Subido por INGRID ALEJANDRA FUENTES LAGOS

Evidencia 11 Diagnóstico del mercado y análisis DOFA

Anuncio
Introducción
Del trabajo presentado anteriormente Evidencia 10: Método de selección de ideas,
seleccionamos tres productos los cuales fueros: Flores, café y banano. A continuación,
presentaremos más a fondo el producto con mayor puntaje de la tabla del método de
selección de ideas por ponderación el cual es las flores para estudiarlo a fondo, donde
explicaremos el sector político, económico, tecnológico, legal, demográfico, sociocultural,
geográfico y ecológico y por último presentaremos una tabla de una matriz DOFA
construida por datos investigados y tomados de las estadísticas de la producción y
exportación del producto.
La explotación florícola y la exportación de flores frescas cortadas en Colombia
tienen su inicio hacia los años sesenta, incrementándose su producción y expansión de
cultivos de manera acelerada en los últimos veinte años. Es un sector que cuenta con todo
el apoyo del gobierno colombiano y múltiples facilidades tributarias y arancelarias.
En la actualidad, las flores frescas cortadas son el primer producto interno de exportación
de agricultura no tradicional en el país: “El sector genera más de 150.000 empleos directos
e indirectos en 48 municipios del país y se ha consolidado como el primer renglón de
exportaciones agrícolas no tradicionales de Colombia”.
Las flores se exportan principalmente a Estados Unidos y a algunos países de la
Unión Europea. EE. UU. absorbe el 78 por ciento de estas exportaciones, según datos de la
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores). El sector cuenta con
algunos privilegios arancelarios, de los que las empresas se han beneficiado aún más con la
puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio entre los dos países
El mercado de las flores, además, suele ser uno de los sectores económicos más
dinámicos a nivel internacional y que genera una demanda creciente en la mayoría de los
países. Colombia es actualmente el segundo país exportador a nivel internacional. Esto
podría verse, desde un punto de vista económico, como un factor importante para este país
y para su sector laboral, ya que demanda la contratación masiva de mano de obra.
Sector económico
Las flores colombianas tienen cada vez más demanda en el exterior, llegan a países
tan lejanos como Emiratos Árabes, Kazajistán y Líbano, entre otros, así como a Estados
Unidos, Japón, Reino Unido, Rusia, Canadá, España y Australia.
En 2017, el sector floricultor exportó US$1.400 millones y alcanzó 7.700 hectáreas de
producción.
El presidente de Asocolflores, Augusto solano, comentó que Colombia exporta
flores a 97 países y que ahora comenzará a exportar a China, el mayor productor de flores
del mundo, pero que no cuenta con producto de calidad. Este país importa alrededor de
US$50 millones.
Destaca también que el 60% de los claveles que importa Japón proviene de
Colombia, a pesar de que China está muy cerca y produce gran cantidad de este tipo de flor.
Estados Unidos, por su parte, es el país a donde se exporta la mayoría de las flores
colombianas (80%).
Durante el año 2012 la floricultura alcanzó exportaciones FOB por un valor de
USD1.270 millones de dólares, con 202.000 toneladas exportadas, lo que la cataloga como
la principal exportación agropecuaria colombiana no tradicional (después del café, que por
tradición y por siglos ha sido la primera). Desde su primer envío, en 1968, ha tenido un
crecimiento sostenido, aunque en los últimos años haya enfrentado una crisis en virtud de la
devaluación del dólar, la agresiva revaluación de su tasa de cambio peso / dólar y el
desestimulo que ésta genera en las exportaciones.
El PIB del sector agropecuario ha representado bajos niveles de crecimiento
respecto al promedio nacional. Durante el periodo 2012-2016, creció en promedio 2,8%,
frente al 4,2% de la economía nacional. Sin embargo, durante el 2016 tuvo un leve aumento
del 0,5% explicado principalmente por el aumento de producción agropecuaria en 0,9% y
cultivo de otros productos agrícolas en 0,6%. Del sector agropecuario, para el año 2016 el
PIB de la rama cultivo de otros productos agrícolas creció en 0,6% debido al desempeño
positivo de los cultivos transitorios en 1,4% (relacionado con el impuesto del producto de
cereales) y de los cultivos permanentes en 0,5% (relacionado con el crecimiento de la
producción de plantas vivas, flores).
De acuerdo con los datos suministrados en el 2016, los principales exportadores de
flores a nivel mundial se encuentran EE. UU. (16%), Alemania (15%) y Reino Unido
(13%).
El 2018 fue un año diferente, en trabajo conjunto, El Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE) y La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
(DIAN) realizaron el “Boletín Técnico Exportaciones (EXPO) diciembre
2018”, documento en el cual se informó que las ventas externas del país fueron US$3.400,9
millones FOB y presentaron una disminución de 14,6% en relación con diciembre de 2017.
Por otra parte, el decrecimiento del sector comercial de las exportaciones tiene
múltiples causas, y una de las principales fue la caída del 23,5% en las ventas del grupo de
Combustibles y productos de las industrias extractivas. La exportación de flores no
presentó decrecimiento, sin embargo, su crecimiento fue mínimo, según reportan el DANE
y la DIAN, para diciembre del 2017 se declararon US$93,2 millones de exportaciones y
para el 2018 US$96,3 millones.
La demanda de flora colombiana en el extranjero es la siguiente:

33,5% Rosas

20,5% Hortensias

12% Crisantemo

11,6% Clavel

4,9% Astromelias

17,5% Otros
Las tres fechas con más demanda de exportación de flores colombianas,
lógicamente representan un crecimiento en la economía del país, sin embargo, es
importante resaltar el aporte que hace el día de San Valentín, puesto que, en esta fecha,
celebrada a nivel mundial, la exportación aumenta drásticamente, se van aproximadamente
600 millones de tallos que representan 35.500 toneladas categorizadas por más 1600 tipos
de flores, cifras de Asocoflores.
Sector político
El esfuerzo gubernamental ha sido importante especialmente en el último lustro, y
esto ha permitido que las instituciones de Gobierno, con el ánimo de reducir esfuerzos y
brindar a los usuarios plataformas más sencillas e integradas, hayan logrado avances
importantes. Si bien el más alto Gobierno ha estado comprometido con esta tarea y ha
fortalecido las instancias responsables con el apoyo de la Alta Consejería para el buen
Gobierno y la Eficiencia Administrativa, y ha creado una única plataforma web que permita
hacer públicos los avances de la gestión de las entidades públicas, aún no se logra una
administración única, y mucho menos un sistema integrado. El Gobierno sigue avanzando
para mejorar estas capacidades institucionales.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha constituido como el
articulador de las acciones, gestiones y herramientas que hacen parte de la Ventanilla única
de Comercio Exterior y hoy es un hecho que para el transporte marítimo cuenta con una
capacidad para a coadyuvar en su desarrollo y en la línea de impacto y a mediano plazo de
la facilitación del comercio. Esto no quiere decir que sea esta institución la que defina las
responsabilidades de cada institución de Gobierno, sino que sea ella la que en virtud de su
carácter de coordinador apoye la gestión para que entre entidades de Gobierno y éstas con
los usuarios, exista fluidez. De la misma forma es a través de ella que se logra cierto tipo de
articulaciones valiosas para que el sistema trabaje con mayor eficiencia. Aunque cada
entidad cuenta con su propio sistema, y el MCIT ha sido un promotor para que se
aprovisionen recursos para avanzar en la implementación tecnológica, cada entidad tiene
sus propios recursos y toma sus decisiones al respecto.
•
Ley 489 de 1998, Por la cual se dictan normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los
numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras
disposiciones. Artículo 35, literal a), en concordancia con la Ley 850 de 2003, por
medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas
•
Conpes -Consejo Nacional de Política Económica y Social- 3292/2004 • Ventanilla
única de Comercio Exterior (Decreto 4149 de 2004 y Ley 527 de 1999)
•
Ley 962 de 2005, “Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de
trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado
y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos”.
•
CONPES 3654 de 2010, “Política de Rendición de Cuentas de la Rama Ejecutiva a
los Ciudadanos.” ‐ Conpes: Rendición de cuentas: En búsqueda del buen gobierno”.
Diciembre de 2011.
•
Registro en línea (circular 18 de 2011)
•
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, le fueron reasignadas, entre
otras, las funciones de expedición de certificados de origen de productos
colombianos con destino a la exportación (Decreto 4176 del 3 de noviembre de
2011).
•
Ley 1437 de 2011, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso Administrativo. art 13
•
Ley 1474 de 2011. Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los
mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la
efectividad del control de la gestión pública. Arts 73, 74, 76, 77 y 78. Estrategias
para la construcción del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano.
•
Decreto 019 de 2012. Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública.
•
Decreto 2693 de 2012. Por el cual se establecen los lineamientos generales de la
Estrategia de Gobierno en Línea de la República de Colombia, se reglamentan
parcialmente las Leyes 1341 de 2009 y 1450 de 2011, y se dictan otras
disposiciones. Deroga el Decreto 1151 de 2008.v
Sector ecológico
El sistema ecológico comprende elementos naturales y humanos vinculados por
relaciones de dependencia mutua, entre los cuales están el relieve, clima, ríos, suelos, seres
humanos, plantas animales, etc. En este sistema las características de cada elemento se
explican por causas naturales (físicas, químicas, biológicas). El hombre interviene como un
ser vivo especial porque depende de los recursos naturales, pero también tiene una
capacidad para modificarlos rápidamente, sea con efectos positivos o negativos. Todos los
elementos se observan integrados en el paisaje.
Colombia al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos
taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de migraciones
de fauna de distintas partes del planeta por la variedad de ecosistemas. Colombia posee el
62.99% de los páramos sudamericanos, siendo así, uno de los países con mayores áreas
húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y ancho del país a nivel mundial. Colombia
presenta biomas de páramo, selvas amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros
amazónicos, bosques bajos y catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales
xerofíticos y desiertos, bosques aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar,
bosques y vegetación de pantano, las sabanas del Caribe, bosques andinos y bosques secos
o subhúmedos tropicales. Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los 19
países mega diversos del mundo.
Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 o
20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un país de
tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de 30.000 especies,
y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de Colombia, posee 55.000.5
Ocupa el tercer lugar en número de plantas vasculares endémicas Alberga más de 50.000
especies de flores.
Principales Tierras exportadoras de flor en Colombia
En el país, los departamentos de Antioquia y Cundinamarca son responsables de la
siembra y producción del 95% de las flores; en 2008 el departamento de Cundinamarca
inscribió el 78% de las hectáreas dispuestas para la siembra de flores, mientras que el 22%
restante se localizó en Antioquia.
En la actualidad el sector Floricultor cuenta con 7.290 Has cultivadas y dedicadas al
corte de flores frescas para la exportación. En 2006 el área cultivada era 7000 has. El 79%
del área cultivada se encuentra ubicada en la Sabana de Bogotá, 17% en Antioquia y 4% en
otros departamentos, entre los que se incluyen Valle del Cauca y Eje Cafetero.
Según ASOCOLFLORES durante los años 2004 y 2005 se cultivaron cerca de 7.200
hectáreas de flores, concentradas en los departamentos de Cundinamarca (85%) y
Antioquia (12%), empleando intensivamente mano de obra no calificada (alrededor de
95.000 empleos directos y 80.000 indirectos), con una participación del 60% de mujeres del
total de trabajadores. En 2008 según ASOCOLFLORES, se produjeron y exportaron
principalmente rosas (48%), claveles (16%), mini claveles (8%), crisantemos (4%) y otros.
Sector geográfico
Basado en el aspecto geográfico de Colombia para la producción de flores debemos
partir de que el país posee 8 tipos diferentes de suelos con características especiales para su
explotación siendo la predominante la numero 7 (suelos humíferos tierra negra) los cuales
poseen materia en descomposición, y retienen el agua por lo tanto son aptos para cultivar
la flor estas tierras abundan en toda la superficie colombiana, pero sobresale en las zonas
bien drenadas de la Amazonia y Orinoquia, en las regiones Andina y Pacífica (como
Chocó) y en La Guajira.
Teniendo como base los datos de las gráficas anteriores y los datos revelados sobre
los suelos aptos para la producción de la flor podemos ver como resalta el oriente
antioqueño en la zona andina quien posee el 99 % de la producción de la flor en especial de
la hortensia.
La Meseta del Valle de San Nicolás, a veces conocidos como Altiplano de
Oriente, es una meseta localizado en la cordillera central de los Andes al Oriente del
departamento de Antioquia, Colombia. En este valle se localizan 9
municipios: Rionegro, Guarne, El Carmen de Viboral, El Retiro, El Santuario, Marinilla, La
Ceja, La Unión, y San Vicente.
Tiene un área aproximada de 1830 km²y altitudes que varían entre los 1900 y los
2600 metros sobre el nivel del mar. Su temperatura oscila entre 9 y 24 °C.
Análisis del macroentorno de las flores en Colombia
Sector tecnológico
En el año 2014 fue creado en centro de innovación de la floricultura en Colombia,
para promover, direccionar y articular recursos a fin de realizar investigaciones, desarrollo
tecnológico, divulgación de resultados, estudios socioeconómicos, capacitación y servicios
que permitan fortalecer y mejorar la competitividad de la floricultura colombiana. Para ello,
el centro ha planteado tres programas que por separado busca encontrar soluciones a los
distintos paradigmas que existen dentro del sector.
Como primer punto se considera el programa de la reconvención tecnológica, la
cual busca definir los procedimientos, y mecanismos para aumentar la eficiencia de las
empresas de forma altamente sostenible por medio de la adopción de tecnologías existentes
en países con una floricultura más avanzada; Tratando temas importantes como: Transporte
marítimo, trazabilidad, eficiencia en procesos, ahorro de energía, red de monitoreo de clima
e indicadores de uso de energías y emisiones.
Como segundo punto está la protección de los cultivos mediante el mayor
conocimiento de las plagas, especialmente las cuarentenarias, y plantear estrategias de
manejo integrado de plagas técnica y ambientalmente sostenibles, con énfasis en manejos
alternativos al control químico.
Como tercer y último punto se enfoque hacia un manejo integral del suelo para
asegurar su productividad, controlar las enfermedades y las plagas, buscar sustratos nuevos
y evitar problemas ambientales.
Colombia ocupa el segundo lugar en las exportaciones mundiales de flores detrás de
Países Bajos. El sector de flores, que anualmente exporta US$1.300 millones, cambió la
realidad de los trabajadores rurales y de comunidades enteras, pues el país encontró una
fórmula eficiente para cultivar flores cada vez más hermosas y duraderas, uniendo el
conocimiento tradicional de su gente a la tecnología.
En Colombia, al menos 6.000 hectáreas se dedican al cultivo de flores, en particular
rosas, crisantemos y pompones, que representan 80% del área cultivada. Este sector genera
al menos 130.000 empleos formales (de los cuales 65% es de mujeres), concentrando una
de las mayores fuerzas laborales en campo en el país: cada hectárea puede emplear hasta 15
trabajadores.
Desde el punto de vista tecnológico, los avances son ilimitados pues el cultivo de se
encuentra entre las áreas más tecnificadas que incluyen el manejo responsable y sostenible
de productos de protección de cultivos.
La producción de flores se realiza en invernaderos que hoy en día están equipados
con sensores capaces de asistir en el control del medio ambiente. La cantidad de agua
utilizada se controla mediante sistemas de irrigación automática; la luz necesaria, con
monitoreo UV y la temperatura ideal se determina con el apoyo de algoritmos y sistemas
inteligentes. Todo esto para cumplir con las cosechas programadas que están garantizadas
para cumplir sin demoras, las diversas demandas durante el año, especialmente el Día de
San Valentín y el Día de la Madre en mayo.
Las compañías que quieren ser socios de esta industria se han acoplado a esta
transformación con programas y soluciones que integran tecnología, sostenibilidad,
técnicas de aplicación e intercambio de conocimientos. El objetivo es apoyar a las fincas a
aumentar los resultados mediante el análisis de los datos de producción desde el suelo,
hasta las condiciones climáticas, o mediante programas de sostenibilidad que permiten el
tratamiento de aguas residuales donde se logra su reutilización y se evitan desechos no
deseados.
Con la inversión en desarrollo humano, la adopción de avances tecnológicos, el
manejo adecuado de plagas y enfermedades y el uso sostenible de los recursos naturales,
Colombia está haciendo historia en el mercado mundial. Son muchos los interesados en
seguir exportando los colores de nuestro país, por lo que todos los actores de la cadena
deben seguir trabajando para hacer de la floricultura colombiana la más competitiva del
mundo, impulsando su crecimiento y potencial hasta nuevas fronteras.
Sector socio – cultural
La floricultura dio trabajo a 130.000 personas en 2015, 65% eran mujeres y el 35%
hombres, según el último dato de la Federación de Comerciantes (Fenalco). Las madres
cabezas de familia representan la mayor parte de la mano de obra del sector. Asocolflores
asegura que concentran el 25% del empleo formal femenino de Colombia.
Mujeres trabajando con flores en la empresa colombiana
plazoleta Bazzani a las afueras de Bogotá.
Son mujeres de estratos bajos, con poca formación. Trabajan unas ocho horas al día
por un sueldo que no supera el salario mínimo colombiano (unos 700.000 pesos, 235
dólares), según informes de Corporación Cactus, organización social que trabaja para
mejorar las condiciones y los derechos laborales en el sector de la floricultura. EL PAÍS ha
consultado a Asocolflores cuál es la paga media, pero no ha obtenido una respuesta
concreta.
“El sector empresarial argumenta que es su manera de ayudar a mujeres para que
tengan ingresos. Nosotros sentimos que hay un aprovechamiento porque ellas ofrecen
menos dificultades o resistencia por su condición de vulnerabilidad social”, dice Ricardo
Zamudio, director de la Corporación Cactus.
Desde hace 20 años, esta organización cuenta la versión menos romántica de las
flores colombianas. No cuestionan la formalidad de los contratos. Denuncian un mercado
que aumenta sus beneficios año tras año, mientras que sus trabajadores, aseguran, ven como
sus condiciones empeoran. “90.000 empleos del sector son directos y 40.000 indirectos”,
apunta Zamudio, “el aumento de la tercerización laboral nos preocupa porque las empresas
dejan de hacerse cargo de los derechos de los trabajadores”.
El nivel de sindicalización en la floricultura colombiana no llega al 1%. Como en
muchos otros sectores de la agricultura y la industria en el país, los planes colectivos han
sustituido a los sindicatos, aunque instituciones como la Organización Internacional del
Trabajo y Estados Unidos a través del Tratado de Libre Comercio firmado con Colombia
hayan mostrado su rechazo a esta práctica. Corporación Cactus ha analizado desde los
noventa cómo la carga de trabajo sobre cada empleado ha aumentado sin que el número de
contrataciones haya seguido el mismo ritmo. En temporadas altas como San Valentín (14
de febrero), fecha que supone el 15% de la producción anual de las flores de exportación
colombianas, las jornadas pueden superar las 20 horas. “Se les paga el trabajo extra, pero
no supone un gran incremento en el salario final”, dice Zamudio. “Y tiene efectos evidentes
en la salud por los movimientos repetitivos y la exposición a los agroquímicos”.
Esta situación que Corporación Cactus denomina “un problema estructural”,
reconocen que no se da en todas las empresas. Plazoleta de la familia Bazzani, ha ideado
fórmulas para intentar conciliar la vida laboral y personal de estas mujeres construyendo un
jardín infantil en sus instalaciones en la Sabana de Bogotá. Un pequeño avance en un
mercado que amplía sus fronteras hacia Asia con Japón y China en la mira.
Mujer cargando una silleta de flores en la ciudad de Medellín
Entre tanto hablando ahora culturalmente las flores en Colombia tienen gran
relevancia y trascendencia según cada región del país, en especial hablaremos de Medellín
ciudad donde el sector floricultor tiene grande importancia ya que Las flores engalanan
cada año las calles de Medellín. Miles de personas se reúnen en torno a esta fiesta,
concebida para recordar, exaltar y perpetuar los valores de Antioquia.
La fiesta posee el carácter íntimo de la cultura paisa, y celebra el florecimiento y las
costumbres de la casta y la raza regional y, en general, la vida entera de la región.
Se realiza todos los años a principios de agosto y es una experiencia única para cualquier
viajero, con el desfile de caballos más grande y la mayor muestra de flores al aire libre en el
mundo.
La silleta, un tradicional instrumento de carga, tiene un papel fundamental en el
transcurso
de la feria: exhibir flores de todos los tamaños y colores que, formando delicadas figuras,
adornan este evento año tras año.
La historia del silletero comprende más de un siglo e inicialmente se concebía como
aquel encargado de transportar mercancía y personas de un lado a otro. Con el paso del
tiempo, los campesinos del corregimiento de Santa Elena vieron en este objeto un buen
medio para trasladar y vender sus flores en Medellín y fue así como poco a poco estos
personajes se convirtieron en un emblema de la ciudad hasta el punto de traspasar fronteras.
El resultado actual comprende el trabajo de cientos de ellos que, además de aplicar
toda su creatividad, realizan un esfuerzo físico cargando silletas que en muchas ocasiones
puede igualar o sobrepasar su propio peso. Las flores, uno de los elementos más
representativos de Colombia y de Antioquia, han sido el eje central de un evento que se
celebra en la capital de este departamento desde 1957. La primera feria se llevó a cabo el 1
de mayo de dicho año y con el paso del tiempo fue cogiendo fuerza hasta convertirse en un
motivo para que turistas nacionales e internacionales visitaran la “ciudad de la eterna
primavera”.
Esta importante iniciativa estuvo a cargo de Arturo Uribe, miembro en aquella
época de la Junta de la Oficina de Fomento y Turismo. Aunque su primera versión no se
compara a lo que la feria es en la actualidad, los habitantes empezaron a verse cada vez más
atraídos por el encanto de las flores antioqueñas que propiciaron una alegre ambientación
en diversos espacios sociales. Cuarenta campesinos del corregimiento de Santa Elena se
encargaron de realizar el primer desfile de silleteros, y además se llevó a cabo una
exposición de flores organizada por el Club de Jardinería de Medellín y monseñor Tulio
Botero. Aunque mayo fue el mes asignado a las flores, a partir de 1958 la feria se pasó para
agosto, mes de la independencia antioqueña. Igualmente, con el paso del tiempo, nuevos
eventos se fueron integrando a la feria como la cabalgata, el desfile de autos clásicos y
antiguos, los tablados, las fondas montañeras, entre otros. Con el paso del tiempo, la Feria
ha tomado fuerza convirtiéndose en uno de los festejos más importantes de Colombia y de
mucho prestigio en el exterior. Esta actividad, que inicialmente se celebró en mayo, se
festejó a partir de 1958 en agosto, mes de la independencia antioqueña y desde entonces no
ha dejado de vestir, con variedad de colores, las calles de la ciudad.
Además, se han incorporado otros eventos que le han dado protagonismo como La
cabalgata, Guinness Récord en 1996 y 1999, el Desfile de autos clásicos y antiguos, la
Exposición de Orquídeas, pájaros y flores y los tablados. Lo que comenzó como una
sencilla muestra del trabajo de algunos campesinos, en la actualidad es considerado un
evento cultural en el cual existen casi un centenar de espacios dedicados a la familia y a la
diversión, con interesantes matices culturales. Con información Oficial Feria de las Flores.
Sector legal
El 15 de mayo del 2012, en ese entonces el presidente de Colombia Juan Manuel
Santos y el presidente de estados unidos Barack Obama durante la cumbre de las Américas
en Cartagena establecieron el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los dos gobiernos,
donde se benefició el sector agropecuario, en especial las flores, ya que este producto
depende totalmente de las exportaciones. Colombia es el principal exportador de flores a
estados unidos, donde impulsa el empleo rural dando aproximadamente 130 mil empleos
formales, en su mayoría en Cundinamarca y Antioquia.
Estados unidos en el TLC eliminó los aranceles aduaneros para las flores, dando de
esta forma un excelente beneficio a las empresas floricultoras, de este modo solo tendrían
que costear el coste fletero de los aviones.
Requisitos para exportar:

Registrarse como exportador – Se debe empezar por tramitar el Registro Único
Tributario o RUT en cualquiera de las oficinas de la DIAN o SuperCade.
En la Ventanilla única de Comercio Exterior o VUCE se realiza el procedimiento. En este
caso lo que se busca es una autorización, permiso, certificación y visto bueno de las
autoridades colombianas para exportar.

Es necesario adquirir una firma digital previamente

Después se acerca al Ministerio para que le sea otorgado un usuario y
contraseña

En la ventanilla con el Formulario único de comercio exterior o FUCE, como
exportador va a poder realizar trámites relacionados con una subpartida
arancelaria

Tener presentadas en debida forma “declaraciones juramentadas de origen” a
través del Sistema Informático de origen la DIAN para cada producto para el
cual emitirá declaraciones de origen o declaraciones en factura. Las
declaraciones juradas de origen y mantenerlas vigentes

Haber efectuado al menos cuatro exportaciones en el año anterior a la fecha
en que presente la solicitud de autorización como exportador autorizado.

Conforme al artículo 5º de la Resolución 72 de noviembre 29 de 2016 de la
DIAN solo podrá optar por la calidad de exportador autorizado, el productor
de los bienes a exportar, o un exportador debidamente autorizado por el
productor a través de la declaración juramentada de origen vigente.

Estudio de mercado y localización de demanda potencial – Es fundamental para
una empresa que busque exportar, seleccionar un mercado de forma consciente. Por
tanto, se sugiere identificar cuáles son las características de ese país al que se quiere
exportar, cuáles son las preferencias del consumidor y toda la normatividad que
aplique.

Ubicación de la posición arancelaria – La subpartida arancelaria tiene que ser
localizada según sea el producto. Esto se hace con el arancel de aduanas o en un
centro de información cercano.

Procedimientos de visto bueno – Ante la DIAN se debe consultar si el producto que
se quiere exportar necesita de permisos previos y de autorizaciones para que sea
exportado. Al tramitar cada uno de los documentos solicitados, se tiene que presentar
una Solicitud de Autorización de Embarque ante la DIAN en su sistema
informático.

Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN – Una vez la mercancía
se encuentre preparada, los términos de negociación se deben verificar. Es posible
usar un agente de carga o marítimo al contratar transporte internacional. Si se quiere,
en la DIAN del puerto, Aeropuerto o Paso de Frontera, es posible hacer la Solicitud
de Autorización de Embarque. En los casos que la exportación supere los 10.000
dólares, el proceso se hace con la Agencia de Aduanas.

Medio de pago – A nivel internacional son muchas las opciones: cartas de crédito,
transferencia bancaria, garantías StandBy, letras avaladas.

Procedimientos cambiarios o reintegro de divisas – Las divisas se deben reintegrar
a través de intermediarios del mercado cambiario como un banco comercial y otras
entidades financieras.
Documentos para exportar

La factura comercial

El documento de transporte: guía aérea, conocimiento de embarque o carta porte

La lista de empaque

El visto bueno si aplica

El certificado de origen cuando se requiera

La declaración de exportación
sector demográfico EE. UU
Población: 327.352.000 personas, es uno de los países más poblados del mundo, 33
habitantes por km²
Superficie: 9.831.510 km²
Estados unidos está situado en América del norte, su capital es la ciudad de
Washington y su moneda son los Dólares USA.
Estados Unidos es la primera economía del mundo por volumen de PIB. Su deuda
pública en 2018 fue de 18.160.427 millones de euros, es el país más endeudado del mundo,
con una deuda del 104,26% del PIB está entre los países con más deuda respecto al PÎB del
mundo. Su deuda per cápita es de 55.477€ euros por habitante, luego sus habitantes están
entre los más endeudados del mundo.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Estados Unidos es de mayo
de 2020 y fue del 0,1%.
Estados Unidos destaca por estar entre los países con mayor tasa de desempleo del
mundo Estados Unidos se encuentra en el 8º puesto de los 190 que conforman el
ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer
negocios.
En la siguiente tabla se podrán identificar los índices de crecimiento en cuanto a tasa
de natalidad, estructura de la sociedad, crecimiento de la sociedad, así como también, se
identifican los datos del PIB, deudas de per cápita, gastos públicos, entre otros.
Socio-Demografía
Ranking global 2015
de
envejecimiento
[+]
9º
Densidad [+]
2018
33
Ranking Paz
Global [+]
2020
121º
Tasa bruta de
divorcios [+]
2016
3,20‰
Remesas
2017
recibidas (M.$)
[+]
6.621,0
% Inmigrantes
[+]
2019
15,48%
% Emigrantes
[+]
2019
0,97%
Tasa Natalidad 2018
[+]
11,60‰
Remesas
2017
enviadas (M.$)
[+]
148.488,7
Tasa
mortalidad [+]
2018
8,60‰
Índice de
Fecund. [+]
2018
1,73
Tasa bruta de
2016
nupcialidad [+]
6,90‰
% Riesgo
Pobreza [+]
2018
11,8%
Población [+]
2018
327.352.000
Inmigrantes [+] 2019
50.661.149
Emigrantes [+] 2019
3.167.072
Cuentas Nacionales - Gobierno
PIB Trim Per
Cápita [+]
I Trim 2020
14.915€
PIB anual [+]
2019
19.140.420M.€
PIB Per Capita 2019
[+]
58.470€
PIB Trimestral I Trim 2020
[+]
4.882.313M.€
Deuda total
(M.€) [+]
2018
18.160.427
Deuda (%PIB)
[+]
2018
104,26%
Deuda Per
Cápita [+]
2018
55.477€
Déficit (M.€)
[+]
2018
-989.710
Déficit (%PIB) 2018
[+]
-5,68%
G. Público
(M.€) [+]
2018
6.121.024,3
Gasto
Educación
(M.€) [+]
2014
654.617,3
Gasto
2014
Educación
(%Gto Pub) [+]
13,40%
Gasto Salud
(M.€) [+]
2018
2.484.593,3
G. Salud (%G.
Público Total)
[+]
2017
22,55%
Gasto Defensa
(M.€) [+]
2018
551.163,4
Gasto Defensa 2018
(%Gto Pub) [+]
9,01%
Gasto público
(%PIB) [+]
2018
35,14%
Gasto público
Per Cápita [+]
2018
18.699€
Gasto
Educación Per
Cápita [+]
2014
2.055€
G. Público
Salud Per
Cápita [+]
2018
7.577€
Gasto Defensa
Per cápita [+]
2018
1.684€
Rating
Moody's [+]
19/06/2020
Aaa
Rating S&P [+] 05/08/2011
AA+
Rating Fitch
[+]
AAA
26/03/2020
Índice de
2018
Corrupción [+]
71
Ranking de
2019
Competitividad
[+]
2º
Índice de
Fragilidad [+]
2018
37,7
Ranking de
Trans. [+]
28/09/2018
69º
Ranking de la 2018
Innovación [+]
6º
Mercado Laboral
Tasa de
desempleo [+]
Mayo 2020
13,3%
Tasa de
desempleo [+]
I Trim 2019
4,1%
Parados [+]
I Trim 2019
6.716 m.
SMI [+]
2020
1.118,6 €
Salario Medio
[+]
2019
50.965€
Ranking [+]
2017
4º
Mercados - Cotizaciones
Bono 10 años
[+]
26/06/2020
0,66%
Prima Riesgo
[+]
26/06/2020
114
Bolsa (Var.
este Año %)
[+]
25/06/2020
-9,79%
IPC General
[+]
Mayo 2020
0,1%
IPCA [+]
Mayo 2020
-0,8%
IPRI Interanual Mayo 2020
[+]
-0,6%
Precios
Mercado de dinero
Tipos de
interés [+]
16/03/2020
0%
Doing
Business [+]
2019
8º
IPI Interanual
[+]
Mayo 2020
-15,3%
Vehículos
pasajeros Año
[+]
Mayo 2020
3.983.781
Negocios
Vehículos
Mayo 2020
Año/1000 hab.
[+]
48,35
Producción
anual de
vehículos [+]
2019
10.533.653
Vehículos /
1000
habitantes [+]
2015
823,30
IVA General
[+]
01/01/2013
0%
Tipo máximo
[+]
2019
46,0%
Impuestos
Comercio
Llegadas
anuales [+]
2018
79.745.920
Exportaciones
[+]
2019
1.469.964,7 M.€
Exportaciones
%PIB [+]
2019
7,68%
Importaciones
[+]
2019
2.294.244,7 M.€
Importaciones
% PIB [+]
2019
11,99%
Balanza
comercial [+]
2019
-824.280,0 M.€
Balanza
comercial %
PIB [+]
2019
-4,31%
Comercio
Minorista
Interanual [+]
Mayo 2020
-6,1%
Energía y Medio Ambiente
CO2 t per cápita [+]
2018
16,14
Producción anual de
petróleo [+]
2019
12.232
Reservas de Petroleo
(Millones de barriles)
[+]
2019
47.053,0
Consumo GWh [+]
2018
4.033.772
Generación GWh [+]
2018
4.203.936
Otros
COVID-19 Recuperados [+]
24/06/2020 656.161
COVID-19 - Muertos
[+]
24/06/2020 121.979
COVID-19 - Muertos
por millón habitantes
[+]
24/06/2020 372,62
COVID-19 Confirmados [+]
24/06/2020 2.381.361
Matriz DOFA
A continuación, presentamos una matriz DOFA construida por datos los cuales
fueron tomados de fuentes de investigación, balances, cifras etc. Donde se da a conocer
cada parte de esta matriz.
D

Poca durabilidad de la flor natural.

Bajo desarrollo de la cadena de comercialización
Debilidades
por no ser un producto de primera necesidad.

Insuficientes conocimientos de tecnología de la
producción y pos-cosecha

No existe un mercado seguro y estable.

Gran parte de los insumos de calidad como bulbos,
esquejes, semillas, mallas, fertilizantes y
pesticidas son importados, lo que provoca un
aumento en los costos de producción (60%
aproximadamente).

No se cuenta con una red de frío adecuada para el
manejo de las flores.
O

Oportunidades
Generar empleo a miles de familia, sobresaliendo
a las madres cabeza de hogar.

Disponibilidad de mano de obra especializada.

Desarrollo de energías alternativas para el control
climático en invernadero.

Apertura a nuevos mercados.
F

Catálogo del producto y arreglos florales para todo
tipo de ocasión.
Fortalezas

Calidad de servicio

Disponibilidad de suelo.

Disponibilidad de sustratos orgánicos: Estiércoles,
humos de lombriz, etc.

Alta insolación

Bajo porcentaje de humedad relativa ambiente

A

Competencia con otras empresas de producción
más económica.
Amenazas

Competencia con empresas de flores artificiales o
mayor durabilidad que las naturales.

Virus, enfermedades o plagas que puedan afectar
desde el cultivo, la producción y exportación.

Plagas en los cultivos como la otritis, mosca
blanca etc.

Cambios climáticos y heladas que afectan los
cultivos.

Los invernaderos corren el riesgo de ser destruidos
por los accidentes climáticos.

Riesgos de infestaciones de plagas y
enfermedades locales y provenientes de otras
latitudes
Referencias
http://www.revistapueblos.org/blog/2013/02/14/explotacion-de-flores-en-colombiatrabajando-entre-rosas-viviendo-entre-espinas/
https://asocolflores.org/es/ya-se-encuentra-disponibles-los-boletines-mensuales-deexportaciones-a-abril-de-2020/
https://www.dinero.com/pais/articulo/cuales-son-las-flores-colombianas-que-mas-seexportan/264237
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4350/1/LCL3705_es.pdf
https://www.agronegocios.co/analisis/jonathan-hurtado-2833302/tecnologia-yprofesionalizacion-impulsan-las-flores-2833299
https://elpais.com/economia/2017/12/19/actualidad/1513708643_486303.html
https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/feria-de-las-flores/
https://www.colombia.com/turismo/ferias-y-fiestas/feria-de-las-flores/historia/
https://studylib.es/doc/205916/foda-floricultura
https://datosmacro.expansion.com/paises/usa
https://www.portafolio.co/negocios/empresas/beneficios-tlc-colombia-estados-unidos-151112
https://www.sectorial.co/informativa-flores/item/162465-floricultura-genera-cerca-de-130-milempleos
https://procolombia.co/actualidad-internacional/servicios/consejos-para-exportar-hacia-estadosunidos
https://www.grupobancolombia.com/wps/portal/negocios-pymes/actualizate/comerciointernacional/como-exportar-a-estados-unidos
Descargar