Subido por XIOMARA ACOSTA PONCE

Apunte Embriología

Anuncio
Primeras Etapas de la
Embriogénesis (Fecundación,
semanas 1 y 2)
Fecundación
Sucede por la unión de los gametos femenino
y masculino y se divide en tres fases:
Penetración de la corona radiada: Los
espermatozoides llegan al ovocito 2 y tratan
de penetrar en él.
Penetración de la zona pelúcida: Esta zona
es una cubierta de glucoproteínas que
recubren al ovocito para facilitar y mantener
la unión del espermatozoide e inducir la
reacción acosómica. La permeabilidad de esta
zona cambia cuando la cabeza del
espermatozoide toca la superficie del ovocito.
Fusión entre las membranas del ovocito y
del espermatozoide: La adherencia inicial
del espermatozoide al ovocito se ve facilitada
por integrinas del ovocito y ligandos y
desintegrinas del espermatozoide. Las
membranas de ambos se unen y la membrana
del ovocito recubre la región posterior de la
cabeza del espermatozoide generando tres
reacciones:



Reacciones corticales y de la zona.
Reanudación de la segunda
división meiótica
Activación metabólica del ovocito.
En esta etapa los pronúcleos, femenino y
masculino, se unen.
Los resultados principales:



Restablecimiento del numero
diploide de cromosomas
Determinación del sexo del nuevo
individuo.
Inicio de la segmentación
Segmentación
Consiste en una serie de divisiones celulares.
El cigoto se divide en dos blastómeras,
células indiferenciadas y totipotentes
(Potencial para crear un individuo nuevo cada
una), de tamaño distinto. La blastómera más
grande vuelve a dividirse seguida de la más
pequeña. No hay crecimiento celular entre
una mitosis y la otra por lo cual cada célula al
dividirse es más pequeña.
El embrión se desplaza en dirección a la
cavidad uterina ayudado de los cilios y las
contracciones de la pared muscular de la tuba
uterina.
La totipotencialidad de la blastómera se
pierde en el momento de la compactación,
proceso en el cual después de completar 8
células (mórula) las blastómeras comienzan a
organizarse de manera que se forma un
perímetro y una población celular interna. La
porción externa se llama trofoblasto, en
cambio la interna da origen al
embrioblasto/macizo celular interno. En la
compactación las células sufren su primera
diferenciación por lo tanto pierden su
totipotencialidad.
La mórula ya compactada, antes de la
implantación, se llena con líquido
proveniente de las glándulas endometriales, el
embrioblasto es empujado hacia un rincón del
espacio celular y se forma una cavidad
central. (Cavitación).
Se forma así el blastocito, constituido por un
embrioblasto y trofoblasto.
En la etapa de blastocito se recupera la
totipotencialidad, es decir, si el blastocito es
dividido en 2 ambas partes tienen la
capacidad de convertirse en embriones
viables y son pluripotenciales, eso quiere
decir que tienen la capacidad de convertirse
en cualquier tejido del cuerpo.
Entre el día 5 y 6 el blastocito se adhiere a la
mucosa uterina, las células de trofoblasto se
diferencian en dos capas: Una interna llamada
Citotrofoblasto y una externa
sincitiotrofoblasto.
Impronta de los padres
Expresión génica de la madre difiere con
respecto a la expresión de los genes
provenientes del padre. Pronúcleo materno
favorece al embrioblasto y pronúcleo paterno
favorece al trofoblasto.

Eventos que alteran el plan normal del
desarrollo

1) Fecundación sin contribución
cromosómica materna (Anexos
embrionarios sin embrión)
2) Fecundación de varios ovocitos
(Embarazo múltiple)
3) Fecundación de un ovocito con
posterior separación de las
blastómeras (Embarazo gemelar
monocigótico)
4) Embarazo tubario (Implantación del
embrión en la tuba uterina)
Implantación
También denominada nidación, consiste en
la fijación del embrión en etapa de blastocito,
al útero materno que se encuentra en fase
receptiva.
Para tener éxito debe suceder en la ventana
de implantación, tiempo en el cual el útero
está en el apogeo de su fase receptiva.
El proceso está regulado por el “factor
inhibitorio de leucemia” (LIF) el cuál
promueve la adherencia del embrión al
epitelio uterino.
Consta de tres fases distintivas, relacionada y
consecutivas:

Aposición: El blastocito se orienta en
el lugar de implantación dependiendo
de la especie. En humanos su polo
embrionario se dirige hacia el epitelio
endometrial superficial. El
endometrio está preparado para
recibir al embrión. Se encuentra en la
fase secretora. El epitelio de
revestimiento presenta pinopodos,
los cuales aumentan la adhesividad
superficial y un aumento de ácido
hialurónico para favorecer el edema
en el estroma necesario para la
adhesión.
Adhesión: Se produce contacto
directo entre el epitelio endometrial y
el trofoblasto del blastocito. Ocurre
entre el día 6 y 7.
Invasión: El trofoblasto penetra y
destruye el epitelio endometrial y la
membrana basal introduciéndose
poco a poco en el estroma uterino e
invadiendo los vasos uterinos. Los
leucocitos del estroma endometrial
secretan interleucina 2, la que impide
que el embrión sea reconocido como
un cuerpo extraño y sea destruido.
La implantación ocurre en la capa compacta
del endometrio, el tercio superior del cuerpo
uterino, aunque puede ocurrir en otras
locaciones (poco probable) ya que el
trofoblasto es capaz de desencadenar la
implantación donde se encuentre.
Cuando el blastocito invade el trofoblasto se
diferencia en dos capas: Citotrofoblasto y
Sincitiotrofoblasto.
El sincitiotrofoblasto, además de invadir el
estroma endometrial, secreta la hormona
gonadotrofina coriónica, encargada de
mantener el cuerpo lúteo funcional en el
desarrollo embrional. En la región del nudo
embrionario que mira hacia la cavidad del
blastocito, comienzan a diferenciarse las
células de hipoblasto, que constituirán la
hoja inferior del embrión.
En la parte superior del nudo el inicio de la
cavidad amniótica. De esta manera se forma
el embrión bilaminar, constituido por una
hoja superior epiblasto (forma el piso del
amnios) y una inferior llamada hipoblasto
(Forma el saco vitelino).
Resumen del Resumen
Al inicio de la segunda semana, el blastocito
está parcialmente incrustado en el estroma
endometrial. El trofoblasto se diferencia en:
1) una capa interna de gran actividad
proliferativa (Citotrofoblasto) y 2) una capa
externa que erosiona los tejidos maternos
(sincitiotrofoblasto).
En el día 9 aparecen lagunas en el
sincitiotrofoblasto. Después de las sinusoides
de la madre son erosionados por el
sincitiotrofoblasto, la sangre materna entra en
la red de lagunas y al final de la segunda
semana comienza una primitiva circulación
uteroplacentaria. Entre tanto el
Citotrofoblasto forma columnas celulares que
penetran en el sincitio y este los rodea. Estas
son las vellosidades primarias. Al final de la
segunda semana, el blastocito está totalmente
inmerso y ya cicatrizó la herida superficial de
la mucosa.
El macizo celular interno/embrioblasto, se
diferencia en 1) epiblasto, el cual forma el
piso del amnios y 2) Hipoblasto, el cual
forma el saco vitelino. Juntos constituyen un
disco bilaminar. Las células epiblásticas dan
origen a los amnioblastos, que recubren la
cavidad amniótica, situada por encima de la
cama epiblástica. Las células hipoblásticas
continúan con la membrana exocelómica
rodeando ambas el saco vitelino primitivo.
Al final de la segunda semana el mesodermo
extraembrionario llena el interior del espacio
entre el trofoblasto, el amnios y la membrana
exocelómica. Al desarrollarse vacuolas en
este tejido se forma el celoma
extraembrionario o coriónico. El
mesodermo extraembrionario que recubre
el Citotrofoblasto y al amnios es el
mesodermo somatopléurico
extraembrionario; el revestimiento que
rodea el saco vitelino es el mesodermo
esplacnopléurico extraembrionario. El
espacio ubicado entre ambos mesodermos se
denomina cavidad coriónica.
A la segunda semana de desarrollo se la
conoce como semana de los pares:
1) El trofoblasto se diferencia en un par
de capas: Citotrofoblasto y
Sincitiotrofoblasto.
2) El embrioblasto da origen a otro par
de capas: Epiblasto (Piso del amnios)
e Hipoblasto (Saco Vitelino)
3) El mesodermo extraembrionario
también se divide en un par de capas:
Somatopléurica (Recubre al amnios
y al Citotrofoblasto);
esplacnopléurica (recubre al saco
vitelino)
4) Dos cavidades se forman: La cavidad
amniótica y la del saco vitelino.
La implantación se efectúa al final de la
primera semana. Con la ayuda de enzimas
proteolíticas las células trofoblásticas invaden
el epitelio y el estroma endometrial
subyacente. La implantación también puede
ocurrir fuera del útero: en la bolsa
rectouterina, en el mesenterio, en la tuba
uterina o en el ovario (embarazo ectópico)
Establecimiento del Embrión
Trilaminar (3° semana)
El hipoblasto formado posteriormente es de
carácter transitorio, por lo cual en esta etapa
es reemplazado por células provenientes del
epiblasto, construyendo así el endodermo.
embrión estará formado por tres hojas
embrionarias: una superior llamada
ectodermo, una media llamada mesodermo
y una inferior llamado endodermo.
La gastrulación consiste en una serie de
movimientos celulares destinados a la
formación de una hoja embrionaria
denominada mesodermo. La gastrulación
involucra solo al disco embrionario, no al
trofoblasto.
Importancia de la notocorda y de la lámina
precordal
Tanto el Endodermo definitivo como el
mesodermo provienen del epiblasto y el lugar
que ocupan las células en este epiblasto es lo
que determinará su destino final.
En primera instancia se forma la línea
primitiva que aparece como un
engrosamiento en el extremo caudal del
epiblasto, y define los lados derecho e
izquierdo del embrión. Luego estas células se
invaginan formando el surco primitivo.
Cuando esto sucede, las células del epiblasto
pierden sus características de epitelio y
adquieren forma mesenquimal (Forma
estrellada y capacidad de migrar
individualmente).
La migración de las células durante La
gastrulación forma el mesodermo
intraembrionario. Este proceso se facilita
por el ácido hialurónico, elaborado
previamente por las células del epiblasto.
En bovinos, hacia la tercera semana. Se
observa mesodermo en todo el disco
embrionario, excepto en dos zonas: una
cefálica que constituirá la membrana
bucofaríngea y una caudal que constituirá la
membrana cloacal.
El nudo primitivo está ubicado en el extremo
craneal de la línea primitiva. Sus células se
invaginan formando la fosita primitiva, y
luego migran directamente en dirección
cefálica, dando origen a la prolongación
cefálica o notocondral, la cual formará la
notocorda y la placa precordal¸ estos son
“los organizadores del futuro sistema
nervioso”. Cuando finaliza la gastrulación el
La notocorda es un cordón celular que corre
a lo largo del eje longitudinal inmediatamente
ventral al sistema nervioso central. LA
notocorda sirve como soporte longitudinal
primario del cuerpo, también desempeña la
función de centro primario de inducciones
que transforman células embrionarias no
especializadas en órganos definitivos.
1) Estimula la trasformación de
ectodermo superficial en tejido
neural.
2) Transforman ciertas células
mesodérmicas de los somitos en
cuerpos vertebrales.
3) Favorecen las primeras fases del
desarrollo del páncreas dorsal.
La notocorda y la lámina precordal surgen
de la proyección de un grupo de células
epiblasticas que pasan a través del nudo
primitivo y fosita primitiva
respectivamente, se invaginan y luego en la
capa media avanzan en dirección cefálica
formando el proceso notocordal. Esta lamina
procordal emite señales moleculares que son
fundamentales para estimular la formación
del cerebro anterior.
¿Quién induce la formación del sistema
nervioso?
estén expuesta se desarrollaran un tipo celular
específico (inducción por morfógeno).
Nogina y Cordina, ambas producidas por la
notocorda, por lo cual se dice que la
notocorda es el maestro conductor de la
formación del sistema nervioso embrionario.
Dos ejemplos de inducción durante la
gastrulación son la inducción del
mesodermo y la inducción del SNC.
En el proceso de la neurulación, la hoja
superior del embrión está formada por el
ectodermo, que origina la epidermis y el
neurectodermo, que es el tejido que origina
el sistema nervioso. Este último se ubica
sobre la notocorda y se extiende desde el
nudo primitivo hacia el polo cefálico.
Las células neuroextodérmicas aumentan de
altura, por inducción de la notocorda y
constituyen la placa neural la cual, tras pasar
unos días, se levanta formando los pliegues
neurales y la zona deprimida el surco
neural.
Gastrulación
Se caracteriza por una complejidad de
eventos inductivos y movimientos celulares
morfogénicos que transforman a este embrión
bilaminar en forma de disco en uno trilaminar
y alargado, donde los principales ejes
embrionarios (antero-posterior, dorso-ventral,
e izquierda-derecha) ya se han definido.
Los principales eventos celulares que suceden
en la gastrulación son:
Inducción del destino celular
La inducción es el proceso mediante el cual
un grupo celular influencia el destino celular
del otro. La molécula inductora en general es
de tipo secretada y ejerce su efecto en forma
local o a distancia (inducción endocrina o
paracrina), aunque existe también inducción
por moléculas ancladas a la membrana celular
(inducción juxtacrina).
Por otro lado, las células que reciben la señal
inductora pueden responder a ella de forma
ON/OFF (adquiriendo un destino celular en
presencia de la señal y otro en su ausencia) o
dependiendo de la concentración a la cual
Formación de las capas germinativas.
a) Mesodermo y Endodermo: El
primer evento morfológico de la
gastrulación es la formación del
Nodo.
El surco primitivo se origina por la
invaginación de células del epiblasto
localizadas en la línea media caudal
del embrión. Durante este proceso,
las células epiteliales del epiblasto
cambian de forma cilíndrica a en
botella y posteriormente a la forma
estrellada de las células
mesenquimáticas, activando su
movilidad y migración celular
(transición epiteliomesenquimatosa). Participa en el
origen de la capa intermedia
(mesodermo) y profunda (endodermo
definitivo).
Esta transición acontece en el surco
primitivo.
El mesodermo en formación se
distribuye en diversas zonas del
embrión. En la zona más rostral de la
línea media forma la placa precordal
(importante en la inducción del
cerebro anterior). La notocorda se
extiende de forma caudal también en
la línea media hacia el surco
primitivo. El resto del mesodermo
formará el mesodermo paraxial
(somítico), intermedio y lateral.
b) Ectodermo: Las células del epiblasto
que no reciben la señal inductiva para
formar el mesodermo y por lo tanto
no invaginan en el surco primitivo
formaran el ectodermo. Este está
formado por el ectodermo neural
(placa neural) que dará origen al SNC
y el ectodermo de superficie que
cubrirá la superficie del cuerpo y
formará la piel.
Una vez formadas las capas germinativas,
estas se diferenciarán en distintas
estructuras del individuo adulto.
Una vez formada la placa neural (lámina
de células epiteliales cilíndricas) sufrirá
el proceso de neurulación. En este
proceso la placa neural se pliega, forma
un surco (Surco neural) con pliegues
laterales (crestas neurales) y se cierra
para dar origen al tubo neural. El cierre
del tubo neural se inicia a nivel cervical y
progresa en dirección rostral y caudal.
Problemas en este proceso llevan
paralelamente a defectos en la aposición
de la piel sobre el SNC, dejándolo
expuesto directamente a la superficie del
embrión.
Ectodermo: piel y anexos, dientes,
cristalino, revestimiento del oído medio y
externo, las glándulas pituitaria y
mamaria y el SNC.
Mesodermo: Músculos, huesos, tejido
linfático, bazo, vasos sanguíneos,
corazón, pulmones, sistema reproductor y
excretor.
Endodermo: Revestimiento de
pulmones, lengua, tonsilas palatinas,
uretra y glándulas asociadas, vejiga y
tracto digestivo.
Movimientos celulares que originan el
eje embrionario
Movimiento de convergencia-extensión,
acontece en las tres capas germinativas.
Este movimiento da origen a un embrión
alargado en el eje rostro-caudal y angosto
en el eje mediotaleral. Se conoce que
estas células durante la convergenciaextensión se interdigitan activamente a lo
largo del eje medio lateral del embrión
(convergencia). Esta organización física
lleva a que las células se redistribuyan a
lo largo del eje antero posterior
(extensión) y de que esta forma elonguen
en el eje embrionario a lo largo del eje
caudal.
Formación del sistema nervioso de
destino celular.
Vista de la cara dorsal del disco germinativo de un
embrión de 16 días, que indica el movimiento de las
células epiteliales a través de la línea primitiva y el
nódulo; también indica la migración posterior de las
células entre en hipoblasto y el epiblasto.
Sección transversal por la región craneal de la línea
primitiva a los 15 días del desarrollo que muestra la
invaginación de las células epiblasticas. Las
primeras células que se dirigen al interior producen
el mesodermo
Resumen del Resumen
El proceso más característico que se efectúa
durante la tercera semana es la
gastrulación, el cual comienza con la
aparición de la línea primitiva, cuyo
extremo cefálico es el nódulo primitivo.
En la región del nódulo y de la línea las
células epiblasticas se dirigen hacia el
interior (invaginándose) para constituir
otras capas celulares: endodermo y
mesodermo. Forman el ectodermo las
células que no migran por la línea
primitiva, sino que permanecen en el
epiblasto. Así pues, el epiblasto da origen a
tres capas germinares en el embrión:
ectodermo, mesodermo y endodermo que
constituyen todos los tejidos y órganos.
Las células prenoctocordales que se
invaginan en la fosa primitiva avanzan
hasta alcanzar la placa precordal. Se
intercala en el endometrio como la placa
notocordal. Al proseguir el desarrollo la
placa se desprender del endodermo,
formándose entonces un cordón sólido, la
notocorda. Forma un eje central que sirve
de base al esqueleto axial. Los extremos
cefálico y caudal del embrión se establecen
antes que aparezca la línea primitiva. Así
pues, las células del hipoblasto
(endodermo= en el margen cefálico del
disco da origen al endodermo visceral
anterior (EVA). Este expresa los genes que
formarán la cabeza, lo mismo que el factor
segregado cerberus. Luego se activa el gen
nodal, iniciando y manteniendo la
integridad del nódulo y la línea primitiva.
Se desplaza centralmente el mesodermo
durante la gastrulación de modo que genere
el mesodermo intermedio y la placa lateral.
Los genes de la cordina, nogina y
folistatina dorsalizan el mesodermo para
que produzca la notocorda y los
somitómeros en la región craneal. El gen T
regula la formación de estas estructuras en
la región más caudal. LA lateralidad
(asimetría derecha izquierda) está
controlada por una cascada de moléculas y
genes señalizadores. El neurotransmisor
serotonina (SHT) también interviene en el
establecimiento de la lateralidad confinando
la expresión de nodal al lado izquierdo. La
posición normal derecha-izquierda, de los
órganos se llama situs solitus (situs
acostumbrado) y la inversión total, situs
inversus. Los individuos con situs
inversus están poco expuestos a otros
defectos congénitos, sin embargo, sus hijos
estarán muy expuestos, especialmente a
defectos cardíacos.
Las células epiblasticas que pasan por el
nódulo y la línea primitiva están
predeterminadas por su posición para
convertirse en tipos específicos de
mesodermo y endodermo. De ahí la
posibilidad de construir un mapa de destino
del epiblasto.
Al terminar la tercera semana se establecen
en la región craneal tres capas
germinativas básicas que constan de
ectodermo, mesodermo y endodermo. El
proceso continúa produciendo estas capas
para más áreas caudales del embrión hasta
el final de la cuarta semana. Ya comenzó la
diferenciación de tejidos y órganos: se
realiza en dirección cefalocaudal a medida
que prosigue la gastrulación.
Mientras tanto el trofoblasto se desarrolla
con mucha rapidez. Las vellosidades
primarias reciben un núcleo
mesenquimatoso donde aparecen capilares
pequeños. Cuando los capilares vellosos
entren en contacto con los de la placa
coriónica y el pedículo de fijación, el
sistema velloso estará preparado para
proporcionarle al embrión nutrientes y
oxígeno.
Período Somítico
Es la etapa del desarrollo embrionario en la
cual se forman los somitos a partir del
mesodermo. En el embrión humano se
inicia en el día 21 de gestación.
El número de somitos es variable, pero dan
origen a cervicales, torácicos, lumbares,
sacros y coccígeos (cola embrionaria) y se
forman 3 pares de somitos por día. El
número de somitos en el embrión permite
determinar la edad embrionaria. Una de las
características mas notorias de esta etapa es
la metamerización no solo del mesoderma,
sino también de otros órganos como la piel,
los musculos, los nervios, los vasos
sanguíneos, etc. También en la región
branquial donde se forman estructuras
metaméricas, los arcos branquiales o
faríngeos.
Durante este período, además de la
formación de somitos y la metamerización
del embrión, se completa la neurulación.
Neurulación
Por un efecto inductor de la notocorda, las
celulas del ectoderma neural de hacen
cilíndricas ordenandose en empalizada, de
manera que esta zona se engrosa
constituyendo la plca reunal. Estre cambio
morfológico se debe a la formación y
disposición de microfilamentos y
microtubulos alineados en forma paralela
en el eje mayor de la célula.
Los bordes laterales de la placa se levantan
(crestas neurales) mientras se forma una
depresión en medio (surco neural), los
cuales posteriormente se cierran por
completo dando paso al tubo neural.
Este comienza a cerrarse en la región
cervical y desde aquí el cierre continúa
hacia cefálico y caudal. Transitoriamente, el
tuboneural comunica con la cavidad
amniótica por sus extremos cefálico y
caudal, mediante los neuroporos anterior y
posterior. A medida que el cierre del tubo
neural avanza, los neuroporos van siendo
desplazados hacia cefálico y caudal
respectivamente.
En la región cefálica, el tubo neural se
dilata dando origen a las vesículas
primarias: prosencéfalo, mesencéfalo y
rombencéfalo. El resto del tubo neural dará
origen a la medula espinal.
Durante ele período en que se está cerrando
el surco neural, desde sus bordes laterales
se desprenden grupos de células que se
disponen como bandas a ambos lados del
tubo neural. Estos cordones celulares
constituyen las crestas neurales.
De las crestas neurales, se originarán
estructuras nerviosas como los ganglios
raquídeos, simpáticos y parasimpáticos,
elementos celulares como melanocitos,
celulas de Schawn y de la medula
suprarrenal. Además, en la región
cefálica, algunas células migran hacia la
región facial donde constituyen la mayor
parte del mesénquima de los procesos
faciales y de los arcos branquiales y
originaran los huesos, cartílago y tejido
conectivo de cara y cuello. El resto del
ectoderma forma el recubrimiento externo
del embrión y en la zona cefálica diferencia
las placodas auditivas y del cristalino. Las
placodas aparecen como engrosamiento
del extoderma en respuesta a un estímulo
inductor del SN en desarrollo.
Mesodermogénesis
En el embrión trilaminar el mesoderma
intraembrionario diferencia tres zonas:
mesoderma somítico o ara-axil,
mesoderma intermedio y mesoderma
lateral.
El mesoderma somítico ubicado
inmediatamente a ambos lados de la
notocorda, se gragmenta en pequeños
grupos celulares llamados somitos
(metamericos).
Cadasomítico a su vez diferencia tres
regiones.
Las celulas ubicadas en posición ventral y
medial, forman un tejido laxo que migra
para rodear la notocorda y el tubo neural.
Esta porción se llama esclerotomo y dara
origen a huesos y vertebras.
La zona media miotomo formará musculo
estriado.
La zona externa dermatomo, dermis de la
piel. El mesoderma somítico se adelgaza
gradualmente hacia los lados para originar
el mesoderma nefrotomo, que dará origen
a los riñones.
Una pequeña cantidad de mesoderma
intraembrionario no se fragmenta, son que
migra hacia la región mas anterior del
embrión para dar origen a la placa
cardiogénica, esbozo de corazón. De este
modo cellas mesodérmicas distribuidas en
todo el embrión forman acúmulos
llamados islotes vasculares, los cuales dan
origen a los primeros vasos sanguíneos
embrionarios.
Descargar