Subido por Cristina Ballina

RESUMEN LOS SISTEMAS ELECTORALES EN MÉXICO

Anuncio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE
Facultad de Derecho
Dr. Alberto Trueba Urbina
Matera: Derecho Electoral.
Docente: Patricia M. Palma Minaya.
Resumen:
Los sistemas electorales.
Alumna: Ballina Hernández Cristina Nikole.
Semestre: “6” Grupo: “C”
Fecha: 13 febrero 2021.
INTRODUCCIÓN:
El sistema electoral es el conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de
los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política.
Las múltiples voluntades que en un momento determinado se expresan mediante
la simple marca de cada elector en una boleta forman parte de un complejo
proceso político regulado jurídicamente y que tiene como función establecer con
claridad el o los triunfadores de la contienda, para conformar los poderes políticos
de una nación.
El sistema electoral recibe votos y genera órganos de gobierno y/o de
representación legítimos. En ese sentido es una estructura intermedia del proceso
a través de la cual una sociedad democrática elige a sus gobernantes. Los
extremos que lo enmarcan, a su vez, forman parte de complejas realidades que en
sí mismas ofrecen un vasto universo de análisis.
Los sistemas electorales dependen de cada país, en este caso, para conocer
mejor de estos, nos podemos hacer preguntas como: ¿quiénes pueden votar?,
¿quiénes pueden ser votados?, ¿de cuántos votos dispone cada elector?,
¿cuántos representantes se eligen? ¿cómo se determinan y delimitan los distritos
y secciones electorales?, ¿cómo deben emitirse y contarse los sufragios?;
¿cuántas vueltas electorales pueden o deben realizarse para determinar al
triunfador?, ¿quién gana la elección?, etc..
En el presente trabajo se presenta precisamente el sistema electoral de México y
veremos que se compone de reglas y procedimientos destinados a regular
aspectos y etapas de los procesos de votación.
ESCRUTINIO
Se denomina escrutinio:

Operación que consiste en el recuento de votos emitidos y la aplicación de
las fórmulas electorales que permitan decidir qué candidatos han resultado
electos.
Escrutinio cómputo:

Mero recuento de los votos obtenidos por cada candidato o cada lista de
candidatos y concluye con la expresión de un resultado aritmético que
asigna cierta cantidad de votos a cada participante.
El cómputo es el primer paso, pero se incluye:

La interpretación de los resultados electorales, de manera que a partir de
ellos, mediante la aplicación de fórmulas dispuestas por la ley, pueda
decidirse quiénes han resultado electos.
Los sistemas electorales se clasifican en distinta forma, según el modo de
escrutinio que los caracteriza:

Escrutinio mayoritario o sistema mayoritario.

Escrutinio de representación proporcional.
Con frecuencia se acude a procedimientos mixtos:

Incluyen elementos de ambos modos de escrutinio.
SISTEMA MAYORITARIO. MODALIDADES Y
DEFICIENCIAS.
Sistema mayoritario:

Históricamente el primero.
Se basa:

En que el candidato que obtenga la mayor cantidad de votos es quien
ocupa el puesto en disputa.
Deficiencias:

Los votos emitidos en favor de los candidatos derrotados no tienen
representación alguna.

Se aplica el principio de “todo para el vencedor”, esto es, que el que gana,
aunque sea por un margen pequeño, asume la representación de todos los
electores, tanto de los que votaron por él, como de aquéllos que lo hicieron
por sus adversarios.
Escrutinio mayoritario presenta varias modalidades, según se exija, para lograr el
triunfo:

Mayoría absoluta: imponen al candidato ganador la necesidad de obtener
más de la mitad de los votos. Cuando hay sólo dos candidatos el sistema
de mayoría absoluta no representa ningún problema, pues necesariamente
uno de ellos obtendrá más de la mitad de los votos, pero si los
contendientes fueran tres o más, podría suceder que ninguno de ellos
obtuviera la mayoría absoluta.

Mayoría simple o relativa: consiste en que el candidato ganador será el que
obtenga más votos en relación con los candidatos contrario, considerado
cada uno de manera separada, aunque no haya conseguido más de la
mitad del total de votación.
SISTEMA MAYORITARIO A UNA VUELTA Y SISTEMA A
DOS VUELTAS.
La aplicación de estos criterios da lugar a otra división de los sistemas electorales
de escrutinio mayoritario.
Sistema mayoritario a una vuelta:

Consiste en una sola votación en que se aplica el sistema de mayoría
relativa.
Sistema mayoritario a dos vueltas:

Se caracteriza por exigir la mayoría absoluta a los candidatos que
pretendan obtener el triunfo.

Se aplica en Francia, para la elección de la Asamblea Legislativa resultan
electos en la primera vuelta sólo los candidatos que obtengan la mayoría
absoluta en sus respectivos distritos y se procede a efectuar una segunda
votación conocida como segunda vuelta, en aquellos distritos donde nadie
ha resultado electo. En esta segunda vuelta basta obtener la mayoría
relativa.

En la elección del presidente se produce de manera semejante, si en la
primera vuelta ningún candidato logra la mayoría absoluta, en la segunda
sólo pueden participar los dos candidatos que obtuvieron las votaciones
más altas, de esta manera en la segunda vuelta uno de ellos obtendrá la
mayoría absoluta.
SISTEMA MAYORITARIO APLICADO A LISTAS. EL
PANACHAGE.
El sistema mayoritario presenta otras variantes según se vote por candidatos
uninominales o por listas.
Cuando hay varios puestos por ser ocupados, el escrutinio mayoritario por lista
puede realizarse de distintas maneras:

Emitiendo los votos por cada lista completa de candidatos.

Permitiendo que el elector vote separadamente por cada uno de los
integrantes de la listas.
Emitir los votos por cada lista completa de candidatos:

La lista que obtiene la mayoría gana todos los lugares.

Se emplea en México para la elección de los miembros de los
Ayuntamientos, en los que se representan las candidaturas por planillas; sin
embargo, el método se matiza por el ingreso al Ayuntamiento de regidores
de representación proporcional.
Permitir que el elector vote separadamente por cada uno de los integrantes de la
lista:

Se pueden aplicar dos sistemas.
1. Otorgar el triunfo a la lista que en promedio obtuvo el mayor número de
votos o contar los votos que cada candidato propuesto en la lista ha
obtenido.
2. Otorgar los puestos a los que hayan sumado un mayor número de votos,
independientemente de la lista a la que pertenezcan, con lo que el
órgano colegiado que se pretende elegir puede quedar integrado con
miembros de diversas listas.
Panachage:

En algunos sistemas electorales se permite que cada elector, a partir de las
listas presentadas por los partidos, confeccione la suya propia mezclando
los nombres de diversas listas,

Esta práctica exige un elaborado conocimiento político por parte del
votante.
VOTO ALTERNATIVO O PREFERENCIAL.
Voto alternativo o preferencial:

Modalidad del sistema mayoritario que permite combinar en una sola
votación los efectos del sistema a dos vueltas.

Consiste en que el elector manifieste en orden sucesivo sus preferencias,
es decir, que emita un voto por un candidato, pero señale cuál sería su
segunda o tercera opción, de modo que si ningún candidato obtiene la
mayoría absoluta, se agreguen a cada uno las segundas o terceras
preferencias de los votantes hasta que cualquiera de ellos logre dicha
mayoría absoluta.

Se ha utilizado en Australia y Canadá.
Después de la elección de 2010 en Gran Bretaña:

Se
ha
iniciado
el
examen
de
este
método
para
disminuir
la
sobrerrepresentación resultante del sistema mayoritario simple.
LA SOBRERREPRESENTACIÓN.
Sistema de escrutinio mayoritario simple:

Es característico de los países anglosajones.

Se práctica sin ningún correctivo en Estados Unidos de América, Inglaterra
y Nueva Zelandia, entre otros.
Sobrerrepresentación de la mayoría:

Se produce cuando el sistema de escrutinio mayoritario simple, se aplica a
asambleas numerosas.

Con esto se quiere decir que la corriente mayoritaria en un país, al ir
ganando posiciones en los diferentes distritos, va adquiriendo mayor
capacidad de ser representada en el órgano correspondiente.
SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
PORPORCIONAL.
El sistema de representación proporcional surge:

Debido a inquietudes de algunos pensadores políticos al decir que existía
injusticia, puesto que había minorías carentes de representación, y
empezaron a plantear una opción más justa repartir los lugares del
Congreso en forma proporcional
al número de votantes que se
pronunciaran por una u otra corriente.
Mediados siglo XIX, el danés Carl C.J. Andrae y el inglés Thomas Hare:

Elaboraron los primero proyectos de representación proporcional, basados
en el sistema denominado de voto transferible.
Sistema de voto transferible:

Método similar al voto preferencial, el elector muestra sus preferencias
sucesivas.
Este sistema:

Preveía la asignación de una cuota de votos que debería ser alcanzada por
cada candidato para poder ingresar en la Asamblea Legislativa.

Una vez hecho el recuento de las primeras preferencias, quedarían electos
los candidatos que hubieran alcanzado la cuota prefijada y posteriormente
se procedía a transferir las segundas preferencias de los votantes que se
hubieran pronunciado por candidatos ya electos o por aquellos que, por la
cantidad mínima de votos emitidos a su favor, no tenían ninguna posibilidad
de ser elegidos.

Se ubica en la frontera del sistema mayoritario con voto preferencial.
No se busca:

Que los candidatos obtengan una mayoría absoluta.
Se busca:

Una distribución equitativa de los votos que permita la integración
proporcional de la Asamblea, ya que existe una cuota prefijada de votos
para el acceso de cada representante.
Principal problema de este sistema:

Dificultad para reflejar de manera fiel en el órgano surgido de él las
preferencias de los votantes, ya que éstas no se expresan en cantidades
perfectamente divisibles, ni es posible otorgar fragmentos de diputado a los
partidos.
En la práctica:

La asignación es más compleja pues no se manejan números cerrados.
LAS CIRCUNSCRIPCIONES ELECTORALES.
Circunscripción electoral:

Es el conjunto de electores referido generalmente a un marco físico, que
sirve de base para la elección.
Elección del Presidente de la República:

Tiene como marco todo el país. Pero, es evidente que los votos no pueden
recibirse en un solo lugar, de allí que sea necesario establecer territorios
predeterminados que contengan un número preciso de electores ubicados a
una distancia tal, que les haga posible acudir al sitio donde habrá de
recibirse la votación.
Elección de asambleas legislativas compuestas por numerosos representantes:

En un principio se plantea la necesidad de que cada uno de ellos sea electo
por una población determinada que tiene un asentamiento territorial
concreto.

Por ello se recurre a dividir el territorio nacional en circunscripciones
específicas en las cuales se realiza la elección de representantes
populares.
Elección de senadores:

Cada entidad federativa constituyen una circunscripción en la que se eligen
tres de ellos, dos de mayoría y uno que se asigne al partido que ocupa el
segundo lugar, en tanto que 32 senadores se eligen por listas, con base en
una circunscripción nacional, por el sistema de representación proporcional.
Elección de diputados federales:

El país se divide en 300 distritos uninominales y en cinco circunscripciones
plurinominales en las que deben elegirse 200 diputados por el principio de
representación proporcional.
No confundir circunscripción electoral con el territorio que le sirve de base:

Generalmente los electores se agrupan con fundamento en un criterio de
asentamiento territorial.

Sin embargo, hay casos de excepción, como es en algunos países que
admiten el voto por correo, el del conjunto de electores que residen en el
extranjero y que se agrupan como pertenecientes a una circunscripción sin
que estén asentados en un territorio específico.
ÁMBITO Y MAGNITUD DE UNA CIRCUNCRIPCIÓN.
Regla general:

Los electores que forman una circunscripción se integren de acuerdo con
su pertenencia a un territorio específico.
Ámbito de la circunscripción territorial:

La extensión de ese territorio.
Magnitud de una circunscripción:

No se refiere a un espacio físico, sino al número de representantes electos
en la circunscripción de que se trata.
1. Un solo representante: se habla de distrito o circunscripción uninominal.
2. Dos o más representantes: los distritos o circunscripciones son
plurinominales.
LOS DISTRITOS UNINOMINALES.
Los distritos electorales:

Son demarcaciones determinadas por el Instituto Nacional Electoral en las
que se contiene aproximadamente 1/300 de la población nacional.

Son áreas en las que la población debe ser equivalente al resultado de
dividir el total de los pobladores del país entre 300, que es el número de
distritos en los que se elegirá a los diputados por el principio de mayoría
relativa.
Territorio de los distritos electorales:

No puede exceder el límite de una entidad federativa.
Cada entidad federativa:

Deberá tener al menos dos diputados, y por tanto dos distritos, en los que
ganará la diputación el candidato que obtenga la mayoría relativa de los
votos, esto es, el que cuente con un mayor número de votos que cualquiera
de los otros candidatos considerados por separado.
Distritos uninominales:

En virtud de que cada partido nomina un solo candidato, por supuesto
acompañado de su respectivo suplente, pero sólo uno es electo para
desempeñar la función de diputado.
LAS CIRCUNCRIPCIONES PLURINOMINALES.
Diputaciones de representación proporcional:

El país se divide en cinco circunscripciones plurinominales.
Calificativo plurinominal:

Proviene del hecho de que en cada una de las circunscripciones son varios
los candidatos nominados, y lógicamente son varios los que resultan
electos, ya que se distribuye un conjunto de lugares disponibles entre los
postulados en las listas de candidatos plurinominales por cada partido,
asignándoles los que les correspondan, de acuerdo con la proporción de
votos alcanzada.
Circunscripción plurinominal:

Comprende varias entidades federativas.

La LGIPE prevé que el INE determinará para cada elección la manera en
cómo quedarán conformadas las circunscripciones plurinominales.
LA MANIPULACIÓN DE LAS CIRCUNSCRIPCIONES.
GERRYMANDERING.
Manera en que debe efectuarse la división del territorio nacional en
circunscripciones electorales:

Ha sido materia de discusiones políticas, puesto que es innegable que, por
la desigualdad distribución de las preferencias de los votantes, los
resultados electorales pueden verse influido por el criterio que se haya
empleado para su correspondiente asignación en cada circunscripción.
Gerrymandering:

Manipulación de la población en cuanto a su distribución para estos fines.

Término derivado del nombre de un gobernador del estado de
Massachusetts, apellidado Gerry, que en 1842 llegó a construir distritos en
forma de Salamandra, para favorecer sus aspiraciones políticas.
Para evitar este tipo de manipulación:

Francia intentó hacer coincidir las circunscripciones electorales con
divisiones administrativas existentes, cuyos límites no son fácilmente
modificables, pero los movimientos demográficos produjeron graves
desigualdades en la representación, ya que las poblaciones en las que
aumentaba en número de habitantes, iban quedando sobrepresentadas.
LAS FÓRMULAS ELECTORALES.
CONCEPTO
Fórmula electoral:

Conjunto de normas, elementos matemáticos y mecanismos que hacen
posible atribuir a los partidos políticos el número de diputados, de entre los
integrantes de sus listas regionales, que proporcionalmente les corresponda
de acuerdo con la cantidad de votos obtenidos en la elección.
Elemento esencial:

El cociente electoral o cifra repartidora: sirve de base para distribuir los
lugares disponibles en el órgano colegiado que se vaya a elegir.

Se acude a otros elementos como el resto mayor o la media más fuerte:
para asignar a los miembros que no se hubiesen repartido por el cociente.
EL COCIENTE ELECTORAL.
Es el resultado de la operación consistente en dividir el número de votos que se
hayan emitido en un proceso electoral entre el número disponible de cureles en la
Cámara de Diputados o de escaños en la de Senadores.
Es la cuota de votos que debe “pagar” cada partido político para acreditarse un
diputado o un senador por el principio de representación proporcional.
Cada vez que un partido político alcanza la cifra del cociente electoral, se le
adjudica un lugar en la asamblea legislativa.
EL MÉTODO DEL RESTO MÁS ALTO O RESTO MAYOR.
Opera relativo al sistema de representación proporcional.
Ejemplo:

El cociente electoral es de 10 000 votos, ya que, hipotéticamente se emitió
un millón de votos para elegir una asamblea de 100 miembros.

Una vez que se asignan los diputados, según las veces que cada partido
alcanzó el cociente electoral, se procede a adjudicar los lugares que faltan
por distribuir de acuerdo con el orden decreciente de los restos que
hubieren quedado a cada partido.
Dicha fórmula tiende a favorecer a los partidos más pequeños, sobre todo si la
acumulación de los votos se hace en escala nacional, pues aún con pequeñas
votaciones en cada distrito se puede lograr, por la suma de éstas, acreditar
algunos diputados.
EL MÉTODO DE LA MEDIA MÁS FUERTE.
Con
esta
fórmula
se
pretende
que
cada
partido
pague
un
número
aproximadamente igual de votos por cada curul.
Se procede:
En una primera fase, a encontrar el cociente electoral y se define cuántos
diputados pueden distribuirse; si no se agotan los lugares, se divide el total de
votos obtenido por cada partido entre los asientos que ya ha alcanzado, más uno,
con el objeto de precisar cuántos votos le significaría cada diputado si se asigna a
dicho partido un lugar más.
LOS SISTEMAS MIXTOS. EL CASO
MEXICANO.
Se han confeccionado sistemas que combinan características del sistema
mayoritario como el de representación proporcional (RP).
Alemania y México:

Cuentan con métodos que permiten aplicar para la elección de algunos
representantes el principio de mayoría y para otros el RP.
Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE):

El sistema de la primera ley que reguló en México la representación
proporcional permitía al elector. Mediante el uso de dos boletas, votar por
partidos diferentes si lo deseaba: por uno en la elección de mayoría y por
otro en la de RP.
El código vigente:

Prevé el empleo de una sola boleta para ambas elecciones, de manera que
resulta imposible dividir el voto.
Cámara de Diputados Mexicana:

Se compone de 500 miembros, de los cuales, 300 se eligen en distritos
uninominales por mayoría relativa y 200 por el sistema de listas en
circunscripciones plurinominales.

El elector vota por un candidato uninominal, pero simultáneamente vota por
la lista de un partido.
Cámara de Senadores:

Sus integrantes durante mucho tiempo fueron electos únicamente bajo el
principio de mayoría relativa.

1993: se elevó el número se senadores de dos a cuatro por entidad
federativa, tres de los cuales eran electos por mayoría relativa y uno se
adjudicaba al a primera minoría, es decir, al partido que hubiere quedado
en segundo lugar en el proceso electoral correspondiente.

1996: se comenzó a emplear el principio de representación proporcional
para la elección de algunos senadores.

Art. 56 constitucional: la Cámara de Senadores está integrada por 128
senadores, se eligen tres por entidad federativa, dos de los cuales son
electos por mayoría y uno se le asigna a la primera minoría, los 32
senadores restantes se eligen por el principio de RP, mediante listas
votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.
CONDICIONES PARA EL REPARTO DE CURULES
Para que un partido político tenga la posibilidad de participar en el reparto de los
diputados de representación proporcional, de acuerdo con el artículo 54 de la
Constitución:

Acreditar que participa con candidatos a diputados por mayoría relativa en
por lo menos 200 distritos uninominales: se pretende asegurar que los
partidos tengan presencia en todo el país y no se limiten a presentar listas
para tratar de sumar los votos necesarios para ingresar a la cámara. Si un
partido no postula ese mínimo de 200 candidatos, no se le otorga el registro
de sus listas regionales.

Alcanzar por lo menos 2% del total de la votación emitida para las listas
regionales en las circunscripciones plurinominales: si el partido no logra ese
porcentaje, no tiene derecho a participar en el reparto de diputados
plurinominales. La finalidad es cerrar el paso a partidos pequeños que
reúnen cantidades mínimas de votos en cada casilla con la intención de
acumularlos en todo el país para acceder al reparto proporcional.
La votación que sirve de base para el cálculo de este porcentaje de 2% es la
emitida en todo el país para la elección de los diputados plurinominales.
Normalmente, al número de diputados de mayoría que un partido gana debe
sumarse los que le correspondan por representación proporcional, pero esta suma
está sujeta a dos condiciones limitativas:

Ningún partido podrá tener más de 300 diputados por ambos principios (por
mayoría o RP)

Ningún partido puede ocupar un porcentaje de la Cámara de Diputados que
rebase en 8% a su porcentaje de votación nacional.
LÍMITE DE LA SOBRERREPRESENTACIÓN.
Sobrerrepresentación:

Diferencia que existe entre el porcentaje de votos que obtiene un partido y
el porcentaje de lugares y curules a los que accede en la asamblea
legislativa de que se trate, cuando este último es superior al primero.
Subrepresentado:

Que el partido ocupe en la cámara un porcentaje menor que el de la
votación que requiere del electorado.
Sistema mexicano:

Busca
evitar
que
se
produzcan
distorsiones
de
una
excesiva
sobrerrepresentación.

El artículo 54 dispone que esta no puede ser mayor de 8%: no se aplicará
a partidos políticos que, por sus triunfos en distritos nominales, obtenga un
porcentaje de curules del total de la cámara, superior suma del porcentaje
de su votación nacional emitida más el 8%.
APLICACIÓN DE LA FÓRMULA PARA INTEGRAR LA CÁMARA DE
DIPUTADOS.
Para llevar a cabo la asignación de los diputados de representación proporcional a
los partidos que tengan derecho a ellos es necesario aplicar la fórmula electoral.
De acuerdo al artículo 16 de la LGIPE y conforme a lo dispuesto en la fracc. III del
art. 54 constitucional, la fórmula aplicable es de proporcionalidad pura y se integra
por los elementos siguientes:

Cociente natural: es el resultado de dividir la votación nacional emitida entre
los 200 diputados de representación proporcional.

Resto mayor: es el remanente más alto entre los restos de las votaciones
de cada partido político, una vez hecha la distribución de curules mediante
el cociente natural. El resto mayor se utilizará cuando aún hubiese
diputaciones por distribuir.
FÓRMULAS APLICADAS HISTÓRICAMENTE
EN EL SISTEMA MEXICANO.
A partir de la adopción en 1977 del sistema de RP la legislación de la época creó
dos posibles fórmulas para la distribución de diputados:

Representatividad mínima

Primera proporcionalidad
FÓRMULA DE REPRESENTATIVIDAD MÍNIMA
Se usaba el concepto de porcentaje mínimo:

Era 5% de la votación efectiva de la circunscripción.

Todos los partidos que alcanzaran ese porcentaje mínimo tendrían derecho
a un diputado.
Paso siguiente:

Obtener lo que se denominaba cociente natural, el cual resultaba de dividir
la votación efectiva entre las curules que aún no habían sido repartidas.
Una vez hecha la distribución por cociente natural:

Los lugares no repartidos, se asignaban por el método del resto mayor.
FÓRMULA DE PRIMERA PROPORCIONALIDAD.
La LOPPE disponía:

La aplicación de la fórmula denominada de primera proporcionalidad.
Elecciones de 1979, 1982 y 1985:

Se aplica la fórmula de primera proporcionalidad.
Fórmula de representatividad mínima:

No se aplicó nunca, pues la Comisión Federal Electoral optó siempre por la
de primera proporcionalidad mientras estuvo en vigor la mencionada ley.
Reforma electoral de 1986:

Cambios en el sistema de elección de los diputados.

El reparto de diputados de representación proporcional ya no quedaba
como proporcionalidad exclusiva de los partidos minoritarios.

Art. 52: amplió el número de diputados de representación proporcional.
Antes era de 100, a un número fijo de 200. Pasó de 400 a 500.

Art. 53: se estableció que el país se dividiera en cinco circunscripciones
electorales plurinominales cuya demarcación territorial debía definirse de
acuerdo con la ley.
Existía una fórmula de primera proporcionalidad para el reparto de las curules de
RP. Esta se integraba de los siguientes elementos:

Cociente rectificado: resulta de dividir la votación efectiva de la
circunscripción plurinominal, entre el número de sus curules multiplicado
por dos.

Cociente de unidad:

Resultado de dividir la votación efectiva, deducidos votos utilizados
mediante el cociente rectificado, entre el total de curules o no se hubieran
repartido.

Resto mayor: remanente más alto entre los restos de las votaciones de
cada partido político, después de haber participado en las distribuciones de
curules mediante el cociente rectificado y el cociente de unidad.
CONCLUSIÓN:
A lo largo del trabajo uno se puede dar cuenta que los sistemas electorales más
característicos son:

El mayoritario, que está basado en el principio según el cual la voluntad de
la mayoría de los electores es la única que debe contar en la asignación de
puestos de representación política. La mayoría requerida puede ser simple
o relativa o bien absoluta.

El proporcional, que pretende dar espacio a todas las necesidades e
intereses de la sociedad y garantizar la igualdad del voto al otorgar a todos
los electores el mismo peso prescindiendo de la preferencia expresada
determinando una cuota o cociente respecto del total de los votos; es decir,
los puestos se obtienen de acuerdo con los cocientes obtenidos de voto.

Mixtos, que presentan características de los dos sistemas anteriores.
En México, el sistema electoral define que el Presidente de la República se elige
por el principio de mayoría relativa; 300 diputados por mayoritaria relativa,
mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y 200 diputados que
serán electos según el principio de representación proporcional, mediante el
sistema de listas regionales votadas en circunscripciones plurinominales. En el
Senado, dos serán electos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno
será asignado a la primera minoría. Los 32 senadores restantes serán elegidos
por
el
principio
de
representación
proporcional,
votados
en
una
circunscripción plurinominal nacional.
BIBLIOGRAFÍA:
ANDRADE Sánchez J. Eduardo, Derecho Electoral, Oxford, México, 2015.
sola
Descargar