Subido por Gabriel Mendez

Protocolo de Investigacion - Gabriel Luengas Mendez 6S12

Anuncio
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN DEL
TRABAJO RECEPCIONAL:
“Olvide tomar mi medicina, lo hare mañana.
¿QUE ES LO PEOR QUE PUEDE PASAR?”
MODALIDAD:
PROTOCOLO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
JESÚS GABRIEL LUENGAS MÉNDEZ
TELEFONO Y CORREO
5547608999 / [email protected]
MATRÍCULA:
186010076
PROGRAMA EDUCATIVO:
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
DIRECTOR DEL TRABAJO RECEPCIONAL:
ALMA ALEJANDRA AGUILAR RODRIGUEZ
CUERPO ACADEMICO:
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL
ORIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
INDICE
1.
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................. 4
2.
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................... 5
3.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................... 5
4.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................................................. 6
5.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 6
6.
MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................... 6
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.5.1
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA RECETA MÉDICA. ......................................................... 6
¿QUÉ OCURRE AL OLVIDAR CON FRECUENCIA TOMAR LOS MEDICAMENTOS? ..................................... 8
LAS CAUSAS Y RIESGOS DEL USO IRRACIONAL DE MEDICAMENTOS .................................................... 10
LA MALA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD MATA .......................................................................... 14
CORTICOIDES. ........................................................................................................................................ 16
LOS TERRIBLES DAÑOS QUE PUEDE OCASIONAR EL MAL USO DE CORTICOIDES .................................. 16
7.
FORMULACION DE LA HIPOTESIS ............................................................................................................. 20
8.
METODOLOGÍA ........................................................................................................................................ 20
9.
BOSQUEJO DEL MÉTODO ......................................................................................................................... 21
10.
PLAN DE ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................... 26
11.
PRESUPUESTO O FINANCIAMIENTO .................................................................................................... 26
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
1. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN.
“
No
tomar
adecuadamente
los
fármacos,
en
especial
las
personas diabéticas, epilépticas o las que estén tomando anticoagulantes
puede ocasionar enfermedades aún más complejas”.1
Se estima que el 50% de las personas con patologías crónicas no cumplen de forma
adecuada con el tratamiento prescrito por su médico. Los niños y las personas mayores
son más vulnerables, ya que tienen reducida su capacidad para procesar los
medicamentos y por ello necesitan más control de la enfermedad por parte de su
entorno.
Según la Organización Mundial de la Salud, por uso racional de los medicamentos se
entiende su uso correcto y apropiado. Para que haya un uso racional, el paciente tiene
que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida durante un periodo de tiempo
suficiente, al menor costo para él y para la comunidad.
Sin embargo, la realidad pone de manifiesto que más del 50 por ciento de los
medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma inapropiada, y la mitad de
los pacientes no los toman correctamente y que el uso excesivo, insuficiente o indebido
de los medicamentos tiene efectos nocivos para el paciente y constituye un desperdicio
de recurso.
Existen varios métodos que pueden ayudar a no olvidar tomar la medicación. Expertos
señalan:
•
•
•
•
Escribir las cantidades en la caja del medicamento e incluso tener cerca la hoja
de instrucciones que proporciona el médico.
El uso de pastilleros (tanto diarios como semanales) que pueden ayudar a
recordar dichas dosis.
Mantener una rutina diaria habitual.
Alarmas en el teléfono móvil.
HIPOTESIS PROPUESTA:
Usar la tecnología para gestionar y llevar un control sobre el tratamiento de algún
individuo, reduce el porcentaje de consecuencias por mal tratamiento.
Esta hipótesis se pretende sea validada bajo una Investigación Documental
Cuasiexperimental.
Debido a las condiciones de salud actuales, solo puedo llevarla a cabo con familiares
y vecinos de mi zona de residencia.
4
1
Rafael Varas - Departamento en Servicios Asistenciales del Consejo General de Colegios
Farmacéuticos.
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Desde la Farmacia se puede realizar un refuerzo muy importante para superar los
principales motivos de la falta de adherencia a los tratamientos.
El estudio 'Adhiérete' en mayores de 60 años polimedicados realizado por la
Organización Farmacéutica Colegial ha mostrado los principales motivos por los que
estas personas interrumpen sus tratamientos: olvido; no considerarlo importante;
porque sientan mal; olvidarse de ir a la Farmacia a recogerlos; utilizar una dosis
superior o inferior; y dificultad en el uso y toma de los medicamentos. 2
Javier Velasco, miembro de la subcomisión de Revisión del Uso de los Medicamentos
de la Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac) explica que la
principal causa de no tomar apropiadamente los medicamentos es la falta de
adherencia al mismo y esto provoca un pobre control de la enfermedad.
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
Si bien podemos decir que todos en alguna ocasión hemos llevado un mal uso de algún
tratamiento, no es tan habitual como en ciertas etapas o edades de la vida, como
anteriormente mencione, expertos en el área farmacéutica nos explican que las etapas
en las que se da en su mayoría un mal tratamiento son: ETAPA MAYOR Y ETAPA DE
LA NIÑEZ.
Podemos resumir que gran porcentaje a lo que se atribuye esta problemática
corresponde a la necesidad de un control adecuado, a lo que llamamos “Olvido”.
En la etapa de la 3era edad muchos de nuestros abuelos y padres carecen de una
retención de memoria por obvias razones de edad.
Al igual que en la niñez, el cerebro aún no tiene la madurez como para recordar dicho
tratamiento.
Sin olvidar mencionar que también existen casos en los cuales necesitamos cierta
atención para cumplir con nuestro tratamiento, asistencia de algún tercero, o
simplemente alguien que nos recuerde nuestro horario.
Si bien estamos conscientes que existen muchas posibles soluciones, podemos estar
de acuerdo en que al menos por el momento, no hemos sido capaces de reducir los
índices tan altos de mal tratamiento médico, probablemente después de leer esta
investigación pueda convencerte de que estamos muy cerca de encontrar una solución.
5
2
Carmen Mejía, farmacéutica del departamento de Servicios Asistenciales del Consejo General de
Colegios Farmacéuticos
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
GENERAL
•
Reducir los altos índices de consecuencias clínicas por un mal uso del
tratamiento médico.
ESPECIFICOS
•
•
Utilizar las nuevas tecnologías para gestionar un correcto tratamiento.
Ampliar la baja documentación existente sobre el tema.
5. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
No habrá mejor momento que este, para mostrar lo prioritario que es contar con una
herramienta que facilite el uso de un tratamiento, este 2020 nos sorprendió con una de
las peores pandemias modernas que han existido, una vez mas la naturaleza nos ha
comprobado que no somos nada ante su poder, no nos desviemos del tema.
Hasta hoy 20/11/2020 no existe una cura 100% efectiva y segura que garantice la
erradicación del virus, sin embargo, existen tratamientos que ayudan a controlar y
disminuir los efectos tanto en uno mismo como en su transmisión a terceros, pero por
obvias razones el automedicarse y el no llevar un control medicinal adecuado, ocasiona
que el control de la enfermedad sea nulo.
De esta investigación podemos obtener múltiples datos, no quiero adelantarme a
suposiciones inútiles sin información, pero puedo asegurar que recibiremos cifras
contundentes que podremos utilizar para implementar estrategias efectivas, a si mismo
podremos darnos una idea de lo grave que es nuestra situación actual, así como lo
poco o mucho que los lideres y/o autoridades han hecho para mejorar.
Los resultados de esta investigación serán evaluados y analizados para su posterior
implementación en un prototipo que será destinado prioritariamente a personas de la
tercera edad, niños y gente con capacidades diferentes.
6. MARCO TEÓRICO
6.1
CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA RECETA
MÉDICA.
Los últimos casos que han llegado a la Asesoría Jurídica del Colegio sobre receta
médica hacen necesario recordar a los colegiados la importancia de cumplimentar
adecuadamente la receta médica.
6
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Resulta obvio que el responsable de la cumplimentación de la receta es el médico que
la firma, por tanto, la prescripción que figura en la misma debe hacerla el médico y
nunca dejarla en manos de terceras personas, máxime si se tiene en cuenta que la
prescripción es un acto médico.
La receta médica viene regulada en el Real Decreto 1718/2010, de 17 de Diciembre,
sobre receta médica y ordenes de dispensación, y concretamente en su art.
3.2 figuran los datos básicos obligatorios, imprescindibles para la validez de la misma,
que son: los datos del paciente, los datos del medicamento, los datos del prescriptor y
otros datos: fecha de prescripción, fecha prevista de dispensación -en el caso de
tratamientos crónicos- y nº de orden -indica el orden de dispensación en el caso de
tratamientos crónicos o medicamentos de dispensación renovable-.
Por tanto, son todos estos datos los que deben quedar cumplimentados en la receta,
la cual deberá firmarse por el médico una vez cumplimentados los datos de
consignación obligatoria y realizada la prescripción, según el art. 3.2 c) 4º del Real
Decreto citado.
El cumplimiento de esta norma no solo resulta esencial para la validez de la receta sino
también para no incurrir en un incumplimiento de este Real Decreto pues ello tendría
la consideración de infracción en materia de medicamentos y le sería de aplicación
el régimen sancionador previsto en la Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso
racional de los medicamentos y productos sanitarios.3
Por Beatriz Lago Rial. Asesora Jurídica del COMCADIZ - medicinagaditana.es.
Seguramente esta información nos causa una incógnita, ¿Qué tiene que ver lo
“legal” con algún efecto nocivo que se de en el organismo a causa de un mal
tratamiento? Realmente no mucho en verdad, pero recordemos que el objetivo de esta
investigación es: Reducir los altos índices de consecuencias clínicas por un mal uso
del tratamiento médico.
Quizá al hacer memoria, recordemos algún familiar, algún conocido, algún “primo de
un amigo” que suele sobornar y/o exigir medicinas que no necesitamos en el momento,
para posteriormente realizar una automedicación que obviamente puede tener
consecuencias.
Pues resulta que aquí es donde se relaciona esta información con nuestro tema, aquel
conocido médico, trabajador o expendedor de farmacia hospitalaria o particular esta
cometiendo un delito al recetar medicinas sin fundamento medico como a su vez esta
ocasionando un mal al paciente.
7
3
Beatriz Lago Rial. Asesora Jurídica del COMCADIZ - 2016
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
6.2
¿QUÉ OCURRE AL OLVIDAR CON FRECUENCIA TOMAR LOS
MEDICAMENTOS?
“La pérdida de una dosis de un medicamento puede acarrear consecuencias clínicas
graves para el paciente. De hecho, no tomar adecuadamente los fármacos, en especial
las personas diabéticas, epilépticas o las que estén tomando anticoagulantes puede
ocasionar enfermedades más complejas”.4
“La principal causa de no tomar apropiadamente los medicamentos es la falta de
adherencia al mismo y esto provoca un pobre control de la enfermedad. Se estima que
el 50 por ciento de las personas con patologías crónicas no cumplen de forma
adecuada con el tratamiento prescrito por su médico”.5
Además, ambos expertos matizan que los niños y las personas mayores son más
vulnerables, ya que tienen reducida su capacidad para procesar los medicamentos y
por ello necesitan más control de la enfermedad por parte de su entorno. “En los
adultos, son especialmente importantes todos aquellos fármacos en los que las
pequeñas diferencias en las dosis pueden ser tóxicas e incluso letales.
En los más pequeños, la mayor parte de la medicación para ellos es en forma líquida,
por lo tanto, los errores a la hora de administrar la cantidad correcta del tratamiento son
frecuentes”, aclara Velasco.
RAZONES POR LAS QUE UNA PERSONA ABANDONA EL TRATAMIENTO
Velasco apunta que una persona renuncia al tratamiento cuando no nota la mejoría de
la dolencia, al sentir cualquier efecto secundario como somnolencia, calambres o
malestar en el estómago, cuando el sabor no es agradable o simplemente porque no
saben cómo utilizarlo.
Cuando un paciente va a abandonarla terapia,
independientemente de la causa, debe comunicárselo a su médico para que decida la
mejor solución”, subraya Velasco.
Asimismo, Varas añade que cada medicación está adaptada a la enfermedad, por lo
que es muy importante explicar a cada persona para qué sirve y por qué es importante
que lo tomen debidamente sin perder ninguna dosis. Además, ambos especialistas
advierten que un ejemplo claro de falta de cumplimiento del tratamiento es lo que
sucede con los antibióticos.
Varas comenta que los antibióticos están diseñados para eliminar la infección
completamente y hacerlo en un periodo de tiempo concreto, por lo que es esencial no
suspender la medicación.
8
4
Raquel Varas, farmacéutica del Departamento en Servicios Asistenciales del Consejo General de
Colegios Farmacéuticos.
5 Javier Velasco, miembro de la subcomisión de Revisión del Uso de los Medicamentos de la Sociedad
Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac).
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Realmente, “si al encontrarnos mejor dejamos de tomarla, es muy probable que se
haya quedad alguna bacteria viva que no ha sido destruida y vuelva a reproducirse
causando de nuevo la afección, e incluso aparezca mutando y provocando resistencias
a este medicamento”.6
¿PUEDO INGERIR UNA DOSIS EN EL MOMENTO QUE LO RECUERDE?
Varas explica que dependiendo de las horas que hayan pasado desde la última dosis
y el intervalo de tiempo que falte hasta la siguiente. Por ello, Velasco aconseja que si
una persona se acuerda antes de las doce horas (después de la última vez) de tomar
la medicación, podría ser conveniente volver a ingerirla. “Salvo en el caso de
los anticonceptivos, ya que nunca se deben tomar dos pastillas juntas para completar
la dosis olvidada del día anterior”, apunta Velasco.
TÉCNICAS PARA NO OLVIDAR TOMAR EL TRATAMIENTO
Existen varios métodos que pueden ayudar a no olvidar tomar la medicación. Ambos
expertos señalan:
•
•
•
•
Escribir las cantidades en la caja del medicamento e incluso tener cerca la hoja
de instrucciones que proporciona el médico.
El uso de pastilleros (tanto diarios como semanales) que pueden ayudar a
recordar dichas dosis.
Mantener una rutina diaria habitual.
Alarmas en el teléfono móvil.
Velasco considera interesante la implantación de un nuevo servicio llamado Revisión
del Uso del Medicamento (RUM), en el cual el farmacéutico emplea un tiempo de 20
minutos con el paciente explicándole para qué son los medicamentos y cómo deben
tomarlos, lo que facilita que la persona no olvide su tratamiento, ya que “la labor del
farmacéutico es clave en el sistema sanitario”, concluye Varas.
Por Investigadora Priscila Fuentes – CUIDATE Plus.
Podemos darnos cuenta que en España se toma con mas seriedad este tema,
se busca implementar estrategias y a su vez se aporta información detalla de posibles
escenarios.
Desgraciadamente es poco mas difícil implementar algunas estrategias anteriormente
mencionadas debido a las disciplinas de cada cultura.
Un ejemplo claro es la carencia de información que se encuentra sobre mi querido
México, pareciera que el país tuviese otra clase de intereses que salvaguardar e
informar al pueblo acerca de estos temas.
9
6
Javier Velasco, miembro de la subcomisión de Revisión del Uso de los Medicamentos de la Sociedad
Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (Sefac).
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
6.3
LAS CAUSAS Y RIESGOS DEL USO IRRACIONAL DE
MEDICAMENTOS
Se estima que más del 50% de los fármacos se prescriben, dispensan o venden de
forma inapropiada, y que la mitad de los pacientes no los toman correctamente. La
automedicación es una de las aristas de este problema en crecimiento.
Más de la mitad de los medicamentos se prescriben, dispensan o venden de forma
inapropiada, y la mitad de los pacientes no los toman correctamente, según informa la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Este uso incorrecto puede adoptar la forma
de una utilización excesiva, insuficiente o indebida de medicamentos de venta con o
sin receta.
Como contrapartida, la entidad sanitaria mundial precisa que "por uso racional de los
medicamentos se entiende su uso correcto y apropiado" y que para ello "el paciente
tiene que recibir el medicamento adecuado y la dosis debida, durante un período de
tiempo suficiente, al menor costo para él y para la comunidad".7
Entre los problemas que suelen contribuir a una utilización indebida de los
medicamentos, la OMS menciona la polifarmacia (consumo de demasiados
medicamentos); el uso excesivo de antibióticos e inyecciones; la prescripción no
ajustada a las directrices clínicas; y la automedicación inapropiada.
Además, apunta que el uso incorrecto de los medicamentos es nocivo para los
pacientes y constituye un desperdicio de recursos. Entre sus consecuencias, la OMS
menciona:
•
La resistencia a los antimicrobianos: el uso excesivo de antibióticos aumenta la
resistencia a los antimicrobianos y el número de medicamentos que dejan de
ser eficaces para combatir las enfermedades infecciosas. Muchos
procedimientos quirúrgicos y los tratamientos antineoplásicos no son posibles
sin antibióticos para luchar contra las infecciones. La resistencia prolonga las
enfermedades y las estancias hospitalarias, y puede llegar a causar la muerte.
•
Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación: las
reacciones adversas a los medicamentos originadas por su uso erróneo o por
reacciones alérgicas pueden ser causa de enfermedad, sufrimiento y muerte.
•
El uso ineficaz de recursos: un 10 a 40% de los presupuestos sanitarios
nacionales se gasta en medicamentos. La compra de medicamentos
directamente por el usuario puede causar graves dificultades económicas a los
pacientes y a sus familias.
10
7
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
LAS CAUSAS
Según sostiene la OMS, los factores que contribuyen al uso incorrecto de los
medicamentos incluyen:
•
La falta de conocimientos teóricos y prácticos: las dudas sobre el diagnóstico, la
falta de conocimientos de los prescriptores sobre los enfoques diagnósticos
óptimos, la inexistencia de información independiente, como pueden ser las
directrices clínicas, y de oportunidades para efectuar un seguimiento de los
pacientes o el temor a posibles pleitos son factores que contribuyen a la
prescripción y dispensación inadecuadas de los medicamentos.
•
Promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de
las empresas farmacéuticas: la mayoría de los prescriptores obtienen la
información sobre los medicamentos de las empresas farmacéuticas y no de
fuentes independientes, como las directrices clínicas. Esto puede conducir a
menudo al uso excesivo. En algunos países está permitida la publicidad de
medicamentos que necesitan receta dirigida directamente al consumidor, lo cual
puede llevar a los pacientes a presionar a los médicos pidiéndoles
medicamentos innecesarios.
•
Disponibilidad de medicamentos sin restricciones: en muchos países la
prescripción de medicamentos como los antibióticos se hace libremente, sin
necesidad de receta. Esto conduce al consumo excesivo, a la automedicación
inapropiada y a la inobservancia de los regímenes posológicos.
•
Sobrecarga de trabajo del personal sanitario: muchos prescriptores apenas
tienen tiempo para dedicarle a cada paciente, lo cual puede originar diagnósticos
y tratamientos deficientes. En ese contexto los médicos muchas veces se basan
en hábitos de prescripción porque no tienen tiempo para actualizar sus
conocimientos sobre los medicamentos.
•
Medicamentos inasequibles: en lugares donde los medicamentos son
inasequibles, los pacientes pueden no comprar las cantidades necesarias para
un tratamiento completo o no comprar ningún medicamento en absoluto. En
lugar de ello pueden buscar alternativas, como los medicamentos de calidad no
garantizada adquiridos a través de Internet u otras fuentes, o los medicamentos
que han sido prescritos a sus familiares o amigos.
•
Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas: las políticas
básicas recomendadas por la OMS para garantizar el uso apropiado de los
medicamentos sólo se aplican en menos de la mitad de los países. Dichas
políticas incluyen medidas e infraestructuras apropiadas para monitorizar y
reglamentar el uso de los medicamentos y para capacitar y supervisar a los
profesionales sanitarios que realizan las prescripciones.
11
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
MEDIDAS
"La estrategia más eficaz para mejorar el uso de los medicamentos en la atención
primaria en los países en desarrollo consiste en una combinación de la formación y la
supervisión del personal sanitario, la educación de los consumidores y el suministro de
medicamentos apropiados en cantidades suficientes", remarca la OMS, para luego
aclarar: "Separadamente, todas estas intervenciones tienen un impacto reducido".
Asimismo, la OMS asesora a los países para que ejecuten programas nacionales de
fomento del uso racional de los medicamentos mediante medidas tales como:
•
Creación de organismos nacionales que coordinen las políticas sobre el uso de
los medicamentos y hagan un seguimiento de sus repercusiones;
•
Formulación de directrices clínicas basadas en datos probatorios destinadas a
la capacitación, supervisión y apoyo a la toma de decisiones relacionadas con
los medicamentos;
•
Elaboración de listas de medicamentos esenciales para ser utilizadas en la
adquisición de medicamentos y los reembolsos de los seguros;
•
Creación de comités distritales y hospitalarios de medicamentos y tratamientos
que apliquen intervenciones para mejorar el uso de los medicamentos y efectúen
un seguimiento de sus efectos;
•
Inclusión en los estudios universitarios de cursos de farmacoterapia basados en
problemas concretos;
•
Inclusión de la formación médica continua como requisito para ejercer la
profesión;
•
Oferta de información pública independiente y no sesgada sobre los
medicamentos, tanto para el personal sanitario como para los consumidores;
•
Fomento de la educación de la población en materia de medicamentos;
•
Eliminación de los incentivos económicos que facilitan la prescripción incorrecta,
como la venta de medicamentos con ánimo de lucro por parte de los
prescriptores, que ven así aumentados sus ingresos;
•
Formulación de reglamentaciones que garanticen que las actividades de
promoción se ajustan a criterios éticos;
•
Financiación suficiente para garantizar la disponibilidad de medicamentos y
personal sanitario.
12
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
AUTOMEDICACION
"Si aun en los casos en que el consumo de medicamentos se realiza bajo indicación
médica existen riesgos de ocasionar problemas, la automedicación es una conducta
que potencia peligrosamente la capacidad de producir esos riesgos", señala el doctor
Jorge Alberto Franco, médico psiquiatra y doctor en Medicina, en un artículo publicado
por la revista "Encrucijadas" de la UBA, en el que aborda una de las aristas del uso
irracional de los medicamentos: la automedicación.
La publicación reúne las conclusiones de un estudio realizado a pacientes que
concurrían por primera vez a la consulta externa de Clínica Médica del Hospital de
Clínicas de Buenos Aires en 2002.
"De los resultados se desprende que casi una tercera parte de la población incluida en
este estudio, que concurrió por primera vez a la consulta externa de Clínica Médica del
Programa de Medicina Interna General del Hospital de Clínicas, se automedicó alguna
vez en su vida", afirma el experto.
"La automedicación fue definida como el uso por cuenta propia, sin indicación médica
o más allá de la dosis recomendada por el médico -en tiempo o cantidad- de
medicamentos de venta bajo receta médica", precisa Franco.
De acuerdo con este trabajo, se hallaron dos tipos de automedicación: el primer grupo
conformado por personas que conscientemente -sabiendo que el medicamento era de
uso bajo receta- lo habían conseguido y consumido por cuenta propia haciendo uso
indebido predominantemente de psicofármacos y, en segundo lugar, de antibióticos. El
segundo grupo, en cambio, mostró un consumo no consciente de medicamentos de
venta bajo receta porque los consideraba de venta libre. "Esto lleva a considerar esta
conducta como producto de la falta de adecuada información respecto al uso de
medicamentos, más que de una intención deliberada de buscar alivio del malestar",
explica el profesional.
Según detalla Franco, la automedicación consciente, en el estudio, no mostró
asociación con las variables que evaluaban la relación médico-paciente, "esto es, la
satisfacción con la manera en que fue tratado por el médico, la satisfacción con la
manera en que fue examinado, con la forma en que investigaron la causa, le informaron
el diagnóstico y el tratamiento, y con el tiempo que le dedicó en cada consulta".
Otro aspecto interesante que devela la investigación es que la persona que se
automedica, se autodiagnostica. "Decide por su propia cuenta y propone su propia
hipótesis terapéutica. Esto supone la apropiación ingenua del modelo de razonamiento
clínico -que requiere años de estudio, experiencia y especialización para su adecuado
desarrollo- por parte de legos", argumenta Franco.
En tanto, el médico sostiene que la búsqueda de alivio sintomático en la auto
prescripción, en especial de medicamentos ansiolíticos y antibióticos y en terapias no
13
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
validadas que se alejan del cuidado responsable que se establece a través del juicio
clínico profesional, es uno de los desafíos actuales para los profesionales de la salud.
En ese sentido, considera que la educación médica tiene que reforzar la importancia
de la relación médico-paciente y la inclusión de estos temas para fortalecer la confianza
y la solidez de esta relación, con el objeto de disminuir las tasas de automedicación.
Por Agustina Sucri Periodista y Editora del suplemento Ciencia y Salud de La Prensa.
Esta recopilación fue bastante interesante, pero lo que la hizo importante para
su anexo a esta investigación es que se enfoca en México, lugar a el cual se destina
esta investigación por el momento.
6.4
LA MALA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD MATA
El reclamo por alcanzar la cobertura de salud universal se oyó fuerte y su eco llegó a
los líderes de los gobiernos que, en un afán por tratar de marcar al menos ese Objetivo
de Desarrollo Sostenible como “alcanzado”, lo convirtieron en bastión de sus políticas
públicas de salud.
En la carrera por construir más hospitales y centros de salud, comprar más equipos o
contratar más personal para ese propósito, se perdió de vista el elemento clave sin el
cual airear la bandera de la salud universal no cuenta para mucho: la calidad.
UN ASUNTO DE VIDA O MUERTE
En salud, una atención de calidad es tan importante, que su ausencia tiene
repercusiones no solamente sobre la eficiencia del sistema de salud o la percepción
que los ciudadanos tienen de él, sino que, literalmente, puede costarles la vida. Un
nuevo reporte del Lancet Global Health Comission sobre los sistemas de salud de alta
calidad revela que en los países de pequeños y medianos ingresos—que son la
mayoría en América Latina y el Caribe—mueren más de 8 millones de personas por
enfermedades que pudieran ser perfectamente tratables por los sistemas de salud.
De acuerdo al reporte, 60% de las muertes que podrían haberse tratado médicamente
son consecuencia de una baja calidad de atención. Cabe reparar por un momento
sobre las implicaciones: la mala calidad de la atención de salud es, actualmente, un
mayor obstáculo para reducir la mortalidad que la falta de acceso a servicios de salud.
En otras palabras, aún si se logra asegurar el acceso a un determinado servicio de
salud, especialmente en los sectores más vulnerables de la población, el progreso
queda anulado si no tiene la capacidad de salvar vidas – y mejorarlas.
Según los autores, los sistemas de salud de alta calidad tienen el potencial de prevenir,
cada año:
14
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
•
1 millón de muertes de neonatos
•
50% de las muertes maternas
•
2,5 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares
•
900.000 muertes por tuberculosis
La atención de mala calidad es un desperdicio enorme de recursos, y puede ser un
problema aún en países de ingresos altos como Estados Unidos. En 2015 solamente,
las muertes ocasionadas por enfermedades tratables significaron una pérdida de 6
billones de dólares para la economía estadounidense.
LA ATENCIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS PACIENTES
Naturalmente, la consecuencia del derroche y la ineficiencia del gasto en salud
deteriora la confianza de los pacientes en los sistemas de salud. Según una nueva
publicación del Banco Interamericano de Desarrollo, que analiza las experiencias de la
atención primaria de salud en la región desde la perspectiva del paciente, 98% de los
brasileños considera que su sistema de salud debe ser reformado. Y no es únicamente
un asunto de percepción. La baja calidad asistencial puede resultar en condiciones de
salud peores, agravamiento y persistencia de síntomas, pérdida de funcionalidad e
inclusive recelo de regresar al centro de atención.
Hay problemas de calidad en todos los países – y para todas las enfermedades. Sin
embargo, la intensidad del problema es variable; sigue siendo mucho peor en los
países de bajos y medianos ingresos y, al interior de esos países, entre los grupos más
vulnerables, como aquellos que viven en situación de pobreza o están marginados de
los sistemas de salud por distintas razones.
En estos países, las mujeres y niños reciben el tratamiento o seguimiento clínico
recomendado para visitas preventivas o curativas típicas solamente la mitad de las
veces; los diagnósticos con frecuencia son errados para enfermedades graves como
infarto de miocardio o asfixia en un recién nacido; el tratamiento para condiciones
crónicas y mentales suele ser deficiente o alcanza los estándares mínimos, y la
atención puede ser demasiado lenta en casos que requieren acción inmediata.
¿CÓMO RESOLVERLO?
Mejorar la calidad de la atención de salud no será fácil y demandará la acción de todos
los actores del sistema. Un lugar donde empezar, y probablemente el más importante,
es enfocar las intervenciones en esfuerzos para capacitar mejor a los profesionales de
la salud, además de implementar reformas estructurales que se reflejen en todo el
sistema.
15
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Lo positivo es que hemos identificado el problema y le hemos dado a la calidad el sitio
que se merece, al menos en teoría, en su rol para alcanzar una verdadera salud
universal. Lo que queda por completar es la acción. Ojalá este reporte sirva como una
guía útil, práctica y realista para los profesionales de la salud y tomadores de decisiones
con voluntad de ofrecer la mejor atención posible a los ciudadanos.
Por Andrea Proaño Calderón es consultora en comunicaciones para la División de
Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
6.5
CORTICOIDES.
Es posible que haya oído acerca de los esteroides anabólicos, que se sabe pueden
tener efectos nocivos. Pero existe otro tipo de esteroides, también llamados corticoides,
que trata una variedad de problemas. Estos corticoides son similares a las hormonas
que producen las glándulas suprarrenales para combatir el estrés relacionado con
enfermedades y traumatismos. Reducen la inflamación y a la vez afectan el sistema
inmunitario. Es posible que deba tomar corticoides para tratar:
•
•
•
•
•
Artritis
Asma
Enfermedades autoinmunes como el lupus y la esclerosis múltiple
Afecciones de la piel, tales como eccema y erupciones cutáneas
Algunos tipos de cáncer
Los corticoides son medicinas potentes que tienen efectos secundarios, incluso puede
debilitar los huesos y causar cataratas. Por este motivo, se suelen indicar por períodos
lo más cortos posibles.8
6.5.1 LOS TERRIBLES DAÑOS QUE PUEDE OCASIONAR EL MAL USO
DE CORTICOIDES
Su uso en muchos casos permite salvar vidas, pero debemos conocer cómo minimizar
los efectos adversos.
El uso de corticoides en muchos casos permite salvar vidas, como en los casos de
asma en exacerbación y otras emergencias alérgicas; sin embargo, es necesario
conocer cómo minimizar los efectos adversos.
El uso evitable e irresponsable de los corticoides orales o inyectables puede ser
riesgoso para el paciente y ocasionarle, por ejemplo, hipertensión, trombosis,
glaucoma, cataratas, visión borrosa, aumento de peso, insuficiencia suprarrenal,
osteoporosis o afecciones psiquiátricas, entre otras consecuencias negativas.
16
8
https://medlineplus.gov/spanish/steroids.html
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
Los corticoides son hormonas pertenecientes al grupo de los esteroides producidos por
la glándula suprarrenal, los cuales son indispensables para el buen funcionamiento del
organismo.
Los corticoides son hormonas pertenecientes al grupo de los esteroides producidos por
la glándula suprarrenal, los cuales son indispensables para el buen funcionamiento del
organismo.
¿QUÉ SON LOS CORTICOIDES Y PARA QUÉ SIRVEN?
Los corticoides son hormonas pertenecientes al grupo de los esteroides producidos por
la glándula suprarrenal, los cuales son indispensables para el buen funcionamiento del
organismo.
En medicina se emplean fundamentalmente para tratar con mucha eficacia
enfermedades inflamatorias y alérgicas ya que disminuyen la producción de
proinflamatorias, sustancias que intervienen en procesos patológicos. Son muy
utilizados en el tratamiento de problemas crónicos, por ejemplo, asma y alergias como
eczema o dermatitis atópica, rinitis y conjuntivitis alérgica. También, se usan en otras
afecciones como artritis reumatoide, lupus o en casos de trasplantes de órganos.
"Los corticoides normalmente son producidos por dos glándulas, las suprarrenales.
Tienen una gran variedad de funciones fisiológicas como regular la inflamación y el
sistema inmune, intervenir en el metabolismo de los hidratos de carbono y las
proteínas, intervienen también en la respuesta al estrés. La industria farmacéutica ha
sido capaz de crearlos de manera artificial como medicamentos en forma de
inyecciones, pastillas, cremas, inhaladores, entre otros".9
¿POR QUÉ PUEDEN SER PELIGROSOS?
Los corticoides pueden ser peligrosos si no se eligen con cuidado porque no todos son
iguales en cuanto a su potencia. Lógicamente los sistémicos, ya sean orales o
inyectables, son más riesgosos que los bronquiales inhalados y los intranasales.
Siempre es el médico quien debe elegir cuál es el adecuado en cada caso, la vía de
administración más apropiada y el tiempo correcto de uso para evitar los posibles
efectos adversos.
Siempre es el médico quien debe elegir la vía de administración más apropiada y el
tiempo correcto de uso para evitar los posibles efectos adversos.
El uso de esteroides sistémicos es, en ocasiones, indispensable, pero prolongar el
tratamiento trae consecuencias negativas en varios órganos y sistemas:
17
9
Doctora Mónica De Gennaro, especialista en alergia, subdirectora médica de la Fundación CIDEA
(Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias).
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
•
•
•
•
•
•
•
•
Cardiovascular: hipertensión, trombosis.
Oftálmico: glaucoma, catarata, visión borrosa, otros trastornos visuales.
Endocrino: insuficiencia suprarrenal, síndrome de Cushing, aumento de peso,
diabetes mellitus.
Gastrointestinal: ulcera péptica, dispepsia, distensión abdominal, ulcera
esofágica.
Psiquiatría: confusión, irritabilidad, delirios, pensamientos suicidas.
Musculoesquelético: osteoporosis, miopatía proximal.
Piel: adelgazamiento de la piel, moretones fáciles, retraso en la cicatrización de
heridas.
Pediatría: Si un niño recibe corticosteroides sistémicos durante pocos días por
año, tendrá pocos efectos secundarios o ninguno. Si repite muchos pulsos varias
veces al año o las dosis son muy altas o reciben corticoides por períodos muy
prolongados pueden aparecer efectos indeseables como malestar estomacal,
vómitos, aumento del apetito, dolor de cabeza, mareos, irritabilidad y
desasosiego. El uso crónico, los corticoides inhalados pueden a veces producir
efectos locales y sistémicos, por ejemplo, a nivel local pueden generar
candidiasis orofaríngea, tos irritativa y disfonía. Estos efectos pueden reducirse
mediante el uso de espaciadores, enjuague oral post inhalación, y emplear la
dosis mínima adecuada a la severidad.
¿CÓMO SABER SI EL USO DE CORTICOIDES ES IRRESPONSABLE O
EVITABLE?
En primer lugar del uso evitable se encuentra la automedicación. "En nuestro medio es
frecuente que el paciente consiga los corticoides sin receta y los emplee según le
parece, sin control o supervisión médica. Otro motivo es la falta de atención
especializada de la enfermedad de base por la cual muchos pacientes reciben
repetidas dosis de corticoides en salas de emergencia donde en muchos casos los
médicos de guardia no tienen disponible el historial del paciente y no tienen otra opción
para el episodio agudo que indicar corticoides", sostiene el doctor Jorge Máspero (MN
67994), especialista en alergia e Inmunología y director médico de la Fundación CIDEA.
Se puede estimar además por la presencia de efectos adversos. Hay que recordar que
no deben ser utilizados en sujetos con infecciones sistémicas producidas por hongos o
infecciones generalizadas no controladas. Se tienen que usar con mucha precaución
especialmente en personas hipertensas, con insuficiencia cardíaca, insuficiencia renal,
osteoporosis, epilepsia, úlcera gastroduodenal, diabetes, glaucoma, obesidad y
psicosis o delirio.
Cómo minimizar los efectos secundarios de los corticoides orales sistémicos
Deben prescribirse por vía oral a la dosis efectiva más baja por el tiempo mínimo
posible y se tienen que tomar por la mañana y (si la condición de la persona lo permite)
en días alternos puede reducir el riesgo o la extensión de la supresión suprarrenal.
Si ya no son necesarios, los corticoides orales pueden interrumpirse bruscamente en
18
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
aquellas personas que han recibido tratamiento durante menos de 3 semanas, ya que
el potencial de insuficiencia suprarrenal es bajo. En pacientes que hayan recibido
esteroides por más tiempo, se utilizan las estrategias de reducción gradual.
“Debemos asesorar a los pacientes sobre sus derechos, uno de los cuales es no verse
obligado a depender de corticosteroides orales o inyectados”. Dr. Jorge Máspero (MN
67994) ESPECIALISTA EN ALERGIA E INMUNOLOGÍA. DIRECTOR MÉDICO DE LA
FUNDACIÓN CIDEA.
Una posible estrategia para retirar los corticoides del tratamiento es la reducción
paulatina del 10% al 20% de la dosis, pero lo que más marca esta pauta es la dosis
inicial, la duración del tratamiento, la enfermedad que causa la prescripción y la
respuesta del paciente. En caso de que aparezcan síntomas relacionados con la
retirada o que haya alguna situación de estrés, será necesario aumentar la dosis
nuevamente. Este descenso debe ser monitoreado por el médico del paciente.
En el caso del asma grave -que es una enfermedad heterogénea con múltiples
fenotipos e identificar el fenotipo permite personalizar la terapia- existen opciones de
tratamiento avanzadas (por ejemplo, productos biológicos) que pueden tener un efecto
de ahorro de corticoides y disminuir el daño consecuente. En este sentido, el doctor
Máspero, remarca: "Debemos asesorar a los pacientes sobre sus derechos, uno de los
cuales es no verse obligado a depender de corticosteroides orales o inyectados".
19
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
7. FORMULACION DE LA HIPOTESIS
SOFTWARE DE GESTION MEDICINAL CONECTADO A APARATO FISICO.
HIPOTESIS INICIAL:
Usar la tecnología para gestionar y llevar un control sobre el tratamiento de algún
individuo, reduce el porcentaje de consecuencias por mal tratamiento.
HIPOTESIS ALTERNATIVA:
Usar la tecnología para gestionar y llevar un control sobre el tratamiento de algún
individuo, redujo el porcentaje de consecuencias por mal tratamiento en un área
en específico.
HIPOTESIS OPUESTA:
Usar la tecnología para gestionar y llevar un control sobre el tratamiento de algún
individuo, no reduce el porcentaje de consecuencias por mal tratamiento.
8. METODOLOGÍA
Se realizará una investigación documental-cuasiexperimental utilizando un prototipo,
con el cual podremos determinar si es eficiente implementar la tecnología al momento
de programar/organizar tratamiento médico.
Las encuestas nos permitirán obtener más información para su posterior análisis,
documentación y posible integración al prototipo.
Debido a las condiciones de salud actuales, solo puedo llevarla acabo con familiares y
vecinos de mi zona de residencia.
20
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
9. BOSQUEJO DEL MÉTODO
Se tomo una muestra de 43 personas a las cuales se les realizo una encuesta.
La moda se encontraba entre los 21 a 30 años.
Las respuestas fueron las siguientes:
21
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
22
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
23
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
24
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
25
Tecnológico de Estudios
Superiores del Oriente del Estado de México
Ingeniería en Sistemas Computacionales.
10. PLAN DE ANALISIS DE RESULTADOS
Con base a las respuestas obtenidas podemos dar las siguientes conclusiones:
•
•
•
•
•
•
El 46.5% porciento de los encuestados han llevado un tratamiento medico y se
encuentran entre los 15 y 40 años de edad.
El 11.6% requiere ayuda para llevar su tratamiento adecuadamente.
El 58.1% No han llevado un correcto tratamiento, no por razones de
enfermedades neurodegenerativas, si no por múltiples razones, las mas notorias
son “Olvide tomarlos” y “Creo que ya fue suficiente medicamento”.
El 41.9% se encuentra en tratamiento controlado y el 25.6 no es consciente de
las consecuencias de no llevarlo de forma correcta.
El 41.9% considera que implementar tecnología ayudaría a llevar un mejor
tratamiento ya que el 97.6% cuenta con aparatos electrónicos en casa.
El 26.2% esta al cuidado del tratamiento de algún tercero entre los 14 y 30.
Si bien nuestros resultados no son favorables en las áreas planteadas (niños y adultos
de la tercera edad) sabemos que es una buena herramienta la cual puede tener
excelentes resultados.
11. PRESUPUESTO O FINANCIAMIENTO
Inversión por pieza 486$.
Venta por unidad 999$
Ganancia 513$
26
Descargar