Subido por MANUEL YAYA RAMOS

LECTURA PARRAFOS Y TIPOS DE PARRAFOS

Anuncio
TIPOS DE PÁRRAFO
Los párrafos son los componentes básicos de los textos. Muchos definen los párrafos en términos de
longitud: “un párrafo es un grupo de al menos cinco oraciones, un párrafo de media página, etc”. Sin
embargo, la unidad y la coherencia de ideas entre oraciones es en realidad lo que constituyen un
párrafo. A continuación se describen los tipos de párrafos con sus respectivos ejemplos.
PÁRRAFOS DE CONTENIDO
Párrafos descriptivos
Los párrafos descriptivos incluyen detalles que incorpora a los cinco sentidos: vista, gusto, tacto,
olfato y audición. En un párrafo descriptivo, el escritor debe transmitir información que atraiga a
todos los sentidos para dar la mejor descripción posible al lector. Los párrafos descriptivos se utilizan
comúnmente en la ficción y escritura de no-ficción para ayudar a sumergir a los lectores en el mundo
del autor.
Ejemplo:
El lago Calhoun es un gran lugar para nadar y relajarse. En el verano, el agua es cálida y limpia, y
las playas son lo suficientemente grandes como para albergar a grandes grupos de personas que
buscan refrescarse de un caluroso verano. Además de nadar, los visitantes del lago pueden practicar
vela, windsurf o pesca. Su agua azul hace que la vista sea refrescante y tentadora. El dulce aroma del
protector solar flota en el aire de los bañistas tumbados en la playa. Los niños se ríen y chapotean en
el agua, y los juegos de voleibol provocan gritos apasionados en el calor de la competencia. Mientras
tanto, los salvavidas se sientan encima de sus torres y se aseguran de que todos estén seguros. A lo
lejos, los barcos de vela atrapan las suaves brisas que cruzan el lago. ¡De eso se trata el verano!
Párrafo Narrativo
Un párrafo narrativo es el que cuenta una historia en consecuencia, orden secuencial y/o cronología.
Algo sucede primero, luego segundo, tercero, etc. Cuenta con los componentes necesarios para el
desarrollo de la acción: protagonista, escenario, objetivo, obstáculo, clímax y resolución. Estos
párrafos se usan más distintivamente en la ficción pero también se encuentran al momento de
describir cualquier secuencia de actividad real.
Debido a que los párrafos narrativos aparecen en la ficción, le permiten al escritor tener un poco más
de libertad para escribir la historia en el estilo que prefiera. Esto se conoce como libertad artística o
licencia artística. Pueden usar el estilo narrativo en primera persona e incluir palabras que claramente
se refieran a ti (yo, yo, mi, mío, etc.), o pueden intentar contar la
historia desde un punto de vista puramente objetivo que no sea personal, pero que da una explicación
objetiva y directa de lo que sucedió.
Ejemplo:
Larry de repente se despertó de un sueño profundo. El sol deslumbraba sus ojos entreabiertos, y no
podía imaginar qué hora era. La puerta de su habitación estaba cerrada; la casa estaba inmersa en una
especie de silencio imprudente. Lentamente se levantó de la cama y se acercó a la silla ubicada justo
al lado de la ventana. Por un momento, pensó, escuchó un sonido procedente del ático. Luego,
nuevamente escuchó el sonido, solo que esta vez parecía estar un poco más cerca. Miró por la ventana
y vio a un hombre que pasaba por el lado izquierdo de la carretera. Al ver a Larry, el hombre se
acercó a la valla de su jardín y silbó. En este punto, Larry reconoció a Nick y agitó su mano. Se vistió
rápidamente y estaba a punto de bajar para abrir la puerta, pero volvió a escuchar alguien
murmurando en la otra parte de la casa. Larry decidió ir al ático y descubrir qué estaba causando ese
sonido, ahora zúmbate. Llegó al segundo piso de su casa y miró hacia el ático. Abrió rápidamente su
puerta y miró dentro. No encontró nada. Estaba a punto de darse la vuelta y atender a su invitado
cuando, de repente, se resbaló en las escaleras y cayó. Logro llamar a Nick para que lo ayudara a
levantarse.
Párrafo argumentativo
Un párrafo de argumento presenta un punto de vista y proporciona evidencia del punto de vista
tomado. Un argumento es una opinión respaldada por hechos. Los escritores se refieren a las
opiniones como afirmaciones y hechos como evidencia. El reclamo establece claramente una postura
sobre un tema o asunto. La evidencia para probar este reclamo puede incluir razones, experiencia
personal, estadísticas, hechos confirmados e investigación experta.
Para que el reclamo sea persuasivo, un escritor de argumentos debe respaldarlo con la evidencia más
efectiva. Eso proviene de una variedad de fuentes creíbles. Las fuentes creíbles son sitios web,
informes y artículos desarrollado por expertos y periodistas.
Ejemplo:
“La intensidad de los rayos UV es el factor más importante en las muertes por cáncer de piel”.
¿Esta Ud. de acuerdo? No. La intensidad de la luz ultravioleta no es el factor más importante en las
muertes causadas por cáncer de piel. Mientras que los residentes de Colorado (elevación promedio
de 2.1 km) siempre han estado sujetos a altas intensidades de UV en los Estados Unidos, Colorado
tiene una de las tasas más bajas de mortalidad por cáncer de piel referente a los otros estados.
En contraste, Nueva Inglaterra, que tiene intensidades UV mucho más bajas, tiene una tasa de
mortalidad por cáncer de piel de un 25% más alta que en Colorado. Además, aunque las regiones
ecuatoriales tienen intensidades más altas de UV, las tasas de mortalidad por cáncer de piel más bajas
reportadas en el mundo provienen de Mauricio (0.2 por 100,000) y Nicaragua (0.2 por 100,000). Por
otro lado, Irlanda (2.64 por cada 100,000) tiene la tercera tasa más alta del mundo. La evidencia es
fuerte referente a que la intensidad de la luz ultravioleta no es el factor principal para determinar la
tasa de mortalidad por cáncer de piel.
Los factores genéticos, la pigmentación de la piel, las características del comportamiento, los
servicios médicos, utilizar amplios sombreros de paja y protectores solares son algunos factores que
influyen sobre las muertes por cáncer de piel.
Párrafo expositivo
Un párrafo expositivo informa al lector sobre un tema en particular. Proporciona una información.
Los párrafos expositivos se encuentran en los libros que se leen en las instituciones educativas o en
las instrucciones que traen los artefactos cuando se intenta reparar algo en su casa.
No importa qué forma tome un párrafo expositivo, el escritor se centra en presentar información
objetiva y en ser objetivo. Este tipo de párrafo generalmente se escribe desde un punto de vista en
tercera persona; sin embargo, se puede usar una perspectiva en primera persona, pero no es
totalmente recomendable ya que el uso de la primera persona puede distraer un poco del tema en
cuestión, y podría revelar un sesgo.
Hay muchos tipos diferentes de párrafos que proporcionan información. Los tres principales tipos de
párrafos expositivos que exploraremos aquí son:
Informativo Causa y efecto
Contraste y comparación
Párrafo informativo
Este tipo de párrafo podría explicar un proceso, describir una categoría o proporcionar una definición
larga de algo complicado. El párrafo que utilizaremos de ejemplo explicara que Canadá es un país
bilingüe.
El inglés es el idioma que se habla en la mayor parte de Canadá, pero en Quebec, la provincia más
poblada, y en áreas cercanas a Quebec, el francés es el primer idioma. Debido a esto, los canadienses
reconocen el francés y el inglés como idiomas oficiales que se usan en los negocios y el gobierno.
Muchas personas son bilingües y pasan fácilmente de francés a inglés y viceversa cuando hablan con
turistas. Mientras más hacia el oeste vayas, más inglés escucharás, pero es común conocer personas
de todo el país que estén familiarizadas con ambos idiomas. Este párrafo se centra en los hechos y
evita sonar crítico.
Párrafo de contraste de comparación
Este párrafo compara dos cosas. Las diferencias pueden ser grandes o pequeñas, según los objetivos
del escritor. El siguiente ejemplo de párrafo compara los alimentos procesados y no procesados, pero
a diferencia del ejemplo anterior, sí muestra una posición.
La compra de frutas y verduras frescas como alternativa a los alimentos procesados populares en las
tiendas locales de alimentos tienen muchas ventajas. Si bien las papas fritas y las donas son sabrosas
y la comida congelada es conveniente, el hábito de comer alimentos preparados de fábrica conduce
a una nutrición en general deficiente y puede causar una mala salud. Estos efectos nocivos provocan
un aumento en las visitas al odontólogo o al médico.
Una bolsa de manzanas puede costar más que una bolsa de Cheetos, pero los ahorros en costos de
salud superan con creces los ahorros inmediatos en la caja registradora. Además, gramo por gramo,
la comida fresca a menudo resulta ser más barata que la comida empacada. Muchas personas olvidan
que cuando compran algo empacado o congelado, también compran el empaque que atrae a los
compradores a comprar el producto.
Este párrafo quiere que aceptes la idea de que la comida fresca es mejor que la comida procesada, y
enumera algunos ejemplos de eso. Esto podría ser fácilmente un párrafo en un ensayo.
Párrafo de causa y efecto.
Este párrafo explica por qué la acción de una cosa (la causa) produce un resultado (el efecto). En este
ejemplo, se usa la primera persona. El siguiente ejemplo es de un estudiante.
Si hubiera escuchado a mis maestros que me alentaban a seguir en la universidad, hoy estaría en una
posición financiera mucho mejor. En cambio, cuando tenía diecinueve años, abandoné la universidad
y pasé de un trabajo a otro. Al principio, me sentí bien de tener dinero, mientras que los amigos que
permanecían en la universidad siempre estaban en la ruina, pero pronto me di cuenta de mi error.
Amigos míos que se graduaron con títulos en administración y ciencias, de repente ganaban tres o
cuatro veces más de lo que yo ganaba como gerente de una zapatería. Además, comencé a sentir que
mi educación era incompleta. Algo me faltaba en mi vida. Poco a poco, las consecuencias de mi
pensamiento a corto plazo se hicieron evidentes; por lo tanto, a la edad de veinticinco años, volví a
la universidad para obtener un título en administración de empresas.
Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el contenido de
cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la introducción, desarrollo o
conclusión. Así tenemos los siguientes tipos:
PÁRRAFOS DE DESARROLLO
De enumeración.
La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo se compone de dos
partes: la lista de propiedades y la idea principal como organizador. Ésta puede presentarse en forma
de recuento, dice cuántos elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación
presentando los contenidos brevemente.
Ejemplo:
En la empresa se han contratado una serie de empleados, que cobrarán salario desde el próximo mes,
son: el gerente general, el gerente de personal, dos administradores, tres contadores, cuarenta
vendedores y dos cajeros. Cada uno de estos tendrá un sueldo diferente, del cual se marcará conforme
al salario mínimo.
De secuencia.
Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un
criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras o números. Es
común en los textos de tipo científico y típico en las instrucciones operativas para la resolución de
un problema. Es de carácter eminentemente práctico, ya que suele exponer indicaciones denominadas
sugerencias, instrucciones o pasos a seguir, que se traducen en conducta.
Ejemplo:
¿Quieres brindar un delicioso bocadillo? Aquí te explicaremos todo el procedimiento para realizar
exitosamente una magdalena:
1. Colocar mantequilla en un bol; debe estar blanda.
2. Mezclar con la taza de azúcar y cuando vaya quedando una mezcla añadir los huevos uno
3.
4.
5.
6.
7.
por uno.
Añadir la ralladura del sabor que hayamos escogido.
Mezclar muy bien y añadir polvo para hornear.
Incorporar la harina hasta que quede cremoso.
Engrasar los moldes de las magdalenas.
Hornear a 250° durante 30 minutos aproximadamente.
De desarrollo de un concepto.
La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o argumentos. Las
ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al
principio o al final.
El mejor ejemplo de un párrafo conceptual es la definición de las palabras en un diccionario. Las
ideas de un párrafo conceptual contienen una jerarquía y están enlazadas.
Ejemplo:
La serotonina es una sustancia química producida por el cuerpo humano que transmite señales entre
los nervios. Funciona como neurotransmisor. Se considera la sustancia química responsable de
mantener en equilibrio el estado de ánimo.
De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se enuncia
de manera retórica, así como también la solución. Su uso es común en textos de tipo descriptivo y
científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la solución. Para este esquema
existen variantes: a) forma completa, b) contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d)
omisión del problema.
Ejemplo:
Uno de los problemas a que se enfrenta el actual gobierno es el alto índice de fracaso escolar, los
alumnos cursan varias veces el mismo grado o abandonan los estudios. Una de las causas de este
fenómeno es la necesidad económica de la familia que obliga a los jóvenes a trabajar dejando poco
o ningún tiempo para el estudio. Las becas escolares son una posible solución del problema, sin
embargo, su otorgamiento no puede ser indiscriminado, ni utilizado como un
arma electoral, sino con la facilidad de apoyar los estudios y lograr que las siguientes generaciones
de jóvenes estén mejor preparada.
TIPOS DE PÁRRAFOS Y FUNCIONES TEXTUALES BÁSICAS
Párrafos de introducción
Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito, por lo tanto,
la función principal es servir de presentación, de manera que debemos captar su atención e interés
desde este momento para que siga leyendo hasta el final. Existen varias formas de estructurar una
introducción. A continuación se presentan las más comunes:
De síntesis: Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis del escrito.
La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información esencial sobre el
contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible y reiterativa.
De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector. Expone un hecho
gracioso de un tema que se va a desarrollar, para llamar con mayor facilidad la atención del lector.
De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y efectivas.
De cita. Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector, pueden ser
proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona famosa, sobre un
aspecto curioso o polémico del tema que se va a desarrollar en el texto. De interrogante. Plantea un
problema; el texto posterior describe su desarrollo y en ocasiones añade otras interrogantes que
ilustran los diferentes aspectos de la cuestión inicial. Generalmente, plantea una pregunta, que será
respondida o se intentará responder más adelante
De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el problema
aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector. Los párrafos
de introducción también pueden ser las llamadas “entradas novedosas” utilizadas por los periodistas
para atraer el interés de los lectores.
Párrafos de conclusión
Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el que estén
presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una conclusión. A
continuación se presentan las más comunes:
De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del escrito
De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales que atraen
la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.
De breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y se plantea
como un eco, una resonancia que profundiza en él.
De cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.
De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas abiertos a las
hipótesis del futuro.
De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación, explica el problema
aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial del lector.
La siguiente figura resume los tipos de párrafo de contenido:
https://i.pinimg.com/originals/41/e9/f1/41e9f1a2f6a72ddedfcfc5eb838ad1e0.jpg
Bibliografía consultada
Cortez, Rodrigo. 2011.. Párrafo de secuencia. Todo es literatura Disponible en: http://todoes-literatura.blogspot.com/2011/09/parrafo-de-secuencia.htmlTiposde.online. S.F. Tipos de
párrafo. Disponible en: https://tiposde.online/tipos-de-parrafo/
Miguelange. 2015. Redacción construcción de párrafo. Academia COE. Disponible en:
http://coe.academia.iteso.mx/2015/06/17/redaccion-construccion-de-parrafos/
Redacción de ejemplos.com. 2018. Ejemplo de párrafo de enumeración. Disponible
en:https://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2641
ejemplo_de_parrafo_de_enumeracion.html
Redacción de ejemplos.com. 2018. Ejemplo de párrafo de problema solución. Disponible
en://www.ejemplode.com/12-clases_de_espanol/2690
ejemplo_de_parrafo_de_problema_y_solucion.html
Tardioli, Myrian. S.F. ¿Qué es un párrafo conceptual? (Con ejemplos). Lifeder.com.
Disponible en: https://www.lifeder.com/parrafo-conceptual/
Descargar