducción al Derecho Penal, Vol I, Op. Cit. pág. 78
Descargar